Falacias

9
POLITICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL PRINCIPIOS RECTORES POLITICA DE SOBERANIA ALIMENTARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA PRINCIPIOS RECTORES ARTICULO 6 INCISO ‘’i’’

Transcript of Falacias

Page 1: Falacias

•POLITICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL

•PRINCIPIOS RECTORES

POLITICA DE SOBERANIA ALIMENTARIA Y

SEGURIDAD ALIMENTARIA

PRINCIPIOS RECTORES ARTICULO 6 INCISO ‘’i’’

Page 2: Falacias

POLITICA DE LA SOBERANIA

ALIMENTARIA

Page 3: Falacias

AUSENCIA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL

La secretaria de seguridad alimentaria y nutricional (SESAN) existen 6147 comunidades que registran grado de desnutrición.

Son 66 niños por cada mil quienes mueren antes de llegar a los 5 años de vida.

La pobreza en grupo étnico afecta al 74.8% de población indígena, el 36.2% no indígenas .

Guatemala es el país latinoamericano con mas alta desnutrición crónica del continente el sexto

Page 4: Falacias

Art. 17 sobre la soberanía Alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional

Las principales líneas estratégicas para la ejecución de esta política son :

* Realiza énfasis en la desnutrición crónica infantil

* Impulsar programas para combatirla.

* Conservación de áreas para cultivo de granos básicos.

Page 5: Falacias

ANALISIS

Si bien vemos en el Art. 17 es todo lo contrario a loque se vive en nuestro país no contamos conseguridad alimentaria y nutricional , de lo cual hasido también por diversos factores como porejemplo:

• Educación

• Empleo

• Acceso a tierras

A mi parecer es una Falacia CIRCULAR argumenta defiende y llega a la misma conclusión .

Page 6: Falacias

PRINCIIPIOS RECTORES

MEDIOS DE PRODUCCION

SOBERANIA INTERNACIONAL

PRODUCCION ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 7: Falacias

INCISO ‘I’ SOBERANIA ALIMENTARIA

Soberanía Internacional: incluso bajo las mejorescircunstancias nada aseguraría el ingreso de productosextranjeros a toda Guatemala.

Producción Alimentaria: El pueblo de Guatemala desdeya varias décadas han producido productos alimenticiospara comercialización.

Seguridad Alimentaria: Nada puede ‘Garantizar’ que losproductos o alimentos sean sanos y cumplan con la mejornutrición para el pueblo de Guatemala.

Medios de Producción: aun los indígenas puedanproducir su propia cosecha nada garantiza que lacompetencia desleal se entrometa.

Page 8: Falacias

Articulo # 6 inciso i: Soberanía Alimentaria.

BENEFICIOS AL LEGALIZAR:

Oportunidades laborales para indígenas.

Crecimiento del desarrollo rural.

Disminución de la pobreza extrema.

BUROCRACIA EN LA LEGALIZACION:

Retraso en los estudios de la iniciativa ley.

Existencia de productos extranjeros para el consumo.

Utilizar el sistema finca, (un patrono y varios empleados).

Page 9: Falacias

ANALISIS:

El estado es el encargado de disminuir la pobreza, elanalfabetismo, y proporcionar mecanismos de empleo a todoslos Guatemaltecos(as) logrando con ello equidad en el serviciodel desarrollo rural.

El intento por hacer que ningún producto extranjero se admitaen el área rural para otorgar mejores oportunidades al puebloindígena es algo ilógico ya que en Guatemala el 80% de losproductos consumidos son extranjeros.

La falacia según mi criterio seria falacia formal ya que es unaafirmación de lo consecuente (el 80% de los productosconsumidos son de exportación)