FACTORES QUE OCASIONAN DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

5

Click here to load reader

Transcript of FACTORES QUE OCASIONAN DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Page 1: FACTORES QUE OCASIONAN DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

FACTORES QUE OCASIONAN DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Los cambios evolutivos que presenta el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) desde el momento en que inicia su desarrollo (tercera semana de gestación) y que se continua durante la vida postnatal, incluye una serie de procesos que suceden ordenadamente. Las respuestas y los reflejos se van desarrollando en forma cada vez más compleja y especifica, alcanzando progresivamente un mayor número de actividades voluntarias.

Durante los primeros meses de vida, se completa la fase de organización del sistema nervioso central y progresa la mielinización en sentido caudo-cefálico de la médula espinal al tallo cerebral, cerebro medio, región subcortical y cortical, estas son las estructuras fisiológicas responsables de los progresos observados en el niño, lo que se correlaciona con el desarrollo

Page 2: FACTORES QUE OCASIONAN DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

psicomotor 1 que es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).

Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje.

Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor. Estos son: una buena nutrición, un sólido vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada y oportuna. Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden producir un daño neuronal irreversible y se pueden dividir en prenatales, peri natales o postnatales.

Entre los peri natales se encuentra la anoxia fetal por interrupción del flujo sanguíneo umbilical que corresponde a el 55% de los casos, y es debido a la falta de oxigeno que puede sufrir el feto o el neonato durante el parto, ocasionando en muchos de los casos daños irreversibles del sistema nervioso central, dejando como secuela una Insuficiencia Motriz de Origen Cerebral. (IMOC). Podemos hablar de IMOC como “Cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora, debido a defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal”2

Según la forma de presentación clínica el 70 % de los casos de IMOC, tiene:

Predominio espástico (este es el grupo más grande), hay compromiso del tracto piramidal manifestado por un aumento de los reflejos tendinosos, hipertonicidad, debilidad muscular, temblores. Las formas de presentación son: cuadriplejía (constituye el 10% de todas las PCI.3 Compromete todas la extremidades especialmente las inferiores), diaplejía (constituye el 30% de todas las PCI. Hay espásticidad de los miembros inferiores y leve compromiso de los superiores), hemiplejía (constituye el 30% de todas las PCI, esta afectado un lado del cuerpo y generalmente la extremidad superior lo esta en mayor grado).

• Con predominio distónico-discinético (15%)–Atetosis doble• Con predominio atáxico (15%)

1 Desarrollo psicomotor: es el proceso de maduración neurológica de los primeros meses de vida (en general hasta los dos años de vida). su valoración permite detectar signos de afectación organica del sistema nervioso central o del aparato neuromuscular

2 Definición de la Academia Americana de la Parálisis Cerebral

Page 3: FACTORES QUE OCASIONAN DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Forma Cuadriplejía del IMOC• Afecta a las cuatro extremidades, el eje corporal y las funciones oro-deglutorias

• Casi constantemente, hay retraso mental y cuadros convulsivos severos• Imagenologia: se observa leucomalasia subcortical, multiquística

•Causas: Anoxoisquemia perinatal a término, meningitis, encefalomalacia

Cronología diagnóstica del IMOC

•1er. trimestre: sospecha clínica

•6º-12º meses: la confirmación

•2º año: la forma clínica

Tratamiento de los sujetos con PCI

•Fisioterapia: métodos Bobath, Lemétayer...

•Postura, medidas ergonómicas

Educación especial: masticación, habla

Toxina botulínica A por grupos musculares, para controlar desequilibrios por espasticidad

Cirugía ortopédica:

–de retracciones musculares

–de luxación de cadera y desviaciones de raquis

Integración escolar, social, laboral

Rehabilitación Profesional.

3 Parálisis Cerebral Infantil.

Page 4: FACTORES QUE OCASIONAN DAÑO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Bibliografía

Manual de pediatria: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/EvalDessPs.html

Fundamentos de Pediatría. Tomo V. José Alberto Correa V, Juan Fernando Gómez, Ricardo Posada. Corporación para investigaciones biológicas.

http://www.uv.es/~dpog/donat/Plan%2099/L06GAB.ppt#300,1,Tema 6 Anoxia Perinatal. Encefalopatía hipóxico-isquemia. Hemorragia ventricular y periventricular.

Autores: Paola Andrea Valencia Olga C. Quiñones

Estudiantes de Fisioterapia Sexto Semestre

Escuela Nacional del Deporte