Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

42
1 Factores psicosociales y procesos resilientes de personas víctimas de desastres naturales o antrópicos, aproximaciones a un estudio de caso. 1 Lina Marcela Calvo Ocampo 2 Mg. Juan Sebastián Sánchez Vásquez 3 Resumen: El presente artículo investigativo tiene como objetivo principal describir los factores psicosociales relacionados con los procesos resilientes en personas adultas que han sido víctimas de algún desastre. Para lo anterior se llevó a cabo un estudio de caso con dos madres jefes de hogar y sus respectivas familias. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se analizaron las mismas por medio de una matriz de análisis la cual incluía los factores psicosociales de interés (género, variables familiares, laborales y escolares, redes de apoyo, rol, habilidades sociales, habitabilidad, apertura hacia el otro y religión) y las visiones de procesos resilientes. Se encontró que los factores psicosociales que más se reconocen como influyentes fueron los familiares, redes de apoyo y la religión. Del mismo modo se ratifica la visión de resiliencia vista como un proceso dinámico que varía según una combinación de factores personales y psicosociales. Palabras Clave: Afrontamiento resiliente, factores psicosociales, desastres naturales y antrópicos, intervención psicosocial en la emergencia y el desastre. Abstrac: The main objective of this research article is to describe the psychosocial factors related to resilient processes in adults who have been victims of a disaster. For the above, a case study was carried out with two heads of households and their respective families. The data collection instrument was the semi-structured interview and they were analyzed through a matrix of analysis which included the psychosocial factors of interest (gender, family, work and school variables, support networks, role, social skills, habitability). , openness towards the other and religion) and the visions of resilient processes. It was found that the psychosocial factors that are most recognized as influential were family members, support networks and religion. In the same way, the vision of resilience seen as a dynamic process that varies according to a combination of personal and psychosocial factors is ratified. Keywords: Resilient Coping, psychosocial factors, natural and anthropic disasters, psychosocial intervention in the emergency and disaster. 1 Trabajo de Grado para optar al título de Psicóloga, este artículo es producto del trabajo investigativo denominado “Práctica Investigativa III”. Los derechos patrimoniales de este producto corresponden al programa de Psicología de la UCP, los derechos morales a sus autores. 2 Estudiante de noveno semestre del Programa de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Católica de Pereira, la correspondencia asociada al presente artículo será recibido a través del correo electrónico: [email protected] 3 Psicólogo Universidad Católica de Pereira, y Magíster en Estética y Creación Universidad Tecnológica de Pereira, docente Universidad Católica de Pereira y de la Universidad Tecnológica de Pereira, la correspondencia asociada al presente artículo será recibida a través del correo electrónico: [email protected]

Transcript of Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

Page 1: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

1

Factores psicosociales y procesos resilientes de personas víctimas de desastres

naturales o antrópicos, aproximaciones a un estudio de caso.1

Lina Marcela Calvo Ocampo2

Mg. Juan Sebastián Sánchez Vásquez3

Resumen: El presente artículo investigativo tiene como objetivo principal describir los factores

psicosociales relacionados con los procesos resilientes en personas adultas que han sido

víctimas de algún desastre. Para lo anterior se llevó a cabo un estudio de caso con dos

madres jefes de hogar y sus respectivas familias. El instrumento de recolección de datos fue

la entrevista semiestructurada y se analizaron las mismas por medio de una matriz de

análisis la cual incluía los factores psicosociales de interés (género, variables familiares,

laborales y escolares, redes de apoyo, rol, habilidades sociales, habitabilidad, apertura hacia

el otro y religión) y las visiones de procesos resilientes. Se encontró que los factores

psicosociales que más se reconocen como influyentes fueron los familiares, redes de apoyo

y la religión. Del mismo modo se ratifica la visión de resiliencia vista como un proceso

dinámico que varía según una combinación de factores personales y psicosociales.

Palabras Clave: Afrontamiento resiliente, factores psicosociales, desastres naturales y

antrópicos, intervención psicosocial en la emergencia y el desastre.

Abstrac:

The main objective of this research article is to describe the psychosocial factors related to

resilient processes in adults who have been victims of a disaster. For the above, a case study

was carried out with two heads of households and their respective families. The data

collection instrument was the semi-structured interview and they were analyzed through a

matrix of analysis which included the psychosocial factors of interest (gender, family, work

and school variables, support networks, role, social skills, habitability). , openness towards

the other and religion) and the visions of resilient processes. It was found that the

psychosocial factors that are most recognized as influential were family members, support

networks and religion. In the same way, the vision of resilience seen as a dynamic process

that varies according to a combination of personal and psychosocial factors is ratified.

Keywords: Resilient Coping, psychosocial factors, natural and anthropic disasters,

psychosocial intervention in the emergency and disaster.

1 Trabajo de Grado para optar al título de Psicóloga, este artículo es producto del trabajo investigativo denominado “Práctica Investigativa

III”. Los derechos patrimoniales de este producto corresponden al programa de Psicología de la UCP, los derechos morales a sus autores.

2 Estudiante de noveno semestre del Programa de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Católica de Pereira, la correspondencia asociada al presente artículo será recibido a través del correo electrónico:

[email protected]

3 Psicólogo Universidad Católica de Pereira, y Magíster en Estética y Creación Universidad Tecnológica de Pereira, docente Universidad Católica de Pereira y de la Universidad Tecnológica de Pereira, la correspondencia asociada al presente artículo será recibida a través del

correo electrónico: [email protected]

Page 2: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

2

En los últimos años el concepto de resiliencia ha sido fundamental para ahondar en

el proceso vivenciado por las personas que han sido afectadas por algún desastre natural o

socio natural; de este modo se ha convertido en uno de los conceptos más frecuentes para la

gestión del riesgo de desastres, debido a que centra su interés en la necesidad de promover

acciones para fortalecer los procesos de resiliencia comunitaria, como una forma de mitigar

y reducir los impactos de los desastres a nivel psicológico y comunitario (Kafle, 2012;

Murphy, Anderson, Bowles y Cox, 2014 y Ostadtaghizadeh, Ardalan, Paton, Jabbari y

Khankeh, 2015).

Si bien el concepto de resiliencia es utilizado popularmente, en la actualidad se

considera que este sigue siendo un constructo ambigüo debido a que el término se utiliza

para enunciar cierta capacidad actualizante por medio de la cual los sujetos, grupos y

comunidades hacen frente a situaciones adversas. No obstante, en la mayoría de los casos

es poco común observar de manera clara en la literatura científica elementos que ayuden a

operacionalizar conductas asociadas a niveles significativos de resiliencia. (Pinto, 2014;

Ostadtaghizadeh et al, 2015 y García del Castillo, García del Castillo-López, López-

Sánchez y Dias, 2016).

Una de las principales discusiones para abordar el estudio de la resiliencia, es la

clasificación que se le puede dar a la misma en relación con su origen. Varios de los

estudios revisados plantean la discusión de si la resiliencia es una característica innata a

cada persona o si por el contrario, es una capacidad que se puede desarrollar, (Bonanno,

2004; Vera Poseck, Carbelo Baquero y Vecina Jiménez, 2006; Salamanca, 2009; Bonanno

et al., 2010; Naranjo Álvarez, 2010; Uriarte Arciniega, 2010; Uriarte Arciniega, 2013;

García, Mateu, Flores y Gil, 2013; González-Muzzio, 2013; Amar, Utria, Abello, Martínez

y Crespo, 2014 y Lapuente, 2016). De este modo, los autores exponen diversas definiciones

Page 3: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

3

de la resiliencia que se pueden agrupar por lo menos en tres categorías: resiliencia como

estabilidad, como recuperación y como transformación.

Definición Concepto Resiliencia Autores

Estabilidad Una resistencia, o capacidad de permanecer íntegro

frente al golpe o de soportar una situación difícil,

de ser capaz de vivir y desarrollarse con

normalidad en un entorno de riesgo que impone

cierta capacidad de daños materiales y se considera

fuente de estrés constante. (Arciniegas, 2013, p.9)

Bonanno, 2004

Vera Poseck, Carbelo

Baquero y Vecina Jiménez,

2006

Bonanno, Brewin, Kaniasty y

Greca, 2010

Uriarte Arciniega, 2010

Recuperación Capacidad de las personas de volver al estado

original de funcionabilidad una vez experimentada

una situación adversa, que genere una alteración

notable o daño, además de recuperar su vida

productiva.

Salamanca, 2009

Naranjo Álvarez, 2010

González-Muzzio, 2013

Uriarte Arciniega, 2013

Transformación Capacidad de resistir, proteger su integridad y salir

fortalecidas, siendo transformadas de manera

positiva por la experiencia.

Uriarte Arciniega, 2013

García y Domínguez, 2013

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En este sentido, para la presente investigación la resiliencia es entendida como: La

capacidad que tienen los seres humanos para hacer frente a situaciones traumáticas

devenidas por vivencia de desastres naturales y antrópicos, superarlas o incluso ser

transformados por éstas. Es la convergencia de factores personales y psicosociales que

permiten al ser humano desarrollar procesos adaptativos de sus funciones físicas y

psicológicas en situaciones críticas. No es una característica absoluta, es la resultante de un

proceso dinámico que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y

la etapa de la vida. (Valero, Renedo y Beltrán, 2007; García y Domínguez, 2013; Barrios-

Buitrago y Gutiérrez-Campos, 2017.)

Las diferentes emergencias y desastres ocurridos en el contexto universal han

generado altas pérdidas tanto de bienes materiales como de vidas humanas.4 De esta

manera se ha evidenciado que además de una recuperación estructural, existen necesidades

4 Sea por causas naturales o producidos por el hombre de manera no intencional (antrópicas).

Page 4: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

4

relacionadas directamente con las personas, familias y comunidades afectadas que no se

logran subsanar a partir de apoyos monetarios y asistencias humanitarias; dado que estas

calamidades pueden traer consigo secuelas, traumas, pérdidas simbólicas e incluso

discapacidad psicosocial que limitan un normal desempeño dentro de su contexto social.

Por lo tanto, se hace imperante considerar elementos biológicos, psicológicos y sociales

que contribuyan a que las personas, familias y comunidades lleven un proceso basado en la

resiliencia. (UNGRD 2016)

Colombia es un territorio que presenta unas condiciones geográficas variadas a lo

largo de su territorio, evidenciándose una alta posibilidad de eventos naturales y antrópicos.

Esto se puede apreciar tomando en cuenta algunas de las principales características

naturales que posee; las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, las tres cordilleras que

se desprenden de los Ándes, las zonas desérticas y xerofíticas del norte del país, y las

llanuras del occidente colombiano. En estas diversas zonas naturales es posible encontrar

eventos asociados a tsunamis, vendavales, sequías, avenidas torrenciales, inundaciones,

tempestades y terremotos, entre otros.

Eventos Afectados Participación

Inundación 7,325,931 71.65%

Tempestad (lluvias, vendaval, tormenta)

1,305,956 12.77%

Sequias 601,721 5.89%

Deslizamiento 593,845 5.81%

Avenida torrencial (alud, aluvión)

216,816 2.12%

Sismo 85,656 0.84%

Incendio 46,594 0.46%

Colapso estructural 27,159 0.27%

Incendio forestal 15,121 0.15%

Actividad volcánica 5,309 0.05%

Total 10,224,108 100.00%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Fuente: Basada en Sistema de Inventario de Desastres. DesInventar

(2019)

72%

13%

6%6%2%1%

Inundación

Tempestad

(lluvias, vendaval,

tormenta) Sequias

Deslizamiento

Avenida torrencial

(alud, aluvión)

Sismo

Incendio

Page 5: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

5

En la tabla y el gráfico anteriores se pueden observar los principales eventos

identificados por la base de datos del inventario de desastres para LatinoAmérica

(DesInventar) en un espectro temporal de 10 años (2008-2018), en donde a partir de las

inundaciones se identificaron un total aproximado de 7.325.931 afectados, seguido por las

tempestades con un total de 1.305.956 afectados, sequías, deslizamientos, avenidas

torrenciales, sismos e incendios con 601.721, 593.845, 216.816, 85.656, 46.594 afectados;

respectivamente.

En suma, Colombia ha tenido aproximadamente 10.224.108 afectados en los

últimos 10 años por eventos naturales o antrópicos, siendo las inundaciones y las

tempestades los factores que más han provocado víctimas, con participaciones del 71.6% y

12.7% del total de afectados; por su parte los incendios forestales y las actividades

volcánicas son los incidentes menos frecuentes, con porcentajes del 0.15% y 0.05%,

respectivamente.

Cabe anotar que algunos eventos no han sido considerados, debido a que sus

afectaciones han sido mínimas. Adicionalmente, existe un margen de error en los datos

debido a que algunos eventos presentaban afectaciones que no habían podido ser

contabilizadas, por lo cual no pudieron sumarse al total de afectados.

Complementariamente Pereira, capital del departamento de Risaralda ubicada entre

el Valle del río Cauca y la vertiente occidental de la cordillera central de los Ándes

colombianos, presenta una geografía montañosa, factor que sumado a su clima y a sus

precipitaciones promedio (2.300 mm) favorece la posibilidad de ocurrencia de eventos

asociados a deslizamientos, tempestades, inundaciones y sismos.

Page 6: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

6

Eventos Afectados Participación

Tempestad (lluvias,

vendaval, tormenta) 17.371 57%

Inundación 6.891 22%

Deslizamiento 2.716 9%

Incendio 2.513 8%

Colapso estructural 1.137 4%

Total 30.628 100%

Fuente: Dirección de Gestión del riesgo DIGER Pereira

(2019).

Fuente: Elaboración propia (2019)

En la tabla y gráfica anterior se muestran los principales eventos para la ciudad de

Pereira en un espectro temporal de 10 años (2008-2018), obtenidos de la base de datos de la

Dirección de Gestión del Riesgo de Pereira (antes Dirección Operativa de Prevención y

Atención de Desastres – Dopad). Se encuentra que las tempestades tienen un total

aproximado de 17.371 afectados, siendo el factor más importante con una participación del

57% del total de afectados, seguido por las inundaciones con 6.891 afectados, los

deslizamientos con 2.716 afectados, los incendios con 2.513 afectados y finalmente los

colapsos estructurales con 1.137 afectados. Por lo tanto, se deduce que Pereira ha tenido

aproximadamente 30.628 afectados en los últimos años por eventos naturales o antrópicos,

siendo las tempestades y la inundación las que mayor cantidad de afectados han dejado a la

ciudad (con casi el 80 por ciento del total de afectados). Los incendios y colapso estructural

son los eventos menos frecuentes.

Cabe resaltar que para dar coherencia a los datos suministrados tanto en

DesInventar, como los datos de Diger, se agruparon eventos similares o relacionados, en

categorías que los integraran y ayudaran a su correlación.

5…2…

9…

8… 4… Tempestad (lluvias,

vendaval, tormenta)

Inundación

Deslizamiento

Incendio

Colapso estructural

Page 7: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

7

Continuando con el concepto de resiliencia se pudo evidenciar, a partir de los

diferentes enfoques teóricos estudiados, una tendencia a comprender la resiliencia desde la

vulnerabilidad y los problemas que enfrenta diferentes poblaciones, dejando así en un

segundo plano el hecho de descubrir capacidades y factores psicosociales que logren

desarrollar y potenciar la resiliencia.

En este sentido, se encontró una divergencia entre dos nociones del concepto en

donde la primera expone a la resiliencia como la capacidad intrínseca de algunas personas

de permanecer estables y competentes ante una situación nociva, ligándose de cierto modo

a un componente genético e individualidad. Por el contrario, la segunda establece la

existencia de un conjunto de diferentes factores psicosociales que permiten desarrollar la

capacidad de sobreponerse y recuperarse después de una situación de emergencia.

Por lo anterior se plantea, la importancia de reconocer la necesidad de que los

profesionales de entidades que se encargan de atender la emergencia, así como de las

comunidades expuestas y afectadas puedan promover y desarrollar una posición resiliente

ante la emergencia sucedida. Para esto es necesario conocer mediante qué estrategias se

podría potenciar la capacidad de resiliencia en los afectados. En razón de lo expuesto, se

consideró que la pregunta más pertinente para orientar esta investigación y lograr dar

respuesta a los interrogantes planteados es: ¿Qué factores psicosociales están relacionados

con los procesos resilientes de personas adultas víctimas de desastres naturales o

antrópicos en la ciudad de Pereira?

Para la construcción de la definición de resiliencia, y la formulación del problema

de investigación, se desarrolló una revisión de antecedentes investigativos por medio de la

técnica de revisión y análisis documental, a partir de la cual se realizó la lectura y

clasificación de los antecedentes, además de la recolección de información pertinente para

Page 8: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

8

definir las categorías de análisis de la investigación por medio de la utilización de la ficha

de revisión documental.

La selección de los antecedentes investigativos se realizó por medio de la

identificación de una o más categorías relacionadas con el proyecto de investigación,

definidas de la siguiente manera: concepciones de la resiliencia, factores psicosociales,

además de personas víctimas de emergencias y desastres. Lo anterior se llevó a cabo

durante los cuatro primeros meses de desarrollo del proyecto y se revisaron un total de 35

artículos de investigación, de los cuales 23 fueron internacionales, 11 nacionales y 1 local.

En su totalidad todos los artículos investigativos fueron publicados en revistas y bases de

datos indexadas consultadas mediante acceso virtual.

En relación con los antecedentes investigativos estudiados para la construcción de la

metodología, se encontró que los métodos utilizados para la recolección y el análisis de la

información en su mayoría pertenecen a una concepción mixta de la metodología de

investigación, en donde predominaron el uso de técnicas e instrumentos de origen

cualitativo (Amar Amar, Kotliarenko y Abello Llanos, 2003; Castañeda Cuellar & Guevara

Benjumea, 2005; Salamanca, 2009; González-Muzzio, 2013; Romero, 2014; Barrios

Buitrago y Gutiérrez Campos, 2017); mientras que en una cantidad menor se pudieron

apreciar investigaciones basadas fundamentalmente en métodos de origen cualitativo

(Londoño et al. 2010; Palomar Lever y Gómez Valdez, 2010; Ramos Valle, 2017 y Amar et

al. 2014).

En relación con las tendencias investigativas relacionadas con el estudio y análisis

de la resiliencia, se encontraron en las investigaciones diferentes categorías de análisis que

se repetían en los artículos, estas fueron: ámbito salugénico, el medio ambiente construido,

el desarrollo local visto desde las dimensiones social, político, ambiental, económico,

Page 9: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

9

cultural y espiritual, también la importancia de las relaciones sociales y grupos

comunitarios, y finalmente el grado de vulnerabilidad a la que puedan estar expuestas las

personas. (Amar Amar, Kotliarenko y Abello Llanos, 2003; Castañeda Cuellar y Guevara

Benjumea, 2005; Salamanca, 2009; Londoño et al. 2010; Uriarte Arciniega, 2010;

Bonanno, Brewin, Kaniasty y Greca, 2010; González-Muzzio, 2013; Uriarte Arciniega,

2013; Razeto Pavez, 2013; García-Vesga y Domínguez-de la Ossa, 2013; Amar et al.

2014; Murphy, Anderson, Bowles y Cox, 2014; Ostadtaghizadeh et al, 2015; García del

Castillo, García del Castillo-López, López-Sánchez y Dias, 2016; Barrios Buitrago y

Gutiérrez Campos, 2017; Ramos Valle, 2017; De la Ossa, Perez y Prado, 2018 y De la

Ossa, 2018.)

Por medio de la revisión de antecedentes se identificaron ocho investigaciones que

recurrieron al uso de pruebas psicométricas para evaluar el constructo (Londoño et al.

2010; Palomar Lever y Gómez Valdez, 2010; Murphy, Anderson, Bowles y Cox, 2014;

Ramos Valle, 2017; Barrios Buitrago y Gutiérrez Campos, 2017; De la Ossa, Perez y

Prado, 2018 y De la Ossa, 2018). En ese sentido, y teniendo en cuenta que la medición del

constructo en términos metodológicos es una alternativa válida, se pudieron rastrear la

existencia de las siguientes pruebas psicométricas, sin que fueran utilizadas en el proceso

de recolección de información:

Instrumento Características

Escala de resiliencia de Wagnild y Young

(ER) – 1993

Escala de origen estadounidense, tipo Likert (25 ítems, puntuación 1 a 7), su aplicación se puede

desarrollar de manera individual y colectiva, en una duración promedio de 25-30 min y es válida

en aplicaciones tanto para adultos como para jóvenes.

Cuenta con versiones adaptadas al contexto Latinoaméricano en Perú, Novella (2002) y

Argentina, Rodríguez, Pereyra Gil, Jofré, De Bortoli & Labiano (2009).

Factores evaluados: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia.

Page 10: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

10

Inventario de estrategias de afrontamiento

Coping modificada (EEC-M) de

Londoño, N. H., Henao López, G. C., Puerta, I. C., Posada, S. A., & Aguirre-

Acevedo, D. C. - 2006

La adaptación Colombiana fue construida con 98 ítems, con opciones de respuesta tipo Likert,

en un rango de frecuencia de 1 a 6 desde Nunca hasta Siempre. Se construyeron 14 escalas, cada

una evaluada a partir de siete enunciados.

Factores evaluados: A través del análisis factorial, la Escala de Estrategias de Coping

Modificada, EEC-M, fue reagrupada en 12 factores: solución de problemas, apoyo social, espera, religión, evitación emocional, búsqueda de apoyo profesional, reacción agresiva, evitación

cognitiva, expresión de la dificultad de afrontamiento, reevaluación positiva, negación y

autonomía. Las estrategias que desaparecieron en su estructura fueron: conformismo, control emocional, evitación comportamental, expresión emocional abierta y refrenar afrontamiento.

De acuerdo con la reagrupación de los ítems, aparecieron estrategias que originalmente no

contaban con la misma denominación: solución de problemas, expresión de la dificultad de afrontamiento, negación, autonomía.

Escala sobre competencia parental

percibida (ECPP-P) de Vera Vásquez, C. et al – 2014

En su versión validada en Perú el instrumento es una escala tipo Likert compuesta por 22 ítems,

y cada una con 4 opciones de respuesta. Las competencias parentales se definen como un conjunto de capacidades prácticas que tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos,

asegurándoles un desarrollo suficientemente sano y bajo patrones aprobados por la sociedad; esto

permite a los padres afrontar su rol de modo flexible y adaptativo.

Factores evaluados: implicación escolar, dedicación personal, ocio compartido, orientación y

asunción del rol de ser padre o madre

Inventario sobre factores personales de resiliencia de Salgado - 2005

Es una escala tipo Likert construida con muestra peruana, está compuesta por 48 ítems de respuestas cerrada.

Factores evaluados: autoestima, empatía, autonomía, humor, creatividad.

Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas

del desplazamiento forzado en Colombia

de Amar, J. J., Utria, L. M., Abello, R., Martínez, M. B. & Crespo, F. A. - 2014

La escala FPR-1 evalúa la resiliencia en mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. La línea teórica de partida fue el modelo analítico comprensivo de la resiliencia, planteado por

Amar, Kotliarenco y Abello, (2004). Está compuesta por una escala tipo Likert, con tres

opciones de respuesta: desacuerdo (1), ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) y de acuerdo (3).

Factores evaluados: los factores de la resiliencia se definieron operacionalmente a partir de las siguientes categorías:

- Autovaloración: percepción positiva o negativa que se tiene de sí mismo.

- Autorregulación: manera como se aceptan las responsabilidades y las normas. - Competencias: estimación de las capacidades para interactuar con los demás y con el mundo.

- Habilidades sociales: actitudes en el plano interpersonal.

Cuestionario de evaluación del eje IV del DSM-IV-TR

Factores evaluados: Problemas grupo primario de apoyo, Problemas del ambiente social, Problemas de enseñanza, Problemas laborales, Problemas de vivienda, Problemas económicos,

Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, Problemas con interacción con el

sistema legal o con el crimen, Otros problemas psicosociales y ambientales (desastres y no servicios sociales).

Índice de resiliencia rural (RRI) Escala tipo Likert (51 dimensiones). Dimensiones evaluadas: tejido social, recursos comunitarios y gestión de desastres.

The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC)

Escala tipo Likert (25 ítems, 5 opciones de respuesta). Dimensiones evaluadas: competencia personal, confianza en sí mismo, relaciones seguras y

aceptación del cambio, control e influencia espiritual.

The Resilience Scale for Adults (RSA) Escala tipo Likert (43 ítems, 5 opciones de respuesta). Dimensiones evaluadas: Competencia personal, competencia social, coherencia familiar, apoyo

social y estructura personal.

Test de Grotberg Cuestionario de evaluación de factores de adversidad.

Evalúa la capacidad resiliente intrapsiquica (yo soy, yo tengo, yo puedo, yo estoy).

Fuente: Elaboración propia (2019).

Con relación al diseño metodológico de orientación cualitativa, las técnicas e

instrumentos de recolección y análisis de información más utilizados, fueron: entrevistas

guiadas, entrevista semiestructurada, revisión exhaustiva de prensa y literatura, historias de

vida, observación participante y trabajo de grupos a través de análisis interpretativo crítico.

Page 11: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

11

(Amar, Kotliarenko y Abello Llanos, 2003; Bonanno, 2004; Castañeda Cuellar y Guevara

Benjumea, 2005; Salamanca, 2009; Bonanno, Brewin, Kaniasty y Greca, 2010; Kafle,

2012; Uriarte Arciniega, 2013; García, Mateu, Flores y Gil, 2013; García-Vesga y

Domínguez-de la Ossa, 2013; Pinto-Cortez, 2014; Romero, 2014; Zhong et al. 2014;

Macías, 2015; García del Castillo, García del Castillo-López, López-Sánchez y Dias, 2016

y Lapuente, 2016.)

Finalmente, se hallaron cinco investigaciones que realizan estudios de caso con

diferentes poblaciones, que tenían como objetivo corroborar la existencia de factores

políticos asociados a la resiliencia y encontrar relaciones con otros conceptos. (Castañeda

Cuellar y Guevara Benjumea, 2005; Kafle, S. K. (2012). González-Muzzio, 2013;

Salamanca, 2009 y Murphy et al. 201 4.)

A partir de la revisión conceptual e investigativa, se definió el horizonte del

proyecto fijándose como objetivo el estudio de algunos factores psicosociales relacionados

con los procesos resilientes en personas adultas que han sido víctimas de algún desastre

natural o antrópico en la ciudad de Pereira.

Hasta el momento no se hallaron investigaciones en Colombia que aporten

conocimiento específico acerca de los factores psicosociales que se relacionen con la

resiliencia en contextos de riesgo, algunos manuales dirigidos a la atención de desastres

establecen que la capacidad de resiliencia debe ser el eje principal de toda intervención, sin

embargo, distan de identificar los factores que contribuyen a una mayor resiliencia. Cabe

aclarar que los manuales mencionados se basan en investigaciones de otros países, en su

mayoría desarrollados; cuyas características geográficas, sociales y demográficas difieren al

contexto local.

Page 12: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

12

Colombia se ha enfrentado no solo a desastres naturales, sino que ha enfrentado

situaciones que han llevado a las personas a perderlo todo, como por ejemplo los afectados

y víctimas por el conflicto armado, pero también las afectaciones de personas con bajos

recursos que por cuestiones antrópicas enfrentan desastres que implican pérdida total y

producen cantidad de dificultades a las personas perjudicadas.

Como se definió anteriormente, en los últimos diez años Colombia presentó un total

de 10.224.108 afectados por diversos desastres, de cuales 30.628 pertenecen a la ciudad de

Pereira. Si bien, se cuenta con medidas preventivas y de mitigación, en algunos casos, es

imposible preparase totalmente para ellos y mucho menos lograr predecirlos. Con este

panorama es necesario abordar y desarrollar la perspectiva de resiliencia desde un ámbito

psicosocial para que después de sucesos como estos, las personas y su contexto puedan

sobreponerse y potenciar factores beneficiosos antes de los mismos.

Uriarte Arciniega (2013), afirma que una vida difícil, precaria y conflictiva, no

necesariamente tiene que conducir hacia la desadaptación y los trastornos psicológicos,

pero para esto es necesario desarrollar la capacidad de resiliencia de las personas. Para

poder desarrollar esta capacidad, primero hay que saber qué factores ayudan, para luego

desde diferentes ámbitos potenciar estos factores y producir así cambios.

El presente proyecto es novedoso debido a que como se constata, gran parte de las

investigaciones redundan en la definición y se orientan al ámbito político. Por lo que se

pretendió realizar un trabajo investigativo que brinde conocimiento alrededor de factores

que ayuden en diferentes ámbitos profesionales utilizando el estudio de caso como un

método que permite apreciar la subjetividad, pero también ahondar en factores enlazados

entre otros casos.

Page 13: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

13

Tradicionalmente la resiliencia ha sido abordada en la psicología desde un enfoque

clínico, en donde su presencia o ausencia depende de la capacidad psicológica de las

personas y de múltiples procesos mentales que se presentan en situaciones nocivas y de

riesgo. Si bien en la revisión documental se encontraron investigaciones que relacionan la

resiliencia con un ámbito psicosocial, no se encontró mayor relación con la temática de

desastres. Con el presente trabajo se aspira contribuir desde un campo disciplinar diferente

al clínico, retomando un enfoque psicosocial en donde la resiliencia se muestre como un

fenómeno multifactorial y exponga nuevos horizontes para la construcción de la teoría.

Las diferentes investigaciones destacaban la resiliencia como fundamental dado su

gran visión de futuro, además de ayudar a explorar cómo los seres humanos pueden hacerle

frente a la incertidumbre y los cambios por venir. Si desde una psicología comunitaria se

pretende empoderar a las comunidades para que todas las personas asuman sus propios

procesos de una manera responsable y propositiva, el que se desarrollen características

resilientes les darán puntos extra para enfrentarse a las situaciones que se les presente.

En ese sentido, el objetivo general de la investigación fue: Describir los factores

psicosociales relacionados con los procesos resilientes en personas adultas que han sido

víctimas de algún desastre natural o antrópico en la ciudad de Pereira. Simultáneamente, el

objetivo general se estructuró a partir de los siguientes objetivos específicos: I. Identificar la

relación entre los factores psicosociales y las personas adultas víctimas de desastres naturales

o antrópicos, II. Describir en términos de factores protectores y de riesgo, la relación entre

los factores psicosociales con los procesos resilientes de personas adultas víctimas de

desastres naturales o antrópicos, y III. Contrastar los factores psicosociales hallados en la

teoría y los factores psicosociales relevantes para las personas adultas víctimas de desastres

naturales o antrópicos.

Page 14: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

14

Referente Conceptual

Se define como desastre al evento súbito, desbordante, inducido por la acción humana

o por la naturaleza propiamente; en la que su ocurrencia perturba la unidad biopsicosocial,

cultural y espiritual que son las personas. (Naranjo Alvares, 2010, p. 273) La Gestión del

Riesgo de Desastres en Colombia se encuentra regida por la Ley 1523 de 2012 mediante la

cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las cuales son las encargadas de

actuar en los diferentes niveles territoriales y velar por el adecuado desarrollo de los

procesos de gestión del riesgo que permitan contribuir a la seguridad de los habitantes ante

posibles desastres.

Sainz, 2017, afirma que en situaciones de emergencia no basta con abordar aspectos

de salud física y de pérdidas materiales sino que es imperante atender la aflicción y

consecuencias psicosociales del evento en cuestión. Así pues la intervención inmediata

debe centrarse igualmente en dificultades de orden social que nacen en el momento de la

emergencia, todo esto con la intención de romper con el modelo medicalizado y

psicologizado individualmente en problemáticas de alto contenido social. Se habla entonces

de integrar el componente psicosocial a la gestión del riesgo.

Intervención psicosocial en contextos de emergencia y desastres.

El término psicosocial en contextos de riesgo, “es usado para significar la dinámica y

la gama de problemas y manifestaciones psicológicas y sociales que aparecen en

situaciones de desastres y referido básicamente a lo no patológico”. (Sainz, 2017, p. 19).

Por su parte Santini 2017 plantea diferentes tareas para promover desde una intervención

psicosocial; a grandes rasgos estas son algunas de ellas: identificación de vulnerabilidad

psicosocial (determinantes, debilidades y fortalezas de la comunidad), conformación de

Page 15: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

15

redes intersectoriales e interinstitucionales, capacidad de significación a partir de

participación socio-comunitaria, formación sectorial y comunitaria respecto al riesgo al que

están expuestos y construcción local y regional de mapas de riesgo.

Todas estas tareas hacen parte de la prevención psicosocial en emergencias y

desastres, la cual logra contribuir con estrategias que aporten a la preparación,

fortalecimiento y disposición de recursos, y de esta forma, las personas y comunidades

hagan frente a las problemáticas previamente identificada por ellos mismos y las redes

interinstitucionales encargadas de la gestión del riesgo. Debido a los grandes contrastes

entre los procesos de las personas sin preparación previa y con preparación previa, la

prevención brinda la información requerida que les permita cuidarse y actuar

organizadamente.

Si bien estas medidas preventivas logran aportar herramientas a la hora de una

emergencia, se debe proveer de igual forma el impacto al que las personas se enfrentan en

situaciones de esta índole, por esto los conocimientos alrededor de intervención en crisis se

hacen necesarios puesto que tienen en cuenta los aspectos sociales, familiares y

comunitarios que van ligados a cada proceso. (Rossi, 2017)

Slaikeu, 1999, citado en, Rossi, 2017, define la intervención como el “proceso de

ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un suceso traumático, de

modo que la probabilidad de efectos debilitantes (estigmas emocionales, daño físico) se

minimiza y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y opciones en

la vida) se maximiza.” Del mismo modo propone una serie de pasos que facilitan los

Primeros Auxilios Psicológicos: realización del contacto psicológico, examen de las

dimensiones del problema, análisis de las posibles soluciones, ejecución de la acción

concreta y seguimiento.

Page 16: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

16

La noción de resiliencia desde las Ciencias Sociales

En la actualidad, el concepto de resiliencia ha llamado la atención de todos los

campos profesionales. Tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales consideran la

resiliencia como una noción importante en sus áreas de estudio, lo que ha hecho que buscar

información de ésta en un área específica sea complejo. La resiliencia empezó a ser

utilizada desde los años 80 en el campo de las ciencias sociales, siendo concebida de

diferentes maneras; como habilidad, adaptabilidad, capacidad, competencia, resistencia,

recuperación, entre otros. (García & Domínguez, 2013).

La resiliencia ha sido entendida en general como “la capacidad psicológica de las

personas, para sobreponerse a episodios de dolor emocional o grandes contratiempos”,

(Naranjo Álvarez, 2010, p.3) y, desde un ámbito académico, ha sido entendida como “el

resultado de múltiples procesos mentales que contrarrestan las situaciones nocivas."

(Naranjo Álvarez, 2010, p.3).

A pesar de la popularidad que ha adquirido el concepto y el gran interés que ha

recibido por todo un campo interdisciplinar, no ha surgido una definición unificada para

este término. Se sugirió que la mejor definición era la que utilizaba en el 2009 La

Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres

(UNISDR) la cual afirma que la resiliencia es “la capacidad de un sistema, comunidad o

sociedad expuesta a peligros para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los

efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente” (Ostadtaghizadeh, Ardalan, Paton,

Jabbari & Khankeh, 2015).

La dicotomía en la apreciación de la resiliencia

La primera discusión que se plantea en diversas investigaciones es si la resiliencia

es una característica innata de algunas personas o por el contrario se puede desarrollar.

Page 17: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

17

Bonanno, 2004, Vera Poseck, Carbelo Baquero, & Vecina Jiménez, 2006 y Bonanno,

Brewin, Kaniasty & Greca, 2010, describen a una persona resiliente como la que logra

mantener un equilibrio y una estabilidad ante un suceso traumático sin que este afecte en

ningún periodo sus niveles de funcionalidad y la contrastan con la persona que se recupera

de forma natural tras un periodo de no funcionalidad.

Defienden así que la perspectiva de que solo ciertas personas excepcionales son

individuos realmente resilientes ya que no necesitan un tiempo para la recuperación, sino

que conservan sus niveles de funcionalidad en todo momento, no concuerda con numerosos

datos que demuestran que la resiliencia es un fenómeno común entre personas y

comunidades que se enfrentan a experiencias adversas y que surge de funciones y procesos

adaptativos normales del ser humano, lo que implica que las personas que no han sido

resilientes pueden adquirir la capacidad para serlo. (Vera Poseck, Carbelo Baquero, &

Vecina Jiménez, 2006 y Naranjo Álvares, 2010).

En consecuencia se puede discutir sobre cómo una persona puede posicionarse de

manera diferente según su contexto inmediato y el rol que ésta cumpla en el medio social

en el cual se desarrolla la afectación, bien sea familia, escuela, barrio, iglesia, etc. Se

muestra probable entonces que ciertas personas desarrollen procesos resilientes en medios

donde su rol cuenta con un papel protagónico e importante en su proyecto de vida, de esta

forma reponerse al desastre y actuar para sopesar sus daños se convertiría en la única

manera de continuar adelante y tratar de proteger su contexto.

Otro autor que está en contra de la idea de que la capacidad de resiliencia sólo se da

en algunas personas es Arciniega (2013), pues afirma que la resiliencia no está solo en un

grupo de personas excepcionales, sino que por el contrario se encuentra en las personas

normales y en las variables naturales del entorno inmediato. Es decir, este autor cree que es

Page 18: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

18

una cualidad humana universal que se puede encontrar en todo tipo de situaciones difíciles

y contextos desfavorecidos, como lo son guerras, desastres, explotaciones, abusos, etc… y

que sirve para hacerles frente y salir fortalecido e incluso transformado de la experiencia.

Las visiones de resiliencia

Arciniegas, 2013, expone diversas definiciones de la resiliencia que se pueden

agrupar en tres categoría, Resiliencia como estabilidad, como recuperación y como

transformación.

La primera entiende la resiliencia como:

[…], capacidad de permanecer íntegro frente al golpe o de soportar una situación difícil, de

ser capaz de vivir y desarrollarse con normalidad en un entorno de riesgo que genera daños

materiales y estrés. También se entiende como resiliencia la capacidad de asimilar /absorber

daños de cierta magnitud y a pesar de ello permanecer competente. (Arciniegas, 2013, p. 9)

Encontramos que esta definición es coherente con las que utilizan Bonanno, 2004, Vera

Poseck, Carbelo Baquero, & Vecina Jiménez, 2006; Bonanno, Brewin, Kaniasty y Greca,

2010 y Uriarte Arciniega, 2010, quienes también resaltan la función estabilizadora de la

resiliencia.

La resiliencia, como recuperación, se refiere a la capacidad de las personas de

volver al estado original una vez experimentada una situación adversa, que genere una

alteración notable o daño, además de recuperar su vida productiva. En esta definición se

involucra el factor temporal para la superación de las dificultades. Resulta relevante aclarar

que de acuerdo al criterio, si una persona se recupera con mayor rapidez se considera que

posee mayor capacidad de resiliencia; de tal modo que, para hablar de resiliencia se debe

partir que todas las personas albergan en su interior elementos conllevan a su desarrollo, y

a la normalidad, y retornar al equilibrio cuando el estado ha sido alterado; características

Page 19: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

19

que son compartidas por Salamanca 2009; Naranjo Álvarez 2010; González-Muzzio, 2013

y Arciniegas, 2013.

Por último, la resiliencia como transformación, involucra dimensiones más

complejas, donde las personas sean capaces de resistir, proteger su integridad y salir

fortalecidas, siendo transformadas de manera positiva por la experiencia. Se habla entonces

de procesos de regeneración, reconversión, reorganización personal y en su caso, social.

Esta propuesta enfatiza en las capacidades de las personas para la adaptación a los cambios,

la capacidad de aprender, la creatividad, la orientación hacia el futuro, las fortalezas y

oportunidades, más que los peligros y las debilidades. (Arciniegas, 2013).

En el presente trabajo se considera la resiliencia como la capacidad que tienen todos

los seres humanos para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser

transformado por ellas (García & Domínguez, 2013), para mayor precisión Manciaux et al.

2001 citado en Valero, Renedo & Beltrán, 2007, p.79 la definen como:

La capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo de las funciones físicas y

psicológicas en situaciones críticas, nunca es una característica absoluta ni se adquiere de

una vez para siempre. Es la resultante de un proceso dinámico y evolutivo que varía según

las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida.

Otra dimensión relevante a la hora de hablar de resiliencia es la adaptación positiva,

la cual permite identificar si se ha dado un proceso resiliente. Se dice entonces que se ha

dado una adaptación positiva cuando se alcanzan expectativas sociales asociadas a una

etapa de desarrollo, o cuando no se evidencia signos de desajuste por parte de las personas

afectadas (Melillo & Suárez, 2001). Según lo anterior es necesario resaltar que las

expectativas sociales o desarrollo normal sin desajuste, dependen de las características de

Page 20: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

20

cada cultura, es decir la resiliencia se puede observar en diferentes áreas o conductas del

desarrollo humano (Melillo & Suárez 2001).

La resiliencia desde una perspectiva psicosocial

Si bien se ha abordado el concepto de resiliencia desde las ciencias sociales y se ha

dado la discusión de las ambigüedades del mismo, para el presente proyecto es pertinente

hacer una acotación a la apreciación que diferentes autores le dan al concepto de resiliencia

desde la perspectiva psicosocial.

Así entonces, Suárez (1996) citado por Barrios-Buitrago & Gutiérrez-Campos

(2017), definen la resiliencia como “la combinación de factores que permiten a un ser

humano afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, es decir, le permite

contender con el estrés de la vida cotidiana y con las situaciones difíciles…” (p.19). Esta

definición aporta una interpretación que amplía la visión de resiliencia, de esta forma el

concepto no solo se entiende como una característica de la personalidad, sino que además

se muestra como un fenómeno multifactorial donde intervienen factores personales,

cognitivos, emocionales y psicosociales. (Barrios-Buitrago & Gutiérrez-Campos, 2017,

p.19).

En este orden de ideas los factores psicosociales, entendidos como la interacción de

características del sujeto y del medio ambiente, son fundamentales en los procesos

resilientes, ya que el resultado de esta interacción, más la fuerza con la que se presentan;

pueden llegar a generar efectos negativos que conllevan a estrés en la integridad

biopsicosocial del individuo o por el contrario, tengan un efecto protector. (Barrios-

Buitrago & Gutiérrez-Campos, 2017, p.21).

Así pues dado este carácter multifactorial de la resiliencia se deben tener en cuenta

otras variables que tienen directa relación (Palomar y Gómez 2010), tales como el género,

Page 21: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

21

el estado civil, variables escolares y laborales además de las variables familiares que

influyen en la persona como fuente de apoyo, promueven la autoestima y las habilidades

sociales.

Oriol-Bosch, (2012 citado por Barrios-Buitrago & Gutiérrez-Campos, 2017) afirma

que los mecanismos que facilitan enfrentar con éxito las dificultades y adversidades se

basan en “buscar el apoyo social, hacer uso del humor, controlar las emociones, aprender

reflexivamente y apoyarse en las creencias morales para conseguir automotivarse” (p. 18)

Aranjo Gaviria, Cardona Giraldo & Alviar, 2003 afirman que “el proceso de la resiliencia

no es estático, es dinámico y flexible, cambiante a través del tiempo y de acuerdo a las

circunstancias”.

Dicho lo anterior se hace necesario aclarar que si bien, se está adoptando el concepto

de resiliencia como una capacidad, es importante hacer la aclaración que no es un atributo

personal que se encuentre incorporado en ciertas personas excepcionales sino que es un

proceso que varía en función de una interacción dinámica entre múltiples factores de riesgo

y protectores. (Melillo & Suárez 2001). Dichos factores serían los factores internos y

externos, siendo los primeros recursos propios del individuo, como estima, seguridad,

confianza de sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía, optimismo, entre otros, y los

segundos, las relaciones sociales, como apoyo social5 desde dentro y fuera de la familia.

(Aranjo Gaviria, Cardona Giraldo, & Alviar, 2003).

Estos factores traen consigo consecuencias como el grado de exposición al riesgo de

desastre, condicionan la resiliencia de los hogares y comunidades y, por tanto, dan lugar a

repercusiones sociales, políticas y económicas, a corto y largo plazo. (Santini, 2017).

5 De carácter económico, familiar, institucional, recreativo, laboral, etc.

Page 22: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

22

Los atributos de los factores psicosociales

Por su parte, los factores se entienden como una pieza o elemento condicionante que

contribuye a lograr un resultado, y lo psicosocial como el actuar del ser humano en relación

con el medio ambiente en el cual interactúa. Los factores psicosociales que se abordan en la

presente investigación son género, estado civil, nivel de escolaridad, variables familiares y

laborales, redes de apoyo, rol, habilidades sociales, habitabilidad, apertura hacia el otro y

religión:

- GÉNERO: Hace alusión a todo factor protector o de riesgo referente a la identidad

sexual de las personas, la distinción que se hace entre Femenino y Masculino. Los

factores de riesgo o protección se asocian diferencialmente al género, en función del

contexto social y cultural en el que se desarrollan. (Palomar y Gómez 2010).

Factor protector: referentes al núcleo familiar- complementariedad de los roles

masculinos y femeninos que desarrollan una dinámica de cooperación y trabajo en equipo

frente al cuidado del grupo familiar durante y después del desastre natural o antrópico.

Factor de riesgo: referente a conductas estereotípicas masculinas y femeninas- en

diferentes culturas no es adecuado que los hombres expresen problemas o sentimientos ya

que esto está asociado a debilidad, esta restricción social conlleva a la limitación de apoyo

social disponible para los hombres. (Palomar y Gómez 2010). En este aspecto, el caso de

las mujeres se da de forma opuesta, es decir, se presenta como factor protector, dado que

estas suelen expresarse con facilidad sin que esto esté asociado directamente a ninguna

característica negativa (González-Arratia, 2016); no obstante, la cultura patriarcal puede

llegar a dificultar el posicionamiento de las mujeres en posiciones de liderazgo, protección

y toma de decisiones al interior de la estructura familiar presentándose claramente como

factor de riesgo.

Page 23: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

23

- VARIABLES ESCOLARES: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo

referente al nivel de escolaridad desarrollado por la persona y por ende aptitudes y

capacidades desarrolladas en la misma.

Factor protector: Escolaridad adecuada: la vida escolar, la naturaleza de la escuela

como organización social y las acciones de los profesores en el salón de clase (estructura,

preparación y planificación de las clases, énfasis en exámenes y tareas, un sistema flexible

y el uso de incentivos y recompensas) influyen desde la niñez a desarrollar competencias

que les permitan enfrentar diferentes situaciones adversas (Palomar y Gómez 2010).

Ciertamente la escuela entrena en la toma de decisiones y resolución de problemas que

hacen parte del repertorio de aptitudes necesarias para analizar las situaciones y llegar a una

solución adecuada.

- VARIABLES LABORALES: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo

referente al trabajo o fuente de sustento económico familiar.

Factor protector: trabajo estable y/o formal: las personas que cuentan con un trabajo

estable y unos recursos económicos suficientes para cubrir los gastos básicos del hogar,

encuentran más respaldo y tranquilidad al enfrentar una situación de desastre; de la misma

manera que el acceso adecuado a servicios de salud y demás prestaciones sociales.

Factor de riesgo: el desempleo o el trabajo informal, la amenaza de pérdida de empleo,

el trabajo estresante, las condiciones laborales difíciles, la insatisfacción laboral, el cambio

de trabajo, los conflictos con el jefe o los compañeros de trabajo, son problemas laborales

que alteran el estado de ánimo y obstaculizan procesos resilientes. (Londoño et al. 2010,

Vaquero Tió, 2013).

- VARIABLES FAMILIARES: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo

referente a la familia y todo lo relacionado con ella.

Page 24: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

24

Factor protector lazos familiares activos: los factores familiares protectores incluyen

la cohesión familiar, una comunicación abierta, la calidez familiar y la ausencia de

psicopatología parental y de discordia familiar. Estos se desarrollan como la fuente más

importante de apoyo y cuidado para las personas, generan estímulos, habilidades y

autoestima necesarios para sobreponerse a la adversidad. (Seccombe, 2000; Palomar y

Gómez 2010 y Amar et al. 2014).

Las responsabilidades adicionales que tienen las personas casadas o que conviven con

una pareja estable, las hacen más fuertes, más flexibles y menos propensas a ser afectadas

por los cambios o sucesos inesperados. (Palomar y Gómez 2010). No obstante, en familias

uniparentales, en donde el rol de responsabilidad recae sobre una mujer-madre, puede

llegar a detonar el desarrollo de una capacidad resiliente frente a la afectación de los hijos y

demás integrantes de una familia, sobre la cual se asume la responsabilidad emocional o

económica.

REDES DE APOYO: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo referente al

conjunto de personas o instituciones que brinden algún tipo de contención y soporte a las

personas.

Factor protector: redes de apoyo activas: referente a los vínculos existentes entre un

individuo y un conjunto definido de personas, con las cuales es factible el intercambio de

comunicación, solidaridad y confianza que facilitan en sí mismas la recuperación necesaria

en situaciones de adversidad. El soporte social es un mitigador de los efectos negativos del

estrés (Palomar y Gómez 2010); así mismo estar informado de las labores y tener

participación activa en las instituciones cercanas, ofrece un panorama más amplio para

posibles soluciones.

Page 25: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

25

- ROL: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo referente a la función o el

papel que desempeña una persona en un lugar o una situación determinada.

Factor protector: papel protagónico en el medio social: las personas que cargan con la

mayor responsabilidad ya sea de sus familiar, trabajos o comunidades suelen desempeñarse

con liderazgo, recuperándose en situaciones adversas de una manera más eficiente pues de

esto depende en muchas ocasiones la recuperación, la estabilidad y la funcionalidad del

medio.

- HABILIDADES SOCIALES: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo

referente a la capacidad o habilidad de una persona para interactuar exitosamente con

su ambiente.

Factor protector: buena capacidad comunicativa: la comunicación como el pilar de

todo relación en sociedad es fundamental; Desarrollar buenas habilidades sociales, de una

manera íntegra se relaciona con la salud, el ajuste emocional y el bienestar de los

individuos en todo tipo de situaciones. (Palomar y Gómez 2010). La empatía por otro lado

implica la posibilidad del sujeto para ponerse en el lugar del otro y reevaluar el daño que ha

sufrido, ayudando de alguna forma a la percepción que se tiene de su propia experiencia,

replanteándose y posicionándose de manera diferente en su proceso de recuperación. (Amar

et al. 2014).

- HABITABILIDAD: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo referente el

estado del lugar que se habita y todo lo relacionado con él.

Factor protector: habitabilidad post-desastre: visto desde el estado de la vivienda y

si esta les genera condiciones de seguridad suficientes asociadas a la poca posibilidad de

ver vulnerada su vivienda frente a un desastre similar. Factor de riesgo: no obstante,

cuando las condiciones de habitabilidad precaria persisten, puede verse como un factor de

Page 26: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

26

riesgo, predisponiendo a las personas de que pueden verse afectados nuevamente por un

evento de desastre similar.

Adicionalmente la falta de hogar, de vivienda adecuada, el vecindario insalubre, los

conflictos de vecinos o propietarios, son condiciones de necesidades básicas, y al no

tenerlas resueltas en edad adulta se vive como una pérdida de ideales y puede afectar el

estado de ánimo y obstaculizar procesos resilientes. (Londoño et al. 2010, Vaquero Tió,

2013).

- APERTURA HACIA EL OTRO (Altruismo): hace alusión a todo factor de protección

o de riesgo referente a la tendencia al cuidado y ayuda hacia los demás.

Factor protector: contar con redes sociales informales, pares, personas cercanas o

amigos con quienes participar de actividades y además poseer la capacidad de mantener

buenas relaciones y tener la posibilidad de ayudar y brindar alguna clase de apoyo,

impulsan y desarrollan un deseo en las personas de sobreponerse y mejorar sus condiciones

en situaciones de emergencia. (Amar et al. 2014).

- RELIGIÓN: hace alusión a todo factor de protección o de riesgo referente a las

creencias religiosas, rituales o prácticas culturales que brindan a una persona mayores

posibilidades o mayores amenazas frente al afrontamiento de la situación. Esa filosofía

de vida hace que las personas logren dar sentido, explicaciones y se posiciones de

ciertas formas ante los eventos.

Factor protector: creencias religiosas como amortiguador de crisis: las creencias

religiosas que logran que las personas se refugien en algo que los respalda, que les da

esperanza y tranquilidad además de permitirles resignificar lo sucedido y los ayude a estar

mejor preparados para afrontar las situaciones venideras.

Page 27: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

27

Factor de riesgo: cuando sus creencias religiosas no acogen de buena forma los hechos

sucedidos y llegan a producir reproches y culpas en las personas afectadas por llegar a

realizar algo que no es aprobado por su religión.

Método

De acuerdo con el enfoque teórico de la investigación y teniendo en cuenta las

particularidades de los objetivos, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo con

un diseño no experimental, a su vez se utilizó el enfoque cualitativo y se hace uso del

estudio de caso como método investigativo. A continuación se mencionan aspectos más

detallados del desarrollo metodológico.

a) Tipo de estudio: siendo los objetivos de la investigación identificar y describir

posibles factores facilitadores de procesos resilientes, se implementó un estudio de tipo

descriptivo. Grajales, (2000), menciona que la investigación descriptiva busca hacer

una fiel representación del fenómeno a estudiar a partir de sus características, razón por

la cual es necesario especificar las propiedades importantes de comunidades, personas

o grupos; este tipo de estudio, facilita registrar y narrar cada una de las dimensiones de

análisis y los factores encontrados en el proceso con la mayor precisión posible.

b) Diseño: como se indicó anteriormente el diseño de la investigación fue de tipo no

experimental; por medio de observación y entrevistas se logró recolectar información

sobre el tema de interés, partiendo de una posición de espectador.

- Tratamiento de la información: el enfoque de la investigación fue cualitativo teniendo

en cuenta el tipo de investigación, el método, las técnicas y al trato que se le dio a la

información recolectada. Gómez, Flores & Jiménez, (1999), exponen que este enfoque

permite estudiar la realidad en su entorno natural, permitiendo interpretar los

Page 28: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

28

fenómenos según los significados que tienen para las personas implicadas, del mismo

modo se puede hacer uso de diversas herramientas para la recolección de datos como

lo son entrevistas, experiencias personales, historias de vida, observaciones, imágenes,

entre otras que logren contar la rutina, las situaciones problema y los significados en la

vida de las personas.

c) Sujetos participantes de investigación y criterios de inclusión: el estudio de caso se

realizó con dos (2) madres jefes de hogar y sus respectivas familias, ambas con una

tipología familiar extensa compuesta, que vivieron un incendio estructural en el barrio

Esperanza Galicia de la ciudad de Pereira el 4 de abril del año 2017 teniendo como

consecuencias la pérdida total de la vivienda y enseres. Todos los sujetos participantes

fueron hombres y mujeres mayores de edad de varios niveles de escolaridad, cuyas

edades oscilan entre los 18 y 46 años.

d) Técnicas e instrumentos: esta investigación se realizó como un estudio de caso,

definida como “examen intenso de una faceta, una cuestión o quizás los

acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”,

(Gómez, Flores & Jiménez, 1999), en la presente aplicación se implementa el diseño

múltiple para dos casos únicos.

El instrumento utilizado para la recolección de información fue la entrevista

semiestructurada, la cual contempló en un primer momento 14 preguntas contextuales

acerca de la vida del entrevistado, tales como nombre, edad, género, oficio,

escolaridad, estado civil, conformación familiar, tipología familiar y evento (cuándo,

dónde, quiénes, por qué y pérdidas). En un segundo momento la entrevista permitió

ahondar sobre los factores psicosociales y preguntas más profundas que hicieron

referencia al desastre y sus consecuencias. Esta entrevista estaba compuesta por 29

Page 29: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

29

preguntas que orientaron la relación de los factores psicosociales con los procesos

resilientes. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 50 minutos y se

realizaron el 23 y 24 de abril del año 2019.

Se utilizaron herramientas como la observación directa y dos formatos diferentes para

registrar los datos obtenidos, los participantes inicialmente firmaron los respectivos

consentimientos informados y después de su autorización se grabaron y transcribieron

las entrevistas. Finalmente para el tratamiento de los datos se utilizó una matriz de

análisis de información en Excel.

e) Las dimensiones de análisis: las dimensiones con las cuales se direccionó el análisis de

la información fueron la resiliencia, los factores psicosociales (género, nivel de

escolaridad, variables familiares y laborales, redes de apoyo, rol, habilidades sociales,

habitabilidad, apertura hacia el otro y religión), la adaptación positiva, vulnerabilidad,

factores externos, factores internos y para indagar sobre ellas se utilizó la entrevista las

cuales facilitaron la identificación de las categorías de análisis en el discurso brindado

por los participantes.

f) Procedimiento: para cumplir con los objetivos planteados se realizaron los siguientes

pasos:

- Selección y contacto con las 2 personas y sus familias para participar en el proceso.

- Elaboración del contenido de los guiones y orden de la entrevista semi-estructurada.

- Encuentro e inicio de las entrevistas con las 2 personas.

- Recolección de la información a partir de los guiones de entrevista.

- Sistematización de la información suministrada mediante las entrevistas, formatos y

grabaciones en la matriz de análisis.

Page 30: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

30

- Análisis de información sobre los factores psicosociales encontrados y posibles

relaciones con la resiliencia.

g) Aspectos éticos y consentimiento informado: el Código Deontológico y Bioético del

Psicólogo de acuerdo con la ley 1090 de 2006, sirve como regla de conducta profesional en

el ejercicio de la psicología en cualquier modalidad y aunque este solo es aplicable para los

profesionales y no tiene información que contemple la formación de los estudiantes, hace la

aclaración que estos deben estar acompañados por un docente en todos sus procesos en

donde interaccionen con otras personas con fines académicos.

Por lo anterior se hizo necesario en este tipo de investigación además del

consentimiento informado, comunicar a las personas participantes sobre el

acompañamiento de un profesional en las diversas fases de formulación y ejecución del

proyecto de investigación. El formato de consentimiento informado se tomó del Tribunal

Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, al cual se le hicieron las modificaciones

necesarias para informar a los participantes sobre los intereses de la investigación.

Resultados

La presente investigación tuvo como objetivo describir los factores psicosociales

relacionados con los procesos resilientes de personas afectadas por desastres, para lo cual

se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a dos familias afectadas por un incendio

estructural en el barrio Esperanza Galicia de la ciudad de Pereira.

Para el proceso de análisis de los datos, se les otorgó un seudónimo a cada uno de

los participantes y se elaboró una matriz de análisis donde se pretenden relacionar los

factores psicosociales (si los participantes los reconocen como relevantes en los procesos)

con las visiones del concepto de resiliencia.

Page 31: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

31

En términos generales las entrevistas permitieron identificar los factores

psicosociales asociados a la resiliencia en personas afectadas por desastres, muchos de ellos

coincidentes con las construcciones teóricas desarrolladas sobre el concepto. Entre los

elementos coincidentes se destaca la visión de resiliencia como una característica

desarrollada ya que las personas resaltan, que si bien, en la actualidad se encuentran en

buenas condiciones y pueden decir tener un proceso resiliente, en un inicio tuvieron un

periodo de desajuste, siendo en algunos las primeras horas y en otros días de asimilación

del desastre.

Mediante la identificación de elementos discursivos y narrativos se logró analizar de

qué forma los factores influían en los procesos resilientes de personas afectadas por

desastres y si estos tuvieron un carácter protector o de riesgo en cada escenario vivido. La

información plasmada a continuación corresponde a las respuestas obtenidas por las

participantes, donde se obtuvo información de cada uno de los factores psicosociales

propuestos inicialmente:

- Género: en un inició los participantes no reconocieron el género como factor

influyente en el proceso. “Si, eso es lo mismo, creo, porque uno que ya le pasó eso, tanto

hombre como mujer es uno bregando como a ver qué hace y cómo se las arregla." (Doña P,

comunicación personal 23 de abril, 2019). Sin embargo al continuar indagando, algunos de

los participantes resaltan que las mujeres son mucho más emocionales que los hombres, por

lo cual se dejan llevar mucho más por las emociones durante y después del evento, esto

evitándoles actuar y recuperarse. Por otro lado piensan que el hombre logra actuar más

rápido y se preocupa de muchas más cosas como por ejemplo el dinero.

Al realizar una comparación con los postulados teóricos que se tenía del factor

género, se hayan discordancias pues según los participantes, la emocionalidad de las

Page 32: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

32

mujeres se ve como factor de riesgo para sobreponerse más rápido al suceso. Los

participantes hombres no aceptan haber sentido ningún tipo de restricción emocional en el

momento por lo que no creen que el género se convierta en un factor de riesgo para ellos.

- Variables Escolares: todos los participantes reconocieron la importancia del factor

de escolaridad y su carácter protector. Relatan que en el colegio aprendieron a leer y

escribir, además de hábitos de orden y de planificación, que les fue de mucha utilidad

después de la emergencia para recibir ayudas y ellos mismos planificar como recuperarse.

Una de las participantes ejemplifica: " sí porque mire el viejito de enseguida no sabía leer

ni escribir, y él nos decía “vengan, ustedes me dicen que dice aquí por favor”… Raúl todo

lo apunta, entonces el viejito pasaba y decía “tan bueno usted que todo lo apunta, que

bueno uno saber leer y escribir para tener cosas así”... entonces el viejito venía y le decía

que le leyera las facturas, le decía, “hágame la cuenta de cuántas son 12 varillas, cuánto

valen”, él venía a que le hiciera el favor, o sea que si uno haya estudiado si es una gran

ventaja” (Doña P, comunicación personal 23 de abril, 2019). También dicen que el no saber

lo básico se convierte en un factor de riesgo dado que muchas personas se aprovechan de

su condición.

- Variables Laborales: los participantes concuerdan que las condiciones laborales

favorables tienen un carácter protector y son de mucha importancia para la recuperación

después del desastre. El contar con prestaciones y apoyo por parte de los jefes fue

fundamental en algunos de ellos para sobreponerse, incluso el regresar pronto a sus labores

los impulso a actuar, al contrario, los integrantes que estaban a disgusto con sus trabajos,

después de la emergencia abandonaron sus puestos de trabajo, aumentando los

pensamientos negativos y mostrando las condiciones laborales desfavorables como factor

de riesgo. Adicionalmente se encontró que en el ambiente laboral se adquieren contactos

Page 33: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

33

que se convierten en redes de apoyo y conocimientos que son de utilidad en el momento de

actuar después del evento.

- Variables Familiares: los lazos familiares activos se muestran como uno de los

factores psicosociales de protección más importantes, dado que la mayoría de los

participantes atribuyen la posibilidad de recuperarse a sus familiares que les tendieron la

mano después de la emergencia. Aseguran que gracias a los cuidados y la tranquilidad que

les daba contar con su familia se repusieron más rápido, también la repartición de tareas

dentro de la familia ayudo a quitarse peso de encima pues hay más confianza con la familia

que con personas con las cuales no se tiene ningún lazo cercano.

- Redes de apoyo: las redes de apoyo son el factor más influyente en los procesos, por

una parte concuerda con la teoría en donde se muestra como un factor protector pues todas

las personas manifiestan que gracias a la ayuda y apoyo de diferentes entidades, como las

iglesias a las que asistían, vecinos, compañeros de trabajo, alcaldía, colegios, amigos,

integrantes de la comunidad entre otros; lograron hacerle frente a la situación y reducir el

estrés en los días siguientes del suceso. Por otro lado manifestaron que también puede

tornarse factor de riesgo pues en diferentes ocasiones personas que se hacían ver como

apoyo se aprovechaban de su condición de vulnerabilidad para mentirles y obtener algún

beneficio.

- Rol: con respecto al rol se evidenció que si bien las personas no lo enunciaban

libremente como factor influyente, en sus narrativas se apreciaba que las personas que

tenían un rol protagónico se vieron forzadas a reponerse más rápido; es así como una de las

participantes que tenía un hogar infantil en su casa, se vio forzada por la comunidad para

buscar un nuevo lugar para el hogar y abrir cuanto antes la guardería. Por otro lado el rol de

madre también toma un gran valor, dado que tienen que darles fuerza a sus hijos para

Page 34: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

34

seguir adelante; del mismo modo, estas personas que cuentan con el rol como factor

protector cumplieron un papel movilizador en sus familias y cercanos.

- Habilidades Sociales: se encontró información coherente con la teoría, siendo así un

factor protector dado que las personas que tenían mejores tratos y comunicación con

vecinos encontraron más fácil qué hacer durante y después del incendio. Sumado a esto

después del incidente las personas que tenían cualidades sociales positivas lograron

adaptarse de mejor manera a sus nuevas viviendas y construir y mantener relaciones de

amistad.

Otro de los hallazgos es que la empatía les sirvió mucho a los participantes pues al

poder ponerse en el lugar de los demás afectados hacia que se replantearan sobre qué tan

malo había sido el suceso para ellos y lograr ver más posibilidades que obstáculos.

- Habitabilidad: en concordancia con la teoría se encontró que la habitabilidad cuenta

con un valor protector cuando: a) se logra conseguir vivienda en las horas siguientes al

desastre, b) cuando las condiciones de la vivienda eran buenas y no se encontraba en

condición de riesgo y, c) cuando podían tener la tranquilidad de poder pagarla y no ser

desalojado en los meses siguientes. Se encontró que las personas jóvenes que se afectaron

lograron adaptarse mucho más rápido a la nueva vivienda mientras que las personas

mayores les costó mucho más la adaptación, convirtiéndose la nueva vivienda en un factor

de riesgo para sus procesos.

- Apertura hacia el otro (altruismo): se muestra como un factor protector debido a que

en el momento de la emergencia los afectados sintieron la necesidad de ayudar a sus

parejas, padres, hijos, mascotas y vecinos, relatando como su proceso de recuperación se

basó en la tranquilidad de que todos los integrantes de su familia y entorno estaban a salvo

Page 35: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

35

y no sucedió nada peor. Manifiestan que se sentían bien con ellos mismos por como

actuaron durante y después del desastre.

- Religión: en las narrativas la religión se mostró como el factor protector que logró

darle sentido a lo sucedido, encontrando relatos de milagros y agradecimiento. La mayoría

les atribuyeron a sus creencias el poder haber superado el desastre, llegando a perdonar a

los responsables del suceso y recibiendo tranquilidad y resignación desde sus respectivas

religiones.

En la matriz de análisis además de identificar los factores psicosociales y su carácter

protector o de riesgo también se hizo un análisis en relación a las diferentes visiones de

resiliencia y si estas eran compatibles con la definición de resiliencia adoptada por este

proyecto. Es así como según las narrativas todos los factores lograron ubicarse en la

resiliencia desde la recuperación dado que todos los participantes manifiestan que si bien

tuvieron un periodo de inestabilidad y desajuste cada uno de los factores psicosociales

ayudo a hacerle frente a la situación superándola y recuperándose en todos los ámbitos.

Factores como los laborales, familiares, redes de apoyo, religión y habilidades

sociales adicionalmente se posicionan en una visión de transformación pues cada una de

ellas después del desastre se vio transformada de diferentes formas. Es así como las

relaciones familiares, laborales y con los vecinos mejoraron después de lo sucedido. La

religión y las redes de apoyo lograron cambiar los pensamientos que las personas tenían

con respecto al evento y asimilarlo como algo no tan negativo.

Discusión

A partir de los resultados encontrados en la investigación se ratifica que para los

participantes del proceso, los factores psicosociales protectores han representado un papel

Page 36: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

36

imprescindible al momento de elevar su capacidad de resiliencia, pues afirman que sin la

contribución de algunos de estos factores la superación del evento catastrófico hubiese sido

mucho más complejo. Desde otra perspectiva de análisis, una persona con niveles altos de

resiliencia podría encontrar en algunos factores psicosociales de riesgo, la alteración de su

capacidad de resiliencia, denotando la influencia positiva o negativa que pueden presentar

los factores psicosociales en las personas, tal como evidencia Barrios-Buitrago y Gutiérrez-

Campos (2017). En concordancia con lo expresado por Aranjo Gaviria, Cardona Giraldo y

Alviar (2003), si bien existen factores internos que definen los niveles de resiliencia de una

persona, también existen factores externos que condicionan los procesos resilientes.

Tomando en cuenta las visiones de resiliencia que se plantean desde los diferentes

postulados teóricos, se encontró en los resultados de las entrevistas, que la visión de

resiliencia como estabilidad que plantean autores como Bonanno, 2004, Vera Poseck,

Carbelo Baquero y Vecina Jiménez, 2006 y Bonanno, Brewin, Kaniasty y Greca, 2010, no

se presenta, esto debido a que las personas de alguna manera se vieron desestabilizadas al

momento del suceso y la recuperación no se dio hasta días después del evento.

Adicionalmente, fue recurrente encontrar la visión de resiliencia como recuperación

planteada por autores como Salamanca, 2009, Naranjo Álvarez, 2010, González-Muzzio,

2013 y Uriarte Arciniega, 2013, al poder encontrar las personas en diferentes factores

psicosociales, el apoyo para aumentar la capacidad resiliente y reponerse de los sucesos

ocurridos, logrando estabilizar su funcionalidad en la dinámica social y volviendo a la

cotidianidad de sus vidas.

No obstante, también logró encontrarse visiones de resiliencia como

transformación, antes expuesta por autores como Uriarte Arciniega, 2013 y García y

Page 37: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

37

Domínguez, 2013, mejorando así, en algunos casos, las relaciones que las personas

afectadas tenían con el entorno social y mejorando los lazos familiares.

Otro punto importante de resaltar es que si bien las personas no reconocen

claramente el papel fundamental de algunos de los factores psicosociales como el género, el

rol, y la educación, sus discursos muestran que sí llevan procesos influidos directamente

por estos, lo que permite cuestionarse, ¿por qué ciertos factores psicosociales aparecen de

manera más explícita en las narrativas que otros?

Conclusiones y Recomendaciones

La presente investigación ha logrado cumplir con los objetivos planteados

anteriormente, al lograr describir los factores psicosociales asociados a los procesos

resilientes en personas afectadas por desastres. Con base en las entrevistas se logró

identificar de qué manera cada uno de los factores psicosociales propuestos influyó en los

procesos de resiliencia, reconociendo en las personas participantes que cada uno de los

factores cumplió un papel importante en su proceso, resaltando como los factores más

influyentes, los factores familiares, redes de apoyo y la religión.

Algunos factores como el género, la educación y el rol fueron difíciles de indagar;

en muchas ocasiones las personas no los reconocían como factores importantes aunque sus

narrativas sí les otorgaban un gran valor, lo cual se puede entender a partir de ideologías

adquiridas que les impiden posicionarse críticamente sobre ellos; es así como la necesidad

de educarse, las limitaciones y posibilidades del género y la función que cumple cada uno

en su entorno pasa a un último plano. Adicionalmente se evidenció que la edad puede

influir en la adaptación a los cambios drásticos que se pueden dar en este tipo de eventos, y

del mismo modo manifestarse como factor protector o de riesgo.

Page 38: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

38

Acorde a lo que proponen Barrios-Buitrago & Gutiérrez-Campos, 2017, la

resiliencia es un proceso estrictamente dinámico en donde el factor psicosocial sea de

riesgo o no, aporta de una manera implícita al desarrollo de los procesos resilientes. La

resiliencia en personas afectadas por desastres se muestra como un fenómeno adaptativo

que todas las personas pueden tener a diferentes tiempos, recuperándose y en algunos casos

transformando sus pensamientos y creencias; este fenómeno tiene un carácter multifactorial

en donde esta diversidad de factores aporta posibilidades a cada una de las personas y logra

que se posicionen de manera diferente frente al suceso.

Para finalizas se recomienda continuar con estudios de la resiliencia en un ámbito

psicosocial o comunitario para aumentar los hallazgos en el tema y contribuir a la

diversidad de antecedentes en la temática. Adicionalmente se resalta la necesidad de

diseñar estrategias de prevención en el caso de comunidades que convivan con el riesgo,

trabajando específicamente factores psicosociales como el género, rol, escolarización y

habilidades sociales dado que fue donde se evidenció dificultades preexistentes al desastre

y problemas de reconocimiento por parte de los participantes.

Sin embargo, sería interesante plantear una investigación que ahonde sobre la

concepción y desarrollo de factores psicosociales en niños que conviven en contextos de

riesgo; Esto para contrastar si varía el aprendizaje previo que se tiene sobre la definición de

dichos factores.

Finalmente, hay que mencionar que es necesario elaborar programas de intervención

para promover y potenciar la resiliencia de los individuos y los factores psicosociales que la

facilitan. Para ello sería necesario saber ¿Qué programas podrían promoverse para

potencial los procesos resilientes de personas que vivan en entornos de riesgo?

Page 39: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

39

Referencias

Amar Amar, J., & Kotliarenko, M., & Abello Llanos, R. (2003). Factores psicosociales

asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia

intrafamiliar. Investigación & Desarrollo, 11 (1), 162-197.

Amar, J. J., Utria, L. M., Abello, R., Martínez, M. B. & Crespo, F. A. (2014). Construcción

de la Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del

desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3), 853-864.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.UPSY13-3. Cefp

Aranjo Gaviria, S., Cardona Giraldo, D., & Alviar, J. F. (2003). Lineamientos teóricos del

acompañamiento psicosocial en desastres: Una mirada desde la resiliencia.

Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. Departamento de Medicina

Comunitaria.

Barrios Buitrago, L. F., & Gutiérrez Campos, L. (2017). Factores psicosociales asociados a

la resiliencia en madres cabeza de familia residentes del barrio ciudadela

Comfenalco etapa tres de la ciudad de Ibagué.

Bonanno, G.A. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the

human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist ,

59, 20-28.

Bonanno, G. A., Brewin, C. R., Kaniasty, K., & Greca, A. M. L. (2010). Weighing the

costs of disaster: Consequences, risks, and resilience in individuals, families, and

communities. Psychological Science in the Public Interest, 11(1), 1-49.

Castañeda Cuellar, P., & Guevara Benjumea, A. L. (2005). Estudio de casos sobre factores

resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos (Bachelor's thesis, Facultad

de Psicología).

De la Ossa, E. D., Perez, D. F., & Prado, A. L. R. (2018). Competencias parentales y

resiliencia infantil en contexto de desplazamiento en Colombia. Prisma Social:

revista de investigación social, (20), 227-253.

De la Ossa, E. M. (2018). Los recursos familiares para afrontar la adversidad del

desplazamiento forzado en el departamento de Sucre. Psicología desde el Caribe.

García del Castillo, J., & García del Castillo-López, Á., & López-Sánchez, C., & Dias, P.

(2016). CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA RESILIENCIA

PSICOSOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA SALUD. Salud y drogas, 16 (1), 59-

68.

García, M., Mateu, R., Flores, R., & Gil, J. (2013). La resiliencia y las víctimas de

desastres. Cuadernos de crisis y emergencias, 1, 12.

García-Vesga, M., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia

y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77.

Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa.

Page 40: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

40

González-Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria

posdesastre: Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del

27/F. EURE (Santiago), 39(117), 25-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-

71612013000200002

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line)(27/03/2.000). Revisado el, 14.

Kafle, S. K. (2012). Measuring disaster-resilient communities: A case study of coastal

communities in Indonesia. Journal of business continuity & emergency

planning, 5(4), 316-326

Lapuente, E. J. M. (2016). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y RESILIENCIA

FRENTE A EXPERIENCIAS EXTREMAS.

Londoño, N., & Marín, C., & Juárez, F., & Palacio, J., & Muñiz, O., & Escobar, B., &

Herrón, I., & Agudelo, D., & Lemos, M., & Toro, B., & Ochoa, N., & Hurtado, M.,

& Gómez, Y., & Uribe, A., & Rojas, A., & Pinilla, M., & Villa-Roel, D., &

Villegas, M., & Arango, A., & Restrepo, P., & López, I. (2010). Factores de riesgo

psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17

(1), 59-68

Macías M., J. (2015). Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de

desastres. Revista Geográfica Venezolana, 56 (2), 309-325.

Melillo, A., & Suárez, N. R. (2001). Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires.

Murphy, B. L., Anderson, G. S., Bowles, R., & Cox, R. S. (2014). Planning for disaster

resilience in rural, remote, and coastal communities: Moving from thought to

action. Journal of emergency management, 12(1), 1.

Naranjo Álvarez, R. J. (2010). Neurología de la resiliencia y desastres Revista Cubana de

Salud Pública, 36(3), 270-274.

Osorio Yepes, C. D., & Díaz Facio Lince, V. E. (2012). Modelos de intervención

psicosocial en situaciones de desastre por fenómeno natural. Revista de Psicología

Universidad de Antioquia, 4(2), 65-84.

Ostadtaghizadeh, A., Ardalan, A., Paton, D., Jabbari, H., y Khankeh, HR (2015).

Resistencia de desastres comunitarios: una revisión sistemática sobre modelos y

herramientas de evaluación. Corrientes PLoS , 7 .

Palomar Lever, J; Gómez Valdez, N E; (2010). Desarrollo de una escala de medición de la

resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27() 7-22.

Pinto-Cortez, C. G. (2014). Resiliencia Psicológica: Una aproximación hacia su

conceptualización, enfoques teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa

Psicológica UST, 11(2), 19-33.

Ramos Valle, M. S. (2017). Niveles de resiliencia en una población afectada por un

desastre natural (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2017).

Razeto Pavez, A. C. (2013). Potenciando el desarrollo local de comunidades afectadas por

desastres. Revista INVI, 28(77), 111-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

83582013000100004

Page 41: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

41

Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M., & Labiano, L. M. (2009).

Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Revista

Evaluar, 9(1).

Romero, J. C. (2014). Factores de resiliencia en mujeres jefas de hogar víctimas de

violencia. Universidad Rafael Landívar, 143.

Rossi, A. (2017). Particularidades de la intervención en crisis como estrategia de

intervención comunitaria en desastres y catástrofes. En M. Costa (Comp.),

Intervenciones Psicosociales en Emergencias y Desastres. Construcciones desde la

experiencia. Córdoba: Editorial Brujas.

Rutter, M. (1987). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. América Journal of

Orthopsychiatric, 57(3), 316-329.

Sainz, S. M. (2017). Hacia una cultura de la prevención psicosocial en situaciones de

emergencia y desastre. En M. Costa (Comp.), Intervenciones Psicosociales en

Emergencias y Desastres. Construcciones desde la experiencia. (pp. xx-xx).

Córdoba: Editorial Brujas.

Salamanca, L. A. (2009). Estudio de resiliencia en desastres naturales en seis barrios de la

ciudad de La Paz, Bolivia. La gestión del riesgo urbano en América Latina:

recopilación de artículos, 205-222.

Santini, O. (2017). Intervención psicosocial en situaciones de desastre. En M. Costa

(Comp.), Intervenciones Psicosociales en Emergencias y Desastres. Construcciones

desde la experiencia. Córdoba: Editorial Brujas.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD (2016). Guía de

funcionamiento sala de crisis departamental, distrital y municipal, Bogotá, D.C.

Uriarte Arciniega, J. (2010). LA RESILIENCIA COMUNITARIA EN SITUACIONES

CATASTRÓFICAS Y DE EMERGENCIA. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 687-693.

Uriarte Arciniega, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología

política, (47), 7-18.

Valero, M. V., Renedo, M. G., & Beltrán, J. M. G. (2007). Profesionales de la psicología

ante el desastre (Vol. 7). Publicacions de la Universitat Jaume I.

Vaquero Tió, E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los

jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social (Doctoral

dissertation, Universitat de Lleida).

Vera Poseck, B., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia

traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento

postraumático. Papeles del psicólogo, 27(1).

Wagnild, G. & Young, H. (1996). Escala de Resiliencia ER.

https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-

escaladeresilienciadewagnildyyoung

Page 42: Factores psicosociales y procesos resilientes de personas ...

42

Zhong, S., Clark, M., Hou, X. Y., Zang, Y. L., & Fitzgerald, G. (2014). Resiliencia:

propuesta y desarrollo de la definición y del marco conceptual en relación a los

desastres en el ámbito sanitario. Emergencias, 26(1), 69-77.