Factores logísticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisión de...

download Factores logísticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisión de literatura

of 10

Transcript of Factores logísticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisión de...

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    1/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 216 Ao 12, No 56, Especial No 1

    Culcyt/ /Logstica

    Factores logsticos que inciden en el aumento de la

    competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    Tania Idal Bailn Garca1, Roberto Romero Lpez1, Alejandro Alvarado Iniesta1,

    Jaime Romero Gonzlez1, Jos Jair Guerrero vila1

    1Universidad Autnoma de Ciudad Jurez.

    Resumen

    En la actualidad, la alta competitividad entre las empresas ha generado que diversos expertospropongan modelos con el fin de elevarla, sin embargo, dichos modelos estn dirigidosparticularmente a las grandes empresas debido a su importancia econmica, olvidando a lasPequeas y Medianas Empresas (PyMEs) y sus necesidades especficas. En Mxico, deacuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), existenaproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales e l 99.8% son PyMESque generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% del empleo en el pas, por lo quees conveniente apoyar a las PyMEs para elevar sus niveles de competitividad que van endecadencia. Sin embargo, las estrategias que las PyMEshan adoptado an no se conocen concerteza debido a que no se encuentran documentadas; tambin se desconocen los factoresutilizados para un mejor manejo de la empresa que permiten aprovechar sus recursos de lamejor manera y competir exitosamente en el mercado, logrando de esta manera superar lasdificultades que se presentan en la actualidad, contribuyendo a su crecimiento. Estainvestigacin tiene como objetivo identificar los Modelos de Gestin Logstica y sus factoresque contribuyen al incremento de competitividad de las PyMEs. Se consultaron diversas basesde datos como son: sciencedirect, emerald y springerlink, obteniendo como resultado laidentificacin de seis Modelos de Gestin con factores similares como son: el servicio al cliente,abastecimiento, compras, operacin de almacn, administracin del inventario, transporte,distribucin y produccin. Estos factores han sido utilizados por diversas empresas y han

    propiciado un aumento en su competitividad. Con base en la revisin de literatura seidentificaron los factores similares utilizados en los modelos revisados que han contribuido alaumento de la competitividad en las PyMES.

    Palabras Clave:Competitividad, Modelos, PyMEs

    Introduccin

    Los mercados se han vuelto altamentecompetitivos y debido a su rpidocrecimiento, estn en constante cambio, y

    pasan de ser simples a complejos, deestables a dinmicos (Gebauer, Gustafsson,& Witell, 2011), no importando el tamaode las empresas que lo conformen. Deacuerdo a la importancia que representan lasPyMEs en el crecimiento de un pas(Ochoa, Jacobo, Leyva, & Lpez, 2014), es

    necesario adoptar estrategias para contrastarlas exigencias de la supervivencia en elmercado (Lpez-Mielgo, Montes-Pen, &

    Vzquez-Ords, 2012).

    La logstica se ha convertido en uninstrumento esencial para el xitocompetitivo de las empresas y es unaestrategia a seguir, en donde se tienencortos ciclos de vida de los productos, el

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    2/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 217 Ao 12, No 56, Especial No 1

    desarrollo de nuevas lneas de productos,cadenas de distribucin cambiantes ytecnologas nuevas (Christopher, 2003).Por lo tanto, la aplicacin de la logsticaincrementa la necesidad de coordinacin y

    conjuncin de procesos y sistemas, lo que asu vez permite el surgimiento a segmentosde mercado con necesidades de variacinconstante de un producto o servicio finalperfeccionado (Carranza, Sabria, Resende,& Maltz, 2005).

    Para posicionar a una empresa, de tal formaque la distinga de sus rivales, es necesarioaprovechar al mximo el valor de sus

    capacidades, as como implementarestrategias que las vuelvan competitivas(Porter, 1982). En este sentido, es claro queel diseo y aplicacin de dichas estrategias

    de crecimiento e innovacin son las quepermiten que las empresas alcancen unamejor posicin (O & S, 2010); sin embargo,las estrategias que las PyMEs han adoptadoan no se conocen con certeza debido a que

    no se encuentran documentadas (Ojeda,2009). As como tambin se desconocen losfactores utilizados para un mejor manejo dela empresa que permiten aprovechar susrecursos de la mejor manera y competirexitosamente en el mercado, logrando deesta manera superar las dificultades que sepresentan en la actualidad, contribuyendo asu crecimiento (Bonitto, 2010). Esto

    muestra una deficiencia de modeloslogsticos para las PyMEs que contribuyana su competitividad, generando un rea deoportunidad para el desarrollo de un modelologstico para las PyMEs de Ciudad Jurez.

    Revisin de Literatura

    Con respecto a las estrategias aplicadas porlas PyMEs, la literatura aporta

    investigaciones orientadas a determinar losfactores que ayudan al aumento de lacompetitividad de las empresas (Navarrete ySansores, 2010), as como las accionesrealizadas por una empresa, que a su vezaumentan la rentabilidad y ayudan a lageneracin de ventajas competitivassostenibles, de esta manera la empresa quelas aplica puede alcanzar una posicincompetitiva (Otero Neira & Varela Neira,

    2008). Siendo la competitividad el objetivode las empresas, en los ltimos aos se hangenerado diversos modelos propuestos porexpertos con el fin de elevarla. De formaconceptual la competitividad se concibecomo un fenmeno empresarial o patrnorganizativo de la sociedad, relacionndose

    con su comportamiento en el mercado en elque opera (Orozco-Rosas, Ahumada-Tello,

    & Zrate, 2010; Snchez & Fajardo, 2008),manteniendo e incrementando suparticipacin basada en nuevas estrategias(Mora-riapira & Vera-colina, 2015). En lamayora de los casos depende de laproductividad, rentabilidad, posicincompetitiva y participacin en el mercadointerno y externo (Saavedra & Tapia, 2012).Para Porter (1990), la competitividad es La

    produccin de bienes y servicios de mayor

    calidad y menor precio que loscompetidores domsticos e internacionales,que se traducen en crecientes beneficiospara los habitantes de una nacin almantener y aumentar los ingresos reales.

    Uno de los procesos del sistema productivoque tienen una mayor relacin con la

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    3/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 218 Ao 12, No 56, Especial No 1

    competitividad es la logstica, a partir delcual se han propuesto diversos modelos, queforman parte de los modelos de gestinlogstica.

    Modelos de Gestin Logstica

    La literatura presenta diferentes modelos degestin logstica que incluyen diferentesfactores para el aumento de lacompetitividad, entre los que destacan:Modelo de la Secretara de Economa deMxico, Modelo de referencia deoperaciones de la cadena de suministro(SCOR- model: Supply Chain Council of

    North America), y otros modelospropuestos por Hctor Daz, Rafael Garca yNstor Porcell, Carlos Alberto Gonzlez,Jos Luis Martnez, Claudia Malcn yJudith Cavazos, Andrs VelsquezContreras y la Direccin General dePoltica de la Pequea y Mediana Empresade Espaa (Olivos & Orue, 2015). Dichosmodelos se presentan en la matriz de laTabla 1.

    Modelo de la Secretara de Economa de

    Mxico.

    La Secretara de Economa de Mxico(2011), decidi impulsar un SistemaNacional de Plataformas Logsticas enMxico que permita: verificar, respaldar y

    promover la mejora de las prcticaslogsticas a los largo de los procesos de lacadena de suministro y los niveles deservicio ofertados por las empresas enMxico. Utilizando un sello de confianza,

    esto es un modelo de verificacin quebeneficia el desempeo logstico medianteel diagnstico de identificacin de nichos deoportunidad de mejora al momento de serevaluados, la implementacin de la mejoralogstica en las actividades claves y deapoyo y la mejora continua para disear eimplementar las categoras adecuadas delsello de confianza, esto en base en las

    necesidades y requerimientos de cadaempresa, y tiene como objetivo buscar lasmejoras en la calidad de los servicioslogsticos ofrecidos en la cadena desuministros de las empresas. Evala las 16capacidades del modelo: estrategia ydesempeo de la organizacin, servicio alcliente, gestin de procesos, administracinde la demanda, abastecimiento y compras,procesamiento de rdenes de clientes,

    operacin del almacn, administracin delinventario, transporte, logstica inversa,seguridad en el transporte de mercancas,procesos de importacin/exportacin,capacidad financiera, conciencia ambiental,sistemas de informacin, gestin de datos,organizacin, personal y competencias.

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    4/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 219 Ao 12, No 56, Especial No 1

    Tabla 1. Matriz de modelos logsticos reportados en diversos estudios

    Modelos Logsticos

    y/o AutoresFactores Identificados Cita

    La Secretara deEconoma de Mxico

    1. Estrategia y desempeo de la organizacin2. Servicio al cliente

    3. Gestin de procesos4. Administracin de la demanda5. Abastecimiento y compras6. Procesamiento de rdenes de clientes7. Operacin del almacn8. Administracin del inventario9. Transporte10. Logstica Inversa11. Seguridad en el transporte de mercancas12. Procesos de importacin/exportacin13. Capacidad financiera14. Conciencia ambiental15. Sistemas de informacin16. Gestin de datos, organizacin, personal y

    competencias

    (Secretara de Economa de Mxico, 2011)

    SCOR-Model SupplyChain Council of

    North America

    1. Proceso2. Medicin del desempeo3. Implementacin4. Participantes

    (Ministerio de industria turismo y comercio, 2011),( Persson, 2011), (Caldern & Lario, 2005),( Palma-Mendoza, 2014), (Persson & Araldi, 2009),(Hwang, Lin, & Lyu, 2008),(Harelstad, Swartwood, & Mali, 2004),(Stephens, 2001), (Huan, Sheoran, & Wang, 2004),(Kevan, 2005), (Bolstorff, 2002),(Bolstorff, 2004), ( Rolf, 2007),(Reichardt & Nichols, 2003),(Lee, Tzong-Ru, Jiun-Shen, Yi-Siang, & Sivakumar,2012).

    Hctor Daz,Rafael Garca y

    Nstor Porcell

    1. Provisin2. Produccin3. Distribucin

    (Daz,Garca & Porcell, 2008),(Garca-contreras & Romero, 2003).

    Carlos Gonzlez,Jos Luis Martnez,Claudia Malcn yJudith Cavazos.

    1. Aprovisionamiento2. Almacenamiento3. Transporte y Distribucin4. Costos Logsticos5. Servicio al cliente6. Inventario

    (Camargo, Martnez, Malcon, & Cavazos, 2013)

    Andrs Velzquez

    1. Produccin2. Ventas3. Logstica4. Planeacin de materiales5. Gestin de inventarios y almacenamientode materia prima6. Plan de compras y colocacin de pedidos al

    proveedor7. Plan de ventas

    (Contreras, 2003)

    La Direccin Generalde Poltica de laPyME en Espaa

    1. Aprovisionamiento2. Produccin3. Almacenamiento4. Transporte5. Distribucin6. Servicio al cliente

    (Ministerio de industria turismo y comercio, 2011),(Trulln, 2010)

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    5/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 220 Ao 12, No 56, Especial No 1

    Modelo de Referencia de Operaciones de la

    Cadena de Suministro (SCOR-MODEL)

    El Ministerio de industria turismo ycomercio (2011), as como Persson (2011),

    describen el modelo de referencia deoperaciones de la cadena de suministros osupply chain operations reference-model(SCOR por sus siglas en ingls), como unaherramienta de gestin y estrategiareconocida y aprobada a nivel mundial porlas organizaciones de excelencia logstica,aplicable a todos los estudios, anlisis ytratamientos de la cadena de suministros.Caldern & Lario (2005); Palma-Mendoza

    (2014); Persson & Araldi (2009),mencionan que adems de ser unaherramienta de gestin y estrategia, es unaherramienta de diagnstico estndar inter-industrias para la gestin de la cadena desuministro. Hwang, Lin & Lyu (2008),comentan que ha sido ampliamenteadoptado por muchas organizacionesmodernas para competir y sobrevivir en el

    mercado. Harelstad, Swartwood & Mali(2004); Stephens (2001) y Kevan (2005),mencionan que permite a las empresasexaminar su proceso en la cadena desuministro, para determinar donde existenpuntos dbiles y poder identificar posiblesmejoras. Huan, Sheoran & Wang (2004),analizaron las fortalezas y debilidades delmodelo SCOR, para conocer la utilizacinen la toma de decisiones estratgicas.

    Bolstorff (2002); Rolf (2007); Reichardt &Nichols (2003), indican que el modeloSCOR se adopta a cualquier tipo denegocio, y est orientado al desarrollo demtricos que midan eficientemente elprogreso de la cadena de suministro, y deesta manera poder visualizar el rendimiento

    operativo y financiero. Los autores Lee,Tzong- Ru(Jiun-Shen), Yi-Siang &Svakumar (2012), dicen que SCOR sedivide en cuatro partes: proceso, medicindel desempeo, implementacin y

    participantes, sin embargo, laimplementacin y el involucramiento de losparticipantes implican condicionesindividuales, tales como las caractersticasde los profesionales y de las empresas.

    Modelo propuesto por Hctor Daz, Rafael

    Garca y Nstor Porcell.

    Autores como Daz, Garca & Porcell

    (2008); Garca- Conteras & Romero (2003),describen un modelo para aumentar la vidade las empresas, enfocado a las PyMEspara alcanzar su permanencia ycompetitividad. Adems de encontrar lasnecesidades bsicas, los indicadores y elcosteo requerido para analizar y optimizarlos recursos de la cadena de suministro. Loms importante de este proceso, es elcontrol de costos en toda la cadena

    logstica, desde la etapa de provisin hastala etapa de distribucin, conocer estoscostos y determinar los precios de venta deacuerdo con toda la informacinsuministrada en el proceso, esto permitir ala compaa obtener rentabilidad sobre susoperaciones y a su vez hacer sostenible suempresa. Este modelo se enfoca en laprovisin, produccin y distribucin.

    Modelo propuesto por Carlos Gonzlez,

    Jos Luis Martnez, Claudia Malcn y

    Judith Cavazos.

    Los creadores de este modelo propuesto loutilizaron para conocer el procedimiento yevaluar el estado de la empresa utilizando la

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    6/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 221 Ao 12, No 56, Especial No 1

    logstica por medio de indicadores para lasreas de aprovisionamiento,almacenamiento, transporte y distribucin,inventario, servicio al cliente y costoslogsticos, esta metodologa permite el

    conocimiento de los costos logsticos de laempresa y las herramientas que permitirnmejorar los procesos por reas, mejorando

    la forma de operacin logstica de laorganizacin, disminuyendo los costos ypor lo tanto el aumento de la competitividaden las pequeas empresas (Camargo,Martnez, Malcon, & Cavazos, 2013). Los

    indicadores se presentan en la siguienteTabla 2.

    Tabla 2. Indicadores de evaluacin para las reas de aprovisionamiento, almacenamiento, transporte ydistribucin, servicio al cliente, inventario y costos logsticos.

    Indicadores considerados para realizar el diagnstico

    Aprovisionamiento Servicio al cliente Transporte y distribucin

    Pedidos efectivos Entregas perfectas Incidencias de pedido

    Entregas a tiempo Indicador de quejas de cliente Costo de transporte

    Desabastecimiento Devoluciones Seguridad industrial en el transporte

    Nivel de intermediacin Revisin de rdenes de compra

    AlmacenamientoInventario Costos logsticos

    Capacidad utilizada ndice de rotacin de mercancas Costos logsticos totales

    Costo por metro cuadrado ndice de mercanca averiada Ventas totales

    Modelo propuesto por Andrs Velzquez

    Contreras

    Este modelo fue propuesto por AndrsVelzquez y se enfoca en los sistemas deoperaciones de las PyMEs, para encontrarnuevas posibilidades, metodologas yalternativas de desarrollo estratgico quefortalezcan su competitividad, adems deque ofrece una gua de accin coherente ysencilla para empresas innovadoras. Los

    propsitos del modelo son: administrartodos los factores relacionados con elproceso de manufacturera y la logstica,replanificar con mayor rapidez y certeza,facilitar el desarrollo integral del sistema deinformacin, plantear escenarios de

    simulacin para mejoramiento y prestar

    mejor servicio al cliente.

    Los indicadores empleados para estemodelo son: produccin, ventas y logstica,planeacin de materiales, gestin deinventarios y almacenamiento de materiaprima, plan de compras y la colocacin depedidos al proveedor y plan de ventas. Eladecuado uso de los indicadores en lasempresas, sern la base para generar

    ventajas competitivas sostenibles yposicionamiento frente a la competencianacional e internacional (Contreras, 2003).

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    7/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 222 Ao 12, No 56, Especial No 1

    Modelo de la Direccin General de Poltica

    de la PyME en Espaa

    Los creadores realizaron este modelo paramejorar la competitividad de las PyMEsde

    Madrid, y de esta manera poder obtener unmanual de buenas prcticas en la actividadlogstica. Este manual analizar losproblemas ms habituales a los que lasPyMEs se enfrentan en sus actividades ynecesidades. Este modelo se basa en elmodelo de SCOR, toma en cuenta lasmejores prcticas y factores de gestin en

    las tareas de logstica principales para lasempresas. Considera el aprovisionamiento,produccin, almacenamiento, transporte ydistribucin y servicio al cliente. Estosfactores son estudiados en su totalidad para

    encontrar una mejora en su manejo. Estaprctica sirve para definir ms claramente lagestin logstica dentro de las empresas, ascomo establecer asociacin entrecolaboradores de la cadena de suministro(Ministerio de industria turismo y comercio,2011; Trulln, 2010).

    Resultados

    Con base en la revisin de literaturarealizada se conocieron los factoressimilares utilizados en cada uno de losmodelos obtenidos en la investigacin loscuales son: el servicio al cliente,abastecimiento, compras, operacin de

    almacn, administracin del inventario,transporte, distribucin y produccin. En laTabla 3, se muestra la descripcin de losfactores considerados para el aumento de lacompetitividad.

    Tabla 3. Factores similares en los modelos y su descripcin

    Factor Descripcin

    Servicio al cliente Contar con una alta disponibilidad y una amplia variedad de productos.

    Abastecimiento La cantidad de producto, as como el tiempo en que se realizar elabastecimiento.

    Compras Considera la seleccin de sus proveedores, ubicacin, relacin decomunicacin y procesamiento de pedidos.

    Operacin de almacn Es el tamao de instalaciones, capacidad que puede almacenar y sistema demanejo de materiales.

    Administracin del inventario Conocer el nivel de inventario, inventario de seguridad y la programacin

    de compra y suministro.

    Transporte Tipo de transporte a utilizar para entregas de pedidos.

    Distribucin Ubicacin de almacenes, sistema de vigilancia y control de mercado,polticas de pedidos y almacenamiento y configuracin de la distribucin.

    Produccin Facilidad de integracin de nuevos pedidos, rapidez de cambio de productoy capacidad de produccin.

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    8/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 223 Ao 12, No 56, Especial No 1

    Conclusiones

    En base a la revisin de literatura se puedoconstatar la poca informacin que existe

    referente a los modelos logsticos usadospor las PyMEs. Asimismo, se encontr queel modelo SCOR es el referente para losmodelos propuestos por diversos autores.En la literatura se encontr coincidenciaentre los factores propuestos por los autores,pero tambin no se tiene un consenso deellos. De los modelos revisados, que son:Modelo de la Secretara de Economa deMxico, Modelo de referencia de

    operaciones de la cadena de suministro(SCOR- model: Supply Chain Council of

    North America), y otros modelospropuestos por Hctor Daz, Rafael Garca y

    Nstor Porcell, Carlos Alberto Gonzlez,Jos Luis Martnez, Claudia Malcn yJudith Cavazos, Andrs VelzquezContreras y la Direccin General dePoltica de la Pequea y Mediana Empresade Espaa. Se puede determinar unacoincidencia en los siguientes factores: elservicio al cliente, abastecimiento, compras,operacin de almacn, administracin delinventario, transporte, distribucin y

    produccin.

    Referencias

    Bonitto, M. V. (2010). La cadena de valorcomo herramienta estratgica para las Pymesexportadoras colombianas, 8(2), 6570.

    Bolstorff, P. (2002). How does SCORmeasure up? Supply Chain. Technology News May,

    2225.

    Bolstorff, P. (2004). Supply Chain by thenumbers.Logistics Today, 7, 46, 4850.

    Caldern, L., Lario, F., Organizacin, D.De, Universidad, D. E., Valencia, P. De, & Vera, C.De. (2005). Anlisis del modelo SCOR para laGestin de la Cadena de Suministro. Work, (4), 110.

    Camargo, A., Martnez, J., Malcon, C., &

    Cavazos, J. (2013). Metodologa de gestin logsticapara el mejoramiento de pequeas empresas, 6(5),121129.

    Carranza, O., Sabria, F., Resende, P., &Maltz, A. (2005). Logstica: Mejores prcticas enLatinoamrica. Mxico: International Thomson.

    Christopher, M. (2003).Logstica: AspectosEstratgicos. Mxico: Limusa.

    Contreras, A. (2003). MODELO DEGESTIN DE OPERACIONES PARA PyMESINNOVADORAS. Revista Escuela de

    Administracin de Negocios, 47(47), 6687.

    Daz, H., Garca, R., & Porcell, N. (2008).Las PYMES: Costos en la cadena de abastecimiento.Revista Escuela de Administracin de Negocios,mayo-agost.

    Garca-contreras, R., & Romero, I. (2003).L As P Irofosfatasas ., 22, 183190.

    Gebauer, H., Gustafsson, A., & Witell, L.(2011). Competitive advantage through service

    differentiation by manufacturing companies.Journalof Business Research, 64(12), 12701280.doi:10.1016/j.jbusres.2011.01.015

    Harelstad, C., Swartwood, D., & Mali, J.(2004). The value of combining best practices ASQSix sigma.Forum Magazine, 1924.

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    9/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 224 Ao 12, No 56, Especial No 1

    Huan, S. H., Sheoran, S. K., & Wang, G.(2004). A review and analysis of supply chainoperations reference (SCOR) model supply chainmanagement, 9(1), 2329.

    Hwang, Y. D., Lin, Y. C., & Lyu, J. (2008).

    The performance evaluation of SCOR sourcingprocess - The case study of Taiwans TFT-LCDindustry. International Journal of ProductionEconomics, 115, 411423.doi:10.1016/j.ijpe.2007.09.014

    Kevan, T. (2005). Modeling the future.Frontline Solutions, 6(1), 2224.

    Lee, Tzong-Ru(Jiun-Shen), Yi-Siang, S., &Sivakumar, P. (2012). The Applications of SCOR inManufacturing: Two Cases in Taiwan. Procedia

    Engineering, 38, 25482563.doi:10.1016/j.proeng.2012.06.300

    Lpez-Mielgo, N., Montes-Pen, J. M., &Vzquez-Ords, C. (2012). qu necesita unaempresa para innovar? Investigacin, experiencia y

    persistencia. Revista Europea de Direccion YEconomia de La Empresa, 21(3), 266281.doi:10.1016/j.redee.2012.05.005

    Mxico, S. de M. (2011). ndice 1 ) Agendade Competitividad en Logstica 2 ) Proyectos de

    impacto nacional.

    Ministerio de industria turismo y comercio.(2011). Logstica y competitividad de las PYME, 718.

    Mora-riapira, E. H., & Vera-colina, M. a.(2015). Planificacin estratgica y niveles decompetitividad de las Mipymes del sector comercio

    en Bogot . Estudios Gerenciales, 31(134), 7987.

    doi:10.1016/j.estger.2014.08.001

    Navarrete, E., Sansores, E. (2010). Elfracaso de las micro, pequeas y medianas empresasen Quintana Roo, Mxico: Un anlisis Multivariante.Global Conference on Business and Finance

    Proceedings, 5, 11691173.

    O, L. U. Z. S. R. D. E., & S, P. P. B. (2010).PLANEACIN ESTRATGICA LOGISTICA

    PARA UN HOLDING EMPRESARIAL Logisticalstrategic planning for an Enterprise holdingcompany, (44), 9095.

    Ochoa, S., Jacobo, C., Leyva, B., & Lpez,J. (2014). Estrategia, desempeo e identidad

    organizacional de las pymes manufacturerasmexicanas, 7591.

    Ojeda Gmez, J. (2009). La CooperacinEmpresarial Como Estrategia de Las Pymes delSector Ambiental. Estudios Gerenciales, 25, 3961.doi:10.1016/S0123-5923(09)70061-0

    Olivos, P. C., & Orue, F. (2015). Modelo degestin logstica para pequeas y medianas empresasen Mxico, 60(1), 181203.

    Orozco-Rosas, U., Ahumada-Tello, E., &Zrate, R. (2010). Factores en el desarrollo de lacompetitividad: El modelo de competitividadsistmatica en la industria del software en BajaCalifornia. Global Conference on Business andFinance Proceedings, 5, 12361245.

    Otero Neira, M. C., & Varela Neira, M. C.(2008). Influencia En Las Reacciones CompetitivasDe Las Caracter??sticas De La Acci??n Y DelLiderazgo De La Empresa.Investigaciones Europeasde Direccion Y Economia de La Empresa.

    doi:10.1016/S1135-2523(12)60010-0

    Palma-Mendoza, J. a. (2014). Analyticalhierarchy process and SCOR model to supportsupply chain re-design. International Journal ofInformation Management, 34(5), 634638.doi:10.1016/j.ijinfomgt.2014.06.002

    Persson, F. (2011). SCOR template - Asimulation based dynamic supply chain analysis tool.International Journal of Production Economics,131(1), 288294. doi:10.1016/j.ijpe.2010.09.029

    Persson, F., & Araldi, M. (2009). Thedevelopment of a dynamic supply chain analysistool-Integration of SCOR and discrete eventsimulation. International Journal of ProductionEconomics, 121(2), 574583.doi:10.1016/j.ijpe.2006.12.064

  • 7/26/2019 Factores logsticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisin de literatura

    10/10

    CULCyT//Mayo-Agosto, 2015 225 Ao 12, No 56, Especial No 1

    Porter, M. (1982). Estrategia competitiva:Tcnicas para el anlisis de los sectores industriales

    y de la competencia (Trgesima, p. 384). Mxico:Grupo Editorial Patria.

    Porter, M., E. (1990). The Competitive

    Advantage of Nations, in Harvard Business Review(pp. 7491).

    Rolf, P. (2007). Application of thr SCOR -model in Supply Chain Management. United Statesof America.

    Sanchez, M., & Fajardo, M. (2008). LaCompetitividad De Los Destinos Tursticos: UnAnlisis Cuantitativo Mediante Modelos Logsticos.Aplicacin a Los Municipios Extremeos, 21.Retrieved from

    http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/ec

    onomia del turismo/mercados

    turisticos/competitividad de los destinos

    turisticos.pdf

    Saavedra, M. L., & Tapia, B. (2012). ElEntorno Sociocultural y la Competitividad de la

    PYME en Mxico. (Spanish). The SocioculturalEnvironment and the Competitiveness of SMEs in

    Mexico. (English), 30(Julio), 424.

    Stephens, S. (2001). Supply ChainOperations Reference Model Version 5.0: A NewTool to Improve Supply Chain Efficiency andAchieve Best Practice. Information SystemsFrontiers, 3, 471476.doi:10.1023/A:1012881006783

    Trulln, J. (2010). La Nueva Poltica

    Industrial Espaola: Y Productividad.

    http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdfhttp://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/mercados%20turisticos/competitividad%20de%20los%20destinos%20turisticos.pdf