FACTOR FAMILIAR.docx

10

Click here to load reader

Transcript of FACTOR FAMILIAR.docx

FACTOR FAMILIARLa familia es el ncleo o el epicentro donde se forma la sociedad. La familia se compone de padres, hijos. (Familia nuclear).El tema primordial que nos aqueja es cmo la familia afecta el rendimiento del estudiante.Se ha reconocido la importancia para el rendimiento y el aprovechamiento educativo de los alumnos, que esto est relacionado consecuentemente con un factor primordial el cual es la familia.Este factor ms los emocionales son responsables de los logros acadmicos de los alumnos, ya que los resultados de los estudiantes son productos no solo de sus capacidades sino de la interaccin y los recursos que otorga la familia.El factor familia tiene variables que afectan de forma directa el rendimiento escolar. A continuacin se explica con mayores detalles los ms importantes:1. Situacin econmica: Influye en el rendimiento del alumno primordialmente esto se ve en familia de clase media y baja, ya que se preocupan de los problemas econmicos que los afectan dejando de lado el rendimiento escolar de sus hijos.2. Nivel educacional de los padres: Si los padres estn acostumbrados a leer, escribir, conversar etc. Sus hijos se vern motivados por leer o escribir. Si tanto la madre o como el padre tienen un nivel alto de educacin sus trabajos se vern mejor remunerados por lo cual se preocuparan ms de sus hijos. (Se relaciona claramente con la primera variable).3. Inters de los padres por la educacin de sus hijos: El inters que tengan la familia por la educacin de sus hijos parece que es un factor determinante ya que si los hijos ven que sus padres o hermanos estn preocupados por lo que ellos hacen estos se vern motivados por los estudios.4. El trabajo de los dos padres fuera de casa: Es demasiado explcito ya que si los padres trabajan afuera los nios pasan mucho tiempo solos, lo cual provoca el aumento de su tiempo de ocio, por ende los padres llegan cansados despus del trabajo por lo cual no hay mucha comunicacin.5. Problemas familiares: Que la familia tengan problemas relacionados con el dinero, separacin (divorcio), drogadiccin, alcoholismo influyen de una manera ms negativa en el rendimiento del estudiante. La idea es que si aparece alguna de estas variables, tratar de cambiarla ya que afectan de forma directa al rendimiento del estudiante en este caso del hijo. Y como toda familia todos quieren lo mejor para los hijos.Aunque suene utpico el rendimiento del estudiante se ver aumentado o potenciado si sus padres se ven preocupados por lo que suceda con l, tambin si hay problemas econmicos tratar de solucionarlos en familia y por ltimo los padres deberan estar en constante contacto con la escuela donde estudia su hijo.

POBREZA, DESIGUALDAD Y OPORTUNIDADESDe todos los fenmenos sociales que afectan la calidad de vida y el bienestar de la poblacin, uno de los ms importantes es la pobreza. La pobreza involucra una serie de privaciones en las familias que la padecen y, generalmente, est asociada a la existencia de otros fenmenos negativos, tales como la desigualdad y la falta de oportunidades.La pobreza es un fenmeno complejo que admite ms de una definicin y un tipo de medicin. Normalmente, entendemos por pobreza la condicin en la cual las personas no tienen los recursos suficientes para satisfacer de manera adecuada sus necesidades bsicas de alimentacin, vestuario, vivienda, educacin y salud, entre otras.En Chile, la pobreza es medida a travs de los ingresos de las personas como una aproximacin de los recursos con que cuentan para satisfacer sus necesidades bsicas. Estos son estimados valorando el costo de una canasta de bienes alimenticios y ponderndola por un coeficiente que refleja el costo del componente no alimenticio.Ms all de la definicin o del mtodo de medicin que se utilice, lo importante respecto de la situacin de pobreza es que implica que las personas que la padecen no tienen una buena calidad de vida. Es por esto que trabajar en la reduccin de este fenmeno es una de las prioridades fundamentales del actual gobierno.Adicionalmente, es importante prestar atencin a la desigualdad de ingresos entre las personas. Existe evidencia de que altos niveles de desigualdad pueden generar deterioro en la cohesin social, un menor potencial de crecimiento econmico o provocar un descontento respecto de cmo se distribuyen los frutos de dicho crecimiento. La lucha contra la desigualdad de ingresos es particularmente importante en el caso de Chile, cuyo nivel de desigualdad es superior al promedio de los pases miembros de la OCDE.Los fenmenos de la pobreza y la desigualdad han trado como consecuencia una fuerte "dependencia de origen". Esto significa que el lugar de nacimiento de las personas determina, en gran parte, las oportunidades que tendrn para surgir y desarrollarse plenamente.El gobierno de Sebastin Piera se ha propuesto, como uno de sus objetivos centrales, combatir la pobreza y generar una mayor movilidad social en el pas. Con esto se pretende crear una sociedad no slo de seguridades, sino que tambin de oportunidades, en donde cada chileno tenga la seguridad de contar con las condiciones mnimas para satisfacer sus necesidades bsicas y las oportunidades necesarias para vencer la dependencia al origen socioeconmico.Para lograr estos cambios, el gobierno ha definido lneas de accin concretas, enfocadas al sector ms vulnerable de la poblacin. En este captulo se abordan en profundidad las siguientes: fortalecer la red de proteccin y promocin social; generar ms y mejor empleo en el sector ms vulnerable de la poblacin; y fomentar el micro emprendimiento.Estas tres lneas de accin se traducen en programas o iniciativas,los que para el ao 2011 implican un gasto de $811.053 millones de pesos corrientes. Dichas lneas de accin forman parte de la estrategia del gobierno para conseguir, finalmente, la erradicacin de la pobreza extrema al 2014 y la disminucin de la pobreza al mismo ao, de manera de eliminarla al 2018.Es necesario destacar que los programas e iniciativas integrados en este captulo forman parte de una respuesta integral del gobierno a las mltiples necesidades de los ciudadanos ms vulnerables, pero no constituyen la totalidad de iniciativas que el gobierno de Chile ejecuta en este mbito. Las iniciativas y programas que se presentan en este captulo fueron los que se consider que estaban directamente asociados a lograr el objetivo de cada una de las lneas de accin detalladas.Este captulo se estructura de la siguiente manera: en la primera seccin se analiza la realidad de la pobreza, desigualdad y oportunidades, a travs de siete indicadores. En la segunda, se detallan las lneas de accin que abordan los problemas o realidades detectados en la seccin previa y se entrega un detalle de los principales programas e iniciativas asociadas a las distintas lneas de accin.

Consecuencias de la desigualdad

Un trabajo reciente o meta estudio basado en la comparacin de ms de 150 artculos cientficos revela que los pases con mayores desigualdades econmicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas,4 menores niveles salud fsica y menor esperanza de vida,5 peores rendimientos acadmicos6 y mayores ndices de embarazos juveniles no deseados.7 En esos casos tambin se comprob que no es el nivel de renta sino la desigualdad econmica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de dicho estudio concluyen que entre los pases ms desarrollados, los ms igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de ndices de bienestar social.

Una de las ms graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es una manifestacin de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posicin no estn distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribucin el status social, los recursos econmicos, ideologa poltica, ideologa religiosa, grupo tnico, y el gnero, etc.Causas de la desigualdadRousseau, en su obra sobre el origen de las desigualdades, utilizando lo que l llama el estado natural del hombre, deriva la desigualdad del hombre del estado social.11 El hombre no nace con la desigualdad sino despus de que se compara con sus semejantes y ve sus diferencias es cuando entonces se pierde la igualdad del ser humano. Rousseau dice que la desigualdad debe su fuerza y su aumento al desarrollo de nuestras facultades y a los progresos del espritu humano y se hace al cabo legtima por la institucin de la propiedad y de leyes.El estudio antropolgico y arqueolgico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existe poco o ninguna diferenciacin adicional. En general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especializacin en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron ms marcadas en las sociedades neolticas, en las que exista una creciente especializacin y, por tanto, asimetras en el acceso a los recursos naturales, bienes econmicos, informacin general y conocimientos. Las lites responsables de centralizar y organizar la produccin y custodia de alimentos, en las sociedades pre estatales en general aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.Es aquella que aporta todos los nutrientes y elementos esenciales para un ptimo crecimiento y desarrollo, promoviendo la salud y evitando o reduciendo el dao por las enfermedades.

desnutricin y sus efectos en la educacin-Conjunto de manifestaciones clnicas (signos visibles), alteraciones bioqumicas (medibles por pruebas en sangre, orina etc.) y fsicas (peso, talla) causadas por una alimentacin deficiente o un inadecuado aprovechamiento biolgico de los nutrientes.La desnutricin crnica y las deficiencias de vitaminas y minerales, constituyen el principal problema nutricional del pas.

Qu es la desnutricin crnica?

-Tambin se le conoce como retardo del crecimiento o talla baja. En Guatemala, la desnutricin crnica afecta a la mitad de los nios y nias menores de 5 aos, siendo el problema an ms severo entre la poblacin indgena (ENSMI 2008/2009). En el occidente del pas hay departamentos y municipios donde 8 de cada 10 nios han sido afectados por este problema. La baja talla es apenas la manifestacin ms evidente de la desnutricin crnica. Este problema se asemeja a un iceberg, del que apenas logramos ver la punta, que representa la baja talla, pero bajo la superficie del agua el iceberg muestra una magnitud enorme, de igual forma la desnutricin crnica tiene efectos negativos sobre el desarrollo intelectual, la salud, la educacin y la productividad (el costo del hambre en Guatemala equivale a un 11 % del PIB segn estudio de PMA y CEPAL), este impacto se traduce en menor desarrollo del capital humano y por ende del pas. El mejoramiento de la nutricin de la niez de pases en vas de desarrollo constituye una inversin econmica a largo plazo.

Una buena nutricin durante los primeros dos aos de vida es esencial para el desarrollo y adecuado funcionamiento del cerebro. La siguiente figura muestra la diferencia entre el cerebro de un nio de 3 aos bien nutrido y uno que ha sufrido desnutricin. Se observan diferencias en cantidad de conexiones neuronales y tamao (Dr. Monckeberg, La Nutricin en Chile: pasado, presente y futuro).

Qu es la desnutricin aguda?-Sucede por una prdida reciente y rpida de peso. Se mide relacionando el peso con la talla. En algunos casos puede haber presencia de signos clnicos como sucede en el marasmo y el kwashiorkor. El marasmo se caracteriza por la emaciacin (piel y huesoso) y el Kwashiorkor se caracteriza por hinchazn, especialmente en extremidades y cara. Afecta a 1.4 % de los nios y nias menores de 5 aos (ENSMI 2008).Es comn que se confunda la desnutricin aguda con la crnica, algunas diferencias entre estos dos problemas son:Desnutricin aguda: Se mide segn el peso para talla, puede ser visible por signos clnicos como extrema delgadez, pelo ralo y color claro, incrementa hasta 10 veces el riesgo de muerte, se asemeja a una condena a muerte si no se trata oportunamente, se puede prevenir y curar. Durante el ao 2011 el Ministerio de salud ha detectado ms de 7 mil casos con este problema.Desnutricin crnica: Se mide segn la talla para la edad, puede pasar desapercibida porque estamos acostumbrados a ver a los guatemaltecos como bajitos, afecta el desarrollo intelectual y la productividad, se asemeja a una condena a cadena perpetua porque sus efectos son irreversibles. Alrededor de 800 mil nios menores de 5 aos ya tienen este problema. NO se cura, solo se PREVIENE.Por qu sucede la desnutricin?- La desnutricin es multi causal, por tanto para enfrentar este problema se requieren acciones de corto, mediano y largo plazo desde todos los sectores (Economa, Finanzas, Educacin, Salud, Agricultura, Privado, Sociedad Civil, Academia, entre otros) y que acten desde los diferentes niveles de causalidad, es decir las causas bsicas o estructurales, las subyacentes y las inmediatas.Cmo puede prevenirse la desnutricin crnica o retardo del crecimiento?- El retardo del crecimiento no puede corregirse, nicamente puede prevenirse durante el perodo de gestacin y los primeros 24 meses de vida, como lo ilustra la figura siguiente:Los 1,000 das

Recientemente, la Iniciativa Global de Fomento a la Nutricin en el mundo (Mil das o Scaling up nutrition/SUN) analiz las intervenciones basadas en evidencia que son capaces de prevenir la desnutricin infantil, y seleccion 13 de las ms costo efectivas. Se propone a los pases implementarlas con calidad y cobertura, focalizarlas en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 das y mantenerlas en el transcurso de varias dcadas para lograr erradicar la desnutricin. Las intervenciones propuestas son: A) Promocin de prcticas adecuadas de nutricin: Lactancia Materna, alimentacin complementaria, mejoramiento de prcticas de higiene incluyendo el lavado de manos. B) Provisin de vitaminas y minerales para nios pequeos y madres: Vitamina A, cinc teraputico con el manejo de la diarrea, micronutrientes en polvo, desparasitacin en nios/as, suplementos de hierro y cido flico en embarazadas para prevenir y tratar la anemia, cpsulas de yodo donde no se fortifique la sal. C) Provisin de micronutrientes a travs de la fortificacin universal de alimentos: Yodacin de la sal, fortificacin con hierro de alimentos bsicos. D) Alimentacin teraputica y suplementaria utilizando alimentos especiales: Prevencin y tratamiento de la desnutricin moderada, tratamiento de la desnutricin aguda severa con alimentos teraputicos listos para consumo.Algn pas ha tenido xito en reducir la desnutricin crnica?- Varios pases han tenido avances en la reduccin de este problema tales como Per, Colombia, Chile. La experiencia de Chile es esperanzadora pues logr erradicar la desnutricin crnica, pasando de una prevalencia de 70 % a una inferior al 1% en un perodo de 50 aos. Entre las principales lecciones aprendidas del modelo de Chile tenemos: 1) Polticas de Estado con continuidad de las intervenciones a travs de gobiernos de distinto sello poltico con permanente participacin y aporte de las universidades, la sociedad civil y actores productivos. 2) Alianzas pblico privadas en la bsqueda de soluciones tecnolgicas y productivas. 3) Servicios de salud universal y planificacin familiar con permanente expansin de coberturas de salud materna infantil (Con nfasis en mujeres embarazadas o en perodo de lactancia y nios menores de 3 aos). 4) Intervenciones costo-efectivas orientadas a eliminar el dficit de micronutrientes y la desnutricin infantil. 5) Aumento del nivel educacional de la poblacin. 6) Mayor disponibilidad de agua potable y alcantarillado 7) Sistemas de monitoreo para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas.Reflexin final:

Cada da nacen alrededor de 1,000 nios y nias en Guatemala, ms de la mitad de ellos se volvern desnutridos crnicos si no actuamos oportunamente. Solo tenemos mil das de la vida de cada uno de ellos para evitar el retardo de crecimiento; nueve meses en el vientre materno y los primeros 24 meses de vida.

CMO AFECTA LA DESNUTRICIN EN EL PROCESO EDUCATIVO?Los escolares que padecen de desnutricin no responden de igual manera al proceso de enseanza-aprendizaje que los nios nutridos en el mismo medio. Este flagelo incide en la participacin en clase en la atencin (poseen menor capacidad de atencin), y manifiesta fatiga. Las capacidades de razonamiento tambin estn afectadas.La subalimentacin y el estado de pobreza ejercen una influencia fundamental en el desarrollo futuro de las poblaciones con caractersticas socioeconmicas adversas.Si vamos a hablar de educacin, es fundamental tener en cuenta que debemos preservar el cerebro, ya que podemos tener la mejor semilla del mundo, pero si no tenemos un sustrato, una tierra adecuada donde sembrarla, nunca germinar, lo har muy precariamente Sin cerebro no hay educacin posible. Si este rgano no se encuentra preparado o dispuesto no habr semilla que germine. La desnutricin que se padece en la primera infancia provoca estragos, son los ms lamentados, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro.En el cerebro es donde debemos sembrar la educacin. Este es el rgano que ms rpidamente crece, pesa 35 gramos al nacer. Durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2mg por minuto. En la desnutricin, no solo se detiene el crecimiento cerebral, sino que adems sucede una atrofia del mismo.En estado de pobreza extrema la alimentacin no es la adecuada. Madres pobres y desnutridas dan a luz hijos desnutridos de menor peso y con menos neuronas en su cerebro.La tarea de prevencin y educacin nutricional es la nica que puede preservar el cerebro. Un pas que no cuide debidamente el cerebro de su infancia est destinado a la decadencia definitiva.