Facetas Marzo 9

8

description

Facetas Marzo 9

Transcript of Facetas Marzo 9

Page 1: Facetas Marzo 9
Page 2: Facetas Marzo 9

Ibagué, marzo 8 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

2 FACETAS>

Obras del maestro Alberto Soto

Novela policiaca y/o novela negra: breve aproximación a sus orígenes y características

ecía Alfonso Reyes (Prosa y poesía. Edición de Ja-mes Willis Roob. Madrid: Ediciones Cátedra, 1984) “De todas las feas denominaciones que han dado en emplearse para cierto género novelístico hoy más en boga que ninguno —novela de misterio, de crimen, «detectivesca», policíaca, policial— prefiero esta última. Las demás, o parecen despectivas, o limita-

das, o impropias por algún concepto. Sobre esta novela policial me atreví a decir —y lo ha recordado recientemente Jorge Luis Borges en Buenos Aires— que era el género literario de nuestra época. No pretendí hacer un juicio de valor, sino una declaración de hechos: 1) es lo que más se lee en nuestros días, y 2) es el único género nuevo aparecido en nuestros días, aun cuando sus antecedentes se pierdan como es natural, en el pasado.” La Novela Policiaca ha tenido presencia visible y permanente desde hace más de 100 años, en gran medida por la generosa acepta-ción que tiene en el público, en especial en América y Europa. Podríamos decir que en Edipo Rey de Sófocles y en Hamlet de Shakespeare ya se encuentran las raíces del género policiaco, pero es aceptado por la mayoría que el inicio del género como tal se produce con la publicación en Graham’s Magazine de “Los crímenes de la calle Morgue” del norteamericano Edgar Allan Poe, creador del personaje C. Auguste Dupin en 1841. Este cuento coincide con algunas características propuestas por Magda Sepúlveda (El género policial en la más reciente gene-ración de novelistas chilenos. Santiago de Chile: Tesis PUC. 1995. Pag.12): presenta un delito no aclarado, el detective es la figura central, quien a partir de la argumentación lógica, es decir, a través de la razón descubre el enigma, y se busca un fin moral ya que a los transgresores se les castiga de acuerdo con la ley. Este tipo de relato se hizo realmente popular en 1887, fecha en que el Beeton’s Christmas Annual publicó Un estudio en escarlata, la novela de Arthur Conan Doyle en la que se presenta por primera vez el detective más famoso de todos los tiempos: Sherlock Holmes. La inglesa Agatha Christie en 1920 alcanzó un éxito similar al de Conan Doyle con El misterioso caso de Styles y sus dos detectives Hercules Poirot y Miss Marple. Aparecen los famosos thriller en las revistas. Dashiell Hammett, creador de Nick Charles y Sam Spade,

y Raymond Chandler, creador de Philip Marlowe, uno de los de-tectives más populares del siglo XX ayudaron a contribuir con la llamada época dorada del género. Los detectives o investigadores no son personajes de reacción sino de acción que están en la bús-queda de una verdad que se ambienta en una época posterior a los hechos traumáticos y que se enmarcan en un período de muerte, de silencio y de ocultamiento. La Novela Policiaca o de Enigma es antecesora de la llamada Novela Negra y es resultado de la modernidad y en especial del capitalismo surgido en siglo XIX aparecido en los países de eco-nomía capitalista como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. El desplazamiento de los campos a las grandes ciudades incrementó el de lito, y por tanto el advenimiento de la criminología y la apa-rición de la prensa amarillista. Y es, en esta faceta del desarrollo capitalista, cuando se expande la corrupción en todos los órdenes: individual, colectivo e institucional (Rainov, Bogomil: La novela ne-gra, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 1978) No es raro que

en estas novelas se aprecie la existencia de un enfoque crítico hacia la realidad social y política manejando un espíritu de de-nuncia frente a la corrupción de las instituciones. Mientras que el Relato Policial Tradicional o Científico, también llamada Novela Enigma se caracteriza por la manera como un detective desentraña un delito a través de la razón, la oposición actancial entre detective y asesino (sujeto/oponen-te), entre crimen y justicia (destinador/destinatario), alteracio-nes temporales, desconocimiento o información incompleta, participación del lector que intenta descubrir quién es el cri-minal, cierre sorprendente, entre otros aspectos, esta se ido trasformando en la llamada Novela Negra. Se le conoce como Negra gracias a ciertas marcas paratextuales como el color negro de las tapas de los libros con que editó estas novelas Mondadori; en Italia, lo que generalizó por casi toda Europa la fórmula «novela negra». Según Sepúlveda en Estados Unidos, Dashiell Hammett y Raymond Chandler estructurarán la novela policial negra dando sus principales características en el ensa-yo “El simple arte de matar” de 1944. En él se establecerá que el delito ahora afecta a un particular; el detective, aunque usa la razón, también utiliza el sarcasmo, la violencia y la información ilegal, el espacio se vuelve un nuevo personaje y la atención se pone en intentar denunciar la corrupción de las institucio-nes. Para Ricardo Piglia (Crítica y Ficción. Buenos Aires: Seix Barral. 2000), la novela de enigma se afirma en la inteligencia pura y en la figura de un detective que es el razonador puro y el gran racionalista; mientras que la novela negra presenta como criterio de verdad la experiencia ya que el investigador se deja llevar por los acontecimientos, se lanza a la ciudad a buscar la verdad y su investigación va a ir produciendo nuevos crímenes. Es decir, que en la novela negra se presenta la relación Detec-tive–Ciudad, retratando los bajos fondos, lo marginal, pero no sólo con la intención de exponerlos como espacios sórdidos, sino como lugares de pobreza espiritual y material, donde sus habitantes luchan día a día por sobrevivir; pero también se de-velan los espacios del poder, enmarcados en la hipocresía, la corrupción y el crimen.

Por Albeiro Arias*

“La novela policíaca realista habla de un mundo en el que unos bandidos pueden gobernar naciones y casi gobiernan ciudades; en el que los hoteles, los edifi cios de apartamentos, los restaurantes famosos están en manos de hombres que han hecho su fortuna con los prostíbulos. Un mundo donde un juez cuya bodega está llena de licores

puede condenar a un hombre por tener una botella en el bolsillo. Es un mundo que no huele bien, pero es el mundo en el que usted vive". RAYMOND CHANDLER

> LA PALABRA DEL DÍA

D

La política palabra política es la denominación del arte de ejercer el poder público, de gobernar o de ocuparse de los asuntos públicos en general. En los regímenes democráticos, se llama así a la actividad de los ciudadanos que se ocupan de los asuntos públicos con su voto o con su militancia. La palabra se originó en los tiempos en que los griegos es-taban organizados en ciudades-estado llamadas polis, nombre del cual se derivaron palabras como politiké (política en general) y politikós (de los ciudadanos, perteneciente a los ciudadanos), que se extendieron al latín politicus y llegaron a las lenguas

europeas modernas a través del francés politique, que en 1265 ya era definida en ese idioma como ‘ciencia del gobierno de los Estados’. En español la palabra política está documentada desde Alfonso X el Sabio en las Siete partidas, mientras que político no aparece hasta finales del siglo XV: Nebrija en su Dictionario hispano latino de 1495, la definió como «cosa de ciudad». En el sentido de ‘pariente por afinidad’, aparece por primera vez en 1778 en Jovellanos: La ausencia y achaques de la otra hermana viuda y la mayor distancia a que vive nuestro hermano político don Sebastián, no les permitirán ayudarme. (Corres-pondencia).

Política

Licenciado en Lengua Castellana.

Page 3: Facetas Marzo 9

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, marzo 8 de 2009 >FACETAS 3

mir Sader caracteriza el período histórico vivido en la segunda mitad del siglo XX como “el paso de un mundo bipolar a otro uni-polar”, con una hegemonía abso-luta del capitalismo y de Estados

Unidos como potencia dominante. A su vez,

describe a un capitalismo que pasó del mo-delo keynesiano al neoliberal. Sin embargo, pese a este “triunfo espectacular” del capi-talismo, Sader sostiene que este proceso no augura hacia adelante “ni un ciclo tranquilo para la hegemonía de Estados Unidos ni un crecimiento sostenido”.

Según el sociólogo e historiador brasile-ño, la hegemonía capitalista se dio a través de “una victoria extraordinaria en el plano político, militar e ideológico de Estados Uni-dos”. “La hegemonía económica y cultural es tal que el modo de vida capitalista se impone hoy sin disputa en el mundo. No hay otro mo-

delo comparable, hasta en China las ciudades se transforman y desarrollan como espejo de ciudades estadounidenses. Los pobres tienen expectativas de consumo de acuerdo con el estilo norteamericano.” Sin embargo, el capitalismo muestra sus límites. La crisis actual de la economía norte-americana, sostiene Sader, podría ser el inicio de “un período largo de inestabilidad con tur-bulencias”. Los obstáculos o contradicciones del mundo unipolar tienen su reflejo en la ex-cesiva concentración de la renta, la devastación ecológica y la guerra, advierte el teórico brasile-ño. “El capital hizo un corrimiento hacia la ac-tividad especulativa financiera. El 90 por cien-to de los movimientos de capital en el mundo son cambios de manos de papeles, no son el resultado de actividades comerciales”, señala Sader. Pero mientras sucede en los centros finan-cieros mundiales, en el corazón del sistema capitalista, en la periferia Sader describe una dinámica diferente. “En las décadas del ‘80 y ‘90, Latinoamérica fue el laboratorio más avanzado del neoliberalismo. El arco político de la región adhirió en conjunto al modelo, y fue el primero en explicitarlo. México, Brasil y Argentina fueron las más claras expresiones”, observó. Pero el modelo entró en crisis, gene-rando fuertes contradicciones. Hoy, sostiene Sader, América Latina es “la única región con proyectos de integración relativamente independientes de Estados Uni-dos, condición necesaria pero no suficiente para la ruptura con el modelo neoliberal”. Ante la crisis de hegemonía, los países del subcontinente reaccionaron de diversas formas, de acuerdo con su capacidad de re-construir las fuerzas para una disputa de po-der. Bolivia y Ecuador, según Sader, son ejemplos de sublevación popular con salida electoral que permitió refundar el Estado. Des-tacó que estos países “pudieron recomponer su identidad porque tuvieron menos penetra-ción cultural del neoliberalismo, el modelo no echó raíces”. Un fenómeno diferente del ocurrido en México, Chile y Argentina, donde sí enraizó. Sader destacó como modelo de integra-ción independiente la propuesta del ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América), que impulsa Venezuela. “Democratizar la economía es desmercanti-lizar”, sostuvo el sociólogo brasileño, como bandera en la lucha antihegemónica. Aunque no dejó de reconocer la distancia existente entre el sistema capitalista actual y un mode-lo que lo sustituya. “Existe un abismo entre el agotamiento del modelo actual y la aparición de otro u otros. El panorama es contradicto-rio. Pero el mundo nuevo es un modelo toda-vía no elaborado”, postuló.

*Pagina12.com.ar

Por Raúl Dellatorre*

“Desmercantilizar “Desmercantilizar la economía”la economía”

EEMIR SADER

Page 4: Facetas Marzo 9

Ibagué, marzo 8 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

4 FACETAS>

Hace 25 años Alfonso Palacio Rudas, Tolimense miembro de la junta directiva del Banco de la República, lideró el proyecto de crea-ción de la Biblioteca Darío Echandía, apoyado por las directi-vas del banco, en cabeza de su gerente Luis Felipe Jáuregui, quienes buscaban desarrollar y promover la actividades cultu-rales del municipio. La construcción empezó en el año 82 y dos años después, el 17 de marzo, se inauguró con diferentes actividades cultu-rales, y la asistencia de las personalidades del departamento. Se le dió ese nombre para rendirle homenaje a un tolimen-se que aportó en numerosos aspectos y dejó una huella que hace parte de la identidad de este departamento. El 20 de marzo de 1984 se abrieron las puertas al público, lo que generó mucha expectativa en el pueblo tolimense. Ini-cialmente hubo un promedio de 300 visitas diarias, pero con el pasar de los años la biblioteca se fue posicionando para que actualmente existan 2200 usuarios por día.

25 años después La biblioteca actualmente cuenta con una colección de 70 mil libros de diferentes temas, distribuidos en 3 salas genera-les, una sala infantil y una sala de música, además de contar con una hemeroteca regional. Adicionalmente, se desarrollan variedad de actividades culturales, entre ellas, talleres de arte, literatura, y poesía, conciertos de diferentes tipos de música, exposiciones artísticas y promoción de lectura. La sala infantil cuenta con un gran portafolio da actividades que además de recrear a los educandos, crean una conciencia

de La biblioteca programa actividades cada mes, que buscan ampliar la cultura de los habitantes de la capital tolimense, y pueden ser consultadas ingresando a www.lablaa.org/ban-rep_ibague-programa.htm,

La celebración Para el cumpleaños 25 se tienen programadas múltiples actividades culturales. Se cuenta con una gran exposición que se inaugurará el 5 de marzo denominada “Seis episodios del arte en Latinoamérica” es una selección de 22 obras repre-sentativas de pintores latinoamericanos, propiedad del Banco de la República.

LA DARÍO ECHANDÍA CELEBRA SUS LA DARÍO ECHANDÍA CELEBRA SUS

El servicio a los niños es uno de los beneficios que ofrece la biblioteca Darío Echandía.

BODAS DE PLATABODAS DE PLATA

Page 5: Facetas Marzo 9

Ibagué, marzo 8 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

>FACETAS 5

La muestra fue escogida por Bea-tríz González, y está dividida en seis episodios que reúnen obras de artistas latinoamericanos de principios del si-glo XX hasta los años ochenta, donde se ilustra la evolución que ha vivido el arte en los últimos tiempos. Abrió las puertas el 6 de marzo, y estará a disposición de los visitantes en el segundo piso del Banco de la Re-pública, de lunes a viernes de 8 : 30 de la mañana a 6 de la tarde y los sába-dos de 8:30 de la mañana a uno de la tarde; la entrada es totalmente gratui-ta. Existirá la posibilidad de contar con visitas guiadas, que permiten la mayor comprensión de cada una de las obras que se encontrarán, para tener acceso a estas visitas, solo es necesario se-parar los cupo con anterioridad. La ciudad tendrá esta maravillosa exposición hasta mediados de mayo, donde además de disfrutar de las pin-turas del arte latinoamericano, se dic-tarán conferencias y trasmitirán películas. Los asistentes podrán apreciar obras de pin-tores como Rufino Tamayo, Wilfredo Lam, Osvaldo Guayasamín, Alejandro Obregón y Roberto Matta, entre otros. El 20 de marzo habrá un concierto inter-nacional con el dúo Malkin, niñas americanas que interpretan el violín, la viola y están acom-pañadas de un piano. Anat Malkin – Almani en violin y viola, y Bracha Malkin en violín son hermanas – for-maron el Dúo Malkin en 1995. Desde sus inicios, ha contado con éxito y ha ofreció conciertos en Argentina, Israel, Italia

y en todo Estados Unidos además, actúan anualmente como artistas invitadas en la Academy of Music Festival en Nyack, New York. Finalmente, el grupo de trabajo de la bi-blioteca, dirigido por Alexio Ospina, coordi-nador del área cultural, ha creado diferentes talleres y actividades, entre ellas está la no-vedosa propuesta denominada “Darío tras-nochadora” que se desarrollará desde las 8:30 de la mañana hasta las 12 de la noche donde están programas actividades para los niños, obras de teatro, conciertos y confe-rencias que brindaran una excelente noche cultural.

“Lo más novedoso de la Darío trasnochadora es que es una idea de mi grupo de trabajo, que no se había realizado en las áreas culturales del Banco de la República” afirmó Ospina.

Una de las obras latinoamericanas con las que se deleitara el pueblo Ibaguereño.

Page 6: Facetas Marzo 9

En AméricaEn AméricaNotimex*

Ibagué, marzo 8 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

6 FACETAS>

se habla el 25% de las se habla el 25% de las lenguas del mundolenguas del mundo

n el continente americano se hablan aproximadamente unas mil lenguas indígenas, que co-rresponden al 25 porciento de los idiomas de todo el mundo, pero actualmente muchas de ellas sufren de un abandono de

sus hablantes e incomprensión y discrimi-nación —en Latinoamérica— por parte de los mestizos. Tal fue el tema del I Encuentro de Len-guas en Peligro. Ante el quebranto de la di-versidad lingüística: el caso de las lenguas indígenas americanas, que se efectuó como parte de las actividades de la XX edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH), en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología. En el foro se dieron cita especialistas en la materia —antropólogos, etnólogos, escritores y lingüistas— para debatir el estado actual de las lenguas originarias y los procesos de transmisión y reivindica-ción por los que atravesaron en el 2008, denominado el Año Internacional de las Lenguas. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, presentó la po-nencia Mitos y realidades de las lenguas minorizadas de México. Un modelo ago-tado, en la cual desarrolló algunos de los prejuicios que se tienen hacia los idiomas —como él denominó— minorizados. “El concepto de lengua minorizada per-mite reconocer la relación asimétrica que se establece entre las lenguas en conflicto —independientemente del número de ha-blantes— y el español, lengua dominante en México, que ubica a las lenguas indí-genas en un nivel inferior por los estigmas que han sido objeto a lo largo de la historia de este país”, adujo. Para el autor del libro De pascolas y venados, a partir de estas luchas lingüís-ticas han surgido siete mitos acerca de las lenguas minorizadas, que durante su inter-vención trató de desvanecer al mostrar las contradicciones inherentes a dichos postu-lados. Dentro de los mitos más importantes mencionó que “todas las políticas tienen que ir encaminadas a los hablantes de las lenguas minorizadas”, lo cual consideró absurdo, porque limita el problema a un grupo.

Para él, las políticas lingüísticas también de-ben ir orientadas hacia los hablantes del español, ya que son ellos quienes discriminan a quienes ha-blan otras lenguas. Tam-bién rechazó el postulado de que la escuela —y con ello la escritura de las len-guas minorizadas— es el factor más relevante para la conservación de las lenguas indígenas, sobre lo cual, el investigador se-ñaló que es vital retomar la oralidad como principio de la comunicación den-tro de las comunidades indígenas y en el entorno social. Contra la idea de que “todas las lenguas indíge-nas tienen las mismas ca-racterísticas y presentan los mismos problemas”, el especialista en antro-pología lingüística decla-ró que todas las culturas muestran características disímiles y situaciones particulares que han sido poco analizadas y toma-das en cuenta para tratar de revertir los procesos de desplazamiento lin-güístico. Además, propone que el trabajo lingüístico tiene que ser la base del acercamiento a las lenguas minorizadas, “pero se requieren estudios sociolingüísticos y capacitación en esos temas para quienes elaboran los proyectos de conservación y revitalización de las len-guas”. En entrevista exclusiva, el investigador habló sobre cómo se han ido arraigando estas visiones sobre las lenguas indígenas. “Los mitos sobre las lenguas minorizadas se han formado sobre todo en la academia, en la cuestión educativa y en las mismas comunidades que son extremadamente puristas, que dan como resultado hacer que los jóvenes no quieran hablarla con los

mayores, por temor a burlas”, afirmó Moc-tezuma Zamarrón. “Había una señora que decía que su hijo hablaba el mayo como los gringos hablan el español. El nunca hablaba con su mamá en su lengua, conversaba con otras personas en su idioma pero no con su madre”, expli-có. Para el estudioso de las lenguas mayo y yaqui es necesario retomar la tradición oral para transmitir la lengua, “se tiene que manejar a varios niveles: comunitario, es-pacios públicos y privados”. Moctezuma Zamarrón consideró que para darles vigor a las lenguas minoriza-

das es necesario un diagnóstico de su situación específica, “cada una va a tener particularidades que hay que tomar en cuenta para ver de qué manera se pue-den revitalizar, e incentivar un programa dirigido a los mestizos que rompa con el esquema de que hablar una lengua in-dígena es signo de atraso. “Las lenguas forman parte de los elementos que hacen de una nación como la mexicana —diver-sa en gastronomía, zonas arqueológicas y artesanías— un mosaico que permite iden-tificarlos”, concluyó.

*El castellano.org, la página del idioma español.

E

Page 7: Facetas Marzo 9

Ibagué, marzo 8 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

>FACETAS 7

Poeta española

POESÍA>

Juegos nocturnos

Yo soy la narradora, la autora del único relato que firmo con mi nombre.

Ha llegado el instante de la página en blanco y en mi párpado nace el hijo de la luna.

Hundo la mano en mí, acaricio por dentro las cuerdas del violín donde nadie me escucha. Al instante que llego hay luz en la bombilla y ojos que, desde lejos, ni me miran.

Mis dedos, de por sí contradictorios, adquieren precisión de ser ajenos al momento en que escriben. En lo oscuro tropiezan, se rebelan, preguntan por mi frío y por mi fiebre y un poco más cansa-dos y más tristes, en las primeras luces, me abandonan.

Jardín de invierno

Era como yo misma. Venía de muy lejos con mucho sol de in-vierno en las pupilas.

Jamás le pregunté de cuántas ciudades regresaba ni a cuántos hombres había conocido o, tal vez, olvidado.

No quise preguntarle por qué, después de tanto tiempo, aún brillaba en sus ojos la rosa de mis noches.

Marian SuárezEL CUENTO>

“En las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo…”Jorge Luis Borges.Arte poética.

Todas las noches me acercaba al espejo como un acto voluntario y premeditado con el ánimo de ojear los pequeños puntitos que se asomaban al ladear mi rostro. Espinillas y barros desaparecían en un leve apretón de los índices y sin embar-go, eran remplazados por el cosquilleo de la piel erizada en ronchas insolentes y vulgares. La ru-tina se vio interrumpida cuando una tarde en que llegué temprano me dirigí al espejo para cumplir con el rito y para sorpresa mía los puntitos ha-

bían desaparecido por completo. “Mentira” grité encolerizado al tiempo que llevaba las manos al rostro y comprobaba que sí estaban ahí; blancos y desvergonzados granos desafiando el roce de las yemas, retando al espejo inerme que no podía siquiera develarlos para mis ojos, porque en el reflejo la cara aparecía púdica y perfecta, con la mirada penetrante y una leve sonrisa en la comi-sura de los labios. “Mentira, mentira” chillé con más fuerza mientras incrustaba las uñas en mi rostro y trataba de sacar los ojos de su órbita… Durante diez minutos estuve parado frente al espejo observando cómo mi reflejo se aventuraba en un frenesí bestial con el que buscaba despertar mi locura; lo vi completamente erizado de salpu-

llidos, reventado de arañazos, con las cuencas oculares vacías y mordisqueando su lengua con ímpetu. Reco-nozco que me sonreí como si estuviera en el mejor de los espectáculos y supe que este gesto lo incomo-daba más, pues lanzaba alaridos como de bestia y hacía rabietas, lacerando el resto de su cuerpo… Del espejo tuvimos que deshacernos los dos, fue un pacto: acordamos que yo seguiría fiel sus mo-vimientos del otro lado y él no trataría de engañarme ni burlar mi confianza. Ambos extendimos el brazo con seguridad. En un segundo las manos empuñadas frag-mentaron el cristal y salí hacia el sillón derramado en sangre y con una leve son-risa entre los labios. Pensé que ambos rostros hacían parte del reflejo de una sola cara, y para mi desgracia —quizá beneplácito, eso no lo sé— estaría condenado a ignorar cuál de las dos par-tes quedó del otro lado del espejo.

*Escritor colombiano.

Omar Alejandro González*

Mi rostro y su cara Mi rostro y su cara en el espejoen el espejo

Page 8: Facetas Marzo 9

Ibagué, marzo 8 de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTA: Maria Paula Garcés COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Ingrith Johanna Buitrago. FOTOGRAFÍA: Obras del maestro Alberto Soto, Helmer parra,Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.coTodos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

8 FACETAS>

a poesía es edificante. Misión del poeta es construir, y crear consiste en el lento hacer. El tiempo talla la piedra, la pule, la limpia y decanta para la obra, pero el tiempo cabe y no cabe en la eternidad. El tiempo y la eternidad se atraen y se repelen, así como hay lugar y distancia entre el sueño y la vigilia, entre la flor

y la guerra, o entre la puntilla y la flor. El tiempo pertenece al rei-no de lo irreal, no al de lo invisible. “Dios en lo visible remedia la afrenta a sangre y fuego.” Pero, “¿Dios es real porque no existe?” Percibir la “flor secreta” que los mamposteros han diseñado con “la argamasa de las invisibilidades”, a la luz de “estrellas rotas”, se hace visión, y entonces la argamasa pega. Pero el poeta debe ser cuidadoso, mesurado en el uso y tratamiento de la piedra. De no hacer así, podría construir un precipicio, un muro impenetrable, o hendiduras de la luz por donde nadie puede entrar. Además, la piedra, mate-ria prima, escasea. No es cierto que la palabra poética abunde como la arena, como tampoco toda arena es. De ahí la importancia del ahorro y del arte de la mezcla, la argamasa, el decir poético. Por ejemplo el adjetivo, que sólo es eso, accesorio, nunca es viga, y casi siempre sobra. Pasa igual con el verbo. Vemos a los poetas a la orilla del río, en verano, buscando el verbo preciso, el que encaje en la columna, el que sea columna misma. Y pasan muchos ve-ranos con sus lunas y peces y flores, sin que el buscador halle tal piedra. Mientras, el río ya no es y el poeta tam-poco. Entonces Heráclito El Oscuro ríe de su río en la luz de la eternidad som-bría, porque, no encontrar la piedra indi-cada, es no tener cimientos. En Obras de Mampostería, Nelson Romero Guzmán asume otra vez, como ya nos tiene acostumbra-dos, el oficio de poeta, es decir de constructor, de creador. Este es un poemario edificante. Su obra está bien hecha. Los cimientos, las vigas y columnas, tienen los materiales necesarios. Ni más ni menos. La justa medida en la piedra, la madera, el agua, la arena, el cemento y el metal. El conjuro. La plomada. La solidez consiste, precisamente, en el equilibrio que dan el oído y la visión acoplados. Todos los sentidos acoplados: “los cinco rencores de los cinco sentidos, / las cinco crueldades del cuerpo, / los cinco animales enjaulados / hacen verdaderas las piedras y los muros.” La pun-tilla clavada en la flor no es un accidente, es un acierto: “eso es deseo, hecho misterio…” Con varillas y puntillas de percepción se logra la estructura: “No veo el alba / veo un caballo blanco / aquí, donde grandes mariposas con cuernos, / húmedas / velludas / depositan el huevo del día” Esta percepción atenta, hecha visión,

constituye terreno seguro para la arquitectura del lenguaje poético. De un mundo visible, el de la tensión, en donde “el Iluminado y el Oscuro se enemistaron por una rosa”, se pasa a un mundo invisible paralelo, en el que “no se borra el rastro de lo que pudo haber sido y allí estuvo”. Las guayabas se transportan desde el país de lo fantasmagórico en cajas apuntilladas, fuertemente amarradas con cables acerados, para que durante el viaje no se vuelvan irreales pero, aun esta previsión, no deja de observarse en la piel de las frutas “el hambriento mordisco del otro lado.” Crece la hierba en la mirada del poeta, el monte como palabra, el cadáver del alfabeto entre las piedras, la palabra al-ba-ñil pegada con argamasa, el idioma remendado en los ojos de una lagartija.

Todo entre las piedras. El poeta no quiere despertar del sueño de ser piedra entre las piedras porque desde allí, desde ese lugar que es la palabra, el paisaje luce, es, alcanza una nueva visión, extraña visión que alucina: oye la respiración de los árboles, “cuando los mueve la inmensa rueda del cielo”, el agua adquiere visos o notas musicales, se vuelve virgen que el hombre no mira, no adora como tal, sino que confunde con la Proserpina seductora de los alucinados, de los seres del inframundo. “Un paisaje no visto, recién llegados (nosotros) de lo visto”. Desaparece la frontera entre lo real y lo irreal, entre lo visible y lo invisible, desaparece el tiempo, que ahora es una ilusión, que siem-pre ha sido ilusión porque nunca ha existido: “o Dios haciendo visible de esa forma / las paralelas de su ilusión”. Los mamposteros conspiran en la trampa, en el ocultamiento, quieren hacer invisible la guerra, “pero ella es cada vez más visible.”

Existencialismo, fenomenología, escepticismo, chamanismo, magia, percepción poética. Uno imagina a Sartre y a Berkeley; a Husserl y a Descartes; a Hume, a Kasper, a Heidegger, a Parmé-nides de Elea, a Pyrro de Ellis; reunidos en una estancia del tiempo inmóvil, que puede ser una taberna flotando en el espacio, o un café de Paris, en tertulia perpetua sobre lo irreal e irreal, sobre lo que es y lo que no es, sobre lo visible y lo invisible, entre lo que se debe creer y lo que no. Y la mirada del poeta Nelson, aguda, desacralizadora: “No veo catedral / veo un gato enorme sentado / sobre sus patas traseras, / unos ojos llenos de fe, / piel de carne de circo, / frente meditando en su oración (…) / alto en la entresombra / erige ante mí la parábola de la duda.” (…) Pero esta duda es certeza cuando la ciega Narcisa en loco sueño se hace Eva y refunda el paraíso. Pronuncia la palabra y el Génesis cambia. Toma el color de su signo, su género y la fuerza

de su convicción, para mostrarnos el Edén alucinado. Fantasmas, visiones en la honda sombra, la serpiente, el trabajo, el exilio, pero sobre todo el dolor, la ceguera, la locura. Una Eva loca y ciega que va dando tumbos de hospicio en hospicio, en eterno círculo, nos dice de un paraíso como clínica para enfermos mentales. Y esta duda-certeza de corte teológico salta a la grafía, a la escritura misma: “sin escribir escribo, / salto de esta tapia al patio ajeno / a robar los melones encendidos.” ¿Habla acaso aquí el poeta de las resonancias, de las influencias, o de esa voz de la poesía que está en el viento, más que en libros y talleres, que está en la plástica, como en los pintores de sus libros, Surgidos de la Luz y la Quinta del sordo, o “de la poesía que todos escribimos”, o nos habla de la lectura, de esa otra lectura no de libros, sino del entorno, el en-torno interior o exterior del hombre, esa otra lectura que llamamos percepción? Cierto es que la poética de Romero Guzmán nace, entre otras fuentes, de una percepción atenta, aguda. En Grafías del insecto, por ejemplo, las imágenes tienen validez y asidero desde una profunda y paciente observación de entomólogo, o de poeta. Asistimos en este libro, a una palabra encantada y des-encantada, o si se prefiere, reno-va-dora: “la redondez es apenas una visión / una costumbre del ojo.” No en vano el poeta tiene sus propios invi-tados: el atormentado Jaime Sáenz, el de “las impenetrables obras de mampostería”, y Antonio Gamoneda, el de “vas hacia lo visible / y sabes que es real lo que no existe.” Mas hay un personaje aquí que no está anunciado, pero que se pasea sin más por todo el libro: hablo de George Berkeley, el obispo de Cloyne, el mismo que hace más de tres siglos lanzó al mundo su oración, su blasfemia o su herejía: “esse est percipi”. Y entre la visión y la ceguera, entre lo real y lo irreal, entre lo visible y lo invisible, entre lo que existe y lo que no; una exaltación: “Celebramos limpios aniversarios de aire, / muertes hormigueantes llegan de lo visto, / piedras se hacen invisibles. Lo más hermoso de no ser visto: ¡el homenaje al ojo¡” El poeta Nelson estuvo en el río, en verano, buscando la piedra, y encontró la revelación. Para Nelson Romero Guzmán y su obra no hay tiempo, sino eternidad. Porque, como bien sabemos, la re-velación pertenece al ámbito del instante, del ahora, del presente, es decir, del siempre. Entonces el río y el poeta no cambian. Se funden para permanecer intactos: milagro de la poesía, inmutabilidad en el fluir. El poeta regresa a su hogar, el poema, con su obra perdurable de dicha y acierto: plena de agua, de viento, de asombro, de luz.

*Escritor colombiano

Obras de mampostería,Obras de mampostería, de de Nelson Romero GuzmánNelson Romero Guzmán

Por Hernando Guerra Tovar*

L