Expresión corporal

17
Expresión corporal para bebés A los niños pequeños les encanta explorar nuevos espacios, sobre, a través y adentro de las cosas. Qué necesita: Un peluche Cajas de cartón Almohadas Una sábana grande Una pelota suave Una canasta de plástico para la lavandería Elástico Cascabeles Qué hacer: Salto con almohadas. Déle varias almohadas al niño para que se tire sobre ellas. (Los niños pequeños generalmente descubren cómo hacer esto por sí mismos.) Un carro de cartón. Déle una caja de cartón grande para empujar en el cuarto. Quizás quiera subir a su peluche a la caja y darle un paseo. Si la caja no es demasiado alta, lo más probable es que descubrirá a su niño adentro de ella. Baloncesto. Siéntese como a tres pies del niño y ponga la canasta de la lavandería sobre sus piernas. Pídale que tire la pelota en la canasta. Una carpa bajo la mesa. Cubra una mesa con una sábana suficientemente grande para alcanzar el piso por los cuatro lados. Esta carpita es un lugar ideal para jugar, especialmente si está lloviendo. Cascabeles. Cosa cascabeles sobre una tira de elástico que le quede en los tobillos del niño. Entonces observe (y escuche) qué sucede cuando el niño se mueve o da de brincos. Al realizar una actividad, hable, dialogue con su niño sobre lo que los dos están haciendo. Las actividades basadas en el movimiento ayudan a los niños a desarrollar mejor control de sus músculos mayores. También les ayudan a aprender nuevas palabras y conceptos importantes como las direcciones: arriba, abajo, adentro, afuera, sobre, detrás, al lado de y debajo. Yo también soy músico La música es una forma de comunicación que todos los niños comprenden. No es necesario que ellos puedan seguir la letra de una canción; los hace felices sólo con escuchar el calor de su voz o la emoción de una grabación o bailando con un ritmo alegre.

Transcript of Expresión corporal

Page 1: Expresión corporal

Expresión corporal para bebésA los niños pequeños les encanta explorar nuevos espacios, sobre, a través y adentro de las cosas.Qué necesita: Un peluche Cajas de cartón Almohadas Una sábana grande Una pelota suave Una canasta de plástico para la lavandería Elástico CascabelesQué hacer: Salto con almohadas. Déle varias almohadas al niño para que se tire sobre ellas. (Los niños pequeños generalmente descubren cómo hacer esto por sí mismos.) Un carro de cartón. Déle una caja de cartón grande para empujar en el cuarto. Quizás quiera subir a su peluche a la caja y darle un paseo. Si la caja no es demasiado alta, lo más probable es que descubrirá a su niño adentro de ella. Baloncesto. Siéntese como a tres pies del niño y ponga la canasta de la lavandería sobre sus piernas. Pídale que tire la pelota en la canasta. Una carpa bajo la mesa. Cubra una mesa con una sábana suficientemente grande para alcanzar el piso por los cuatro lados. Esta carpita es un lugar ideal para jugar, especialmente si está lloviendo. Cascabeles. Cosa cascabeles sobre una tira de elástico que le quede en los tobillos del niño. Entonces observe (y escuche) qué sucede cuando el niño se mueve o da de brincos. Al realizar una actividad, hable, dialogue con su niño sobre lo que los dos están haciendo.Las actividades basadas en el movimiento ayudan a los niños a desarrollar mejor control de sus músculos mayores. También les ayudan a aprender nuevas palabras y conceptos importantes como las direcciones: arriba, abajo, adentro, afuera, sobre, detrás, al lado de y debajo.

Yo también soy músico La música es una forma de comunicación que todos los niños comprenden. No es necesario que ellos puedan seguir la letra de una canción; los hace felices sólo con escuchar el calor de su voz o la emoción de una grabación o bailando con un ritmo alegre.

Qué necesita: Música Matracas (sonajas, latas llenas de frijoles o botones, rollos de papel sanitario vacíos, ollas, recipientes de plástico)Qué hacer: Permita que el niño use una cuchara de madera para tamborear con las ollas o recipientes de plástico, o que sacuda una sonaja o un recipiente bien tapado, lleno de frijoles o botones; o que trompetee con los rollos de papel vacíos. Cante o tóquele grabaciones de cantos infantiles. Anímelo a participar activamente. Aunque no se sepa la letra de la canción, él puede imitar sus movimientos, aplaudir o tararear con usted. Cuando el niño tenga mejor coordinación física, anímelo a moverse con al ritmo de la música. Puede dar vueltas, saltar, mecerse o caminar de puntillas siguiendo el ritmo.

Page 2: Expresión corporal

Busque grabaciones de varios tipos de música. Ayude a que el niño aprenda a seguir el ritmo con palmaditas, a moverse con música lenta y rápida y a escuchar cuidadosamente buscando sonidos especiales en la música. Comience tarareando una melodía sencilla, como "Los pollitos dicen, pío, pío, pío" y diga, "la, la-la-la, la-la." Agregue las palabras más tarde.

Juegos con masa A los niños pequeños les encanta jugar con masa o con plastilina. ¡Y por qué no! Los niños pueden moldearla y hacer formas fascinantes con ella. Al hacer su masa los niños aprenden cómo medir ingredientes y aprenden nuevas palabras.Qué necesita: 2 tazas de harina 1 taza de sal 4 cucharaditas de crémor tártaro 2 tazas de agua 2 cucharadas grandes de aceite Colorantes Extractos de almendras, o vainilla, limón o menta Un sartén Objetos para pegar a la masa, como palitos de paleta o pitillos Objetos para aporrear la masa, como un mazo de juguete Objetos para hacer impresiones, como las tapas de los frascos, moldes de galletitas o tapas de botellaQué hacer: Para hacer la masa: Mezcle los colorantes con el agua. Mezcle todos los ingredientes en un sartén. Disuélvalos a fuego medio, revolviendo la mezcla hasta formar una bolita suave. Déjela enfriar. Amásela un poco. Divida la masa en varios pedazos y agrégueles gotas de un extracto a cada una para crear distintos olores. Hable con su niño sobre lo que están haciendo. Deje que el niño le ayude a medir y agregar los ingredientes. Permita que el niño amase la mezcla un poco cuando todavía no haya perdido todo su calor y después cuando se haya enfriado para enseñarle sobre la temperatura. Dele un poco de masa para que juegue con ella, le pegue palitos o haga impresiones con ella haciendo animales, casitas o figuras. Cocinar con usted -- siguiendo los pasos de una receta -- es la manera perfecta para que su niño empiece a aprender cómo seguir instrucciones y cómo contar y medir. También les enseña cómo cambian las cosas.

Aprendiendo de las tareas hogareñas Todas las tareas del hogar se pueden convertir en un buen juego educativo y pueden ser muy divertidas.Qué necesita: Los quehaceres domésticos que se tienen que realizar, tales como: Lavar la ropa Lavar y secar los platos Sacar la basura Poner la mesa Quitarle el polvo a los muebles

Page 3: Expresión corporal

Qué hacer: Hable con su niño sobre el quehacer que van a comenzar juntos. Explique por qué la familia necesita que esto se haga. Describa cómo lo harán y cómo el niño le puede ayudar. Enséñele nuevas palabras que se relacionan con cada tarea: "Primero vamos a poner el mantel en la mesa, y luego siguen las servilletas." Lavar la ropa les ofrece muchas oportunidades para aprender. Pregúntele cuántas prendas se tienen que lavar. A ver cuantas puede nombrar: medias, camisetas, pijama, suéteres, camisas. Pídale que le ayude a juntar toda la ropa sucia y luego dividan la ropa según sus colores---blancos, claros y oscuros. Demuéstrele cómo medir el jabón y pídale que le ponga jabón a la lavadora. Deje que ponga la ropa en la lavadora, nombrando cada prenda. Aparte una media. Cuando la lavadora esté llena de agua, saque la otra media del par. Pregúntele al niño cuál media se siente más pesada y cuál más ligera. Al acabar de lavar la ropa, pídale al niño que aparte su propia ropa y agrupe las cosas que son similares (por ejemplo, las camisetas, las medias). Los quehaceres domésticos pueden ayudar a que los niños aprendan nuevas palabras, cómo escuchar y seguir instrucciones, cómo contar y cómo clasificar las cosas. Los deberes de la casa también les ayudan a mejorar su coordinación física y les enseñan a ser responsables.

Letras por todos lados Compartir el abecedario con los niños les ayuda a comenzar a aprender los nombres de las letras, a reconocer sus figuras y a relacionar las letras con los sonidos del idioma hablado. Qué necesita: Un libro sobre el abecedario Bloques con letras Imanes en forma de letras Papel, lápices, crayones y marcadores Pegamento Tijeras para niñosQué hacer: Con su niño al lado, escriba las letras de su nombre en un papel y diga cada letra al escribirla. Haga un letrero con su nombre para su cuarto o algún otro lugar especial. Pídale que decore su letrero. Enséñele cantitos sobre el abecedario y jueguen juegos de palabras que usan el abecedario. Algunos libros sobre el abecedario contienen cantos y juegos que se pueden aprender juntos. Busque videos educativos, DVDs, CDs y programas de televisión como "Between the Lions" (Entre los leones), "Blue's Clues" (Las pistas de Blue) y Plaza Sésamo que ofrecen actividades para que los niños se aprendan el abecedario. Vean estos programas juntos y rimen y canten juntos con el programa. Ponga imanes en forma de letras sobre su refrigerador o en alguna otra superficie metálica que no sea peligrosa. Pida que el niño nombre las letras mientras juega con ellas y que diga las palabras que está intentando deletrear. No importa donde se encuentre con su niño, señale las letras individuales en letreros, carteleras, volantes, recipientes, libros y revistas. Cuando cumpla 3 o 4 años, pida que busque y nombre algunas letras. Anime a su niño a deletrear y escribir su nombre. Para muchos niños sus nombres son las primeras palabras que aprenden a escribir. Al principio su niño quizás sólo use una o dos letras de su nombre (por ejemplo, Emiliano, al que su familia lo conoce como Emi, sólo usa la letra M cuando "escribe" su nombre).

Page 4: Expresión corporal

Haga una fila larga con los bloques de madera y pida que su niño diga el nombre de cada letra. Ayúdelo a usar los bloques para deletrear su nombre. Dele una página de una revista vieja. Marque un círculo alrededor de una letra en la página y pídale que busque dónde más puede encontrar la misma letra. Los niños que conocen bien los nombres y las figuras de las letras del abecedario cuando entran a la escuela generalmente se les hace más fácil aprender a leer.

Actividades para presentar las matemáticas:Las matemáticas activas que tienen que ver con contar, medir y usar palabras sobre los números son una buena forma de presentar las matemáticas a su niño en edad preescolar.Qué necesita: Bloques Dados o dominósQué hacer: Hable sobre los números y use conceptos numéricos en su rutina diaria con el niño. Por ejemplo: "Vamos a dividir la masa en dos partes para poder hacer galletitas ahora y guardar el resto en el congelador para hornear galletitas la próxima semana." "Vamos a colgar este cuadro seis pulgadas más alto que el librero de tu cuarto. Vamos a usar esta regla para medir." "¿Cuántos platos necesitamos en la mesa? Vamos a contar: Uno para Mamá, otro para Papá y otro para Julieta. ¿Cuántos platos son en total? ¡Tres! ¡Muy bien!" Hable sobre los números más importantes para su niño: su edad, su dirección, su teléfono, su altura y su peso. Al enfocarse en estos números personales usted le ayuda a aprender conceptos matemáticos muy importantes como: El tiempo (horas, días, meses, años; más viejo, más joven; ayer, hoy, mañana). A un niño pequeño le puede decir, "A las 2 nos vamos a tomar una siesta". Cuando hace planes con un niño en edad preescolar, le puede señalar, "Ya solo faltan tres días para ir a visitar a la abuelita. Vamos a marcar el día con una X en el calendario para que nos acordemos en qué día nos vamos de viaje". Longitud (pulgadas, pies; más largo, más alto, más bajito): "Esta cinta está demasiado corta para el regalo de la Tía Susana. Vamos a cortar una cinta más larga." Peso (gramos; más pesado, más ligero; cómo utilizar las pesas); "Ya pesas 30 kg. Casi no puedo levantar a un niño tan grande." Dónde viven (direcciones, teléfonos); "Estos números en la puerta de nuestro apartamento son el 2 y el 1. Vivimos en el apartamento número 21." Déle oportunidades para aprender las matemáticas mientras juega. Por ejemplo: Jugar con bloques le puede enseñar a clasificar objetos por color o por figura. Los bloques también le ayudan a aprender sobre dimensión, lo ancho, la altura y lo largo. Jugar juegos donde tienen que llevar la cuenta de la puntuación, como tirar una pelota adentro de una canasta, le ayuda a contar. Enséñele a jugar con dados o dominós. Pídale que tire los dados y cuente los puntitos. Deje que tire los dados y trate de buscar pares. Contar sus juguetes favoritos. Los libros para leer y contar en voz alta o libros que contienen conceptos numéricos pueden apoyar el aprendizaje de las matemáticas.

Page 5: Expresión corporal

JUEGOS DE EXPRESIÓN CORPORALCARA A CARA Material: Ninguno Edad: De 8 a 12 años Desarrollo: Por parejas. Uno frente al otro con los brazos extendidos y las manos abiertas. Se dejan caer hacia delante frenándose entre sí con las manos.

CAZAR EL VENADO Edad: De 11 a 12 años Material: Picas Desarrollo: Por tríos. Dos se colocan un par de picas sobre los hombros, el tercero (venado) debe ir colgado de las picas. Transportar al venado. Cambio de rol.

CONEJOS EN EL BOSQUE Edad: De 8 a 12 años Material: Ninguno Desarrollo: Por parejas, formando dos círculos concéntricos. Un miembro de la pareja hace de "árbol", de pie con las piernas abiertas, el otro, de conejo, sentado delante del árbol. El cazador (maestro) hace una señal y cada conejo pasa por debajo de su árbol, da una vuelta alrededor del círculo, vuelve a cobijarse en su árbol, se sienta y da una palmada, señalando que está listo.

CORTARLE LA COLA AL ZORRO" Edad: De 8 a 12 años Material: Bolsas de plástico Desarrollo: Pillarse la bolsa en la costura del pantalón. Por detrás. Los jugadores deben cortar la cola a los demás zorros (quitarles la bolsa de plástico de la espalda). Después de "cortarle la cola al zorro" se la devolvemos. Si se utilizan cuerdas, evitar que se la aten de la cintura para no hacerse daño.

CRUZAR EL CHARCO Edad: De 8 a 12 años Material: Periódicos Desarrollo: Cada alumno con dos hojas de periódico. Deben ir avanzando sin pisar el suelo, hasta un punto señalado. Para avanzar, adelantar un periódico y subirse. Adelantar el otro periódico y subirse. Y así sucesivamente. Controlar que la sucesión (pasar el periódico de atrás y subirse), se haga correctamente.

EL CAZA MARIPOSAS Edad: De 9 a 12 años Material: Aros Desarrollo: Un aro por cada cinco jugadores. Dispersos por el campo de juego. Los portadores de los aros persiguen al resto para conseguir introducirlos dentro del aro (cazarlos). Cambio de rol cada vez que se consiga. Los perseguidores no pueden lanzar los aros para evitar caídas.

EL CIEMPIÉS Edad: De 10 a 12 años Material: Ninguno Desarrollo: Grupos de cinco en fila. El primero con las manos en las rodillas. Los demás, con las manos en los tobillos del anterior. Trazar un circuito e intentar que lo realicen sin soltarse

Page 6: Expresión corporal

(romper el ciempiés). No utilizar competición entre los grupos, para conseguir una ejecución correcta.

EL CORRO CON ZANCOS Edad: De 11 a 12 años Material: Zancos (de manos libres) Desarrollo: En círculo, cogidos de la mano (corro). Desplazarse a izquierda, derecha, delante, detrás, según las indicaciones del maestro. Utilizar, también, distintos ritmos con objetos, o una música. Previo a este juego deben existir unas sesiones en las que el alumno se familiarice y afiance en el uso de este material.

EL GATO Y EL RATÓN Edad: De 8 a 12 años Material: Paracaídas Desarrollo: El ratón se mete debajo del paracaídas. El gato se sube al paracaídas. El resto alrededor, asiendo el paracaídas. El gato debe atrapar al ratón mientras los demás hacen grandes olas que despistan al gato. Cuando lo atrape, sale otra pareja.

EL GAVILÁN Edad: De 8 a 12 años Material: Ninguno Desarrollo: Campo delimitado por dos líneas separadas unos diez metros. Un voluntario (gavilán) dentro del campo, el resto (palomas) detrás de las líneas (palomar). A una señal, las palomas deben cruzar de un lado a otro del campo sin ser atrapadas por el gavilán. Las palomas atrapadas se convierten en gavilanes. Así hasta que no queden palomas.

FAMILIAS DE ANIMALES Es un juego muy bueno para crear confianza al comienzo de una velada. Se reparte entre el público unos papeles doblados en los que se ha escrito o dibujado un animal. Los papeles no deben ser abiertos hasta que se de la señal. Cuando se da la señal, se desdoblan los papeles y cada uno imitando a su animal tiene que encontrarse con sus iguales. Una vez juntos todos los grupos, pueden cantar una canción con el sonido del animal.

ESTO ES UN PATO Un personaje con cualquier otro objeto en la mano hace salir a unos cuantos y les dice que uno a otro vayan haciendo y reproduciendo los gestos y el diálogo que él inicie. Comienza diciendo: “te doy el pato”. La otra pregunta: ¿esto es pato? Y se contesta “pato es”. Este diálogo se va repitiendo llorando, riendo, con voz aguda, con voz grave...

EL PARQUE MÁGICO El número de jugadores es ilimitado Se necesita música que tenga unos cortes inesperados. También una caja con mensajes. Los jugadores se sientan en círculo. El director del juego pone en marcha la música y en este momento da a pasar de mano en mano el paquete. Cuando pare la música el jugador en cuyas manos está el paquete lo abre, saca un mensaje y debe hacer aquello que indique el mensaje.

VIAJE EN AUTOMÓVIL Los jugadores se sientan todos en círculo y a cada uno se le da el nombre de una pieza de coche. El director del juego se coloca en el centro y empieza a contar una historia, cuanto más complicada y diversa, mejor. Cada vez que se nombre una pieza, el jugador que tiene ese

Page 7: Expresión corporal

nombre se levanta y hace una profunda reverencia. Si se distrae y no lo hace, tiene que pagar una prenda. Cuando se diga la marca del coche, todos se levantan y... reverencia.

JUEGO DE LA CADENA Los participantes del juego, están todos sentados en corro. El animador da a un jugador un objeto cualquiera: por ejemplo, un bastón. El jugador debe improvisar una acción con el bastón. Por ejemplo: lo puede convertir en una caña de pescar. Al cabo de un rato, el vecino de la derecha ha de levantarse para interrumpir la acción del anterior haciendo, por ejemplo de guarda forestal. A continuación el pescador se sienta y el guarda debe hallar una nueva utilización para el bastón, como el pasamanos de una escalera. El compañero de la derecha tiene que intervenir ahora haciendo, por ejemplo, de vecino de escalera... y después ha de convertir el bastón en una farola... Así sucesivamente.

CUCHICHÍ, CUCHICHÁ, CUCHUCHÍ, BUM BUM Los jugadores se sientan en círculo. El que dirige, realiza un movimiento cualquiera. Por ejemplo: se toca el hombro izquierdo con la mano derecha. Este movimiento se realiza rítmicamente con la mano derecha de la siguiente manera: A) cuando dice “cuchichí” la mano derecha toca la rodilla derecha. B) cuando dice “cuchichá” la mano derecha toca el hombro izquierdo; luego dice “cuchichí” y la mano derecha toca de nuevo la rodilla derecha. D) cuando se dice “Bum Bum” la mano derecha vuelve a tocar el hombro izquierdo. Estos movimientos también se pueden hacer con las dos manos Dichas las 4 palabras, cambia de movimiento, por ejemplo: se toca la boca con la palma de la mano. Cuando el animador comienza al segundo movimiento, el jugador siguiente empieza el primero con las mismas palabras. Luego el animador realiza un tercer movimiento y el jugador primero hará el segundo, entrando al mismo tiempo un tercer jugador, que ha de realizar el primer movimiento, y así sucesivamente. Cada jugador se fijará en el inmediatamente anterior para imitar su movimiento. Si un jugador se confunde, pude hacerse que pague prenda.

EL IGLÚ Edad: De 6 a 12 años Material: Paracaídas Desarrollo: Un gran círculo asiendo los extremos del paracaídas. A una señal, elevar el paracaídas, avanzar dos pasos, pasar el paracaídas por detrás y se agachan tirando hacia abajo. Todos quedan bajo la cúpula del paracaídas, como un iglú, para cantar una canción.

EL LABERINTO Edad:De 8 a 12 años Material: Ninguno Desarrollo: En filas de cinco, cogidos de la mano. Una fila detrás de otra formando pasillos. Dos voluntarios (un ratón y un gato). El gato persigue al ratón por los pasillos del laberinto. A una señal del maestro, las filas se sueltan de los laterales y se cogen con el de delante y el de atrás (como en el dibujo), cambiando así, el laberinto. EL MENSAJE Edad: De 7 a 12 años Material: Ninguno Desarrollo: En el espacio se dibujan dos líneas paralelas entre sí, 10 ó 20 m. Los jugadores de cada equipo se dividen en dos grupos, tras una de las dos rayas frente a sus compañeros. Los

Page 8: Expresión corporal

de un lado con números impares y los otros pares. Se sientan uno tras otro. El profesor dicta el mensaje a los números 1 de cada equipo. Entonces éste da la señal y el número 1 de su equipo corre a dar el mensaje a dos y así sucesivamente.

SALTA Y GRITA Edad: De 6 a 12 años Material: Ninguno Desarrollo: Inicialmente las parejas acuerdan una consigna. Se disponen a correr y cuando quieran dicen el mensaje y saltan con los brazos en alto

TÍTULO: Epo E Ta TaDIFICULTAD: media-altaLETRA:(1) Epo(2) E ta ta(3) Yeee(4) A Epo E ta ta Yeee A Epo E ta ta Epo(5) Etuki-tuki Epo Etuki-tuki Yeee ADESCRIPCIÓN:Al igual que la danza nº 1, se canta primero toda, con sus respectivos movimientos, y luego le vamos quitando trozos de letra, pero seguimos haciendo todos los movimientos.(1) Palmadas en los muslos (dos)(2) Palmas (dos)(3) Manos tocan hombros una vez(4) Manos se separan de hombros, con las palmas de las manos hacia arriba (5) Manos tocan cabeza (dos veces)

TÍTULO: Las Ocas Van DescalzasDIFICULTAD: bajaLETRA:(1) Las ocas van descalzas, descalzas, descalzas. Las ocas van descalzas.(2) ¡Los patos también, los patos también!DESCRIPCIÓN:Se hace un círculo en el que se alternan niño-niña-niño-niña....(1) Salen las niñas al centro, intentando imitar el salto de las ocas. Cuando se están retirando, salen los niños y gritan su parte (2).Esto se hace un par de veces, para ver quién grita más fuerte. A continuación se cambian los papeles: primero salen ellos, que tienen que imitar a las niñas (movimientos y voz), cantando la parte (1), y después salen ellas, imitándoles a ellos igualmente, y cantando la parte (2).

TÍTULO: Las FrutasDIFICULTAD: media-bajaLETRA:-Estribillo: Vamos todos juntos, vamos a bailarEl baile de las frutas a ti te gustará(1) Manzana(2) Pera(3) Fresa(4) y café(5) y uvitas por aquí, y uvitas por allá(6) Chirimoya(7) Sandía

Page 9: Expresión corporal

(8) y plátanoDESCRIPCIÓN: Se canta el estribillo 8 veces (dando palmas al ritmo de la música), y se van añadiendo frutas en cada tiempo. Es una danza también acumulativa (como la de Juanito elKarateka), y por lo tanto al final acabaremos mencionando las ocho frutas en hilera.(1) Brazos en jarras, culo a la derecha(2) Brazos en jarras, culo a la izquierda(3) Brazos en jarras, culo alante(4) Brazos en jarras, cullo atrás(5) Un saltito a cada lado, moviendo rápido los dedos en el aire(6) Salto de lado, palmada en el culo(7) Brazos simulando sandía grande(8) se levanta una pierna, se señala hacia afuera, metiendo la mano por debajo de la pierna

TÍTULO: Juan PequeñoDIFICULTAD: bajaLETRA:Juan Pequeño cuando bailaBaila baila bailaJuan Pequeño cuando baila(1) baila con el dedo (*)(2) Con el dedo dedo dedoAsí baila Juan Pequeño*- con la mano- con el brazo- con el codo- con el pie- con la rodilla- con el culo- con la nariz- con la orejaDESCRIPCIÓN:Pueden danzar todos y todas a la vez o, en cuyo caso, iremos acumulando movimientos. Así, primero “con el dedo, dedo, dedo” y después se dirá “baila con la mano; con el dedo, dedo, dedo, con la mano, mano, mano” (acumulativa como en Juanito el karateka). También pueden bailar con cada parte del cuerpo los “unos” y después los “doses”, si previamente los hemos numerado así.Todos en círculo cantan y dan palmas. Cuando (1), van al centro y (2) tocan el suelo con el dedo (luego con la mano, etc).OBSERVACIONES:Esta es una danza en la que todo el mundo acaba por los suelos, así que no es aconsejable hacerla un día que queramos estar muy limpios.

TÍTULO: Mamá PataDIFICULTAD: mediaLETRA:Que viene Mamá Pata... ¡pachín! (1)Que viene Papá Pato... ¡pachín! (2)Que vienen los Patitos... ¡pachín, pachín, pachín! (3)(4) Tened cuidado con lo que hacéis, ¡pachín pachín pachín!DESCRIPCIÓN:Todos y todas en fila india, se agachan y se pasan las manos por debajo de las piernas abiertas, hasta que queden todos y todas encadenados y encadenadas. El o la de alante te da su mano

Page 10: Expresión corporal

izquierda, el o la de atrás, su mano derecha. Se canta la canción y en el primer “pachín” (1), se da un paso hacia delante con la pierna derecha. En el (2) con la izquierda. En el (3) se dan tres pasos. Y en la última frase no esperamos a decir “pachín”, sino que se avanza al ritmo de la música desde (4).OBSERVACIONES:Posibles variantes de esta danza son la Familia Canguro, en la que cada “pachín” se danza pegando saltos; y la Familia Cangrejo, en la que se retrocede en cada “pachín”.

TÍTULO: El Rey SalomónDIFICULTAD: bajaLETRA:(1) En los tiempos del Rey Salomón, tocotocotó(2) Había una reina mora(3) vestida de azul(1) u-ul-u-u-u-u-u-ulDESCRIPCIÓN:(1) Las palmas de las manos unidas por encima de la cabeza. Movemos la cabeza al ritmo de la música. En “tocotocotó” la movemos más rápido(2) Al estilo hawaiiano-moro se ondulan las manos hacia la derecha(3) hacia la izquierdaSe canta, primero normal, y luego con cada una de las vocales (“an las tampas dal Ra Salamán,tacatacatá”).

TÍTULO: Alé AléDIFICULTAD: bajaLETRA:¡Oh! Alé aléAlé qué chiquetongaAmbasambasambasaOh alé baloá baoléDESCRIPCIÓN:El animador o animadora canta cada verso y los y las demás tienen que repetirlo después de él o ella. Primero se canta normal, y luego se hacen las variantes: por ejemplo, susurrando, luego gritando, y luego cursi. Los movimientos son libres, pero conviene exagerar.

TÍTULO: AransansáDIFICULTAD: media-bajaLETRA:(1) Aransansá, aransansá(2) Culi culi culi culi culi(1) Aransansá(bis)(3) Arabi, arabi(2) culi culi culi culi culi(1) Aransansá (bis)DESCRIPCIÓN:Todos y todas en círculo arrodillados. Se canta varias veces, cada vez más rápido.(1) Palmadas en muslos(2) Palmadas en el culo(3) Se levantan y bajan los brazos en ademán de adorarOBSERVACIONES:

Page 11: Expresión corporal

Esta danza es similar a la del Calentamiento en su función y en su realización. Pero ésta conviene ambientarla dando primero una charla introductoria, en la que podemos anunciar que vamos a invocar a Alá, o algo por el estilo.

TÍTULO: La FiestaDIFICULTAD: bajaLETRA:Todo el mundo en esta fiesta se tiene que divertirTodo aquello que yo haga lo tenéis que repetirA despeinar, a despeinar, todo el mundo a despeinar (bis)DESCRIPCIÓN:Todos y todas en círculo, cantan y dan palmas al ritmo de la música. La parte subrayada se deja al animador o animadora, o en grupos con experiencia puede dejarse libre a sugerencias de los participantes. Si decimos, por ejemplo, “a despeinar”, durante el último verso, que se canta dos veces, todos y todas tienen que despeinar al de al lado o la de al lado. Se empieza de nuevo, pero cambiando el verbo (no más de cuatro o cinco veces para no aburrir a la gente):por ejemplo, “pisar”, “besar”, “abrazar”, “rascar”, “pellizcar”...

TÍTULO: La CasitaDIFICULTAD: bajaLETRA:(1) Yo tengo una casita, ¡así, y así!(2) y llamo a la puertita, ¡así, y así!(3) y por la chimenea sale el humo así y así(4) Me limpio los zapatos ¡así y así!DESCRIPCIÓN:En cada “así” hacemos un gesto. La danza se hace varias veces, subiendo cada vez más el volumen de la voz y haciendo los gestos más exagerados.(1) dos gestos delimitando el tamaño de la casa ( a lo ancho y a lo alto)(2) puño cerrado, acción de golpear una puerta(3) dedo índice sube hacia arriba haciendo círculos(4) Me agacho y con una mano doy dos “brochazos” para limpiarme los zapatos

TÍTULO: Mi pozoDIFICULTAD: bajaLETRA:(1) Mi pozo,(2) el pozo de mi vecino de la derecha,(3) el pozo de mi vecino de la izquierda,(4) mi pozo,(5)¡oo-le mi pozo!DESCRIPCIÓN:El animador o animadora recita cada frase y los y las demás, repiten. Los gestos consisten en(1) hacer con la mano izquierda un pozo (cerrando la mano y dejando un hueco), y con la derecha, meter el dedo dentro. En (2), metemos el dedo en el "pozo" del vecino o la vecina de la derecha, en (3), en el de la de la izquierda, en (4) en nuestro pozo, y en (5), levantamos el dedo índice y gritamos enérgicamente.Después se van a ir acumulando (recitaremos la nueva parte del cuerpo, y las que hemos dicho antes, progresivamente hacia atrás, de la más nueva a la más antigua) las partes del cuerpo que se nos ocurran y les pondremos nombres imaginativos: el tejado para la parte de arriba de

Page 12: Expresión corporal

la cabeza, el balcón para la frente, las ventanas para los ojos, la chimenea para la nariz, la puerta para la boca, las antenas para las orejas, el granero para la barriga...OBSERVACIONES:Aunque es una danza fácil de ejecutar, para aquellos niños y niñas que no han desarrollado su lateralidad al completo, puede ser compleja y confundir la derecha con la izquierda. Nos puede servir precisamente para trabajar este aspecto.

TÍTULO: El CalentamientoDIFICULTAD: bajaLETRA:(1) Este es el baile(2) del calentamiento(3) y que lo baila(4) todo el campamentoDESCRIPCIÓN: Esta es una danza adecuada para comenzar una sesión de danzas (de ahí su nombre). Se repite varias veces, cada vez más rápido y cantando más alto.(1) Palmadas en muslos(2) Palmadas en el culo(3) Palmadas en muslos(4) Palmas con la pareja de al lado

TÍTULO: Yo Soy el PatoDIFICULTAD: bajaLETRA:(1) Yo soy el pato-to(2) Tú eres la pata-ta(3) Vamos a hacer el cua-cua-cua(4) Los dos juntito-tos(5) y abrazadito-tos(6) Vamos a dar un paseito(7) Cua cua cua - cua cua cuaCua cua cua- cua cua cuaCua cua cua cua cua cua cua cuaDESCRIPCION:Aquí sólo lo hace una persona, que danza en medio del círculo donde están los demás, que dan palmas. Esa persona escoge a otra en el punto (2), y en el punto (6) lo saca del círculo. Irán caminando durante el cua-cua-cua, y vuelven a empezar la danza otra vez para sacar cada uno de ellos y cada una de ellas a otra persona al centro. La danza se repite tantas veces como sea necesario para que se deshaga el círculo por completo y todos y todas los y las participantes estén en el centro bailando.(1) Me señalo(2) Señalo a alguien del círculo(3) Hago de pato (con la posición arriba indicada)(4) Cojo las manos de mi compañero o compañera(5) Lo abrazo o la abrazo(6) Lo cojo del brazo o la cojo del brazo(7) Me lo llevo o me la llevo del brazo, caminando al ritmo de la música, dando vueltas por dentro del círculo. Vamos a buscar a otros u otras dos con quien bailar cada uno o cada una.

La bruja y la maga. Andamos por el espacio moviendo el cuerpo; uno de los pequeños es la bruja que tiene el poder de inmovilizarnos si nos toca y otro es la maga que nos libera de estarnos quietos. Según nos toque la bruja debemos permancer quietos en el sitio hasta que nos libere la maga

Page 13: Expresión corporal

Las estatuas y El escultor. Se reaparten varios escultores (niños y niñas) por el aula a cargo de pequeños grupos de niños y niñas. Los escultores tienen la facultad de modelarnos en la postura y movimiento que quieran. Los demás debemos adoptar las posturas que nos indiquen.

DramatizacionEl mimoEl teatro de títeresEl teatro de sombrasA partir del propio cuerpoA través de cuento o canción.