Exposicion Geo 4to

14
Promoción, creación, y establecimiento En Sudáfrica Promoción del llamado "autogobierno" Distribución de estas reservas tribales en Sudáfrica Preparando las circunstancias propicias y promoviendo la política que permitiría establecer definitivamente los nuevos territorios, se aprobó la Ley de Promoción de Autogobierno Bantú (N. o 46 de 1959). Ésta eliminó la participación en el parlamento de representantes negros; además, clasificó a la población no blanca, distribuyéndola en ocho grupos diferenciados según su ascendencia étnica, y creó diez "patrias" africanas donde éstos habrían de asentarse. A cada grupo se le asignó también un Comisionado General, que sería el responsable de preparar una nueva patria para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formación de un gobierno independiente del gobierno central de los blancos. A modo de compensación por la pérdida de representación en el parlamento, y como incentivo (o señuelo) político, se les ofreció a los negros el derecho al voto en sus nuevas patrias. Aunque el discurso oficial fijaba como meta el logro de la independencia para los nuevos territorios, en la práctica el gobierno sudafricano retuvo su influencia sobre los bantustanes, aún luego de que algunos de ellos se volvieron independientes. En 1962, el gobierno sudafricano asignó los territorios que formarían el primer bantustán en Transkei (término que significa: "área más allá del río Kei "). El mismo estaba formado por un territorio principal y dos enclaves cercanos. El proyecto se

description

apartheid

Transcript of Exposicion Geo 4to

Page 1: Exposicion Geo 4to

Promoción, creación, y establecimiento

En Sudáfrica

Promoción del llamado "autogobierno"

Distribución de estas reservas tribales en Sudáfrica

Preparando las circunstancias propicias y promoviendo la política que permitiría establecer definitivamente los nuevos territorios, se aprobó la Ley de Promoción de Autogobierno Bantú (N.o 46 de 1959). Ésta eliminó la participación en el parlamento de representantes negros; además, clasificó a la población no blanca, distribuyéndola en ocho grupos diferenciados según su ascendencia étnica, y creó diez "patrias" africanas donde éstos habrían de asentarse. A cada grupo se le asignó también un Comisionado General, que sería el responsable de preparar una nueva patria para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formación de un gobierno independiente del gobierno central de los blancos.

A modo de compensación por la pérdida de representación en el parlamento, y como incentivo (o señuelo) político, se les ofreció a los negros el derecho al voto en sus nuevas patrias. Aunque el discurso oficial fijaba como meta el logro de la independencia para los nuevos territorios, en la práctica el gobierno sudafricano retuvo su influencia sobre los bantustanes, aún luego de que algunos de ellos se volvieron independientes.

En 1962, el gobierno sudafricano asignó los territorios que formarían el primer bantustán en Transkei (término que significa: "área más allá del río Kei"). El mismo estaba formado por un territorio principal y dos enclaves cercanos. El proyecto se concretó en 1963, cuando se formó un primer gobierno autónomo bajo el liderazgo del jefe xhosa Kaiser Matanzima. Transkei sería el más extenso entre todos los bantustanes que habrían de establecerse en Sudáfrica. Inicialmente fue, además, el más efectivo operativamente, y el que ofreció mayores esperanzas como modelo de desarrollo para los demás.

El 21 de marzo de 1960 un grupo se congregó en Sharpeville, un pueblo cerca de Vereeniging para protestar contra la exigencia que los negros portaran pases. Si bien no se sabe con exactitud el número de manifestantes, lo cierto es que la policía abrió fuego contra la multitud matando a 69 personas e hiriendo a 186. Todas las víctimas eran negros y la mayoría habían sido disparados por la espalda. Seguidamente el ANC y el ACP fueron ilegalizados.

Page 2: Exposicion Geo 4to

Este evento tuvo un gran significado, ya que la protesta pacífica se tornó en protesta con violencia, si bien, militarmente, los proscritos partidos políticos no eran una gran amenaza para el gobierno por carecer de una estructura armada, como sucedía en Mozambique o Angola contra el gobierno colonial portugués.

Las protestas siguieron hasta tal punto que en 1963 el primer ministro Hendrik Frensch Verwoerd declaró un estado de emergencia, permitiendo la detención de personas sin orden judicial. Más de 18.000 manifestantes fueron arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del ANC y del ACP. Las protestas tomaron en adelante la forma de sabotaje a través de la sección armada de dichos partidos. En julio de 1963 varios dirigentes políticos fueron arrestados, entre ellos Nelson Mandela. Mandela fue condenado a cadena perpetua acusado de alta traición junto con el resto de los miembros del ANC. En el Proceso de Rivonia en junio de 1964, Mandela y otros siete disidentes políticos fueron condenados por traición y sentenciados a cadena perpetua.

Ciudadanía de las patrias

En 1970, la Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú cambió la condición legal de todos los habitantes de bantustanes al retirarles la ciudadanía sudafricana. El propósito fundamental de esta ley era asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran de iure en la mayoría de la población.

La reacción internacional al establecimiento del primer bantustán fue negativa. Incluso los blancos estaban disconformes con la medida, pues temían que sus sirvientes y trabajadores tuvieran que mudarse a aquel territorio, tan lejos de sus ciudades.

A pesar de la amplia oposición tanto a nivel internacional como local (sobre todo, por parte de la mayoría negra de Sudáfrica), esta política de desarrollo separado habría de seguir su marcha. Las intenciones del gobierno de eliminar a toda la población de color de territorio sudafricano quedaron claramente expresadas en las siguientes declaraciones de Connie Mulder, mientras oficiaba como Ministro de Administración y Desarrollo Bantú.

«Si nuestra política en lo que a la población negra se refiere es llevada a su conclusión lógica, no quedará ningún ciudadano sudafricano negro... Todo negro en Sudáfrica, eventualmente terminará en alguna nueva patria independiente y no quedará entonces ninguna razón para la existencia de obligación alguna por parte de este Parlamento de acomodar a esta gente políticamente». Connie Mulder, en su discurso a la cámara baja del parlamento, el 7 de febrero de 1978.

El Movimiento de Conciencia Negro y los disturbios de Soweto

Bantustán Grupo étnico

Transkei2 Xhosa

Venda3 Venda

Bofutatsuana4 Tswana

Ciskei5 Xhosa

Gazankulu Tsonga Shangaan

KaNgwane Suazi

KwaNdebele Ndebele

KwaZulu Zulú

Lebowa Sothos del norte o pedi

QwaQwa Sothos del sur

Page 3: Exposicion Geo 4to

Artículo principal: Disturbios de Soweto

Durante la década de 1970 la resistencia al apartheid se intensificó. Al principio fue a través de huelgas y más adelante a través de los estudiantes dirigidos por Steve Biko. Biko, un estudiante de medicina, fue la fuerza principal detrás del Movimiento de Conciencia Negro que abogaba por la liberación de los negros, el orgullo de la raza y la oposición no violenta.

En 1974 el gobierno emitió una ley que obligaba el uso del idioma afrikáans en todas las escuelas, incluyendo las de los negros. Esta medida fue muy impopular, pues se consideraba como el idioma de la opresión blanca. El 30 de abril de 1976 las escuelas de Soweto se declararon en rebeldía. El 16 de junio de 1976 los estudiantes organizaron una marcha que terminó en violencia, donde 566 niños murieron a consecuencia de los disparos de la Policía, los cuales habían respondido con balas a las piedras que lanzaban los manifestantes. Este incidente inició una ola de violencia que se extendió por toda Sudáfrica.

En septiembre de 1977 Steve Biko fue arrestado. Las torturas a las que fue sometido fueron tan brutales que falleció tres días después de su arresto. Un juez dictaminó que no había culpables, si bien la Sociedad Médica de Sudáfrica afirmó que murió a causa de los vejámenes recibidos y la falta de atención médica. Después de estos incidentes Sudáfrica cambió radicalmente. Una nueva generación de jóvenes negros estaban dispuestos a luchar con el lema "liberación antes que educación".Oposición blanca

Si bien la mayoría de los blancos de origen afrikáner en Sudáfrica estaban de acuerdo con mantener el apartheid, había una minoría opuesta a esto, principalmente entre los blancos de origen británico. El grupo político blanco opuesto al apartheid se centraba en torno al Partido Progresista, liderado por Helen Suzman, y luego se adhirió al Partido Progresista Federal desde 1977. Otros grupos blancos opuestos al apartheid eran el colectivo civil Black Sash y el United Democratic Front, un partido político multirracial.

Causas

Los jóvenes estudiantes negros como el tizon de Sudáfrica iniciación sus protestas por el Decreto Medio de Afrikáans de 1974 donde se obligaba a las escuelas para la población negra a usar el afrikáans e inglés combinando 50% cada una como lenguajes de instrucción. El Director Regional de la Educación Bantú (Northen Transvaal Regional), J. G. Erasmus, dijo a los inspectores de circuito y directores de escuela que esto se aplicaría desde 1 de enero de 1975. El afrikáans debía ser usado para las matemáticas, la aritmética, y las ciencias sociales a partir de quinto estándar (Séptimo grado). El inglés sería usado de forma media de forma de instrucción para las ciencias generales y las materias de prácticas manuales.

Una encuesta realizada en 1976 demostró que el 98% de los habitantes de raza negra demostró no tener interés en aprender afrikáans. La Asociación de Afrikáans pedía a los habitantes sudafricanos negros utilizar el afrikáans con preferencia al inglés. Los habitantes negros preferían el inglés y las lenguas originarias de África antes que el afrikáans como idiomas oficiales. En adición, el inglés fue ganando lugar en el uso en el comercio y la industria, lo cual hacía su aprendizaje muy deseable para los escolares negros. El decreto de 1974 tenía la intención de revertir la disminución del uso y aprendizaje de afrikáans.

Page 4: Exposicion Geo 4to

Para la fecha de la promulgaciòn del Decreto Medio de Afrikaans el distrito de Soweto era una de las principales àreas urbanas de Johannesburgo donde se concentraba la población de raza negra. Los escolares de Soweto mostraban un gran deseo de aprender inglés en lugar de afrikáans, pues la lengua inglesa era más apreciada en las actividades económicas. Por el contrario, el afrikáans era rechazado al ser el idioma nativo de los afrikaner, la minoría de raza blanca que controlaba la política y la economía de Sudáfrica, siendo que los estudiantes negros serían igualmente discriminados pese a conocer afrikáans. El resentimiento aumentó al conocerse que en virtud de la nueva ley los estudiantes blancos sí tendrían derecho a elegir libremente en qué idioma llevarían sus cursos escolares.

Reacción de los escolares

Los estudiantes negros del distrito de Soweto iniciaron una serie de reuniones secretas para realizar alguna medida espectacular de oposición a la nueva ley. El 30 de abril de 1976 empezó la primera manifestación cuando escolares del Orlando West Junior School ejecutaron una marcha callejera con carteles exigiendo un trato igual al de los estudiantes blancos. Los demás escolares de Soweto se animaron a seguir este ejemplo, y en sucesivas reuniones formaron grupos de oposición, eligiendo líderes entre ellos.

Los diversos grupos de escolares recibieron ayuda del Movimiento de Conciencia Negra, así como de sus profesores negros, y formaron un "Comité de Acción" para realizar una manifestación pacífica para el miércoles 16 de junio, convocando a la mayor cantidad posible de escolares para marchar por las calles de Soweto pidiendo la supresión del Decreto del Afrikáans.Los disturbios

En la mañana del 16 de junio los escolares negros de Soweto iniciaron su manifestación por las calles del distrito, inclusive algunos estudiantes que supieron de la manifestación esa misma mañana decidieron unirse a ella en ese mismo momento. Unos 3,000 manifestantes, mayormente escolares pero también profesores, marcharon tratando de evitar provocaciones ante las barricadas que la policía había instalado desde el inicio del día, se calcula que conforme avanzaban las horas la manifestación reunía a casi 10,000 personas lanzando lemas contra la ley y portando carteles como "Abajo el afrikáans" y "Si aprendemos afrikáans, que Vorster aprenda zulú".

Ante el creciente número de manifestantes, la policía lanzó perros de presa contra los escolares, y cuando éstos reaccionaron apedreando a los perros, los agentes policiales dispararon armas de fuego sobre la multitud. La manifestación salió de todo control y pronto los escolares lanzaron piedras contra edificios públicos de todo tipo. Las autoridades locales blancas enviaron en el curso del día cerca de 1,500 policías con armas de fuego de largo alcance para dispersar a tiros a la multitud, con ordenes de "restablecer la calma a todo precio", siendo que los choques entre manifestantes y policías duraron toda la tarde del 16 de junio y sólo acabaron al anochecer. El balance oficial fue de 23 escolares muertos, mientras que los conteos extraoficiales determinan que perecieron entre 176 a 700 escolares por fuego de la policía, quedando unos 1,000 heridos.

Búsqueda de apoyos internacionales

Pese a las condenas contra el régimen del apartheid, muchos países de África gobernados por líderes de raza negra aceptaron ayuda financiera y tecnológica de Sudáfrica e inclusive admitieron realizar proyectos económicos de infraestructura basados en capital sudafricano: tal fue el caso de

Page 5: Exposicion Geo 4to

Malaui y Botsuana, que pese a ello no se retractaron de sus condenas al apartheid. Otros países africanos que paulatinamente aceptaron mantener lazos comerciales y financieros con Sudáfrica fueron Ghana, Gabón, Liberia, Madagascar, Zaire, y Costa de Marfil, aunque ninguno de ellos abandonó sus críticas oficiales al apartheid.

Los países capitalistas no veían con buenos ojos al régimen comunista mozambiqueño, y menos a sus acciones. La Guerra Fría y el anticomunismo demostrado por Pretoria convertían a Sudáfrica en un buen aliado de Estados Unidos para detener la Teoría del Dominó. Los gobiernos occidentales, especialmente Estados Unidos, apoyaron así al gobierno sudafricano con armas y dinero en su guerra contra el comunismo en el sur de África, prefiriendo omitir las denuncias contra el apartheid. De esta forma las protestas de Estados Unidos y la OTAN no fueron significativas cuando el régimen de Sudáfrica comenzó su programa nuclear en 1977 (muy opuestas a cuando Libia o Irak lo intentaron), ni tampoco cuando hipotéticamente detonó su primera bomba atómica en 1979.2

En razón de su fuerte aislamiento, Sudáfrica se vió obligada a buscar alianzas con países en situación similar de aislamiento internacional, así fue como en la década de 1970 y década de 1980 sus nuevos aliados fueron Brasil, Chile e Israel quienes debido a sus políticas internas (los dos primeros países estaban gobernados por dictaduras militares) y externas en el caso de Israel (no reconocido por sus vecinos árabes) eran rechazados en el concierto internacional, se llegó a hablar del "triángulo" (por la ubicación geográfica) Santiago-Brasilia-Jerusalén-Pretoria. No obstante, la comparativa debilidad económica de Chile y Brasil, así como la siempre difícil situación de Israel en Oriente Medio causó que esta alianza no fuera del todo útil para Sudáfrica, al no poder con ella sustituir el decisivo apoyo financiero y comercial estadounidense y británico, no obstante los votos de Chile y Brasil le eran vitales en la ONU especialmente considerando que la diplomacia chilena y brasileña eran hábiles sorteando las condenas en la Asamblea General de la ONU, razón por la cual la dictadura militar brasileña duró 21 años sin mayores problemas y la chilena 17 años en condiciones similares a la brasileña, chilenos y brasileños eran condenados de manera unilateral por gobiernos pero éstos no tenían el peso para condenarles en organismos internacionales donde chilenos y brasileños, como se señaló previamente, tenían una buena diplomacia que permitía anular las pretensiones de sus adversarios.

Continuación del aislamiento

La política de apartheid promovió el aislamiento de Sudáfrica en el plano internacional que fue incrementándose con el tiempo, el cual afectó severamente la economía y la estabilidad del país. La guerra en Namibia no parecía terminar ni ganarse, y consumía gran parte de las finanzas del país, de hecho Sudáfrica invirtió grandes recursos humanos y materiales en ella y en 1987 llegó a librar en suelo namibio Batalla de Cuito Cuanavale la mayor batalla de la historia del África Subsahariana contra tropas angoleñas y cubanas. Muchas naciones de Europa, así como Canadá y Australia, paulatinamente prohibieron a sus compañías hacer negocios con el país y hasta a los equipos deportivos de Sudáfrica les era impedido participar en campeonatos internacionales en tanto el gobierno sudafricano prohibía los elencos deportivos formados por personas de distintos grupos raciales: se mantenían "equipos para blancos", "equipos de color" o "equipos para negros" para cada selección nacional de cualquier deporte.

El apartheid motivó a que el Comité Olímpico Internacional impidiera la participación de los "equipos segregados" de Sudáfrica en los Juegos Olímpicos desde 1964 y así Sudáfrica se apartó en la práctica del movimiento olímpico. Idéntica posición adoptó la FIFA, causando la expulsión de Sudáfrica de su seno en 1963; en 1970 Sudáfrica fue excluida de la Copa Davis de tenis también por su insistencia en presentar equipos "sólo para blancos". La International Rugby Board mantuvo a

Page 6: Exposicion Geo 4to

Sudáfrica como afiliada durante todo el periodo del apartheid debido a la excelente performance (y gran popularidad) del rugby sudafricano, pero las giras internacionales de equipos sudafricanos (o las visitas de equipos extranjeros a Sudáfrica) siempre se vieron rodeadas de protestas políticas y diplomáticas. Como consecuencia de este ambiente negativo la Selección de rugby de Sudáfrica no disputó partidos internacionales desde 1981 (en una visita a los All Blacks neozelandeses) hasta 1994.

A inicios de la década de 1980 Sudáfrica confiaba en su riqueza en materia prima de gran valor (como oro y platino) así como su anticomunismo, como elementos que permitirían mantener apoyo político y económico de Estados Unidos y el Reino Unido, que podían tolerar el apartheid a cambio que el régimen sudafricano combatiera a los aliados africanos de la Unión Soviética durante la Guerra Fría, pero esta política se hizo cada vez más difícil de sostener conforme pasaban los años y el gobierno sudafricano no daba señales de modificar su política racista.

La designación del arzobispo Desmond Tutu como Premio Nobel de la Paz en diciembre de 1984 causó mayores condenas a Sudáfrica entre la opinión pública británica y estadounidense, cuyos gobiernos veían cada vez más difícil justificar la tolerancia a Sudáfrica sólo por su calidad de "bastión anticomunista". Ello terminó forzando a que los gobiernos de EE.UU. y el Reino Unido presionaran a su vez a Sudáfrica para iniciar cambios políticos relevantes contra el apartheid, pero sin lograr mayor éxito. La Comunidad Económica Europea tampoco ocultaba su condena al apartheid, al igual que países ligados tradicionalmente a la Commonwealth como Canadá, Nueva Zelanda, o Australia.

Ley Anti-Terrorista de 1967

Estableció la Oficina de Seguridad del Estado (BOSS - Bureau of State Security), la cual asumió la responsabilidad por la seguridad interna de Sudáfrica. Esta ley permitía la detención indefinida y sin proceso judicial de aquellos que el estado considerara como un posible riesgo contra la seguridad nacional.

Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú de 1970

Cambió la condición legal de todos los habitantes de bantustanes al retirarles la ciudadanía sudafricana, independientemente de su lugar de nacimiento, residencia, u origen, forzando en ellos la adopción de la ciudadanía del bantustán al que habían sido asignados. El propósito fundamental de esta ley fue asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran de iure en la mayoría de la población.

Ley de Constitución de las Patrias Bantú No de 1971

Incrementó los potenciales poderes que tendrían los gobiernos de las patrias autogobernadas, lo que apuntalaba la creación de bantustanes independientes.

Ley de Identificación No 72 de 1986

Canceló la Ley de Nativos No 62 de 1952 (Ley de Pase) y modificó aspectos de la Ley de Registro de Población No 30 de 1950. El principal cambio fue la eliminación de códigos que reflejaban en los números de identificación el grupo étnico de la persona.

Page 7: Exposicion Geo 4to

Ley Restaurativa de Ciudadanía Sudafricana No 73 de 1986

Devolvió la ciudadanía sudafricana a los ciudadanos de Transkei, Bofutatsuana, Venda y Ciskei, que habían nacido en Sudáfrica antes de la independencia de los respectivos bantustanes, o que habían sido residentes permanentes de Sudáfrica.

Sinopsis histórica.O.N.U. y Sudáfrica.1946. En el primer periodo de sesiones, la Asamblea General exhorta a Sudáfrica a querespete los principios de igualdad racial que figuran en la Carta de las Naciones Unidas.Sudáfrica se niega a poner fin a la discriminación racial contra la mayoría negra del país.1948. Las Naciones Unidas aprueban la Declaración Universal de Derechos Humanos. ElPartido Nacional llega al poder y comienza a aplicar el sistema de apartheid.1952. La Asamblea General examina la cuestión del conflicto racial resultante de la políticade apartheid de Sudáfrica. Los africanos inician la campaña de rechazo de leyes injustas,entre ellas las leyes de pases.1953-59. La Asamblea General exhorta repetidas veces a Sudáfrica a que modifique supolítica racial teniendo en cuenta la Carta de las Naciones Unidas.1960. El Consejo de Seguridad, reunido después de la matanza de Sharpeville, reconoce quela situación en Sudáfrica, de persistir, puede poner en peligro la paz y la seguridadinternacionales. En la matanza de Sharpeville, se da muerte a 69 africanos, y 187 personasresultan heridas, entre ellos mujeres y niños, durante manifestaciones pacíficas en contra delas leyes de pases.

1961. Sudáfrica se convierte en la República de Sudáfrica, también en su nueva constituciónse niega a la población negra el derecho de voto y la participación en el Parlamento.1962. La Asamblea General pide a los Estados Miembros que rompan sus relacionesdiplomáticas y económicas con Sudáfrica, y establece el Comité Especial contra el apartheid.1963. El Consejo de Seguridad pide a los Estados que interrumpan el envío de armas aSudáfrica.1964. Prosiguiendo su represión de los dirigentes del movimiento contra el apartheid,Sudáfrica condena a Nelson Mandela y otros a prisión perpetua.1965. Las Naciones Unidas aprueban la Convención Internacional sobre la eliminación detodas las formas de discriminación racial.1967. El Gobierno sanciona la “ley sobre el terrorismo” que le permite mantenerincomunicada indefinidamente a cualquier persona.1973. Las Naciones Unidas aprueban la Convención Internacional sobre la represión y elcastigo del crimen de apartheid. La policía sudafricana dispara contra mineros que participanen una manifestación en demanda de mejores salarios y derechos sindicales en una minacerca de Johannesburgo.1974. La Asamblea General suspende la participación de Sudáfrica en sus periodos desesiones.1976. La Asamblea General aprueba el Programa de Acción contra el apartheid y exhorta agobiernos, organizaciones y particulares a que ayuden a erradicarlo. En Soweto y en otras 70ciudades africanas, la policía sudafricana da muerte a cientos de personas, entre ellasmuchos escolares, y hiere a más de 1.000.1977. El Consejo de Seguridad impone un embargo obligatorio de armas contra Sudáfrica. EnLagos, Nigeria, se celebra la Conferencia Mundial para adoptar medidas contra el apartheid.

Page 8: Exposicion Geo 4to

Steve Biko, joven dirigente del movimiento de conciencia de la población negra , mueremientras está detenido, luego de recibir tratos brutales de las fuerzas de seguridadsudafricanas.1978-79. El presupuesto sudafricano para la adquisición de armas alcanza la suma de 1.900millones de dólares (EE.UU.) con lo que ha aumentado más de 11 veces en comparación con1962. Año Internacional contra el apartheid. La Asamblea General pide que se impongansanciones económicas a Sudáfrica, incluso un embargo al comercio y al suministro depetróleo y un embargo completo de armas, así como una movilización internacional paraalcanzar esos objetivos.

A comienzos de la década de los 80 la población de Sudáfrica se dividía así: blancos4.453.274, mestizos 2.554.039, asiáticos 794.639 y negros 15.970.019. Entre la poblaciónblanca los afrikaner (descendientes de los holandeses) constituían el 60% y los deascendencia inglesa el 40%. La población blanca representaba en su totalidad el 18.7%. Lapoblación negra que representaba en su totalidad el 67.1%, constituía entre el 52 y 55% de lapoblación urbana total, a pesar de las fuertes políticas de confinamiento a reducidosterritorios ancestrales.

En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones. En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de boicot general de los países africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y material militar, y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a adoptar sanciones económicas.

En todo estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el marco de la guerra fría el régimen racista fue visto por Europa y los Estados Unidos como un muro de contención a la expansión del comunismo en África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra el apartheid armando a Angola y Mozambique, países cuyos gobiernos pro-soviéticos se enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por Sudáfrica. En el marco de ese conflicto, el ejército surafricano hizo diversas incursiones en el territorio de sus países vecinos.

El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos.

El primer sistema de bantustanes en ser abolido fue el de África del Sudoeste. En este caso, el proceso de disolución de estas patrias se inició como consecuencia natural del acuerdo de 1988, por el que Sudáfrica prometía abandonar la ocupación y administración de toda Namibia —luego de siete meses de intensas negociaciones en Londres, un proceso liderado por un equipo mediador de los Estados Unidos a cargo de Chester Crocker, y en el que participaron también representantes de Angola, Cuba, y Sudáfrica, con la presencia de la Unión Soviética en calidad de observador.

En diciembre de 1988 se firmaron los acuerdos definitivos que permitieron a las fuerzas armadas de los países involucrados en el conflicto bélico abandonar el territorio de África del Sudoeste. El 1 de abril de 1989 se dio comienzo formal a la implementación de la resolución No 435 del Consejo de

Page 9: Exposicion Geo 4to

Seguridad de las Naciones Unidas, cuando el sudafricano Louis Pienaar empezó a administrar, con la ayuda Martti Ahtisaari como jefe del Grupo de Asistencia de Transición de la ONU (UNTAG), el pasaje operativo del territorio desde África del Sudoeste al país independiente de Namibia. Un mes más tarde, se abolieron los bantustanes.

En el caso de Sudáfrica, esta abolición fue producto de los cambios políticos que ocurrieron en el país a finales de la década de 1980 y principio de la década de 1990. La política del apartheid creaba cada vez más controversias y oposición internacional. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso requerían la desinversión total en Sudáfrica. La moneda Sudafricana, el rand, llegó a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en 1985, que habría de mantenerse por cinco años.

En febrero de 1989, el presidente PW Botha sufrió un ataque de apoplejía y fue reemplazado por Frederik de Klerk. En su primer discurso como presidente, en febrero de 1990, De Klerk anunció que empezaría un proceso de eliminación de leyes discriminatorias, y que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos —incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, del inglés African National Congress), que había sido declarado ilegal 30 años antes.