EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

21
EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN, COMPETITIVIDAD Y FACTORES CULTURALES DETERMINANTES 1 ARGENTINE AGRI FOOD EXPORTS: COMPOSITION, COMPETITIVENESS AND CULTURAL FEATURES AS DETERMINANTS Autor Souchetti, Facundo- Russo, Luciano Ángel Email [email protected] Eje temático Economía Palabras clave agroalimentos - bienes transables rasgos socioculturales Resumen En las últimas décadas y con la profundización del proceso de globalización, los intercambios comerciales entre países y bloques han experimentado un boom. El proceso globalizador ha permitido reducir la distancia entre países gracias a las nuevas tecnologías logísticas que permitieron el aumento de la eficiencia y reducción de costos en el comercio internacional. Sin embargo, se ha encontrado evidencia de que existen factores políticos, institucionales y hasta socioculturales que afectan al comercio internacional. La inclusión de estos factores explicativos no exclusivamente económicos, brinda una perspectiva más amplia, al tener en cuenta que la distancia psicológica y barreras socio-culturales entre mercados 1 Trabajo realizado dentro de la Cientibeca en el marco del proyecto CAID-UNL 2016-094. Con la colaboración y codirección la Dra. Jimena Vicentin Masaro.

Transcript of EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Page 1: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN, COMPETITIVIDAD Y FACTORES CULTURALES DETERMINANTES1

ARGENTINE AGRI FOOD EXPORTS: COMPOSITION, COMPETITIVENESS

AND CULTURAL FEATURES AS DETERMINANTS

Autor

Souchetti, Facundo- Russo, Luciano Ángel

Email

[email protected]

Eje temático

Economía

Palabras clave

agroalimentos - bienes transables – rasgos socioculturales

Resumen

En las últimas décadas y con la profundización del proceso de globalización, los

intercambios comerciales entre países y bloques han experimentado un boom. El

proceso globalizador ha permitido reducir la distancia entre países gracias a las

nuevas tecnologías logísticas que permitieron el aumento de la eficiencia y

reducción de costos en el comercio internacional. Sin embargo, se ha encontrado

evidencia de que existen factores políticos, institucionales y hasta socioculturales

que afectan al comercio internacional. La inclusión de estos factores explicativos

no exclusivamente económicos, brinda una perspectiva más amplia, al tener en

cuenta que la distancia psicológica y barreras socio-culturales entre mercados

1 Trabajo realizado dentro de la Cientibeca en el marco del proyecto CAID-UNL 2016-094. Con la colaboración y codirección la Dra. Jimena Vicentin Masaro.

Page 2: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

pueden afectar de manera sustancial al intercambio comercial entre las naciones.

Es por eso que, pese a que Argentina históricamente se ha insertado al mundo a

partir de sus condiciones en la oferta agroexportadora de bienes, pueden existir

factores no económicos que incidan sobre dichas exportaciones. Así, el presente

trabajo, tiene por objetivo, en primer lugar, describir cómo han sido las

exportaciones agroalimentarias argentinas entre 2014-2018 y, en segundo lugar,

caracterizar dichas exportaciones en función de variables político-institucionales y

socio-culturales, con el fin de dar cuenta del fenómeno planteado.

1. INTRODUCCIÓN La globalización es un fenómeno complejo que abarca distintas dimensiones. En términos económicos ha implicado un proceso de integración mundial y reconfiguración de la forma de producir, distribuir y consumir bienes y servicios en el mundo (Flores, 2016). De acuerdo al informe sobre comercio y desarrollo de las Naciones Unidas (UN) (2018), a partir de mediados de los años 80, tuvo lugar una nueva fase de expansión comercial. A diferencia de los dos períodos anteriores de posguerra, este período se caracterizó por una aceleración muy rápida del comercio, con una creciente participación de países en vías de desarrollo. Ffrench-Davis (2017, p.89) ha expuesto que: “la globalización, en el sentido más directamente económico –de intensificación de las corrientes comerciales, de inversión extranjera y financiera–, se ha expandido aceleradamente desde mediados del siglo XX”. Según las estadísticas comerciales de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 2013), el valor de las exportaciones mundiales de mercancías pasó de 2,03 billones de dólares en 1980 a 18,26 billones en 2011; es decir, que aumentó a un ritmo anual de 7,03% en dólares corrientes en promedio. Si se tienen en cuenta la evolución de los precios y los tipos de cambio, el comercio mundial de mercancías se cuadruplicó entre estos años. Quizás el hecho más determinante sea que el mismo haya crecido a un ritmo mucho mayor que la producción mundial durante la mayor parte de ese período. Existen múltiples factores que pueden haber contribuido a esta fase de expansión del comercio. En primer lugar, la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales a través de negociaciones y/o acuerdos multilaterales en el seno de instituciones como la OMC o el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras; y por decisiones de las autoridades económicas de los países o áreas

Page 3: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

económicas en que estos se encuentren inmersos. Todo esto implicó una caída de las restricciones cuantitativas y arancelarias (Coppelli Ortiz, 2018; Ffrench-Davis, 2017). En segundo lugar, los avances tecnológicos, han posibilitado mayor productividad, eficiencia y una caída en los costos de producción y transporte. Esta caída en los costos logísticos para el transporte de mercancía significó una reducción de las barreras naturales al intercambio entre regiones geográficas distantes, lo que facilitó la internacionalización e interdependencia de las economías (Ffrench-Davis, 2017). Esto vino aparejado de la fragmentación e internacionalización de la producción a lo largo de las cadenas de valor mundiales, y la coordinación de procesos complejos realizados en lugares distantes, con el consiguiente movimiento transfronterizo de insumos (Coppelli Ortiz, 2018; Mesino Rivero, 2009). La transnacionalización ha encontrado facilidades con las disminuciones de las regulaciones estatales, lo que ha permitido un abaratamiento de costos reales y financieros. Al mismo tiempo, se ha acelerado la desregulación y volatilidad de los mercados financieros, lo cual tiene su origen en el abandono de las reglas monetarias establecidas en los acuerdos de Bretton Woods, permitiendo un aumento considerable en los movimientos de capitales internacionales (Vite Pérez, 2000). Por último, la integración al comercio mundial de los países asiáticos (como China e India) constituye otro factor determinante. Aprovechando la consolidación de sus mercados para recibir los flujos de capitales que provenían de las economías industrializadas, las economías emergentes del siglo XXI han logrado posicionarse en la esfera económica global, transformándose en actores relevantes de las políticas económicas internacionales actuales. Estos, aplicaron reformas económicas e iniciaron un proceso de crecimiento para ponerse a la altura de otras economías más avanzadas. Dichos cambios supusieron el paso de un modelo de producción y exportación basado en los recursos naturales, a otro intensivo en mano de obra, y posteriormente hacia un uso intensivo de la tecnología (UNCTAD, 2018). Es así como, en el marco de un mundo globalizado, donde la distancia física entre países parece reducirse y los mercados tienden a abrirse, aún existen una multiplicidad de aspectos institucionales, políticos y hasta culturales y sociales que pueden incidir y afectar al comercio internacional. En el caso de Argentina, y más precisamente para las exportaciones agroalimentarias de bienes (dado que es el

Page 4: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

sector más dinámico en las exportaciones de dicho país), se plantea el siguiente interrogante: ¿Existe alguna incidencia de factores socio-culturales en las exportaciones argentinas de agroalimentos? Para responder al mismo, el presente trabajo plantea como objetivo caracterizar la incidencia de variables político-institucionales y socio-culturales en las exportaciones argentinas de agroalimentos a los países del resto del mundo entre los años 2014-2018. Ello a su vez, se deriva en dos objetivos específicos. En primer lugar, describir y caracterizar las exportaciones argentinas de agroalimentos durante el período de referencia, en términos de su composición y competitividad y, en segundo lugar, caracterizar las exportaciones argentinas de agroalimentos en función de variables político-institucionales y socio-culturales. 2. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO 2.1. Marco Teórico

En la literatura económica, una de las teorías más utilizadas para explicar las fuentes del comercio internacional es la Teoría Tradicional de Comercio (TTC)2, donde se fundamentan los beneficios del comercio entre países, en contraposición a una situación de autarquía (en la que los países son autosuficientes y no comercian entre sí). Sientan sus bases sobre dos premisas fundamentales. La primera, tiene que ver con el hecho de que los países comercian porque son diferentes; en tanto, poseen diferentes recursos y capacidades productivas. La segunda premisa, tiene que ver con que los países comercian para lograr economías de escala en la producción; es decir, si un país se concentra en la producción de una determinada cantidad de bienes específicos (en función de los recursos y la dotación que posee), especializándose en la producción de los mismos y logrando mayor eficiencia productiva, entonces logrará producir cada uno de esos bienes en una mayor escala de producción (Carbaugh, 2009; Krugman y Obstfeld, 2006). Si bien, tanto los modelos de la TTC, como otros enfoques más modernos (como la Nueva Teoría de Comercio y la Nueva Geografía Económica3) que explican el

2 La misma, hace referencia principalmente a los modelos de Ventajas Comparativas de David Ricardo y los modelos de comercio basados en dotación de factores de Heckscher-Ohlin. Ver más en Carbaugh (2009), Díaz Cafferata (2008) y Krugman y Obstfeld (2006). 3 Ver más en Díaz Cafferata (2008).

Page 5: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

comercio proliferante entre países desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX (el comercio intra-industrial entre países), brindan una explicación teórica acerca de por qué los países comercian entre sí, los mismos suelen aludir a causas estrictamente económicas. Es así como, desde estos enfoques, se suele subestimar, en primer lugar, la distancia física entre países y, en segundo lugar, al sentar sus bases en criterios de racionalidad económica, suelen ignorar aspectos tales como: factores institucionales o socio-culturales que pudiesen incidir sobre los intercambios comerciales. Sin embargo, actualmente, ya se han formalizado contribuciones que dan cuenta de la importancia para el comercio de la afinidad socio cultural entre países. Existen, de hecho, dos canales principales a través de los cuales la proximidad cultural influye en los flujos comerciales bilaterales. Por un lado, a través de las preferencias (afinidad bilateral), y por el otro, a través de los costos comerciales. La proximidad cultural se correlaciona con un mayor interés mutuo por los bienes producidos en países culturalmente similares, y simultáneamente, reduce los costos comerciales, ya que facilita la formación de negocios y redes sociales, reduciendo la necesidad de servicios de consultoría relacionados con la comunicación, y aumentando el nivel de confianza (Felbermayr y Toubal, 2006; Combes, Lafourcade y Mayer, 2005). Es así como, la noción de “distancia psicológica” adquiere importancia al determinar que un mercado tiende a expandirse hacia otros relativamente más próximos en términos lingüísticos, culturales, políticos, educativos (Cardozo, Chavarro y Ramírez 2007), teniendo en cuenta que, aquellos mercados más alejados en términos culturales, implican mayores costos de transacción (van Bergeijk y Brakman, 2010). 2.2. Datos y estrategia empírica

Se hizo uso de bases de datos de diversos organismos para obtener información de distintas variables. Los datos de comercio (exportación)4 de Argentina han sido obtenidos de la base de UN-Comtrade. Por otro lado, datos sobre religión, comunidades extranjeras asentadas en Argentina,5 raíces culturales,6 idioma y uso

4 Valores corrientes en USD, exportación (FOB, libre a bordo), en nomencladores a cuatro-dígitos de COMTRADE de los 24 rubros agroalimenticios de dicha base de datos. Ver anexo tabla A1 y A2. 5 Se relevaron datos sobre las comunidades extranjeras asentadas en Argentina de más de 4000 residentes. 6 Esta variable hace referencia sobre la proveniencia de las principales corrientes de inmigrantes que se asentaron en Argentina, hasta desde 1860 a 1940.

Page 6: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

alfabético, fueron obtenidas de bases de datos como la de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) de la República Argentina. Para responder al primer objetivo específico se hace un análisis descriptivo sobre los datos de comercio obtenidos. Se analiza la evolución de las exportaciones, así como también el nivel de participación promedio por destinos y por rubros, entre 2014-2018. Adicionalmente, se caracterizan las exportaciones con la aplicación de dos indicadores de comercio internacional. El primero de ellos es el Índice de Concentración de Hirshman-Herfindahl (IHH). Siguiendo el método usado por Russo y Chara (2018) y, Durán Lima y Álvarez (2008), se utiliza para medir el grado de concentración en dos aspectos. En primer lugar, de los distintos rubros agroalimenticios exportados por Argentina al mundo. Y en segundo lugar, en los destinos de exportación, a cada continente como destino agregado7. Para calcularlo, se usa la siguiente expresión:

2

1( )K k

iIHH s (1)

donde de (1) se calcula como la sumatoria de las cuotas s de mercado de cada k (rubro o destino de exportación), elevada al cuadrado (tomando el promedio del período de referencia). Se puede deducir que los valores que toma el índice son: 0 ≤ IHH ≤ 1. Cuando IHH → 1, la concentración tiende a ser máxima; contrariamente, cuando IHH = 1/n → 0, existe desconcentración, o en otras palabras, mayor grado de competitividad. Sin embargo, para ser más precisos, en la literatura económica se destaca que un resultado mayor de 0.18 consideraría que las exportaciones/importaciones están altamente concentradas (esto porque uno o unos pocos rubros tienen altos niveles de participación sobre el total comercializado). Si el resultado está entre valores de 0.10 y 0.18, se consideraría un nivel moderado de concentración, mientras el rango entre 0.0 y 0.10 se corresponde con bajo grado de concentración, o más bien, alta diversificación (Durán Lima y Álvarez, 2008). El segundo indicador de comercio internacional que se utiliza, sirve para medir el grado de competitividad de las exportaciones. Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR): siguiendo la metodología propuesta por Holstein et al (2018),

7 De acuerdo a la división de regiones geográficas realizada por la ONU.

Page 7: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Russo y Vicentin Masaro (2018), García Arancibia (2009), se plantea un indicador de ventaja comparativa revelada para exportaciones argentinas, de los principales rubros agroalimenticios, hacia cada continente como destino agregado (tomando el promedio del período 2014-2018), de la siguiente forma:

k kk i wi

i w

X XIVCR

X X (2)

donde para (2) se tiene que el numerador son las exportaciones de Argentina hacia cada continente i del rubro agroalimenticio k sobre las exportaciones agroalimenticias totales hacia i. En tanto que el denominador, corresponde a la participación del rubro k en las exportaciones agroalimentarias totales realizadas por Argentina. Si este indicador, arroja valores mayores a 1 los mismos reflejan: un patrón de especialización de la producción para la exportación del rubro k del exportador hacia el continente específico, desde el punto de vista del oferente; o bien, una preferencia de elección en k por parte de i desde el país origen de la exportación. Para responder al segundo objetivo específico, siguiendo a Altuna Gegenschatz, Amsler y Russo (2019) y a Jiménez y Narbona (2007), se caracterizan las exportaciones argentinas de agroalimentos en función de variables socioculturales y político-institucionales, a saber: si el país destino de exportación es o no cristiano, si comparten raíces culturales, si hay comunidades del país de destino de exportación emplazadas en Argentina, si comparten idioma (español), o si comparten el uso del alfabeto. A su vez, para evaluar con mayor precisión si dichas variables tienen una relevancia a la hora de que Argentina coloque sus exportaciones agroalimentarias en destino, se utiliza una transformación del IVCR, bajo la siguiente expresión:

*r rX D

IVCRX D

(3)

donde en (3) se tiene como numerador la participación en las exportaciones totales de los destinos que comparten un rasgo sociocultural o institucional en común r; y en el denominador, la proporción de destinos D que comparten rasgo común r en los destinos totales de exportación de agroalimentos. Este indicador, al igual que el IVCR arroja valores mayores a positivos. Se podría interpretar de igual forma que el anterior, donde valores mayores a 1 reflejan que los destinos con

Page 8: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

cierto rasgo cultural tienen compartido podría representar una ventaja competitiva para Argentina en cuanto a sus exportaciones hacia esos países, a diferencia de aquellos países con los cuales no se comparten características culturales. Este indicador, sin embargo, posee implícitamente una debilidad. Y es que solo toma en cuenta la proporción de destinos que comparten el rasgo cultural, sin hacer distinción por tamaño de economía de los mismos a través de algún ponderador. No obstante, se hace uso del mismo, ya que resulta útil a la hora de determinar posibles ventajas comparativas con respecto a determinados países, en función de rasgos culturales compartidos. 3. RESULTADOS 3.1. Evolución de las exportaciones agroalimentarias

Por Figura 1 se observa, en primer lugar, la importancia en términos relativos de las exportaciones de agroalimentos con respecto al total del comercio exterior. En promedio, durante el período de análisis, las mismas conformaron más del 57% del total de los bienes exportados. De aquí se desprende la relevancia que posee estudiar los patrones de comercio de dichos bienes, ya que variaciones en los mismos generan un gran impacto sobre las cuentas externas del país. En segundo lugar, el gráfico refleja la evolución de las exportaciones totales de Argentina. Partiendo de un valor máximo igual a 68 mil millones de dólares durante el 2014, estas sufrieron una fuerte caída del 17% en el 2015, para luego experimentar una leve tendencia al alza durante los siguientes períodos. Es decir, luego de una caída inicial, se produjo una estabilización y una leve recuperación, aunque sin recobrar el monto máximo obtenido durante el primer año. En cuanto a la evolución de las exportaciones de agroalimentos, también sufrieron una caída inicial durante el 2015, pero solo del 8%. Sin embargo, aquí no se evidencia una estabilización posterior, sino que incluso se registró un monto mínimo de exportación en 2018 (de 32 mil millones de dólares).

Page 9: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Figura 1. Flujo de exportaciones argentinas entre 2014-2018, en millones de USD.

Fuente: elaboración propia con datos de UN-Comtrade.

3.2. Principales destinos de exportaciones agroalimentarias En la Figura 2 se presentan las exportaciones de agroalimentos del país clasificadas por continente. Se observa una clara preponderancia de Asia con respecto al resto de las regiones, representando más del 43% de las ventas de agroalimentos de Argentina al mundo. En segundo lugar, se encuentra Latinoamérica y el Caribe (continente el cual integra el bloque de países de Mercosur8 y Asociados), con una participación del 20,55%. Además, si se le sumara América del Norte (EEUU y Canadá), el continente americano en su totalidad representa el 24,67%. Un rol importante también lo ocupa Europa, siendo el tercer comprador más importante del país, con un 18,86% sobre el total. De las tres regiones restantes (África, Oceanía y América del Norte) tienen escaso peso relativo sobre las ventas externas del sector, sumando poco más del 17%.

8 Bloque comercial, Mercado Común del Sur.

$ 0

$ 20,000

$ 40,000

$ 60,000

$ 80,000

2014 2015 2016 2017 2018

Total exportacionesExportaciones agroalimentos

Page 10: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Figura 2. Participación promedio (en %) por región en las exportaciones argentinas de agroalimentos durante el período 2014-2018.

Fuente: elaboración propia con datos de UN-Comtrade.

Por su parte, en la Tabla 1, se presentan los diez países más importantes como destinos de las exportaciones agroalimentarias argentinas (en cada año dentro del período). En primer lugar, se observa que los dos socios comerciales más relevantes son China y Brasil, con una preponderancia cuantitativamente mayor que el resto de los países, representando aproximadamente, el 10% y el 8% respectivamente.

Tabla 1. Participación de principales países de destino en las exportaciones argentinas de agroalimentos.

2014 % 2015 % 2016 % 2017 % 2018 %

1 China 10,6 China 13,6 China 10,2 China 9,8 Brasil 9,5

2 Brasil 7 Brasil 7,5 Brasil 8,4 Brasil 8,3 China 9,3

3 Venezuela 4,3 India 5,4 Vietnam 6,8 Vietnam 6,3 Vietnam 6,2

4 Argelia 4,2 Vietnam 5,1 India 5,7 India 5,7 Argelia 4,6

5 Vietnam 3,9 EEUU 3,8 Egipto 4,8 Argelia 4,2 Chile 4,4

6 India 3,8 Chile 3,6 España 3,7 Chile 4 India 4,4

7 EEUU 3,7 España 3,4 EEUU 3,5 EEUU 3,7 España 3,8

21%

19%

43%

4%12%

1%

Latinoamérica y el Caribe EuropaAsia América del norte (sin México)África Oceanía

Page 11: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

2014 % 2015 % 2016 % 2017 % 2018 %

8 Países

Bajos 3,7 Argelia 3,3 Indonesia 3,3 España 3,6 Indonesia 3,6

9 Chile 3,5 Países

Bajos 3,3 Chile 3,2 Egipto 3,5 EEUU 3,6

10 Indonesia 3,1 Egipto 3,1 Argelia 3,1 Indonesia 2,9 Italia 2,9

Tot 48,1 52,5 53,1 52,4 52,6

Fuente: elaboración propia con datos de UN-Comtrade.

Con respecto a la región de Latinoamérica, el único país que complementa a Brasil en el ranking de principales compradores, es Chile, con una participación que ronda entre el 3,30% y el 4,50% del total exportado. Es necesario destacar que durante el 2014 Venezuela ocupa el cuarto lugar de destino, pero en los siguientes períodos cae su participación muy fuertemente, quedando inclusive, fuera de los 10 mayores compradores9. Otros dos países con un peso considerable son España y EEUU, con una participación aproximada del 3,50% cada uno. El resto de los principales socios de Argentina corresponden mayoritariamente al continente asiático. Esto respalda el análisis realizado anteriormente, de acuerdo al cual, Asia constituye la región más influyente para el sector agroalimentario argentino; pero, además, permite profundizar e individualizar a los países más relevantes para el comercio exterior del sector. Por último, cabe destacar que los 10 países de destino más influyentes concentran, en promedio, más del 51% del total exportado por parte del sector agroalimentario. 3.3. Principales rubros de agroalimentos exportados Como primera aproximación, se presenta la Figura 3, donde se detalla el peso relativo de cada grupo agroalimenticio.

9 A partir del 2015, Venezuela dejó de reportar estadísticas.

Page 12: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Figura 3. Participación promedio (en %) por sección en las exportaciones argentinas de agroalimentos durante el período 2014-2018.

Fuente: elaboración propia con datos extraídos de UN-Comtrade.

Se observa la mayor importancia relativa de dos grupos: el grupo 2 y el 4. Cada uno de ellos representa, en promedio, el 34,38% y el 39,72%, respectivamente, de las ventas de agroalimentos al extranjero del período de análisis. Es decir, de forma conjunta explican el 74,10% de las exportaciones agroalimentarias argentinas. Con el objetivo de profundizar y caracterizar de una manera más detallada a la compleja estructura de agroalimentos, en Tabla A3 del anexo, se muestran los niveles de participación a nivel rubro. Del primer grupo de agroalimentos (animales vivos y productos del reino animal), los principales rubros comercializados son: las carnes, y pescados y crustáceos; representando, respectivamente, el 5,17% y el 4,92%. Del grupo 2 (productos del reino vegetal), se destaca la participación, por un lado, de los cereales y sus derivados (17,92%), y, por otro lado, a la soja y sus derivados (9,96%). Por su parte, el rubro de los aceites y grasas de origen animal y vegetal (que conforma el grupo 3) representa un 12,83% de las ventas de agroalimentos. Y por último, dentro del grupo 4 (productos de las industrias alimenticias) se destaca la participación del rubro de productos y desperdicios de las industrias alimentarias, con un 30,61% de participación sobre exportaciones agroalimentarias, siendo éste el rubro más destacado por sobre los demás.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

(1) Animales vivos yproductos del reino

animal

(2) Productos delreino vegetal

(3) Grasas y aceitesanimales o vegetales

(4)Productos de lasindustrias

alimentarias, bebidas,líquidos alcohólicos y

vinagre

Page 13: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

3.4. Concentración de las exportaciones agroalimentarias Siguiendo los valores de referencia generalmente aceptados por la literatura económica para clasificar el nivel de concentración del IHH, se obtuvo que los destinos de exportación de agroalimentos clasificados de acuerdo a continentes, se encuentran altamente concentrados (IHH = 0,2811, promedio entre 2014-2018). Esto es coherente con los resultados previamente hallados (Figura 2), donde Asia en particular, concentra más del 43% de las compras de los productos primarios argentinos. Por otro lado, el IHH en función de los rubros comercializados hacia el extranjero, arroja un valor que se corresponde con un nivel moderado de concentración económica (IHH = 0,1612, promedio entre 2014-2018). Esto implica que, si bien sobresale la participación de dos rubros en particular (el cerealero y el sojero), el resto de los rubros detentan una participación moderada, con un promedio del 1,44% sobre el total, y con valores que oscilan entre el 0,01% y el 5,17%.

3.5. Competitividad de rubros agroalimenticios exportados De la Tabla 2 se observa, en primer lugar, que el índice arroja una ventaja comparativa para la venta del rubro cereales a la región de Latinoamérica y el Caribe, con un valor igual a 1,5548. Esto es porque, durante el período de análisis, las ventas de cereales a esta región representan un 27% aproximadamente sobre el total de los rubros exportados a dicho destino. Y, siendo la participación promedio de las exportaciones de cereales al mundo de un 17,92%, se evidencia así la propensión a exportar estos productos a los países latinoamericanos. El rubro de grasas y aceites le sigue en cuanto a importancia, tanto en términos cuantitativos, como en el valor del IVCR que es levemente superior a la unidad. Los restantes, semillas y frutos oleaginosos y desperdicios de la industria alimentaria, arrojan valores bajos del índice, aunque este último no es desdeñable y representa, en promedio, el 10,23% de las ventas a Latinoamérica. Con respecto al continente europeo, se observa que los tres primeros rubros bajo consideración poseen una baja participación en las ventas hacia la región, y consecuentemente, un IVCR también bajo. Sin embargo, los productos pertenecientes al rubro de residuos y desperdicios de la industria alimentaria, representan el 53,53% de las ventas totales. El índice da un resultado relativamente elevado, igual a 1,7490.

Page 14: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Al estudiar el continente asiático se evidencia su importancia para las exportaciones agroalimentarias, sumando cada uno de los rubros bajo análisis más de 2.300 millones de USD, en promedio, durante el período 2014-2018. El rubro con menor participación relativa y con el IVCR más bajo es el de cereales, siendo este último igual a 0,8818. Los productos englobados bajo la categoría de residuos y desperdicios de la industria alimentaria suman la porción más importante de las ventas a este continente, iguales al 30,91%. Sin embargo, el índice da un resultado levemente superior a la unidad. Esto se debe a que las ventas mundiales de este rubro ascienden a un 30,61%, con lo cual, realizando el cociente entre estos dos valores, se observa que no existe una clara ventaja comparativa para este sector en particular, en los mercados asiáticos. Por último, aunque los niveles de participación relativa de los dos restantes rubros sean inferiores al analizado anteriormente, al calcular el IVCR se evidencia una clara ventaja comparativa para ambos. Las grasas y aceites arrojan un valor de 1,4156, y las semillas y frutos oleaginosos, un valor de 1,8911, siendo esta última la que detenta mayor ventaja comparativa a la hora de colocarse en estos mercados extranjeros. El principal socio comercial asiático para Argentina es China, seguido de Vietnam, India e Indonesia, representando estos países grandes demandantes para los productos agroalimentarios nacionales.

Tabla 2. IVCR de los principales rubros agroalimenticios a los principales

continentes de exportaciones (promedio 2014-2018). CONTINENTE RUBRO ÍVCR

LATINOAMÉRICA Cereales 1,5548 Y EL CARIBE Semillas y frutos oleaginosos 0,2296

Grasas y aceites animales o vegetales 1,0740 Residuos de las industrias alimentarias 0,3343

EUROPA Cereales 0,0821 Semillas y frutos oleaginosos 0,3574 Grasas y aceites animales o vegetales 0,1367 Residuos de las industrias alimentarias 1,7490

ASIA Cereales 0,8818 Semillas y frutos oleaginosos 1,8911 Grasas y aceites animales o vegetales 1,4156 Residuos de las industrias alimentarias 1,0101

Fuente: elaboración propia.

Page 15: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

3.6. Exportaciones argentinas de agroalimentos en función a factores socioculturales e institucionales

En la Figura 4 se ilustra la relevancia de las variables socioculturales e institucionales consideradas en este trabajo. Los datos reflejan que el 18,93% de las exportaciones agroalimentarias se realizan a países pertenecientes al Mercosur. Esto sugiere que el pertenecer a dicho bloque comercial es de gran importancia para la Argentina, ya que casi un quinto de sus exportaciones se destina al mismo. Con respecto a las variables socioculturales, se puede observar una mayor relevancia por parte de las siguientes variables: alfabeto común, comunidades locales y cristianos. Las exportaciones agroalimentarias con destino a países que posean estas características, superan en todos los casos, el 45% del total. En particular: las ventas a países que comparten el mismo alfabeto, suman un 67,43% de las exportaciones; las ventas a países que poseen comunidades habitantes emplazadas en territorio argentino, suman un 46,5%; y las correspondientes a países que poseen a algunas de las variantes del cristianismo como religión oficial (o en su defecto, que una proporción predominante de su población sean creyentes cristianos), suman un 45,43%. Por otro lado, las exportaciones a países con idioma oficial común y raíces culturales en común, representan solamente el 15,85% y el 26,15%, respectivamente.

Figura 4. Participación promedio (en %) por variable sociocultural e institucional en las exportaciones argentinas de agroalimentos durante el período 2014-2018.

19%

81%

Mercosur yasociados

Nomercosur

16%

84%

Idiomacomún

No idiomacomún

Page 16: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Fuente: elaboración propia.

Por último, en Tabla 3, se visualizan los valores hallados del IVCR*. En principio, dichos valores podrían resultar contradictorios con respecto a los obtenidos en los niveles de participación (Figura 4), ya que el compartir el mismo alfabeto y el pertenecer al cristianismo en sus diversas variantes, ya no arrojan valores mayores a la unidad (es decir, no habría ventaja en compartir éstos rasgos). Lo que sucede es que el IVCR* tiene en cuenta la proporción de países que comparten dicho rasgo, y al incorporarse este dato se tiene que: las comunidades en común, idioma en común y raíces culturales en común, podrían ser rasgos relevantes a la hora de exportar. Las ratios de cada una de ellas son superiores a la unidad (3,35; 1,44; y 1,33, respectivamente). Esto significa que estos rasgos culturales comunes podrían representar una ventaja competitiva para Argentina a la hora de exportar, (en contraposición de aquellos países con los cuales no se comparten características culturales).

26%

74%

Raícesculturalesen común

No raícesculturales

67%

33%Alfabetocomún

No alfabetocomún

47%

53%

Comunidades locales

Nocomunidades locales

45%

55%

Cristianos

Nocristianos

Page 17: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Tabla 3. IVCR* de exportaciones agroalimentarias con respecto a países con cualidad cultural común durante el (promedio período 2014-2018).

RASGO COMÚN IVCR*

IDIOMA 1,44 ALFABETO COMÚN 0,92 COMUNIDADES LOCALES 3,35 RAÍCES CULTURALES 1,33 CRISTIANOS 0,76

Fuente: elaboración propia.

4. CONCLUSIONES

A través del presente trabajo ha sido posible verificar, en primer lugar, la importancia cuantitativa de las exportaciones agroalimentarias para Argentina. Se han identificado como principales destinos agregados de las mismas, a la región asiática y latinoamericana, siendo la primera de ellas, la más relevante en términos de ventas anuales, superando ampliamente la participación del resto de los continentes. A su vez, si se dividen las exportaciones por rubros se halla que, de los 24 existentes, la mayoría de las mismas se concentran en los complejos cerealero y sojero, compuestos específicamente por: cereales; semillas y frutos oleaginosos; grasas y aceites animales o vegetales; y residuos y desperdicios de la industria alimentaria. El resto de los rubros posee relativa diversificación, aunque con un menor peso relativo con respecto al total de agroalimentos. Por otro lado, en cuanto al análisis del impacto de las variables institucionales y socioculturales en el comercio exterior del país, se ha encontrado que la mayoría de las exportaciones de agroalimentos se destinan a países que poseen alfabeto común, que tienen al cristianismo como religión oficial o mayoritaria, o que cuentan con comunidades habitantes emplazadas en territorio argentino. Sin embargo, al tener en cuenta la proporción de países con los que se comparten dichos rasgos comunes, los resultados son, en apariencia, contradictorios. De esta forma, los rasgos alfabeto común y cristianismo pierden relevancia debido a la gran cantidad de naciones incluidas en las mismas. Pero el hecho de compartir idioma y/o raíces culturales, cobran relevancia a la hora de explicar los flujos de exportación de Argentina, debido a la menor cantidad de países involucrados. De lo anterior se puede afirmar que el poseer comunidades locales, raíces culturales e idioma, representaría cierta ventaja competitiva para las exportaciones agroalimentarias del país.

Page 18: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

4. BIBLIOGRAFÍA

Altuna Gegenschatz, D., Amsler, F. y Russo, L. (2019). Factores socioculturales en el comercio exterior argentino: un enfoque Gravitacional. 6to Congreso de Economía Política, Dto. Economía Política de Centro Cultural Cooperación.

Brackman, S.; van Bergeijk, P. (2010). The gravity model in international trade. New York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Carbaugh, R.J. (2009). Economía internacional. Ciudad de México, México: Cengage Learning.

Cardozo, P.P.; Chavarro, A.; Ramírez, C. A. (2007). Teorías de internacionalización. Panorama, volumen 1, pp. 4-23.

Combes P.P., Lafourcade, M. y Mayer T. (2005). The trade-creating effect of business and social networks: evidence from France.

Coppelli Ortiz, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Universidad de Chile.

Díaz Cafferata, A.M. (2008). Progresos en economía internacional. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial.

Durán Lima, J. & Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. CEPAL, Documento de proyecto.

Felbermayr, G.J. y Toubal, F. (2007). Cultural proximity and trade. European Economic Review, volumen 54, pp. 279-293.

Flores M.V. (2016). La globalización como fenónomeno politico, económico y social. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, volume 12, pp. 26-41.

Ffrench-Davis, R. (2017). Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actuales. Estudios económicos, volumen 49, pp. 89-112.

García Arancibia, R. (2009). Distribución y movilidad de la especialización Argentina en comercio Internacional de alimentos: Un Estudio Dinámico. Revista de Economía y Estadística, 47(1), 11-47.

Hostein, L., Russo, L. y Vicentin Masaro, J. (2018). Mercosur y asociados: un análisis del desempeño competitivo en el sector lácteo. XLIX Congreso Asociación Argentina Economía Agraria.

Page 19: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

Jiménez, J.C.; Narbona, A. (2007). El español en los flujos económicos internacionales. Barcelona, España: Ariel y Fundación Telefónica.

Krugman, P.R. y Obstfeld, M. (2006). Economía internacional. Teoría y práctica. Madrid, España: Pearson Education.

Mesino Rivero, L. (2009). La globalización económica y sus implicancias socio-culturales en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), volumen 15, pp. 126-138.

Naciones Unidas (2018). Informe sobre el comercio y el desarrollo 2018. Ginebra, Suiza: UNCTAD.

Organización Mundial del Comercio (2013). Informe sobre el comercio mundial 2013. Ginebra, Suiza: OMC.

Russo, L. y Chara, A.L. (2018). Comercio Chino-Argentino: un análisis de la composición de la canasta exportadora/importadora. XIII Jornadas de Investigación FCE-UNL.

Russo, L. y Vicentin Masaro, J. (2018). Estudio comparativo de las canastas exportadoras de agroalimentos de Brasil y Argentina a China. XLIX Congreso Asociación Argentina Economía Agraria.

Vite Pérez, M.A. (2000). La globalización económica: ¿una nueva fase de la mercantilización de la vida social? Frontera Norte, volumen 12, pp. 153-164.

5. ANEXO Tabla A1. Rubros de agroalimentarias (nomencladores a 2-digitos) utilizadas para

extraer datos de exportaciones (nomenclador a 4-dígitos). Rubros (por nomenclador a 2-dígitos)

(01) Animales vivos (13) Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales

(02) Carnes y despojos comestibles (14) Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni

comprendidos en otra parte (03) Pescados y crustáceos, moluscos y demás

invertebrados acuáticos (15) Grasas y aceites animales o vegetales;

productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas, ceras de origen

animal o vegetal (04) Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen

animal, no comprendidos en otro lado

(16) Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados

acuáticos

Page 20: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

(05) Los demás productos de origen animal no comprendidos en otro lado

(17) Azúcares y artículos de confitería

(06) Plantas vivas y productos de la floricultura (18) Cacao y sus preparaciones

(07) Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

(19) Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de

pastelería (08) Frutas y frutos comestibles; cortezas de

agrios (cítricos), melones o sandías (20) Preparaciones de hortalizas, frutas u

otros frutos o demás partes de plantas (09) Café, té, yerba mate y especies (21) Preparaciones alimenticias diversas

(10) Cereales (22) Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

(11) Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo

(23) Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para

animales (12) Semillas y frutos oleaginosos; semillas y

frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

(24) Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

Fuente: elaboración propia con datos extraídos de UN-Comtrade.

Tabla A2. Clasificación en grupos agroalimenticios.

Grupos agroalimenticios y nomencladores a 2-dígitos comprendidos

Animales vivos y productos del reino animal Del 01 al 05

Productos del reino vegetal Del 06 al 14

Grasas y aceites animales o vegetales, 15

Productos de la industria agroalimenticia, bebidas, líquidos, alcohólicos y vinagres.

Del 16 al 24

Fuente: elaboración propia con datos de UN-Comtrade.

Tabla A3. Participación promedio (en %) por rubro en las exportaciones argentinas de agroalimentos durante el período 2014-2018.

Rubros Part

(1) Animales vivos 0,08%

(2) Carnes y despojos comestibles 5,17%

(3) Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 4,92%

(4) Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no comprendidos en otra parte

2,71%

(5) Los demás productos de origen animal no comprendidos en otra parte 0,18%

(6) Plantas vivas y productos de la floricultura 0,01%

(7) Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 1,72%

(8) Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías 2,79%

Page 21: EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE ARGENTINA: COMPOSICIÓN ...

(9) Café, té, yerba mate y especies 0,57%

(10) Cereales 17,92%

(11) Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo 1,40%

(12) Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

9,96%

(13) Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales 0,02%

(14) Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no comprendidos en otra parte

0,01%

(15) Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas, ceras de origen animal o vegetal

12,83%

(16) Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

0,29%

(17) Azúcares y artículos de confitería 0,51%

(18) Cacao y sus preparaciones 0,32%

(19) Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería

0,91%

(20) Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas 3,21%

(21) Preparaciones alimenticias diversas 0,46%

(22) Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 2,62%

(23) Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

30,61%

(24) Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 0,80%

Fuente: elaboración propia con datos de UN-Comtrade.