ExpoDere1

46
Unidad 1 DERECHO TRIBUTARIO 3/82 Ingeniería en Tributación y Finanzas Catedrático: Ing. Olimpo Cárdenas Romero Equipo # 11 Integrantes: Castillo Carabajo Katia Franco Montoya Winnyfer Salvatierra Mize Jessenia Oyola Paucar Joseline Vargas Sánchez Jorge Contenido introducción.....................................................5 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Transcript of ExpoDere1

Page 1: ExpoDere1

Unidad 1DERECHO TRIBUTARIO3/82 Ingeniería en Tributación y

FinanzasCatedrático:

Ing. Olimpo Cárdenas Romero

Equipo # 11

Integrantes:Castillo Carabajo Katia

Franco Montoya WinnyferSalvatierra Mize Jessenia

Oyola Paucar JoselineVargas Sánchez Jorge

Contenidointroducción..........................................................................................................................5

El Estado..............................................................................................................................6Definición..............................................................................................................................6

Elementos De Un Estado.....................................................................................................6Funciones Del Estado Ecuatoriano......................................................................................8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

Page 2: ExpoDere1

Función Ejecutiva.............................................................................................................8

Función Legislativa...........................................................................................................9Función Judicial................................................................................................................9

Función De Transparencia Y Control Social....................................................................9Función Electoral............................................................................................................10

Actividad Financiera...........................................................................................................11Elementos de la actividad financiera del Estado............................................................12

Derecho Constitucional......................................................................................................15Derecho Financiero............................................................................................................16

Derecho Tributario..............................................................................................................17Relación de Los Derechos.................................................................................................18

Ingresos del Estado............................................................................................................19Tributos..............................................................................................................................27

Generalidades................................................................................................................27Definiciones....................................................................................................................27

Bases Legales................................................................................................................28Clasificaciones de Los Tributos......................................................................................28

Impuestos...........................................................................................................................29Clasificación de Los Impuestos......................................................................................31

Tasas..................................................................................................................................32Contribuciones Especiales o de Mejora.............................................................................34

Bibliografía.........................................................................................................................36

Page 3: ExpoDere1

INTRODUCCIÓN

La palabra Estado proviene del latín: “Estatus”, de Estar, Estare, es decir,

condición de ser.

La palabra Estado en su significación etimológica fue empleada para expresar un

Estado de convivencia en un determinado momento, con la ordenación de la

misma.

Aristóteles decía (Azcona, 1970), que “el Estado es la comunidad perfecta o

soberana, que el hombre encuentra en él lo suficiente y necesario para vivir bien

y donde alcanza por lo tanto, la finalidad natural para lo que fue creado”.

Autores como Jellinek, afirman que puede atribuirse a Nicolás Maquiavelo -1469

a 1527 -, el haber introducido en la literatura política y científica la voz “Estado”.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 1 señala: “El Ecuador

es un Estado Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma

de república y se gobierna de manera descentralizada (…)”.

Uno de los principales objetivos del Estado es lograr un desarrollo equilibrado,

equitativo y sostenible en el tiempo de los distintos sectores de la sociedad. Los

instrumentos de los que se vale para la consecución de sus objetivos son las

políticas de Estado o políticas públicas, a través de las cuales se van definiendo

las diferentes prioridades políticas, sociales y económicas del país.

Page 4: ExpoDere1

EL ESTADO

DefiniciónCuando un país se dota de unas leyes y un GOBIERNO, se llama

ESTADO.

Estado es el territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, es el

Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.

El Estado es una de las formas más importantes de organización social

en el mundo. Está formado por un conjunto de Instituciones soberanas

dentro de un territorio, dotadas de autoridad para establecer y aplicar las

normas que regulan a una sociedad, así como también sancionar su

incumplimiento 

Elementos de un Estado• Población (Personas): Conjunto de personas que viven en un territorio

determinado donde actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros,

residentes o transeúntes, que están unidas por intereses comunes.

Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un

Estado con el termino Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas

las personas que gozan de la ciudadanía, categoría política consistente

en el vínculo político que une a una persona con el Estado por el cual

puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se determina

por la edad y la capacidad de las personas.

• Territorio: Es el elemento físico de primer orden para que surja y se

conserve el Estado, la formación estatal misma supone un territorio sin la

existencia de ésta no pude haber Estado.

Page 5: ExpoDere1

El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de

dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros

antepasados y pueblos ancestrales.

Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas

adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la

plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental,

insular y marítimo.

El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable.

Base Legal (Art. 4 Constitución)

• Soberanía: La soberanía es un concepto que se define en torno al

poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de

ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población.

• Poder Político: Es la autoridad que ejerce el poder de gobernar, se vale

de una Constitución (leyes, reglamentos, etc.), que tienen diferentes

funciones como el Ejecutivo, Legislativo, etc. El Poder es la suprema

potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de carácter

general y regir, aun coercitivamente, según reglas obligatorias, la

convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades

políticas y administrativas que los obedecerán.

El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza la voluntad del

Estado. El gobierno es un conjunto de órganos ejecutores del Poder

público del Estado, realizando la voluntad de este, ordenando y

manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución. 

El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.

• Reconocimiento Internacional: Para que un estado pueda sobrevivir,

requiere el apoyo y reconocimiento internacional de otros estados, con los

cuales tiene relaciones diplomáticas y comerciales.

Page 6: ExpoDere1

Significa que el nueve jefe de estado sea, dictador o presidente debe

esperar que acrediten sus credenciales. El reconocimiento internacional

es un requisito indispensable para la existencia de un estado.

Funciones del Estado Ecuatoriano1. Función Ejecutiva,

2. Legislativa,

3. Judicial,

4. Electoral,

5. Transparencia y Control Social.

Función EjecutivaLa función ejecutiva está delegada al Presidente de la República y a su

Vicepresidente, si es que se produce la ausencia, destitución o renuncia

del titular, los cuales son elegidos (en binomio conjunto) para un mandato

de cuatro años. El Presidente de la República designa a los ministros de

Estado y a los gobernadores de cada provincia.

La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República y a su

Vicepresidente, si es que se produce la ausencia, destitución o renuncia

del titular, los cuales son elegidos (en binomio conjunto) para un mandato

de cuatro años. El Presidente de la República designa a los ministros de

Estado y a los gobernadores de cada provincia.

El Presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la

administración pública. Nombra a Secretarios nacionales, Ministros

coordinadores, Ministros de Estado y Servidores públicos.

Define la política exterior, designa al Canciller de la República, así como

también embajadores y cónsules. Ejerce la máxima autoridad sobre

las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador,

nombrando a sus autoridades.

Page 7: ExpoDere1

Función LegislativaLa función legislativa corresponde a la Asamblea Nacional, unicameral y

que se integrará por asambleístas elegidos para un período de cuatro

años.

La Asamblea Nacional está integrada por:

1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada

doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento

cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población.

3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de

distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior.

Base Legal (Art. 118 Constitución)

Función JudicialLa Función Judicial del País está conformada por el Consejo de la

Judicatura como su ente principal y por Corte Nacional de Justicia, las

Cortes Provinciales, los juzgados y tribunales, y los juzgados de paz. 

Función de Transparencia y Control Social La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el

control de las entidades y organismos del sector público, y de las

personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o

desarrollen actividades de interés público.

Estará conformada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las

superintendencias.

Base Legal (Art. 204 Constitución)

Page 8: ExpoDere1

Conceptos según la Constitución

Art. 211.- La Contraloría General del Estado es un organismo técnico

encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la

consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las

personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos

públicos.

Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia,

auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y

ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y

privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten

al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general.

Art. 214.- La Defensoría del Pueblo será un órgano de derecho público

con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y autonomía

administrativa y financiera. Su estructura será desconcentrada y tendrá

delegados en cada provincia y en el exterior.

Función ElectoralLa Función Electoral es la garante de la soberanía popular, que mediante

el acto de las elecciones expresa su  voluntad para elegir a los dignatarios

del Estado, es responsabilidad  suprema de este alto organismo actuar

con la probidad justa y suficiente para que los conductores del país,

comiencen actuar con la fuerza que les da el pueblo para implementar sus

planes de trabajo. 

Sus principales funciones son organizar, controlar las elecciones, castigar

el infringimiento de las normas electorales. Su principal organismo es el

Consejo Nacional Electoral, que tiene su sede en la ciudad de Quito, y

está constituido por siete miembros de los partidos políticos más votados,

goza de completa autonomía financiera y administrativa. 

Page 9: ExpoDere1

ACTIVIDAD FINANCIERAHistóricamente el poder financiero se contribuye como una manifestación

del Estado respecto a lo súbditos, de forma que un ente público podía

establecer libremente tributos de cualquier naturaleza en base a una

relación de poder.

Los tributos, que son los ingresos públicos por excelencia, no se

establecen en virtud de una relación de poder, sino en orden a un

fundamento constitucional que es deber de todos los ciudadanos al

sostenimiento de gastos públicos.

Actualmente el Estado realiza diversas actividades las cuales tiene como

objetivo buscar el bien común para satisfacer necesidades sociales.

Entre las actividades más importantes del Estado se encuentran:

a) Creación de Servicios Públicos.

b) Creación de Servicios Asistenciales de Salud.

c) Incrementar y controlar la producción de alimentos básicos.

d) Controlar precios de artículos de primera necesidad.

e) Controlar y manejar su política monetaria.

f) Regular las actividades económicas entre los particulares.

g) Establecer las normas de cooperación a particulares para contribuir

al gasto público.

h) Coordinar y manejar la economía del país, etc.

A pesar de las diversas que tiene el Estado, existe una que es primordial

para que los demás puedan funcionar de una manera eficaz, la cual

recibe el nombre de Actividad Financiera del Estado.

Page 10: ExpoDere1

Según Retchkiman K. Benjamin, define a la Actividad Financiera del

Estado en base a la Economía Publica y definiéndola como “aquella rama

del conocimiento que se ocupa de la asignación de recursos económicos,

por medio de los gasto e ingresos del Estado, de la distribución del

ingreso y de la riqueza mediante los impuestos y transferencia, del

mantener la estabilidad económica usando las políticas presupuestales y

de deuda, de los programas de obras públicas y de empresas del Estado”.

Por otra parte, Francisco de la Garza define a la Actividad Financiera del

Estado como “aquella actividad encaminada a la realización de los

servicios públicos y las satisfacción de las necesidades generales dentro

de la Administración unos de los sectores más importantes en la gestión

de interés económico”.

Como resultado de las anteriores definiciones podemos decidir que la

Actividad Financiera del Estado es aquella función que realiza el Estado

(legitimado por el pueblo y las leyes), encaminadas a la obtención de

recursos públicos (como contribuciones, servicios, empréstitos,

aprovechamientos, entre otros), para la administración de su patrimonio y

erogación de recursos públicos para satisfacer necesidades públicas a

través de servicios públicos.

Elementos de la Actividad Financiera del Estado1. La intervención del Estado en la sociedad

La intervención reguladora del estado gasta importante sumas de dinero

de forma directa o indirecta en la economía; estos recursos se recaudan

fundamentalmente a través de los tributos.

Page 11: ExpoDere1

El proceso de obtención y recaudación de ingresos y de realización de

gastos, así como su incidencia dentro de la economía recibe el nombre

de Actividad Financiera del Estado.

La intervención del Estado tiene un carácter fundamentalmente regulador

de las fuerzas del mercado y está orientada a la consecución de los

siguientes objetivos:

Realizar los ajustes en la asignación de recursos: La actividad

financiera del Estado intenta adecuar la oferta de los bienes y

servicios a las necesidades de la población, consideradas con un

criterio social por encima de cualquier beneficio social.

La redistribución de la renta: El Estado intenta propiciar la igualdad

de oportunidades introduciendo elementos correctores en la

redistribución de la renta, cambiando los impuestos progresivos

con la asunción de una serie de gastos sociales, dirigidos a

aquellos que tienen menor capacidad económica (sanidad,

vivienda, asistencia a la tercera edad).

Otros mecanismos de regulación: La actividad financiera del

Estado en cuenta objetivos de política económica de carácter

global, como pueden ser la contención de déficit público, el control

de la inflación.

Magnitudes macroeconómicas y previsiones presupuestarias : El

Gobierno para elaborar el proyecto de presupuestos, que luego

discuten y aprueban, partes de los objetivos que se deben

alcanzar. De esta manera se prevé cual va a ser el crecimiento en

la economía.

2. Los ingresos del Estado

a.- Ingresos extratributarios.- los ingresos extratributarios se dividen en:

Page 12: ExpoDere1

Ingresos patrimoniales.- El Estado cuenta con dos clases de bienes

de acuerdo con el uso y dominio que les otorga:

Bienes de dominio público

Bienes patrimoniales

Ingreso monopolístico.- En determinados casos, el Estado se ha

reservado la explotación en régimen de monopolio de algunas

actividades productivas de ciertos servicios son los llamados

monopolios fiscales.

b.- Ingresos tributarios.- Los tributos son la principal fuente de ingresos en

el presupuestado del Estado. Los tributos obligan a los contribuyentes a

realizar los pagos previstos en la ley a favor del Estado con el fin de

obtener los recursos necesarios para financiar el gasto público y corregir,

en su caso, los desequilibrios del mercado.

Las tasas

Contribuciones

especiales

Impuestos

3. Los impuestos

El impuesto es el principal ingreso tributario, tanto por su rendimiento,

cuanto porque es el instrumento más versátil para la actuación de la

política fiscal. Es además el prototipo que se ha tenido presente para la

construcción de la teoría tributaria. El derecho tributario material que

analiza las relaciones entre administración y los particulares con ocasión

de la determinación y recaudación.

Page 13: ExpoDere1

DERECHO CONSTITUCIONALLa rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes

fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho

constitucional.

Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los

poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus

distintos órganos.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho

constitucional se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría

de los derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente

la del Estado.

El poder político está formado por las instituciones a las cuales la

sociedad les ha otorgado el monopolio del uso de la violencia.

Es decir, el poder político tiene la capacidad de coerción para obligar a

cumplir sus mandatos imperativos a través de la violencia legítima,

siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta

en la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el

ordenamiento del poder político. La Constitución es la norma suprema de

un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.

La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser

modificada bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran

recogidas en su propio texto. La estructura constitucional contempla un

preámbulo, una parte dogmática (con los derechos fundamentales

procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación de los

poderes constituidos).

Page 14: ExpoDere1

DERECHO FINANCIERO

El derecho financiero es aquel

derecho que se encarga de regular y

organizar todas las actividades que

tienen que ver con las finanzas y la

presupuestación de un Estado.

Como tal, el derecho financiero (a

diferencia del derecho tributario o

fiscal) forma parte del derecho

público ya que se establece entre

entidades públicas como los Estados,

instituciones administrativas,

legislativas, etc.

El derecho financiero supone una gran relevancia en lo que respecta al

buen funcionamiento de los Estados ya que es el responsable de otorgar

a las entidades y personas gobernantes con las prerrogativas monetarias

y financieras para llevar a cabo diferentes proyectos de gobierno, medidas

y decisiones que requieran el uso del presupuesto disponible.

Para comprender la utilidad del derecho financiero es necesario poner en

claro que todos los Estados necesitan contar con un presupuesto más o

menos planeado o planificado a nivel anual para proyectar diferentes tipos

de obras y medidas a ejecutar.

A diferencia de lo que sucedía con los gobiernos monárquicos de otros

tiempos, hoy en día la mayor parte de las democracias del mundo cuenta

con su propia versión de derecho financiero, es decir, el conjunto de

reglas, normativas y leyes que establecen elementos característicos del

manejo de fondos públicos.

Page 15: ExpoDere1

El derecho financiero tiene como principal objetivo evitar el abuso de los

fondos públicos a manos de los funcionarios de turnos y esto lo logra a

través del establecimiento de límites, controles y regulaciones al uso de

esos capitales que se consideran no pertenecientes a la persona que se

encuentra gobernando si no al aporte de todos los individuos que

conforman la sociedad.

El derecho financiero también puede establecer prerrogativas, facilidades

y excepciones que tengan en cuenta situaciones particulares (como por

ejemplo situaciones de emergencia) en el que el uso de los fondos

públicos pueda tener que ver con necesidades urgentes.

Así, el derecho financiero organiza en todo sentido el destino que se le da

a esos fondos públicos tratando de evitar situaciones de abuso o de

corrupción pero también permitiendo adaptarse a diversas contingencias.

DERECHO TRIBUTARIODerecho tributario es un área de estudio jurídico sobre las normas legales,

reglamentarias, constitucionales y consensuales que constituyen el

derecho aplicable a los impuestos, que es el método por el cual el

Gobierno grava en transacciones económicas.

El Derecho Tributario, también

denominado como concepto de Derecho

Fiscal, es parte integrante del Derecho

Público, el cual a su vez está inserto

dentro del Derecho Financiero, y se

ocupa de estudiar las leyes a partir de

las cuales el gobierno local manifiesta su fuerza tributaria con la misión de

conseguir a través del mismo ingresos económicos por parte de los

ciudadanos y empresas, y que son los que le permitirán cubrir el gasto

público de todas las áreas del estado.

Page 16: ExpoDere1

O sea, que a través de los llamados impuestos, que son obligaciones

monetarias sostenidas por ley, el estado se hace de dinero para sostener

y mantener las diferentes áreas que componen el estado: administración

pública, y por otra parte garantiza a los ciudadanos la satisfacción y el

acceso a servicios tales como: seguridad, salud, educación, entre los

principales. Mientras tanto, serán los contribuyentes, ciudadanos o

personas jurídicas, quienes deberán cumplir con el pago de esos tributos

que fija la ley nacional.

RELACIÓN DE LOS DERECHOS

Para la mayoría de los tratadistas contemporáneos, la materia tributaria

pertenece al Derecho Financiero. Sin embargo hay autores que sostienen

que el aspecto tributario se ha desprendido de este derecho. Al respecto,

se sostiene que la finalidad principal de la materia fiscal o tributaria es la

percepción de los tributos; pero no es la única, ya que la misma contiene

una serie de normas que muchas veces tratan de evitar que el Estado

reciba un ingreso, conocidas como extrafiscales, por lo que la materia

tributaria no pertenece al derecho.

Page 17: ExpoDere1

INGRESOS DEL ESTADO

Asamblea Constituyente, Capítulo 4; Soberanía Económica, sección

cuarta: Presupuesto General del estado; Definición

Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la

determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye

todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los

pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas

públicas y los gobiernos autónomos descentralizados

El ciclo presupuestario tiene varias etapas, que son: Programación,

Formulación, Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Control, Clausura y

Liquidación.

Page 18: ExpoDere1

INGRESOS

Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por  la recaudación

de tributos como el Impuesto a la Renta, el IVA; por la venta de bienes,

como del petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones que se

reciben; el resultado operacional de las Empresas Públicas entre otros.

Todos estos ingresos se destinarán para cubrir las obligaciones

contraídas para la prestación de bienes y servicios públicos.

El ingreso se divide en:

Ingresos Permanentes : Son aquellos ingresos que se mantienen

durante un período de tiempo, y son predecibles. En este campo

están los impuestos como el IVA, ICE, Impuesto a la Renta, a la

salida de divisas, tasas aduaneras, entre otros.

Ingresos No Permanentes:   Son aquellos ingresos no predecibles

en el tiempo. Aquí están los ingresos petroleros, la venta de

activos, los desembolsos de créditos, entre otros.

Clasificación económica de los ingresos

Page 19: ExpoDere1

Los ingresos además tienen una clasificación económica y se dividen en

ingresos corrientes, de capital y de financiamiento.

Ingresos Corrientes

Son similares a los Ingresos Permanentes y de igual forma tiene una sub-

división:

Ingresos Tributarios : son los ingresos que el Estado obtiene de

personas naturales (como usted) y  jurídicas (empresas,

organizaciones); quienes de acuerdo a la ley están obligados a pagar

impuestos. Siendo el Servicio de Rentas Internas y la Corporación

Aduanera quienes definan objetivos y metas de esa recaudación.

Ingresos de la Seguridad Social : Pueden ser   ingresos de carácter

obligatorio o voluntario, establecidos en la legislación, a favor de

instituciones que proporcionan prestaciones de bienestar y seguridad

social a particulares, trabajadores y servidores tanto del sector público

como el privado.  Como ocurre con los aportes al Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social. (IESS)

Page 20: ExpoDere1

Ingresos Petroleros:  Son ingresos generados por la exploración

petrolera, y se calculan en función de los excedentes generados por la

venta de crudo, productos derivados  y su consumo interno.

Ingresos No Tributarios:  Son los ingresos generados por la venta de

bienes y servicios; por ejemplo la construcción de canales de riego

para el campo, por el cual la persona natural o jurídica debe pagar un

impuesto; también está el cobro de tasas, como las aeroportuarias por

el uso de su infraestructura; contribuciones, como el cobro por

incumplimiento de contratos; rentas de inversiones que hace el estado

ya sea con la empresa pública o privada; también están las  multas por

incumplimiento de contratos, y otros ingresos que se generan por

actividades propias de las instituciones del Estado. El cobro de estos

valores deben ser legalmente justificados.

Page 21: ExpoDere1

Ingresos de Capital

Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración,

como los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc.

que son del Estado; venta de intangibles como los derechos de autor,

propiedad intelectual; de recuperación de inversiones y de la recepción de

fondos como transferencias o donaciones.

Estos fondos son destinados a realizar proyectos de inversión, aporte

local de proyectos financiados con crédito externo y adquisiciones de

bienes de capital, como es el caso de la construcción de una carretera.

Entre los ingresos de capital más destacados están:

Transferencias o donaciones de capital e inversión:  Comprenden los

fondos recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo

mediante transferencias o donaciones, estos ingresos sirven

expresamente para financiar los gastos de capital e inversión como un

proyecto de desarrollo comunitario, ciencia y tecnología, construcción

vial, entre otros.

Financiamiento Público:  Constituye las fuentes adicionales de fondos

obtenidos por el Estado a través de la captación del ahorro interno o

externo; por ejemplo cuando un organismo internacional multilateral de

crédito presta al Estado sus recursos financieros para financiar

prioritariamente proyectos de inversión.

El Financiamiento Público está conformado por los recursos provenientes

de la colocación de títulos y valores; por ejemplo, cuando el Estado emite

bonos a través de la Bolsa de Valores. Otra modalidad son los préstamos

que el Estado adquiere en el exterior; el saldo de caja de las entidades

públicas.

Page 22: ExpoDere1

GASTOS

Los gastos se dividen en: gatos corrientes y gastos de capital.

Gastos Corrientes: En el país, alrededor de tres cuartos de los gastos

totales son corrientes. Entre los más importantes están:

Sueldos: Corresponden a los salarios que se pagan a los

empleados públicos del Gobierno Central. Este rubro representa

más de un tercio del gasto total.

Bienes y Servicios de Consumo: Son las compras y pagos que

realiza el Gobierno para su funcionamiento diario.

Transferencias: Los dos principales componentes de este rubro

son el gasto que representa el Bono de Desarrollo Humano y el

pago del 40% de las pensiones al IESS. Por ejemplo: Si el IESS

debe pagar $1000 en pensiones a sus afiliados, el Estado le

proporciona $400.

Intereses de la deuda : Aproximadamente un sexto de los gastos

totales se va en intereses de la deuda pública, ya sea interna

(contraída en el país) o externa (contraída fuera del país).

Gastos de Capital: Representan alrededor de un cuarto de los gastos

totales. Los más importantes son:

Proyectos con Deuda Externa e Interna : corresponde a gastos en

obras públicas en infraestructura como: escuelas, colegios,

hospitales, carreteras y puentes; estudios y proyectos sociales

financiados con deudas.

Contraparte de Préstamos : La mayoría de Organismos

internacionales exige, a la hora de dar un préstamo para un

proyecto, una contraparte local, es decir que parte del proyecto se

financia con dinero del propio Gobierno.

Page 23: ExpoDere1

15% de los Gobiernos Seccionales: La Constitución exige que por

lo menos el 15% de los ingresos del Presupuesto del Estado se

destine a Gobiernos Seccionales como los municipios y Las

prefecturas provinciales.

Existe otra clasificación de los principales gastos según su destino:

Servicios Públicos:

Defensa Nacional

Seguridad Interna

Servicio Exterior

Medio Ambiente

Administración de Justicia

Egresos que la sociedad decide cubrir:

Educación

Salud.

Infraestructura Básica

Desarrollo Comunitario

Egresos para la Administración del Estado:

Ministerios y Entidades Adscritas.

Entidades Autónomas del Estado ( CAE, SRI y BCE).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

33

SERVICIO DE LA DEUDA 33%

AREA SOCIAL 19%

OTROS GASTOS 43%

SERVICIO DE LA DEUDA 33%AREA SOCIAL 19%OTROS GASTOS 43%

Page 24: ExpoDere1

Asamblea Constituyente, Capítulo 4; Soberanía Económica, sección

Quinta; Régimen Tributario

Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad,

progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad,

equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los

impuestos directos y progresivos.

La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la

producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y

económicas responsables.

Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley

sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar,

exonerar o extinguir impuestos. Sólo por acto normativo de órgano

competente se podrán establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y

contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y

regularán de acuerdo con la ley.

Page 25: ExpoDere1

TRIBUTOS

Generalidades Los tributos son prestaciones en dinero, bienes o servicios, determinados

por la Ley, que el Estado recibe como ingresos en función de la capacidad

económica y contributiva del pueblo, los cuáles están encaminados a

financiar los servicios públicos y otros propósitos de interés general.

Los tributos en nuestro país están dispuestos y regulados por la Ley en el

Código Tributario. Son de varias clases y pueden gravar o imponerse

sobre el consumo o el gasto de los contribuyentes, sobre sus fuentes de

ingreso económico y por concepto de un servicio prestado por el Estado.

El pago de los tributos es la principal manera en que los ciudadanos y las

ciudadanas participamos en el desarrollo del país: contribuimos al

sostenimiento del Estado.

El incumplimiento origina que las obras públicas no se puedan realizar o

no se concluyan; que los servicios esenciales para la sociedad, como

educación, salud, seguridad, entre otros, sean deficientes e incompletos;

que, injustamente, su costo lo lleven aquellos que sí participan con su

aporte al sostenimiento de la vida en sociedad; y que para poder cubrir los

gastos que generan sus funciones y objetivos el Estado se vea en la

necesidad de obtener dinero por otros medios —deuda externa—.

DefinicionesTributar es contribuir al Estado, como un compromiso y una obligación

ciudadana, con el pago de impuestos en dinero, especies o servicios que

servirán para financiar la satisfacción de necesidades sociales, es decir,

para ayudar a la economía nacional.

Page 26: ExpoDere1

Fleiner, define al tributo como: "…prestaciones pecuniarias que el Estado

u otros organismos de Derecho Público exigen en forma unilateral a los

ciudadanos para cubrir las necesidades económicas.". Concluye el ilustre

autor afirmando que el tributo es toda prestación pecuniaria debida al

Estado u otros organismos de Derecho Público, por los sujetos obligados

en virtud de una norma legalmente establecida, para satisfacer los

requerimientos del desarrollo nacional.

Bases LegalesEl Art. 6 del Código Tributario del Estado Ecuatoriano manifiesta: “que

los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos,

servirán como instrumento de política económica general, estimulando la

inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos

y de desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y

progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la renta

nacional”.

Clasificaciones de los TributosNuestro Código Tributario acoge una clasificación tripartita de los tributos,

y establece que se entiende por tributos a:

Page 27: ExpoDere1

IMPUESTOSSon contribuciones que se pagan por vivir en sociedad, no constituyen

una obligación contraída como pago de un bien o un servicio recibido,

aunque su recaudación pueda financiar determinados bienes o servicios

para la comunidad. Los impuestos podrían ser considerados como los

tributos de mayor importancia en cuanto a su potencial recaudatorio y a

diferencia de los otros tipos de tributos se apoyan en el principio de

equidad o diferenciación de la capacidad contributiva.

Principio de equidad: hace referencia a que la distribución de la carga

tributaria debe estar en correspondencia y proporción con la capacidad

contributiva de cada sujeto de tributación o contribuyente.

Entre los elementos de un impuesto, aparecen el hecho imponible (la

situación que motiva la obligación tributaria de acuerdo a la ley), el sujeto

pasivo (la persona, ya sea natural o jurídica, que tiene la obligación de

pagarlo), la base imponible (la cuantificación y la valoración del hecho

imponible), el tipo de gravamen (la proporción que se debe aplicar en

función a la base imponible para establecer el cálculo del gravamen),

la cuota tributaria (la cantidad correspondiente al gravamen) y la deuda

Page 28: ExpoDere1

tributaria (el resultado de reducir la cuota con deducciones o de

incrementarse con recargos).

Según expresó el economista Bielsa, que los impuestos consisten en esa

parte de la riqueza que el Estado establece y exige a los contribuyentes

cuyo objetivo es recaudar fondos para emplearlos en los gastos públicos.

Por su parte, Fleiner expresa que son prestaciones que el Estado y

ciertas entidades de Derecho Público exigen a los ciudadanos para

satisfacer sus necesidades económicas.

Existen impuestos a diversas actividades, todos ellos se encuentran

citados en la Constitución Nacional de cada país. Algunos impuestos

pueden ser:

Impuesto sobre la renta: se aplica sobre aquellos ingresos que

tengan personas físicas o morales, residan en el país o en el

extranjero. De acuerdo a cada país el porcentaje a pagar varía, pero

es un impuesto que se halla presente en casi todas las naciones de

régimen capitalista.

Impuesto al valor agregado: de acuerdo a la actividad que realiza

cada ciudadano y a las ganancias recibidas por la misma, deberá

pagar un porcentaje a la recaudación fiscal. En la constitución se

establecen los porcentajes de acuerdo a cada actividad que se

desempeñe.

Impuesto sobre la producción y servicios: Es el que aplica sobre

determinados productos, como bebidas alcohólicas, tabaco, aguas

envasadas. También se encuentran incluidos en este tipo de

impuestos los servicios de comisión, agencia y consignación que

hayan sido declarados en la ley.

Impuesto al activo: aquellas personas que realizan actividades de

tipo empresariales deben pagar este impuesto en relación a los bienes

que posean que puedan tener un valor monetario.

Page 29: ExpoDere1

Además existen impuestos sobre la tenencia de vehículos, prestación

de servicios telefónicos, adquisición de inmuebles, entre muchos otros.

Para terminar definiremos un concepto fundamental al hablar de

impuestos, el crédito fiscal. Se entiende por crédito fiscal a todo el dinero

y los bienes que se encuentran vinculados con la ley tributaria. La

recaudación de ciertos impuestos, como el que se imprime sobre la Renta

o el Valor Agregado, tiene el carácter de créditos fiscales.

Clasificación de los impuestos Impuestos Directos: Tenemos el IR, gravan la propiedad, la riqueza o

el ingreso de las personas. Se los llama también progresivos porque

cobran más a los ricos y menos a los pobres.

Impuestos Indirectos: Tenemos el IVA o el ICE, se pagan sobre el

consumo y las transacciones económicas en general, se los llama

regresivos pues gravan a todos por igual.

La principal diferencia entre ambos

es que los directos son pagados sólo

por el individuo que contribuye, es

decir que no son trasladables; en

cambio los indirectos si son

trasladables puesto que los

contribuyentes los cargan al precio

de venta y así los pagan los

consumidores

Existe una segunda clasificación de

los impuestos:

Page 30: ExpoDere1

Proporcionales: la cuota se establece en un porcentaje fijo, como

el IVA o el Impuesto al territorio

Regresivos: a medida que aumenta el valor sujeto a un impuesto,

se establece una tasa que va disminuyendo

Progresivos: la tasa varía creciendo o disminuyendo en relación

al aumento o disminución del monto imponible; por ejemplo: el

impuesto a la herencia o el global complementario.

TASASSon tributos exigibles por la prestación directa de un servicio

individualizado al contribuyente por parte del Estado, esta prestación

puede ser efectiva o potencial, en cuanto a que si el servicio está a

disposición, el no uso no exime su

pago.

Las tasas se diferencian de los precios

por ser de carácter obligatorio por

mandato de la Ley.

Clasificación de las tasas

Pueden ser de distintos tipos, según el

hecho que les da origen; sin embargo, las más comunes son las tasas por

la prestación de servicios públicos, las tasas judiciales y las tasas que

exige el Estado en virtud de su poder de policía administrativa.

Las tasas por la prestación servicios públicos: se originan por servicios

prestados por el Estado de naturaleza divisible, cuantificables e

individualizados en el contribuyente, como por ejemplo, el servicio de

abastecimiento de agua potable y el servicio de aseo domiciliario.

Page 31: ExpoDere1

Las tasas judiciales: se originan por servicios prestados por el Estado

en el campo jurídico y entre las cuales se distinguen:

a) La de jurisdicción civil contenciosa (juicios civiles propiamente

dichos, comerciales, rurales, mineros, etc.);

b) Las de jurisdicción civil voluntarias (juicios sucesorios,

información sumaria, habilitaciones, etc.) y,

c) Las de jurisdicción penal (procesos de derecho penal común y

derecho penal contravenciones).

Las tasas por poder de policía administrativa del Estado: se originan

por varias circunstancias, entre las cuales se destacan:

a) Contraprestación por la concesión de licencias o autorizaciones

–tasas administrativas-, como son las que se derivan de la

concesión y legalización de documentos o por certificaciones o

autenticaciones.

b) Controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales, como las

relacionadas con la salubridad y pesas y medidas.

c) Por autorizaciones, concesiones y licencias, como las

relacionadas con permisos de edificación, de conducir y de

caza.

d) Por inscripción en los registros públicos (registro civil, del

automotor, prendario, etc.). A nivel municipal se aplican tasas

Page 32: ExpoDere1

por licencia para ejercer actividades económicas y para el

expendio de licores, entre otras.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES O DE MEJORASon pagos a realizar por el beneficio obtenido por una obra pública u otra

prestación social estatal individualizada, cuyo destino es la financiación de

ésta

Se define la contribución como, una compensación pagada con carácter

obligatoria a un ente público, con ocasión de una obra realizada por él con

fines de utilidad pública pero que proporciona ventajas especiales a los

particulares propietarios de bienes inmuebles.

Una contribución, por lo tanto,

puede ser un tributo que debe pagar

un contribuyente por la obtención de

un beneficio o por el aumento

del valor de sus bienes a partir de la

concreción de obras públicas.

Como el Estado beneficia a ciertos

ciudadanos con cada obra pública (y no a la totalidad de la población), la

administración establece contribuciones para los beneficiados directos,

quienes deben financiar, ya sea total o parcialmente, las obras.

Clasificación de contribución.

Contribución directa: que pesa sobre personas o bienes

Contribución indirecta: que grava actos específicos de producción,

consumo o comercio

Contribución territorial: sobre bienes de naturaleza rústica o urbana

Page 33: ExpoDere1

Contribución de guerra: impuesta por los ejércitos a las poblaciones

que ocupan son algunas de ellas.

Contribuciones sociales: Son los mismos aportes parafiscales, que

son percibidos por las entidades designadas para prestar servicios

de seguridad social, fomentar la enseñanza de los trabajadores,

fortalecer la familia, etc.

Contribuciones corporativas: Son los aportes pagados a

determinadas instituciones, por servicios específicos, que pueden ser

gremiales. Algunas son: Pagos a Cámaras de comercio,

Superintendencias y Contralorías.

Contribuciones económicas: Son los pagos obligatorios que hacen

los contribuyentes y que tienen destinación más o menos específica.

Ej: Contribución por Valorización.

Otras contribuciones: A pesar de su denominación, son: Impuestos a

la Gasolina y el Impuesto de Boca de Mina de Carbón.

Diferencias entre Impuestos, Contribuciones y Tasas.

a) En el impuesto el Estado exige el pago de una suma de dinero por

acaecer el hecho imponible, esto es, aquel supuesto fáctico consagrado

en la Ley y que si se da, surge la obligación tributaria. En la contribución

en cambio, se exige una suma de dinero por el aumento de valor de la

propiedad ante una obra pública, y en las tasas siempre existe una

contraprestación que es un servicio público.

b) Los impuestos y las contribuciones se exigen en forma obligatoria, en

cambio, siguiendo la teoría clásica, la tasa se exigiría sólo por existir la

voluntad del sujeto al que se la va exigir (voluntad de utilizar o no el

servicio público).

Page 34: ExpoDere1

d) En cuanto a la aplicación del principio de legalidad, se menciona que

es menos rígida en su aplicación a las tasas, ya que tiene por objeto el

establecer el valor de costo de la prestación.

Bibliografía

1. Gitman, Lawrence J. Principios de administracion financiera. Decimoprimera.

s.l. : Pearson. pág. 149.

2. Villalobos. 2005. pág. 129.

3. GNÓSIS, Producto del Grupo de Investigación. Fundamentos de

Matemáticas Financieras. Cartagena : Universidad Libre Sede Cartagena, 2009.

4. William G. Sullivan, Elin M. Wicks, James T. Luxhoj. Ingeniería Económica

de Degarmo. Duodécima. Mexico : PEARSON EDUCACIÓN, 2004. pág. 736.

5. Guzman, Cesar Aching. Matematicas Financiera para toma de decisiones

empresariales.