Experimento Toma 1

3
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Cumaná, Edo_Sucre. Experimento de Física tema 1. Realizado por: Angel Betancourt 24.690.962 Miguel Ángel Tábata 20.347.683 Jeison Campos 23.702.096 Bruner Urbina 25.656.300 Roberto Bolívar 23.702.580 Luis Romero 25.416.005 3º Semestre de Ing. En Telecomunicaciones Sección “2” Prof.: Ysidro Rivero Cumaná, 27 de febrero del 2015

description

Experimento para laboratorio de física 2

Transcript of Experimento Toma 1

Page 1: Experimento Toma 1

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

Cumaná, Edo_Sucre.

Experimento de Física tema 1.

Realizado por:

Angel Betancourt 24.690.962

Miguel Ángel Tábata 20.347.683

Jeison Campos 23.702.096

Bruner Urbina 25.656.300

Roberto Bolívar 23.702.580

Luis Romero 25.416.005

3º Semestre de Ing. En Telecomunicaciones Sección “2”

Prof.: Ysidro Rivero

Cumaná, 27 de febrero del 2015

Page 2: Experimento Toma 1

Objetivo del Experimento.

Realizar un experimento de física sencillo para demostrar los efectos de la

presión atmosférica.

Materiales Necesarios para el Experimento.

* Caja de CD o DVD

* Vaso con agua

Procedimiento del Experimento.

Vamos a realizar una experiencia realmente sencilla, pero verás que es

impresionante. Hasta podrías pensar que es un truco, pero no, sólo ciencia.

Primero debemos desarmar la caja de CD/DVD para obtener una de sus

partes. Recomiendo la tapa ya que es más liviana. Ahora coloca agua en el vaso,

dejando líquido hasta un centímetro o menos de la boca. Pon la tapa sobre la

boca del vaso y con cuidado da vuelta todo. Como notarás, ni la tapa ni el agua

sea caen.

¿Cómo funciona el Experimento?

Estamos biológicamente preparados para vivir bajo algo que nos presiona

todo el tiempo, y que llamamos “presión atmosférica“. Ésta no es más ni menos

que presión que el aire ejerce sobre cualquier cuerpo sobre la tierra. Para

entenderlo de un modo sencillo, todo el aire atmosférico que va desde la

superficie de la tierra, hasta la parte que limita con el espacio exterior, está

haciendo “un peso” y eso se manifiesta bajo presión (por ser el aire un gas).

Ahora ya sabemos que no podemos prescindir de la presión atmosférica, y

como se genera la misma.

Cuando colocamos la tapa plástica en la boca del vaso estamos creando un

sello prácticamente hermético entre el interior y el exterior del mismo. Al

girar el sistema (el vaso boca abajo) el líquido intenta caer, pero para lograr

ello el espacio de aire que esta sobre él debería aumentar. Como sabemos, si

a un gas le aumentamos su volumen (a temperatura constante) disminuirá su

presión (Ley de Boyle-Mariotte). Entonces ahora tenemos la presión

atmosférica “presionando” sobre toda la superficie exterior del vaso y la

tapa, y una presión menor a la atmosférica dentro.

Page 3: Experimento Toma 1

Es por ello (la diferencia de presiones) que la tapa no se cae. Para explicarlo

de un modo más sencillo, la presión atmosférica ejerce una fuerza sobre la

tapa e impide que ésta y el líquido caigan.

Aunque no lo notemos, la presión atmosférica es realmente alta. Para que

tengas una idea, imagina que tienes un cubo de 10 cm de lado, el cual es hueco.

Si logramos que en el interior del cubo haya vacío absoluto, cada cara del

mismo recibirá una fuerza de 100 kg (600 kg si sumamos la presión en las 6

caras). Como dije al comienzo de este experimento, estamos biológicamente

adaptado para soportar esta presión. Pero si por algún motivo, salimos de

nuestro planeta y nos ubicamos en el espacio sin un traje presurizado,

“explotaríamos” ya que nuestra presión sanguínea sería mayor (obviamente)

que el vacío.