EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

85
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1 PROYECTOS GRUPO # 1 PROYECTO “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA” MARIA ROSMINA ARBOLEDA CARO MARIBEL GAVIRIA SERNA EINAR URAN MOLINA · Título de Proyecto: . “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA” · Justificación del Proyecto: Dentro del proyecto de aula del grupo Guardianes de la Naturaleza se fortalece y fomenta la lectura y la escritura como eje transversal del currículo que permea todas las áreas del saber y como motor que moviliza procesos de pensamiento superior. Es un proyecto pedagógico dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años, habitantes del municipio de CAICEDO. Tiene un enfoque ambiental en donde las experiencias, sentires y saberes de los niños y las niñas propician la construcción de nuevos conocimientos. Partir de estas experiencias significa potenciar habilidades investigativas, científicas y sociales a través de la creación de estrategias y metodologías que permitan reconocer las problemáticas y potencialidades ambientales establecidas en una comunidad; significa, además, acercarse a sus realidades, a las formas de relacionarse, de vivir y compartir el territorio; por lo que la acción educativa se centra en el diseño de actividades que partan de su contexto, de su cotidianidad. En este sentido, la construcción de este proyecto pedagógico, consiste en abordar una pregunta problematiza dora que lleve a los actores sociales (niños, niñas, 1

Transcript of EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Page 1: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

PROYECTOS GRUPO # 1

PROYECTO “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA”

MARIA ROSMINA ARBOLEDA CAROMARIBEL GAVIRIA SERNAEINAR URAN MOLINA

·         Título de Proyecto:. “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA”

·         Justificación del Proyecto:

Dentro del proyecto de aula del grupo Guardianes de la Naturaleza  se  fortalece y fomenta la lectura  y la escritura como eje transversal del currículo que permea todas las áreas del saber y como motor que moviliza procesos de pensamiento superior.

Es un proyecto pedagógico dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años, habitantes del municipio de CAICEDO. Tiene un enfoque ambiental en donde las experiencias, sentires y saberes de los niños y las niñas propician la construcción de nuevos conocimientos.

Partir de estas experiencias significa potenciar habilidades investigativas, científicas y sociales a través de la creación de estrategias y metodologías que permitan reconocer las problemáticas y potencialidades ambientales establecidas en una comunidad; significa, además, acercarse a sus realidades, a las formas de relacionarse, de vivir y compartir el territorio; por lo que la acción educativa se centra en el diseño de actividades que partan de su contexto, de su cotidianidad.

En este sentido, la construcción de este proyecto pedagógico, consiste en abordar una pregunta problematiza dora que lleve a los actores sociales (niños, niñas, docentes, familias, entre otros) a inquietarse y a explorar su territorio, no sólo desde una mirada naturalista, sino también social y cultural; dado que, como señala Maritza Torres, “El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por basura, a la deforestación o a otros temas de carácter puntual. Este concepto es mucho más amplio y más profundo, y se deriva de la complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas naturales sino en los sociales, y desde luego en los culturales, sistemas estos que se encuentran en interacción permanente”  (Torres, 1996:26).

Para cada encuentro se planteará una temática propia, capaz de despertar en la comunidad la curiosidad y la motivación para investigarla y desarrollarla en pro de alternativas que ayuden a buscar soluciones a las problemáticas o a fortalecer aquellas que benefician a la comunidad.

1

Page 2: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

·         Metodología:

Está basada en el enfoque constructivista el cual parte de la metáfora de la construcción para explicar o interpretar la manera como las personas adquieren  el conocimiento. El conocimiento es una construcción del ser humano y lo hace con los esquemas (representación de una situación concreta o de un concepto) que ya posee.

El proceso de construcción del conocimiento  es un proceso activo del sujeto.  Los resultados del proceso de construcción son constructos mentales y el almacenamiento de estos no les es una yuxtaposición o sumatoria.

Este enfoque se soporta según Piaget” el sujeto es un ser constructor de conocimientos  gracias a los esquemas (facultades que posee)” y según Vygotsky “el conocimiento es un producto de la integración social y de la cultura. Los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en el contexto y luego se internalizan.

La metodología  a seguir además de la anterior, está basada en los proyectos de aula. Propuesta teórica, práctica investigativa con propósitos definidos y conformada por diversas actividades de carácter pedagógico. Es una alternativa de desarrollo curricular (MEN 1998). Facilita la inserción de la escuela  en la vida, permitiendo el desarrollo  personal, la adquisición de saberes y la formación de individuos partícipes y autónomos.

Los proyectos de aula estimulan el análisis crítico acerca de problemas sociales, la valoración de alternativas reacción, el diseño de acciones de cambio y el eventual desarrollo de algunas de ellas, llevando a los niños y niñas no solo a saber indagar, sino también a saber actuar como ciudadanos más cultos, críticos y participativos. En general, motiva el aprendizaje de los estudiantes y el deseo de readquirir nuevas experiencias sociales y académicas a través de los procesos de aula en donde se busca fundamentalmente, favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del sujeto derivándose de ello una serie de propósitos que posibilitan este fin en lo intelectual, lo pedagógico y lo humano.

Para comprender la dinámica del Proyecto de Aula se debe partir del análisis de las problemáticas  y contexto en el que se desarrolla el ambiente del aula tanto en relación con los componentes pedagógicos conformados por el currículo, objetos de enseñanza y evaluación como en los campos intrapersonal, interpersonal, cognitivo, procedimental y  psicomotor en los cuales se definen los procesos, competencias, habilidades y destrezas. Además, es necesario caracterizar los subproyectos  que lo conforman, delimitar las características de sus componentes  pedagógicas y la forma como se estructuran en torno a la evaluación y proposición de algunos elementos para su ejecución.

·         Actividad:

PLAN DE ACCIÓN(2016- 2017)

El proyecto “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA”, en esta fase del año 2016 será propuesto mediante talleres cada uno de dos encuentros, en los cuales se buscará en términos generales desarrollar actitudes participativas y reflexivas en torno a las prácticas y formas de vivir el territorio. Estos talleres se constituyen en la posibilidad de iniciar procesos orientados a aprender del y sobre el territorio; esto es, el territorio como dimensión experiencial y de aprendizaje.Cada taller consta de tres escenarios:1.: Escenario para dinamizar y explorar los conocimientos y saberes previos de los niños y niñas mediante estrategias que promuevan actitudes para el trabajo grupal y aprendizajes cooperativos.2.  Escenario para desarrollar las temáticas propuestas en el proceso y establecer diálogos con los saberes y referentes conceptuales.3. Escenario para la aplicación de los conocimientos y temáticas abordadas a través de la utilización de las tic, la sistematización y socialización de lo construido en el taller o encuentro.

LINEAS ESTRATÉGICA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES META

1.     Ciudadanía Contribuir a la Realización de Taller N° 1 Al 2016 cien (100) niños

2

Page 3: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Ambiental formación   de ciudadanos responsables y  éticos  con el patrimonio ambiental.

talleres formativos (3)

“Formación en valores ciudadanos”.

Taller N° 2 “ conoce y protege su flora nativa”.

Taller N° 3  conoce y protege su fauna nativa”.

Taller N° 4 Manejo  adecuado de las fuentes hídricas del municipio

del municipio de  estarán formados en ciudadanía ambiental hacia la protección y conservación del patrimonio ambiental.

2.     Gestión de la información y el conocimiento

Propiciar un adecuado uso de la gestión y el conocimiento hacia la gestión ambiental y territorial del municipio.

Divulgación y apropiación de conocimiento en la gestión ambiental.

1.     Participar de los diversos procesos formativos y articularlos al uso de las TIC.

2.     Vinculación a las diversas estrategias de formación y participación de la gobernación de Antioquia.

A Diciembre de 2016 se contará con un blog para la divulgación y apropiación de buenas prácticas ambientales

3.     Gestión ambiental y territorial

Realizar excursión ambiental como estrategia didáctica para la apropiación del territorio, analizando las concepciones e interrelaciones de  estudios del territorio, formación ciudadana, ciudadanía, participación y educación ambiental promoviendo  la

participación de los niños y niñas.

Lectura de territorio. 1.     Realización de

taller práctico sobre referentes conceptuales fundamentales para la lectura del territorio.Utilizando buscador Google

2.     Visitas guiada de reconocimiento del territorio. Filmación de los recorridos realizados

A Noviembre de 20016 habrá un referente conceptual municipal en materia ambiental construido sobre los procesos y prácticas en la didáctica que respondan a las exigencias del momento

4.     Comunicación para la gestión ambiental

Diseñar estrategias para   la producción de textos escritos como mecanismo de  comunicación

Producción de material didáctico y conceptual  como referente pedagógico para el desarrollo de procesos formativos en el contexto escolar.

1.     Salida Pedagógica.

2.     Ejercicio Escritural de los elementos observados en la salida.

3.     Sistematización de la información

Uso de contenidos TIC y herramientas para aprender

http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

http://es.wikipedia.org/wiki/Comprension_lectora

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

anexos\El Renacuajo Paseador (Rin Rin Renacuajo)   DVD Los Cuentos de Rafael Pombo.wmv

3

Page 4: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

anexos\elianagraficofinaldelcuento-110505182222-phpapp02.ppt

anexos\manipulación_de__g000004.doc

http://www.lopaisa.com/mitosyleyendas.html

https://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=wi&ei=vCbhU6TrMZSO7QbI6oC4Dg&ved=0CAQQqi4oAg

http://www.pixton.com/mx/

anexos\a un tamal.docx

anexos\1_fantasti.ppsanexos\secuencias 007.jpganexos\los elefantes.docxanexos\Travesuras Nicky Jam (LETRA).3gphttps://www.youtube.com/watch?v=d0pIwwk39T4

https://www.youtube.com/watch?v=WgJyIPDaun0

https://www.youtube.com/watch?v=zR6Sihzk65M

https://www.youtube.com/watch?v=dCVGLjxjm20

https://www.youtube.com/watch?v=NU88cERcxgo

https://www.youtube.com/watch?v=548dZnxPSfw

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/escrilandia/programa/

SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES

LOS CAMBIOS DE LA MATERIAPOR:EDGAR HUMBERTO GIRALDO GOMEZ

Fundamentación:La Fundamentación:La siguiente secuencia didáctica está pensada para para trabajar en séptimo  grado, en el área de Ciencias Naturales del Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima, el tema a tratar será los materiales y sus cambios, se apunta a que los niños  identifiquen formas de separación de mezclas de materiales y distingan los diferentes tipos de cambios en los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto. El propósito de este núcleo de aprendizajes es que los alumnos observen y registren las variaciones que se producen en algunos materiales cuando son calentados directa e indirectamente (por ejemplo, el descongelamiento de alimentos, el “ablandamiento” de la manteca cuando se la saca de la heladera) y cuando interactúan con otros, como con el agua u otros líquidos (por ejemplo, absorción del líquido, disolución en el líquido). Se espera que los niños puedan distinguir entre algunos cambios relativamente sencillos (por ejemplo, disolución, mojado, fusión, evaporación), como un acercamiento inicial al concepto de cambio químico o transformación de un tipode materia en otro distinto.

Eje: El mundo de los fenómenos físicos-químicos.

4

Page 5: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

§  Objetivos:§  Distinguir tipos de cambios en los materiales,  reconociendo transformaciones en las que un material se

convierte en otro.§  Describir los cambios de estado en diferentes materiales, como el hielo y el chocolate al fuego.§  Reconocer la temperatura como propiedad de los cuerpos que se pueden medir.§  Clasificar materiales según diferentes criterios.

Identificar procesos de separación de materiales  como arena, harina, clips, agua y aceite mediante filtros, colador, imanes y tamiz

§  Aprendizajes y contenidos:§  Clasificación de los materiales según la manera que se comportan ante los cambios de temperatura.§  Reconocimiento de que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir.§  Aplicación de algunos métodos para separar mezclas materiales.§  Reconocimientos de la existencia de mezclas de materia en estado gaseoso.§  Descripción de los cambio de estados entre sólido y líquido.§  Reconocimientos de los procesos de elaboración de diversos productos

Los materialesPara comenzar se les presentará a los alumnos las siguientes imágenes en el pizarrón:

Se le pedirá a los alumnos que observen las imágenes y registren sus observaciones, El objetivo es que los niños registren por escrito lo que observan en cada imagen, es decir, el “antes” y el “después” de cada foto. En el caso del Glaciar Perito Moreno se les preguntará , en la primera imagen, ¿En qué estado se encuentra el agua?   ¿En que estación del año se encontrará en esta foto? y en la segunda foto, ¿qué podemos observar? ¿Será la misma estación? ¿Qué paso con el glaciar de una foto a  otra?En el caso de las imágenes de ingredientes para realizar una torta y la torta ya terminada, se preguntará en estas fotos que podemos observar, ¿hay un antes y un después en las imágenes? ¿Cuál será el antes y el después de estas imágenes?En el caso del glaciar y de la torta, pudimos observar que los dos sufrieron cambios, ¿será el mismo cambio? ¿Qué pasó en el glaciar, cual fue la causa del cambio?  ¿Y con los ingredientes de la torta? ¿Quién realizó el cambio? Estas preguntas se realizarán con el fin de que los alumnos puedan comprender que hay cambios naturales y cambios que son producidos por los seres humanos.¿En estos casos los materiales cambiaron? O ¿siguen siendo los mismos?Luego de la introducción se pondrán en común los registros que hicieron los alumnos, y las observaciones personales.Seguimos indagando ¿Qué pasa si un trozo de manteca queda fuera de la heladera en un día muy caluroso? ¿Y si fuera un pedazo de queso? Estas preguntas se realizarán para que los niños puedan hacer uso probablemente de sus ideas de estado sólido y líquido.Luego se leerá la página 242 del libro “Los caparuzos  3” la cual nos habla de la producción de acero a partir del hierro, luego de la lectura se preguntará ¿que tendrán en común las transformaciones del glaciar perito moreno, la torta, la manteca y el hierro? Con la intención de que los alumnos reconozcan que se transforman a través del calor.

Entre todos se construirá el concepto de materiales y sus cambios través de las diferentes puestas en común de la clase.Posible definición:En muchos casos, modificar la temperatura de los materias puede producir cambios en ellos, algunos se dan de manera natural como en el caso del perito moreno y en otros debe intervenir el ser humano como es en el caso de la torta y el hierro, también pudimos observar que hay materiales que se mantienen como el agua y otros que se convierten como en el caso de la torta y el hierro

¿Qué observamos de los líquidos y los sólidos?En esta clase se trabajará con hielo, agua y aire, a través de una experiencia la cual constará en observar que sucede con estos a la hora de traspasar el material de un recipiente a otro, la intención es que los niños puedan notar la diferencia entre lo que pasa con el hielo (solido) y con el agua (liquido). También habrá un recipiente con aire, es decir los niños lo notarán vacío pero será con la intención de trabajar el aire como ejemplo de estado gaseoso.Esta experiencia se hará en forma grupal, los niños tendrán como consigna registrar ¿qué pasa cuando pasamos el agua y el hielo a otro recipiente? ¿Qué forma tiene?,  el recipiente vacío,  ¿está realmente vacío?

5

Page 6: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Luego se pondrán en común los registros y se guiara el debate para que surjan los conceptos de los diferentes estados de agregación líquido, sólido y gaseoso.Para verificar estas hipótesis se leerá el cuadrito de la página 245.

¡¡¡Todo mezclado!!!

Para comenzar con la clase la practicante les presentará a los alumnos una lámina a la cual pedirá que observen e introducirá con las siguientes preguntas:¿Qué nos muestra esta imagen? Cocineros, una cocina, alimentos. ¿Qué estará haciendo cada uno? Cocinando, rallando pan.  ¿El título, que nos dice? Entonces… que materiales estarán utilizando estos cocineros? Pan, zanahorias, tomates, café, leche, azúcar… en el caso del pan, ¿sufre algún cambió con la acción que realiza el cocinero, cuál? ¿Recuerdan que tipos de materiales hay? Sólido, líquido y gaseoso.Luego se leerán las consignas que aparecen en la parte inferior de la lámina, estas se realizarán entre todos, la practicante designará a los alumnos que llevarán a cabo la resolución al frente después de haber decidido las respuestas en grupo.

la practicante intervendrá en voz alta diciendo que “la cocina es un lugar donde habitualmente mezclamos muchos materiales. Usamos diferentes ingredientes, los mezclamos y variamos su temperatura (los cocinamos o enfriamos) para preparar comida, antes de empezar a resolver se pedirá que algunos alumnos cuenten sus experiencias en la cocina.Luego de realizar las actividades se pondrán en común las respuestas lo cual dará lugar a diferentes preguntas. Por ejemplo: ¿Qué diferencia hay entre el café y la ensalada? ¿En los dos podemos ver los ingredientes que lo componen?, entonces ¿podríamos decir que son dos mezclas que se pondrán clasificar de  diferentes maneras? ¿Cuáles son las características que podemos observar para que sean de diferentes grupos?  La practicante intervendrá diciendo que estas mezclas tienen como nombre mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas. Se guiará el debate para llegar a concluir entre todos que,  hay mezclas como la ensalada, en la que podemos observar los elementos que la componen. Esas mezclas se llaman heterogéneas. También hay mezclas homogéneas, como la del café con el azúcar disuelto en las que no podemos distinguir los ingredientes que se han mezclados, este concepto quedará plasmada en la carpeta de los niños.

ACTIVIDADES

TAREAS

En esta clase se trabajará en el laboratorio con el fin de que los alumnos, observen y experimenten lo visto hasta ahora, antes de comenzar se pondrá en común la tarea que quedo pendiente la clase anterior, luego se empezará a trabajar con indicaciones que da el libro de clases en la página 247, esto se realizará en 7 grupos de trabajo, los alumnos deberán realizar una mezcla de arena, harina, alfileres y bolitas de telgopor.  Tendrán que separar cada uno de sus componentes, y deberán completar el cuadro que figura en la en la página.Se seguirá trabajando con esta mezcla, ¿qué pasará si le agregamos agua a la mezcla anterior? Se hará la prueba con uno de los grupos.Luego a cada grupo se le entregará otro frasco, deberán realizar diferentes mezclas como por ejemplo: agua + azúcar, agua + arena, agua + alfileres, agua + bolitas de telgopor. Cada grupo deberá ponerse de acuerdo en ¿qué tipo de mezcla es?.  Para concluir los alumnos deberán escribir en sus carpetas lo que pudieron comprobar a través de esta experiencia, como por ejemplo los diferentes tipos de mezclas, y la forma que pudieron separar las mismas. Retomando los conceptos que ya hemos trabajado

6

Page 7: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

§  En el 2do momento se trabajará con la preparación de un repelente de insectos casero. El disparador será, ¿Qué mezcla podríamos hacer? ¿Algo que nos sea útil en el verano que ya viene? La practicante contará que en el noticiero vio a unos chicos del secundario, que así como notros trabajaron en el laboratorio hicieron un larvicida para prevenir el dengue, ¿se animas que hagamos algo similar? Yo sé la receta de un repelente de insectos.

§  El modo de trabajo será en grupo y los materiales a utilizar, por cada uno, serán los siguientes

§  Preparamos nuestro insecticida casero ¡!!§   §  Instrucciones:§  Machacar los dientes de ajos previamente pelados.§  Colocar los trozos de ajos dentro de un frasco y verter sobre ellos el alcohol fino§  cerrar el frasco y se mantener en reposo hasta la próxima clase (7 días)§  retirar los ajos. Conservar el líquido oloroso dentro de un recipiente bien tapado§  preparar agua jabonosa mezclando una cucharada de jabón blanco rallado en ¼ de litro de agua y revolver

hasta su completa disolución.§  En un recipiente de un litro colocar el líquido alcohólico y el agua jabonosa. Ya está preparada la mezcla

repelente de insectos.§  En el momento de usarlo, colocarlo en un recipiente con pulverizador, partes iguales de agua y del líquido que

hemos preparado.§  Observar y anotar lo que realizamos.

§ Al finalizar esta clase entre todos pondremos en común los registros  escritos y observaciones que se realizaron durante ésta

PROYECTO DE AULA CAUSAS DEL SUFRIMIENTO HUMANO POR:ISAAC TORREGLOSA PEÑAPAULA ANDREA SERNA BETANCUR

Introducción Con este escrito se pretende acercar al lector al concepto de emoción, desde la teoría aristotélica, en concordancia con los planteamientos de las filósofas Martha Nussbaum y Agnes Heller; pero sobre todo conocer de cerca qué piensan y sienten los jóvenes alrededor de este tema, cómo lo enfrentan, y finalmente presentar algunos elementos para entender mejor sus comportamientos, en diversos ámbitos de sus vidas, a través de sus narraciones. Posiblemente con esta lectura, los adultos logren sensibilizarse y comprender un poco más el complejo mundo de la juventud, y abrir espacios para escucharles, darles voz, y así lograr que se visibilicen cada vez mejor. Para dar inicio al tema, tomo los acercamientos sobre las emociones, realizadas por Martha Nussbaum (2001), quien considera que “las emociones son el paisaje de la vida mental y social” (p. 21). En este sentido, esta autora resalta que estas son características propias del ser humano, que hacen parte del raciocinio de una persona; son evaluaciones o juicios de valor que se atribuyen a las cosas y a las personas, y que en esta atribución se le suma notable importancia para el florecimiento humano de sí mismo, lo que lleva a identificar y considerar su relación con otros, y las relaciones consigo mismo. Agnes Heller, por otro lado, considera que el sentimiento es algo tan propio del ser humano, que lo experimenta en su cotidianidad y en las confrontaciones que a diario surgen en el largo camino de vivir; sentimiento, para Heller, significa estar implicado en algo, sea cual sea su causa. Esta implicación, tan propia

7

Page 8: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

de cada sujeto, hace que se tenga la 110 posibilidad de manifestar alegría, dolor, tristeza, fobia, repudio, entre otras expresiones; y a su vez, le posibilita la capacidad de escogencia de círculos de amistades o de relaciones que son utilizadas para buscar placer, comodidad, tranquilidad o beneficio, y compañía en cualquier ámbito de la vida. Desde la filosofía Aristotélica, se definen las emociones como: “Las causantes de que los hombres se hagan volubles y cambien lo relativo a sus juicios en cuanto que ellas se siguen de pesar y placer” (Cárdenas Mejía, 2011, p. 17), y desde Martha Nussbaum (2006) como, El resultado del estado de apertura del ser humano hacia aquellos objetos que considera valiosos y que se escapan a su complejo control, relevando sus limitaciones pero también los recursos con los que cuenta el ser humano para desenvolverse en un mundo de conflictos y azar. (p. 23). Se podría decir, entonces, que Aristóteles entiende las emociones a partir de las afecciones del alma relacionadas con el cuerpo, como características propias del ser humano que pueden interpretarse así: 1) Las emociones pueden estar relacionadas con las creencias, las cuales pueden en algunos casos modificarse. Y, 2) Las emociones son parte racionales y cognitivas, que basadas en creencias, por lo tanto, pueden ser valoradas. Así, Nussbaum (2003), en concordancia con la teoría aristotélica, sustenta: “El cambio de creencias influye en la valoración de la emociones, las cuales pueden categorizarse como verdaderas o falsas” (p. 32). Por consiguiente, la historia personal, las creencias familiares y culturales pueden influir de una u otra forma en la expresión y manifestación de emociones, que definen de cierta forma la personalidad del ser humano, quien, a través de ellas, participa en procesos de socialización y en las relaciones con los otros y su entorno; entonces, con las emociones, el ser humano expresa todo aquello que siente y piensa, reflejándolas por medio de distintas manifestaciones del cuerpo. Las emociones ayudan a dar valor a las cosas, en conjunto con las capacidades y el acercamiento a un mundo que ofrece a diario mil formas para admirar o rechazar. Aunque Nussbaum (2001) expresa que “Las emociones son a menudo 111 desproporcionadas, pero esto se debe a que las personas tienen una visión sesgada de las cosas y las considera más o menos importantes de lo que son en realidad” (p. 79). En este sentido, las emociones influyen directamente en las personas, con respecto a los modos de estar con los demás y consigo mismo, y adjudican valoraciones en sus relaciones con su propio esquema del mundo y con la estructuración de las metas y objetivos propios y sociales; lo que genera cúmulos de aprendizajes y experiencias de la vida. Por tal motivo, no pueden considerarse irracionales, ya que al ser valoraciones y juicios dejan de ser concebidas como respuestas meramente instintivas. Nussbaum (2001) las grafica de la siguiente manera: “La emoción es el levantamiento geológico del pensamiento” (p. 1); es decir, así como hay superficies planas, hay picos y valles, que conforman figuraciones y movimientos de altura y profundidad, en términos de las emociones (p. 111). Así mismo, en el plano de la vida, estos paisajes se presentan a diario en las valoraciones que conllevan a comportamientos humanos, y que se relacionan con los deseos de cada individuo; son éstas las que hacen que se identifiquen diversas sensaciones y emociones que producen placer o repudio, y cuyos juicios propenden por el rescate de aquello valorado como mejor para sí, y en muchos casos como mejor para el otro. Queda claro, que las emociones hacen parte fundamental de los procesos de socialización y florecimiento del ser humano, por tal motivo no pueden reconocerse como irracionales: son imprescindibles en los procesos de construcción del ser, ya que, hacen parte fundamental de la experiencia humana; Roche y Sol (1998), proponen que el control de las emociones no se refiere a su represión, sino a que estén en consonancia con las circunstancias. A su vez, Heller, señala que los sentimientos son la esencia del ser humano, pues éstos se construyen y manifiestan a través de los estímulos o acontecimientos que circunscriben las diversas relaciones intrapersonales e interpersonales. De esta forma la emoción cumple un papel importante desde antes de nacer hasta el fin de la vida de cada persona. 1. Las emociones y los jóvenes 112 Ahora bien, qué pasa con las emociones en los jóvenes, y de éstos en la escuela; en tanto pareciera que sus emociones se expresan tal cual como aparecen, “a flor de piel”. Nussbaum (2001) considera que “La concepción de la emoción posee implicaciones para el análisis de los conflictos emocionales, tanto los que se dan entre las emociones y los otros juicios, como los producidos entre las emociones mismas” (p. 27). Con esta referencia, y desde la experiencia de escuchar y compartir en un mundo de jóvenes, que es la escuela, con el diario acercamiento a sus alegrías y a sus tristezas, a sus logros y sus frustraciones, a sus aciertos y a sus decepciones, se plantea la posibilidad de reflexionar en dicho acercamiento y conocer de primera fuente el pensamiento de una generación que, en sus juventudes, atraviesan por un sin número de valoraciones y expresiones propias que conforman la geología, tanto de su desarrollo como de la construcción de su personalidad, y por ende, de su subjetividad. Las expresiones más comunes de los seres humanos, con respecto a las emociones, se verbalizan en términos del “Me siento…” o Estoy…” como suscitadores de experiencias de la vida. Incluso, cuando se quiere saber de alguien más íntimamente, se suele preguntar: “¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes? Desde niños se está acompañado por personas con las cuales se relaciones a partir de emociones y sentimientos, por ende se construyen juicios y valoraciones con respecto a las vivencias, que contribuyen a la construcción de la personalidad de cada individuo y de su subjetividad; se configuran en formas de la propia historia, rememorada en los recuerdos que alimentan las formas de ser y estar. Así, las emociones expresadas desde la gestación y la primera infancia, a través de los cuidadores, la escuela, los amigos y los medios, se retoman con mayor fuerza en las juventudes con experiencias de alegría, de aceptación, de tristeza o de rechazo, entre otras. En la juventud, los seres humanos suelen ser vistos como desequilibrados, y se espera que la madurez los aterrice en las experiencias, sobre todo del manejo y el control emocional. Son vistos como que saltan de la alegría a no desear nada, por ejemplo, que sus emociones son reactivas e irracionales. En otros casos, se cree que poco verbalizan sus emociones o que lo único que experimentan son euforia, tristeza o rabia. Pero, los jóvenes vivencian sus emociones con mucho más que nuestras apreciaciones adultas; son seres humanos que se presentan tal cual son, con 113 formas de ser que nos cuesta comprender, en la búsqueda de ser vistos,

8

Page 9: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

reconocidos, aceptados, valorados y apreciados por los grupos sociales cercanos; cuando esto falla, quedan formas para sobrellevar la búsqueda con altibajos emocionales que les puede generar desde autoexclusiones hasta discriminaciones, y muchas otras formas de ruptura consigo mismo y con los otros. Y es que las juventudes tienen formas muy distintas de manifestarse y de poner en relieve el cúmulo de emociones que configuran a un ser humano. Algunas veces se considera que la juventud, es un espacio temporal donde se puede expresar libremente todo aquello que se siente y piensa, como una etapa, para algunos adultos insoportable, en la cual los jóvenes no suelen calcular ni medir las consecuencias de sus actos; considera a las emociones como el espíritu rebelde del ser humano. Sin embargo, para otros jóvenes la experiencia no va en esta vía y suelen enfocarse en otros intereses u objetivos, y no por ello, significa que su vivencia emocional no aparezca. Claro que lo hace, pero con valoraciones distintas. Por consiguiente, las emociones en el ser humano, y sobre todo en las juventudes, son un tema complejo de abordar y comprender, pues su expresión produce valoraciones que son vistas entre la restricción y el exceso. Pero también, al ser valoraciones, no se quedan estáticas, y los jóvenes, al poner en juego su subjetividad con los encuentros sociales y los límites externos, reequiparan sus propias valoraciones para movilizarse y modificar su entorno o automodificarse a sí mismos. Así las cosas, a continuación el lector encontrará un relato de un estudiante, de la Institución Educativa Los Gómez del Municipio de Itagüí, que le permitirá acercarse, desde la voz de los jóvenes, a una comprensión de las emociones y cómo éstas se vivencian en su experiencia. Esto con la intención de nutrir la realidad colectiva, que no suele ser distinta con las del lector, mucho menos diferenciada por etapas, en cuanto a intensidad y formas de expresión de las emociones, llámense alegría, tristeza, rabia u otras, que se espera pueda reconocerlas en los párrafos siguientes: (…) “Jaja, las emociones son placer y alegría en frasquitos, no nos sentimos acogidos por nadie, dudamos de la confianza de todos, sentimos que nos traicionan, entonces, a veces, buscamos ayuda pero con temor de muchas cosas, pille, la adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por cambios que se producen en los adolescentes y que no solo afectan en lo físico, pues también hay cambios importantes a nivel del desarrollo emocional y mental. No es fácil ser adolescente. 114 Nos sentimos mal y con rabia y furia cuando nos tratan mal, eso nos sube la adrenalina y muchos nos refugiamos en las drogas, en el alcohol, otros se sienten bien durmiendo, otros se cortan, esa es una forma de calmar las angustias y las situaciones por las que se pasa, como le dijera es la manera de desahogarse sin que nadie se dé cuenta, aunque es muy doloroso pero es más preferible. Vea sabe no sé, a veces la vida no merece la pena vivirla, los adolescentes pasamos por problemas emocionales tan graves como el no ser reconocido ni siquiera por sus familiares o amigos. (Estudiante de la I.E Los Gómez) En este ejercicio, a vuelo de pájaro, se podría entrar en un mundo, al que a veces se prefiere no exponerse, porque desarma los argumentos previos con los que se puede rotular a algunos jóvenes por sus comportamientos o expresiones, pues se conoce de cerca un ser humano sensible. En dicho relato, se describen emociones como el placer y la alegría, la duda y la desconfianza, la traición y el temor, la angustia y el dolor, la rabia y la furia, la tristeza y la rebeldía, el sentirse mal y el ser maltratados, entre otras. Emociones que se circunscriben en distintas expresiones de intensidad como “frasquitos”, “sensibilidad a flor de piel”, “nos invade la tristeza”, “más… de lo normal”, “Subida de adrenalina”, etc. Y formas de pensar de sí y de los demás que realzan los juicios de valor con los que se sujeta la vida misma: “La vida no merece la pena vivirla”. Pero, a menudo, los adultos no escuchamos esto, simplemente reaccionamos sobre lo que creemos deberían asumir los jóvenes. Y si el pensamiento es que muchas veces la vida no merece la pena vivirla, ¿cuál es la búsqueda que valga la pena para ser vivida? Los jóvenes suelen vivir vidas carentes de reconocimiento, y lo señala este joven como el problema más grave, pues se sienten invisibles e ignorados. Porque en el reconocimiento, como lo teoriza Taylor (2001), el ser humano no sólo necesita construir el suyo propio, sino también un reconocimiento derivado de los otros significativos, con quienes disputa la propia construcción de identidad, siempre en diálogo. Aun así, los adultos significativos de los jóvenes, no les proporcionan adecuadas interlocuciones que les permitan construcciones y búsquedas de reconocimiento de su dignidad y de sus posibilidades, que propendan además por su grandeza como seres humanos. En consecuencia, se hace evidente la necesidad de acompañamiento, escucha y reconocimiento que tienen los jóvenes; quienes pasan, como cualquier ser humano, por un sin número de situaciones que muchos adultos cercanos y hasta significativos desconocen; a veces 115 pasan por alto y se dedican a juzgar, a exigir, olvidándose de escuchar y acercárseles. Algunos jóvenes se refugian en las drogas, el alcohol, durmiendo o cortándose la piel; se lee en el relato del joven anterior, como formas de calmar la angustia de todo aquello por lo que pasan, como intentos de desahogo sin que nadie se dé cuenta, pero al final todos lo saben; y en últimas, aunque saben que es doloroso, les resulta preferible a otra forma de dolor. Desde los adultos, con apertura al diálogo, se podría comprender y escuchar con mejor disposición aquellas manifestaciones emocionales y comportamentales de los jóvenes, pues la necesidad de reconocimiento suele darse sólo entre los mismos jóvenes, con quienes encuentran espacios de no juzgamiento y de aceptación, a través de sus diversas prácticas. Nussbaum (2001) argumenta, luego de describir acerca de experiencias que marcan su biografía, que las emociones se inclinan y tratan de apoderarse de la personalidad, y la impulsan hacia la acción, relacionando los vínculos importantes de la vida de cada persona; y generando, a su vez, episodios de confrontación con “la racionalidad”, por lo que, reafirma que las emociones son una forma de juicio valorativo y son efectivamente un reconocimiento de las necesidades del ser humano y la falta de su autosuficiencia (p. 44). Por otro lado, las emociones, desde la perspectiva de Nussbaum, hacen parte del florecimiento humano, de la construcción de los más íntimos recursos que les permite hacerse cargo de sí mismos y sensibles frente a las diversas realidades de la vida. Los jóvenes, suelen limitar menos la expresión de sus sentimientos y emociones que los adultos, andan diciéndolo todo el tiempo en su forma de andar, de sentarse, de vestirse para ellos y para el mundo; se rediseñan muchas veces. Y aunque, para los adultos

9

Page 10: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

parecen personas sin identidad propia o disfrazada, en realidad algunos se despojan con mucha más facilidad de sus inventarios y prejuicios. Al adulto le cuesta reinventarse, escuchar su sentir; se encuentra absorto de todo aquello que asume como ya definido y por lo cual transita una y otra vez, imposibilitando su capacidad de asombro, negándose distintas y nuevas formas de florecer. Cabe resaltar lo que profundiza el estudiante referente al tema: (…) las emociones nos ayudan a relacionarnos y adaptarnos al mundo que nos rodea; aprendemos a manejarlas para que no nos controlen. La mayor parte de la gente ha aprendido, equivocadamente, que lo importante es sentirse siempre bien. Esta idea nos lleva a tratar de evitar a toda costa lo que llamamos emociones. ¿Y cómo las evitamos? Pues, negamos, evitamos emociones, preferimos acogernos a tribus, combos pues, los pensamientos, modas, las tendencias hacen que los jóvenes, nos reunamos voluntariamente, 116 por el placer de estar juntos. Esto proviene de las ganas de adaptarse y alejarse de la sociedad y sus reglas; las bandas y los combos nos ofrecen seguridad, soporte afectivo del que se carece, y al final de todo no hay ni reglas. Mire otra “causa” de las emociones de los jóvenes es la carencia de afecto, es el conflicto entre generaciones que se refiere a las asperezas que pueden ocurrir entre los padres. Los adultos manifiestan sus emociones de una forma muy distinta y ellos deben adaptarse a las nuevas formas de comunicación. Los adultos deben darnos la oportunidad de ser responsables, darnos compromisos y darnos la confianza de que lo vamos hacer bien. Oportunidad de que nos hagan partícipes de las preocupaciones de la familia, de las decisiones importantes. Los jóvenes s solemos quejarnos de que no tenemos ni voz ni voto, estamos cansados de una sociedad que te rotula constantemente, mejor dicho si eres bueno te aplauden pero si eres malo te señalan y juzgan y lo peor te ignoran. (Estudiante de la I.E Los Gómez) Estas narrativas ilustran las formas percibidas por los jóvenes en cuando al sentido de las emociones, y cómo se tramitan en sus respectivas vivencias. Este acercamiento para comprender lo que piensan los jóvenes, cómo ven la vida y qué sienten al respecto, permite reflexionar acerca del papel que el adulto, o los adultos significativos, están cumpliendo en las vidas de los jóvenes. Pues, parece que su concepto del mundo no está lejos de tal claridad, pero parece igualmente que sufren en silencio, bajo la reserva de la desconfianza, de la aridez con la que se pretende normalizar al resto del mundo en el temor, el juicio y la indiferencia. 2. Las emociones y la escuela Para Paulo Freire, la escuela: “Es el lugar donde se hacen amigos, no son edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos”. Escuela es, sobre todo, aprender a ser persona, aprender a compartir, tolerar, crecer junto a pares que se ayuden y se fortalezcan mutuamente. Es el lugar donde los jóvenes deberían encontrar ambientes cálidos, donde día tras día emerjan vínculos que permiten una construcción de persona y sociedad, mucho más humana y respetuosa. La escuela debería ser el espacio agradable para la estadía, donde aprender fuera un disfrute constante. Así, se tendría claridad, entonces, como lo menciona Freire, que los docentes podrían tener con los jóvenes cercanía para convivir, para construir y sobre todo para ser felices. La escuela es el lugar, en el cual existe y se da la posibilidad de acompañar a los jóvenes en sus distintas experiencias de vida, a soliviar el equipaje pesado con el que muchas veces atraviesan las puertas de la escuela. 117 Esto daría otra mirada frente a la adversidad, facilitaría la interacción y la convivencia, formaría ciudadanos con amor mundi, seres humanos con capacidad de escucha y responsabilidad para con el otro. Ahora bien, este ideal de escuela puede que sea o no la realidad en la cual se desenvuelven los jóvenes; y por ello, como el lugar donde pasan la mayor parte del tiempo, en el cual construyen y comparten historias de vida, se toma el relato de una estudiante que expresa su propia visión de la escuela, sobre lo que le agrada o desagrada, pero sobre todo cómo se la sueña, cómo la padece y con qué emociones, No nos sentimos apoyados en la escuela, nos asusta conseguir un consejo, nos asusta la forma como nos perciben nuestros educadores, parte es por miedo a que esa persona no respete los problemas que se consideran íntimos y los comunique a otras personas. O en otros casos, porque simple y sencillamente no vemos a los docentes con la disposición de escuchar nuestros problemas durante algunos minutos. (Estudiante de la I.E Los Gómez) La escuela, parece que pocas veces se ofrece como un lugar de esperanza. La escuela carece de capacidad de contención y acompañamiento. Y la visión puede tornarse desesperanzadora, nada distinta de cualquier otro escenario. Una vez más se reafirma la desconfianza de los jóvenes frente a la incapacidad de escucha y respeto por su mundo por parte de los adultos en la escuela. Pero, podría ser que esa visión, tan negativa, no refleje la realidad que vivencian otros actores en la escuela; sin embargo, detrás de este manifiesto no existe más que el deseo de recurrir a un espacio que les proporcione precisamente eso que están buscando: En primer lugar, buscan apoyo, buscan sentirse apoyados; encontrar apoyo en alguna parte de la escuela. Debe ser que al expresar que se niega este apoyo, lo que en realidad aparece es su búsqueda y necesidad de recibirlo. Los jóvenes en la escuela buscan manifestaciones de apoyo, recibimiento gratuito y genuino (Mélich, 1994). El apoyo que buscan lo requieren sin condiciones, sin señalamientos y juicios que discriminan; un apoyo que les oriente y en realidad les eduque. En segundo lugar, buscan respeto por su dignidad como personas que se exponen y se muestran vulnerables. En esta búsqueda lo que está en juego no es simplemente la información que pueda ser divulgada, está en juego la anulación de cualquier forma de participación por temor al rechazo, 118 por miedo al fracaso. Con la aparición de emociones como el temor y el miedo se da muerte al otro, se inhibe la confianza que aparece rota cuando se deja de ser sujeto libre, y se hace presa de la desgracia en la soledad de ya no buscar lo que se necesita con el otro. Y en tercer lugar, buscan amor en los ojos de un maestro que se muestra vulnerable y cercano; búsqueda que se materializa en la apertura para escuchar, para mantener la vista enfocada en la humanidad a la que asiste. Amor que refleja un ser humano emancipado y libre para darse con gratuidad a otros seres humanos que le hacen un llamado ético de compasión y de alteridad. Un amor mundi que refleja el estar en un entre nos (Hannah Arendt, 1958). Por eso, la escuela no puede ser más un muro de concreto que se dedica a impartir conocimientos e ignorar a los seres humanos que allí viven, que sienten, que sufren, que padecen hambre y que desean buscar en el

10

Page 11: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

adulto una mirada y una palabra de aliento. Si la escuela, adoptara en sus currículos y horizontes institucionales la interpretación del lenguaje y las emociones de sus estudiantes, sería más fácil la tarea de educar; pues cada ser humano conoce lo que le gusta o no, lo que le agrada y desagrada, lo que desea hacer o no. De esta manera, la tarea de la escuela sería de acoger a todos sus integrantes sin la necesidad de rotularlos o marginarlos, cuestionarlos y mal interpretarlos; pues, las personas actúan favorablemente si se sienten amadas, acogidas, aceptadas y se les transmite seguridad, cuando se confía en sus capacidades para asumir y resolver las dificultades que se le presenten en la vida. La escuela es el lugar donde los jóvenes construyen su historia, su proyecto de vida, es el lugar donde fortalecen sus procesos de socialización y forman vínculos con sus pares o docentes. Son estas relaciones, cargadas de múltiples emociones, las que de una u otra forma sellan confidencialidades, amistades y complicidad; aún falta aquella aparición en la que el extraño que hace el llamado de respeto y reconocimiento absoluto se convierte en cómplice (Mélich, 1994). En este sentido, la escuela debe procurar interpretar, deducir, analizar y descubrir todas aquellas manifestaciones que tienen los jóvenes; es el adulto quien debe procurar convertirse en un ser capaz de acoger e interpretar las expresiones de alegría, tristeza, silencios, pues es allí en este espacio en el cual, los jóvenes, envían mensajes para ser escuchados, reconocidos, acogidos y respetados. La educación actual requiere con urgencia dar un giro a sus estructura, debe dar cabida 119 e importancia de las emociones, al mirar al otro, aceptarlo sin condiciones ni prejuicios, para lograr asumir una conciencia social, y así formar ciudadanos libres, que se involucran activamente en la vida social y política, que se convierten en personas propositivas, capaces de liderar grandes sueños, florecientes formas de expansión de la humanidad y relaciones significativas con el mundo, con capacidad para enfrentar lo adverso, comprenderlo y transformarlo. Conclusiones Los seres humanos asumen las emociones acordes a su propia historia, las normas sociales y la experiencia. Nussbaum 2001 entiende “la universalidad de las emociones, como ese sin número de manifestaciones que pueden relacionarse con situaciones adaptativas que son repertorios emocionales de variaciones provocadas por diferencias sociales más que individuales” (p. 47). Por ende, la sociedad y la cultura se ven permeadas a diario por las manifestaciones de lo humano, y de esta manera las instituciones que intervienen, también se impregnan de dichas manifestaciones, todo el tiempo cargadas de cúmulos de emociones. Por otro lado, las emociones se desarrollan desde la primera infancia, y estas hacen maleable al ser humano que las experimenta, dotando de vivencias significativas tanto a éste como a quienes le rodean. Los seres humanos usamos todo el tiempo el filtro de las emociones para validar las búsquedas como los encuentros. Así, las juventudes buscan respuestas a sus emociones en diversos aspectos como lo son la música, los grupos, los estereotipos sociales, como formas que respondan a sus necesidades de reconocimiento, de apoyo y de amor. Como se expresa en el siguiente relato: Hoy no es un ningún día, te levantas por fin como puedes, no porque quieres si no porque empiezas a olvidar que estas vivo, el mundo a veces va muy lento aunque siempre gire de prisa. Nadie debería sentir que mereces los cortes en sus muñecas, ni los golpes que da la vida, porque esto no son más que casualidades, nunca preguntes el motivo de mis lágrimas ni las de nadie, porque ni yo ni nadie tiene claro porque llora, llevo bastante tiempo cargando en mi espalda un peso ajeno, un peso muerto un sinónimo de dolor con adjetivos de tristeza, hoy después de mucho tiempo decidí dejarlo. Puede que hubiera tenido muchos errores en la vida, pero hasta los errores se vuelven indispensables; pero déjame decirte algo, todo escúchame todo vale la pena, vale la pena pelear con un mundo que a veces es tan injusto, pero es bonito y no deja de girar alrededor del sol para enseñarnos que es bonito bailar alrededor de las personas que te dan luz, seguridad. Hoy después de mucho tiempo me di cuenta que solo nosotros decimos si retomamos la batalla, que los ángeles que vuelan, solo tienen alas más fuertes y lo más importante que nunca es demasiado tarde, que no merecemos ni una ni dos oportunidades, sólo las que sean necesarias para aprender, no dejes que te digan quien sos, y quien dejas de ser, porque todos 120 somos indefinibles, no dejes que te metan en una casilla de clasificación, y en cuanto a mí, sigo descubriendo quien soy, pero teniendo muy claro lo que quiero ser. (Estudiante de la I.E Los Gómez) Nussbaum (2001) abandera el sentido de compasión hacia el otro y por el otro. Y con esta propuesta, sugiere que los seres humanos no podemos seguir de largo sin reconocer y mirar al otro con su debilidad o fortaleza, para acompañarle y sustentarle. Esta comprensión contribuye a hacer que la vida humana realmente tenga sentido y gire en torno a la construcción colectiva de sociedades respetuosas de sí misma, sin juzgamientos, sin perjuicios morales, donde sentir compasión, cómo lo plantea Nussbaum, sea realmente sentir dolor por el marchitamiento de otro ser humano. Se deja a modo de cierre el siguiente relato, que permite comprender las emociones en los jóvenes, que no son sólo tristeza y abandono del mundo o del ser, BIBLIOGRAFÍA Arendt, Hannah (1958). The human condition (2da ed.). Chicago, United States: The University of Chicago. Cárdenas M, Luz Gloria (2011). Aristóteles: retórica, pasiones y persuasión. Bogotá: San Pablo-Universidad de Antioquia Heller, Agnes (2004). Teoría de los Sentimientos. México, D.F.: Ediciones Coyoacán Nussbaum, M. C. (2001) Paisaje del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Nussbaum, M. C. (2003) Terapia del deseo. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Nussbaum, M. C. (2006) El Ocultamiento de lo humano: Repugnancia, Vergüenza y Ley. Buenos Aires, Argentina: Latingráfica. S. R. L. Roche, R. y Sol, N. (1998). Educción Prosocial en las emociones, valores y actitudes positivas. Barcelona, España: Blume Taylor, C. (2001). El multiculturalismo y “la política de reconocimiento”. Ensayo de Charles Taylor. México: Fondo de Cultura Económica

11

Page 12: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

“ESCRIBIENDO Y LEYENDO VAMOS APRENDIENDO” PROYECTO “EXPERIENCIA DE AULA”

POR:

BEATRIZ ELENA SARRAZOLA VARGASLUZ MERY GALLEGO VELEZDEISY YURANY RAMIREZ MONTOYAKELLY JOHANA GOMEZ ARBOLEDA

INTRODUCCION Este proyecto de mejora de la lectoescritura nace de la constatación de las dificultades que buena parte de los alumnos encuentran a lo largo de la Educación Primaria y que arrastran hasta Secundaria y que están originadas por un insuficiente dominio de la lectura y la escritura que les lleva en un alto porcentaje al fracaso escolar. El niño se encuentra hoy inmerso en una realidad que brinda a cada paso datos, información, estímulos, motivaciones a través de las circunstancias que él mismo vive y, fundamentalmente, a través de los medios de comunicación cuya influencia es cada día mayor. La aproximación a la lectoescritura no significa sólo el conocimiento de letras, palabras, oraciones, sino básicamente incorporar todos aquellos materiales con los que el niño está en contacto permanente y que le ofrecen amplias posibilidades para la comprensión. Va destinado a los alumnos de Primaria, se realizará con el fin de brindarle al niño herramientas y estrategias que le permitan fortalecer su escritura para mejorar la redacción, ortografía y gramática y a la vez su comprensión lectora. Los esfuerzos dedicados al aumento de las citadas capacidades y a la creación de actitudes positivas hacia la lectura deben redundar positivamente en todos los aprendizajes posteriores.

JUSTIFICACION Es necesario que la enseñanza escolar contribuya a crear lectores en la utilización de diversos textos, a promover actitudes críticas y reflexivas y a la difusión de la cultura. La utilización de estas temáticas implica también la posibilidad de desarrollar facultades de análisis, reflexión, síntesis; formar futuros lectores de espíritu crítico. Este proyecto se realiza con el fin de fomentar en los estudiantes el buen uso de la gramática para el mejoramiento de la comprensión lectora, a través de diferentes actividades utilizando las TIC. La reforma educativa incluye en el currículo contenidos que aborden el manejo de fuentes de información así como la formación lectora de los estudiantes.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escuchar y expresarse adecuadamente por medio de la lectura y la escritura; logrando así, que el estudiante este en capacidad de analizar, interpretar, exteriorizar sus opiniones, conceptos y criterios de tal forma que se convierta en un sujeto aportativo a la sociedad. OBJETIVOS ESPECIFICOS Fomentar hábitos de lectura y escritura en los estudiantes, alcanzando la excelencia en las dimensiones del niño para su formación integral. Desarrollar la capacidad de análisis de obras y situaciones teniendo en cuenta la estructura simple de la narración y la comprensión. Propiciar el desarrollo de habilidades de lectura mecánica y comprensiva acorde con el nivel escolar. Desarrollar habilidades lingüísticas que le permiten mejorar su comprensión lectora. Lograr en los estudiantes una adecuada escritura, utilizando correctamente los signos de puntuación, que les permita elaborar textos con una estructuración correcta del lenguaje. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ANTECEDENTES La lectura y escritura son procesos fundamentales para el desarrollo armónico del individuo y la consolidación de futuros aprendizajes, pues mediante el uso comprensivo de la información impresa, el niño puede acceder al conocimiento. Por esta razón son objeto de diversas investigaciones que intentan explicar cómo se aprende a leer y escribir y qué hacer para ayudar a los niños a aproximarse a la lengua escrita. El lenguaje es considerado el medio natural de comunicación entre las personas. Así mismo se afirma que sus actividades básicas son: hablar, escuchar, leer y escribir; razón por la cual consolidar estas funciones es necesario para el desarrollo del ser humano. En relación con la lectura y escritura, han surgido enfoques y teorías para tratar de esclarecer el fenómeno que se sucede en los aprendices, cuando leen y escriben. Analizar el contenido de estos postulados permite que los docentes comprendan como aprenden los niños, y en función de esto, puedan facilitar el proceso. ¿QUÉ ES LECTURA? La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. La lectura es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos fundamentales: uno físico, la percepción visual, y otro mental, la comprensión de lo leído. Ambos aspectos, estrechamente relacionados, son de capital importancia, ya que de su adecuado desarrollo depende la eficacia de los resultados. CONCEPCIÓN DE LECTURA Y DE COMPRENSIÓN LECTORA Frente a la teoría constructivista, se considera a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje. Por otra parte, a la comprensión se le considera como la construcción del significado del texto conforme los conocimientos y experiencias del lector. Con base en esta perspectiva se analiza a la lectura como un proceso global, cuya finalidad es la comprensión. LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS El objetivo del sistema educativo de nuestro país es el de proporcionar la educación que la sociedad requiere para la formación de personas capaces y participativas en el ámbito económico, político y social; por lo que la escuela enfrenta el reto de ayudar a nuestro país a que esto se realice y se logre alcanzar la meta anterior. El propósito fundamental de la

12

Page 13: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

enseñanza de español, es ofrecer al alumno herramientas comunicativas que se requieren en todo proceso de conocimiento, por lo que el maestro considera trabajar con actividades que involucren al alumno para el desarrollo de sus competencias comunicativas. LAS DIFICULTADES DE LOS ALUMNOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA Los problemas que los alumnos enfrentan en el aula sobre la comprensión lectora pueden ser un elemento que interfiera en el aprendizaje significativo del sujeto, por lo que la presente investigación permitirá confirmar o refutar lo anterior. Otro factor que influye en la comprensión lectora del alumno, es que los textos son aburridos y extensos, lo que crea el desinterés del alumno para leerlos, mucho menos el de comprenderlos. Lo cual será un obstáculo para convertirse en un lector espontáneo, que pueda interpretar y construir un nuevo conocimiento. Según Goodman, el lector, para construir su significado, utiliza los siguientes ciclos: óptico, perceptual, gramatical o sintáctico y de significado. En el ciclo ocular, intervienen el movimiento de los ojos que le permite localizar la información más importante. En lo que se refiere al ciclo perceptual, el lector encauza su trabajo de acuerdo con el sentido que él le quiere dar al texto, por lo que sus conocimientos lingüísticos le van a ser de gran utilidad para la construcción de un nuevo significado. El ciclo sintáctico, el lector se vale de elementos esenciales de la estructura sintáctica de acuerdo a la relación de cada una de las proposiciones de texto para procesar la información del mismo. Para concluir tenemos el ciclo semántico, siendo éste el más importante de todo el proceso de lectura, en él se alcanzan los tres ciclos anteriores a la construcción del significado; conformando esta información a los esquemas de conocimiento del lector y esto a su vez que el sentido se concrete a través de la reconstrucción del significado. ¿QUÉ ES ESCRITURA? La escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemático y progresivo, depende su soltura y legibilidad. La composición o producción de texto es el proceso más intelectual y complejo y necesita, para su eficaz desarrollo, del buen manejo de las otras dos actividades. Si bien es conveniente que el aprendizaje de la lecto-escritura se realice en forma simultánea, la adquisición de la escritura como tal es un camino más lento. Igual que para toda destreza, el niño necesita de un tiempo de aprestamiento previo que se logra, en la etapa preescolar, a través del dibujo y del garabato. En la infancia, la escritura está en vías de formación, sigue un modelo caligráfico escolar de una manera más o menos fiel, de ahí que sea tan importante la buena caligrafía del maestro. El niño es un gran imitador que además sabe distinguir por intuición las formas bellas o armoniosas de las que no lo son. Por esa razón el docente debe comenzar a encauzar, en él, un juicio crítico y estético. Es necesario, por otra parte, que el maestro asuma una postura ejemplar, normativa y enriquecedora. Ejemplar porque debe servir de modelo, en este caso, a través de una caligrafía clara y correcta. Normativa, al tener que establecer normas para que los alumnos escriban con letra legible, prolija y espontánea. Finalmente debe ser enriquecedora porque, además de aportar sugerencias, debe enseñar a reconocer y valorar cada tipo de letra a fin de poder seleccionar luego la más adecuada para cada ocasión. Esto último nos lleva a tener en cuenta el manejo de dos grafías diferentes: la cursiva y la imprenta. Los métodos actuales de la enseñanza de la Lengua sostienen que, para obtener resultados más rápidos, los alumnos deben dar sus primeros pasos en el aprendizaje de la lecto-escritura utilizando el abecedario en imprenta, primero, mayúscula y luego, minúscula. Sin ánimo ni autoridad para poner en tela de juicio estos conceptos, considero de suma importancia que los maestros no deben dejar de lado la enseñanza de la letra cursiva, ni perder de vista el proceso de su adquisición y afianzamiento, ya que es un ingrediente más en la formación del perfil del educando. La escritura cursiva es una sucesión de rasgos ascendentes y descendentes de distinta longitud que se unen entre sí de diversas formas: a) en ángulo (propia de los varones) b) redondeada o guirnalda (común en las niñas). Si bien su aprendizaje parte de un modelo, cada alumno impone en él su estilo. Sus rasgos se van modificando conforme a su crecimiento y maduración. La misión del maestro es procurar, por un lado, que la caligrafía de los alumnos no pierda legibilidad, y por otro, preservar, en cada uno de ellos, su estilo personal. La escritura en imprenta debe ser tomada como la adquisición y adaptación automática y pasiva de un modelo convencional. Estos signos neutros distan mucho de reflejar los rasgos distintivos del alumno. Y por lo tanto no debe considerarse como una escritura personal sino de alternativa o de uso ocasional. La fuerza de la escritura reside en la vitalidad de sus trazos De ahí que los estudios grafológicos permitan conocer a través de ella, el carácter, el sexo, los gustos y hasta la salud física y mental de la persona. Es común por otra parte que tanto maestros como profesores reconozcamos a nuestros alumnos por su letra. La escritura cursiva es mucho más emotiva y elocuente de la vida de un hombre que la de imprenta. Otro factor que contribuye, además, a la despersonalización de la escritura, es el manejo excesivo de la computadora desde temprana edad. Se ha comprobado que muchos niños de cinco y seis años comienzan a escribir sus primeras palabras pulsando en forma mecánica las teclas de la máquina y no afianzando la destreza motriz con el uso del lápiz. Creo que, en esta sociedad globalizada y tecnocrática, tanto padres como docentes debemos contribuir a que nuestros niños adquieran una identidad propia, con rasgos bien definidos. Procurar que aprendan y afiancen el manejo de una correcta escritura cursiva como parte de su expresión libre ya es un buen comienzo. ¿QUÉ ES LITERATURA? Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado “literatura.”, un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se

13

Page 14: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

GÉNERO NARRATIVO La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna). Sub-géneros narrativos: a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.

c) La novela corta (o “nouvelle”): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes. Otros sub-géneros: a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica). b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica –es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras animalesrepresentan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).

GÉNERO DRAMÁTICO Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de “drama” (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico. El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez. Sub-géneros dramáticos: a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal. b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. Eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásico, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público. d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola. e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad. Otros sub-géneros: a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella); b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y

14

Page 15: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía). c) Los que –además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el “drama’ burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo –familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística). GÉNERO LÍRICO Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos. Sub-géneros líricos: a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología. b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales. c) Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica –que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional. El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada. d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta. e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico. F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular. La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.METODOLOGIA POBLACION Este proyecto va dirigido a niños y niñas desde grado transición hasta quinto de primaria de la educación básica. Este proyecto se realizara con base en el MODELO PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA, el cual tiene como eje “EL APRENDER HACIENDO”. Se realizara un trabajo de campo que permita el desarrollo de cuentería, los cuales se complementaran con charlas y disertaciones de los textos literarios sugeridos. Los estudiantes escucharan fragmentos de cuentos literarios adaptados a la narración oral escénica para después hacer una lectura de los textos y discutir la temática. Es importante tener en cuenta en la literatura: - Ofrecer variedad de textos y géneros literarios. - Ofrecer variedad de géneros que le permitan diferenciar lo real de lo imaginario. - Promover la participación del niño en las representaciones teatrales como actor o espectador. MODELO PEDAGOGICO El modelo pedagógico que se utilizará para la realización de este proyecto es CONSTRUCTIVISTA, el cual tiene como meta las estructuras mentales cognitivas, su método es la creación de ambientes de aprendizaje, su desarrollo es progresivo y secuencial (de acuerdo a los estados mentales), sus contenidos son las experiencias y el apoyo creativo y su relación maestroestudiante es ser facilitador y motivador. El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. En este modelo la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados. La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

ACTIVIDADES Actividad Nº1 Área de trabajo: Tecnología, español y área integradas Estándar: Identifica en sus producciones textuales las diversas funciones de las palabras: designación de objetos, designación de cualidades, designación de acciones, designación de relaciones. Eje temático: - Descripción de objetos. - Lectura de imágenes. - Participar de conversaciones respetando el turno para hablar y escuchar al

15

Page 16: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

compañero. - Estructuración de un texto; a partir de los signos de puntuación. - El cuaderno viajero (escriben en él todo lo que les pasa). Tema: Lenguaje oral- Narración. Logros: - Comprender que la forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. - Identificar la lectura como el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Descripción de la actividad: Como orientar la narrativa en el niño. En los niños hasta tercero de primaria es necesario que aprendan a escuchar con atención, a observar, a reflexionar, a retener, a hablar, a leer y a escribir. Se debe enriquecer su vocabulario familiarizándolo con textos. Leerles frecuentemente, despertando la conciencia ortográfica y familiarizándolos con técnicas compositivas básicas (narración, descripción, monologo, dialogo).

Además se cuidar y corregir la dicción. Para cuarto y quinto de primaria ya se debe exigir claridad y precisión (corrección sintáctica), se debe celebrar creatividad y originalidad. Con los textos orales buscamos ambientes propicios para desarrollar la interacción social; con el fin de que sea ideal para registrar o narrar hechos. En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo, etc.). Dentro de este lenguaje tendremos en cuenta: -Expresividad de los estudiantes que será espontánea y natural, además estará llena de matices afectivos que dependen del tono que empleemos y de los gestos; por eso poco a poco tendrán una gran capacidad de expresión. -Manejaran un vocabulario sencillo y limitado. -Hablarán correctamente, despacio, pausado y con un tono normal, vocalizando bien y evitar muletillas. Se les pedirá con anterioridad a los estudiantes lecturas a su gusto, formaran grupos para que realicen análisis de ella (buscaran significado de palabras desconocidas para una mejor interpretación). Ellos escogerán un lector que lo hará frente a los demás grupos, se realizaran preguntas, lluvia de ideas y representaciones. Cada grupo elegirá el personaje que más le llame la atención, con el fin de realizar un concurso y ganará al que más cualidades dé. También se tendrá un banco de lecturas que carecerán de signos de puntuación; los estudiantes tomaran una la analizaran, interpretaran y le cocaran los signos según corresponda, esté trabajo se realizará en mesa redonda, donde habrá un moderador, así aprenderán a pedir la palabra y a respetar el turno del compañero. Se llevara a los estudiantes a la sala de sistemas para que escriban la narración en el programa Microsoft Word. EJEMPLOS: Lectura

LA SABIDURIA DEL AGUILA

El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40, debe tomar una seria y difícil decisión.

A los 40 años, sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue tomar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo, se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y

pesadas y sus plumas gruesas.

¡Volar se hace ya tan difícil!

Entonces, el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará 150 días. Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido

cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar.

Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo. Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las

nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses, sale para su vuelo de renovación… a vivir 30 años más.

En nuestras vidas, muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de renovación para continuar un vuelo de victoria, debemos desprendernos de costumbres, tradiciones y

recuerdos que nos causaron dolor. Solamente libres del peso del pasado podremos aprovechar el resultado valioso que una renovación siempre trae.

PREGUNTAS

- [1] ¿Cuántos años puede vivir un águila? - [2] ¿Qué le ocurre al águila cuando tiene 40 años, mas o menos? - [3] ¿Qué hace el águila, a los 40 años, para sobrevivir? - [4] ¿Por qué se sacrifica el águila arrancándose

uñas, pico y plumas? - [5] ¿Cómo se alimenta el águila? La comprensión de lectura (imágenes): Tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implican las manifestaciones simbólicas.

Géneros Narrativos (cuento) Tienen una intención comunicativa donde se relatan hechos, acciones y acontecimientos entre distintos actores y espacios. Poseen un hilo conductor y una secuencia narrativa donde

se presenta, se desarrolla y se finaliza un suceso. Mediación de la Iinformática (Power Point, Paint y Word) En una cultura informatizada donde los símbolos se imponen para interpretar y darle significado a la realidad,

se hace importante que los maestros usen los medios electrónicos en sus aulas de clase, para mediar procesos de enseñanza y de aprendizaje con sus estudiantes

16

Page 17: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

MATERIALES Público: Básica Primaria. Materiales: PowerPoint, Paint y Procesador de texto Tipo de texto: Narrativo Modo: Cuento

SECUENCIA DIDACTICA Preparación: • Búsqueda y elección de la imagen (Alusiva al contexto del estudiante). • Insertar la imagen en PowerPoint, duplicarla y cortarle una parte. • Colocar la parte cortada en una diapositiva y en otra la imagen completa, con las preguntas que los estudiantes deben ir respondiendo

(mirar en desarrollo). DESCRIPCIÓN • Elegir un cuaderno donde se consignarán los momentos de la producción escrita de los estudiantes, el cual le llamaremos “Nuestros Texto”. • Se hace la presentación de una parte de la imagen elegida. Los estudiantes en su cuaderno responden las siguientes preguntas: ¿Qué

observas? ¿a que se te parece? ¿Qué puede estar sucediendo? • Se presenta la imagen completa. Los estudiantes responden las preguntas: ¿Qué sucede? ¿Qué piensas de la imagen? ¿Qué habrá pasado antes? ¿Qué sucederá después? ¿Qué sentimientos te produce la imagen? • Se concreta la producción

escrita con la siguiente pregunta: ¿Se te parece esta imagen a algo que hayas vivido? ¿a qué? • Se motiva a los estudiantes a contar su narración en forma de cuento, explicando las características de éste. ¿Qué

Observas? ¿A qué se te parece? ¿Qué puede estar sucediendo?

REESCRITURA • Cada estudiante hace una lectura de su cuento en su casa, luego comparte en el salón de clase aspectos hallados para complementar, organizar y aclarar ideas al interior de su historia. • Se intercambian los cuentos entre compañeros, cada uno le hace por escrito los aportes que considere

necesarios a su compañero para mejorar el cuento. Previamente el maestro da las pautas que se deben tener en cuenta al momento de “revisar” el cuento del compañero (pautas enfocadas no a la validación de la

historia sino a la claridad con que se comunican las ideas en el cuento). • Los niños retoman las sugerencias de sus compañeros, reescriben su historia y comparten esta experiencia.

SOCIALIZACIÓN Se organizará un espacio dentro de la escuela donde se publicarán los cuentos con su respectivo dibujo en un periódico mural.

EL USO DE LAS TIC´S EN EL PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA

Actividad Nº2 Área de trabajo: Tecnología, español y área integradas. Estándar: Identifica, en sus producciones textuales, que la realidad es nombrada por signos lingüísticos y que cada uno de ellos cumple una función. Eje temático: -Promover la participación del niño en las representaciones teatrales como actor o espectador. -Proporcionar textos literarios para que los analicen y los diferencien y a su vez ellos estén en la

capacidad de crear sus propios textos. Tema: Lenguaje Literario. Logro: Reconoce los diferentes géneros literarios. Descripción de la actividad: Cómo orientar al estudiante hacia el análisis literario. Se pretenderá

familiarizar al estudiante desde preescolar hasta quinto de primaria con los diferentes géneros literarios para así brindarles pautas que los adiestren en el campo de la aptitud verbal. Cada una de las actividades se

presentaran de manera sencilla, al alcance de cada uno de los estudiantes, de fácil comprensión, asimilación y aplicación en la vida diaria: además se le incluirán ejercicios de recreación que permitan poner a prueba la imaginación, y así desarrollar la capacidad para asociar, descifrar, graficar y relacionar hechos y situaciones

en forma lógica. Se les entregará a los estudiantes libros don de encontraran diferentes textos literarios (obras teatrales, poesías, relatos, etc.) para que a partir de éstos, ellos creen en sus propias composiciones y

luego la representan en forma grafica, teatral, realización de acrósticos referentes a la vida cotidiana. Los niños utilizaran Microsoft Word y Paint para graficar.

Actividad Nº3 Área de trabajo: Tecnología, español y área integradas. Estándar: Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos. Eje temático: -La caja de palabras. -Buscar palabras en un texto. -Elaboración de cuentos y libros. -Creación de textos. -Elaboración de periódicos de aula. -Organización de

palabras para formar oraciones con sentido completo. -Sopa de letras. -Crucigramas y/o historietas. -Completar frases. Tema: Escritura-Redacción. Logro: Desarrolla habilidades para construir frases textos con exactitud y originalidad, utilizando un léxico y estilo propio, que le permiten comunicarse en forma adecuada

con su medio. Descripción de la actividad: Como orientar la redacción en el estudiante. Para iniciar esta practica es necesario que el docente evalúe y diagnostique el nivel de redacción en que se encuentran los

estudiantes, así se plantearan objetivos y estrategias de trabajo. El estudiante debe ser llevado a experimentar con la escritura explorando (que va escribir, a quién, que sabe sobre lo que va a escribir…)

planeando (contenido, organización), equivocándose (borradores arriesgándose a cometer errores) y revisando. Hay que permitir que el estudiante seleccione sus propios materiales, según sus intereses. Si al estudiante se le permite dar a conocer su interior de cualquier forma, su escritura será cada vez más fuerte,

hay que aceptar que tiene gran cantidad de coas que manifestar y que eso refleja el vigor y la espontaneidad con la cual reacciona al mundo que lo rodea. El escribir requiere la toma de riesgos, de dejar a un lado el temor a la equivocación. Los estudiantes pueden ser críticos efectivos, ayudándose entre ellos a revisar y

editar sus producciones. Ellos solo requieren de una buena orientación para adquirir la habilidad de la narrativa. Esta orientación debe ser fundamentalmente dirigida al desarrollo de estructuras o esquemas

17

Page 18: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

mentales en el estudiante. A los estudiantes se les debe dar la oportunidad de navegar en el mar de su fantasía y de su creatividad.

Se les dirá que escojan el texto que más les llame la atención, buscaran en el texto palabras cuyo significado desconozcan. A partir de esto, nuevamente leerán el texto para una mejor interpretación.

Posteriormente harán un escrito en sus cuadernos con base a lo entendido. En los salones de clase tendrá una caja llamativa a la cual le llamaremos “Caja de palabras”

En ésta habrá palabras relacionadas con el texto leído; estas serán renovadas semanalmente, con ellas se formaran composiciones, se completaran frases, se escribirán cuentos, etc. Mensualmente se expondrán los mejores textos en un periódico de aula que ya esta previsto. A partir de estas exposiciones se formaran sopa de letras y/o crucigramas. Los estudiantes utilizaran Microsoft Word, Paint y Encarta para escribir y dibujar.

EVALUACION

La evaluación consiste en un proceso de recogida de datos, incorporando el proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir con la actividad educativa mejorándola progresivamente. Las técnicas e instrumentos que se determinen, y seleccionen o elaboren, deben contribuir a la mejora del proceso. La evaluación será un proceso continuo de autoevaluación y coevaluación.

RESULTADOS

Se logró que los estudiantes alcanzaran un nivel básico de comprensión y análisis de lecturas dadas dentro y fuera del aula, al igual que fortalecieron su escritura, mejorando la redacción y ortografía. Se ha logrado a través de libros guías una adecuada comprensión lectora, dominio de la ortografía y un buen uso del lenguaje oral y escrito que le permite al estudiante acceder al conocimiento y perfeccionarse espiritual, personal y socialmente. A través de los actividades realizadas fuera y dentro del aula de clase los estudiantes comprendieron la importancia de saber, leer, interpretar y analizar cualquier texto para enriquecer su forma de expresarse para el mundo transformar.

CONCLUSIONES

El aprendizaje de la lecto – escritura es acorde al lugar en donde el niño desarrolla su vivencia. Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según la población a la que se dirige, creando estrategias y métodos para el aprendizaje de la lecto-escritura. Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles hacia la lectura y escritura. Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en la enseñanza aprendizaje.

PROYECCIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Este plan tiene como eje transversal: el lenguaje como medio natural de comunicación, y siendo la lectura y la escritura unas de sus actividades básicas, se hace necesario que las actividades aquí propuestas sean incluidas dentro del plan de estudios de los grados de transición a quinto para que sean desarrollados en sus planes de aula, articulados en todas las áreas del conocimiento y así permitir el seguimiento y la sostenibilidad de este proyecto. Además sabemos que los conocimientos que adquiere un estudiante son a través de la lectura y servirá para solucionar la problemática que impera en cada nivel de enseñanza. Igualmente se tendrá en cuenta la planeación realizada: - Los objetivos a corto, mediano y largo plazo. - Metodología acorde a cada caso. - Actividades dirigidas a cada nivel, según el grado de complejidad de cada caso particular, entre otras consideraciones. - Se contará con un tiempo específico para el desarrollo del proyecto, dado que la lecto-escritura requiere de práctica permanente. También se buscará que los niños se inicien en: - El placer por la lectura y la escritura. - La exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje. - El compartir el encanto de leer e inventar textos literarios. - Valorar los libros y respetar las normas en el uso de los mismos. Se trabajará conjuntamente con la comunidad educativa para que el proyecto se ejecute y se mantenga durante mucho tiempo en el aula. Se gestionaran capacitaciones que tengan que ver con el proyecto y así brindarle a la comunidad educativa un espacio de investigación para su desarrollo integral y una mejor calidad de vida. Se manejaran las TIC´S como potenciales innovaciones pedagógicas para promover el aprendizaje autónomo usando la tecnología como herramienta. Se gestionaran recursos, pero a la vez serán supervisados para garantizar un buen manejo. Se ofrecerá a los educandos la motivación necesaria por leer y escribir, ofreciéndoles una oferta variada de lecturas, revistas y libros de diversos temas,

18

Page 19: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

géneros y autores. En las actividades que se lleven a cabo se proveerán de ejercicios en los cuales se articulen e integren las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. BIBLIOGRAFIA - Popayán Yolanda, Universidad del Cauca, Computadores para Educar, Colombia, 2010. - Ministerio de Educación Nacional. (1999) “Concepción del lenguaje”. Lineamientos Curriculares en lengua Castellana. - HURTADO, R., (1998). Lengua Viva. Una propuesta constructiva para la enseñanza de lectura y la escritura en la educación preescolar y primer grado de educación básica primaria. Medellín: Centro de Pedagogía Participativa. - Zuluaga, O. y otros (2003). Pedagogía y Epistemología. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio. - Pamiela. Pamplona. 1993 El deseo de leer. Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. - Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en lenguaje, Bogotá, 2006. - Pérez G., Héctor, nuevas tendencias de la composición escrita, Bogotá, cooperativa Editorial Magisterio, 1999. - JOLIBERT, Josette, Formar niños lectores de textos, Chile, Dolmen Ediciones, 1996. - REY, Alicia; CASTAÑEDA, Alba Luz;, y GORDILLO, Adriana, interpretación y producción de textos, fascículo uno: Variaciones en el texto; fascículo dos: El texto narrativo: fascículo tres: El texto descriptivo, Bogotá, Colombia, Gaaia, 2000.

PROYECTO DE AULA SIGNOS LINGUISTICOSINTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA

POR: MARIA DEIBY TORO BOLAÑOSROSA GAVIRIA HENAO

LUZ EIDA DEL SOCORRO ZAPATA SANCHEZGERALDINE MARIUA URAN LEZCANO

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y las comunicaciones han entrado a formar parte fundamental en nuestra vida cotidiana y más en el contexto educativo en donde todo gira alrededor de los nuevos avances y reformas educativas.Con el desarrollo del presente proyecto se busca identificar la percepción que debemos tener los docentes sobre la introducción de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje de la lengua castellana en el grado sexto A de la jornada tarde haciendo énfasis que la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, se han hecho presente en casi todos los ámbitos del desarrollo de la humanidad y desde luego el campo educativo no es la excepción.El ser humano, como ente social por naturaleza, le ha asignado por una convención unos significados a ciertos elementos que percibimos a través de nuestros sentidos, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado “signos”. Vivimos en un mundo de relación y comunicación. En su casa y fuera de ella, su hacer y su quehacer gira entorno a un proceso de intercambio de información o mensajes a través de un medio que puede ser no solo oral y escrito, sino visual, acústico, gestual, olfativo, táctil. Como pueden ver las herramientas que nos ofrecen las TIC son de suma importancia y de gran ayuda en nuestro campo laboral porque con ellas estamos motivando a nuestros alumnos y ellos están intercambiando ideas y agilizando sus conocimientos en una forma práctica.Si nos preguntamos “Por qué las TIC en la Educación” la respuesta nos lleva a tres razones la primera tiene que ver con la avalancha de información o de contenidos de conocimientos, la segunda hace referencia al potencial de las TIC para actualizar, transformar y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje y la tercera tiene que ver con el impacto que busco con este proyecto.

:

OBJETIVO GENERALINTEGRAR LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA EN EL CUARTO PERÍODO DEL GRADO SEXTO A JORNADA TARDE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ MARIA CAMPOSERRANO DE LA SEDE UNO.

: OBJETIVOS ESPECÍFICOSv Establecer el alcance, la estructura temática y las intencionalidades formativas con el uso de las TIC en la asignatura de Lengua Castellana del Grado Sexto A Jornada Tarde.v Desarrollar el material digital a ser utilizado en la asignatura Lengua castellana del grado Sexto A en el período cuarto.v Publicar el material desarrollado para su posterior uso por parte de los estudiantes del grado Sexto A Jornada Tarde de la Institución Educativa José María Campo serrano sede uno principal.

19

Page 20: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

FASE 1

ITEMS SOLCITADOSFASE IDEFINICIÓN DEL ALCANCEESTRUCTURA TEMÁTICA: DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 6

ITEMS SOLCITADOSØ FASE IDEFINICIÓN DEL ALCANCEINTENSIONALIDADES FORMATIVAS: SISTEMAS SIMBOLICOSÁrea temática: LENGUA CASTELLANAGrado: SEXTO A JORNADA TARDETITULO DE LA TEMÁTICACOMPETENCIAS ESPERADAS

IDEA O ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CON EL USO DE LAS TICHERRAMIENTAS

EL SIGNOLINGÚÍSTICOv Lograr que el estudiante conozca que es el signo Lingüístico y sus componentes.v Lograr que el estudiante pueda diferenciar las clases de signos a través de diferentes imágenes y cuadros comparativos.v Lograr que el alumno de sexto pueda inventar señales para colocar en su colegio.v Diseñar material didáctico para ser utilizado en la asignatura de lengua castellana en la clase del signo.

v Explicar a los estudiantes mediante la herramienta de power point y mapas conceptuales la importancia del signo lingüístico.v Mediante cuadros comparativos y imágenes el alumnoDiferenciará las clases de signos.Mapas conceptuales.

Cuadros comparati

CONCLUSIÓN Lo que quiero lograr es que los estudiantes se motiven y participen en las clases en una forma dinámica, espero que con estas series de actividades y con la ayuda de estas herramientas pueda ser diferente y más creativa, teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy en día son los nativos digitales que les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea y afrontan distintos canales de comunicación simultáneos, prefiriendo los formatos gráficos a los textuales. Funcionan mejor trabajando en red. Y prefieren los juegos al trabajo serio.Teniendo en cuenta todas estas cosas espero lograrlo siempre y cuando tenga la colaboración del colegio para que me faciliten las Tablet que ellos anhelan tener muy pronto.

BIBLIOGRAFIA

Cadavid Mora, J.H.2002, Portal del idioma, Bogotá, Norma

20

Page 21: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Pacheco Sánchez, M.L.2006, Ingenio comunicativo, Bogotá, Voluntad.

CIBERGRAFIACaracterísticas del signo según Saussurettp://www.youtube.com/watch?v=EQFWWIF2cdI

SIGNO LINGUISTICOhttp://www.youtube.com/watch?v=nm1_DujqdAY

PROYECTO DE AULALA CAJA DE PALABRAS

POR:SINDY ASENETH BELTRAN DIAZ

VIVIANA MARIA MONTOYA SERNAFRANCY LORENA MONTOYA CASTRO

Problemática: El lenguaje oral es una herramienta importante de desarrollar en las primeras edades, provee

habilidades para imaginar, pensar, recrear, expresar, adquirir la capacidad de escuchar, ser escuchado, tener

autoestima y confianza en sí mismo. De acuerdo al trabajo de campo realizado en la Institución Educativa

Juan Bautista Migani, en los grados Transición y Primero, se evidencia en los niños la falta de escucha, pedir

y esperar turno, no repetir lo dicho, expresar con sencillez y fluidez sus ideas, aspectos que afectan el

desarrollo del lenguaje oral.

Es esencial mencionar, que ingresar al grado Primero es un desafío para el niño que acaba de salir del nivel

de preescolar, puesto que se enfrenta a una etapa o nivel de desarrollo académico más exigente que en

cierta medida inhibe el desarrollo de actividades pedagógicas guiadas por el juego y la lúdica, desarticulando

la dinámica en el proceso educativo, lo cual impide que las experiencias de aprendizaje le resulten atractivas,

dinámicas y significativas para los niños.

En esta perspectiva, es necesaria la continuidad de los aprendizajes a través de estrategias y ambientes

agradables para el niño, que despierten sus intereses, garanticen su desarrollo evolutivo y sus necesidades

de aprendizaje por medio del juego en escenarios de afecto, que promuevan su participación activa, el

desarrollo de su imaginación y creatividad, su autonomía, la capacidad de adquirir normas de interacción,

hacia el la fluidez vocal, la pronunciación, la asociación con imágenes y palabras, hacia el pensamiento

crítico, reflexivo y creativo, desde la comunicación cotidiana, argumentativa y propositiva, gestual, entonación

gestual y articulatoria, desarrollo de la escucha y comunicación negativa.

El proyecto de aula “Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje oral”, planean actividades

significativas que permitirán al niño observar, descubrir, analizar, imaginar, crear expresar y desarrollar

habilidades claves para el desarrollo del lenguaje oral, la interacción social, el reconociendo de los valores y

las pautas del comportamiento, basadas en la escucha, la aceptación y el respeto.

NECESIDADES Y DEMANDAS DEL GRUPO

Los niños necesitan espacios de socialización donde se les brinde afecto, comprensión, respetando sus

derechos y llevándolos el cumplimiento de sus deberes. Es así que las prácticas pedagógicas deben estar

basadas en la comprensión del niño y en el juego como principio de la formación humana, siendo un aspecto

fundamental para que el niño interactúe, se desenvuelva e integre al grupo de manera natural y divertida.

21

Page 22: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Por consiguiente se debe reconocer al niño como un ser social, que desarrolla todas sus potencialidades de

acuerdo a las experiencias que se le brinde, y es el docente quien debe favorecer ambientes significativos y

agradables para responder a las necesidades y demandas de los niños, respetando su ritmo de aprendizaje y

creando estrategias de aprendizaje donde el niño pueda expresarse y al mismo tiempo desarrolle habilidades

sociales, adquiera los conocimientos y desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo.

OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo del lenguaje oral en el fortalecimiento del proceso de articulación entre el grado

Transición y grado Primero, a través de la estrategia Juego de palabras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Propiciar situaciones que despierten en los niños intereses de aprendizaje.

Diseñar secuencias didácticas desde el juego de palabras como estrategia para promover el desarrollo del

lenguaje oral en la articulación del grado Transición al grado Primero.

Desarrollar actividades que motive a los niños a la expresión oral, a la elaboración oral, al desarrollo de la

imaginación, creatividad y autonomía.

Generar ambientes de reflexión y socialización a partir de las grabaciones de voz, videos y productos

elaborados de las actividades desarrolladas.

PREGUNTA PROBLÉMICA

¿Cómo el juego de palabras puede integrar nuevas opciones de enseñanza para contribuir al desarrollo del

lenguaje oral en el proceso de articulación entre el grado Transición y grado Primero de la Institución

Educativa Juan Bautista Migani?

COMPETENCIAS

Competencia desde el saber

Utiliza diversas formas de expresión (oral, plástica, dramática, corporal, musical) para manifestar deseos,

ideas y sentimientos o representar acciones y situaciones.

Competencia desde saber hacer

Comprende diferentes mensajes orales, valorando la interacción comunicativa como un medio de relación

y conocimiento de los demás.

Se expresa mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos y

situaciones de comunicación.

Respeta las normas básicas que rigen los intercambios lingüísticos orales (prestar atención, esperar turno,

adecuar el tono de voz, usar fórmulas de cortesía, etc.)

Comprende, reproduce y recrea (inventar, recitar, cantar, dramatizar…) textos adecuados para su edad, de

tradición oral (adivinanza, trabalenguas, poemas, retahílas…)

Competencia desde el saber ser

22

Page 23: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Utiliza el lenguaje oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud

respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias de las situaciones

comunicativas.

Valora la literatura de tradición oral como patrimonio cultural enriquecedor.

ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:

Las actividades iniciaron con cantos como “Hola, hola, para ti y para mí! “Yo soy” y “Tenemos una tía”, las

cuales se diseñaron con el fin observar la expresión oral y corporal de los niños, identificando como elaboran

fantasías, añadiendo elementos nuevos en versos, si recita con sentimiento cualquier poesía y como

establecen las pautas de interacción para el desarrollo de las actividades.

En esta medida, se evidencia en los grados Transición y Primero, que los niños disfrutan de canciones y

poesías, acompañándolas con gestos y movimientos corporales, pero en algunos momentos de la interacción

se les dificulta escuchar atentamente, respetar el turno de sus compañeros, elaborar fantasías y expresar

palabras para completar versos de canciones o rimas.

Preguntas formuladas por los niños:

¿Hay canciones con las vocales?

¿Qué más canciones te sabes?

¿Los juegos se pueden hacer con las manos?

¿Cómo se baila salsa?

¿Mi nombre con que vocal lo escribo?

¿Con la o se puede escribir oveja?

¿Qué dibujo se pueden hacer que empiecen con las vocales?

¿En la iglesia se puede jugar?

Qué sabe y qué se desea conocer sobre el tema elegido:

Lo que niños saben-Saben canciones-La canción saco mis manitos-canción buenos días amiguitos-Este dedito compro un huevito-Saben pronunciar su nombre y apellido-Conocen las letras que componen su nombre y lo saben escribirReconocer objetos y elementos del salón y su usoConocen sitios y lugares de socialización como, parque, iglesia, cancha

Lo que los niños desean conocerCanciones

Juegos y dinámicas

Aprender a bailar

Desean conocer más sobre las palabras como se escriben, como se pronuncian

Sobre las canciones con animales, objetos, lugares

Movimientos en las canciones

Sobre los animales, su forma, color, y las características propias de cada uno.

23

Page 24: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

24

Page 25: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Ejes temáticos interdisciplinares

25

Mis cualidades

Me relaciono

Me expreso

Palabras

Gestos

Sentimientos

Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi

lenguajeInteracción

social

Físicas

Emocionales

Normas de cortesía

MATERIALIZACIÓN

Manual o cartilla Rincón de Exposición

Page 26: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Metodología

Brindar ambientes significativos para el desarrollo integral de los

niños del grado transición y grado primero de la Institución

Educativa Juan Bautista Migani, demanda de espacios donde prime

la lúdica y el lenguaje como ejes transversales para descubrir el

conocimiento de forma amena, interesante y motivadora; donde el

desarrollo de competencias, se de a través de la interacción y

socialización que los infantes tenga con su entorno; tal y como se

menciona en el enfoque sociocultural, no solo depende de las

condiciones del sujeto sino del tipo de situaciones, experiencias e

interacciones a la que tenga acceso.

Por consiguiente, las actividades pedagógicas buscan integrar los

saberes previos de los niños con los nuevos conocimientos,

teniendo en cuenta el contexto y, en este sentido se empleara el

juego de palabras como estrategia para promover el desarrollo del

lenguaje oral, relacionado de la siguiente manera: Juegos de

comparación, juegos de términos iguales y contrarios, juegos de

cualidades, juegos con verbos, juegos de clasificación de palabras,

juegos de sonidos, juegos de lectura de imágenes, trabalenguas,

rimas, coplas, adivinanzas, rondas y canciones.

La metodología empleada favorece la construcción de un sujeto

social protagónico para el desarrollo de habilidades de pensamiento

crítico-reflexivo, enfatizando los procesos en la participación y

producción de significado, desde la pedagogía critica se brinda un

ambiente de diálogo donde los niños de manera autónoma y

consciente van asimilando sus conocimientos, construyen

26

Page 27: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

aprendizajes e interiorizan normas de convivencias fundamentales

en la formación moral.

27

Page 28: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

PLAN DE ACCIÓN

Experiencias significativas

Objetivos Responsables

Proceso Aprendizajes esperados

Actividades evaluación

Vivo en comunidad

aplicando las normas de convivencia

(Juego lectura de imágenes)

Ejes que articula:

Comunicación arte y lenguaje

Dinamizar el

aprendizaje de las

normas de convivenci

a.

Promover habilidade

s para analizar,

interpretar las

diferentes conductas.

Niños y niñas

Docente titular

PracticanteYeraldy Pimentel

Polo

1. Identificar conocimientos previos.

2. Dramatización de comportamientos.

3. Juego lecturas de imágenes.

4. Asociación de actitudes en otros contextos.

Tarea en casa.

Comparte sus experiencias

previas sobre el tema.

Utiliza la dramatización para expresar

comportamiento.

Observa, analiza e interpreta situaciones.

En dos grupos dramatizaran actitudes correctas e incorrectas en la aplicación de las normas de convivencia.

Me relaciono a través del juego

con palmas

Establece relaciones

de coordinaci

Niños y niñas

Docente

1. Sonidos con palmas diferentes ritmos, movimientos y repeticiones.

Pronuncia con fluidez vocal la

canción.

Combina palmas

Filmar el juego de palmas

acompañado de

28

Page 29: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

(Juego de palmas)

Ejes que articula:

Comunicación arte y lenguaje

ón con sus compañer

os a través del juego de palmas.

titular

PracticanteYeraldy Pimentel

Polo

2. Reemplazar la canción con nombres de compañeros.

3. Juegos de palmas acompañado de la canción.

4. Inventar nuevas estrofas.

con la canción.

Entabla una relación de

coordinación con su compañero.

Inventa nuevas estrofas de la

canción.

la canción y las nuevas estrofas.

En grupos pasar al frente para hacer el juego de palmas con

los nuevos versos

29

Page 30: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Experiencias significativas

Objetivos Responsables

Proceso Aprendizajes esperados

Actividades evaluación

Expreso Palabras contrarias

Ejes que articula:

Comunicación arte y lenguaje

Identificar a través

de imágenes situacione

s contrarias.

Niños y niñas

Docentes titulares

Practicantes

Yeraldy Pimentel

Polo

Yulieth Noreña Gómez

1. Identificar conocimientos previos.

2. Diálogos con títeres3. Lectura de imágenes4. Argumentos a partir de

situaciones5. Dibujo de palabras

contrarias

Comparte sus experiencias

previas sobre el tema.

Expresen situaciones contrarias.

Expresa características

frente una imagen

Cada niño expondrá ante

el grupo su trabajo de

acuerdo a sus propios

argumentos.

Mis cualidades Reconocer Niños y niñas

1. Identificar conocimientos

Reconocimiento de sus

Cada niño debe construirá una

30

Page 31: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Ejes que articula:

Comunicación arte y lenguaje

sus cualidades

físicas y emocional

es.

Docentes titulares

PracticanteYeraldy Pimentel

PoloYulieth Noreña Gómez

previos.2. Presentación del

nombre expresando una cualidad propia

3. Dialogo con títeres

cualidades dándole el valor que se merece.

Elaboren sus propias rimas a

partir de sus cualidades

pequeña rima exponiéndola

con movimientos corporales.

31

Page 32: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Resultados esperados

Desde el desarrollo del proyecto de aula “Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi

lenguaje”, se pretende dinamizar la práctica pedagógica, integrando actividades en la enseñanza

que promueven en el niño la capacidad para pensar, imaginar, inventar, elaborar discursos,

desarrollar fluidez verbal, comprender y asimilar los aprendizajes, favoreciendo habilidades para la

comunicación oral y el desenvolvimiento en situaciones reales y cotidianas.

En esta perspectiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje estará a cargo de sujetos activos y

participativos del mismo, donde el desarrollo del lenguaje oral se da en ambientes de afecto, a

través de experiencias que le permiten al niño desarrollar todas sus potencialidades.

Instancias de cooperación

Para el desarrollo del proyecto de aula “Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi

lenguaje” es indispensable contar con la cooperación de diferentes instancias como:

Los niños y niñas del grado Transición y primero: Ellos son la razón de esta experiencia y se

convierten en los primeros protagonistas del desarrollo del Proyecto de Aula.

La Institución Educativa Juan Bautista Migani y el aula de clases del grado transición y grado

primero.

Las docentes titulares del grado Transición y grado primero.

El rector, los directivos y administrativos de la Institución Educativa Juan Bautista Migani.

Los padres de familia

Materiales y recursos

En la aplicación de las secuencias didácticas es indispensable:

Cartulina de colores.

Pegante

Materiales reciclables

Vinilos

Plastilina

Pelota

Video beam- Computador.

Cuentos

Escarcha.

Hojas de papel

Lápices y colores

Sonido (bafles o reproductor)

Fichas de imágenes y de letras

Laminas e ilustraciones

Materialización y producciones

Como consolidación del proyecto de aula, “Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi

lenguaje” se realizará una cartilla con actividades que permitan a las docentes tener un material de

apoyo en relación con el juego de palabras para promover el desarrollo del lenguaje oral, siendo

32

Page 33: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

estrategias pedagógicas para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje establecido desde el

currículo y plan de estudio.

33

Page 34: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

P R O Y E C T O D E A U L A

L E Y E N D O Y L E Y E N D O C O N L A B I B L I O T E C A V I R T U A L V A M O S A P R E N D I E N D O

M A R I O D E J E S U S M A R I N B A L L E J OE I N A R D E J E S U S C O R T E S V E L A S Q U E ZELIANA MARIA RODRIGUEZ GUTIERRESPORTAFOLIO DIGITAL

Teniendo en cuenta    lo detectado en nuestra diaria labor de docentes y observando los   resultados obtenidos de las pruebas saber, encontramos una debilidad en  los estudiantes,  la falta de  comprensión e interpretación en la lectura, razón por la cual  estamos en la   necesidad urgente de utilizar todos los recursos que este  a nuestro alcance y sean precisos, especialmente aprovechando  las nuevas tecnologías que son tan atractivas para los pequeños, con el fin de incentivar los  estudiantes  y despertar en ellos el interés por la competencia lectora.Por esta razón  el  proyecto se enfoca directamente con el área de Lenguaje haciendo transversalidad con diferentes áreas como Ciencias Naturales, ética y valores y Educación  artística entre otras.

Se pretende el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas de esta asignatura que conllevan a la fácil comprensión de las lecturas en cualquier área y texto para facilitar a su aprendizaje y el desempeño académico reflejado en los resultados de las pruebas de estado y en su formación integral y cultural que le permiten el buen desempeño dentro de su medio social.

Es muy importante recordar que la finalidad y el desarrollo de este proyecto procuran que los estudiantes se familiaricen en el uso de las bibliotecas virtuales y su práctica  frecuente, llevándolos a desarrollar las clases con la utilización e incrementación de las TIC. Es decir que usan los computadores en la clase dentro o fuera del aula, involucrando a los padres de familia para que hagan acompañamiento a sus hijos y participen de estos encuentros de lectura virtual, cambiando la rutina de las clases tradicionales y las prácticas pedagógicas fuera de contexto para la  nueva tecnología de punta que se vive el mundo actual.Aprovechando las capacitaciones e implementaciones de las nuevas tecnologías TIC, se establecen   y adecuan los métodos para la interpretación de las lecturas, planificándolos con el desempeño en el aula de clase, como alternativa apropiada para el desarrollo tecnológico actual que además permite mejorar en forma agradable la comprensión de la lectura,  ampliando el conocimiento y la percepción individual y colectiva  de cada lectura realizada.

Así cada educando atraído por el interés de manipular un computador. llegará al aula con el ánimo ya predispuesto para la lectura y su mente abierta a la  interpretación de la misma. Eso facilita el trabajo del docente y los recursos virtuales se practican con más interés y más frecuentemente.

ÁREAS A TRABAJAR

Humanidades (lenguaje)socialesCompetencia ciudadana)

34

Page 35: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Ética (valores) Informática 

PRESENTACION DOCENTE/ ESTUDIANTE 

Perfil del Docente

Los docentes TIC son formadores y orientadores  que permiten innovar en el ámbito de su desempeño escolar, tienen competencias culturales y pedagógicas modernas, conocimientos que interactúan con el mundo actual, esta informado sobre los procesos educativos del momento  y capacitado para aplicar las nuevas tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje.Sus habilidades instrumentales TIC le ayudan a enseñar con la práctica y aplicación de las mismas, el estudiante aprende mejor haciendo, cada proceso debe ser evaluado para conocer el grado de aprendizaje del estudiante.El profesor tic estimula al alumno a crear sus propios contenidos y. usa como herramienta para comprensión de las lecturas los métodos digitales de las tecnologías actuales y los  recursos que computadores para educar le brinda a la Institución, sólo piensa en hacer dinámica y efectiva su metodología.

Perfil del estudiante

Los pequeños lectores son alegres, con  gran interés de conocer nuevas formas, más agradables y emocionantes de leer  usando el computador porque pueden mejorar su rendimiento académico e interpretativo  de lo que estudian, no sabían que en Internet también se podían encontrar bibliotecas virtuales y cuentos a los que se puede acceder desde la casa o cualquier lugar con ayuda de las TIC.

PRESENTACIÓN PROBLEMA

Según los resultados conocidos en las pruebas saber y las actividades frecuentes realizadas en clase se nota la falta de interpretación que los estudiantes dan a las lecturas, o a cualquier pregunta que se genere en el desarrollo de un tema. Pronuncian bien cada palabra pero no pueden expresar lo que  dice el texto porque algunos presentan  apatía o desinterés por los libros.

Formulación de la pregunta de investigación del proyecto de aula

¿Como mejorar la interpretación de lectura a través de la implementación y utilización de las TICS, adecuando las competencias a nuestro medio? 

Los estudiantes de ahora son contagiados  de las nuevas tecnologías, y los docentes deben encaminar estos anhelos de modernización para que comprendan mejor cada tema expuesto y generar algunos cambios significativos en los procesos educativos  contribuyendo de esta manera a la solución  de las dificultades encontradas que   forjaran climas educativos dinamizadores, utilizando las TIC en nuevas estrategias pedagógicas.

 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 GENERAL:

Generar en los estudiantes  la apropiación de las  TIC, interactuando con el manejo de los computadores atraves de la biblioteca virtual, desarrollando su comprensión de lectura con el uso del Blog.

  ESPECÍFICOS:                          1  -Aplicar nuevas estrategias  pedagógicas para mejorar  la comprensión e  interpretación de lectura implementando el uso adecuado de las bibliotecas virtuales.

35

Page 36: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

2 - Incentivar al estudiante para que haga y presente sus   propias creaciones  literarias, explicando el uso e importancia de los blogs como herramienta tecnológica.3- Involucrar a los padres de familia en el desarrollo del proyecto de la comprensión de lectura y en la utilización de las TIC.

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Computador, Internet, tic, Biblioteca Virtual LUIS ÁNGEL ARANGO , pagina  RAFAEL POMBO, cuenta gmail, blog. 

BIBLIOGRAFIA

Blog Carmen Magali  Meléndez Jara  psicóloga especialista en problemas de aprendizaje https://www.xing.com/profile/CarmenMagali_melendezJara

Blog  jugando y explorando las tics voy aplicando proyecto de aula  Mil maneras de leer Colombia Aprende  El perfil del profesor TIC primer encuentro de Miguel Santa Oalla Tovar y Daniel Primo

Gorgoso jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/profesor_tic.ppt  Recordando a John Fitzgerad Kennedy  Saberes de mi tierra  Biblioteca virtual http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

          Habilidad para interactuar con las bibliotecas virtuales mediante el uso de las TI .     Integrar la familia en el desarrollo de las actividades lectoras           Mejorar la comprensión de  las lecturas.        Adquirir destrezas para interpretar, argumentar y proponer.        Motivar la capacidad individual para desarrollar sus potencialidades.        Incentivar al estudiante para que sea autor de sus propias creaciones literarias de            

acuerdo  a su contexto.

PRODUCTOS

Mejora las notas en las pruebas saber Integra la comunidad educativa Refuerza la comprensión lectora Utilización adecuada de la tecnología

EVALUACIÓN

Dialogo de saberesTalleres de comprensión lectoraManipulación y uso adecuado del computadorIngreso frecuente a los blogPractica de la lectura en la Biblioteca VirtualParticipación de estudiantes y padres.

36

Page 37: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

1.1 CONOCIMIENTOS PRE-FILOSOFICOS1.1 CONOCIMIENTOS PREFILOSÓFICOS: MÍTICOS, MÁGICOS Y RELIGIOSOS.

POR: ANGEL EDUARDO BEDOYA BEDOYA

En la antigüedad (se considera el período anterior al siglo VI a.n.e.), en las primeras civilizaciones humanas el pensamiento que dominaba era el correspondiente a los primeros momentos del acercamiento a la esencia de las cosas; es decir, un pensamiento denominado precientífico, prefilosófico o mítico-mágico-religioso porque se caracterizaba por ideas y representaciones no avaladas por la comprobación científica. En este período histórico, el hombre no tenia conciencia de la sistematicidad de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad de la naturaleza o de las colectividades en que vivía, adquiría el conocimiento de forma casual, lentamente, estando en un nivel empírico. De la naturaleza sólo conoce lo que observa, lo que percibe, convive con la fantasía, la intuición, la imagen mítica, presuponiendo que los fenómenos naturales estaban dotados de movimiento o de fuerza (aire, agua, sol, trueno, tierra), considerándolos, provistos de una vida análoga a la humana (antropomorfismo), unido a adivinar su suerte y lo que pasaría de inmediato a partir de lo que presagiaban los astros, según la lectura o interpretación derivada de su observación.

El pensamiento de las colectividades primitivas estaba regido por la pseudociencia (magia, homeopatía, astrología) y el saber común o cotidiano (empírico espontáneo), que trata de explicar los fenómenos de la naturaleza observados a través de sus creencias, lo que es comprensible por la falta de conocimientos acumulados.

Ninguna de estas formas ofrece conocimientos científicos de la naturaleza, ni de la civilización, como tampoco resuelve los problemas cotidianos del hombre al nivel requerido.

El pensamiento mágico se crea dentro de nuestras fantasías. Lo poseen mucho los niños, quienes creen en esto como una realidad.

El Mitológico se basa en seres legendarios y mitológicos, que han existido en relatos irreales contados a través de los años.

El pensamiento filosófico es el planteamiento que se hace el ser humano sobre preguntas existenciales sobre su vida, y el religioso tiene como figura central la creencia en Dios y en su fé.

VEN Y CONOCE LOS NUMEROS NATURALES

POR: INGRITH YARETH ROMAÑA MARMOLEJO

Área

Matemáticas - Lógica

Descripción

En la actualidad, existe una gran discrepancia entre el currículum formal y el real, dado que las propuestas que emanan de la secretaria de educación no están contextualizadas, sólo están hechas para satisfacer los Estándares que exigen los distintos organismos internacionales como la OCDE.

Por lo tanto las personas que están destinadas a la elaboración de la currícula no conocen las necesidades y exigencias de uno de los sectores más desprotegidos del país, que son la gente pobre.

Por ello es de gran importancia que se elaboren propuestas encaminadas a resolverlas exigencias reales del contexto. Estas deberían ser elaboradas por docentes que conocen la realidad, que saben cuales son los motivos más frecuentes del fenómeno de la deserción escolar, las implicaciones tan importantes en las que se ven involucrados la familia, la escuela y la comunidad.

37

Page 38: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

A raíz de esta gran controversia se ha planteado esta propuesta de rediseño en la asignatura de pensamiento matemático, con el contenido conteo y uso de número, con niños de tercer grado de preescolar, con el objetivo de mejorar los aspectos que no se pueden ver desde la comodidad de un escritorio, como la contextualizacion de las Actividades, que el aluno pueda mejorar en los aspectos de pensamiento matematco que le sean de utlidad en su vida diaria, entendiendo el compromiso al cual estamos aunados por conocer la situación del ecosistema educativo, sabemos que las observaciones que se hagan en un tiempo darán resultados favorables de acuerdo a las exigencias del contexto y, no sólo de él, sino que también de las exigencias que a nivel cognitivo son necesarias, preparándolos para ser personas, seres humanos que puedan enfrentar la vida, y no adaptarse a las condiciones que la sociedad impone.

Objetivos

Objetivo general: diseñar las estrategias didácticas que atiendan las necesidades reales del contexto educativo de los niños de tercero de preescolar, en el área de pensamiento matemático mediante técnicas de aprendizaje promoviendo el desarrollo intelectual, bajo Competencias procedimentales.

Objetivos particulares:

1. El alumno comprenderá el uso de los números en situaciones cotidianas para iniciarse en la Solución de Problemas generando un conocimiento por medio de la experiencia.

2. Resolverá problemas numéricos empleando estrategias creadas por el mismo a partir de la comprensión del uso del número para generar en él el análisis y la reflexión que lo lleve a la resolución de un problema.

3. Sera capaz de explicar el procedimiento utilizado para la resolución de problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas, valiéndose de las estrategias y conocimientos adquiridos, para confrontar su experiencia con la de sus compañeros.

Duración

Sesión 1: - En la actualidad, existe una gran discrepancia entre el currículum formal y el real, dado que las propuestas que emanan de la secretaria de educación no están contextualizadas, sólo están hechas para satisfacer los Estándares que exigen los distintos organismos internacionales como la OCDE. Por lo tanto las personas que están destinadas a la elaboración de la currícula no conocen las necesidades y exigencias de uno de los sectores más desprotegidos del país, que son la gente pobre. Por ello es de gran importancia que se elaboren propuestas encaminadas a resolverlas exigencias reales del contexto. Estas deberían ser elaboradas por docentes que conocen la realidad, que saben cuales son los motivos más frecuentes del fenómeno de la deserción escolar, las implicaciones tan importantes en las que se ven involucrados la familia, la escuela y la comunidad. A raíz de esta gran controversia se ha planteado esta propuesta de rediseño en la asignatura de pensamiento matemático, con el contenido conteo y uso de número, con niños de tercer grado de preescolar, con el objetivo de mejorar los aspectos que no se pueden ver desde la comodidad de un escritorio, como la contextualizacion de las Actividades, que el aluno pueda mejorar en los aspectos de pensamiento matematco que le sean de utlidad en su vida diaria, entendiendo el compromiso al cual estamos aunados por conocer la situación del ecosistema educativo, sabemos que las observaciones que se hagan en un tiempo darán resultados favorables de acuerdo a las exigencias del contexto y, no sólo de él, sino que también de las exigencias que a nivel cognitivo son necesarias, preparándolos para ser personas, seres humanos que puedan enfrentar la vida, y no adaptarse a las condiciones que la sociedad impone.

Recursos

ahora se muestran los recursos que se utilizaran para el desarrollo del proyecto.

Material concreto, Audio visual, visual, hojas de papel, foamy, tarjetas con números, palos de madera, hilo, envolturas y monedas.

38

Page 39: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Descripción

En la actualidad, existe una gran discrepancia entre el currículum formal y el real, dado que las propuestas que emanan de la secretaria de educación no están contextualizadas, sólo están hechas para satisfacer los Estándares que exigen los distintos organismos internacionales como la OCDE.

Por lo tanto las personas que están destinadas a la elaboración de la currícula no conocen las necesidades y exigencias de uno de los sectores más desprotegidos del país, que son la gente pobre.

Por ello es de gran importancia que se elaboren propuestas encaminadas a resolverlas exigencias reales del contexto. Estas deberían ser elaboradas por docentes que conocen la realidad, que saben cuales son los motivos más frecuentes del fenómeno de la deserción escolar, las implicaciones tan importantes en las que se ven involucrados la familia, la escuela y la comunidad.

A raíz de esta gran controversia se ha planteado esta propuesta de rediseño en la asignatura de pensamiento matemático, con el contenido conteo y uso de número, con niños de tercer grado de preescolar, con el objetivo de mejorar los aspectos que no se pueden ver desde la comodidad de un escritorio, como la contextualizacion de las Actividades, que el aluno pueda mejorar en los aspectos de pensamiento matematco que le sean de utlidad en su vida diaria, entendiendo el compromiso al cual estamos aunados por conocer la situación del ecosistema educativo, sabemos que las observaciones que se hagan en un tiempo darán resultados favorables de acuerdo a las exigencias del contexto y, no sólo de él, sino que también de las exigencias que a nivel cognitivo son necesarias, preparándolos para ser personas, seres humanos que puedan enfrentar la vida, y no adaptarse a las condiciones que la sociedad impone.

Objetivos

Objetivo general: diseñar las estrategias didácticas que atiendan las necesidades reales del contexto educativo de los niños de tercero de preescolar, en el área de pensamiento matemático mediante técnicas de aprendizaje promoviendo el desarrollo intelectual, bajo Competencias procedimentales.

Objetivos particulares:

1. El alumno comprenderá el uso de los números en situaciones cotidianas para iniciarse en la Solución de Problemas generando un conocimiento por medio de la experiencia.

2. Resolverá problemas numéricos empleando estrategias creadas por el mismo a partir de la comprensión del uso del número para generar en él el análisis y la reflexión que lo lleve a la resolución de un problema.

3. Sera capaz de explicar el procedimiento utilizado para la resolución de problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas, valiéndose de las estrategias y conocimientos adquiridos, para confrontar su experiencia con la de sus compañeros.

Duración

Sesión 1: - En la actualidad, existe una gran discrepancia entre el currículum formal y el real, dado que las propuestas que emanan de la secretaria de educación no están contextualizadas, sólo están hechas para satisfacer los Estándares que exigen los distintos organismos internacionales como la OCDE. Por lo tanto las personas que están destinadas a la elaboración de la currícula no conocen las necesidades y exigencias de uno de los sectores más desprotegidos del país, que son la gente pobre. Por ello es de gran importancia que se elaboren propuestas encaminadas a

39

Page 40: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

resolverlas exigencias reales del contexto. Estas deberían ser elaboradas por docentes que conocen la realidad, que saben cuales son los motivos más frecuentes del fenómeno de la deserción escolar, las implicaciones tan importantes en las que se ven involucrados la familia, la escuela y la comunidad. A raíz de esta gran controversia se ha planteado esta propuesta de rediseño en la asignatura de pensamiento matemático, con el contenido conteo y uso de número, con niños de tercer grado de preescolar, con el objetivo de mejorar los aspectos que no se pueden ver desde la comodidad de un escritorio, como la contextualizacion de las Actividades, que el aluno pueda mejorar en los aspectos de pensamiento matematco que le sean de utlidad en su vida diaria, entendiendo el compromiso al cual estamos aunados por conocer la situación del ecosistema educativo, sabemos que las observaciones que se hagan en un tiempo darán resultados favorables de acuerdo a las exigencias del contexto y, no sólo de él, sino que también de las exigencias que a nivel cognitivo son necesarias, preparándolos para ser personas, seres humanos que puedan enfrentar la vida, y no adaptarse a las condiciones que la sociedad impone.

Recursos

ahora se muestran los recursos que se utilizaran para el desarrollo del proyecto.

Material concreto, Audio visual, visual, hojas de papel, foamy, tarjetas con números, palos de madera, hilo, envolturas y monedasRequisitos

.Herramientas

Internet - InformaciónOrganizadores GráficosActividades de clase

Sesión 1

Propósito

En la actualidad, existe una gran discrepancia entre el currículum formal y el real, dado que las propuestas que emanan de la secretaria de educación no están contextualizadas, sólo están hechas para satisfacer los Estándares que exigen los distintos organismos internacionales como la OCDE.

Por lo tanto las personas que están destinadas a la elaboración de la currícula no conocen las necesidades y exigencias de uno de los sectores más desprotegidos del país, que son la gente pobre.

Por ello es de gran importancia que se elaboren propuestas encaminadas a resolverlas exigencias reales del contexto. Estas deberían ser elaboradas por docentes que conocen la realidad, que saben cuales son los motivos más frecuentes del fenómeno de la deserción escolar, las implicaciones tan importantes en las que se ven involucrados la familia, la escuela y la comunidad.

A raíz de esta gran controversia se ha planteado esta propuesta de rediseño en la asignatura de pensamiento matemático, con el contenido conteo y uso de número, con niños de tercer grado de preescolar, con el objetivo de mejorar los aspectos que no se pueden ver desde la comodidad de un escritorio, como la contextualizacion de las Actividades, que el aluno pueda mejorar en los aspectos de pensamiento matematco que le sean de utlidad en su vida diaria, entendiendo el compromiso al cual estamos aunados por conocer la situación del ecosistema educativo, sabemos que las observaciones que se hagan en un tiempo darán resultados favorables de acuerdo a las exigencias del contexto y, no sólo de él, sino que también de las exigencias que a nivel cognitivo son necesarias, preparándolos para ser personas, seres humanos que puedan enfrentar la vida, y no adaptarse a las condiciones que la sociedad impone.

Duración

Actividad docente

Ahora se muestran cada una de las Actividades que el docente realizara para el desorrollo de los conteidos que cumpliran con el logro de los objetivos.

se mostraran por seciones

40

Page 41: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

sesión 1

1. explicar de manera breve el proyecto, logros y objetivos.

2Formar equipos, mediante la dinámica “el número perdido”.

3. Proporcionar material concreto a cada equipo para realizar agrupaciones y realizar comparaciones (donde hay más, donde hay menos, donde es lo mismo).

4. Explicar el proceso de adición, sustracción e igualdad, con la ayuda de Videos y demostraciones grupales.

5. Solicitar a cada equipo que coloque tres grupos con la misma cantidad de objetos en su mesa. Para realizar los procesos de adición, sustracción e igualdad.

6. Tomaran el primer grupo de objetos y realizaran el proceso de adición (agregar) realizar socialización de resultados.

7. Al segundo grupo de objetos se la realizara el proceso de sustracción (quitar)

realizar socialización de resultados.

8. El último grupo de objetos, se igualara con otro grupo de objetos

realizar socialización de resultado.

9. Realizaran dibujos con las tres situaciones didácticas.

sesión 2

1. Realizar una explicación, de cuál es la forma adecuada de contar, con la ayuda de Videos y demostraciones grupales.

2. Solicitar a cada niño que pueda llevar al salón un juguete que le guste

3. Con los juguetes del salón, se le solicitara a cada uno de los niños que los reparta, contando cada uno.

4. Colocaran todos los juguetes para realizar conteos de todos los juguetes.

5. Explicar que se pueden contar todos los objetos siguiendo una secuencia, aunque los objetos no sean los mismos

6. Realizar conteos de manera grupal, con los objetos que se tengan en el salón.

7. Solicitar a los niños que den algunas opiniones sobre las Actividades que se realizaron, para disipar dudas y, aclarar los conceptos y temas vistos.

sesión 3

1. Ambientación del aula, (colocar números en todo el salón)

2. Mostrar tarjetas con Imágenes de los números del 0 al 9 realizando un repaso general.

3. Repartir a cada alumno una hoja de papel en la que anotaran los números que vean a su alrededor

4. Solicitar a los niños que participen mencionando cuales son los números que vieron en el salón, para socializar sus resultados.

5. Proporcionar a cada niño una cantidad de semillas para realizar agrupaciones de distintas cantidades, a las cuales les darán el número que corresponde.

6. Realizar el juego ¿adivina quién soy? Con tarjetas numéricas

Realizar móvil de los números del 0 al 9 formando 3 equipos para su elaboración.sesión 4

41

Page 42: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

1. Se realizara el juego de la tiendita, con empaques que ellos puedan proporcionar, utilizando los precios reales de los productos.

2. Se proporcionara a cada niño una cantidad determinada de dinero. (monedas)

3. Se realizara un sorteo para elegir a los niños que tendrán la función de cajeros.

4. Cada alumno tendrá la oportunidad de comprar distintas cosas, pudiendo o no, gastar todo el dinero que le fue proporcionado.

5. Se socializaran las dificultades presentadas de manera grupal, para que puedan ser disipadas las dudas que `puedan surgir.

6. Tendrán una oportunidad más para comprar, para que puedan reafirmar sus conocimientos, confrontándolos con posibles errores cometidos anteriormente.

7. Se socializaran de nuevo las dudas en el grupo y, se explicara la importancia de conocer el concepto de número y la importancia del reconocimiento de los mismos.

8. Anotaran en su cuaderno los productos que compraron y el precio de cada uno de ellos

Actividad estudiante

Aqui se muestran las actividaes que realiizaran los niños, de manera que se tenga una guia clara de las acciones que se realizaran, tomando en cuenta que estas son flexibles, por lo tanto pueden sufrir cambios, durante su desarrollo.

sesión 11. Los alumnos tomaran un número del 1 al 4. Después, identificaran quien tiene el mismo número, para formar los equipos.

3. Cada niño tendrá la oportunidad de preguntar, mientras el Video transcurre, para que se disipen las dudas que surjan.

4. Con el material concreto que tengan, aran tres grupos con la misma cantidad.

5. Al primer grupo de objetos que tengan, agregaran una porción media de lo que originalmente tienen. Después se socializaran los resultados con el grupo.

6. Al segundo grupo de objetos le realizaran el proceso de sustracción (quitar) y después se socializaran los resultados obtenidos.

7. Al tercer grupo de objetos, se le igualara con los dos anteriores, propiciando que observen cuidadosamente lo que ocurre para que se puedan igualar los grupos de objetos después se socializaran los resultados obtenidos.

8. Realizaran dibujos en los que representaran, las tres situaciones realizadas, escribiendo el nombre de cada una.sesión 21. Los niños estarán pendientes de las Actividades que se realices, porque de ellas dependerá el seguimiento de las demás Actividades.

2. Llevaran un juguete con el cual se realizaran Actividades relacionadas con el conteo.

3. Cada niño tendrá la oportunidad de pasar y regresar los juguetes a sus dueños, contando en vos alta, para que pueda confrontar sus conocimientos.

4. Cada niño colocara su juguete en el suelo, formando una fila, y se contaran cada uno de los juguetes de manera ininterrumpida.

5. Posteriormente se explicara que se pueden contar todos los juguetes aunque sean distintos, la serie continua, no se interrumpe porque algún objeto sea diferente.

6. Al terminar la breve explicación contaran los objetos que puedan localizar en su entorno (salón) de manera que sigan planteando la importancia de contar y de la secuenciación.

42

Page 43: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

7. Darán opiniones sobre las dificultades que hayan enfrentado al momento de contar.sesión 31. Observaran el salón y darán opiniones de lo que observan.

2. Cada tarjeta que tomen, identificaran el número que tiene la tarjeta.

3. Tomaran la hoja de papel y recorrerán el salón identificando los números que vean a su al redor y anotaran los que identifiquen.

4. Los niños mencionaran cuales fueron los números que vieron, cuales son los que anotaron y porque.

5. Realizaran agrupaciones de una cantidad determinada de semillas, posteriormente escribirán el numero que representa la cantidad de semillas que tienen.

6. Se le presentaran al grupo tarjetas con números, cada alumno tendrá la oportunidad de mencionar que numero es el que se esta mostrando, de modo que todos participen y se disipen dudas comentando su respuesta en el grupo.

7. Cada equipo tendrá una cantidad de foamy, hilo y palitos de madera, con los que elaboraran un móvil con los números del 0 al 9, con el asesoramiento del docente para construirlo.sesión 41. Cada niño proporcionara como mínimo la envoltura o empaque de 5 productos, los cuales pegaran o pondrán sobre un estante o mesa.

2. Cada niño tendrá una determinada cantidad de dinero con la cual podrán comprar los productos de la tienda.

3. Cada niño tomara un papelito de una urna, y aquel niño que obtenga el papel marcado con el numero uno y dos, serán los cajeros de la tienda, encargados de cobrar.

4. Tendrán la oportunidad de comprar las cosas que quieran, emplearan en esta actividad estrategias de conteo que ellos hayan diseñado durante el desarrollo de los demás contenidos.

5. Cada niño tendrá la oportunidad de expresar alguna de las dificultades que haya tenido, con el fin de socializar con sus compañeros y aclarar sus dudas.

6. Podrán comprar nuevamente, empleado sus estrategias de conteo, para obtener mejores resultados y esta vez tratar de no tener errores.

7. Participaran una vez mas con la intención de aclarar nuevas dudas que hayan surgido, en este momento también se explicara la importancia que tiene conocer el concepto de número y la importancia del reconocimiento de los mismos, en la vida diaria.

8. Cada niño escribirá en su cuaderno el nombre y el precio de los productos que compro.

Evaluación

Para la evaluación se han tomado criterios que se presentan durante el desarrollo de las actvidades, al inicio, durante el desarrollo y al fnal de cada sesión aqui los siguientes, para cada sesión.Para cada sesión se han tomado aspectos de suma importancia estos, se evaluaran durante todo el proceso de desarrollo de las sesiónes. la calificacion asignada es numerica de 1 a 5 para todas las sesiónes y en total debe sumar 10.

PROYECTO DE AULA COMPARACION DE NUMEROS NATURALES HASTA SIETE CIFRAS

POR: MONICA ANDREA GARCES BEDOYA

http://bitacorilla2.blogspot.com.co/2012/09/los-numeros-de-hasta-7-cifras-recursos.html

Los números de hasta 7 cifras. Recursos para la unidad 1. Matemáticas

43

Page 44: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Esta primera unidad de 4º se centra especialmente en el aprendizaje de la de numeración. Pasamos del conocimiento de números de 5 cifras, estudiado en el curso anterior, a los millones (números de siete cifras). Los criterios para la evaluación de los aprendizajes de esta unidad serán los siguientes: Leer, escribir y descomponer números de hasta 7 cifras (millones).Formar números de hasta 7 cifras a partir de sus órdenes.Hallar el valor de posición de las cifras de un número de hasta 7 cifras Comparar y ordenar números de hasta 7 cifras usando los signos "< = >"Aproximar números a su orden mayor y a todos los órdenes menores (decenas, centenas, millares...)Leer y escribir números romanos.Resolver pfroblemas aplicando 4 pasosRECURSOS TIC PARA AYUDARTE A CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Los números naturales menores que el millónLos números naturales menores que el millón en la vida real. Con esta aplicación del Proyecto Agrega puedes repasar su lectura y escritura, valor posicional y descomposición por los dos procedimientos que hemos estudiado en clase.Numeración hasta los millonesPractica la numeración. Esta aplicación LIM de Bimates te permitirá repasar los conceptos de numeración, lectura, comparación, orden ... Puedes elegir diferentes modulos realizando las actividades. Incluye un módulo sobre números romanos.Los números de siete cifras: Aplicación LIM del CEIP San Rafael para trabajar la lectura y escritura de númerosTrabajamos con los números. En esta aplicación de Mario Ramos puedes elegir hasta 7 fichas con actividades de numeración variadas cuya resolución te ayudará a descubrir personajes escondidos. Incluye actividades de números romanos.Números romanosNúmeros romanos. Reglas y pequeño taller. Aplicación de Gen Magic para repasar y practicar los conceptos estudiados. Los números romanos. Letras y su valor.Repasa las reglas y practica números romanos. En esta actividad del Tanque puedes repasar el valor de las letras en números romanos, sus reglas, y realizar actividades para reconocer su valor.Los romanos y sus números. Con esta actividad de Internet en el Aula, además de repasar numeración, conocerás distintas facetas de de la cultura romana y su legado en la península Ibérica Practica el cálculo básico operatorio con números.Cálculo mental: sumar decenas, centenas y millares completos a un número, restar decenas, centenas y millares completos de un número.Repasa las tablas de multiplicar Repasa y practica las tablas. Pasos para resolver un problema

Pequeños problemas. Sencillos problema para resolver mentalmente.Resolución de problemas. MetamodelosRepaso de numeración, operaciones y problemasLos números naturales. Aplicación Vedoque con diferentes actividades (posiciones, ordenar), operaciones, problemas y conocimiento de datos del mundo real.Test de repaso de los números de 6 y 7 cifras

JUGAR

Test de repaso de los números de 6 y 7 cifras

JUGAR

Fichas de repaso para imprimirhttp://bitacorilla.webcindario.com/Refuerzo_Mates/Fichas_Mates_U1.pdf

PROYECTO DE AULA: UNA ALTERNATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLES

POR: LIZARDO DE JESUS TRUJILLO MONTOYA

TABLA DE CONTENIDO

44

Page 45: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES 1.1 Antecedentes1.2 Justificación1.3 Planteamiento del Problema1.4 Objetivos1.4.1 Objetivo General1.4.2 Objetivos específicos1.5 Localización, contexto del proyecto

2. METODOLOGIA – DESARROLLO DEL PROYECTO2.1 Actividades 2.2 Cronograma2.3 Recursos2.4 Requisitos

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de aula de la unidad educativa Tiene por principal objetivo aprovechar de manera positiva las TIC, como estrategia de aprendizaje en las clases de ingles, para el aprendizaje de un segundo idioma, que se utilicen estas nuevas tecnologías para que de manera interactiva y atractiva los niños de básica primaria se familiaricen con el vocabulario de este idioma, desde los grados de primaria, para lo cual la memorización y la asociación de la pronunciación y escritura del nombre de cada cosa es clave, para un desarrollo de una mejor auto aprendizaje, de acuerdo a lo anterior este trabajo se compone en dos partes:La primera se define las generalidades del proyecto, así como el planteamiento del problema, que fundamenta la propuesta del proyecto, los objetivos que plantea el docente y que fijaran metas para la ejecución del mismo, y el enriquecimiento de las clases de ingles de cada uno de los estudiantes de la sede educativa. La segunda parte, expone la metodología utilizada, así como el diseño de estrategias pedagógicas y actividades utilizando los recursos del aula de informática, adicionalmente como documento de guía y consulta para futuros proyectos, investigaciones y trabajos por parte de la comunidad educativa y en general lectores interesados en esta temática.

1. GENERALIDADES

1.1 Antecedentes1.1.1 EL PROYECTO DE AULA UNA ALTERNATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLES COMO SEGUNDA LENGUA

El objetivo central se relaciona con la elaboración de una propuesta pedagógica, el proyecto de aula, que oriente la enseñanza de una lengua extranjera en el contexto educativo. Como investigadora decidí realizar esta propuesta como resultado de las observaciones directas y de las anotaciones en el diario de clase que realicé durante el segundo semestre del año 2007 (tiempo en el cual me desempeñaba como practicante); además porque en la enseñanza de inglés a niños y niñas, es importante ser flexibles, pues cada uno de ellos tiene un ritmo diferente de trabajo, y el aprendizaje va sujeto a sus necesidades e intereses. Proyecto Aprender inglés.

A nivel nacional el aprendizaje del idioma Inglés se ha tornado de vital importancia por la valorización que este ha adquirido a través de los años y de las diferentes experiencias. Es por ello

45

Page 46: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

el interés del gobierno implantar proyectos encaminados a un buen manejo de habilidades, destrezas y aptitudes tanto en maestros como estudiantes quienes se ven en la obligación de día a día investigar y practicar .

1.1.3 APRENDIENDO INGLES CON LAS TICS

Este proyecto está enfocado al aprendizaje del idioma extranjero utilizando las herramientas que hay en la institución (Computadores), debido a que este idioma se ha convertido en parte esencial de nuestra vida, hoy en día observamos que todo producto nacional o extranjero vienen escrito en ingles, lo cual nos lleva a vivir acorde con la realidad. Por lo anterior es fundamental Implementar herramientas que les facilite a los niños el aprendizaje de este idioma para afrontar retos que día a día impone la vida.

1.2 Justificación

El gobierno Colombiano viene implementando desde ya hace, un par de años, la estrategia de incluir el idioma ingles como segunda lengua. El Tratado de Libre Comercio TLC, obliga a la población colombiana al manejo de esta lengua. Las instituciones universitarias o cualquier empleo, actualmente al que se desee ingresar le exigen un básico de conocimiento del idioma extranjero ingles.Gracias al gusto de los niños por aprender el idioma extranjero y a la facilidad del acceso a los computadores, los cuales contienen software como el Gran Caco, y Aprendiendo con Disney, ayudan a que los niños adquieran este conocimiento. Lo anterior, para el caso de unidades educativas privadas, o de niños y niñas con comodidades económicas que permiten tener a su alcance un equipo de computación, pero gracias, al programa de COMPUTADORES PARA EDUCAR, (CPE) se ha elevado la cobertura de acceso a la tecnología en zonas rurales apartadas del país.

De acuerdo a lo anterior, la sede educativa ALTO SAN JOAQUIN, de Saravena, gracias a l programa CPE actualmente, cuenta con 5 equipos de computación, los cuales, es poco para la necesidad real, pero su valor radica en el impacto positivo sobre las metodologías de enseñanza dentro del desarrollo de sus actividades educativas. Los niños de la sede tienen accesibilidad a los computadores a cualquier hora del día, lo cual no estamos subyugados a solo la hora de ingles que se programa en el horario de clase.Debido a que los niños son de la parte rural y solamente ven y tienen la oportunidad de utilizar entre ellos un número limitado de computadores, le sacan el mayor provecho posible.Como se menciono en los antecedentes, el gobierno y la misma sociedad en su constante evolución exige estar preparados para los nuevos retos que se presentan en el diario vivir, uno de estos retos es el manejo de al menos una segunda lengua (ingles), por eso se propone por medio de este proyecto de aula, el inicio de talleres de aprendizaje de ingles, por medio de equipos de hardware acceder a software educativo bilingüe como: EL GRAN CACO.

1.3 Planteamiento del ProblemaEste proyecto está enfocado hacia el inicio del aprendizaje del idioma extranjero, familiarizando a los niños de primaria con el lenguaje del inglés, empezando con vocabulario básico, su pronunciación y la asociación de su fonética con la imagen del objeto, o representación gráfica ya sea de un animal, fruta, color, objeto, profesión etc.

¿Cómo diseñar una técnica de enseñanza de una segunda lengua desde los niveles de primaria?

Utilizando las herramientas que hay en la unidad educativa de ALTO SAN JOAQUIN, (5 computadores), logrando ingresar al Internet, y de esa manera aprovechar herramientas de software educativo como EL GRAN CACO. Por lo anterior es fundamental implementar herramientas que les facilite a los niños el aprendizaje de este idioma para afrontar retos que día a día impone la vida. En cada apartado de El Gran Caco se repasará una temática diferente. De esta forma, el niño aprenderá por lo básico: los colores, números, el nombre de la ropa y las diferentes partes del cuerpo, los animales y los nombres de la comida, pretende una buena iniciación en el vocabulario básico de inglés .Su objetivo principal es el reconocimiento auditivo y visual de las palabras. Lo que dure cada juego variará según el ritmo del mismo niño.El programa ayuda a que el niño se desenvuelva y aprenda jugando, estimula su creatividad y fomenta el interés de aprender un nuevo idioma. Cada niño marca su ritmo, como ya lo hemos comentado, y también él mismo decidirá cuando entrar y usar el programa, así como el momento de su salida, puesto que no es necesario que termine una actividad para poder retirarse.

46

Page 47: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Este proyecto no pretende que los estudiantes de manera rápida aprendan el lenguaje extranjero, sino que persigue el objetivo de FAMILIARIZAR, al niño desde sus primeros años con el idioma extranjero, cementando bases de conocimiento en el vocabulario, para que al ingresar a los grados secundarios, el contenido temático y la estrategia de enseñanza, no se encuentre con un nivel muy inferior al requerido para que el aprendizaje sea idóneo.

1.4 Objetivos1.4.1 Objetivo General• Despertar el interés por el aprendizaje del idioma inglés por medio de un software didáctico que le permita afianzar conocimientos en cuanto a vocabulario y estructuras básicas de la lengua extranjera en los niños y niñas de educación básica primaria de la institución educativa ALTO SAN JOAQUIN, zona rural de Saravena y al mismo tiempo contribuir con un plan moderno de educación.

1.4.2 Objetivos específicos

• Fortalecer el conocimiento de las diferentes áreas a través del aprendizaje del idioma extranjero.• Transmitirles a los niños la importancia del conocimiento de otro idioma.• Nivelar a los niños en el idioma ingles para su ingreso al bachillerato.• Despertar el gusto entre los niños por apropiarse de una segunda lengua. • Aprovechar los equipos tecnológicos al alcance, de manera correcta, y lograr cambios positivos en las actuales técnicas de enseñanza en las diferentes áreas de estudio de primaria. • Capacitar a los estudiantes en el manejo de las TIC. Software didáctico de ingles

1.5 Localización, contexto del proyectoEl proyecto de aula: APRENDIENDO INGLES, tiene como ubicación, el municipio de Saravena, en el departamento de Arauca, en la zona rural. Teniendo como micro localización; la institución educativa rural de ALTO SAN JOAQUIN.

2. METODOLOGIA – DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Actividades Actividades lúdicasCualquier idioma extranjero, requiere un tratamiento a lo largo del ciclo, incorporando nuevos aprendizajes en forma gradual, integrándose a lo ya trabajado, de forma de lograr una fijación adecuada, como una espiral de complejidad creciente.El uso de estrategias lúdicas y participativas favorece el interés y la atención, haciendo más atractivo el aprendizaje de una segunda lengua, permitiendo también repasar y aplicar lo aprendido. Periódicamente, las reglas que se vayan aprendiendo se pueden aplicar por medio de diferentes técnicas de repaso y memorización del vocabulario, desde ahí se presentará la ejercitación. Como cierre, se presentará una situación de escritura y pronunciación donde se utilicen los conocimientos trabajados. Se usarán diferentes técnicas durante el desarrollo de este proyecto, análisis de materiales de apoyo, en forma personal y grupal, dinámicas de grupo, lluvia de ideas, y técnicas específicas que logren ser combinadas con la metodología lúdica del juego interactivo: EL GRAN CACO. Periódicamente se podrá evaluar el progreso de cada alumno, a fin de conocer qué situaciones se solucionaron y qué falta ejercitar desde “la memorización y pronunciación de vocabulario nuevo en uso”. Así la evaluación llega a ser el paso final de todo el proceso didáctico: revisión, comprobación, solución de las dificultades, apropiación de lo aprendido y aplicación en nuevas situaciones.En esta evaluación tendremos en cuenta también la actitud positiva del los niños hacia el uso de las TICS para que lleguen a entender la necesidad de pronunciar correctamente. Dentro de las actividades que realicen se tendrán en cuenta aquellas que son de tipo grupal en las que se pueden desarrollar los valores de solidaridad y ayuda mutua para posibilitar la apropiación del vocabulario. Registraremos el proceso de cada alumno a través de listas con las dificultades que vaya trabajando a lo largo del Proyecto y plasmará en una escala de calificación la situación individual de cada alumno para tener también un registro de la situación total del curso.

La ficha que se adjunta puede ser un modelo de registro personal.

47

Page 48: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Utilizar programas gratuitos que ofrece la red y que a su vez pueden ser instalados en los equipos de computación de la escuela, por mencionar algunos de los programas recomendados para cumplir con los objetivos del proyecto:Descripción del software educativo a implementar: EL GRAN CACO. El Gran Caco es un programa destinado a la iniciación en el vocabulario oral básico de inglés, que obtuvo el Segundo Premio en el XI Certamen de Materiales Curriculares de 2003, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.Es un programa interactivo que pueden utilizar cinco usuarios a la vez, con actividades de reconocimiento oral y visual sobre los colores, los animales, la ropa, los alimentos, el cuerpo humano y los números. El juego cuenta con El Gran Caco como maestro de ceremonias. Él hablará con el niño en español e inglés, guiándole por cada uno de los diferentes ejercicios.• Iniciar al niño en los medios informáticos.

• Enseñar a utilizar el ratón con cierta soltura.

• Enseñar a escuchar, entender y realizar instrucciones sencillas.

• Dotar a los niños de un vocabulario básico para posteriormente trabajarlo y profundizarlo en clase, acompañándolo con frases sencillas utilizando los verbos “to be” y “to have”

• Junto con el juego hay una guía para el profesor, en papel, donde se desarrolla la justificación, objetivos, contenidos, destinatarios, metodología, actividades, evaluación e instrucciones de manejo del programa

Una vez registrado como usuario te aparecerá la pantalla principal para aprender inglés con el gran Caco.

Cada vez que le des Click a la cara del gran Caco, podrás regresar a la pantalla de inicio, en la cual podrás elegir los temas que quieres aprender

En esta barra podrás elegir los temas que quieras ver, los cuales son: colores, animales, ropa, comida, partes del cuerpo, números.

OJO!! No es necesario que vayas en orden, puedes elegir el tema que más se te antoje.

Esta es la pantalla principal del tema de los colores, el gran Caco tiene la ventaja de que es un programa que combina el audio y lo visual, así que será muy sencillo poder ir aprendiendo de manera autónoma. En la paleta que tiene en la mano el gran Caco irán apareciendo colores conforme bayas avanzando, cada que des click en un color te aparecerá una actividad.Una vez que vayas terminando cada bloque (colores, números, comida, etc.) el gran caco te va a dar un reconocimiento. No olvides escuchar las instrucciones que se te irán dando en cada actividad, pues así aprovechas tu tiempo y aprendes inglés.

ASPECTOS EDUCATIVOS:Los coloresObjetivo didáctico: Aprender los colores en ingles y diferenciarlos.Actividades: pulsar sobre las diferentes áreas del dibujo para colorearlas. Con el mouse debes mostrar cada color y pipo los pronunciara en ingles.

Los animalesObjetivo didáctico: aprender los animales para lograr un vocabulario óptimo.Actividades: seleccionar los animales uno a uno y caco los nombrara en ingles.

48

Page 49: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

La ropaObjetivo didáctico: Conocer el nombre de cada prenda.Actividades: Pulsar cada prenda de ropa para que caco la nombre.

La comidaObjetivo didáctico: Conocer los nombres de cada alimento. Seguir instrucciones.Actividades: Cada nivel es un juego diferente, pulsar sobre cada alimento y el caco te dará las instrucciones. Debes pasar cada etapa para lograr avanzar.

El cuerpoObjetivo didáctico: Aprender las partes de la cara y del cuerpo.Aprender nuevo vocabulario.

Actividades: El juego consiste en reconocer las diferentes partes del cuerpo o de la cara. Para lograr que el caco te dé el nombre de una nueva parte del cuerpo debes realizar otra actividad.

Los númerosObjetivo didáctico: Reconocer los números y aprenderlos en ingles.Actividades: pulsar cada uno de los números y avanzaras a la próxima actividad a realizar.

2.3 Recursos

Recurso humano: El docente de la unidad educativa y los alumnos que actualmente cursan los diferentes grados de primaria en la sede educativa de ALTO SAN JOAQUIN.

Recurso físico e intangible: Equipos de cómputo, aula, silletería, energía eléctrica (funcionamiento de los computadores), fotocopias (apuntes de las unidades enseñadas). Así mismo, sistema operativo, acceso a internet, Internet, navegador para página web, software EL GRAN CACO: Mi primer diccionario multimedia bilingüe.

2.4 Requisitos

Objetivos específicos Actividades Competencias a desarrollar Responsable RecursosDiagnosticar la problemática que tienen los estudiantes en el área de inglés. Asociar vocabulario con diferentes implementos que los estudiantes utilicen a diario.

lingüística

pragmática

socio-lingüística

Docente CuadernosVideosHojasLápiz

Capacitar a los estudiantes en el manejo de las TIC. Software didáctico de ingles Incentivar a los estudiantes en el manejo adecuado de la tecnología. Implementar actividades con el uso de software para mejorar el vocabulario de inglés.Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TIC. DocenteEstudiantesAula de informática

Computadores

49

Page 50: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

Software educativo

Incentivar el aprendizaje del idioma inglés en los niños y niñas de primer, segundo y tercer grado de la sede educativa Alto San Joaquín. Implementar actividades con el uso del software encaminadas a fortalecer el aprendizaje del ingles Los estudiantes demuestran tener una comprensión adecuada de los conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC.Lingüística pragmáticasocio-lingüísticaDocenteSoftwareEstudiantesComputadorSoftware

BIBLIOGRAFIA

RECURSOS ONLINE Y ELECTRONICOS

http://mesasdetrabajoturbo.files.wordpress.com/2011/10/proyecto-de-aula2.pdf

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/552/3/FECYT%20860%20TESIS.pdf

http://blogsoftwareeducativos.blogspot.com/2013/02/software-educativo-aprende-ingles-con.html

http://elgrancaco.blogspot.com/

http://www.efdeportes.com/efd102/proyect.htm

EXPLORACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POLIEDROS

POR: MARCO FIDEL GUERRERO JAIME

En este trabajo se expone la implementación de una actividad perteneciente a una secuenciadidáctica de geometría sintética en tres dimensiones acerca de los poliedros regulares y lossólidos arquimedianos. Si bien, la propuesta se basa en la ampliación del conocimiento delos alumno acerca de los sólidos convexos utilizando materiales concretos y software degeometría dinámica para su construcción; en esta presentación se adjunta una síntesis de lafundamentación y el desarrollo del estudio; su análisis didáctico y las conclusiones parcialesen referencia a la primera actividad de la secuencia.PALABRAS CLAVES: poliedros, construcción, clasificación1. INTRODUCCIÓNLos poliedros son entes geométricos que se destacan en distintos contextos como: enmatemáticas, arquitectura, ingeniería, química y artes. Su presencia se impone en forma detemplos, puentes, arcos, modelos de moléculas, gemas, esculturas, diseño gráfico,publicidad, decoración, paisajismo, coreografías, arreglos navideños y otras formas.Aprender a observarlos y construirlos no sólo debe ser una experiencia alentadora y fascinante,sino que puede ser aprovechada para el desarrollo de actividades matemáticas queinvolucren la actividad demostrativa.Con estos propósitos, hemos creado una secuencia didáctica que permite la exploración del mundopoliédrico desde la comparación de los sólidos regulares y los poliedros arquimedianos. Enel desarrollo de esta experiencia se les exige a los alumnos poner en práctica la actividaddemostrativa en un contexto favorable para la visualización y manipulación de los poliedros.Este ambiente propicio de trabajo se da gracias a la incorporación de materiales y recursosque facilitan la exploración del mundo poliédrico.2. FUNDAMENTACIÓN“Se ha dicho que la mejor forma de aprender sobre los poliedros es construirlos y después,

50

Page 51: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

observarlos, compararlos, transformarlos y modificarlos” (Guillén Soler, 1997, p. 11).Teniendo presente esta observación nos propusimos la elaboración de una secuencia didáctica,que no sólo permita ampliar los conocimientos de los alumnos acerca de los poliedros, sino que además les ofrezca la oportunidad de construir la definición de los sólidosarquimedianos.“La actividad de clasificar es una de las características esenciales de cualquier rama delpensamiento humano y, en particular, una actividad fundamental de las matemáticas”(Guillén, 1997, p.23). Es así que, en primera instancia, nuestra intención es, que mediante laobservación de ciertos modelos de sólidos, los alumnos se involucren en una posibleclasificación según el cumplimiento de sólo dos de las tres condiciones que forman ladefinición de poliedro regular convexo.Analizando la bibliografía consultada hemos decidido definir a un poliedro regular o platónico comoaquel poliedro convexo que cumple las siguientes condiciones:(1) sus caras son polígonos regulares(2) sus caras son iguales(3) sus ángulos poliedros son igualesSi consideramos como universo a los poliedros convexos y definimos los siguientes conjuntos:A= {poliedros convexos con caras iguales}B= {poliedros convexos con caras regulares}C= {poliedros convexos con ángulos poliedros iguales}Utilizando un diagrama de Venn, tenemos:Mediante la observación de las intersecciones de los conjuntos y sus complementos se logra laexploración y clasificación de sólidos mediante ciertas características en común. Por ejemplo, podemos considerar a los poliedros regulares convexos o sólidos platónicos comoaquellos que pertenecen a los tres conjuntos a la vez, es decir, aquellos que pertenecen aA B C .De manera similar, se forja la definición de poliedros arquimedianos “sólidos que tienen todas lascaras regulares y todos los vértices iguales” (Guillén, 1997, p. 111) como los poliedrosconvexos que pertenecen a los conjuntos B y C pero no a A, es decir, los que pertenecen aB C A.Para la exploración y construcción de los sólidos, la secuencia se encuentra apoyada alrededor delo que Rico (2000) llama organizadores. Si bien, el organizador que más se destaca es eldenominado: materiales y recursos, se encuentra mayor presencia de materiales didácticosque “se distinguen de los recursos porque inicialmente, se diseñan con fines educativos”(Coriat, 2000, p.159), estos son el Polydron y el software Cabri 3D.Uno de los objetivos de esta secuencia es caracterizar y clasificar los procedimientos desarrolladospor los alumnos para explicar y validar sus producciones. El fin de la caracterización de losprocedimientos de validación, es observar si las exploraciones empíricas que ofrecen lamanipulación del software y de materiales, afecta al tipo de demostración realizada. Cabedestacar que los alumnos con los que se lleva a cabo las actividades, han desarrolladomecanismos de demostración basados en la argumentación de las construcciones.Para la clasificación de los procesos de validación, “utilizaremos el término demostración en unsentido amplio, de modo que incluya cualquier tipo de argumento o justificación elaboradopara convencer de la veracidad de una afirmación matemática” (Rodriguez, 2006, p. 22)En acuerdo con Samper Caicedo, Camargo Uribe y Perry Carrasco (2006), la demostración es unaactividad que combina dos procesos relacionados:1- El proceso conformado por acciones tendientes a producir una conjetura2- El proceso conformado por acciones tendientes a producir una justificación.Esta clasificación y sus subniveles, es una teoría muy desarrollada y estudiada por Samper y suequipo de investigación; la cuál será utilizada como base para la caracterización de losprocesos de validación de los alumnos, cuestión que es obviada en este documento debidoa que están fuera de los fines del mismo.3. DESARROLLO Cada una de las actividades de las que consta la secuencia se lleva a cabo en las clases de laCátedra de Geometría Euclídea Espacial (año 2010) del profesorado en Matemática de laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente, elgrupo posee 19 alumnos. Esta materia consta de 3 clases semanales de una duración de 2 horas cada una, estos móduloscorresponden a la teoría, la práctica convencional y la práctica en Cabri 3D. Los módulosutilizados para el desarrollo de esta secuencia son los de práctica convencional y práctica enCabri 3D.Debido al origen de los datos necesarios para llevar a cabo el estudio en cuestión se presenta eldilema de la selección de las herramientas de recolección de información que cumplan el rolde brindar de manera, lo más fehaciente posible, los procedimientos llevados a cabo por losalumnos en la resolución de las actividades.En un primer momento se consideró la posibilidad de tener acceso a las producciones de losalumnos, pero las resoluciones de los alumnos brindan el producto final de la tarea realizada

51

Page 52: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

y no son suficientes evidencia acerca de los procedimientos llevados a cabo por losestudiantes para obtener dicha solución.Frente a esta situación se resolvió repartir a los estudiantes “cuadernos de notas”, en los que sepedirán que escriban todas aquellas resoluciones, demostraciones informales,justificaciones sobre las decisiones tomadas y construcciones (si están hechas en Cabri sepedirá el nombre del archivo) que le permitieron arribar a la verdadera solución de laactividad.Además, para sistematizar, ordenar y estructurar la recolección de la información en lascomputadoras, se creó una dirección de correo electrónico en la que los alumnos debenenviar los archivos cuyo nombre contengan numeración que haga referencia al orden decreación de los mismos.Finalmente para complementar la recolección de información se pidió permiso a los alumnos paraefectuar la grabación y filmación de las conversaciones y discusiones grupales que lleven ala elaboración de las resoluciones.La secuencia consta de las siguientes actividades, para ser resueltas en grupos de no más de 3integrantes:Actividad ISe define poliedro regular o platónico al poliedro convexo que cumple las siguientes condiciones:• sus caras son polígonos regulares (1)• sus caras son iguales (2)• sus ángulos poliedros son iguales (3)Utiliza el Polydron1 y realiza ejemplos de poliedros convexos que cumplan sólo dos de esascondiciones.                                                           1 El Polydron es un material didáctico formado por un conjunto de polígonos de distintos tamaños realizados en plástico queposeen bisagras para unirse y formar poliedros. Los tipos de polígonos que lo forman son: triángulos equiláteros (dostamaños), triángulos isósceles acutángulos, triángulos isósceles rectángulos, cuadrados, rectángulos, pentágonos regulares,hexágonos regulares, octógonos regulares. Describe los poliedros construidos (número de caras, aristas vértices, tipo de caras, número dearistas que concurren en un vértice, etc.).Actividad II1- Construir un tetraedro regular.Trazar un plano por los puntos medios de las aristas.Determinar y justificar cuál es la sección producida por ese plano en el tetraedro.Considerar todos los casos.2- Realizar la actividad anterior con un octaedro regular.Actividad IIIDibujar tres segmentos distintos a, b, c. Construir un ortoedro cuyos lados sean a, b, c. Con dosplanos paralelos a una de sus caras dividirlo en tres paralelepípedos congruentes. Laconstrucción debe resistir el arrastreActividad IVPara esta actividad utilizarán el poliedro de acetato proporcionado, al que le llamarán poliedro inicialy los poliedros fabricados en cartulina a los que llamarán poliedro final2.En CABRI 3D, partiendo del poliedro inicial, obtengan cada sólido final. Describan y argumentencada paso seguido para obtener el resultado pedido.Una vez obtenido cada “poliedro final”, construyan un esquema que organice para su comparaciónel número de caras, aristas y vértices de cada sólido trabajado. Respondan:1- Según los datos recabados en la tabla, ¿pueden hallar alguna/as relación/es entre los númerosde caras, aristas y vértices del “poliedro inicial” y el “poliedro final”? Justifiquenadecuadamente.2- El poliedro obtenido, ¿es convexo?, justifiquen; ¿cumple la relación de Euler?, verifiquen.Atendiendo a las condiciones de la definición de poliedro regular y arquimediano, decidan si algunode los sólidos truncados es arquimediano. Justifiquen adecuadamente su respuesta3.1 Análisis didáctico de la propuestaPor razones de espacio pautados para la entrega de este trabajo, decidimos adjuntar sólo elanálisis didáctico de la primera actividad, como así también su desarrollo completo en lasección siguiente y la conclusiones parciales en el apartado 4.3.1.1 Objetivos de la actividad I: Revisar la definición de poliedros regulares.                                                           

52

Page 53: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

2 Se entregará por grupo uno de los siguientes sólidos: Tetraedro regular, Cubo u Octaedro regular realizado en acetatotransparente donde una de sus caras está abierta y según el poliedro regular entregado, tres poliedros truncados de cartulina,los cuales encajan en el de acetato, permitiendo conjeturar tipos y medidas de los cortes a realizar para obtenerlos. Tanto lospoliedros regulares como los truncados son realizados por el docente a partir de los desarrollos planos obtenidos en elsoftware. Promover la interpretación de sus condiciones mediante la búsqueda de ejemplos depoliedros que cumplan algunas de ellas. Introducir la definición de poliedro arquimediano y compararla con la de poliedro regular.Al concluir la actividad se realiza una puesta en común de los resultados obtenidos y discusión delos mismos. Definiendo: A los poliedros convexos que cumplen sólo las condiciones (1) y (3)de la definición de poliedro regular se los denomina Poliedros Arquimedianos.Una vez presentada la definición formal se discuten de manera oral los siguientes interrogantes:¿Todo sólido regular es arquimediano?, ¿Todo sólido arquimediano es regular?3.1.2 Procedimientos esperadosPosibles poliedros con caras polígonos regulares (1) e iguales (2) pero ángulos poliedros no iguales(3):- No es posible construir un poliedro convexo con cuadrados ya que este cumpliría con las trescondiciones a la vez.- Con triángulos equiláteros se pueden formar deltaedros que no sean el tetraedro, octaedro eicosaedro, porque estos cumplen las tres condiciones a la vez.- Con pentágonos regulares no se puede ya que cumplen las tres condiciones a la vez.- Con hexágonos regulares no se puede pues con tres en un vértice forman un ángulo de 360º,quedando en un mismo plano.- Con octógonos regulares no se puede pues tres de ellos en un vértice suman un ángulo de 405º.Posibles poliedros con caras polígonos regulares (1) y ángulos poliedros iguales (3) pero las carasno son iguales (2):- Prismas con bases regulares (triángulo equilátero, pentágono regular, hexágono regular, octógonoregular)3 y caras laterales cuadrados. Se excluye el cubo, ya que este cumple las trescondiciones a la vez.- Antiprismas con bases regulares (cuadrado, pentágono regular, hexágono regular, octógonoregular) y caras laterales triángulos equiláteros. Se excluye el octaedro regular, ya que estecumple las tres condiciones a la vez.- Sólidos arquimedianos, el octaedro truncado formado por hexágonos y cuadrados. El tetraedrotruncado, el cuboctaedro, el cubo truncado, entre otros.Posibles poliedros con caras iguales (2) y ángulos poliedros iguales (3) pero caras no regulares (1): -Tetraedro no regular cuyas caras son triángulos isósceles acutángulos iguales.                                                           3 Sólo se consideran estos polígonos pues son los que se incluyen en el material disponible. 3.1.3 Posibles dificultades, errores o paradas* Una de las posibles dificultades es que leyendo la consigna no adviertan que los sólidos aconstruir deben cumplir sólo dos condiciones, lo que llevaría la construcción de los sólidosplatónicos como ejemplo de la actividad.* Un posible obstáculo en la resolución de la actividad es en referencia a la condición 3, debido a lanovedad del concepto de ángulo poliedro. Es posible que se construyan sólidos que noposean ángulos poliedros iguales.* Es posible que no encuentren poliedros que cumplan sólo las condiciones 2 y 3 debido a lasfiguras que posee el Polydron.* Es posible que construyan poliedros que no sean convexos.3.2 Implementación de la Actividad ILa primera actividad, se llevó a cabo la semana del comienzo de las clases. Cabe destacar que losalumnos tenían como conocimientos previos los contenidos de la Geometría Euclídea Planay escaso conocimiento de los elementos básicos de la Geometría Euclídea Espacial.Debido a que en la consigna de esta primera actividad no se involucra el uso de Cabri 3D, la mismase realizó en la práctica convencional. Durante el desarrollo de la misma, se registró la claseen una cámara digital, a fin de recoger evidencia sobre la discusión grupal y la exposición delos ejemplos realizados por los alumnos.Una vez, que los alumnos han podido construir ejemplares de los sólidos pedidos, se realizó unaexposición oral guiada por la docente.En el debate se exponen las razones que comprueban la pertenencia del sólido a la categoría parala cual fue construido.Los poliedros construidos con caras polígonos regulares (1) e iguales (2) pero ángulos poliedros no

53

Page 54: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

iguales (3) son: poliedrocóncavo con carastriángulos equiláteros (dosoctaedros unidos por unacara) (ver fotos 1 y 2) queaunque cumple las trescondiciones pedidas, nocumple con la convexidad. También se construyeron una bipirámide pentagonal (formadapor dos pirámides pentagonales unidas por la base) con caras triángulos equiláteros y unabipirámide triangular (formada por dos pirámides triangulares unidas por la base) con carastriángulos equiláteros que cumplen con la consigna.Foto 1 Foto 2 Foto 3Foto 4Foto 5 Foto 6Los ejemplos construidos por los estudiantes con caras polígonos regulares (1) y ángulos poliedrosiguales (3) pero las caras no iguales (2) son: un poliedro convexo cuyas caras son triángulosequiláteros y cuadrados pero que un ángulo poliedro está formado por triángulo-triángulocuadrado-cuadradoy otro por triángulo-cuadrado-triángulo-cuadrado, es decir, sus ángulospoliedros no son iguales (verfoto 3).Otros poliedros construidos son:antiprisma cuadrangular (carasocho triángulos equiláteros ydos cuadrados), prismatriangular y pentagonal (concaras regulares) y tetraedrotruncado (caras cuatro hexágonos regulares y cuatro triángulos equiláteros) que cumplen lascondiciones pedidas. (ver foto 4).

Los poliedros hallados por los alumnos con caras iguales (2) y ángulos poliedros iguales (3) perocaras no regulares (1) son: un octaedro no regular formado con triángulos isóscelesrectángulos iguales (ver foto 6) donde un ángulo poliedro está formado pordos ángulos planos de 90º y dos de 45º y otro ángulo poliedro está formado por cuatro ángulos planos de 45º, por lo que no se cumple la igualdad de los ángulos poliedros. También presentaron otro octaedro no regular formado con triángulos isósceles acutángulos que tampoco respeta la igualdad de ángulos poliedros. Tres grupos presentaron un tetraedro formado por triángulos isósceles acutángulos (ver foto 5) que cumple todas las condiciones pedidas.Los alumnos han podido construir poliedros que ejemplifican todas las categorías. La pertenencia ono de cada sólido a la categoría para la que fue construido es lo que se discutió en laexposición. A lo largo del debate fueron surgiendo cuestiones muy ricas acerca de losángulos poliedros, como identificarlos, si se pueden medir, como compararlos.Una vez, que los alumnos pudieron visualizar y manipular el concepto de ángulo poliedro para lacomprobación de la igualdad de los ángulos poliedros de un sólido, se llevaron a cabodistintos procedimientos: La construcción con el material de casquetes que representaban un vértice delpoliedro. Este casquete era superpuesto sobre cada uno de los vértices restantes,para comprobar empíricamente si los ángulos poliedros eran iguales entre si. Se identificaban los ángulos planos de los polígono con alguna medida en particulary se observaban que en cada vértice concurran los mismos “ángulos planos” en igualposición.Estos procedimientos expusieron que algunos sólidos propuestos para ciertas categorías nocumplían con la condición de tener los ángulos poliedros iguales.En los modelos construidos por los alumnos se encuentra un sólido arquimediano que surge detruncar al tetraedro. Se aprovechó esta situación para abordar su definición.De cada uno de los ejemplos de sólidos convexos proporcionados por los alumnos se realizó laexposición del número de aristas, vértices y caras. En la mayoría de los casos los alumnosmanifestaron haberlos obtenido contando en el sólido construido.4. CONCLUSIONES PARCIALESUna de las primeras apreciaciones que se puede realizar es que la manipulación del materialdidáctico juega un fuerte papel en la exploración de conceptos tridimensionales. En estaexperiencia, esto queda reflejado en las cuestiones que surgieron alrededor del concepto deángulo poliedro, que sirvió para que los alumnos puedan despejarse de incertidumbresrespecto a éste.El desarrollo de esta primera actividad permitió a los alumnos conocer un poco más acerca de lospoliedros, algunas características y la denominación de algunos de los cuerpos construidos

54

Page 55: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

que surgen de ciertas clasificaciones de los poliedros convexos como por ejemplo: prismas,antiprismas, deltaedros, poliedros regulares y arquimedianos. Además, se observa que a la hora de contar el número de vértices, aristas y caras de los modelosrealizados, la mayoría de los alumnos se basaron en las construcciones para llevar la cuentaen lugar de aprovechar las características de los polígonos que formaban el poliedro, o deutilizar el Teorema de Euler.Las mayores dificultades estuvieron en la comparación de los de los ángulos poliedros como eranuestra suposición dado que es un concepto nuevo para ellos.5. BIBLIOGRAFÍA- Camargo, L.; Samper, C. y Perry, P. (2006). Una visión de la actividad demostrativa engeometría plana para la educación matemática con el uso de programas degeometría dinámica. [Versión Electrónica]. Lecturas Matemáticas. Número especial.371-383- Coriat, M (2000). Los organizadores del Currículo de Matemáticas. En L, Rico (coord.), Laeducación matemática en la enseñanza secundaria. (2° edición).(pp.155-177).Barcelona: Horsori.- Guillén Soler, G. (1997) Poliedros. Madrid, Síntesis.- Rico, L. (2000). Los organizadores del Currículo de Matemáticas. En L, Rico (coord.), Laeducación matemática en la enseñanza secundaria. (2° edición).(pp.39-59).Barcelona: Horsori.- Rodríguez Díaz, F. (2006). Análisis de demostraciones en entornos de lápiz y papel y deCabri por estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas. Recuperado el 2 deFebrero del 2010, de SEIEM. Sitio Web:http://www.uv.es/aprengeom/archivos2/RodriguezGutierrez07.pdf

UNIDAD DIDACTICAPOR: MELVA MARIA RODRIGUEZ MONTOYA

¿QUIERES SABER CUÁL ES LA VOCAL QUE MÁS SE REPITE EN EL IDIOMA ESPAÑOL?

UNIDAD DIDÁCTICA

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICALComunicación oral:- Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de preguntas y respuestas.- Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas situaciones comunicativas.- Relatar en forma oral, con experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones o informes sobre actividades realizadas.Lectura:- Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.- Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta leer palabras.Escritura:- Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los otros.- Producir y reproducir por escrito palabras.Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma:- Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOSComunicación Oral:_ Audición comprensiva de textos literarios y de textos de la tradición oral._ Participación activa en conversaciones y otras situaciones comunicativas propias de la vida diaria, expresándose con claridad._ Producción de textos orales, narrativos e informativos, breves y sencillos.Lectura:_ Reconocimiento y diferenciación de diversos tipos de textos del entorno, literarios y no literarios.

55

Page 56: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

_ Conocimiento y reproducción del alfabeto: vocales y las primeras letras._ Reconocimiento a primera vista de palabras, a partir de sus características gráficas (vocabulario visual)._ Establecimiento de la relación fonema-grafema de vocales._ Lectura lúdica (jugar a leer) de textos que han sido memorizados._ Ampliación de la conciencia fonológica._ Establecimiento de la relación fonema-grafema de vocales y consonantes.Escritura:_ Ejercitación de destrezas grafomotrices que sirven de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita._ Reproducción de las diferentes letras en estudio._ Copia de palabras legibles y significativas.Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma:_ Utilización, en su expresión oral, de nuevas palabras incorporadas a través de la audición de textos y del contacto con usuarios competentes de la lengua._ Comprensión y utilización de términos propios del lenguaje escrito.CONTENIDOS DE LA UNIDADC. CONCEPTUALES:- Identificación de las letras m, p, s, l.- Audición comprensiva de textos literarios y de textos de la tradición oral.- Lectura comprensiva de palabras y frases.- Copia de sílabas y palabras con las vocales y letras aprendidas.C. PROCEDIMENTALES:- Expresa opiniones en situaciones comunicativas.- Crean dibujo en la comprensión lectora.C. ACTITUDINALES:- Participación en lecturas colectivas.- Participación en conversaciones espontáneas y dirigidas.

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL PROGRAMAComunicación Oral:- Escuchar comprensivamente variados textos literarios.- Se expresan oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación adecuada.Lectura:- Participan atentamente en sesiones de lecturas compartidas.- Reconocen distintos tipos de textos de su entorno a partir de su formato, tipos de letras e ilustraciones.- Memorizan vocales y algunas consonantes.- Establecen la relación fonema-grafema de vocales y de algunas consonantes.Escritura:- Manejan destrezas grafomotrices.- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.- Escriben palabras significativas de dos y tres sílabas.Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma:- Utilizan en sus conversaciones y relatos las nuevas palabras que han incorporado.- Comprenden y utilizan términos propios del lenguaje escrito.

ACTIVIDADES GENERICAS

- Participan activamente en conversaciones y otras situaciones comunicativas propias de la vida diaria, mejorando su articulación.- Escuchan comprensivamente textos literarios sencillos.- Reconocen palabras a primera vista a partir de sus características gráficas.- Leen palabras significativas estableciendo la relación fonema-grafema.- Reproducen y ligan las letras en estudio, de acuerdo a un modelo específico.- Identifican y usan nuevas palabras, en diferentes situaciones comunicativas.-Aprendizajes previos:- Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan.- Identificar y escribir las vocales.- Manejar destrezas grafomotrices.O. F. T.Formación Ética: Desarrollo responsable de la libertad y autonomía personal, respetando a los compañeros y compañeras.Crecimiento y autoafirmación personal: Desarrollo de las potencialidades personales,

56

Page 57: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

la autoestima y la confianzaen sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación.

 APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA

UNIDAD INDICADORES

- Escuchar comprensivamente variados textos literarios.- Identificar las letras m, p, s, l los artículos el la y nexo y.- Comprender lo que leen.- Leer sílabas directas e indirectas, palabras y frases con las letras aprendidas.- Escribir sílabas directas e indirectas, palabras y frases con las letras aprendidas en la unidad.- Memorizar poemas, canciones y rimas.- Expresar opiniones en conversaciones u otras situaciones comunicativas.- Forman sílabas directas, indirectas, palabras y frases con las letras en estudio.- Participan en lecturas colectivas e individuales.- Participan en creaciones personales orales y artísticas.

_ Se mantienen atentos mientras disfrutan de la narración o lectura de cuentos._ Recuerdan y repiten rimas, letras de rondas, canciones, adivinanzas y otras formas literarias simples._ Intervienen espontáneamente en conversaciones._ Representan vivencias de la vida diaria._ Repiten las vocales y algunas consonantes en distinto orden._ Forman familias fónicas y nuevas palabras a partir de palabras generadoras._ Reconocen palabras funcionales y palabras clave, como así también palabras pertenecientes a la sala letrada y al entorno._ Identifican palabras que riman, dentro de las formas literarias simples que leen o juegan a leer._ Escriben cada una de las letras en su correspondiente zona de escritura._ Integran cada letra en una guirnalda que progresa de izquierda a derecha._ Cuentan experiencias personales o familiares y cuentos originales o recreados por el docente._ Indagan en el significado de palabras que no conocen._ Comprenden los términos: subrayar, encerrar en un círculo, marcan con una cruz.

Plan de la Primera Clase (90 min.) 

Objetivo de la clase Actividades Evaluación

-Identificar la letra m, utilizando vocabulario visual.

- Formar, leer y escribir silabas directas.

Inicio: La profesora realiza la activación de los conocimientos previos, escribiendo la vocal inicial que indican los alumnos/as de los dibujos presentados por la profesora.-La profesora le pide a los alumnos/as que moldeen una montaña con las plasticinas.- Los alumnos/as responden preguntas tales como: ¿Qué son las montañas?, ¿Conocen las montañas?, ¿Podemos observar montañas cerca de nuestra ciudad?, ¿Cómo serán las montañas?-La profesora le explica a los alumnos/as que la letra que aprenderán a continuación esta muy relacionada con la palabra montaña.- Los alumnos/as dibujan una montaña en una hoja de block entregada por la profesora M "montaña de la m".- Al término de la actividad los alumnos/as exponen sus trabajos y comentan lo realizado.

Desarrollo:- Los alumnos/as observan vocabulario visual (mamá) presentado por la profesora para que ellos conozcan la m.- Los alumnos/as realizan el sonido de la letra presentada en forma colectiva e individual.- La profesora les presenta la letra M m que

-Observación Directa

-Observación Directa

57

Page 58: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

verán para leer y M m para escribir.-La profesora invita a los alumnos/as a realizar el gesto de la m que aparece en su texto de estudio (Pág. 21)- La profesora les entrega una hoja con la m para que ellos la rellenen con sémola.-Los alumnos/as luego de terminar la actividad pasan sus dedos y comentan lo que sintieron en relación a la forma que tiene la letra.- Los alumnos/as identifican el grafema m entre otros grafema pintándolos de color amarillo.- Identifican coloreando de color rojo la M y de color amarillo la m en palabras dadas.- Los alumnos/as escriben la m en su cuaderno y la van uniendo con cada una de las vocales.- Nombran en voz alta las sílabas directas formadas con cada una de las vocales.- La profesora invita a los alumnos a que nombren palabras que ellos conocen y que lleven estas sílabas.- La profesora dibuja palabras que llevan estas sílabas en la pizarra.

Cierre de la clase:- La profesora realiza la síntesis de la clase.- Los alumnos pegan dibujos traídos de la casa que correspondan a cada una de las sílabas aprendidas, van corrigiendo si es necesario.

-Evaluación Formativa.

  Plan de la Segunda Clase (90 min.) 

Objetivo de la clase Actividades Evaluación

Participar en conversaciones.

Escribir sílabas, palabras y oraciones con el fonema M.

Inicio: La profesora realiza la activación de los conocimientos previos.- La entrega a los alumnos/as una hoja con una imagen con una escena que representa "El paseo del curso".- Los alumnos/as observan y comentan la lámina y responden preguntas.- Los alumnos/as juegan a leer y pintan de amarillo las sílabas ma-me – mi –mo – mu, que aparecen escritas en la imagen.- Los alumnos/as leen en forma colectiva e individual las sílabas que va escribiendo en la pizarra.

Desarrollo: Los alumnos leen el poema "Mi mamá" que la profesora escribió en el pizarrón.- Los alumnos/as comentan lo leído y responden en forma oral preguntas realizadas por la profesora.- La profesora explica el concepto mimar que aparece en texto.- Los alumnos/as dibujan a su mamá en una hoja de block.- Los dibujos se exponen en el diario mural.- Los alumnos escriben caligráficamente las silabas aprendidas en su cuaderno.- Los alumnos/as completan las palabras

- Observación directa y se van realizando las correcciones en el momento de percatarse de los errores que van cometiendo los alumnos/as.

58

Page 59: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

que aparecen en su texto con la sílaba correspondiente (Pág. 21).- Los alumnos/as transcriben el poema "Mi Mamá" en su cuaderno.- Los alumnos/as repiten los versos del poema para aprenderlo de memoria.

Cierre de la clase: La profesora realiza la síntesis de la clase.-Se entrega una hoja con dibujos para que ellos completen las palabras que se observan en ella.- Corrigen las palabras que están mal escrita si corresponde.

- Ev. Formativa.

  Plan de la Tercera Clase (90 min.) 

Objetivo de la clase Actividades Evaluación

Participan en conversaciones a través de la lectura.

Comprenden lo que leen.

Inicio: La profesora realiza el enlace de la clase anterior con la presente activando los conocimiento previos a través de:- La profesora lee a los alumnos el texto "El cuento de la M".- Los alumnos/as comentan lo leído y responden en forma oral preguntas tales como: ¿Cómo se llama el niño que aparece en el cuento?, ¿Qué compraron Mariano y su mamá?, ¿Qué vieron en el camino?, etc.

Desarrollo: La profesora vuelve a leer el texto.- Los alumnos enumeran las imágenes entregadas según el orden en que aparecen en el cuento.- La profesora expone a los alumnos que van a encontrar palabras que llevan las sílabas aprendidas en diferentes lugares (principio, al medio o al final) ejemplo: maleta, camisa, espuma.- Clasifican recortando y pegando palabras dadas según posición silábica inicial, medial o final del sonido en su cuaderno.- Los alumnos/as Leen y unen una imagen con su correspondiente palabra.- Forman nuevas palabras uniendo silabas directas y vocal ejemplo: a + mo = amo; Me+mo = Memo.

Cierre de la clase: La profesora realiza la síntesis de la clase.- Los alumnos/as leen y dibujan las palabras formadas en la actividad anterior.

Observación Directa.

Evaluación Formativa

 Plan de la Cuarta Clase (90 min.) Objetivo de la clase Actividades Evaluación

Escribir palabras y frases caligráficamente.

Identificar sílabas

Inicio: La profesora realiza el enlace de la clase anterior con la presente activando los conocimiento previos a través de:- Dictado de sílabas, palabras y frases.- Realizan la corrección del dictado en su cuaderno.

Desarrollo:- La profesora expone a sus alumnos que en nuestro entorno vamos a encontrar palabras que llevan primero la vocal antes

Observación Directa.

59

Page 60: EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1

indirectas.

del fonema y estas se llaman sílabas indirectas.- Observan la pizarra donde previamente se han escrito las sílabas Indirectas.- Leen sílabas indirectas am, em, im, om, um.- Rodean el sonido -ma- de color rojo y elsonido -am- de color azul en las palabras dadas en una hoja.- Identifican pintando el sonido -me- de color rojo;-mi- de color amarillo;-em- de color azul e -im- decolor verde en las palabras dadas.- Leen silabas directas e indirectas (discriminación visual).- Escriben y leen frases dictadas por la profesora.

Cierre de la clase: La profesora realiza la síntesis de la clase.- Completan crucigrama entregado por la profesora.

Dictado de sílabas, palabras y frases.

 

60