Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad,...

28
Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez. Dirección General de Investigaciones Dirección General del Área Económico-Administrativa Instituto de Estudios Superiores, Económicos y Sociales (IIESES) Área de Formación de Elección Libre (AFEL) Región Xalapa Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Lineamientos 1.2.2.5 del Documento del PEDPA. Reporte Proyecto Educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Período de aplicación: Diciembre 2016-Enero 2017 Participantes: Diana D. del Callejo-Canal (No. de personal 29245) Margarita E. Canal-Martínez (No. de personal 18787) Xalapa, Ver., Enero 2017.

Transcript of Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad,...

Page 1: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

Dirección General de Investigaciones

Dirección General del Área Económico-Administrativa

Instituto de Estudios Superiores, Económicos y Sociales (IIESES)

Área de Formación de Elección Libre (AFEL)

Región Xalapa

Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de

investigación?

Lineamientos 1.2.2.5 del Documento del PEDPA.

Reporte Proyecto Educativo Innovador:

¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación?

Período de aplicación: Diciembre 2016-Enero 2017

Participantes:

Diana D. del Callejo-Canal (No. de personal 29245)

Margarita E. Canal-Martínez (No. de personal 18787)

Xalapa, Ver., Enero 2017.

Page 2: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

Índice

Contenido Página

Datos de la Experiencia educativa 1

Resumen 1

I. Contexto de la propuesta de innovación en la aplicación de

la experiencia educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en

proyectos de investigación?

4

Justificación 4

II. Descripción del proyecto 6

III. Resultados y evidencias de la aplicación. 8

3.1. Contexto del grupo 8

3.2. Eficiencia terminal 10

IV. Resultados de aprendizaje 11

V. Conclusiones 13

Referencias bibliográficas 14

Documentos 15

Anexo 1. Cuestionario diagnóstico-inicial, diagnóstico-final 15

Anexo 2. Evidencias de aprendizaje 17

Programa de la EE ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de

investigación?

19

Page 3: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

1

Datos de la experiencia educativa

Nombre de la EE: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación?

Nombre de la academia: Educación Superior y Desarrollo.

Área de formación del modelo educativo: Área de Formación de Elección Libre

(AFEL).

CA: Complexus

LGAC: Educación y Desarrollo

Carácter de la EE: Curso-Taller

Reporte Proyecto Educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en

proyectos de investigación?

Dra. Diana D. Del Callejo-Canal1 Dra. Margarita E. Canal-Martínez2

Resumen3

La universidad Veracruzana como institución pública, es un elemento clave para la

formación educativa de los integrantes de las sociedades, busca ante todo apoyar el

desarrollo y bienestar de la sociedad. Por tanto, siempre se ocupa en estar a la

vanguardia de las innovaciones educativas. En este sentido, y de acuerdo a los

lineamientos del MEIF, todos los programas de las experiencias educativas (EE)

contenidas en los Programas educativos (PE), promueven la formación integral de

los estudiantes. Dicha finalidad, es el marco a través del cual los docentes mediante

la planeación de ambientes de aprendizaje se preparan y elaboran nuevas

propuestas para llevar a cabo sus actividades. En este tenor, se elaboró y aplicó La

EE de AFEL ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación?, misma que

1 Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (IIESES-UV). 2 Investigadora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la

Universidad Veracruzana (IIESES-UV) y docente de la Facultad de Estadística e Informática-UV. 3 De acuerdo con las indicaciones de Desarrollo Académico e Innovación Educativa el resumen debe contener entre 350 y 500 palabras.

Page 4: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

2

considera la interrelación de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos,

propiciando que los estudiantes generen y organicen sus desempeños de

aprendizaje.

En el ambiente institucional, se encuentra el Área de Formación de Elección Libre

(AFEL), la cual constituye un espacio de expresión y desarrollo estudiantil, mismo

que apoya la formación profesional de cualquier área de conocimiento. De acuerdo

con la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, “Su

importancia radica en la oportunidad que le brinda a los estudiantes de ampliar sus

posibilidades de apertura y exploración hacia otros saberes y experiencias de

aprendizaje, distintos y complementarios a los de su disciplina y futura profesión; con

esto, contribuye a la consolidación de ciudadanos responsables” (2017, s/n).

AFEL, permite que el estudiante elija: a) cursar la EE de acuerdo a sus necesidades

académicas; b) los contenidos que desea aprender; c) diversificar su ambiente de

aprendizaje con visiones multidisciplinarias; d) procesos innovadores que lo formen

para desempeñar con calidad su profesión.

Una de las ventajas de AFEL, es la diversidad de actividades en espacios físicos

dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas

relevantes y de actualidad para una mejor formación académica y profesional. En

este tenor, la Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de

investigación? considera la riqueza de la calidad de la investigación aplicando las

herramientas estadísticas pertinentes, con la finalidad de explicar y entender distintos

fenómenos de la realidad social, económica, política, etc. Su uso pertinente apoya a

la eficaz recolección de datos e información, interpretación de resultados y

presentación clara de las conclusiones e inferencias que apoyen la toma de

decisiones de quien esté realizando proyectos de investigación.

Page 5: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

3

Dicha EE se aplicó en el período inter-semestral de invierno 2016, se inició con un

grupo de 20 alumnos4 de 7 carreras diferentes donde el 59% inicia el curso con un

proyecto de investigación ya establecido, el resto lo creó en los primeros días de

clase.

Las razones por las que un alumno se inscribe al curso son variadas, sin embargo

la más mencionada por los encuestados es que la estadística sirve para dar

importancia a los resultados de los proyectos de investigación (41.2%). Cabe

destacar que como esta es un EE de AFEL un 17.6% de los alumnos entrevistados

mencionó que se inscribió en ella por ser gratuita.

Palabras clave: planeación, estadística, ambientes de aprendizaje, investigación,

aprendizaje, creatividad y evaluación.

4 Se contó también con tres alumnos como oyentes, ya que no alcanzaron cupo, y tenían interés en

cursarla. Los mismos a pesar de no estar inscritos formalmente, desarrollaron sus proyectos de investigación utilizando las herramientas estadísticas pertinentes.

Page 6: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

4

I. Contexto de la propuesta de innovación en la aplicación de la

experiencia educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de

investigación?

La estadística es un elemento clave en cualquier proyecto de investigación.

Estudiante, aprender y aprehender a usar la estadística, depende de ti, requiere apertura,

tolerancia, responsabilidad, creatividad, organización. Encuentra el sentido a la misma y

convierte lo que aprendes en un conocimiento significativo para la vida.

Justificación

Cursar dicha EE es muy conveniente y relevante ya que tiene el propósito de

proporcionar y/o reforzar los saberes de la estadística en diversos proyectos que el

estudiante tenga interés de realizar, ya sea como parte: de un proyecto de

investigación relacionado con LGAC´s de sus entidades académicas; con

investigaciones relacionadas con proyectos de vinculación; o bien como parte de

proyectos de investigación de interés propio.

En este sentido, el diseño de dicha EE incorpora la riqueza de la calidad de la

investigación a través de la aplicación de las herramientas estadísticas pertinentes

al contexto del objeto de estudio. Su propósito es ubicar, explicar y entender

distintos fenómenos de la realidad social, económica, política, etc. Su empleo

pertinente apoya a la eficaz y eficiente recolección de datos e información,

interpretación de resultados y presentación clara de las conclusiones e inferencias

que apoyen la toma de decisiones de quien esté realizando proyectos de

investigación y de las instituciones que tengan relación con dicha investigación, para

con ello, realizar la planeación acorde a los requerimientos de la sociedad.

La sociedad demanda profesionistas con competencias y habilidades de

investigación estadística, que puedan apoyar con propuestas pertinentes a la

solución de problemáticas de diversa índole. En este sentido, institucionalmente se

espera que los profesionistas universitarios, se conviertan en un referente sobre el

uso de la estadística en la investigación de cualquier índole, actuando con valores

éticos y responsables.

Page 7: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

5

Este proyecto consideró la aplicación de la estadística en un problema de

investigación real, el 59% del grupo inicia con un proyecto de tesis, así la aplicación

de las técnicas estadísticas es inmediata a un proyecto de investigación real.

Para aquellos que inician la EE sin un proyecto de investigación formulado, se les

orienta en los primeros días para que sean capaces de generar uno, todo esto en el

marco del pensamiento complejo y considerando que “al fenómeno del conocer no

se le puede tomar como si hubiera 'hechos' u objetos allá afuera que uno capta y se

los mete a la cabeza. La experiencia de cualquier cosa allá afuera es validada de

una manera particular por la estructura humana” (Maturana y Varela; 2003, p. 13),

es así que a medida que pasan los días se van incrementando saberes a partir de

los ya establecidos, poco a poco, cada día, se van sumando cosas nuevas a lo

aprendido el día anterior.

Durante la EE se hace consciente al sujeto de que él, es el responsable de su

aprendizaje, tal como lo indica Morin, la consciencia de la responsabilidad es lo

propio de un individuo-sujeto dotado de autonomía. La responsabilidad necesita no

obstante ser irrigada por el sentimiento de solidaridad, es decir, de pertenencia a

una comunidad. Tenemos que asumir a la vez, nuestra responsabilidad de nuestra

propia vida y nuestra responsabilidad respecto del prójimo (2006), por ello es que el

fomento del trabajo en equipo y la noción de que esa aula, esos compañeros y ese

profesor son en este momento, una comunidad es una condición importante durante

el proceso de aprendizaje de la EE.

El uso de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) es un acompañante

en el proceso de aprendizaje, es una herramienta y jamás el protagonista, en ese

orden de ideas durante la EE se orienta a los estudiantes a: la búsqueda de

información fiable en internet, un adecuado uso de power point (PPT) para

presentaciones académicas, un adecuado uso de Word como procesador para

expresar las ideas escritas y por supuesto en el manejo de software estadístico

(Excel, R-project).

Page 8: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

6

II. Descripción del proyecto

El propósito principal de esta EE, es que el estudiante aplique la estadística en

proyectos de investigación mediante del uso teórico-metodológico y sus

herramientas de la misma para explicar e interpretar fenómenos de la realidad; con

una actitud de análisis crítico y pertinente para la toma de decisiones; con la

finalidad de implementar estrategias adecuadas en los problemas planteados en su

proyecto de investigación de cualquier disciplina con responsabilidad social.

Para el cumplimiento de dicho propósito se elige como tipo de proyecto la aplicación

de lo aprendido en un problema real (seleccionado por el alumno), con un tipo de

enfoque por competencias.

La metodología a grandes rasgos fue la siguiente:

Se orienta al alumno a que defina con claridad su problemática de

investigación.

Una vez aclarado su problema de investigación se le muestra cómo

transformar ese problema a términos estadísticos.

Con el problema establecido en términos estadísticos, se enseña como:

recolectar la información, armar una base de datos y codificar dicha base.

Con la base de datos armada, el alumno aprende a distinguir los datos

categóricos de los numéricos.

Se enseñan las técnicas estadísticas para datos categóricos.

Se enseñan las técnicas estadísticas para datos numéricos.

El alumno es capaz de identificar que técnica(s) son adecuadas para resolver

su problema de investigación.

Se enseña al alumno a elaborar un reporte estadístico, verificando la

congruencia con su problema de investigación y la (s) técnica(s)

estadística(s) usada (s).

Page 9: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

7

Se orienta al alumno de cómo hacer una presentación académica adecuada

para presentar sus resultados.

Como evidencias de aprendizaje final, se les solicita lo siguiente:

Un reporte estadístico (figura 1) en formato de artículo científico, donde se

verifica la asimilación en el uso adecuado de las herramientas estadísticas,

así como la comprensión de la presentación de los resultados de una

manera académicamente válida (redacción correcta, orden en las ideas

escritas, formas de citado correctas, etc.).

Un formato de presentación en PPT con los lineamientos académicos

establecidos durante el curso (figura 1).

La presentación oral de los hallazgos del proyecto de investigación del

alumno usando las herramientas estadísticas (figura 1).

Figura 1. Evidencias de aprendizaje

Tanto al inicio del curso, como al final, se realizó una encuesta, en la cual se

aplicaron dos cuestionarios, uno de diagnóstico-inicial y otro de diagnóstico-final

(Anexo 1), con la finalidad de obtener detalles importantes sobre el desarrollo de los

Page 10: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

8

contenidos de la EE. Los resultados de la encuesta aparecen en el apartado cinco

de este documento y algunas otras evidencias de aprendizaje en el anexo 2.

III. Resultados y evidencias de aplicación

3.1. Contexto del grupo

La EE de AFEL correspondiente al período intersemestral de invierno diciembre

2016-enero 2017, se inició con un grupo de 20 alumnos de 7 carreras diferentes:

Ingeniería en Electrónica (INEL), Economía (ECON), Biología (BIOL), Ciencias y

Técnicas Estadísticas (CTES), Ingeniería Ambiental (AMBI), Ingeniería en

Alimentos (IALI) y Geografía (GEOG). La mayoría de los alumnos de este grupo

pertenece a INEL (30%) y ECON (30%) como se observa en la tabla 1. Los alumnos

inscritos se encuentran cursando del 5° al 9° semestre de su carrera. El grupo

estuvo conformado de 60% de hombres y 40% de mujeres.

Las razones por las que un alumno se inscribe al curso son variadas como se puede

observar en la tabla 2, sin embargo, la más mencionada por los encuestados, es

que la estadística sirve para resaltar la importancia de los resultados de los

proyectos de investigación (41.2%). Cabe destacar que como esta es un EE de

AFEL un 17.6% de los alumnos entrevistados mencionó que se inscribió en ella por

ser gratuita.

Page 11: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

9

Tabla 1. Procedencia por carrera de los

alumnos inscritos

Carrera Frec. Frec. Rel.

INEL 6 30%

ECON 6 30%

BIOL 3 15%

CTES 2 10%

AMBI 1 5%

IALI 1 5%

GEOG 1 5%

Total 20 100%

Tabla 2. Razones por las que el alumno se

inscribe al curso

Razones Frec Frec. Rel

Para dar importancia a los

proyectos de

investigación 7 41.2%

Para pulir conocimientos

previos 4 23.5%

Por ser gratis 3 17.6%

Por su interés en la

investigación 2 11.8%

Para aprender algo nuevo 1 5.9%

Total 17 100%

Fuente: Elaboración propia basada en la encuesta de inicio aplicada.

El 59% inicia el curso con un proyecto de investigación ya establecido, el resto lo

crea en los primeros días de clase. El proyecto de investigación es necesario para

el curso, ya que es sobre el mismo, que se le aplicarán las técnicas estadísticas

aprendidas durante el curso. El 100% de los alumnos inscritos declara haber tenido

al menos un curso previo de estadística. Al 100% le gusta leer y al 82% le gusta

escribir.

De los 20 alumnos inscritos, aprobaron 18 (90%), el alumno proveniente de la

carrera de Geografía nunca se presentó a clases, y un alumno proveniente de

economía abandonó el curso a la mitad. El resto presentó una asistencia regular y

cumplió con las tareas y las participaciones en clase.

De los alumnos aprobados, el 15% cumplió perfectamente con la forma y contenido

del trabajo solicitado, el resto presentaron algunas deficiencias que se vieron

reflejadas en su calificación final. La mayoría de los alumnos presenta deficiencias

en la redacción y el buen uso del lenguaje para presentar sus ideas adecuadamente.

Page 12: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

10

Para el aprendizaje se realizaron tres retroalimentaciones durante el curso, lo cual

fue de utilidad para que los alumnos tuvieran claridad sobre sus errores y pudieran

corregirlos. La retroalimentación es uno de los mayores aciertos en el desarrollo de

la EE. El otro gran acierto, es la elaboración del reporte estadístico a manera de un

artículo científico. Al inicio de la EE ninguno de los alumnos inscritos estaba en

condiciones de construir un artículo científico, para ello, antes de finalizar el curso,

se les proporciono las indicaciones pertinentes para realizar dicho artículo. Al

término de la EE todos fueron capaces de entregar uno, respetando el formato, la

estructura y el contenido del mismo, y que se les proporciono

El aspecto que más les agradó a los alumnos, según los resultados de la encuesta

aplicada fue el método de enseñanza y el ambiente de aprendizaje generado

(44.4%), el aspecto que menos les gustó de la EE es el tiempo, ya manifestaron que

les hubiera gustado un lapso más grande para abarcar más temas y que son tan

necesarios para los proyectos de investigación (41.2%).

3.2. Eficiencia terminal

Este curso presentó una eficiencia terminal de 90%. El 100% de las mujeres

inscritas aprobaron, mientras que el 83% de los hombres inscritos aprobó. El grupo

presentó un promedio de 8, la distribución de las calificaciones finales se observa

en la figura 2. El resultado de las calificaciones finales contrasta con la sensación

de aprendizaje que dejó el curso en los alumnos, como se observa en la figura 3, el

50% asignó un 10 a la sensación de aprendizaje que se llevan del desarrollo del

curso.

Page 13: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

11

Figura 2. Distribución de las calificaciones

finales de los alumnos del curso

Figura 3. Distribución de la sensación de

aprendizaje de los alumnos del curso

Fuente: Elaboración propia con base en las calificaciones finales y la encuesta final aplicada.

Al final 18 alumnos se involucraron activamente en realizar y llevar a cabo su

proyecto de investigación, todos ellos presentaron su trabajo final, tanto de

manera escrita como en una presentación ante el grupo.

El 15% de los alumnos cumplió perfectamente con la forma y contenido del

trabajo solicitado, el resto presentaron algunas deficiencias que se vieron

reflejadas en su calificación final. La mayoría de los alumnos presenta

deficiencias en la redacción y el buen uso del lenguaje para presentar y

organizar sus ideas adecuadamente.

Realizar las tres retroalimentaciones durante el curso, fue de utilidad para

que los alumnos tuvieran claridad sobre sus errores y pudieran corregirlos.

Dichas retroalimentaciones apoyan a que el alumno tenga la sensación de

que aprendió de manera eficiente y eficaz durante el curso.

IV. Resultados de aprendizaje

El 100% de los alumnos inscritos ya había tomado algún curso de estadística, y al

preguntarles que era lo que esperaban del curso: el 33% respondió que aplicar la

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

10 9 8 7 6 Reprobado

Fre

cue

nci

a

Calificación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

10 9 8 7 6 Reprobado

Fre

cue

nci

a

Calificación

Page 14: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

12

estadística en su respectiva área de estudio, y otro 33% manifestó que deseaba

aprender más de lo ya conocido (véase figura 4).

Figura 4. Aprendizaje que los alumnos esperaban obtener de la EE

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta final aplicada.

Aunado a lo anterior, el 100% de los alumnos entrevistados opinaron que la EE

había cumplido con sus expectativas.

Se les preguntó a los alumnos que es lo que más les había agradado del curso y

que es lo que menos les había gustado, los resultados se muestran en las figuras 5

y 6 respectivamente. Como se observa, el aspecto que más les gustó fue el método

de enseñanza y el ambiente de aprendizaje generado (44.4%). Dentro del aspecto

que menos les gustó de la EE es que hubieran deseado más tiempo para abarcar

más temas (41.2%).

22.2%

33.3%

33.3%

11.1%

Aplicación de laestadística en proyectosde investigación

Aplicar estadística en miárea de estudio

Aprender más de lo queya conozco

Conceptos einterpretación de laestadística

Page 15: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

13

Figura 5. Aspecto que más le gustó de la

EE.

Figura 6. Aspecto que menos le gustó de la

EE.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta final aplicada.

Asimismo, derivado del cumplimiento de sus expectativas, el 100% de los alumnos

declaró que recomendaría este curso.

V. Conclusiones

Un punto a destacarse dentro de la EE, es que la estadística es una herramienta

interdisciplinaria por naturaleza. Los alumnos inscritos provienen de diversas áreas

disciplinarias y los temas en los que se aplicó la estadística, fueron sumamente

variados e interesantes: "Path Planning, para robots con redes resistivas, ocupando

como método de búsqueda el algoritmo LCC"; Diseño y construcción de un prototipo

para el tratamiento de residuos orgánicos de piña, papaya y plátano en 21 días"; "El

efecto de la crisis del euro en el consumo de productos provenientes de América

Latina”; "Diversidad de Cnidarios en el arrecife rocoso de la Mancha, Veracruz" por

mencionar algunos. Esto sin duda, otorga un valor agregado a la EE.

44.4%

33.3%

5.6%

5.6%

5.6%

5.6%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Método de enseñanza y ambiente de aprendizaje

Temas y aplicación

Nuevas herramientas

Retroalimentación entre alumnos y maestra

Generación del objeto de estudio

El uso del softwareR-project

41.2%

41.2%

5.9%

5.9%

5.9%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Nada

Más tiempo para ver más temas

Horario

El uso del softwareR-project

Exponer

Page 16: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

14

Un descubrimiento interesante a lo largo de esta EE, es que los alumnos son en su

mayoría de los últimos semestres, pero ninguno de ellos tenía una idea de cómo

plantear una pregunta de investigación y traducirla a términos estadísticos. Este

resultado es en realidad sorpresivo, ya que cualquier estudiante universitario de los

últimos semestres debería tener la habilidad para este proceso.

La elaboración del reporte estadístico a manera de un artículo científico, es sin duda

un acierto en la EE. Al inicio de la EE ninguno de los alumnos inscritos estaba en

condiciones de construir un artículo científico y al finalizar la EE, todos fueron

capaces de entregar uno respetando el formato, la estructura y el contenido del

mismo.

El ambiente de aprendizaje generado en la EE fue siempre de respeto y con la

finalidad de aprender. Se mencionó en diversas ocasiones a lo largo de la EE que

el error es una fuente de aprendizaje, por eso la retroalimentación de las tareas

encargadas es fundamental en esta EE, es de esta retroalimentación donde el

alumno se entera de los errores que puede corregir. Dentro del aula de clases se

observó cómo poco a poco entre los estudiantes, se iban apoyando con opiniones

y consejos para mejorar sus artículos.

Al final de la EE, los alumnos mencionaron que les hubiera gustado que fuera una

EE semestral, porque querían aprender sobre la aplicación de más técnicas

estadísticas. Eso sin duda fue una grata sorpresa.

Referencias bibliográficas

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa (DGDAIE). En

http://www.uv.mx/dgdaie/afel/afel-descripcion/ [consultado febrero 2017].

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (2003). El árbol del conocimiento. Buenos

aires: Lumén, editorial universitaria.

Morin, Edgar (2006).El método 6: Ética. Madrid: Ediciones Cátedra.

Page 17: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

15

Documentos:

Anexo 1: Cuestionario inicial y final a los alumnos de la EE.

Anexo 2. Evidencias de aprendizaje

Programa de la EE ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación?

Anexo 1. Cuestionario inicial y final a los alumnos de la EE

a) Inicial

Page 18: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

16

b) Final

Page 19: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

17

Anexo 2. Evidencias de aprendizaje

Page 20: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

18

Page 21: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

19

Universidad Veracruzana

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa

Dirección de Innovación Educativa

Programa de estudios de experiencias educativas del AFEL

1.-Área académica

Cualquiera

2.-Programa educativo

Cualquiera

3.-Dependencia/Entidad académica

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales

4.-Código 5.-Nombre de la experiencia educativa 6.-Área de formación

Principal Secundaria

¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación?

Elección Libre

7.-Valores de la experiencia educativa

Créditos Teoría Práctica Total horas a

la semana

Total horas al

periodo

Equivalencia (s)

6 2 2 4 60 Ninguna

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación

Curso-Taller Ordinario

10.-Requisitos

Pre-requisitos Co-requisitos

Ninguno Ninguno

Page 22: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

20

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje

Individual / Grupal Máximo Mínimo

Grupal 20 10

12.-Agrupación natural de la experiencia

educativa (áreas de conocimiento, academia,

ejes, módulos, departamentos)

13.-Proyecto integrador

CA COMPLEXUS

Diseño de un reporte estadístico relacionado

con: LGAC´s; con investigaciones derivadas de

proyectos de vinculación; de proyectos de

investigación de interés propio.

14.-Fecha

Elaboración Modificación Aprobación

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

Dra. Diana Donají del Callejo Canal, Dra. Margarita Edith Canal Martínez, Lic. Gamaniel David

Suárez Cobix

16.-Perfil del docente

Licenciado en Estadística preferentemente con estudios de posgrados en el área de Educación,

experiencia en Docencia Universitaria y profesional en el ámbito de la investigación y estadística

aplicada, con un mínimo de 2 años de experiencia en investigación y/o docencia, haber cursado

talleres relacionados con el MEIF.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria

Institucional Interdisciplinaria

19.-Descripción

Aplicaciones de la estadística para elaboración de proyectos de investigación y/o tesis. Pertenece

al Área de formación de elección libre (AFEL) correspondiente al Modelo Educativo Integral y

Flexible (MEIF), cuenta con 6 créditos, 60 horas (2 son teóricas y 2 prácticas). Emerge como

Page 23: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

21

evidencia estudiantil de la necesidad de formación, conocimiento y aplicación de las herramientas

estadísticas para resolver un problema de investigación y/o proyecto de tesis. En cuanto a las

competencias, el estudiante aplica los saberes de la metodología estadística de manera correcta

y ética para la obtención de resultados e interpretación de los mismos. En dicha EE, el estudiante

experimenta un proceso de aprendizaje y formalidad en la investigación y desarrolla habilidades,

destrezas y valores con fundamentos en los conocimientos teóricos y aplicados de la estadística

en el marco de una comprensión y articulación de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos

que apoyen a su formación integral. Las estrategias metodológicas serán la exposición de las

herramientas estadísticas requeridas su uso dependiendo de los proyectos, diálogo, comprensión

y práctica grupal e individual, conclusiones relacionadas e integradas dependiendo de los objetos

de estudio seleccionados por los estudiantes. Las sesiones de diálogo prevén el trabajo grupal,

interrogantes, ejemplos prácticos de uso de la estadística. La evaluación final se realizará con una

exposición y la entrega de un trabajo final.

20.-Justificación

La conveniencia de llevar a cabo la EE tiene el propósito de reforzar los saberes de la estadística

en diversos proyectos que el estudiante tenga interés de realizar, ya sea como parte: de un

proyecto de investigación relacionado con LGAC´s de sus entidades académicas; con

investigaciones relacionadas con proyectos de vinculación; o bien como parte de proyectos de

investigación de interés propio. En este sentido, el diseño de dicha EE considera la riqueza de la

calidad de la investigación aplicando las herramientas estadísticas pertinentes: Ello, con la

finalidad de explicar y entender distintos fenómenos de la realidad social, económica, política,

etc., utilizando eficientemente la estadística. Su uso pertinente apoya a la eficaz recolección de

datos e información, interpretación de resultados y presentación clara de las conclusiones e

inferencias que apoyen la toma de decisiones de quien esté realizando proyectos de investigación.

Asimismo

La sociedad demanda profesionistas con competencias y habilidades de investigación estadística

que puedan apoyar con propuestas pertinentes a la solución de problemáticas de diversa índole.

En este sentido, institucionalmente se espera que los profesionistas universitarios, se conviertan

en un referente sobre el uso de la estadística en la investigación de cualquier índole, actuando con

valores éticos y responsables.

21.-Unidad de competencia

El estudiante aplica la estadística en proyectos de investigación mediante el uso teórico-

metodológico. Define las herramientas estadísticas requeridas para explicar e interpretar

fenómenos de la realidad; con una actitud de análisis crítico y pertinente para la toma de

decisiones; con la finalidad de implementar estrategias adecuadas en los problemas planteados

en su proyecto de investigación en cualquier disciplina con responsabilidad social.

Page 24: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

22

22.-Articulación de los ejes

La complejidad que reviste el estudio del análisis estadístico para la multidimensionalidad de

estudios, encuentra su articulación en el conocimiento de referentes teóricos que sustenten el

abordaje de los mismos. Análisis que requiere de la reflexión sobre la importancia de la

contextualización de la metodología estadística para la explicación de algún fenómeno de la

realidad, así como la distinción de las etapas y aplicación de las herramientas adecuadas al

desarrollo de sus proyecto de investigación (saberes heurísticos), además de fomentar la reflexión

sobre el compromiso, la responsabilidad, la creatividad y la honestidad en la aplicación de estas

herramientas (saberes axiológicos).

23.-Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos

Metodología estadística para proyectos de investigación.

Problema de investigación en términos estadísticos.

Objetivos de investigación en términos estadísticos.

Hipótesis estadística de investigación y operacionalización de la misma (s).

Herramientas estadísticas para estudios de investigación.

Tipos de variable.

Análisis estadístico para variables cualitativas.

Análisis estadístico para variables cuantitativas.

Análisis multivariante. Estructura de presentación de los reportes de investigación, dependiendo de su objeto de estudio.

Análisis contextual de la metodología estadística para la explicación de algún fenómeno de la realidad.

Aplicación adeudado del análisis estadístico de manera individual y dependiendo del fenómeno de estudio.

Comprensión y expresión oral y escrita

Delimitación del objeto o problema a estudiar en un contexto estadístico.

Distinción de las etapas y aplicación de las herramientas adecuadas al desarrollo de su proyecto de investigación.

Distingue variables cuantitativas y cualitativas dentro de su proyecto de investigación.

Elaboración de reportes de

Apertura para la interacción y el intercambio de información

Autocrítica

Autorreflexión

Colaboración

Compromiso

Constancia

Creatividad

Curiosidad

Disciplina

Honestidad

Imaginación

Iniciativa

Interés cognitivo

Paciencia

Respeto

Responsabilidad

Solidaridad

Tenacidad

Tolerancia

Page 25: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

23

investigación requeridos.

Interpretación de etapas para realizar un proyecto de investigación desde la metodología estadística.

Observación analítica

Aplicación de hipótesis de investigación desde una perspectiva estadística.

24.-Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza

Lectura, análisis y síntesis de la información a utilizar.

Análisis y determinación de la metodología estadística a usar para resolver su proyecto de investigación

Aplicación de procedimientos estadísticos para la recolección e interpretación de información.

Utilización de paquetes estadísticos para el procesamiento de la información.

Asistencia a asesorías

Presentación oral del proyecto de investigación en términos estadísticos.

Incorporación de las sugerencias pertinentes

Exposición con apoyo tecnológico.

Diálogos orientados a la resolución de proyectos de investigación, desde la metodología estadística.

Lecturas comentadas.

Estudio de casos de investigación.

Tareas para estudio y análisis individual.

Resúmenes.

Realización de ejercicios.

Mesas redondas.

Plenarias.

Page 26: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

24

25.-Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos

Libros.

Proyectos de investigación.

Investigaciones terminadas y en proceso.

Tesis.

Revistas electrónicas.

Sitios de Internet.

Documentos de trabajo.

Diapositivas en Power Point

Paquete de software estadísticos

Cañón

Pintarrón

Lap top

Internet

Plumones

26.-Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeño

Ámbito (s) de aplicación

Porcentaje

Informe del objeto de estudio

Pertinencia del objeto. Claridad. Coherencia. Organización.

Salón de clases 25%

Exposiciones individuales

Estructura. Lenguaje adecuado. Volumen de voz. Entonación. Medios tecnológicos.

Salón de clases 25%

Redacción del reporte estadístico

Suficiencia de la estructura. Claridad de la redacción. Cohesión y congruencia del reporte estadístico. Puntualidad.

Salón de clases 30%

Presentación oral del análisis estadístico

Calidad. Claridad. Recursos tecnológicos.

Salón de clases 20%

Total 100%

Page 27: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

25

27.-Acreditación

Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá haber presentado con suficiencia

cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el

60%, así como también el 80% mínimo de asistencias.

28.-Fuentes de información

Básicas

Aron, A. & Aron, E. (2001). Estadística para psicología. Sao Paulo: Prentice Hall.

Pérez-Tejeda, E. et al (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. México: Cengage

Guerrero, V.M. (1989). Estadística básica: para estudiantes de economía y otras ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Solomon. P. R. (2011). Guía para redactar informes de investigación. México: Trillas.

Supo. J. (2015). Como empezar una tesis. Tu proyecto de investigación en un solo día. Perú: Bioestadístico EIRL.

Complementarias

Amon, J. (1996). Estadística para psicólogos: probabilidad, estadística inferencial. Madrid: Pirámide.

Briones. G. (2012). Métodos y técnicas de investigación parta las ciencias sociales. México: Trillas.

Elorza, H. (1987). Estadística para ciencias del comportamiento. México : Harla

Garrett, H. E. (1990). Estadística en psicología y educación. México: Paidós.

Gardner, R.C. (2003). Estadística para psicología: usando SPSS para Windows. México: Pearson Educación.

Gigerenzer, G. & Murray, D. J. (1987). Cognition as intuitive statistics. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Lind, D. & Robert D. & Marchal, W. (2001). Estadística para administración y economía. México: McGraw-Hill.

Levin, R. (1981). Estadística para administradores. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Ritchey, F. (2002). Estadística para las ciencias sociales: el potencial de la imaginación estadística. México: McGraw-Hill.

Siegel, S.& Castellan, N. J. (1995). Estadística no paramétrica: aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.

Hanke, J. E & Reitsch, A.G. (1997). Estadística para negocios. Madrid: McGraw-Hill.

http://www.mendeley.com/

ELSERVIER: http://www.elseviermexico.com/ Recurso multidisciplinario que ofrece el acceso a textos completos de publicaciones.

WEB OF SCIENCE: http://apps.webofknowledge.com/UA_GeneralSearch_input.do?product=UA&search_mode=GeneralSearch&SID=2CSFZk1r5GNo31sXgcA&preferencesSaved= Base de datos exclusivamente referencial. Este es uno de los índices de revistas científicas y humanísticas de alto impacto más importantes.

Page 28: Experiencia Educativa: ¿Cómo aplicar la estadística en ... · dentro y fuera de la Universidad, con ello se busca desarrollar saberes de temáticas relevantes y de actualidad para

Proyecto educativo Innovador: ¿Cómo aplicar la estadística en proyectos de investigación? Dra. Diana D. Del Callejo-Canal y Dra. Margarita E. Canal-Martínez.

26

SCOPUS: http://www.scopus.com/ Base de datos de resumen y citas de estudios revisados sobre literatura de investigación, más de 20,500 títulos de editores internacionales.