EXPEDIENTE.docx

31
FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012 “AÑO DE CONSOLIDACION DE IDENTIDAD NACIONAL” ANÁLISIS A LA PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD | PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 1 MÉTODOS Y TÉCNICAS OPERATIVAS DE Docent e: Integran Chalán Landeo, Amarilis Contreras Quispe, Wilson Jara Chávez, Carlos A. ING. SPENCER BENDEZÚ

Transcript of EXPEDIENTE.docx

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

“AÑO DE CONSOLIDACION DE IDENTIDAD NACIONAL”

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 1

MÉTODOS Y TÉCNICAS OPERATIVAS DE PLANIFICACIÓN URBANA

Docente:

Integrantes: Chalán Landeo, Amarilis Contreras Quispe, Wilson Jara Chávez, Carlos A. López Huiza, Karina Tito Ramos, Yovanna Utani Vilcas , Dennis

ING. SPENCER BENDEZÚ LOZA

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

“La filosofía está escrita en ese gran libro que se encuentra ante nuestra mirada, quiero decir el Universo, pero no podemos comprenderla si antes no aprendemos el idioma y captamos los símbolos con que está escrita”

Galileo Galilei

“No hay enigmas, si un problema puede plantearse, es que puede resolverse”

Ludwig Wittgenstein

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 2

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

DEDICATORIA:

• A mis padres quien es mi modelo ideal de persona y quien me impulsa a ser cada vez una mejor persona y profesional. • A la sociedad iqueña, por ser pieza fundamental en nuestra educación.

ÍNDICE

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 3

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

INTRODUCCIÓN 6

1.- Descripción de la Zona de Estudio 7

1.1. Morfología 8

1.2. Análisis Catastral 9

1.3. Análisis de Uso de Suelo 9

1.3. Tipos de Barrio 10

1.3. Necesidades del Usuario 11

2.- Horizontes 12

3.- Análisis Foda 13

4.- Objetivo General 15

5.- Visión Urbana 16

6.- Misión Urbana 18

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 4

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 5

RENOVACIÓN URBANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

INTRODUCCION

El presente trabajo expone la intervención urbana de la ciudad de Ica, donde se ha ejecutado un análisis de las falencias y virtudes, así como el potencial energético, esto con el fin de lograr una ciudad ordenada pensada en futuro. Las falencias presentadas dan muestra la falta de zonas peatonales, la poca opción de elegir, así como la falta de áreas verdes, zonas pasivas y activas, etc. Esto implica la renovación de la zona a tratar, para lograr la buena distribución del espacio, comunidad (residente y flotante), áreas verdes y rio, para la integración de estas.

Con este fin se realiza el proyecto de Renovación Urbana Ica, que busca beneficiar a los habitantes residentes y flotantes, espacios de paso (puentes), recreativos (alamedas), descanso (zona de pérgolas), a esto le sumamos el diseño paisajístico para la mejor acogida con la naturaleza, con el fin de lograr la compenetración con el medio que nos rodea. Este trabajo está inclinado en la optimización energética, por ello usa mobiliario lumínico solar, así como el mejor uso de la luz eléctrica.

Por ello; el Proyecto Urbano en Ica se consolida como promotor fundamental para la imagen de la región, confort y progreso para sus habitantes.

2. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO:

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 6

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

En esta parte del análisis, se define la realidad de la zona, sus características, necesidades y sus fortalezas.

2.1. Ubicación.-

Rio Ica

1.- Ubicación:

La zona de estudio está ubicado en la ladera del rio Ica, entre los puentes Grau y Santa

María del Socorro.

Actualmente delimitado por las avenidas:

Norte : Av. Finlandia

Sur : Av. Grau

Este : Av. Acomayo  

Oeste : Urb. La Esperanza  

Véase: Planos en Pág. /19

2.2. Morfología.-

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 7

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

El área de trabajo presenta una morfología Ortogonal o en damero, debido a que sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto.

P. George“El trazado de la historia urbana sobre el espacio”

2.3. Análisis Catastral.-

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 8

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

Nos permite saber el estado real y físico de la ciudad

El área de trabajo predomina las tramas irregulares las formas rectangulares. Dentro de la zona elegida podemos encontrar, zona de residenciales (Urb. La Esperanza, Urb. Maurtua), Zona Comercial (Mercado el Rio y Mercado Modelo).

Véase: Planos en Pág. /20

2.4. Análisis de Usos de Suelo.-

Nos permite saber el estado real y físico de los usos de suelo de la ciudad

El área de trabajo predomina el uso de suelo residencial R3 (Residencia Media Densidad), uso comercial C5 (Mercado Metropolitano)

Véase: Planos en Pág. /21

2.5. Tipos de Barrios.-

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 9

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

Según el análisis de la zona de estudio, se categorizan los barrios de acuerdo a su clasificación de acuerdo a los servicios que cuenta. De esta manera los barrios colindantes al proyecto se categoriza como: Barrios incompletos.

Barrios de trazado elemental que cuentan con servicios incompletos. Cuentan escasamente con servicios sociales y comunales. De esta manera Urb. La esperanza y Urb. Maurtua, en los cuales no se distingue mayor actividad constructiva y no abundan las construcciones multifamiliares, en forma de callejones o corralones.

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 10

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

2.6. Necesidades del Usuario.-

2.6.1. USOS DE SUELO (BARRIOS).-

Falta de Zonas Peatonales

Centros Sociales

Falta de Nodos

Identidad de Barrios

Riqueza perceptiva

2.6.2 MEDIO AMBIENTE.-

Contaminación del Aire

Contaminación de Suelos

Contaminación Sonora

Carencia de Depósitos de Basura

2.6.3 POBLACION.-

Falta de identidad de los residentes con su entorno

Falta de socialización entre los residentes.

2.6.4 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.-

Falta de alumbrado público en zonas especificas

Mejorar el servicio de agua, desagüe.

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 11

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

2. HORIZONTES:

De acuerdo al análisis realizado, la renovación urbana de la zona de trabajo se plantea

la ejecución del proyecto en dos partes, en un plazo de 1 año calendario. Por los

diferentes tipos de intervención urbana a realizar (alameda, puentes) por consiguiente

se define:

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 12

Tiempo de la Intervención

Periodo Tiempo Años Ejecución

Corto Plazo 4 meses 2012 Alameda

Largo Plazo 8 meses 2013 Puentes

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

3. ANALISIS FODA:

Este análisis consiste en reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la zona de estudio.

1.-Fortalezas:

Puentes con identidad Eje dinámico comercial y social Por ser imagen de la ciudad de la población este de Ica

2.-Debilidades:

Mal estado de las zonas No cuenta con iluminación publica No cuenta con áreas de verdes y socialización.

3.-Oportunidades:

Disponibilidad del terreno Por ser un espacio estratégico de la ciudad Por ser un paisaje natural

4.- Amenazas:

La contaminación Residual. Delincuencia Crecida del Rio (Febrero y Marzo)

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 13

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

Cuadro de Correlación de Análisis Foda

4. OBJETIVO GENERAL: | PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 14

Remodelando los puentes para darle una imagen contemporánea

Generar Áreas de socialización para el confort de los residentes e integrarlos con el dinamismo comercial

Mejorar y proporcionar infraestructura eléctrica (alumbrado publico ), como servicios primario de la zona.

Generar una zona natural, de integración, del rio, con la población,

Generar casetas de serenasgo, para garantizar la seguridad permanente. (Por se un área social)Implementar zonas de residuos en lugares estratégicos. Utilizar el espacio como una zona segura en casos de sismoGenerar alamedas y zonas de pérgolas, para contrarrestar la ola de calor

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

Conformar una nueva estructura, sostenible, integradora, turística y fluida. Mostrando

una nueva imagen, moderna a la ciudad de Ica, buscando mejorar la calidad de vida de

los residentes y de la población flotante.

5. OBJETIVO ESTRATEGICOS:

Remodelando los puentes para darle una imagen contemporánea.

Generar Áreas de socialización para el confort de los residentes e integrarlos

con el dinamismo comercial.

Mejorar y proporcionar infraestructura eléctrica (alumbrado público), como

servicios primario de la zona.

Generar una zona natural, de integración, del rio, con la población.

Generar casetas de serenazgo, para garantizar la seguridad permanente. (Por

ser un área social).

Implementar zonas de residuos en lugares estratégicos.

Utilizar el espacio como una zona segura en casos de sismo.

Generar alamedas y zonas de pérgolas, para contrarrestar la ola de calor.

6. VISION URBANA

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 15

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

6.1. VISION GENERAL

Alguna vez escuché decir que la luz está al final del túnel, creer tal esperanza fue difícil,

VISION URBANA puede certificar que cruzó el túnel, que empieza justo cuando la

creatividad, se relaciona con la realidad. Desde este enfoque puedo denotar los

cambios realizados en nuestra ciudad (entre la Calle Puno y la Av. Grau), se observa

los puentes (Puno y Grau) con un diseño contemporáneo donde cumple las funciones

de paso peatonal y vehicular, adyacente a este en las laderas del rio se encuentra la

alameda (Rio Ica), que cuenta con espacios para la recreación, de paso y descanso, en

contacto con el paisaje natural del rio, este último en buen estado (Limpio, Verde), todo

ello engloba la identidad de la ciudad con su Rio.

7. MISIÓN

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 16

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

El proyecto Rio Verde, tiene la misión de brindar mejor calidad de vida a la población,

con zonas de socialización, Áreas Verdes, Zonas Recreativas, Zonas de Descanso,

además de un diseño paisajístico que integre a la sociedad con su rio.

8.- ARBOL DE PROBLEMAS.-.

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 17

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

Dentro de la Problemática analizada, se ha encontrado los siguientes componentes:

CAUSA PROBLEMA CENTRAL EFECTO

Escasa comunicación entre barrios. División entre barrios.

Déficit de nodos. Déficit de puntos de encuentro.

Carencia de identidad cultural. Debilita tradiciones de la ciudad.

Genera estrés en la población. Aumenta el Índice de depresión.

Elevado índice de accidentes peatón Escazas zonas de recreación juegos

– automóvil. - niños.

Inadecuada inversión de fondos Insuficiencia de capacidad de

Públicos en este tipo de proyecto. Inversión pública en proyectos de

centros de recreación incorrecta

Diagrama de Árbol de Problemas:

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 18

Aumenta el índice de depresión.Insuficiencia de capacidad de Inversión pública en proyectos de centros de recreación.

Escaza zona de recreación para niños.

Escasa comunicación entre barrios. Déficit de puntos de encuentro. Debilita tradiciones de la ciudad.

CAUSA

EFECTO

Carencia de Centros de Recreación

Escasa comunicación entre barrios. Déficit de nodos. Carencia de identidad cultural

Genera estrés en la población

Inadecuada inversión de fondos públicos en este tipo de proyectoCrece el índice de accidente peatón/auto.

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 19

*Generar identidad de Barrios.

*Fortalecer las expresiones culturales.

Brindar espacios de recreación/niño.

*Aumentar la Riqueza perceptiva.

*Generar valor e identidad a la zona.

*Incrementar el turismo y reducir la delincuencia

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

9.- ARBOL DE OBJETIVOS.-

OBJETIVOS

INTEGRAR A LOS DISTINTOS BARRIOS.

BENEFICIAR LA IDENTIDAD CULTURAL.

PROPAGAR BIENESTAR Y SALUD.

DISMINUIR LOS INDICES DE ACCIDENTES – ADULTO/NIÑO.

PROMOVER BIENESTAR Y CONFORT ALA POBLACIÓN

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 20

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

10.- ELABORACIÓN DE LA MATRIZ.

PROPUESTA PROYECTO DE RENOVACIÓN EN EL RIO DE ICA (TRAMO

GRAU - PUNO)

ENUNCIADO DEL OBJETIVO

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Intervenir el espacio urbano, para la sostenibilidad recreativa, integrar el medio ambiente, y socialización entre los pobladores de la ciudad de Ica

El proyecto de renovación integrará el río a la ciudad de Ica; utilizando así las personas, de estos espacios; brindándoseles una nueva imagen perceptiva.

Informes estadísticos que reflejen el número de ciudadanos que disfrutarán de dichos espacios.

Desarrollo de equipamiento necesario para la estructuración.Información sobre la existencia de los espacios.Seguridad Personal

PROPÓSITO

Beneficiar la calidad de vida de los residentes de Ica.

Número de espacios naturales recuperados y preservados.Impacto visual y determinación del espacio, sobre la alameda

Reportes estadísticos, que verifican el número y calidad de los espacios naturales, recuperados y preservados

Acuerdo con los residentes aledaños involucrados al proyecto.Disposición de los entes competentes.

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 21

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

COMPONENTES

Sentido de pertenencia de los ciudadanos con el ríoMayor seguridad de la vida humana e incremento de los espacios público.

Intervención para el desarrollo de la renovación del rio.Participación de los residentes aledaños en la actividad económica que se desarrolle en la alameda propuesta.

Verificación de campo de la situación.Número de organizaciones involucradas en las actividades desarrolladas en la alameda.

Seguimiento de desarrollo del proyecto.Conciencia de la existencia de mecanismos de participación por parte de la población aledaña.

ACTIVIDADES

Mantenimiento de los espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos.Mecanismos de información de la figura del parque.

Elaboración de estrategias de información sobre la alameda.

Acta de reuniones realizadas por los involucrados.Informe de avance sobre la aplicación de estrategias.

Acuerdos y participación de los ciudadanos.Interés por la participación.Conocimiento de la importancia de la alameda.

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 22

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

11.- CONCLUSIONES

El equipo de trabajo, después de haber realizado el análisis de la problemática de la

zona en estudio (entre la Calle Puno y la Av. Grau), determinó plantear un Proyecto de

Alameda, que contará con áreas de recreación y esparcimiento, el cual servirá como

zona peatonal y así evitando los peligros con el tránsito vehicular; y además

independizará el tránsito peatonal, resultando así un espacio de libre esparcimiento.

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 23

FACULTAD DE ARQUITECTURA IV CICLO 01 de octubre de 2012

12.- RECOMENDACIONES

Brindar de estos espacios para recreación y esparcimiento de los residentes.

Preservación de espacios y linderos del rio.

Desarrollar un ordenamiento vehicular y peatonal en la zona de estudio.

| PROYECTO DE PLANIFICACIÓN URBANA 24