Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

6

Click here to load reader

Transcript of Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

Page 1: Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

EL RENACER DE LA ECONOMIA ASTURIANA. Fuente: EXPASION

Se trata de una serie de 5 artículos elaborados por el diario Expansión entre los días 26 y 30 de abril, bajo el título “El renacer de la

economía asturiana”.

En ellos se da cuenta del cambio que ha experimentado en estos últimos años la economía del Principado de Asturias, así como la

diversificación y modernización de su tejido productivo

Page 2: Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

EMPRESAS

Lunes 26 abril 201010 Expansión

TRANSFORMACIÓN/ Durante cinco días,EXPANSIÓN analizará el cambio económico que ha experimentadoel Principado.De las viejas minas,ha pasado a liderar la implantación de banda ancha en España.

E.Arrieta.AsturiasLa crisis de las principales in-dustrias que mantenían a lapoblación asturiana obligó ala región hace unos años a lle-var a cabo una profundatransformación, que hoy sepalpa, incluso,enelpaisajedelaregión.

Con una población de,aproximadamente, 1,1 millo-nes de habitantes, esta comu-nidad autónoma tiene una ta-sa de paro inferior a la mediadel país –a finales de 2009,era del 14,24%, frente al18,83% de promedio en Espa-ña–; un ritmo de crecimientode su producto interior brutoligeramente superior al deEspaña y al de la Europa delos 27; una productividad su-perior a la española desde2004; una más favorable tasade cobertura (exportacionessobre importaciones); y unmuy superior esfuerzo inver-sorenI+D+i.

Las cifras que recoge elInstituto Nacional de Esta-dística (INE) demuestranque el peso del metal y de laminería han descendido sus-tancialmente en los últimosaños,sibienlosnegociosrela-cionados con el tratamientodel metal constituyen la pri-mera fuente exportadora dela Comunidad y la decaídaHulleras del Norte (Hunosa)sigue empleando a unas tresmil personas. “Siempre exis-tirá una industria minera enEspaña, que sirva como re-serva energética, pero las po-sibilidades de hacer del car-bón español un productocompetitivo son más que re-motas”, declara Víctor Gon-zálezMarroquín,directorge-neral del Instituto de Desa-rrollo Económico del Princi-pado de Asturias (Idepa), in-geniero de minas de forma-ción y ex trabajador enHunosa.

En la actualidad, las indus-trias extractivas dan empleoa unas 7.000 personas y lametalurgia,aotras30.000.

FactoresMientras, el sector tecnológi-co ha despegado con fuerza.Multinacionales como Cap-gemini o Informática El Cor-te Inglés (Iecisa) explican ladecisión de instalar centrosen Asturias “por la cercaníade universidades de ingenie-ría y por la posibilidad deatraer talento originario deAsturias, que ahora tiene ga-nas de volver a su tierra”, co-

E.A.AsturiasLaprimeramultinacionaltec-nológica en instalar un centroen Asturias fue CSC, en 1993,cuyo mayor cliente en aquelentonces era Dupont. Lacompañía cuenta hoy por hoycon una instalación en el vallede Tamón y otra en Avilés, enun curioso edificio rehabilita-do –una antigua curtidora–en la que están instaladas 38empresas, incluida la españo-la Satec. Pero no es el únicoejemplo.

También la alemana Soft-ware AG dispone desde hacecinco años un centro en Ovie-do y, el pasado 15 de marzo,inauguró sus nuevas instala-ciones en Avilés. Y en el Par-que Empresarial del Princi-pado de Asturias (Pepa), enesa misma ciudad, puedenverse unas adelantadas obrasen un edificio que pronto es-tará albergado por T-Sys-tems, la empresa de tecnolo-gías de la información (TI) deDeutscheTelekom.

Como punto fuerte, la esta-dounidense Hewlett Packard(HP), un gigante que factura114.500 millones de euros alañoyempleaa321.000 perso-nasentodoelmundo,hadeci-dido abrir un nuevo centro de

supercomputa-ción en el cam-pus de Mieresde la Universi-daddeGijón.Elárea de Mieresfue una de lasmás castigadas

por la crisis minera y en ella seestán implantando cada vezmás proyectos, muchos rela-cionados con las tecnologíasde la información, de los queninguno supera los diez añosdeantigüedad.

En la cuenca del Nalón, enmitad de la pequeña localidadde Blimea, se encuentra uncentro de desarrollo y aten-ciónalclientedeInformáticaEl Corte Inglés, donde lascorbatas de sus empleadoscontrastan con el paisaje de lazona. Informática El CorteInglés dispone de otras ofici-nas para tratamiento docu-mental a 12 kilómetros de dis-tancia, en el polígono indus-trial Valnalón (en La Felgue-ra).Desdeallímismo,otraim-portante multinacional deservicios tecnológicos e im-plantación de software,Capgemini, ofrece servicioremoto a sus clientes en todaEspaña.

El sector tecnológico abarca máspuestos de trabajo que el carbón

menta José Luis Lera Flórez,director del centro de Capge-mini en el polígono industrialValnalón (en La Felguera,muycercadeLangreo).

A finales de 2008, existían602 empresas tecnológicasen Asturias, con un creci-miento acumulado entre1998 y 2008 del 139,8%. Se-gún cifras del INE, en 2007,ya había más de 5.000 perso-nas trabajando en este sector.

Para el consejero de Indus-tria y Empleo de Asturias,Graciano Torre, la apuestapor las tecnologías de la in-formación y comunicación(TIC) supone un “elementofundamental para el futurode Asturias. La minería cons-

tituye parte de la tradición deesta tierra y hemos invertidomucho en la modernizaciónde infraestructuras, pero losjóvenes encuentran en lastecnologías una industria defuturo en la que trabajar”, di-ce.

“Otra de las razones quenos animó a abrir un centroen la localidad de Blimea fuela buena cobertura de bandaancha que existe en la comu-nidad”,destacaBertaBernar-

do, directora de la instalacióndeIecisaenBlimea.

Fibraóptica“Ésta es una región con unaorografía muy complicada, loque nos obliga a invertir fuer-temente en la implantaciónde redes de fibra óptica, quehoy llega hasta localidades deentre 500 y 1.000 habitantes,a 100 megas de velocidad”,establece Alberto Pérez Cue-to, director general de Mo-dernización del Gobierno deAsturias. “Trabajamos juntoa las operadoras en la exten-sión de las conexiones Wi-Max y, para los territoriosmás apartados, en la univer-salización de la conexión por

satélite, a velocidades de 1 ó3,6 megas. Esperamos, antesde final de año, que el satélitellegue a todos los municipiosde Asturias y que alcance los6megas”,añade.

La mejora de las conexio-nes y la llegada de una nuevaindustria eleva, a su vez, la in-versión en nuevos proyectosde innovación. En 2008, sedestinaron 229,7 millones deeurosaI+DenAsturias.Lain-versiónesinferioraladeotrascomunidades, pero el ratio deretorno es bastante elevado y,además, el crecimiento esmuy significativo año a año”,sostiene Herminio Sastre, vi-ceconsejero de Ciencia e In-novacióndelPrincipado.

Lasmultinacionalestecnológicasseimponenentrelasminas

La cercanía deuniversidades yel ahorro de costesde la deslocalizaciónatraen a empresas

HP abrirá esteaño un centrotecnológicoavanzadoen Mieres.

*

EL RENACER DE LA ECONOMÍAASTURIANA (I) DE LA MINERÍAA LA INNOVACIÓN

● En 2008,se destinaron 229millones de euros a I+D+i enAsturias,según el INE.La cifrabruta es inferior a la deautonomías como el PaísVasco,pero la ratio de rendimientosupera la media nacional.

● La investigación asturianaactual está muy centrada enla producción de bienes deequipo, la sanidad y el sectorquímico.Las ayudas públicaspremian la colaboracióncon la Universidad.

● De los 22.000 mineros quetrabajaban en Hunosa,apenas quedan 3.000.Hoy,Asturias emplea a másinformáticos que mineros.Como apoyo,hay tres fondospúblicos de capital riesgo.

● Ya pueden verse ejemplosde‘start-ups’innovadoras,como firmas que quierenconvertir las olas del maren energía o una productoradeTVy de animación 3Den la cuenca del río Caudal.

Una proyección de futuro basada en el I+D+i

Mañana:Nuevos negocios asturianos ymultinacionales en Avilés.

Page 3: Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

EMPRESAS

Martes 27 abril 201014 Expansión

Apenas a unos kilómetros deAvilés se encuentra el valle deTamón.Aél llegó hace diezaños la multinacional químicaDupont.Y, junto a Dupont, lacompañía ComputerSciences Corporation (CSC),encargada de la gestión desus activos informáticos,seconvirtió en la primeraempresa de su sector queescogía el Principado para sudeslocalización,en 1993.Elcaso de Dupont y CSCejemplifica la reconversión dela industria de la región.Precisamente,en el valle deTamón está prevista laapertura de una central deciclo combinado de la firmairlandesa Esbi.“En el centro

de desarrollo, integración ygestión de aplicaciones yinfraestructuras deTamón,empleamos a 280 personas,además de las 100 que

trabajan enAvilés”,diceJesúsDaniel Salas,director delcentro.Este año,está previstoque casi toda la plantilla de laregión se traslade aAvilés.

EL RENACER DE LA ECONOMÍAASTURIANA (II) ELÁREA DE AVILÉS

De las chimeneas de coquea los parques empresariales

Software AG: 5 añoslejos de la gran ciudad

RECONVERSIÓN/ El suelo subvencionado, las ayudas públicas y la participación delcapital riesgo han impulsado una nueva industria cerca del aeropuerto de Asturias.

ABRE SU SEGUNDO CENTRO EN ASTURIAS

E.A.AvilésAún pueden divisarse en elentorno de Avilés las antiguaschimeneas de la industria si-derúrgicaasturiana.Lamayo-ría permanece inactiva y con-vive junto a modernos polígo-nosindustriales. Es el casodelPepa(ParqueEmpresarialdelPrincipado de Asturias), si-tuado junto al puerto de Avi-lés. En él pueden encontrarseempresas que trabajan el me-tal, como varias de las firmasde Grupo Daniel Alonso; em-presas tecnológicas, comoCSC, T-Systems y SoftwareAG; y concesionarios de auto-móviles. “El diseño del Pepafue difícil, pues tenía que faci-litar la salida al puerto de ma-teriales metálicos muy gran-des y pesados, de modo quelos camiones no entorpecie-ran al resto del tráfico de lazona”, comentan fuentes deGrupoDanielAlonso.

Para apoyar la recupera-ción industrial, el Instituto deDesarrollo Económico delPrincipado de Asturias (Ide-pa) ha puesto a disposición delas empresas suelo industriala precios reducidos. Después,las subvenciones que otorgael Gobierno del Principado alos proyectos de I+D puedenalcanzar el 40% de la inver-sión. Para la promoción inter-nacional de empresas y cen-tros de innovación y tecnolo-gía, las ayudas a fondo perdi-do que concede el Idepa pue-den llegar al 50% del importesubvencionable.

En este contexto, GrupoDaniel Alonso, que represen-ta quizás el caso más exitosode la reconversión industrialasturiana, ha entrado de llenoen la investigación y el desa-rrollo de equipos metálicospara la captación de energíasolar, eólica y undimotriz(producida por el movimien-todelasolas).

SatecEn el centro de la localidad deAvilés, la más cercana al aero-puerto de Asturias, la antiguafábrica de curtidos ha sido re-convertidaenunaincubadorade empresas, “la primera pa-radadelasempresasmultina-cionales que escogen Asturiaspara la deslocalización, y unlocal para las start-ups regio-nales”, apuntan desde el Ide-pa. En esta instalación se en-cuentran las oficinas, de nue-vo, de CSC (este año, concen-trará toda su plantilla en su

nuevo centro del Pepa) y laconsultora tecnológica espa-ñola Satec. Ésta llegó hacetres años a Asturias y se insta-ló en La Curtidora. Su desem-barcoenelPrincipadohasidorelativamente tardío, si se tie-ne en cuenta que el fundadory presidente de la compañía,Luis Rodríguez Ovejero, esun orgulloso asturiano, con-cretamente,deOviedo.

En la actualidad, Sateccuenta con un centenar deempleados en Avilés, que eje-cutan proyectos tecnológicosparaclientesentodaEspañayotros países europeos. “He-

mos conseguido atraer muybuen talento, que encuentraen las nuevas compañías queestán entrando en Asturias laoportunidad de volver a sutierra”,aseguraManuelAlon-so Pérez, director territorialdelaZonaOestedeSatec.

Para las empresas de re-ciente creación, coexistentresfondosdeinversiónparti-cipados por el Gobierno re-gional: la Sociedad Regionalde Promoción, Sadin, partici-pada por la Sepi y Hunosa, ySodeco, en la que tienen cabi-da, a partes iguales, el Princi-padoySadin.

E.A.AvilésUna de las compañías queacaba de llegar a Avilés es lamultinacional alemana Soft-ware AG. La decisión suponeunpasoadelanteenlaproyec-ción del grupo tecnológico enel Principado, puesto que ha-ce ya cinco años que inaugurósu primer centro en Oviedo.“En España, sólo contamoscon oficinas en Madrid, Bar-celona y Asturias”, destacaCarlosAbad,directordelazo-nanortedeSoftwareAG.

“La provincia nos propor-ciona dos cuestiones funda-mentales: un fuerte apoyo dela Administración Pública,que en su día llegó a reunirsecon el comité internacionalde la compañía para aconse-

jarle una ubicación, y un buencaldo de cultivo de profesio-nales del sector, dada la pre-sencia de estudios de infor-mática e ingeniería, y muchotalento con experiencia dis-puesto a regresar a su tierradesde la gran ciudad”, asegu-ra Abad. Para este ejecutivo,una de las oportunidades denegocio más importantes enel mundo del software em-presarial tiene que ver con latelemedicina. “El sector sani-tario cuenta, quizás, con elmayor potencial de innova-ción para la mejora de la cali-daddevida”,concluye.

Grupo Daniel Alonsoy la ventaja de lacercanía al puertoINGENIERÍA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

E.A.AvilésDesde las instalaciones deGrupo Daniel Alonso (GDA),en el Parque Empresarial delPrincipado de Asturias (Pe-pa), junto al puerto de Avilés,parten los barcos que repar-ten por todo el mundo piezasindustriales que superan las250 toneladas. Este hólding,creado hace diez años de lamano de un emprendedor as-turiano, ha aprovechado losrecursossiderúrgicosdelare-gión –y la cercanía de unacompañía como ArcelorMittal– para crear un giganteque engloba cinco empresas yque, en la actualidad, factura450 millones de euros y em-pleaa2.000personas.

A través de la firma Dani-ma, comercializa carroceríaspara vehículos industriales,

logística militar y plantas detratamientos químicos, entreotras productos. Tadarsa es laenseñaespecializadaeninsta-laciones industriales, bienesdeequipo(equiposapresión),almacenaje y tratamiento deproductos siderúrgicos. Da-cero es la línea de negocio en-cargada de servicios relacio-nados con el acero, como elplegadodelachapaolasolda-dura. Mientras, Idesa GDA esel nombre que recibe un nue-vo proyecto para introducirseenlosmercadosdelpetróleoyde los grandes equipos indus-triales. Y, por último, Windares una joint venture creada apartes iguales por Grupo Da-niel Alonso y Gamesa, desdela que se producen algunas delas torres eólicas más grandesdelmundo.

Grupo Daniel Alonso fabrica las mayores torres eólicas del mundo.

Jesús Daniel Salas, director del centro de CSC en el valle de Tamón.

Mañana:Nuevas industrias en lascuencas mineras.

LA CURTIDORA La antigua curtidora de Avilés ha sido rehabilitada y reconvertida en un‘hotel de empresas’, una sociedad anónima de capital municipal. En la actualidad, 38 start-ups y otras compañías más grandes, como CSC y la española Satec, tienen oficinas y/onaves industriales en este edificio, con más de 5.000 metros cuadrados alquilables.

CSC: la primera multinacional TIC en llegar al Principado

Asturias participa entres fondos de capitalriesgo, constituidoscomo sociedadesanónimas: laSociedad Regionalde Promoción, Sadin(participada por laSepi y Hunosa) ySodeco (participadapor el Principado ySadin).

TRES FONDOS

Pedr

oT

imón

Sol

inís

Pedr

oT

imón

Sol

inís

Pedr

oT

imón

Sol

inís

Page 4: Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

EMPRESAS

Miércoles 28 abril 201016 Expansión

se ha concebido como unagran nave industrial”, explicaGonzález Marroquín. En elpolígono empresarial de Ar-game, una de las localidadesmás cercanas a Gijón, están apunto de concluir las obras deGona Principado, una pro-ductora creada por Juan Go-na, con la colaboración finan-ciera de Sodeco. Desde aquí,se filmarán programas y se-ries de ficción para el mundode habla hispana, y se realiza-rán producciones de anima-ciónen3D.

“Hay que buscar cosas nue-vas, que den empleo a jóvenescon ideas creativas e inquietu-

des”, declara Gona, de origenasturiano.

A pocos kilómetros, en la lo-calidad de Baiña, se encuentradesde 1992 la compañía Tritu-ración y maquinaria Auxiliarde Navarra (Triman), especia-lizada en el tratamiento de ári-dos y minerales. “Este empla-zamiento es ideal para nuestraactividad, a 15 minutos deOviedo por carretera y muy

cerca del puerto de Gijón”,destaca Jesús Muñiz, conseje-rodeTriman.

SupercomputaciónMás adelante, en Mieres, el gi-gante tecnológico estadouni-dense Hewlett-Packard (HP)ha abierto un centro de super-computación, dentro de unasinstalaciones de la Universi-dad de Gijón. Y el grupo Rio-glass, especializado en la fabri-cación de cristales, disponedesde hace ocho años de unaplantadesdelaqueproduce1,3millones de espejos para plan-tas termosolares al año. “Lasempresas más antiguas llega-

ron a las cuencas hace una dé-cada, atraídas por las ampliasextensiones de suelo indus-trial disponibles y la cercanía alas principales ciudades delPrincipadoyasuspuertoscos-teros”,afirmanfuentesdeRio-glassSolar,filialdeenergíasre-novablesdelgrupo.

En el valle colindante, el delrío Nalón, empresas comoCapgemini, Informática ElCorteInglésyCCShaninvadi-do los municipios de La Fel-gueraoBlimea.

E.A.LangreoEn la pequeña localidad deBlimea, cerca de Langreo, hayun edificio que destaca entrelos demás. Junto a la boleramunicipal y a una pequeñaiglesia, se levanta un modernoedificio sobre lo que antes erala escuela del pueblo. Allí, tra-bajan 112 empleados de Infor-mática El Corte Inglés (Ieci-sa), la empresa del grupo es-pecializada en servicios infor-máticosparaempresas.

“El de Blimea fue el primercentro que abrimos despuésde Madrid y Barcelona, en2007. Elegimos esta comuni-dad porque disponía de unabuena red de fibra óptica”, ex-plica Berta Bernardo, directo-radelcentro.

“ElPrincipadonospropusoesta instalación y, como eramás grande de lo que nos ha-bíamos propuesto en un pri-mer momento, instalamos allímás áreas de negocio”, co-

menta Bernardo. Desde Bli-mea, se ocupan desde la aten-ción al usuario hasta el desa-rrollo de software. La mayorpartedelosempleadossonjó-venes menores de treintaaños, eso sí, todos ellos com-parten un rasgo que los hacemuyfácilesdedistinguirentrelos demás ciudadanos de Bli-mea: un atuendo formal, pre-feriblemente, con corbata.“Para ellos, somos una buenaoportunidad de trabajar cerca

de casa, en una empresa queofrece un desarrollo profesio-nal”,sostieneBernardo.

A tan sólo diez minutos dedistancia, Iecisa cuenta conotra nave en el polígono in-dustrial Valnalón (La Felgue-ra),enlaquerealizalaboresdetratamiento documental y enla que trabajan otras veintepersonas. “Nuestras máqui-nas son capaces de digitalizar40.000 documentos al día”,asegura.

EL RENACER DE LA ECONOMÍAASTURIANA (III) LAS CUENCAS MINERAS

El empleo joven se torna menos negroEL CARBÓN DA PASO A UNA NUEVA INDUSTRIA/ Alo largo de los ríos Nalón y Caudal,se han instalado en la última década variosnúcleos empresariales,con la presencia de compañías como Rioglass o HP,que reducen la despoblación en laAsturias minera.

E.A.LangreoEl 80% de la población de lacomunidad autónoma se en-cuentra concentrada en elárea metropolitana de Astu-rias,queenlaza,atravésdeca-rreteras de alta velocidad, elespacio comprendido entrelas ciudades Oviedo, Gijón yAvilés. “Hemos querido supe-rar la dispersión de localida-des y crear un concepto demetrópoli que pueda aseme-jarsealasgrandesciudadesenniveles de producción”, co-menta Víctor González Ma-rroquín, director general delInstituto de Desarrollo Eco-nómico del Principado de As-turias(Idepa).

Las nuevas infraestructuraspermitenlainstalacióndeem-presas en los territorios máscercanos:lascuencasmineras,que sufren de una fuerte des-población, sobre todo, porparte de los menores de 45años.Así,enlosvallesdelosrí-os Caudal y Nalón han inicia-do su actividad una serie deempresas que prometen unfuturo menos negro a los jóve-nes asturianos. En la actuali-dad, más del 60% de la fuerzalaboral en las cuencas minerastrabaje en el sector servicios,frente al 20% que acapara laindustria(vergráficoadjunto).

“TodalacuencadelCaudal

E.A.Langreo“Muchas personas de La Fel-guera aún nos preguntan quéfabricamos. En la cuenca mi-nera del río Nalón, todavía semidelariquezaporeltamañodelascosasqueseproducen”,bromea José Luis Lera Fló-rez, director del centro queCapgemini posee en el polí-gono industrial Valnalón (enLa Felguera, muy cerca deLangreo), desde 2005. “No esfácil explicar lo que es unasoftwarefactory”,comenta.

A la compañía estadouni-dense Capgemini se le atribu-ye la creación de las primerasfactorías de software (hoymuy comunes entre las com-pañíasdelsector),queconsis-ten en el desarrollo de solu-cionesinformáticas.

Después, los centros deservicios tecnológicos se en-cargan de la implantación y laadaptación de las herramien-tas informáticas más comple-

jasalasnecesidadesdelclien-te. A pocos metros de distan-cia, Informática El Corte In-glésdisponedeotrocentro.

“Asturias fue el primercentro que abrimos, despuésde Madrid y Barcelona”, co-mo parte de una estrategiacorporativa de deslocaliza-ción. “La rotación de perso-nal antes de la apertura deinstalaciones fuera de lasgrandes ciudades era muy

elevada, de entre el 25% y el30%. Hoy, apenas es signifi-cativa”, asegura Lera Flórez.

En el centro de La Felgue-ra, trabajan 350 de los 5.000empleados de Capgemini enEspaña. “Nos dedicamos, so-bre todo, al mantenimiento yal desarrollo remoto de apli-caciones, y también hacemosalgo de outsourcing de proce-sosdenegocio”,dice.

Asimismo, la software fac-tory de La Felguera actúa co-mo centro de excelencia paratodaEuropa.

‘Nube’Elañopasado,Capgeminidioun paso adelante en el campode las soluciones en la nube(trabajo en la red), que ya su-pone el 60% del negocio delcentro asturiano. “Queremosañadir valor y especializacióna la integración de herra-mientas web”, resume el eje-cutivoespañol.

Capgemini instaura una fábricadiferente en la cuenca del Nalón350 PERSONAS TRABAJAN EN LA‘SOFTWARE FACTORY’DE LA FELGUERA

El centro de Iecisa, en las antiguas escuelas de Blimea (Asturias).

El grupo reforzó elaño pasado su áreaweb, que ya suponeel 60% de laactividad del centro

La instalaciónactúa como centrode excelenciapara sus clientespor toda Europa

Informática El Corte Inglés llevala corbata a su centro de BlimeaFUE SU PRIMERA INSTALACIÓN DE‘OUTSOURCING’EN ESPAÑA

EL REGALO DE GAUDÍ Este edificio de Mieres (Asturias) fue un regalo del arquitecto catalán Antonio Gaudí a su amigoel segundo marqués de Comillas, a finales del siglo XIX. Empleado como estación de tren, hace ocho años fue rehabilitadopor la compañía Rioglass Solar, que, en la actualidad, tiene allí unas oficinas. / Pedro Timón Solinís

La mejora de lascarreteras haacercado los vallesa las principalesciudades de la región

Mañana:Un ‘Silicon Valley’ en torno a laUniversidad Laboral de Gijón.

Pedr

oT

imón

Sol

inís

Page 5: Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

EMPRESAS

Jueves 29 abril 201016 Expansión

datos),en2007,oeldelaAso-ciación Nacional de CentrosEuropeos de Empresas e In-novación (Ances), un añodespués.

Neo Metrics está compues-ta por más de cien trabajado-res entre sus delegaciones deMadrid, Barcelona, Gijón ysus dos oficinas en Los Ánge-les. “Nuestro objetivo es ayu-dar a las organizaciones a ma-ximizarelvalordelainforma-ción y a tomar las decisionesestratégicas más acertadas através de la aplicación de mo-delos cuantitativos avanza-dos”, señala José Luis Flores,socio fundador y consejerodelegadodelafirma.NeoMe-trics comercializa sistemaspara el 70% de la banca espa-ñola y aproximadamente lamitad de las operadoras na-

cionales. Asimismo, estáapostando fuerte por el sectoronline, para el que ofrece unaherramienta capaz de deter-minar, en tiempo real, los pre-cios de los espacios publicita-riosenInternet.

Otro de los usos de este tipode herramientas analíticas esla recomendación en base alos gustos de los usuarios, co-mo realizan webs como, porejemplo, YouTube o Amazon.

IdesaOtra compañía que tiene susoficinas en el parque científi-co-tecnológico de la Universi-dad Laboral es Idesa, ingenie-ría especializada en la fabrica-ción y el montaje en el sectorde bienes de equipo. En elparque de Gijón, Idesa cuentacon un centro de soporte téc-

nico y comercial, bajo el nom-bre de Idesa Technical Con-sortia. Asimismo, la empresatiene previsto iniciar este añola construcción de un centrode investigación en esta ubi-cación, que estará orientado alas energías renovables, espe-cialmente la eólica y undimo-triz (producida por el movi-mientodelasolas).

El nuevo edificio supondráuna inversión de 36 millonesde euros durante los próxi-mos cuatro años, con un apo-yo del Gobierno autonómicoque podrá alcanzar el 50% deesta cuantía. No es la primeravez que el Ejecutivo del Prin-cipado ha firmado alianzas depromoción de la I+D+i conotrasgrandescompañíasdelaregión. Con anterioridad, lohizo con ArcelorMittal,

EL RENACER DE LA ECONOMÍAASTURIANA (IV) LA UNIVERSIDAD LABORAL

Un ‘Silicon Valley’ en el campus de GijónPARQUE TECNOLÓGICO/ La ciudad asturiana ha planteado el entorno de la Universidad Laboral como un espacio de colaboraciónentre formación, empresas, fundaciones e instituciones. Los proyectos en equipo logran mayores subvenciones públicas.

E.A.GijónPoco a poco, la apuesta de laregión asturiana por la inno-vación y el desarrollo se hacemás palpable. “Ha aumenta-do mucho el número de em-presastecnológicas,quizásnomuy intensivas en inversión ycapital, pero fundamentalespara la creación de empleocualificado”, comenta Gracia-no Torre, consejero de Indus-triayEmpleodeAsturias.

Para fomentar el desarrolloy la competitividad de laspymes tecnológicas, se hacreado en Gijón, junto a laUniversidad Laboral, un par-que científico-tecnológicoque reúne compañías del sec-tor TIC, algunas start-ups delcampo de la biotecnología yoficinas de organismos públi-cos de impulso económico dela región, como el Instituto deDesarrollo Económico delPrincipado de Asturias (Ide-pa) y la fundación Ctic. Estaúltima alberga, a su vez, el or-ganismo internacional de es-tándaresdeInternetW3C.

Este conjunto, que se cono-ce como la milla del conoci-miento, actúa como un Sili-con Valley a la asturiana, don-de universidad, empresas einstituciones colaboran entresí y luchan juntas por hacersecon algunas de las subvencio-nespúblicasalaI+D.Enlaac-tualidad, éstas pueden alcan-zarel40%delainversión.

“Las ayudas y subvencio-nes que proporciona el Go-bierno de Asturias siguenunos criterios muy similaresa los del Programa Marco dela Unión Europea”, indicaHerminio Sastre, viceconse-jero de Ciencia e Innovacióndel Principado. “En este sen-tido, es más viable que recibaayuda económica un proyec-to en el que participe un gru-po de empresas, de varios ta-maños, junto con alguna uni-versidad o institución públi-ca”,añade.

Pero, ¿qué tipo de proyec-tos tienen más posibilidadesde recibir financiación públi-ca? “La inversión en investi-gación biosanitaria, renova-ción tecnológica y desarrollode sistemas de comunicaciónson algunas líneas estratégi-cas para el próximo año en elcampo sanitario. También seestán realizando proyectosrelacionados con la adopciónde bienes equipos para otros

Junto a la Universidad Laboral de Gijón, se ha construido un parque tecnológico, en el que también tienen cabida instituciones públicas. / Pedro Timón Solinís

usos, sobre todo, medioam-bientales”,destacaSastre.

Dentrodelamilladelcono-cimiento, se ha formado unclúster TIC, compuesto porsesenta compañías que gene-ran más de 2.000 empleos di-rectos y mueven más de 200millones anuales de factura-ción.

NeoMetricsUna de las firmas que partici-pa en este clúster TIC es NeoMetrics, consultora especia-lizada en inteligencia analíti-ca que se ha ganado el respe-to del mercado tras hacersecon premios como el KDDCup de San Francisco (la másimportante competiciónmundial reservada a empre-sas e instituciones especiali-zadas en análisis de bases de

Mañana y último:Innovaciones internacionales‘made in Asturias’

La fundación Cticalberga las oficinasdel organismo deestandarización de laweb W3C en España En el laboratorio de prototipos de Thyssenkrupp, se encuentran modelos de productos a tamaño real.

ThyssenKrupp Elevator, Du-ro Felguera, HC Energía,TemperyFeve-CAF.

En la actualidad, Idesa ex-porta más del 90% de su pro-ducción y factura en torno a63 millones de euros anuales.

ThyssenkruppPor su parte, Thyssenkruppesunadelasgrandesmultina-cionales instaladas en Astu-rias. El grupo cuenta desdehace años con un centro en lalocalidad de Mieres, en la co-marca del Caudal, desde elque se desarrollan las pasare-las de acceso a los superavio-nesA380.

La compañía ha escogidopara sus oficinas en Gijón lapropia Universidad Laboral,en un espacio que quedaba li-bre junto a la escuela de artedramático.

Justo detrás del edificio dela Laboral, la firma disponede una gran nave que actúacomo laboratorio de prototi-pos. Allí se prueban escalerasmecánicas y pasarelas deaviones, a tamaño real, antesde iniciar su comercializa-ción.

En total, Thyssenkruppemplea a 900 personas en As-turias, “y generamos una fac-turación de 130 millones deeuros al año”, asegura JavierSesma, director de DesarrollodeNegociodelacompañía.

● Desde la fundación Ctic,se impulsa el desarrollode tecnologías abiertas.

● Neo Metrics se fundóen Madrid en 2003 yrecientemente ha abiertounas nuevas oficinas en Gijón.

● Idesa ya tiene un centroen el parque tecnológico de‘la Laboral’y planea construirotro para 2012.

● Thyssenkrupp emplea a900 personas enAsturias.

Algunos ejemplos

Page 6: Expansión.el Renacer de La Economía Asturiana

EMPRESAS

Viernes 30 abril 201014 Expansión

EL RENACER DE LA ECONOMÍAASTURIANA (YV) EXPORTACIÓN DE IDEAS

Temper toma posiciones ante elpróximo boom del coche eléctricoNUEVOS USOS DE LAS CAJAS ELÉCTRICAS/ El grupo, de origen familiar, ha volcado su empresa Crady en eldesarrollo de puntos de recarga de automóviles. Espera vender 500 unidades en España para 2012.

En la imagen, uno de los puntos de recarga diseñados por Temper para coches eléctricos. /Grupo Temper

● GrupoTemper ejemplificala visión internacional decada vez más firmasasturianas,con filiales enPortugal,México,Polonia yChina y distribuidores en loscinco continentes.

● El Grupo DanielAlonsovende desdeAvilés metalespesados a México,África, lospaíses del Este yAsia.

● En la Universidad Laboralde Gijón,Thyssenkruppcuenta con un centrointernacional de I+D.Además,fabrica en la región pasarelasy escaleras automáticas paratodo el mundo.

● Desde la cuenca delCaudal,Triman exporta aEuropa del este,el norte deÁfrica,Latinoamérica,Japóno Francia,entre otrosdestinos.

● Rioglass Solar produce1,3 millones de espejostermosolares al año,equivalentes a 3,5 millonesde metros cuadrados,desdela localidad de Mieres.

Hacia el exterior

E.A.GijónGrupo Temper se fundó hacetres décadas de la mano delpadre del actual director ge-neral, Adriano Monés Bayo.Enlaactualidad,estáformadopor catorce sociedades vincu-ladasalmundodelaenergíay,para este año, confía en alcan-zar una facturación cercana alos100millonesdeeuros.

El grupo ha mantenido susede en Asturias, lo que no hasido incompatible con una vi-sión internacional arraigadadesde las raíces. Posee filialesen Portugal, México, China yPolonia, y distribuye produc-tos en el resto de Europa,América, África y Oceanía.“En el mundo, pero tambiénen España, tenemos competi-dores con mayores niveles deproducción y, por lo tanto,mayoreseconomíasdeescala.En este contexto, nos quedacompetireninnovación”,ase-guraMonésBayo.

En 2007, “ante la crisis queparecía avecinarse en el sec-tor eléctrico, decidimos en-trar en otros mercados, comolas energías limpias, y crea-mos un blog para la comuni-cación con los clientes, a par-tirdelqueempezamosadarlevueltas a nuestras posibilida-des en el mercado del cocheeléctrico”,recuerda.

Así, desde la fábrica de lacompañía Crady en Gijón, de

7.000 metros cuadrados, hadiseñado una serie de cajaseléctricas, urbanas y para in-teriores, para la recarga de lasbaterías de la próxima gene-racióndeautomóviles.

“Es una apuesta de futuro.En primer lugar, porque noestá claro cuándo despegarárealmente esta industria y, se-gundo, porque van a existirdistintos planes en cada auto-nomía y, aún más, en cada pa-ís”, reconoce el ejecutivo es-pañol.

Asimismo, “existen fuertespresiones para retrasar laadopción de estos nuevosvehículos, por parte de las pe-troleras, por motivos obvios”,indica José María García Rie-ra, director de Márketing delgrupo.

Mientras, “algunas cons-tructorasencuentranenelco-che eléctrico una buena opor-tunidad de negocio en plenacrisis del ladrillo”, añade, enreferencia al papel de ACS enla adaptación del plan Movele

para la Comunidad de Ma-drid.

PrevisionesEsta“apuestadefuturo”pare-ce ver ya la luz al final del tú-nel. “En Asturias, se ha dise-ñado una réplica al plan Mo-vele del Ministerio de Indus-tria y el Principado subven-cionará hasta el 50% de nues-tra inversión, prevista en 10millones de euros entre 2008y 2012”, destaca García Riera.“Si las cosas van bien, espera-

mos vender 500 unidades enMadrid, Barcelona y Sevilla,que den servicio a unos 2.000vehículos para 2012”, sostie-ne.

El reto no es descabellado,si se tiene en cuenta que el ob-jetivo del plan Movele es co-mercializar 2.000 automóvi-les eléctricos para finales deesteaño.

“La batería supone el 70%del coste de un coche eléctri-co. Por eso, es muy importan-te disponer de puntos de re-

carga seguros, que eviten loscortocircuitos y las subidas detensión, y que permitan a losusuarios controlar los consu-mos”,defiendeGarcíaRiera.

“Estamos siendo muy acti-vos en la promoción de nues-tros modelos de puntos de re-carga,conlaconfianzadeque,cuando este mercado explote,la gente se acuerde de noso-tros, de que somos una em-presa especializada en cajaseléctricas de alta seguridad”,concluye.

“Trabajamos con la siguiente generación de Internet”EN LAS OFICINAS DE CTIC TIENE UNO DE SUS DESPACHOS EL ORGANISMO W3C, DESDE DONDE SE IDEAN LOS ESTÁNDARES DE LA RED DEL FUTURO

E.A.GijónLaFundaciónCticesunorga-nismo neutral y sin ánimo delucro comprometido con eldesarrollo regional, creadopor el Gobierno del Principa-dodeAsturiasyvariasempre-sas del sector de tecnologíasde la información y la comu-nicación (TIC). Pero, en susoficinas, en el parque tecnoló-gico situado junto a la antiguaUniversidad Laboral de Gi-jón, se alberga otra potenteiniciativa: la sede española delW3C, el organismo interna-cional que define los estánda-res de Internet. En ese espa-cio, once investigadores dise-ñandíaadíalaReddelfuturo.

“Para nosotros, constituyeuna gran ventaja trabajar jun-to al W3C, porque podemosmovernos en lo que serán las

siguientes generaciones tec-nológicas”, declara PabloPriesca, director general de laFundaciónCtic.

El organismo asturiano ac-túa a tres bandas. Desde suárea de Tecnología, busca,con la inspiración del W3Csiempre presente, crear siste-mas que permitan la estanda-rización, accesibilidad y lamovilidad de la información,sobre todo, en lo referente a lae-administración. SegúnPriesca, España va a tomar unrumbo hacia la unificación delos estándares en la e-admi-nistración. “Es un procesoque se está iniciando ahora yque tiene que ver con el aho-rro de costes. El camino esirreversible”,sostiene.

El W3C lidera un proyectointernacional, en el que parti-

Pablo Priesca, director general de la Fundación Ctic./Pedro Timón Solinís

“Algún día, lasadministracionespondrán adisposición de todoslos datos públicos”

cipan 36 países, para presio-nar por que todos los datospúblicos estén disponibles enla web, en formatos abiertos yreutilizables por terceros. “Latécnica para que las bases dedatos sean interoperables en-tre sí ya está desarrollada, pe-ro aún no ha llegado al merca-do. Lo más lejos que se ha lle-gadohasidoaimplantarsiste-mas que enlazan la informa-ción, pero no la hacen reutili-zable, como en EEUU”,asegura Priesca. “Algún día,nomuylejano,algunosbusca-dores enlazarán datos públi-cos y privados –no páginasweb– para ofrecer la informa-ción más certera y completaposible”, añade. Es lo que seconoce como web semántica.

Para este experto en tecno-logías de la información, el

motivo del retraso actual tie-nequevercon“elmiedoaquese viole la privacidad de laspersonas. La seguridad sepuede controlar. No tienesentido restringir eternamen-te el acceso a una informaciónmejor de policías, juzgados yciudadanos en general”, man-tienePriesca.

OtrasactividadesDesde el área de Sociedad dela Información, el Ctic im-planta sus avances entre laciudadanía, empresas e insti-tuciones. Además, realizaproyectos de cooperación enpaíses en vías de desarrollo,como Malí, Angola, Perú, Bo-livia, Salvador y Honduras,para la educación informáticay la reducción de la brecha di-gital.