Exp Teoria y Praxis Curricular 9 de Mayo 2014

37
Universidad Rafael Belloso Chacín Doctorado en Ciencias de la Educación Asignatura : Teoría y Praxis Curricular Orientadora: Margarita Badillo Doctorantes: Eliseo Cortina. Alex Rolong. Milys Rodelo. Rafael Oyaga. Maracaibo, Mayo 2014

Transcript of Exp Teoria y Praxis Curricular 9 de Mayo 2014

Universidad Rafael Belloso Chacín Doctorado en Ciencias de la EducaciónAsignatura : Teoría y Praxis Curricular

Orientadora: Margarita Badillo

Doctorantes: Eliseo Cortina.Alex Rolong.

Milys Rodelo.Rafael Oyaga.

Maracaibo, Mayo

2014

PARADIGMAS EN EDUCACIÓNPARADIGMAS EN EDUCACIÓN

PARADIGMAPARADIGMA

Se origina en la palabra griega “parádeigma”: pará que significa “junto” y déigma que significa “modelo” en general paradigma significa modelo o ejemplo.

Se origina en la palabra griega “parádeigma”: pará que significa “junto” y déigma que significa “modelo” en general paradigma significa modelo o ejemplo.

Padrón

El término paradigma también se utiliza para describir el conjunto de

experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta.

Esto quiere decir que un paradigma es también la

manera en la que es entendido el mundo.

El término paradigma también se utiliza para describir el conjunto de

experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta.

Esto quiere decir que un paradigma es también la

manera en la que es entendido el mundo.

Ayuda a resolver problemas en el momento de su aparición el alcance y precisión es limitado.

Ayuda a resolver problemas en el momento de su aparición el alcance y precisión es limitado.

“Paradigma en un modelo o patrón

aceptado.”

“Paradigma en un modelo o patrón

aceptado.”

Kuhn, 1986..

un paradigma es la concepción de un objeto de estudio de una ciencia acompañada de un objeto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto, ese contenido define los problemas, la metodología y la forma de explicar los resultados de la investigación.

un paradigma es la concepción de un objeto de estudio de una ciencia acompañada de un objeto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto, ese contenido define los problemas, la metodología y la forma de explicar los resultados de la investigación.

Es una postura, una opción o un

modo sistemático de

investigar.

Es una postura, una opción o un

modo sistemático de

investigar.

PARADIGMA EN EDUCACIÓN

Hernández Rojas

Ministerio De Educación Y Cultura

Paraguay (1994) Conjunto ordenado de prescripciones consensuadas que poseen la virtud de dar soluciones concretas a problemas diversos y tienen la finalidad de poner de manifiesto los principales problemas sobre los que se ha de profundizar y contrastar una temática de investigación..

Es un ejemplo aceptado que sustenta un pensamiento científico y comprende leyes, teorías, técnicas y aplicaciones que responde a una realidad educativa y social y se convierte en un modelo de hacer pedagógico.

v

PARADIGMAS EN EDUCACIÓNPARADIGMAS EN EDUCACIÓN

También conocido como "positi vista", "pragmatista", marcado por un estilo de pensamiento sensorial, por un lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la "realidad objetiva".

También conocido como "positi vista", "pragmatista", marcado por un estilo de pensamiento sensorial, por un lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la "realidad objetiva".

EL ENFOQUE RACIONALISTA:

también conocido como "fenomeno lógico", "hermenéutico", "naturalista", "interpretativo", etc., marcado por un pensamiento "intuitivo", una orientación vivencial hacia los "sucesos", un lenguaje verbal, una vía inductiva y unas referencias de validación situadas en los simbolismos sociocultu rales de un momento-espacio ("sujeto temporal").

también conocido como "fenomeno lógico", "hermenéutico", "naturalista", "interpretativo", etc., marcado por un pensamiento "intuitivo", una orientación vivencial hacia los "sucesos", un lenguaje verbal, una vía inductiva y unas referencias de validación situadas en los simbolismos sociocultu rales de un momento-espacio ("sujeto temporal").

EL ENFOQUE SOCIOHISTORICIST

A:

también conocido como "hipotético-deductivo", "teórico de base empírica", "teórico-analítico", marcado por un pensamiento racional, una orientación hacia lo abstracto de los procesos, un lenguaje lógico-matemático, una vía deductiva y unas referencias de validación situadas en la intersubjetividad racional universal.

también conocido como "hipotético-deductivo", "teórico de base empírica", "teórico-analítico", marcado por un pensamiento racional, una orientación hacia lo abstracto de los procesos, un lenguaje lógico-matemático, una vía deductiva y unas referencias de validación situadas en la intersubjetividad racional universal.

EL ENFOQUE EMPIRICO-

ANALITICO:

Son modelos de realizaciones científicas universalmente reconocidas y arraigados dentro de una sociedad que durante un tiempo brindan soluciones a los problemas sociales de comportamiento, conducta, convicciones y creencias

Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones.

Es un plan estructurado representativo derivado de un análisis y un sustento científico para configurar el currículo, para el diseño de materiales de enseñanza-aprendizaje y orientar el mismo.

Según Rivero (2000) es “expresión de una singular visión del mundo” donde se muestra una configuración determinada del conocimiento, bajo contextos y concepciones metodológicas propias, que en conjunto dan forma diferencial y característica a un espacio de saber científico.

Son una contribución desde un ámbito de la sociedad, a la conciencia de los problemas y a la formación para su afrontamiento integral. suponen nuevas vías de reflexión y de práctica educativas, bajo las que perviven otros modos de entender la educación.

Es un patrón, una aspiración de comportamiento de los elementos educativos en un entorno particular o sectorizado durante un período en base a las demandas sociales y los avances de las investigaciones educativas.

Una postura epistemológica es la opinión de un filósofo con respecto al problema crítico; es decir, el origen del conocimiento, su validez, sus alcances y sus limitacione.

MODELOS PEDAGOGICOS

Parra (2007) Flórez (1994), De Zubiría (2006 )

componentes que permiten definir los propósitos, metodologías, recursos y criterios de evaluación que serán tenidos en cuenta durante los procesos de enseñanza y aprendizaje.

son construcciones mentales mediante los cuales se reglamenta y normatiza el proceso educativo, definiendo qué se debe enseñar, a quienes, con qué procedimientos y en qué tiempos, a efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.

Otorgan lineamientos básicos para organizar los fines educativos, definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos; precisar las relaciones entre saberes, los estudiantes y el docente.

v

El estudiante es considerado un

recipiente pasivo de conocimientos, se

enfatiza la formación de su

carácter a través de la virtud, el rigor de la disciplina y la

sumisión, son básicamente receptores .

La enseñanza se basa en la

transmisión de contenidos de

manera no reflexiva, intuitiva,

lineal y mecanizadora ,

recoge la tradición religiosa medieval.

Se evidencia la imposición de contenidos, estrategias

instruccionales y la negación

de la autonomía del

educando.

concibe la enseñanza como una

transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un

adiestramiento experimental que

utiliza la “tecnología educativa”.

Su meta es el moldeamiento de la conducta, es

describir, predecir y controlar a través de la

fijación, refuerzo, control y

acumulación de los aprendizajes.

Su objetivo fue minimizar los procesos

formativos, pensamientos, emociones y sentimientos,

sustituyéndolos por los métodos observables y

experimentales

El estudiante toma información del

contexto y construye así su

propio conocimiento partiendo de las

ideas y preconceptos.

Permite que los estudiantes observen,

comprendan y critiquen las causas que originaron sus

prejuicios y nociones erróneas para crear

un clima de libre expresión sin

coacciones, ni temor a equivocarse.

El papel del discente como procesador y productor del

conocimiento, y el rol del docente

como parte importante, en la conducción de lo

aprendizajes.

El currículo es un intercambio cultural

que integra mecanismos del

contexto facilitando a través de la didáctica la

planificación, organización, desarrollo y

evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

El profesor debe propiciar estrategias de aprendizaje, que

fomenten en los alumnos un aprendizaje

significativo, lo que obliga a sustituir su imagen clásica de

transmisor de conocimientos, por un guía y orientador.

El docente es señalado como un

profesional autónomo que

reflexiona críticamente

sobre su práctica

pedagógica de enseñanza.

Modelos Pedagógicos y sus distintos Enfoques CurricularesModelos Pedagógicos y sus distintos Enfoques Curriculares

Flórez (1994).Flórez (1994).

Tradicional: Freire(1970). Marrero (1993).Tradicional: Freire(1970). Marrero (1993).

Tobón (2006, 2010, 2013).

Conductista o Tecnologico:Skinner (1972).

Conductista o Tecnologico:Skinner (1972).

Constructivista:Flórez (1994). Coll y col (2007).

Constructivista:Flórez (1994). Coll y col (2007).

Critico Social Critico Social

Habermas (1987)Habermas (1987)De Alba(1984).De Alba(1984).

Marrero(1993)Marrero(1993)

ENFOQUE SOCIOFORMATIVO COMPLEJO

(E.S.C)

Identifica y atiende a las necesidades del contexto, la reflexión y la reconstrucción cultural

Barberá (2007).Barberá (2007).

Pérez (1995).Pérez (1995).

Malagón (2007).Malagón (2007).

Morín, 2000), Morín, 2000),

Roman(1994, 1999, 2000),

Roman(1994, 1999, 2000),

Maldonado, 2001), Maldonado, 2001),

De ZubirÍa 1998) De ZubirÍa 1998)

Pozo y Morenereo, (1999).

Pozo y Morenereo, (1999).

MODELOS Y ENFOQUES

PEDAGOGICOS

RASGOS DE LAS ESTRATEGIAS FORMATIVAS ROL DOCENTE

 Modelo

Tradicionalo Clásico

 

-El proceso de enseñanza posee un carácter transmisivo.

-El conocimiento se concibe como único y definitivo.

-Preferencia de la clase elitista y conservadora ante las comunidades étnicas.

-Autoritario, rígido y controlador. 

 

Modelo Racional técnico o

Tecnológico

-Hace énfasis en la enseñanza cultura técnica y científica.

-Se implementa el uso de libros, pruebas estandarizadas y módulos como guía de aprendizaje.

-La enseñanza se basa en la intervención tecnológica y el paradigma proceso-producto

-La formación es un proceso de adiestramiento en competencias técnicas y científicas.

 

Modelo Constructivista

-El conocimiento se concibe como una construcción del ser humano, resultado de la interacción social y los saberes culturales.

- los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje

-El docente es mediador en el proceso de construcción del saber colectivo.

 

Modelo Critico Social

-Hace énfasis en las transformaciones sociales, económicas y políticas.

-Responde a la identificación, las necesidades del contexto y a la reflexión y reconstrucción social.

-El docente es un profesional reflexivo y critico que busca el desarrollo autónomo y transformador.

Enfoque Socioformativo

Complejo 

-Su meta es formar competencias que le posibiliten al estudiante a autorealizarse y contribuir, a la vez, a la convivencia social y al desarrollo económico, en contacto con los procesos históricos, culturales y políticos.

- La formación de las competencias se basan en los problemas de la comunidad y los intereses de los estudiantes

-El docente se asume como facilitador de recursos, conceptos, fuentes de conocimientos, metodología y espacios para que los estudiantes construyan su formación desde el proyecto ético de vida.

social .

Tiene su raíz desde la Teoría general de Sistemas, la cual asocia la organización dinámica de la educación como un sistema integrado por subsistemas interrelacionados.

El pensamiento complejo aborda la construcción del saber desde las habilidades esenciales del pensamiento como son la metacognición, dialógica, metanoia, hologramática y la autoorganización, con base al entretejido de las partes en un todo.

Constituye un método de construcción del saber humano desde el punto de vista hermenéutico sea, interpretativo y

comprensivo, retomando la explicación,

cuantificación, y objetivación.

Según el autor..•El PC no es holístico ni totalitario; busca ligar los elementos y fenómenos entre si estableciendo sus relaciones y asumiendo sus diferencias.

•El PC no rechaza la certeza en beneficio de la incertidumbre , por el contrario consiste en hacer una relación entre certeza e incertidumbre, entre lo elemental y lo global y entre lo separable y lo inseparable.

•En el pensamiento complejo la realidad se concibe como un proceso en continuo cambio, por lo cual e debe tener flexibilidad en la forma de abordarla.

•Para construir el conocimiento n su multidimensionalidad se requiere de una mente bien ordenada, a partir de la transformación de nuestra mente simple.

social .

promover la formación humana integral y, dentro de esta, la preparación de personas competentes para actuar con idoneidad en diversos contextos, tomando como base la construcción del proyecto ético de vida( el aprender a emprender). formación resulta de la

articulación de procesos sociohistóricos en un entretejido continuo de relaciones a través del lenguaje y la comunicación.

La socioformación implica mediar la

formación integral de sus educandos, con el fin

de mantenerse y reconstruirse

continuamente afrontando los cambios, dentro del marco de sus

contextos..

CARACTERÍSTICAS

ENFOQUES FORMATIVOS TRADICIONALES

ENFOQUE SOCIOFORMATIVO COMPLEJO

 Concepto de

hombre

Se asume al ser humano desde un plano unidimensional, reduciéndose a categorías objetivas donde se pierde multidimensionalidad.

Se concibe al ser humano dentro de una multiplicidad de dimensiones interdependientes con un modo de pensar complejo y cuya realización se da compartiendo he interactuando con los otros y el contexto.

 Estructura

Asignaturas compartidas que se agrupan para constituir áreas de formación.

Nodos problematizadores y proyectos formativos, en los cuales se entreteje el saber popular con los conocimientos de las diversas disciplinas.

 Propósitos

Formación de conocimientos y habilidades compartimentados en asignaturas con baja interacción entre sí y con los problemas reales del contexto.

Formar competencias que le posibiliten a cada persona autorrealizarse y contribuir, a la vez, a la convivencia social y al desarrollo económico, en contacto con los procesos históricos, culturales y políticos.

 Didáctica

Enseñanza por objetivos operativos y conductas observables desde la enseñanza instruccional, un mismo ritmo de aprendizaje para todos los alumnos.

Formación de competencia con base en los problemas de la comunidad y los intereses de los estudiantes. Diversos ritmos de aprendizaje de los educandos, dado por las distintas pautas institucionales y sociales.

 Evaluación

Le evaluación se concibe como un proceso para determinar los avances de los estudiantes en la obtención de los conocimientos establecidos en currículo. Se privilegia la heteroevalución

Se trabaja mediante la valoración, lo cual está enfocada a promover la educación humana. Se enfatiza en la autovaloración, y heterovaloración de competencias, se privilegia la autoevaluación.

 Docente

El docente se asume en lugar del saber cómo transmisor de información o animador sociocultural. El docente es quien planifica, ejecuta y evalúa.

El docente se asume como facilitador de recursos, conceptos, fuentes de conocimientos, metodología y espacios para que los estudiantes construyan su formación desde el proyecto ético de vida.

Alicia de Alba (1995), la “síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales.

Grundy,(1987), No es un concepto, es una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la existencia humana. Más bien es un modo de organizar unas prácticas educativas.

Stenhouse (1984), es un proceso educativo, un curso de acción que desarrolla el profesor con sus estudiantes, una pauta viva de ordenamiento de la práctica de enseñanza o una secuencia de procedimientos hipotéticos que solo pueden comprenderse y corroborarse en la sección concreta de enseñanza.

G Posner, (2004)-Currículo oficial : Es el currículo descrito en los documentos formales.-Currículo operativo: Es el currículo que materializa las prácticas y los exámenes de la enseñanza reales.-Currículo oculto : Sus normas y valores institucionales no son abiertamente reconocidos por los profesores o funcionarios escolares. ------Currículo nulo: Las materias que no se enseñan-Currículo adicional: Son las experiencias planeadas fuera del currículo formal.

Kemmis (1998), se concreta desde un proceso participativo, democrático y de investigación cooperativa. Se hace operativo a través de las comunidades de educadores y otros participantes del proceso educativo que tratan de relacionar su teoría y su practica en ciclos constructivos de acción y reflexión

Según el MEN, en el artículo 76 de la Ley General de Educación:Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.

PEDAGOGIA Y CONTEXTO:

Se vincula con la pedagogía porque

determina los rasgos del perfil del estudiante que se

desea formar.

CONTEXTO INSTITUCIONAL: AREAS Y LINEAS

DE ESTUDIO determina la

estructuras intermedias

llamadas áreas y planes de estudio..

DIDACTICA Y UNIDADES

CURRICULARES: Esta representado por lo programas

dela unidades curriculares que el docente ejecuta, relacionando el conocimiento el

individuo que aprende

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

AMBITO FORMAL AMBITO FORMAL

1º NIVEL DE CONCRECIÓN: DISEÑO CURRICULAR

Responsabilidad de la Administración Educativa

2º NIVEL DE CONCRECIÓN: PROYECTO CURRICULAR

Responsabilidad del Centro Educativo

3º NIVEL DE CONCRECIÓN: PROGRAMACIÓN DE AULA

Responsabilidad del Profesor

FASES DEL PROYECTO

Estudio de factibilidad

Diagnosis

Elaboración de acciones

Dinamizadores

Cronograma de actuaciones

Evaluaciones

Unidad didáctica Juegos de simulaciónResolución de

problemasValoración de un producto

y su coste ecológico

MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NO FORMAL Y FORMAL

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

AMBITO FORMAL AMBITO FORMAL

1º NIVEL DE CONCRECIÓN: DISEÑO CURRICULAR

Responsabilidad de la Administración Educativa

2º NIVEL DE CONCRECIÓN: PROYECTO CURRICULAR

Responsabilidad del Centro Educativo

3º NIVEL DE CONCRECIÓN: PROGRAMACIÓN DE AULA

Responsabilidad del Profesor

FASES DEL PROYECTO

Estudio de factibilidad

Diagnosis

Elaboración de acciones

Dinamizadores

Cronograma de actuaciones

Evaluaciones

Unidad didáctica Juegos de simulaciónResolución de

problemasValoración de un producto

y su coste ecológico

MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NO FORMAL Y FORMAL

FUENTE SOCIOCULTURAL

FUENTE PSICOPEDAGOGICA

FUENTE EPISTEMOLOGICA

RELACIÓN CON EL ENTORNO Y EL CONTEXTO SOCIAL.

ORGANIZACIÓN Y LOGICA INTERNA DE LAS AREAS.FINES DE LA EDUCACION Y

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Obra: ‘Principios Básicos del Currículo’’, 1973.

CURRICULO : INSTRUCCIÓN

1.Propósitos.2.selección de experiencias

educativas.3.Organización de las E.E.

4.Comprobar el logro de los objetivos.

“ Visión sistémica enfocada desde la TECNOLOGIA

EDUCATIVA

1. El currículo 2. La metodología de los

bloques curriculares.3. Los instrumentos

auxiliares del proceso educativo.

4. El sistema de aprendizaje. 5. La evaluacion.

V. Soto Guzman. J.A Arnanz.Basilio Sanchez y Rosalvina Jaimes.

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS:

SOLUCION DE PROBLEMAS QUE RESPONDEN A OBJETIVOS MENSURABLES.

1.Selección de contenidos a través del perfil y de los objetivos curriculares.2.Planos curriculares.

3. criterios comunes para las estrategias de aprendizaje.

4.Evaluación diagnostica, formativa y sumativa al final.

CURRÍCULO no es…..CURRÍCULO no es…..

•Un plan de estudioUn plan de estudio

•El PEI (Proyecto Educativo El PEI (Proyecto Educativo Institucional)Institucional)

•Los contenidos de una Los contenidos de una asignaturaasignatura

•La organización de experiencias La organización de experiencias

•El pensum o la malla curricularEl pensum o la malla curricular

“ “ Estos son elementos que lo Estos son elementos que lo constituyen pero no lo constituyen pero no lo representan en su totalidad”…representan en su totalidad”…

CURRÍCULOCURRÍCULO…..…..Tiene como función esencial Tiene como función esencial organizar la practica organizar la practica pedagógica, dando sentido pedagógica, dando sentido al hecho educativo con el fin al hecho educativo con el fin de fomentar la formación de fomentar la formación integral del estudiante.integral del estudiante.Se comprende en un Se comprende en un conjunto de políticas conjunto de políticas educativas, referentes educativas, referentes legales, objetivos, legales, objetivos, metodologías, planes de metodologías, planes de estudio, contenidos estudio, contenidos programáticos, unidades programáticos, unidades didácticas, estrategias didácticas, estrategias formativas y estrategias de formativas y estrategias de evaluación las cuales evaluación las cuales orientan los procesos de orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje.enseñanza y aprendizaje. Rodelo, Rodelo, Cortina, Rolong, Oyada, ( 2014) 2014)

•Necesidad de diseñar currículos pertinentes y coherentes con el contexto socioeducativo de la comunidad, un currículo que priorice su formación integral de los estudiantes y fomente los procesos de autoconciencia, autodeterminación, autodefinición y autoreflexión para coadyuvar a la calidad de vida y al desarrollo del país.

•Ver el diseño curricular como un proceso de autoreflexión, autocritica, y contextualización del saber, por ende sus cambios no deben ser solo de forma sino de fondo, que propicien verdaderos cambios en la concepción de la practica pedagógica y formación integral de los del estudiante.

• Reconocer que es pertinente y oportuno elaborar un previo diagnostico y caracterización de la población al cual se impartirá el programa de enseñanza, esbozar e indagar en las fuentes del currículo, a si como también tener conciencia que el proceso de diseño exige una constante revisión y renovación, puesto que las exigencias académicas de los estudiantes y las necesidades del contexto se asumen como nuevos retos socioculturales que ameritan ser atendidas.

• Apropiarse de la formación y valoración de competencias en los estudiantes, lo que conlleva a enfatizar la enseñanza desde una perspectiva idónea acorde a los retos y necesidades del contexto para construir el tipo de sociedad que el país necesita.

•Generar propuestas educativas para la capacitación y formación docente desde el enfoque por competencias lo que facilitaría el diseño y abordaje de programas formativos de enseñanza para la formación y valoración de las competencias en sus estudiantes.

CONCLUSIONES Y HALLAZGOS ORIENTADORES DE UNA PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA C.E.ACONCLUSIONES Y HALLAZGOS ORIENTADORES DE UNA PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA C.E.A

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA FORMATIVO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ÁREA DE ESTUDIO DOCENTE O DOCENTES DISEÑADORES

NIVEL DE EDUCACIÓN:. CICLO:

CIUDAD: CORREO(S):AÑO

2. JUSTIFICACIÓN

3. PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO

4. COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO COLOMBIANO:

5. COMPETENCIAS A FORMAR

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS A

DESARRROLLAR EN LA CEA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

HILOS CONDUCTORESSOCIOFORMATIVOS

ÁMBITOS CONCEPTUALES(CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS)

6. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

DIRECCIONAMIENTO

PLANEACIÓN

ACTUACIÓN

COMUNICACIÓN O SOCIALIZACION DE RESULTADOS

8. GESTIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS: 9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FORMATO N` 1ESTRUCTURA CURRICLAR DEL PROGRAMA DE UNIDADES FORMATIVAS DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS (C.E.A)

DESDE LA OPTICA SOCIOFORMATIVA

FORMATO N` 1ESTRUCTURA CURRICLAR DEL PROGRAMA DE UNIDADES FORMATIVAS DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS (C.E.A)

DESDE LA OPTICA SOCIOFORMATIVA

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA FORMATIVO Se describen la identificación general del programa a manera síntesis, con la finalidad de dar a conocer la institución responsable, el nivel y ciclo educativo de los estudiantes a quienes está dirigido y la duración aproximada del mismo.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:Se escribe el nombre de la asignatura o cátedra contemplada en el plan de estudios de la institución educativa

ÁREA DE ESTUDIO: Se cita el nombre del área interdisciplinaria en el cual está integrada la asignatura o cátedra.

DOCENTE O DOCENTES DISEÑADORESSe detalla el nombre(s) y apellido(s) del docente o docentes que efectivamente elaboraron el programa.

NIVEL DE EDUCACIÓNSe selecciona la etapa que forman parte de la educación de los educandos a quien va dirigido el programa, por ejemplo: Preescolar, Básica Primaria, Secundaria o Media

CICLO:Se escribe el periodo temporal en que se organizan los niveles de educación, por ejemplo 1er ciclo (preescolar), 2do(1°,2°y3°),3ro(4°y5°), 4to(6°y 7°), 5to(8°y 9°) y 6to(10°y 11°).

CIUDAD: Se escribe la localidad, o área urbana o rural donde se desarrolla el programa.

CORREO(S):Se escribe la cuenta del correo o e-mail de los docentes a través del cual se pueda tener contacto o intercambiar información vía internet.

AÑO: Se especifica el periodo actual que inició después de las vacaciones finales del año anterior

2. JUSTIFICACION

Se redacta resumiendo en cuatro o cinco párrafos sin viñeta, la relevancia del programa formativo, se puede iniciar de la siguiente manera:El programa de unidades formativas de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos es acertado e importante para la formación de integral del futuro egresado porque: -Justificación académica: describa la relación y concordancia que existe entre la C.E.A con las políticas nacionales, los fines de la educación colombiana, los objetivos institucionales, y las competencias a desarrollar a lo largo del proceso académico en los estudiantes. -Justificación epistemológica y científica: detalle la importancia que tiene la C.E.A para el desarrollo cognitivo y cognoscitivo del educando, la adquisición y aprendizaje de teorías, concepciones, saberes, significaciones, principios, métodos, procedimientos y estrategias formativas, referentes al conjunto de conocimientos presentes en el programa-Justificación curricular y social: indique porqué y para qué se incluye la C.E.A en el currículo escolar, que tan útil es su implementación para la resolución de los problemas del cotidianos y para la transformación socio cultural del contexto institucional, local, regional y nacional, así como también describir su pertinencia en la formación de estudiantes lideres y gestores de cambio social.

3. PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO

En este espacio se exponede manera precisa el problema significativo del contexto, es decir la necesidad o necesidades pertinentes y reales que se pretenden satisfacer con el abordaje del proyecto, este componente se puede redactar de diversas formas, entre las cuales se puede utilizar un interrogante, redactarlo a manera de contradicción entre dos o más teorías, creencias o concepciones, puede ser plantearse también como una meta o un reto en la creación de algo novedoso y que genere impacto, o a través de un mensaje de sensibilización hacia un fenómeno social o un determinado hecho.

FORMATO Nº 2DESCRIPCIÓN OPERATIVA DE LOS COMPONENTES SISTÉMICOS CONSTITUTIVOS DEL PROGRAMA

UNIDADES FORMATIVAS DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS.

FORMATO Nº 2DESCRIPCIÓN OPERATIVA DE LOS COMPONENTES SISTÉMICOS CONSTITUTIVOS DEL PROGRAMA

UNIDADES FORMATIVAS DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS.

4. COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO COLOMBIANO:

Aquí se deben declarar las temáticas transversales diseñadas para atender a las problemáticas sociales del entorno, para su implementación se sugiere tener el apoyo conceptual y metodológico de varias disciplinas involucrando de antemano la práctica del docentes, estas deben ser acciones que permitan al educando afrontar a los problemas del contexto de la manera más idónea y pertinente posible. Se forman a través de unos criterios y atributos que integran el saber conocer, el saber hacer, el saber ser o convivir. A nivel nacional están establecidos unos ejes transversales los cuales son adaptables a las necesidades del contexto, entre los cuales se sugieren: Cultura Ambiental, Derechos Humanos y Educación en Valores, Ciudadanía e Interculturalidad, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación para la paz, Educación vial, Educación para la Salud, Educación al consumidor, Estilos de vida saludables, etc.

5. COMPETENCIAS A FORMARESTÁNDARES DE COMPETENCIAS A DESARRROLLAR EN

LA CEA CRITERIOS DE DESEMPEÑOEVIDENCIAS DE

DESEMPEÑOHILOS CONDUCTORES

SOCIOFORMATIVOSÁMBITOS CONCEPTUALES

(CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS)

El estándar de competencia de debe presentar como un reto educativo con el cual el educando afrontará las exigencias y problemas del contexto, deben ser competencias manejables y comprensibles; en la actualidad existen diversas formas de redactarlas, sin embargo desde el enfoque siocioformativo, (Tobón, 2013), se sugiere tener en cuenta los siguientes elementos: -Desempeño: se utilizan uno o varios verbos en tercera persona del tiempo presente como (diseña, identifica, valora, desarrolla, crea), que den cuenta de la acción a realizar, a través del cual se evidencia el saber hacer. -Contenido conceptual: objeto central sobre el cual recae la acción, es el eje conceptual de la competencia, en el que se demuestra el saber conocer. -Finalidad:Es el para qué de la competencia, esto indica hacia donde se orienta la competencia y que se busca con ella, y por último;

-El referente o condición de calidad: son aquellos elementos a tener en cuenta para la comprensión de la competencia, lo cual permite evaluarla y delimitarla, aquí se detalla el saber ser o convivir.En la redacción de la competencias se deben evitar el uso de frases que describan contextos sin precisión, como “cualquier fenómeno”, “todo lo que le rodea”, “la realidad”, etc.En fin las competencias deben ser alcanzables para los educandos y comprensibles para los estudiantes, docentes y padres de familia.

En este aparte, se puntualizan los aprendizajes esperados y atributos que indican los desempeños a través de los cuales se formaran y valoraran las competencias.Los criterios se redactan como pautas fundamentales que integran los ámbitos de la competencia (saber hacer, saber conocer, saber ser o convivir), pero de manera más sencilla, al redactarlos de debe tener en cuenta además del verbo, “lo quese evalúa”, (contenido conceptual) y “la condición con el cual se compara” (referente que permita la valoración del criterio).

En síntesis los criterios se redactan de la misma forma que las competencias, pero sin la finalidad.

Aquí de enumeran las acciones observables y tangibles que comprueban el desarrollo, la formación de las competencias y la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes, por ejemplo:-Anuncios, y avisos informativos.-Exposiciones o debates. -Informe de cinco leyendas o mitos que aborden la literatura afrocolombiana.-Presentación de drama u obra de teatro sobre alguna leyenda o mito afrocolombiana, ante los compañeros de aula.

Aquí se detallan las temáticas generales en forma clara y sencilla, sepueden conformar por dos o tres palabras, de los cuales se desprenden los ámbitos conceptuales o contenidos programáticos que se anidaran en las competencias para coadyuvar en los estudiantes, y la resolución de los problemas del entorno.En el caso de la cátedra afrocolombiana se pueden extraer de los lineamientos curriculares decretados por el Ministerio de Educación Nacional, o de acuerdo a la necesidad se pueden crear otros nuevo, por ejemplo, diversidad étnica y cultural, regionalidad, participación ciudadana, ancestralidad y africanía, etnoeducación y la multiculturalidad, etc

Aplican un conjunto de criterios para seleccionar, describir y clasificar el conjunto de conocimientos, nociones, hechos y saberes que se considerarán para la constitución y desarrollo de las competencias, por tanto para la selección y organización de contenidos programáticos se sugieren los siguientes criterios: Vigencia.Pertinencia social.IntegraciónProfundidad.AlcanceSecuencia.Repitencia.Relación teoría- practica

6. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

DIRECCIONAMIENTO Se describen las acciones concretas que le permiten al estudiante identificar, analizar y familiarizarse con el problema del contexto, se define que se va a hacer, se socializa detalladamente el problema para llegar a la comprensión colectiva del mismo, para ello se sugiere emplear estrategias didácticas como lluvia de ideas, mapas conceptuales o mapas mentales.

En cada espacio de la presente columna se enumeran las posibles estrategias de evaluación diagnostica, formativa y sumativa con las cuales se valorarán las competencias formadas en los estudiantes, estas deben estar diseñadas en coherencia a las fases de direccionamiento, planeación, ejecución y socialización de los resultados como parte operativa de las actividades de formación; en este componente se sugieren las siguientes estrategias::-Evaluación Diagnóstica: prueba escrita o práctica (listas de cotejo, escalas de estimación, debates, grupos de discusión).-Autovaloración de aprendizajes previos: Mapas de aprendizaje, mapa conceptual o mapa metal.-Coevaluación -Heteroevaluación

PLANEACIÓN Aquí se detalla la planificación de estrategias para acordar las actividades que serán desarrolladas, fomentando así el trabajo colaborativo, por tal motivo los estudiantes deben participar activamente en la construcción de estrategias metodológicas para la resolución del problema del contexto.

Evaluación Formativa: (diseño de tabla, diseño de proyectos, test, solución de casos).-Coevaluación -Heteroevaluación-Evaluación Formativa: (portafolio con las evidencias del proyecto, mapas conceptuales y mentales)

ACTUACIÓN En este espacio se especifican las acciones y estrategias a ejecutar y desarrollar, planeadas en las fases anteriores, también se integran los recursos necesarios para la aplicación de dichas estrategias.

-Evaluación Formativa: (verificación de datos e información, portafolio, corrección de textos, análisis e interpretación de información)-Autovaloración del aprendizaje colaborativo: (mapas de aprendizaje, resolución de casos, reseñas bibliográficas, análisis y comentarios de texto). -Coevaluación -Heteroevaluación

COMUNICACIÓN O SOCIALIZACIÓN DE

RESULTADOS

. En esta etapa final, se planifican las actividades de socialización de los productos esperados, para reflexionar frente a la formación alcanzada, es decir en esta fase se presenta el informe final, ante los actores involucrados.

-Evaluación Sumativa: Informe escrito y oral ante actores involucrados de la institución o de la comunidad que participaron el proyecto.-Autovaloración: mapas de aprendizaje, criterios para evaluar exposiciones orales, artículos y ensayos. -Coevaluación -Heteroevaluación

8. GESTIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS: 9.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

En este espacio se relaciona consecución, adaptación y pertinencia de los recursos necesarios para los aprendizaje esperados por los estudiantes en formación, entre los cuales pueden estar:Didácticos: materiales de apoyo, pizarra tradicional o electrónica, computadorasHumanos: Institucionales y actores del entornoEspacios de aprendizaje: institucionales y comunalesLogísticos: transporte para visitar espacios comunales, gestión de recursos especiales adecuados al tipo de problema

Se puntualizan loas fuentes bibliográficas requeridas por los estudiantes y para el desarrollo de las competencias las cuales pueden ser físicas y virtuales.