Exp. Garcia Rico

66
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA DEL MAL DRENAJE DEL PROBLEMA DEL MAL DRENAJE Y SALINIDAD EN EL VALLE Y SALINIDAD EN EL VALLE CHANCAY CHANCAY LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE Lima, 08 de Setiembre de 2011 Lima, 08 de Setiembre de 2011 Ing. Elmer Garc Ing. Elmer Garcí a Rico a Rico [email protected] [email protected] IV CONGRESO NACIONAL Y III CONGRESO IBEROAMERICANO DE RIEGO Y DRENAJE Y AFINES

Transcript of Exp. Garcia Rico

Page 1: Exp. Garcia Rico

““ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA DEL MAL DRENAJE DEL PROBLEMA DEL MAL DRENAJE

Y SALINIDAD EN EL VALLE Y SALINIDAD EN EL VALLE CHANCAY CHANCAY –– LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ””

Lima, 08 de Setiembre de 2011Lima, 08 de Setiembre de 2011

Ing. Elmer GarcIng. Elmer Garcíía Ricoa Rico

[email protected]@gmail.com

IV CONGRESO NACIONAL Y III CONGRESO IBEROAMERICANO DE RIEGO Y DRENAJE Y AFINES

Page 2: Exp. Garcia Rico

CONTENIDO1.- Introducción2.- Antecedentes

2.1 A nivel nacional2.2 En el Valle Chancay - Lambayeque

3.- Características Generales4.- Origen de la salinidad de los suelos

4.1 Factores artificiales4.2 Factores naturales

5.- Medidas para detener la salinidad6.- Evaluación7.- Resultados8.- Conclusiones y Recomendaciones

Page 3: Exp. Garcia Rico

1.1.-- INTRODUCCIONINTRODUCCION ES CAUSANTE DE LA REDUCCION DE LA

CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS SUELOS.

LAS NACIONES UNIDAS INDICAN 1.5 VECES MAS TIERRA IMPRODUCTIVA QUE BAJO RIEGO.

DESDE TIEMPO MUY ANTIGUOS SE CONOCEN LOS EFECTOS DAÑINOS.

SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE EN ZONAS ARIDAS Y SEMI ARIDAS EN DIFERENTES PARTES DE LOS VALLES.

TAMBIEN SE ENCUENTRAN EN TIERRAS ALTAS: BOGOTA - COLOMBIA: 2,600 msnm Y EN EL TIBET A MAS DE 5,000 msnm.

Page 4: Exp. Garcia Rico

SALINIDAD EN AMERICASALINIDAD EN AMERICA

MEXICO:MEXICO: EL 30% DE 6.2 MILLONES DE Ha.

COLOMBIA: COLOMBIA: EL 3% DEL AREA CULTIBABLE 3’360,000 Ha.

ARGENTINA: ARGENTINA: EN AREAS SEMIARIDAS DEL CENTRO-SUR: RIO COLORADO, PROV. DE MENDOZA Y SAN JUAN.

BRASIL: BRASIL: MAS DEL 30% DE AREAS IRRIGADAS (NORESTE)

VENEZUELA: VENEZUELA: AL NORTE DEL LAGO DE MARACAIBO Y EL NORTE DE LA REGION CENTRO OCCIDENTAL.

CHILE: CHILE: AL NORTE DE SANTIAGO DONDE SE SIEMBRA VID.

CUBA: CUBA: EN PINAR DE RIO, GUANTAMO Y CAMAGUEY.

Page 5: Exp. Garcia Rico

FENOMENO TIPICO DE LA COSTA, COEXISTE CON LOS PROBLEMAS DE MAL DRENAJE.

LA MAYOR OFERTA DE AGUA NO HA SIDO BIEN APROVECHADA: CONSUMO (85% DE RH) – EF. (35%). SECTOR AGRICOLA.

EN VALLES COMO EL BAJO PIURA, CHANCAY-LAM., JEQUETEPEQUE, SANTA, LACRAMARCA (IRCHIM), SE UTILIZA HASTA 30,000 O MAS M3/Ha.

LOS GRANDES PROYECTOS HAN BENEFICIADO A AGRICULTORES POBRES. ESO NO SIGNIFICA DESARROLLAR PROYECTOS DONDE SE DESPERDICIA EL 50 %,60 % ó EL 70 % DE AGUA.

LA SALINIDAD EN PERULA SALINIDAD EN PERU

Page 6: Exp. Garcia Rico

EL NUEVO ENFOQUE MUNDIAL SE CENTRA MENOS EN LA GENERACIÓN DE NUEVOS RECURSOS O ““GESTIGESTIÓÓN DE LA OFERTAN DE LA OFERTA”” Y MAS EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA O ““GESTIGESTIÓÓN DE LA DEMANDAN DE LA DEMANDA””

A LA MAYOR OFERTA DE AGUA LE FALTO PLANES Y MEDIDAS PARA UNA BUENA ““GESTION DE LA GESTION DE LA DEMANDA DE AGUADEMANDA DE AGUA””.. SE GENERARON EFECTOS NEGATIVOS: SOBREUSO Y EL DESPERDICIO DEL AGUA QUE ORIGINO DEGRADACION DE LAS TIERRAS POR MAL DRENAJE Y SALINIDAD.

Page 7: Exp. Garcia Rico

2.2.-- ANTECEDENTESANTECEDENTES2.1 A NIVEL DE LA COSTA2.1 A NIVEL DE LA COSTA

IMPORTANCIA A PARTIR DEL SIGLO XX – AÑOS 20

A MEDIADOS DEL SIGLO XX LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL TEMA SE LOCALIZAN EN LAS HACIENDAS.

LA SOLUCION TENIA COMO BASE LOS RESULTADOS DEL EXTRANJERO : ESPECIALMENTE DE LOS EEUU.1936 KLINGE ESTIMO EN 200,000 HA AFECTADAS1959 – 1962 STUARD FOX REITERO ESTA ESTIMACION

1968 – 1975 LA ONERN EVALUA 40 VALLES

1968 – 1975 CENDRET – SUDRET EVALUAN 13 VALLES

Page 8: Exp. Garcia Rico

CENDRET:CENDRET: SE ESTABLECIO EL 07/03/68, FUE CONVENIO ENTRE GOBIERNO PERUANO (UNALM) Y EL GOBIERNO DE HOLANDA (ILRI – WAGENINGEN)

SUDRET:SUDRET: EL 30 /06/74, INCORPORA AL CENDRET.

PLAN REHATIC:PLAN REHATIC: SE ESTABLECE CON AUTONOMIA ADMINISTRATIVA A MEDIADOS DE 1977 CON PRESTAMO DEL BANCO MUNDIAL.

PRONADRET:PRONADRET: EL PLAN REHATIC DIO LUGAR ESTABLECIMIENTO DEL PRONADRET 1985 - 1991

RESULTADOS DE LA ONERNONERN Y DEL CENDRET CENDRET ––SUDRETSUDRET DETERMINAN QUE A 1975 SE TENIAN EN EL PERU : 306,421 HA AFECTADAS306,421 HA AFECTADAS.

Page 9: Exp. Garcia Rico

2.2 ANTECEDENTES 2.2 ANTECEDENTES VALLE CHANCAY VALLE CHANCAY –– LAMBAYEQUELAMBAYEQUE

MEDIANTE CONVENIO DEL 20 – 11 – 1969 ENTRE EL CENDRETCENDRET-- CEPTI, CORLAM Y LA UNPRGCEPTI, CORLAM Y LA UNPRG SE INICIA A MEDIADOS DE 1970 EL DESARROLLO FISICO DEL “AREA PILOTO DE DRENAJE CHACUPE”: 36.7 HA

EN AGOSTO DE 1971 CENDRET INICIA EL SUB PROYECTO DE DRENAJE LAMBAYEQUE PARA LOS ESTUDIOS DE DRENAJE Y SALINIDAD EN EL SECTOR TAYMI: 15,000 HA.

Page 10: Exp. Garcia Rico

HASTA LA FECHA SE HA REALIZADO 05 ESTUDIOS:

1963, SALZGITTER INDUSTRIEBAU GMBH: 14,230 HA.

1968, SALZGITTER INDUSTRIEBAU GMBH: 23,662 HA.

1975, MINISTERIO DE AGRICULTURA: 42,022 HA.

1980, SALZGITTER CONSULT GMBH: 31,898 HA.

1990, SALZGITTER CONSULT GMBH: 40,258 HA.

* 1999 LA CONSULTORA GFA – AGRARPROJEKTE MBH “DETERMINACIÓN DE LAS EFICIENCIAS Y MÓDULOS DE RIEGO” TRATÓ EL TEMA DE SALINIDAD PARCIALMENTE, NO DA VALORES A NIVEL DE VALLE.

Page 11: Exp. Garcia Rico

3.3.-- PRINCIPALES CARACTERISTICASPRINCIPALES CARACTERISTICAS

UBICACIUBICACIÓÓN:N: LAMBAYEQUE Y CAJAMARCA

ÁÁREA TOTAL DE LA CUENCA:REA TOTAL DE LA CUENCA: 5,139 Km².

1. RIO CONCHANO: 2 Km²2. RIO CHOTANO: 390 Km²3. RIO CHANCAY – LAMBAYEQUE: 4,747 Km²

TTºº :: 21ºC (VALLE BAJO) y 23ºC. (CABECERA)

PRECIPITACIPRECIPITACIÓÓN ANUAL N ANUAL EN LA COSTA: 33.05 MM.

LA EVAPORACILA EVAPORACIÓÓN PROMEDIO N PROMEDIO VARÍA DE 2 A 4 MM/DÍA.

LA HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL LA HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL ES 82%.

Page 12: Exp. Garcia Rico

R i o R

e q u e

R i o R

e q u e

R i o C h a n c a y

Qda. Pico de Gallinazo

Q. e

l Hab

r a

Q. Mojo

n de Gato

Q. de Agua Salada Q. El A lumbral

Q. A

lumbral

Q. ColoradoQ. Honda

Q. H

igue

ron

Q. Hua ltacal

Q. C

ampa

na

Q. Pozo Verde

Q. A

g ua

de

Lim

on

Q. C

hir

quipe

Q.

M

agin

Q. P laya El Arenal

Q. J

uana

Rios

Q. S an M

ateo

Q. Congunguis

Q. Licupis

Q. Chunis

Q. Mina

Q. C

upin

o

Q. Cerro Azul

Q. C

ampal

Q. C

alab

o zo

Q. Ca¤a Brava

Q. Pl a

y a El Papayo

Q. Playita Seca

Q. Tupala

Q. Los Der rum

bes

Q. L

os

Hua

cos

Q. L

a

Noria

Q. Las Juanas

Q. Ca¤a Brava

Q. Cosquef Grande Q.

Ca¤

a Brav

a

Q. d

el

Des

agu a

dero

Rio

Ch il

ania

n

Rio

El M

o lino

Rio Camel lon

Rio M

aychil C

um

bil

Q. d

el

Alg

arro

bo

Gra

nde

Q. Cen

sio

Q. del Gigante

Q. del Cerdo

Q. Pavas

Q. Pacan Nique

Q. Ca¤

a Brava

Q. Yaypan

Q. Yay

pon

Q. C

haparr

Q. Playa Seca

Q. Llomaci¤es

Rio Llonguinua

Q. Los Bravos

Q. Zapo tal

Q u e b r a d a M o n t e r i a

Q. Lo s Barrantes

Q. H

ualt a

cal

Rio M

otupe

Qda. Seca (agua salada)

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

#S

#S

#S

#S

#S #S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#Y

#Y

#Y

OCEANO PACIFICO

RESERVORIOTINAJONES

ETEN

LAMBAYEQUE

MONSEFU

FERREÑAFE

TUMAN

CHONGOYAPE

PATAPO

PIMENTEL

REQUE

PICSI

PUCALA

PITIPO

Pto ETEN

POMALCA

TUCUME

MOCHUMI

SANTA ROSA

S.J.LICUPIS

SAN JOSECHICLAYO

Canal Taymi

LAGUNA BORO

RESERVORIOCOLLIQUE

MORROPE

MIRACOSTA

a Trujillo

Rio Taymi

a Caya l ti

Luya

Saman

Sipan

Capote

Calupe

Saltur

Cuculi

La Cria

Tablazos

Carniche

Conchucos

Pacherrez

El Cumbil

San Isidro

San Miguel

Pampagrande

Punto Cuatro

Pueblo NuevoMesones Muro

Huaca Blanca

Ciudad de Dios

a Bayovar

a M

otup

e

a In

kaw

asi

a Ba

tang

rand

e

e

C U E N C A M O T U P E - L A L E C H E

C U E N C A Z A Ñ A

Canal alim

e

ntador

Canal de de scarga

JOSE L. ORTIZ

LA VICTORIA

RIO LAMBAYEQUE

D-1520

D-1510

D-1

522

D- 1

500

D- 1

240

D-1000

D-15

23

D-1500

-7

D-1000

D-1400

D-1600

D-1000

D-1420D-14

00- 1

8

D-1410

D-1400

D-1700

D-1400

D- 1

5 22 -

0 .14

D-1421

D-3000

D-4000

D-3

000

D-2000D-2100

D-2210

D-3100

D-5

000

D-40

00 F

AP

D- 5

0 00

D- 6

000

D-7100

D-1000

D-2000

600000

600000

610000

610000

620000

620000

630000

630000

640000

640000

650000

650000

660000

660000

670000

670000

680000

680000

690000

690000

9230

000 9230000

9240

000 92

40000

925

0000

9250000

926

0000

9260000

9270

000 9270000

9280

000 9280000

9290

000 92

90000

AREAS (ha) 1968 1980 1990 2000 2010 2025

Areas fuertemente salinas 10,500 14,527 22,891 28,521 34,151 42,596

Areas ligeramente salinas 13,162 17,371 17,367 19,277 21,187 24,052

Areas normales 46,838 55,929 67,989 57,923 60,662 49,352

Area sembrada 60,000 73,300 85,356 77,200 116,000 116,000

Area agrícola Total del Valle 70,500 87,827 108,251 105,721 116,000 116,000* Areas salinas y normales proyectadas : 2,000 ; 2,010 y 2,025

* Areas agrícolas proyectados al 2,000 y 2,025

AÑOSCOLOR

Limite de Cuenca

Río SecundarioRío Principal

Lagunas

Quebrada

Reservorio

HIDROGRAFIA

Via AsfaltadaVia afirmada

CAMINOS

Ciudad

Centro Poblado %

SECTOR URBANO

#SCapital de Distrito#YCapital de Provincia

DEMARCACION POLITICA

Limite Departamental

SIGNOS CONVENCIONALES

Canal Principal

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

TúnelINFRAESTRUCTURA DE DRENAJE

Dren SecundarioDren Principal

ESCALA 1:1,250ZONA: 17

DATUM HORIZONTAL: WGS84

5 0 5 10 15 Km

CUENCA DEL CHANCAY - LAMBAYEQUE

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

MAYO 2001

REPUBLICA DEL PERU

FECHA: ESCALA:

1:250,000

FUENTE:

INRENA-IMAR

APROBADO:ING° OSCAR VALDIVIA AVALOS

DIRECTOR EJECUTIVO

DEPOLTI

DIAGNOSTICO DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA

18MAPA N°:

DRENAJE Y SALINIDAD

MAPA DE UBICACION

ECUADORCOLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

OC

EANO PAC

IFIC

O

N

AREAS (ha) 1968 1980 1990 2000 2010 2025

Areas fuertemente salinas 10,500 14,527 22,891 28,521 34,151 42,596

Areas ligeramente salinas 13,162 17,371 17,367 19,277 21,187 24,052

Areas normales 46,838 55,929 67,989 57,923 60,662 49,352

Area sembrada 60,000 73,300 85,356 77,200 116,000 116,000

Area agrícola Total del Valle 70,500 87,827 108,251 105,721 116,000 116,000

AÑOSCOLOR

Page 13: Exp. Garcia Rico

ÁÁMBITO ADMINISTRATIVO:MBITO ADMINISTRATIVO: 02 SUB DISTRITOS

1. NO REGULADO, 480 - 3000 M.S.N.M (53% DEL A.T)

2. REGULADO, 0 A 480 M.S.N.M (48% DEL A.T).

USUARIOS Y USUARIOS Y ÁÁREAS:REAS:

ÁREA CON LICENCIA (HA.) 95,845.78

ÁREA CON PERMISO (HA.) 23,986.32

ÁREA BAJO RIEGO (HA) 119,832.10

ÁREA TOTAL (HA.) 132,641.16

TOTAL USUARIOS 28,530

TOTAL DE PREDIOS 35,759

Page 14: Exp. Garcia Rico

RECURSOS HRECURSOS HÍÍDRICOS:DRICOS: I ETAPA PROYECTO TINAJONES

AGUAS SUPERFICIALES : 990 MMC.

1. CHANCAY: 1927/28 – 1958/59: 783 MMC. 2. CHANCAY + CHOTANO:1959/60 – 1982/83: 922 MMC.

INCREMENTO PROMEDIO : 139 MMC3. CHAN.. + CHOT.. + CONCHANO:1983/84-2009 /10: 990MMC. EL INCREMENTO PROMEDIO:68 MMC.

AGUA DE RECUPERACIÓN: 65 MMC.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: 60 MMC. RESERVA POTENCIAL APROVECHABLE 273 MMC.

RESUMEN DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBLES: RESUMEN DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBLES: 990 + 65 + 60 = 1,115 MMC.

Page 15: Exp. Garcia Rico

BOCATOMA RACARRUMI

GRAFICO Nº 01 ESQUEMA DEL SISTEMA HIDRAULICO TINAJONES - NO REGULADO

EMBALSELLAUCANO

SEGUNDA ETAPA TINAJONESPOR EJECUTAR

TUNEL TUNEL

DIVORTIUM AQUARIUM

RIO CONCHANO

TUNEL CHOTANO

RIO LLAUCANO

RIO CHANCAY

RIOCUMBIL

TOMA DIRECTALA RAMADA

RIOCHANCAY

SISTEMANO REGULADO

SISTEMAREGULADO

RIO CHOTANO

Page 16: Exp. Garcia Rico

BOCATOMA RACARRUMI

REPARTIDORLA PUNTILLA

GRAFICO Nº 02 ESQUEMA DEL SISTEMA HIDRAULICO TINAJONES - REGULADO

SISTEMANO REGULADO

SISTEMAREGULADO

ESTACION DE AFORO

CANAL MAJIN

INFORMALES

AGUA POTABLE

MAJIN

CANAL ALIMENTADOR Q = 70 m3/s

HUANABALCARNICHE

CHONGOYAPE

TOMADIRECTA TABACAL

QDA. JUANA RIOSPALO BLANCO

INFORMALES

ESTACION DE AFORO

TOMADIRECTA HUACABLANCA

APORTES QUEBRADAS

YAIPEN AREQUIPEÑA

RESERVORIO TINAJONES

Volúmen : 320 MMC PRESA PRINCIPAL

DIQUE 1

DIQUE 3

DIQUE 2

CANAL DE DESCARGA

Q = 70 m3/s

ESTACION DE AFORO

RIO CHANCAY

QDA. MONTERA

PAMPAGRANDEEL PALMO

RIO TAYMI RIO

REQUE

CANAL PATAPO

Page 17: Exp. Garcia Rico

4.4.-- ORIGEN DE LA SALINIZACIORIGEN DE LA SALINIZACIÓÓN DE N DE LOS SUELOS EN EL VALLELOS SUELOS EN EL VALLE

CALIDAD DEL AGUA EN MICROMHOS/CMCALIDAD DEL AGUA EN MICROMHOS/CM

TODAS LAS AGUAS PARA RIEGO INCLUSO LAS DE EXCELENTE CALIDAD TIENEN SALES SOLUBLES.

AGUA PURA: <100 P. P. M. DE SALES SOLUBLES.

AGUA BUENA PARA RIEGO: <=1,500 P. P. M. SALES SOLUB

Page 18: Exp. Garcia Rico

SE PUEDE ASEGURAR QUE EL AGUA DE RIEGO ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES INCLUSO CUANDO ES DE EXCELENTE CALIDAD.

SI APLICAMOS AGUA DE BUENA CALIDAD: 750MICROMHOS/CM., EN UNA HA. DE ARROZ POR CAMPAÑA SE ESTARÍA INCORPORANDO AL SUELO:

750 MICROMHOS/CM X 625 = 0.469 KG/m³10^6

14,000 m³/ha. X 0.469 KG/m³ = 6,562.5 Kg. de sal.

ANANÁÁLISIS DEL PROBLEMA LISIS DEL PROBLEMA

Page 19: Exp. Garcia Rico

4.1 FACTORES ARTIFICIALES4.1 FACTORES ARTIFICIALES4.1.14.1.1 BAJA EFICIENCIA DE RIEGO A NIVEL DE VALLE:BAJA EFICIENCIA DE RIEGO A NIVEL DE VALLE:

EFICIENCIA DE ALMACENAMIENTO : 91.70 %

EFICIENCIA DE CONDUCCION : 90.33 %

EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN : 67.89 %

EFICIENCIA DE APLICACIÓN : 65.00 %

T O T A L : 36.55%FUENTE : IMAR COSTA NORTE (6) - 1997

Page 20: Exp. Garcia Rico

ANTES DE OPERACIÓN DE RESERVORIO: 62, 500 Ha. (1958/59 – 1968/69) ARROZ = 16,400 Ha (26.24 %),CAÑA DE AZÚCAR = 14,500 Ha. (23.2 %). LOS (02) CULTIVOS 49.44 %

SALZGITTER RECOMENDÓ 68,000 Ha CON RECURSOS HÍDRICOS DE I ETAPA. ( 5,500 Ha. MAS)ARROZ = 17,000 HA. (25 %), CAÑA DE AZÚCAR = 22,000 HA. (32.35 %), LOS (02) CULTIVOS 39,000 HA, QUE SIGNIFICAN EL 57.35 % DEL ÁREA TOTAL.

ESTO NO SE RESPETO Y SE QUEBRÓ LA CONCEPCIÓN TÉCNICA DE LA I ETAPA DEL PROYECTO TINAJONES. US $ 400 MILLONES

4.1.2 AREAS CULTIVADAS: ARROZ Y CA4.1.2 AREAS CULTIVADAS: ARROZ Y CAÑÑA DE AZUCARA DE AZUCAR

Page 21: Exp. Garcia Rico

DESDE LA PUESTA EN OPERACIÓN EL TÚNEL CONCHANO (1983) HASTA LA CAMPAÑA 2010/2011 SE CULTIVARON 83,235 Ha. (20,735 ha. Mas)

ARROZ = 34,076 Ha (40.94 %)CAÑA = 30,522 Ha (36.67 %)TOTAL = 64,598 Ha (77.61 %)

EN EL PRIMER CONGRESO DE IRRIGACIÓN Y COLONIZACIÓN DEL NORTE (1929), SE RECOMENDÓ DE MANERA ESPECIAL, QUE EN LOS TERRENOS A COLONIZAR QUEDE PROHIBIDO EL CULTIVO DEL ARROZ COMO CULTIVO PREDOMINANTE.

Page 22: Exp. Garcia Rico

4.1.3. INSUFICIENTE SISTEMA TRONCAL 4.1.3. INSUFICIENTE SISTEMA TRONCAL DE DRENAJE DE DRENAJE

LONGITUD TOTAL: 488.20 KM, BENEFICIO: 58,000 Ha

NO CUMPLE SU OBJETIVO, NO SON SUFICIENTES PARA DETENER EL AVANCE DE LA SALINIDAD.

EL SISTEMA ES INSUFICIENTE, CONDUCE POCA AGUA DE PERCOLACIÓN. NO EXISTEN DRENES DE CAMPO.

DREN 1000. FERREÑAFE

Page 23: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 01 : LONGITUD DE DRENES 01 : LONGITUD DE DRENES

Sistema / Sector Longitud de Dren (km) Área Beneficiada (ha)

Sistema D-1000Ferreñafe, Mochumí, Muy Finca 313.70 30,900Sistema D-2000

Fala - Capote, Lambayeque 57.60 8,800

Sistema D-3000Chiclayo – Pimentel 45.70 7,800

Sistema D-4000Chacupe - Santa Rosa

35.70 3,500

Sistema D-5000, D-6000, D-7000Monsefú, Reque, Eten 35.50 7,000

TOTAL EJECUTADO 488.20 58,000Muy Finca (Sistema D-1000) 11.66 7,900Túcume – Sasape (Sistema D-

1000)27.48 6,500

Total Proyectado 39.14 14,400

TOTAL GENERAL 527.34 72,400

Y AREA BENEFICIADA Y AREA BENEFICIADA

Page 24: Exp. Garcia Rico

RED DE DRENAJE – CHANCAY LAMBAYEQUE

#/

#/ #/#/

%a

%a

RESERVORIOTINAJONES

CAP:311MMC

ETEN

TUMAN

MONSEFU

CHONGOYAPE

PIMENTEL

REQUE

PICSI

PUCALA

PATAPO

PITIPO

Pto ETEN

POMALCA

TUCUME

MOCHUMI

SAN JOSE

SANTA ROSA

CHICLAYO

MORROPE

PARTIDOR LA PUNTILLA

PARTIDOR DESAGUADERO

#

OC

EA

NO

PA

CI F

I CO

LAMBAYEQUE

FERREÑAFE

CANAL TAYMI

RIO REQUE

RIO LAMBAYEQ UE

D-124

0

D- 1

500

D-1000

D-1000

D-1400

D-2000

D-30

00

D-3100

D-4000

D-5

000

D-6

000

D-7

100

D-1700

D-1600

D-3000D-3300

# PARTIDOR CACHINCHE

#

P. CHESCOPE

#

B. ETEN

#

B. MONSEFU-REQUE

Q. Cens

ie

Q. Rio Loco

Q. Vichayal

Q. desa guade ro

L I MITE DE L A C

UEN

CA

D-1520

D-15

00-2

A

R. Boró

Page 25: Exp. Garcia Rico

4.1.4 MANTENIMIENTO LIMITADO DEL 4.1.4 MANTENIMIENTO LIMITADO DEL SISTEMA TRONCAL DE DRENAJE EXISTENTESISTEMA TRONCAL DE DRENAJE EXISTENTE

EL MANTENIMIENTO ES INSUFICIENTE.

SE REQUIERE UN MANTENIMIENTO ANUAL DE 75%

ETECOM: 1994 – 2002 L. 70.6 km. (14.5%)INV. (S/. 365,159)

COPEMA:2005 – 2010L. 128.53 km. (26.3 %)INV. (S/. 449,638)

Page 26: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 02 : MANTENIMIENTO ANUAL 02 : MANTENIMIENTO ANUAL SISTEMA DE DRENAJE EXISTENTESISTEMA DE DRENAJE EXISTENTE

AÑO LONGITUD (Km) VOLUMEN (m3) INVERSION (S/.)1994 23.66 46,580.95 199,654.221995 76.00 137,267.37 475,968.201996 126.42 142,000.00 487,357.661997 76.15 229,515.10 378,968.7619981999 117.83 106,280.08 288,717.312000 36.49 118,000.00 371,500.002001 55.80 150,921.00 386,174.002002 52.54 87,781.00 332,934.00

SUB-TOTAL 564.89 1,018,345.50 2,921,274.152005 125.91 226,973.02 498,216.452006 147.27 265,486.60 581,914.002007 104.53 188,430.60 371,119.272008 67.62 121,902.57 269,462.802009 201.25 362,801.70 633,955.422010 124.61 224,640.29 343,160.21

SUB-TOTAL 771.18 1,390,234.77 2,697,828.15TOTAL 1,336.07 2,408,580.27 S/. 5,619,102

Page 27: Exp. Garcia Rico

4.2. FACTORES NATURALES4.2. FACTORES NATURALES PRINCIPAL FACTOR : PRESENCIA

DE ESTRATOS IMPERMEABLES CERCANOS A LA SUPERFICIE DEL SUELO.

DRENAJE INADECUADO QUE PRODUCE NIVELES FREÁTICOS ALTOS.

POR CAPILARIDAD EL AGUA LLEGA A LA SUPERFICIE DEL SUELO DE DONDE SE EVAPORA DEJANDO LAS SALES QUE LLEVA DISUELTAS.

Page 28: Exp. Garcia Rico

GRUPO DE SUELO TEXTURA AREA

(Ha) % CULTIVOS APROPIADOS

Grueso Arenosa 6,575 10.5Alfalfa, Menestras Sorgo,

Soya.

Moderadamente Grueso

Franco Arenosa

13,171 20.9

Menestras, Tubérculos, Sorgo, Maíz, Alfalfa.

MedioFranca

13,401 21.3Maíz, Algodón, Caña de

Azúcar, Hortalizas.

Fino Arcillosa 24,303 38.6Arroz, Soya, Sorgo,

Garbanzo.

Sin Cultivo --------- 5,446 8.7 ------------

TOTAL --------- 62,896 100.0 ------------

CUADRO CUADRO NN°° 03: USO POTENCIAL DE 03: USO POTENCIAL DE LOS SUELOS LOS SUELOS

Page 29: Exp. Garcia Rico

SOLUM Y SUB SOLUM SOLUM Y SUB SOLUM

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO “EVALUACIÓN Y CONTROL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS DE AMÉRICA LATINA”, -PROYECTO REGIONAL FAO/PNUD – LIMA, 10 - 25 /1973.

OBJETIVO: DESCRIBIR ZONA DE RAOBJETIVO: DESCRIBIR ZONA DE RAÍÍCESCESPROPIEDADES DEL SOLUM Y SUB SOLUM RELACIONADAS CON EL PROCESO DE AFECTACIÓN (MAL DRENAJE Y/O SALINIDAD).

EL SOLUM: 0.0 – 1.5 m (GRUPOS: A, B y C) EL SUB SOLUM: 1.5 - 3.00 m (GRUPOS I, II y III)

Page 30: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 0404

AREAS CLASIFICADAS SEGAREAS CLASIFICADAS SEGÚÚN EL TIPO DE SOLUM Y N EL TIPO DE SOLUM Y SUB SOLUM EN EL AREA DE INVESTIGACIONSUB SOLUM EN EL AREA DE INVESTIGACION

CLASIFICACIÓNSUB - SOLUM TOTAL

GRUPO I GRUPO II GRUPO III AREA (ha) %

SOLUM

TIPO A (ha) 5,877 3,655 2,629 12,161 22.4

TIPO B (ha) 5,973 14,541 9,081 29,595 54.7

TIPO C (ha) 2,322 4,597 5,497 12,416 22.9TOTAL AREA (ha) 14,172 22,793 17,207 54,172 0

% 26.2 42.1 31.7 -- 100FUENTE: ESTUDIO SALZGITTER (1980)

Page 31: Exp. Garcia Rico

5.5.-- MEDIDAS PARA DETENER MEDIDAS PARA DETENER EL AVANCE DE LA SALINIDADEL AVANCE DE LA SALINIDAD

5.1.5.1.-- PLANIFICACIPLANIFICACIÓÓN AGRN AGRÍÍCOLACOLA

UN FACTOR ADVERSO : FALTA DE PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA.

LOS PLANES DE CULTIVO Y RIEGO (PCR) SE HAN DESVIRTUADO CON EL TIEMPO.

NO CORRESPONDEN A LOS PRECEPTOS POLÍTICOS, SOCIALES, TÉCNICOS Y ECONÓMICOS, CON QUE FUERON PREVISTOS ORIGINALMENTE.

Page 32: Exp. Garcia Rico

5.2. ZONIFICACI5.2. ZONIFICACIÓÓN DE CULTIVOSN DE CULTIVOS

PRIMERA MEDIDA: RESTRINGIR PROGRESIVAMENTE ÁREAS DE ARROZ, SIN EMBARGO ESTO SOLO HA SIDO TRATADO ACADEMICAMENTE.

ESTUDIAR EL IMPACTO DEL CAMBIO EN LOS AGRICULTORES, YA QUE ES UN PROBLEMA SOCIAL MUY COMPLEJO.

LA SOLUCIÓN NO RADICA EN REDUCIR EL ÁREA DE ARROZ MEDIANTE DECRETOS, SEMINARIOS, FORUM O INFORMES TÉCNICOS, ESTO NO ES SUFICIENTE PARA QUE SE CUMPLA EN LA PRÁCTICA.

LA SOLUCIÓN TIENE QUE TRATARSE DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO, SOCIO ECONÓMICO Y DE COMERCIALIZACIÓN.

Page 33: Exp. Garcia Rico

5.3.5.3.-- MANTENIMIENTO ADECUADO DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO ADECUADO DEL SISTEMA DE DRENAJE EXISTENTEDRENAJE EXISTENTE

PARA CONTRARRESTAR EL DEFICIENTE DRENAJE NATURAL DE LOS SUELOS Y FACILITAR UN DRENAJE FUNCIONAL SE REQUIERE REALIZAR TODOS LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO NECESARIOS EN LA RED DE DRENAJE EXISTENTE QUE GARANTICE SU CORRECTA OPERACIÓN.POR LO MENOS UN 75% AL AÑO.

Page 34: Exp. Garcia Rico

5.4 DISMINUCI5.4 DISMINUCIÓÓN DE LAS PERDIDAS N DE LAS PERDIDAS DE AGUADE AGUA SE REQUIERE CONTAR CON UNA BUENA

INFRAESTRUCTURA.

5.4.15.4.1 REORDENAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGOREORDENAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO

EN TODO EL VALLE LA RED DE RIEGO HA CRECIDO Y SIGUE EXTENDIENDOSE SIN PLANIFICACIÓN.

PREDOMINA EL MINIFUNDIO.

EN ALGUNOS CASOS NO EXISTE UNA LÓGICA HIDRÁULICA: LA CAPACIDAD DEL CANAL Y EL ÁREA DE RIEGO .

ALGUNOS USUARIOS RIEGAN SEGÚN SU CONVENIENCIA POR MAS DE UN CANAL.

Page 35: Exp. Garcia Rico

5.4.2 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE 5.4.2 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGORIEGO..

REVESTIMIENTO DE CANALES DONDE EL CASO LO JUSTIFIQUE CON ESTRUCTURAS DE CONTROL Y MEDICIÓN QUE HAGAN POSIBLE LA DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DEL AGUA EN FORMA TRANSPARENTE.

DEBE HACERSE EN FORMA PLANIFICADA.

DE MUTUO ACUERDO CON LOS BENEFICIARIOS, DEBE PREVALECER EL CONCENSO PARA EVITAR LA IMPROVISACIÓN PORQUE ÉSTA TIENE UN EFECTO MULTIPLICADOR MUY DAÑINO.

Page 36: Exp. Garcia Rico

5.5 CAPACITACI5.5 CAPACITACIÓÓN A USUARIOSN A USUARIOSQUE LES PERMITA SUPERAR LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

LIMITACIONES EN EL MANEJO DE AGUA A NIVEL DE PARCELA – MAYORES PERDIDAS.

DESCONOCE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIEGO Y EL CONTROL DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN.

SUS MÉTODOS DE RIEGO DERIVAN DE COSTUMBRES Y USOS ANCESTRALES.

CONOCER LAS BONDADES DE OTROS SISTEMAS DE RIEGO (GOTEO, ASPERSIÓN).

Page 37: Exp. Garcia Rico

5.6. INVESTIGACIONES SOBRE RIEGO5.6. INVESTIGACIONES SOBRE RIEGO

MEJORAR SU EXPERIENCIA TECNOLÓGICA PARA EL CALCULO DE SUS DEMANDAS HIDRICAS.

5.7. 5.7. PROMOVER LA EXPLOTACIPROMOVER LA EXPLOTACIÓÓN DE AGUAS N DE AGUAS SUBTERRSUBTERRÁÁNEASNEAS

PROPICIAR SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO.

LA EXPLOTACIÓN EN LA PARTE ALTA Y MEDIA DEL VALLE CONSTITUIRÍA UN DRENAJE VERTICAL PARA DETENER EL AVANCE DE LA SALINIZACIÓN EN LOS SUELOS DE LA PARTE BAJA.

Page 38: Exp. Garcia Rico

6.6.-- EVALUACIONEVALUACION

6.1 DRENAJE6.1 DRENAJE

6.1.1 SISTEMA DE DRENAJE ANTIGUO6.1.1 SISTEMA DE DRENAJE ANTIGUO

1959 - 1963, FUERON CONSTRUIDOS 06 SISTEMAS DE DRENAJE EN UNA LONGITUD DE 203.6 KM.

EL TRAZO DE EJECUCIÓN DE ESTOS DRENES OBEDECIÓ MÁS A CRITERIOS TOPOGRÁFICOS QUE TÉCNICOS, POR LO QUE PRESENTABAN SERIAS DEFICIENCIAS QUE DIFICULTABAN LA NORMAL EVACUACIÓN DE LAS AGUAS.

Page 39: Exp. Garcia Rico

6.1.2 SISTEM DE DRENAJE REMODELADO6.1.2 SISTEM DE DRENAJE REMODELADO

FUERON CONSTRUIDOS ENTRE DICIEMBRE DE 1979 - DÉCADA 1980.

SEGÚN SALZGITTER SE TUVIERON EN CUENTA NO SOLO CRITERIOS TOPOGRÁFICOS SINO TAMBIÉN DE GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL, PENDIENTE LONGITUDINAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMISIBLE, COEFICIENTE DE RUGOSIDAD, ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y ASPECTOS DE MANTENIMIENTO (488.2 Km.)

NO CUMPLEN SU OBJETIVO , NO ESTAN CONECTADOS A ELLOS DRENES DE CAMPO

Page 40: Exp. Garcia Rico

6.2 SALINIDAD DE LOS SUELOS6.2 SALINIDAD DE LOS SUELOS

CUADRO NCUADRO Nºº 0505ASCENSO CAPILAR ASCENSO CAPILAR

SUELO ASCENSO CAPILARAltura (cm.) Velocidad

Arena gruesa 20 RápidaArena moderadamente gruesa

40 - 60 Rápida

Arena fina 70 - 100 Moderadamente rápida

"zavel" (franco) 100 - 200 Muy lenta

Clay (arcilla) 0 Extremadamente lenta

FUENTE: ILRI - INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA RECUPERACION Y MEJORAMIENTO DE TIERRAS

Page 41: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 0606

ASCENSO CAPILAR EN RELACIASCENSO CAPILAR EN RELACIÓÓN AL % DE ARCILLAN AL % DE ARCILLA(SEG(SEGÚÚN EL N EL U.S.B.RU.S.B.R.).)

CONTENIDO DE ALTURA DE ARCILLA ASCENSO CAPILAR

% EN cm.0.0 12.84.2 25.6

10.1 52.639.4 50.052.1 83.355.0 50.064.2 7.468.0 2.7

FUENTE: ESTUDIO SALZGITTER

Page 42: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 0707

CLASES DE LA SALINIDAD SEGCLASES DE LA SALINIDAD SEGÚÚN LA CONDUCTIVIDADN LA CONDUCTIVIDADELECTRICA DEL EXTRACTO SATURADO ELECTRICA DEL EXTRACTO SATURADO

CLASE DE SALINIDAD

CONDUCTIVIDAD EN mmhos/cm;

25º CEFECTOS DE LA SALINIZACIÓN

I 0 - 4En general ningún daño; a partir de 2 - 4 mmhos ciertos efectos dañinos solamente en cultivos muy sensibles a salinidad

II 4 - 8 Influencia de salinidad en forma de una reducción en la producción

III 8 - 16 Pérdida considerable en la producción hasta completar improductividad para la mayoría de los cultivosIV > 16

FUENTE: ESTUDIO SALZGITTER

Page 43: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 0808

FORMAS DE CLASIFICACIFORMAS DE CLASIFICACIÓÓN DE LA SALINIDADN DE LA SALINIDAD

(C.E.) EN EXTRACTO

SATURADO 25º C mmhos/cm

EFECTOS SOBRE RENDIMIENTOS; LAB. RIVERSIDE

CLASIFICACIÓN SEGÚN C.E.

CLASIFICACIÓN SEGÚN ONERN

0 - 2 Ninguno1 Sin salinidad

2 - 4 Solo cultivos muy sensibles

4 - 8 Restricciones en muchos cultivos 2 Suelos con

salinidad incipiente

8 - 16 Son cultivos tolerantes 3 Suelos con

salinidad evidente16 y más Poquísimos cultivos tolerantes 4

FUENTE: ESTUDIO SALZGITTER

Page 44: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 0909

CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN DEL PROBLEMA DE DRENAJE SEGN DEL PROBLEMA DE DRENAJE SEGÚÚN N GRADO DE AFECTACIGRADO DE AFECTACIÓÓNN

GRADOPROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO EN LA ÉPOCA DE

BARBECHO (m.)

ONERN SUDRETDrenajebueno Más de 1.8 Más de 1.5 a 2.0Drenaje moderado 1.3 a 1.8Drenaje imperfecto 0.75 a 1.3 0.8 a 1.5Drenaje pobre 0.3 a 0.75 0.3 a 0.8Drenaje muy pobre Menos de 0.3 Menos de 0.3

Page 45: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 10 10 TOLERANCIA DE ALGUNOS CULTIVOS A LA SALINIDADTOLERANCIA DE ALGUNOS CULTIVOS A LA SALINIDAD

GRADO DE TOLERANCIAGRADO DE TOLERANCIA CULTIVOSCULTIVOS

TOLERANTE ARROZ, TRIGO, SORGO, GIRASOL, ALGODÓN

POCO TOLERANTE ARVEJA, GARBANZO, FRIJOL

MEDIANAMENTE TOLERANTE

MAÍZ, CAMOTE, ALFALFA, HORTALIZAS

MUY SENSIBLE CAÑA DE AZÚCAR

Page 46: Exp. Garcia Rico

6.2. EVALUACION SALINIDAD6.2. EVALUACION SALINIDAD

6.2.1. EVALUACION : SUDRET6.2.1. EVALUACION : SUDRET

1974 EVALUO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN.

6.2.2. EVALUACION : CENDRET6.2.2. EVALUACION : CENDRET

1973 CENDRET EVALUO EL PROBLEMA EN EL SECTOR TAYMI (FERREÑAFE) 15,000 Ha. , UTILIZO EL METODO DE APRECIACION DE SALES SUPERFICIALES .

Clase IClase I : C. salina menor a 10 mmhos/cm a 25 ºc.Clase IIClase II : C. salina entre 10 y 25 mmhos/ a 25 ºC. Clase III Clase III : C. salina entre 25 y 40 mmhos/cm a 25 ºcClase IV Clase IV : C. salina mayor a 40 mmhos/cm a 25 ºC.

Page 47: Exp. Garcia Rico

Clase IClase I : C. salina menor a 10 mmhos/cm a 25 ºc.

Page 48: Exp. Garcia Rico

Clase IIClase II : C. salina entre 10 y 25 mmhos/ a 25 ºC.

Page 49: Exp. Garcia Rico

Clase III Clase III C. salina entre 25 y 40 mmhos/cm a 25 ºc

Page 50: Exp. Garcia Rico

Clase IV Clase IV : C. salina mayor a 40 mmhos/cm a 25 ºC.

Page 51: Exp. Garcia Rico

6.2.36.2.3 Proyecto Tinajones Proyecto Tinajones Salzgitter 1980 y 1990,realiza los Estudios de Salinidad del valle Chancay – Lambayeque emplea el Método de Apreciación de Sales Superficiales y señala:Clase I Clase I : No presentan síntomas visibles de sales.Clase II Clase II : Concentración Salina rara vez mayor a 15mmhos/cm.

Los rendimientos son a veces normales en dependencia al cultivo, presentan un grado de salinidad disimulada que resulta del análisis de laboratorio, estos suelos no se consideran problemáticos respecto a la salinidad y drenaje en condiciones normales.

Clase III y IV Clase III y IV : Suelos de salinidad evidente.Muestran superficialmente costras o manchas salinas, ya no se cultivan.

Page 52: Exp. Garcia Rico

CUADRO NCUADRO Nºº 11 11 EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DE AREAS AFECTADAS POR LA SALINIDAD EN EL PERN DE AREAS AFECTADAS POR LA SALINIDAD EN EL PERÍÍODO 1963 ODO 1963 –– 19901990

SECTOR DE DRENAJE

1963 1968 1975 19801963 -1980 1990

AREA TOTAL

AREA AFECT.

AREA AFECT.

AVANCE POR AÑO

AREA AFECT.

AVANCE POR AÑO

AREA AFECT.

AVANCE POR AÑO

AVANCE POR AÑO

AREA (*) AFECT.

Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. %

I. LAMBAYEQUE 28424 27 4264 15 10233 36 1194 4.2 13643 48 487 1.7 14699 52 211 0.7 614 2.2 24652 55.4

II. VALLE NUEVO 25548 24 3577 14 4088 16 102 0.4 10730 42 949 3.7 3832 15 -1380 -5.4 15 0.06 7765 21.4

III. FERREÑAFE 21297 20 4259 20 6602 31 469 2.2 8519 40 274 1.3 6815 32 -341 -1.6 150 0.7 5677 26.7

IV. CAPS. AZUCARERAS 30432 29 2130 7 2739 9 122 0.4 9130 30 913 3.0 6552 22 -516 -1.7 260 0.9 2164 5.3

TOTAL I a IV 105701 100 14230 56 23662 92 1887 7.2 42022 160 2623 9.7 31898 121 -2026 -8.0 1039 3.86 40258 108.8

FUENTE: IMAR , Estudio de Evaluación Salzgitter 1980 Y 1990

* Referida a un área total evaluada de 142,792 ha.

7.7.-- RESULTADOSRESULTADOS

Page 53: Exp. Garcia Rico

GRAFICO NGRAFICO Nºº 03 CARACTERIZACION DE AREAS03 CARACTERIZACION DE AREASEN UN VALLEEN UN VALLE

AREA BRUTA TOTAL

Area Bruta de Riego

Zonas EriazasAreas elevadas y pobladas

Area Neta de Riego

Zonas Arbóreas

Área de Centros Poblados y Expansión

Urbana

Area Desnuda con potencial

agrícola

Area de Reservas

Forestales

Area de la infraestructura

Área de Huacas (zonas

arqueológicas)Area Arbórea con potencial

Agricola

Terrenos Desnudos,

cerros y otrosFUENTE: Ing. Elmer García Rico

Page 54: Exp. Garcia Rico

VARIACION DE LA PROFUNDID ADDEL NIVEL FREAT ICO(Maximos y minimos a nuales)

AÑOS

NIVE

EL INDICE DE EFIC IENCIA ECONOMICA HA DECRECIDO DE 1.77 A 1.65 ENTRE LOS PERIODOS 65-6 9 Y 69-73

VARIACION DE LA PROFUNDIDAD

DEL NIVEL FREATICO(Maximos y minimos anuales)

PROFUNDIDAD DENIVEL FREATICO

PROMEDIODE EQUILIBRIO

AÑOS

NI V

E L F R E A T I C O P R O M E D I O

TIERRAS PERDIDAS

47

GRAFICO Nº 04

PRONOSTICO DEL NIVEL FREATICO Y LA SALINIDAD PRONOSTICO DEL NIVEL FREATICO Y LA SALINIDAD VALLE CHANCAY VALLE CHANCAY -- LAMBAYEQUELAMBAYEQUE

Page 55: Exp. Garcia Rico

CUADRO 12.CUADRO 12.

CONSUMO HCONSUMO HÍÍDRICO DEL ARROZ Y MADRICO DEL ARROZ Y MAÍÍZ Z POR KG DE PRODUCCIPOR KG DE PRODUCCIÓÓNN

CULTIVOREND.

(Kg./ha)DOTACIÓN

(m3/ha)

CONSUMO HÍDRICO(lts/Kg)

CILINDROS/KG DE

PRODUCCIÓN

ARROZ 9,000 14,000 1,556 7.00

MAÍZ AMARILLO DURO

8,500 7,800 918 4.1

Page 56: Exp. Garcia Rico

FUENTE: ESTUDIO SALZGITTER (11) - 1980

CUADRO NCUADRO Nºº 1313

AREAS VULNERABLES A LA SALINIDADAREAS VULNERABLES A LA SALINIDAD

Page 57: Exp. Garcia Rico
Page 58: Exp. Garcia Rico
Page 59: Exp. Garcia Rico
Page 60: Exp. Garcia Rico
Page 61: Exp. Garcia Rico
Page 62: Exp. Garcia Rico
Page 63: Exp. Garcia Rico
Page 64: Exp. Garcia Rico

1. ÁREAS VULNERABLES A LA SALINIDAD SON 31,748 HA, 14,541 HA CORRESPONDIENTES A LA COMBINACIÓN B II Y 17,207 HA AL SUBSOLUM III, SOBRE UN ÁREA ESTUDIADA DE 54,172 HA.

2. EN LAS ÁREAS QUE SE CULTIVAN ANUALMENTE, EL ARROZ DEBE LIMITARSE A 40% Y LA CAÑA DE AZÚCAR A 20%.

3. LA EFICIENCIA DE RIEGO PROMEDIO A NIVEL DE VALLE ES DEL 36.55 %.

4. SEGÚN EL ÚLTIMO ESTUDIO DE SALINIDAD (1991), EXISTÍA EN EL VALLE 22,891 HA PERDIDAS PARA LA AGRICULTURA Y 17,367 HA AFECTADAS LIGERAMENTE.

5. ENTRE LAS CAMPAÑAS 1983/84 – 2010/11, SE SEMBRARON EN PROMEDIO 83,235 HA., ARROZ 34,076 HA (40.94%), CAÑA DE AZÚCAR 30,522 HA (36.67%). ARROZ + CAÑA = 77.61%

8.8.-- CONCLUSIONES yCONCLUSIONES yRECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Page 65: Exp. Garcia Rico

6. EL SISTEMA DE DRENAJE EXISTENTE ES INSUFICIENTE NO SOLAMENTE POR EL LIMITADO MANTENIMIENTO, SINO PORQUE NO EXISTEN DRENES DE CAMPO.

7. EN PROMEDIO EL MANTENIMIENTO ANUAL (1994 – 2010) DE LOS DRENES ES DE 95.4 KM (19.5 %) CON UNA INVERSIÓN PROMEDIO DE S/. 401,364.43.

8. LA RESERVA POTENCIALMENTE APROVECHABLE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ES DEL ORDEN DE LOS 273 MMC, Y SOLAMENTE SE EXPLOTA 100 MMC QUE REPRESENTA EL 36 %.

9. EN EL VALLE CHANCAY – LAMBAYEQUE NO EXISTE UNA INSTITUCIÓN DEDICADA ESPECÍFICAMENTE A ESTUDIAR Y PLANTEAR SOLUCIONES RESPECTO AL MAL DRENAJE Y SALINIDAD, SE HACEN ESTUDIOS ESPORÁDICOS POR EL PROYECTO OLMOS – TINAJONES.

Page 66: Exp. Garcia Rico

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

[email protected]

Chiclayo - Perú