Examenes 2º ESO

21
2 Entrevista con Ana María Matute P. Vamos a centrar esta entrevista en sus relatos breves con el objeto de averiguar su teoría sobre el cuento. Yo no sé si su afición a este género puede venir de los que le contaban su tata Anastasia o su cocinera Isabel y de sus propias lecturas de Perrault, los hermanos Grimm y Andersen. R. Pues, mira, sí, eso fue fantástico para mí. Yo entré en la literatura a través de los cuentos. Cuando yo tenía dos, tres años, la tata e Isabel me los contaban. La cocinera Isabel era un prodigio, pues no sabía ni leer ni escribir, pero te contaba unos cuentos pronunciando con voz que trata de asustar, aclara ¡Unos miedos!, ¡unos miedos tremebundos! con la voz ya suavizada pero no es malo, no para mí; hombre, sí hay niños que tienen terrores infantiles, aunque también los tendrán sin cuentos. Y ¡la tata!, la tata Anastasia me leía los cuentos de Andersen. Aquello para mí era no pisar el suel porque todavía no sabía, tendría entonces tres años. Pensaba: «De estas hormiguitas señalando las líneas mecanografiadas donde llevo apuntadas las preguntas que, en verdad parecen hileras de hormigas a causa de estar en negrita se levantan esas historias, esos personajes, esos mundos, ¡cuando yo sea mayor, quiero hacer esto!». Y cuando yo tenía cuatro años, y ya podía leer, los leía, y me acuerdo de que al final me cuenta, mientras me toma de las manos el papel donde tengo el formulario mecanografiado de la entrevista , aquí estaba la página donde ponía: «Hans Christian Andersen», y yo pensaba: «Ana María Matute». La escritora ríe a carcajadas con una risa contagiosa, pero ya más seria . Yo sabía que sería escritora entonces, ya no me he equivocado porque en todo lo demás, disminuyendo la voz hasta parecer una niña pequeña sí, bastante, pero en eso no. Antonio AYUSO PÉREZ http://www.ucm.es/info/especulo/número35/matute.html marzo-junio 2007 1 Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto: ¿Quién le contaba cuentos a Ana María Matute cuando era niña? ¿Quién se los leía? ¿Qué autores de cuentos se mencionan? ¿A qué edad decidió Ana María Matute convertirse en escritora? ¿Qué determinó su vocación? 2 Indica qué subgénero literario se cita en el texto y señala a qué modalidad pertenece. 3 Ana María Matute hace referencia a dos formas de transmisión de la literatura. Localiza las frases que lo indican y explica las diferencias entre una y otra. 4 Esta entrevista se ha publicado en una página web. ¿Qué han aportado a la literatura las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación? 5 La pregunta que formula Antonio Ayuso, ¿se aproxima a la lengua oral o a la lengua escrita? Explica tu respuesta. 6 Aunque la entrevista nos ha llegado por escrito, se ha creado a partir de una conversación. ¿Cómo refleja el entrevistador los elementos no verbales para que los perciba el receptor? ¿Con qué procedimientos propios de la escritura se resaltan determinados aspectos del texto? PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

Transcript of Examenes 2º ESO

2

Entrevista con Ana María Matute P. Vamos a centrar esta entrevista en sus relatos breves con el objeto de averiguar su teoría sobre el cuento. Yo no sé si su afición a este género puede venir de los que le contaban su tata Anastasia o su cocinera Isabel y de sus propias lecturas de Perrault, los hermanos Grimm y Andersen. R. Pues, mira, sí, eso fue fantástico para mí. Yo entré en la literatura a través de los cuentos. Cuando yo tenía dos, tres años, la tata e Isabel me los contaban. La cocinera Isabel era un prodigio, pues no sabía ni leer ni escribir, pero te contaba unos cuentos

pronunciando con voz que trata de asustar, aclara ¡Unos miedos!, ¡unos miedos tremebundos! con la voz ya suavizada pero no es malo, no para mí; hombre, sí hay niños que tienen terrores infantiles, aunque también los tendrán sin cuentos. Y ¡la tata!, la tata Anastasia me leía los cuentos de Andersen. Aquello para mí era no pisar el suelporque todavía no sabía, tendría entonces tres años. Pensaba: «De estas hormiguitas

señalando las líneas mecanografiadas donde llevo apuntadas las preguntas que, en verdad parecen hileras de hormigas a causa de estar en negrita se levantan esas historias, esos personajes, esos mundos, ¡cuando yo sea mayor, quiero hacer esto!». Y cuando yo tenía cuatro años, y ya podía leer, los leía, y me acuerdo de que al final me cuenta, mientras me toma de las manos el papel donde tengo el formulario mecanografiado de la entrevista , aquí estaba la página donde ponía: «Hans Christian Andersen», y yo pensaba: «Ana María Matute». La escritora ríe a carcajadas con una risa contagiosa, pero ya más seria . Yo sabía que sería escritora entonces, ya

no me he equivocado porque en todo lo demás, disminuyendo la voz hasta parecer una niña pequeña sí, bastante, pero en eso no.

Antonio AYUSO PÉREZ

http://www.ucm.es/info/especulo/número35/matute.html marzo-junio 2007

1 Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

¿Quién le contaba cuentos a Ana María Matute cuando era niña? ¿Quién se los leía?

¿Qué autores de cuentos se mencionan?

¿A qué edad decidió Ana María Matute convertirse en escritora?

¿Qué determinó su vocación? 2 Indica qué subgénero literario se cita

en el texto y señala a qué modalidad pertenece.

3 Ana María Matute hace referencia a

dos formas de transmisión de la literatura. Localiza las frases que lo indican y explica las diferencias entre una y otra.

4 Esta entrevista se ha publicado en una página web. ¿Qué han aportado a la literatura las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación?

5 La pregunta que formula Antonio

Ayuso, ¿se aproxima a la lengua oral o a la lengua escrita? Explica tu respuesta.

6 Aunque la entrevista nos ha llegado

por escrito, se ha creado a partir de una conversación.

¿Cómo refleja el entrevistador los elementos no verbales para que los perciba el receptor?

¿Con qué procedimientos propios de la escritura se resaltan determinados aspectos del texto?

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 1

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

3

7 Localiza en la respuesta de la escritora al menos una frase en la que predomine el estilo coloquial o informal.

8 Busca en el diccionario la etimología

de la palabra mecanógrafo y explica cómo se ha formado y qué significado presenta.

9 Localiza y copia todos los monosílabos del fragmento que se escriben con tilde y explica por qué se acentúan gráficamente.

10 Por último, redacta dos preguntas que

le harías a Ana María Matute: una en estilo formal y otra en estilo más coloquial.

4

El diario a diario Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo.

Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.

Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza.

Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas.

Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se los lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis1.

Julio CORTÁZAR Historia de cronopios y de famas, Edhasa

1metamorfosis: transformaciones.

1 Contesta las siguientes cuestiones: Menciona todos los personajes de

este relato que encuentran el periódico.

¿Por qué el diario se vuelve un montón de hojas?

a) Porque lo han destrozado. b) Porque ya lo han leído. c) Porque lo coge otra persona. Explica el sentido del título. 2 ¿Qué tipo de narrador aparece en

este relato? 3 ¿En qué persona está narrado?

Escoge ejemplos del texto para explicarlo.

4 De lo que nos dice el texto, ¿qué sería

posible si leyéramos un periódico digital? ¿E imposible?

5 Separa las siguientes oraciones en

sujeto (SN) y predicado (SV) y señala sus respectivos núcleos.

a) Un señor toma el tranvía. b) Ahora es un montón de hojas

impresas. c) Apenas queda solo en el banco. d) Lo encuentra una anciana.

6 ¿Cuáles de las oraciones de la actividad 5 tienen sujeto omitido?

7 Identifica el núcleo de los siguientes

sintagmas e indica de qué tipo son. a) Un montón de hojas impresas. b) Un banco de la plaza. c) Queda solo. d) Apenas. e) Convertido en un montón de hojas. f) Después de estas excitantes

metamorfosis. 8 Escribe sinónimos de las palabras

destacadas en el texto. 9 Copia todas las palabras con

diptongo de la última oración del texto y explica por qué se escriben, o no, con tilde.

10 Narra lo que ocurre en el camino que

recorres para ir desde tu casa hasta el quiosco de periódicos para comprar el diario. Debes utilizar la primera persona del singular.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 2

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

5

Amigos y enemigos Un rey que, aunque era muy poderoso, no podía destruir a un enemigo suyo, pidió

consejo a su mujer, la reina.

Y la reina se lo dio diciendo:

Tú tienes que hacer como los médicos con las enfermedades. Que, cuando las medicinas que suelen usar no causan efecto, hacen lo contrario. Y si tú no pudiste destruir a tu enemigo empleando la crueldad y el mal, prueba a hacerlo mediante el bien y el perdón.

Y el rey se alegró y así lo hizo.

Y el que había sido su enemigo cuando le hacía daño, lo tuvo más tarde por amigo íntimo y muy fiel.

El conde Lucanor y otros cuentos medievales Bruguera (Adaptación)

1 Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

¿Cómo se comportaba el rey con su enemigo?

¿Qué le propone la reina? ¿Qué sucede al actuar según el

consejo? 2 ¿Por qué se sintió tan alegre el rey? 3 ¿Con cuál de estos refranes

identificarías el tema del cuento? 4 ¿Qué rasgos de este texto permiten

afirmar que se trata de un cuento? 5 ¿A qué clase de cuento crees que

corresponde? Justifica tu respuesta.

6 Separa el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y señala sus respectivos núcleos.

a) Aquella reina le dio un consejo. b) Las medicinas usadas no causaban

efecto. c) Tú no pudiste destruir a tu enemigo. d) Lo hizo así el rey. e) Este lo tuvo después por amigo

íntimo. f) Se alegraron mucho el rey y la reina. 7 Localiza en las oraciones de la

actividad 6 todos los sintagmas nominales y señala si su núcleo es un sustantivo o un pronombre.

8 Analiza la estructura de los sintagmas

de la actividad 6 que actúen como complemento del verbo.

9 Localiza todas las palabras del texto

en las que haya hiatos y explica su acentuación ortográfica.

10 Piensa dos situaciones diferentes en las

que podrías aplicar el consejo de la reina y explícalas.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 3

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

Haz bien y no mires a quién. El que a buen árbol se arrima, buena

sombra le cobija. Al bueno, por amor, y al malo, por temor.

6

La muerte de Patroclo Cuando el cuerpo de Patroclo cayó sin vida a sus pies, Héctor, el héroe troyano,

exclamó con gesto de triunfo:

¡Patroclo! Sin duda pensabas hoy destruir nuestra ciudad. ¡Qué comportamiento tan insensato has tenido! ¿No sabías que Héctor velaba1 y combatía por ella? ¡Ah!

Mientras tanto, sentado junto a sus naves, Aquiles, con el corazón oprimido de ansiedad, seguía el curso de la batalla. Vio cómo primero avanzaban los aqueos y luego retrocedían ante el empuje de los troyanos, y un negro presentimiento atenazó2 su alma.

¡Ay de mí! pensó . ¿Me habrán hecho al fin los dioses víctima de la más terrible desgracia que me pueda suceder y que un día mi madre me anunció? ¿Será verdad que he de ver muerto al mejor de mis camaradas? ¿Cómo, si no, huirían estos de ese modo? Sí, sin duda ha muerto Patroclo, mi mejor amigo, mi hermano.

Grandes epopeyas Everest

1velaba: cuidaba con esmero. 2atenazó: paralizó, inmovilizó.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué historia se relata en este

fragmento? Señala dónde se desarrolla la

batalla que contempla Aquiles. a) A cien kilómetros de la costa. b) Justo ante las naves griegas. c) A media distancia de esas naves. ¿Qué resulta más importante para

Aquiles, la amistad o la victoria? 2 Escribe todo cuanto sepas sobre la

epopeya que protagoniza Aquiles. 3 Indica de dónde proceden las

primeras epopeyas y de qué tratan. 4 Héctor y Aquiles son héroes de las

epopeyas griegas, pero ¿quiénes son los protagonistas de los cantares de gesta franceses y castellanos?

5 Analiza el tiempo y el modo de todas

las formas verbales destacadas en el texto.

6 Copia en tu cuaderno las siguientes

oraciones y subraya los sintagmas que actúan como complemento del verbo.

a) El cuerpo de Patroclo cayó sin vida a sus pies.

b) Héctor exclamó con gesto de triunfo.

c) Los aqueos retrocedían ante el empuje de los troyanos.

d) Aquiles vería muerto al mejor de sus camaradas.

7 Transforma en pasiva las siguientes

oraciones. a) Héctor mató a Patroclo. b) Aquiles seguía el curso de la batalla. c) Un negro presentimiento atenazó su

alma. 8 Localiza en el texto hipónimos de

desplazarse. 9 Escribe el pretérito perfecto simple de

indicativo del verbo destruir y explica las transformaciones ortográficas que se han producido.

10 Escribe la crónica del suceso que se

relata en el texto.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 4

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

7

Schwejk, asistente del páter La nueva odisea de Schwejk empezó con la honrosa compañía de dos soldados

con sus bayonetas. Estos debían llevarlo a casa del páter1

Iban serios por la calle y de vez en cuando miraban de reojo a Schwejk, que andaba en medio y que saludaba a todo el mundo que pasaba. Su ropa de paisano se había perdido en el almacén de la prisión militar así como el gorro con el que había ido a su reclutamiento. Antes de despedirlo le habían dado un viejo uniforme que debía de haber pertenecido a un barrigudo.

En los pantalones cabían otros tres Schwejk. Las infinitas arrugas que se formaban por todas partes, desde los pies hasta más arriba del pecho, que es el punto hasta el cual llegaban esos pantalones, despertaron involuntariamente la admiración de los mirones. La espantosa camisa con remiendos en los codos, llena de manchas de grasa y sucia le estaba tan holgada como una chaqueta a un espantapájaros. Los pantalones le caían como a los payasos del circo. La gorra que le habían cambiado igualmente en la prisión militar le llegaba a las orejas.

A las risas de los transeúntes Schwejk contestaba con una suave y cálida sonrisa y con la dulzura de sus bondadosos ojos.

Jaroslav H

Las aventuras del valeroso soldado Schwejk, Destino

1páter: sacerdote.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Hacia dónde se dirigen los

personajes? ¿Es amable el protagonista? ¿Por

qué? ¿Por qué va acompañado de dos

soldados? 2 Justifica que el fragmento

corresponde a un texto narrativo. 3 Selecciona los hechos narrados,

escríbelos e indica si se cuentan en orden lineal o no lineal.

4 Razona por qué el texto de Jaroslav

a una novela moderna.

5 Señala el sujeto y el predicado de

estas oraciones y analiza, en cada caso, la estructura de ambos constituyentes.

a) Schwejk repartía saludos a todo el mundo.

b) El uniforme pertenecía a un barrigudo.

c) La espantosa camisa le estaba holgada.

d) La gorra le llegaba a las orejas. 6 Localiza los CD y los CI de las

oraciones de la actividad 5 y clasifícalos en una tabla como esta.

Complemento directo Complemento indirecto

7 Convierte en pasivas las oraciones de

la actividad 5 que admitan la transformación y señala los complementos agentes.

8 Copia la información del recuadro y

complétala, tachando la opción incorrecta.

Los neologismos son __________ La palabra páter es / no es un

neologismo porque ___________

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 5

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

8

9 Explica la ausencia de la tilde en los demostrativos de las oraciones destacadas en color en el texto.

10 Continúa el fragmento con un párrafo que enlace cronológicamente con el último que has leído.

9

Puestas del sol Cuando el sol se oculta tras las sierras de bruma y rosa, y hay en el ambiente una

colosal sinfonía de religioso recogimiento, Granada se baña de oro y de tules rosa y morados. La vega, ya con los trigos marchitos, se duerme en un sopor amarillento y plateado, mientras los cielos de las lejanías tienen hogueras de púrpura apasionada y ocre dulzón.

Por encima del suelo hay ráfagas de brumas indecisas como aire saturado de humo o brumas fuertes como enormes púas de plata maciza. Los caseríos están envueltos en calor y polvo de paja y la ciudad se ahoga entre acordes de verdor lujurioso y humos sucios.

La sierra es color violeta y azul fuerte por su falda, y rosadamente blanca por los picachos. Aún quedan manchas de nieve que resisten briosas al fuego del sol. Los ríos están casi secos y el agua de las acequias va tan parada, como si arrastrara un alma

Cuando ya casi no hay luz, adquiere la ciudad un matiz negro y parece dibujada sobre un mismo plano, las ranas empiezan sus raras fermatas1 y todos los árboles

Federico GARCÍA LORCA

Obras completas, Aguilar 1fermata: sucesión de notas de adorno.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué ciudad contempla el poeta? ¿En qué lugares próximos a esa

ciudad se fija para describir la puesta del sol?

¿Qué palabras del texto indican color? Cópialas.

2 ¿A qué época del año corresponde la

descripción? Indica las frases que te han permitido averiguarlo.

3 ¿Crees que el texto refleja la

sensibilidad del autor? Indica en qué te apoyas para dar tu opinión.

4 Señala los recursos del lenguaje

poético presentes en los siguientes enunciados.

a) La vega se duerme en un sopor amarillento.

b) Púrpura apasionada y ocre dulzón. c) Brumas fuertes como enormes púas

de plata. d) La sierra es color violeta y azul fuerte

por su falda. e) El agua de las acequias va tan

parada como si arrastrara un alma.

f) Un alma cansada por el placer doloroso de la tarde.

5 Localiza los sintagmas adjetivales y

analízalos. a) La sierra es color violeta y azul

fuerte. b) La sierra es rosadamente blanca. c) Los ríos están casi secos. d) La vega se duerme en un sopor

amarillento. e) El agua de las acequias va muy

parada. 6 ¿Qué función cumplen esos sintagmas

adjetivales? 7 Realiza el análisis sintáctico de estas

oraciones. a) Los caseríos están envueltos en

calor. b) Las manchas de nieve resisten

briosas. 8 En este fragmento figuran tres palabras

que se emplean con un sentido propio en música. Señálalas y di de qué clase de palabras se trata.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 6

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

10

9 Escribe la pregunta a la que

respondería la oración «Los ríos están casi secos». Emplea correctamente los signos de puntuación y las tildes.

10 Elabora una descripción técnica de fases de la puesta de sol.

11

La hermanilla Tenía la naricilla respingona, y era menuda. ¡Cómo le gustaba correr por la arena! Y se metía en el agua, y nunca se asustaba. Flotaba allí como si aquel hubiera sido siempre 5 su natural elemento. Como si las olas la hubieran acercado a la orilla, trayéndola desde lejos inocente en la espuma, con ojos abiertos bajo la luz. Rodaba luego con la onda sobre la arena 10 y se reía, risa de niña en la risa del mar, y se ponía de pie, mojada, pequeñísima, como recién salida de las valvas de nácar, y se adentraba en la tierra, 15 como en préstamo de las olas. ¿Te acuerdas? Cuéntame lo que hay allí en el fondo del mar. Dime, dime, yo le pedía. No recordaba nada. 20 Y riendo se metía otra vez en el agua, y se tendía sumisamente sobre las olas.

Vicente ALEIXANDRE Historia del corazón, Espasa Calpe

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el hábitat de la hermanilla,

según el emisor del poema de Vicente Aleixandre?

¿A quién puede dirigirse la persona que habla en el poema cuando pregunta «¿Te acuerdas?»?

¿Cómo se siente el emisor ante el recuerdo?

a) Nostálgico. b) Entristecido. c) Alegre. d) Desolado. 2 Señala las anáforas que aparecen en

el poema La hermanilla. 3 ¿Qué dos versos contienen

aliteración? Indica qué sonidos se repiten.

4 ¿Hay algún encabalgamiento en el

texto? En caso afirmativo, escríbelo.

5 Mide los seis últimos versos del poema y escribe sus nombres.

6 Localiza los adverbios e indica qué

circunstancia expresa cada uno. 7 Con alguno de los adverbios del

ejercicio 6, construye un sintagma adverbial así:

Adv + N + Prep + SN

8 Copia las siguientes oraciones y

subraya todos los complementos circunstanciales.

a) Se metía en el agua. b) Aquel había sido siempre su natural

elemento. c) Se tendía sumisamente sobre las

olas. d) Las olas la traían con ojos abiertos

bajo la luz. e) Se encontraba bien allí en el fondo

del mar.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 7

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

12

9 La palabra flotar se ha tomado prestada del francés. Copia y completa en tu cuaderno la afirmación del recuadro.

El término flotar es un _____ porque_____

10 Escribe un breve poema cuyo primer verso sea la expresión que se indica a continuación.

¿Te acuerdas?

13

Hoy vuelvo a la ciudad enamorada Hoy vuelvo a la ciudad enamorada donde un día los dioses me envidiaron. Sus altas torres, que por mí brillaron, pavesa1 sólo son desmantelada.

De cuanto yo recuerdo, ya no hay nada: 5 plazas, calles, esquinas, se borraron. El mirto y el acanto2 me engañaron, me engañó el corazón de la granada.

Cómo pudo callarse tan deprisa su rumor de agua clara y fácil nido, 10 su canción de árbol alto y verde brisa.

Dónde pudo perderse tanto ruido, tanto amor, tanto encanto, tanta risa, tanta campana como se ha perdido.

Antonio GALA «Poemas de amor»

en Un siglo de sonetos en español, Hiperión 1pavesa: partecilla ligera que salta de una materia inflamada y acaba por convertirse en ceniza. 2acanto: planta herbácea perenne característica del Mediterráneo.

1 Contesta las siguientes cuestiones:

¿Qué recuerda la voz poética de la ciudad a la que retorna?

¿Cómo se sintió en esa ciudad en el pasado? Escribe aquellos versos que te han permitido descubrirlo.

¿Con qué finalidad evoca el emisor la ciudad del pasado?

a) Para indicar que la ciudad ha cambiado.

b) Para mostrar el paso del tiempo. c) Para plasmar el desengaño de la

vida. d) Para todo lo anterior. 2 Realiza el esquema métrico de la

composición e indica qué tipo de estrofa o de poema es.

3 ¿A qué tipo de lírica tradicional o culta corresponde el texto? Razona tu respuesta.

4 En el poema figura una oración

impersonal. Localízala y realiza su análisis.

5 Razona si la siguiente oración es o no

pasiva: Sus altas torres brillaron por mí. 6 Analiza sintácticamente la oración del

recuadro e indica de qué clase es.

Su alta torre es pavesa desmantelada.

7 Clasifica las siguientes oraciones en

transitivas e intransitivas. a) Hoy vuelvo a la ciudad enamorada. b) Me engañó el corazón de la

granada. c) Las plazas se han borrado de mi

memoria.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 8

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

14

d) Se calló tan deprisa su rumor de agua clara.

e) Los dioses lo envidiaron. f) La ciudad perdió el amor y la risa. 8 Razona la acentuación ortográfica de

la palabra destacada en el poema.

9 Explica si las palabras de esta composición se emplean denotativa o connotativamente. Pon ejemplos para ilustrar tu respuesta.

10 Explica en un breve informe qué

proceso se debe seguir para construir métricamente un poema como el de Antonio Gala.

15

Un viento Dejad que el viento me traspase el cuerpo

y lo ilumine. Viento sur, salino,

muy soleado y muy recién lavado

de intimidad y redención, y de

impaciencia. Entra, entra en mi lumbre, 5

ábreme ese camino

nunca sabido: el de la claridad.

Suena con sed de espacio,

viento de junio, tan intenso y libre

que la respiración, que ahora es deseo, 10

me salve. Ven,

conocimiento mío, a través de

tanta materia deslumbrada por tu honda

gracia.

Cuán a fondo me asaltas y me enseñas 15

a vivir, a olvidar,

tú, con tu clara música.

Y cómo alzas mi vida

muy silenciosamente,

muy de mañana y amorosamente 20

con esa puerta luminosa y cierta

que se me abre serena

porque contigo no me importa nunca

que algo me nuble el alma. Claudio RODRÍGUEZ

Poesía completa, Tusquets

1 Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto de Claudio Rodríguez:

¿A quién interpela la voz poética por medio del verbo dejad?

¿Qué cualidades tiene el viento? ¿Qué efectos tiene el viento sobre

la vida del emisor? 2 Mide los siete primeros versos del

poema y especifica si hay rima. 3 ¿En qué tipo de verso está escrita esta

composición? Razona tu respuesta.

4 Copia y completa la afirmación del recuadro.

El poema Un viento podría compartir con un texto en prosa poética recursos como ________

5 Extrae del texto ejemplos de las

siguientes clases de oraciones.

Enunciativa afirm. Exclamativa Enunciativa neg. Imperativa

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 9

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

16

6 Indica qué tiempo verbal se utiliza en el texto para reflejar mandato.

7 Utiliza las fórmulas de expresión

necesarias para transformar en obligaciones dos de los mandatos formulados en el texto.

Mandato Obligación

8 Observa el significado de la palabra gracia e indica qué cambio semántico se ha producido en este término en la expresión de la derecha.

9 En el texto de Claudio Rodríguez no se

utilizan ni corchetes ni paréntesis. Razona por qué.

10 Escribe una breve explicación sobre el

viento como agente atmosférico.

Conjunto de cualidades que hacen agradable algo o a alguien.

Se me ha estropeado el coche. ¡Vaya gracia!

17

Hora de visita (Entra la ENFERMERA.)

ENFERMERA. ¿Me han llamado?

JULIA.

(La ENFERMERA se acerca a la cama y mira el suero.)

ENFERMERA. Esto está bien. Tiene que tener cuidado. No puede mover el brazo. ¿Se encuentra usted mal?¿Quiere que llame al médico de planta?

(MARTA niega. La ENFERMERA mira a la madre.) ENFERMERA. ¿Usted qué le ha dicho?

JULIA. ¿Yo? A ver si se cree que vengo aquí a hacer llorar a mi hija.

ENFERMERA. ¿Le traigo un calmante?

(MARTA niega y hace un gesto de que ya está mejor.)

ENFERMERA. ¿Necesita kleenex o alguna cosa?

(MARTA le indica que no.)

ENFERMERA. Llámenme si se pone peor.

(La ENFERMERA sale dejando la puerta abierta. JULIA la cierra.)

JULIA. ¡Kleenex! No te digo lo que hay. Cuando alguien sufre por algo le traen kleenex. Bueno, pues usemos el maravilloso invento de la medicina moderna.

(Saca unos kleenex de una caja que hay en la mesilla y los tira por los aires. MARTA sonríe, coge un kleenex y se seca las lágrimas.)

¡Ah, ya! Lo hacen para hacer reír a los pacientes. ¡Menuda terapia! ¡Cómo son!

(MARTA le pide un espejo a su madre, que se lo da de su bolso, y al verse lo retira JULIA lo guarda.)

Podría recordar los diferentes momentos de tu vida por cómo te he visto mirarte al espejo.

José Luis ALONSO DE SANTOS Hora de visita, SGAE

1 Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto de José Luis Alonso de Santos:

¿Qué relación existe entre Julia y Marta?

¿A qué se refiere la enfermera con la expresión «Esto está bien»?

¿Por qué crees que mantiene Julia la actitud que manifiesta en el fragmento?

a) Porque desea animar a Marta. b) Porque no sucede nada grave. c) Porque es un personaje algo

loco. 2 ¿Mediante qué elemento teatral se

comunica el personaje de Marta?

3 Si fueras espectador y no pudieras leer el nombre de los personajes, indica a partir de qué elemento teatral conocerías los siguientes datos.

a) El lugar donde se desarrolla la escena.

b) La hora del día en la que transcurren los hechos.

c) El oficio de uno de los personajes. d) El carácter, la forma de ser de Julia. 4 ¿Qué movimientos realiza cada

personaje? Para responder, atiende a las acotaciones, pero también a las palabras del texto.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 10

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

18

5 Localiza en el texto oraciones interrogativas y señala si son totales, parciales, directas o indirectas.

6 En el fragmento aparecen varias

exclamaciones, pero solo algunas de esas oraciones son de la modalidad exclamativa. Señálalas e indica qué elemento se quiere enfatizar en cada una.

7 ¿Hay alguna oración desiderativa o dubitativa en el texto? En caso afirmativo, escríbela e indica su tipo.

8 ¿Qué otras modalidades oracionales

aparecen? Extrae dos ejemplos que confirmen tu respuesta.

9 Explica el empleo de la raya en el

fragmento de José Luis Alonso de Santos.

10 Redacta una breve introducción a

una comunicación en la que informes de la importancia de la risa como elemento curativo.

19

Las troyanas HÉCUBA1. ¡Ay de mí! ¡Ay de mí! ¡Ay de mí! Arden los tejados y la ciudad. Nuestros muros

sólidos se cambian en esta horrenda luz impalpable. El incendio destroza los palacios. Nuestra patria es ese humo que vuela al cielo y desaparece.

EL CORO.

HÉCUBA. ¡Devuélveme mis hijos! (EL CORO se arrodilla y golpea el suelo.)

EL CORO ¡Devuélvenos nuestros hijos y nuestros hermanos, devuélvenos nuestros maridos muertos!

HÉCUBA. ¡Retennos, patria, nos llevan! ¡Ábrete bajo el paso de los griegos y tráganos con ellos!

EL CORO. ¡Oís! ¡Oís!

HÉCUBA. Es el estruendo de Troya que se hunde. Llevadnos, perros. Arrastradnos a la fuerza. Gustosas, no iremos al destierro y la esclavitud.

(Las arrastran. La escena queda vacía un instante.)

POSEIDÓN2. (Aparece, y se queda mirando a las cautivas a quienes empujan hacia la playa.) Ahora vais a pagar. Haced la guerra, mortales imbéciles. Destrozad los campos y las ciudades. Violad los templos, los sepulcros, y torturad a los vencidos. Haciéndolo así, reventaréis. Todos.

EURÍPIDES Las troyanas, Losada

1Hécuba: reina de Troya. 2Poseidón: dios griego del mar.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué le está pasando a la ciudad

de Troya? Explica lo sucedido. ¿Qué pide Hécuba y qué destino

les espera a las troyanas? ¿A quiénes se dirige Poseidón?

¿Qué les dice? 2 ¿Cuál es la actitud de la protagonista?

Señala la opción que creas correcta. a) Acepta su destino. b) Se rebela. c) Rehúye la verdad. 3 ¿Qué papel desempeña el Coro en el

teatro griego? Explícalo brevemente. 4 ¿Qué elementos del texto indican que

estamos ante una tragedia griega? Justifica tu respuesta con frases extraídas del mismo.

5 Localiza en el texto construcciones no oracionales. Escribe las que encuentres y señala su tipo.

6 Poseidón interviene al final del

fragmento, pero sus palabras mantienen la conexión con lo anterior. ¿De qué manera lo hace?

7 Copia en tu cuaderno y completa la

información del siguiente recuadro.

El tema de este fragmento teatral de la obra de Eurípides Las troyanas es_________

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 11

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

Construcciones no oracionales

20

8 En la cuarta intervención de Hécuba hay una frase empleada con un uso metafórico. Indica cuál es y explica cómo se ha producido el cambio.

9 Continúa la frase que figura debajo y

reproduce por escrito las palabras de Poseidón. ¿Qué signos de puntuación debes emplear?

10 Añade una nueva intervención del coro en la que incluyas frases sin verbo y construcciones no oracionales.

Uso metafórico

Y Poseidón dijo: ___________

21

Maribel conversa con el doctor MARIBEL. (Ganada por la tranquilidad y la sinceridad del doctor.) Entonces, ¿está usted

locos, nada?

DON LUIS. ¿Pero cómo puede usted pensar una cosa así? Conozco desde hace muchos años a doña Paula, y ahora, últimamente, he tenido oportunidad de tratar a su hermana Matilde y a su hijo. Y puedo asegurarle que son unas bellísimas personas. Bien es verdad que doña Paula tiene algunas inocentes manías, como eso de empeñarse en vivir sola, sin tener un servicio fijo, y de no salir a la calle, y de alquilar

MARIBEL. ¡Ah! ¿Alquila visitas?

DON LUIS. Sí, para distraerse. Pero comprenda usted que, aunque no los represente, ni muchísimo menos, tiene ya cerca de ochenta años, y que estas pequeñas diríamos chocheces, para ser más claros son propias de su edad. Pero de loca, nada. Y de tonta, nada. Lo que pasa es que ahora a las personas inocentes y buenas se las llama locas o maniáticas, porque la verdadera bondad, por ser poco corriente, no la comprende nadie.

Miguel MIHURA Maribel y la extraña familia, Espasa Calpe

1 Contesta las siguientes cuestiones

sobre el texto: ¿Qué manías tiene doña Paula? ¿En qué consiste eso de alquilar

visitas? ¿Por qué se califica de locas o

maniáticas a las buenas personas, según don Luis?

2 ¿Qué rasgos propios de las comedias

de Miguel Mihura aparecen en el fragmento?

3 Señala las características

fundamentales de las comedias de Plauto y de Molière.

4 La palabra que aparece destacada

en el texto es un marcador. Indica de qué tipo es.

5 Localiza un campo semántico en la

primera intervención de don Luis y escribe las palabras que forman parte del mismo.

6 ¿Por medio de qué procedimiento léxico se enlazan la primera intervención de don Luis y la segunda de Maribel? Indícalo.

7 Localiza en el texto las palabras a las

que se refiere el pronombre los en la oración del recuadro. ¿Qué procedimiento de referencia se ha utilizado en este caso?

Aunque no los represente.

8 Explica la metonimia que se produce

en la expresión «alquila visitas». 9 Localiza los puntos suspensivos que

aparecen en el texto y justifica su empleo.

10 Escribe una solicitud a la

Administración pidiendo un piso de alquiler económico.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 12

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

22