Examen2002 1

40
Instrucciones Generales El examen de admisión esta estructurado en cuatro áreas de acuerdo a cada carrera, con un 25% de ponderación en cada área. La prueba consta de 80 pregunta, (20 por cada área) y en cada pregunta se presentan cuatro alternativas posibles: a, b, c, d, una sola es la correcta, la cual se selecciona y marca en la planilla óptica de respuestas. Áreas a evaluar por carrera Carreras Áreas Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Producción Animal Lenguaje, matemática, física y química Arquitectura Lenguaje, matemática, física y artística Ingeniería en Informática Lenguaje, matemática, física y lógica A continuación se encuentra el examen de admisión correspondiente al periodo en que se presento la prueba, es importante al resolver los ejercicios planteados, se dedique a resolver solo las áreas que correspondan a la carrera de su interés de acuerdo al cuadro señalado anteriormente Instrucciones para la aplicación del examen 1. 1. Revise el folleto, antes de comenzar a responder las preguntas. Debe tener un total de 80 preguntas. 2. 2. El examen consta de cuatro partes (4 subpruebas). Usted dispone de dos horas para responderlas. 3. 3. Al responder cada subprueba es recomendable que Ud. Controle el tiempo de la misma, de acuerdo a la siguiente distribución Matemática: 35 minutos Lenguaje: 25 minutos Física: 35 minutos Química: 25 minutos Artística: 25 minutos Lógica: 25 minutos 4. 4. Cada subprueba consta de veinte (29) preguntas de selección, con cuatro (4) opciones por pregunta, identificadas con A, B, C, D. 5. 5. Utilice los espacios en blanco de este folleto, si requiere efectuar cálculos, dibujos, etc. 6. 6. No se permite el uso de calculadoras ni de teléfonos celulares 7. 7. Al responder cada pregunta rellene inmediatamente su opción seleccionada en la hoja de respuestas. RELLENO CORRECTO RELLENO INCORRECTO ˜ P V 8. 8. Asegurase de rellenar completamente los círculos de la información requerida 9. 9. Verifique que los datos requeridos en la hoja de respuestas estén bien llenos, cualquier error anulará su examen. 10. 10. Al finalizar la última subprueba espere que tanto el folleto como la original de la hoja de respuestas le sean retirados por el profesor. 11. 11. Para optimizar el tiempo dedíquese a responder las preguntas que usted domina, no trate de adivinarlas. 12. 12. Si al finalizar la prueba le queda tiempo, puede revisar cualquier pregunta. 13. 13. Desprenda la original de la hoja de respuestas, la copia es para usted. Por favor, bote el papel carbón en la papelera El Alumno deberá permanecer en el aula las dos horas estipuladas para la aplicación del examen

Transcript of Examen2002 1

Page 1: Examen2002 1

Instrucciones Generales El examen de admisión esta estructurado en cuatro áreas de acuerdo a cada carrera, con

un 25% de ponderación en cada área. La prueba consta de 80 pregunta, (20 por cada área) y en cada pregunta se presentan cuatro alternativas posibles: a, b, c, d, una sola es la correcta, la cual se selecciona y marca en la planilla óptica de respuestas.

Áreas a evaluar por carrera Carreras Áreas

Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Agronómica,

Ingeniería en Producción Animal Lenguaje, matemática, física y química

Arquitectura Lenguaje, matemática, física y artística Ingeniería en Informática Lenguaje, matemática, física y lógica

A continuación se encuentra el examen de admisión correspondiente al periodo en que se

presento la prueba, es importante al resolver los ejercicios planteados, se dedique a resolver solo las áreas que correspondan a la carrera de su interés de acuerdo al cuadro señalado anteriormente

Instrucciones para la aplicación del examen

1.1. Revise el folleto, antes de comenzar a responder

las preguntas. Debe tener un total de 80 preguntas.

2.2. El examen consta de cuatro partes (4 subpruebas). Usted dispone de dos horas para responderlas.

3.3. Al responder cada subprueba es recomendable que Ud. Controle el tiempo de la misma, de acuerdo a la siguiente distribución

Matemática: 35 minutos Lenguaje: 25 minutos Física: 35 minutos Química: 25 minutos Artística: 25 minutos Lógica: 25 minutos

4.4. Cada subprueba consta de veinte (29) preguntas de selección, con cuatro (4) opciones por pregunta, identificadas con A, B, C, D.

5.5. Utilice los espacios en blanco de este folleto, si requiere efectuar cálculos, dibujos, etc.

6.6. No se permite el uso de calculadoras ni de teléfonos celulares

7.7. Al responder cada pregunta rellene inmediatamente su opción seleccionada en la hoja de respuestas.

RELLENO CORRECTO RELLENO INCORRECTO

Ä P V

8.8. Asegurase de rellenar completamente los círculos de la información requerida

9.9. Verifique que los datos requeridos en la hoja de respuestas estén bien llenos, cualquier error anulará su examen.

10.10. Al finalizar la última subprueba espere que tanto el folleto como la original de la hoja de respuestas le sean retirados por el profesor.

11.11. Para optimizar el tiempo dedíquese a responder las preguntas que usted domina, no trate de adivinarlas.

12.12. Si al finalizar la prueba le queda tiempo, puede revisar cualquier pregunta.

13.13. Desprenda la original de la hoja de respuestas, la copia es para usted. Por favor, bote el papel carbón en la papelera

El Alumno deberá permanecer en el aula las dos horas estipuladas para la aplicación del examen

Page 2: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

1

Matemática

41

El resultado de evaluar la expresión algebraica ts

tts2s 22

−+− con 7t;6s ==

viene dado por

A 1

B 2

C – 1

D – 2

42

Si el perímetro de un triángulo mide 48 metros y la suma de dos de sus lados mide 27 metros, el tercer lado mide:

A 48

B 17

C 14

D 21

43

Para que resulte 22 zy5 − a la expresión 222 z3y5x ++ hay que sumarle:

A 22 z2y3 +−

B 22 z4x −−

C 222 z2y3x −−−

D 22 z4y3 +−

44

Al escribir la expresión zlog3ylog2xlog aaa −+ como un sólo logaritmo se obtiene:

A z3xylog

2

a B xz3ylog

2

a−

C 3zxylog

2

a D 3

2

azxylog

Page 3: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

2

45

Al efectuar el siguiente producto ( )( )6a3a6a3a 22 +++− resulta:

A 36a3a 24 +−

B 36a3a 24 ++

C 36a12a 24 ++

D 36a12a 24 +−

46

Las coordenadas cartesianas de los vértices de un triángulo son P( – 1, 2 ), Q( 6, 2 ) y R( – 2, – 3 ). La longitud de uno de los lados es:

A 89

B 8

C 17

D 39

47

Al factorizar 3x4x4 2 ++− se obtiene:

A ( )( )1x23x2 −−+

B ( )( )3x21x2 −−−

C ( )( )1x23x2 −−−

D ( )( )1x2x23 −+−

48

La gráfica de 0xy 22 =− , corresponde a:

A Una elipse B Una circunferencia

C Una hipérbola D Dos rectas perpendiculares

Page 4: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

3

49

Al simplificar la expresión bdadbcac

aba2

++++ , se obtiene:

A dcba

++

B dca+

C dcb+

D dba+

50

En la figura se verifica .cm12CDy.cm20BC == El área de la parte sombreada será en 2cm :

A 240

B 144

C 120

D 400

51

El valor de “x” que satisface la ecuación 4

5x3653

8x2 −−=+

− , es:

A 1759 B 17

44

C 4417 D 59

17

52

Al realizar la operación indicada y simplificar 42

23

23

33

wvu11wsr15

wvu33tsr20

−÷ se obtiene:

A s9t4 3−

B vs9

tw4 3

C s9wt4 3

D sv9wt4 3

Page 5: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

4

53

La expresión xsen1

1xsen1

1+

+−

es equivalente a:

A xcos2

B xsec2

C xsec2 2

D xcsc2 2

54

Las raíces del polinomio 030xx6x 23 =+−− son:

A – 2 ; – 3 ;– 5

B – 2 ; 3 ; 5

C 2 ; 3 ; 5

D 2 ; – 3 ; – 5

55

El área sombreada, representa un porcentaje de:

A 16 %

B 20 %

C 40 %

D 12 %

56

Al racionalizar la expresión 23

32

23

32

+ el resultado es:

A 5−

B 4−

C 1−

D 3−

Page 6: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

5

57

Si 2x

B1x

A2x3x

29x352 −

+−

=+−

− es una identidad en x, con x ≠ 1 y x ≠ 2, entonces el

producto de A y B, es:

A – 246

B – 210

C 210

D 246

58

El valor de “y” que se obtiene al resolver el sistema

−=+−

=−

4yx5yx

31

43

51

32

, es:

A 4

B 3

C 2−

D 15

59

Si 21xtan += , entonces x2cos es igual a:

A 421−

B 422−

C 421+

D 422+

60

La solución de la desigualdad 37x3x2 <−− viene expresada por:

A ( ) ( )5,41,2 ∪−− B ( )1,2 −−

C ( )5,4 D ø

Page 7: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

6

Lenguaje

Lea cuidadosamente el siguiente fragmento y luego marque en la hoja de respuestas la letra que corresponda a la respuesta correcta en las preguntas 1 – 2 – 3 y 4.

Una suerte de leyenda negra rodea a las hormonas que se utilizan en las terapias indicadas a las mujeres después de la menopausia. Se les ha asociado, por ejemplo, con aumento del riesgo de padecer cáncer de mama, lo que ha ahuyentado del consultorio a muchas féminas que podrían ser candidatas a tomar estas sustancias para evitar otros males que pueden venir asociados con el paso del tiempo, como la osteoporosis o las enfermedades cardiovasculares. La endocrinóloga María Cristina Blanco da un voto a favor de las hormonas, como una esperanza para las mujeres que se acercan o han traspasado las fronteras de la quinta década de vida. “El ovario – explica – es una glándula indispensable para la vida y la salud de la mujer. Así como uno reemplaza las hormonas de otras glándulas, cuando estas se dañan, también en este caso hay que sustituirlas. La clave para que la terapia constituya una solución, y no un problema a largo plazo, es que haya una selección muy cuidadosa de la mujer susceptible a someterse al tratamiento “porque hay alguno de los factores de riesgo que pueden contribuir a que haya complicaciones”, explica. El examen que no debe faltar es la mamografía (radiografía de los senos). Aunque los riesgos de padecer este tipo de tumor se elevan para las mujeres a partir de los 40 años, Blanco llama a la serenidad, porque insiste en que por razones étnicas, “en el país no tenemos la misma incidencia que se presenta en la raza caucásica”. Sin embargo, la mamografía anual es muy importante a partir de la cuarta década de vida, especialmente si alguien considera tomar hormonas, porque si una paciente tiene un cáncer incipiente, la terapia puede disparar su crecimiento. Las pruebas para descubrir la presencia de los genes BRCA1 y BRCA2 predictores de este tipo de tumores son recomendables en ciertos casos. Por ejemplo, se sabe que se trata de genes frecuentes en las judías ashkenazi. “En un porcentaje muy elevado, las mujeres que tengan ese patrón hereditario pueden sufrir cáncer de mama”, recuerda. En todo caso toda mujer después de los 40 años tiene que hacerse una mamografía anual, tome o no tome hormonas, porque la posibilidad de curación va asociada a que se detecte precozmente el tumor. Blanco señala que las encuestas que han disparado este tipo de alarmas en la población, se han hecho sin tomar en cuenta múltiples variables ni la presencia de diferentes factores de riesgo. “Muchos de esos sondeos dan un panorama terrorífico, pues señalan que después de los cinco años de tomar hormonas se duplica la frecuencia del cáncer de mama, y después de los 10 años se triplica. Si bien es cierto que hay un riesgo 1,3 veces mayor de

Page 8: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

7

padecer este tipo de tumores en la mujer que sigue una terapia de reemplazo que en la que no lo hace, ese peligro no es mucho mayor si la paciente ha sido bien seleccionada y si acude a los controles continuamente”. El médico, antes de comenzar a recetar estrógenos a una mujer, debe establecer si ella no ha sido víctima previamente de algún problema trombótico (coágulos en las vías circulatorias). “Esto es especialmente importante en el caso de los tratamientos orales”, recomienda Blanco. Las hormonas, al pasar por el hígado, puede aumentar la síntesis de factores que inducen la coagulación. En este caso, existe la alternativa de utilizar otros productos que suministran los estrógenos a través de la piel, como los parches, las cremas y los geles. “También hay que tener cautela en dar hormonas a una persona que tenga várices, porque se puede favorecer la aparición de trombosis del sistema venoso”. Igualmente es importante practicar a las mujeres un perfil lipídico (que mostrará sus niveles de triglicéridos en la sangre) e investigar sobre sus antecedentes familiares. Si los valores están elevados, se corre el riesgo de que se disparen cuando comience la terapia de reemplazo hormonal. En contraste, Blanco menciona los beneficios de la terapia con hormonas en otros casos. Por ejemplo, favorece el aumento de colesterol bueno, o HDL, y la disminución del malo, o LDL. “El HDL funciona como un elemento protector del endotelio, o pared de los vasos sanguíneos. Los estrógenos se asocian con la producción de óxido nítrico que favorece la dilatación de las arterias y por tanto funciona como protector contra los infartos...”

1

Un título adecuado para el texto, sería:

A Los estrógenos, protectores del corazón

B La genética en los tumores

C Las hormonas femeninas dan beneficio a largo plazo

D Las hormonas y su leyenda negra

2

Según el texto, en el uso de las hormonas:

A Las desventajas son mayores B No hay desventajas

C Las ventajas son mayores que las desventajas D

Ventajas y desventajas son equivalentes

Page 9: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

8

3

Del texto se infiere que:

A Todas las mujeres tienen el mismo riesgo de sufrir cáncer de mama

B Algunos grupos étnicos son más propensos que otros

C El grupo étnico es irrelevante

D Las mujeres blancas no deben tomar estrógenos

4

Con respecto a la coagulación de la sangre, las hormonas:

A La aumentan B La disminuyen

C La estabilizan D No tienen incidencia

En las preguntas 5 – 6 – 7 y 8, señale el SINÓNIMO de la palabra subrayada (de acuerdo al texto leído).

5

“. . . de la mujer susceptible a someterse. . .”

A Renuente B Sensible

C Apurada D Indiferente

6

“. . . por razones étnicas. . .”

A Directas B Posibles

C Raciales D Difíciles

7

“. . . no tenemos la misma incidencia. . .”

A Influencia B Capacidad

C Velocidad D Indiferencia

Page 10: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

9

8

“. . . tengan ese patrón hereditario. . .”

A Jefe B Modelo

C Destino D Gen

En las preguntas 9 – 10 – 11 y 12, señale el ANTÓNIMO de la palabra subrayada (de

acuerdo al texto leído).

9

“. . . tiene un cáncer incipiente. . .”

A Inicial B Leve

C Grave D Terminal

10

“. . . va asociada a que se detecte. . .”

A Desconozca B Termine

C Comience D Olvide

11

“. . . tener cautela en dar hormonas. . .”

A Tranquilidad B Imprudencia

C Disposición D Velocidad

12

“. . . factores que inducen. . .”

A Provienen B Determinan

C Desaniman D Agravan

Page 11: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

10

13

Morfológicamente hablando, la palabra “que” en la oración: “una reunión que no llenó las expectativas”, es:

A Pronombre B Preposición

C Adverbio D Conjunción

14

En la oración: “Nosotros la vimos con claridad”, la palabra “la” es:

A Adjetivo B Artículo

C Pronombre D Ninguna de las anteriores

15

¿Cuál de las siguientes oraciones contiene el gerundio mal empleado?

A Llegó dando gritos B Iba por ahí, cantando de alegría

C Pronto aparecerán dando explicaciones D

Le envió una nota manifestando sus razones

16

¿Cuál de las siguientes palabras es un participio pasivo?

A Hablando B Escribiente

C Hablar D Escrito

Marque en la hoja de respuestas la letra que corresponda a la clasificación de las oraciones

señaladas en las preguntas 17 – 18 – 19 y 20

17

El señor observó a su nieto

A Intransitiva B Copulativa

C Transitiva D Refleja

Page 12: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

11

18

Ellos se fueron temprano

A Transitiva B Recíproca

C Refleja D Cuasirrefleja

19

Ellos eran sinceros

A Copulativa B Intransitiva

C Refleja D Transitiva

20

Nos veremos en otra situación

A Transitiva B Recíproca

C Refleja D Cuasirrefleja

Page 13: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

12

Física

NOTA: Considere la Aceleración de la Gravedad g = 10 m/s2

Un automovilista viaja hacia el norte desde su casa (origen del sistema de referencia)

durante 30 minutos con rapidez constante de 80km/h, luego se detiene durante 30 minutos en un autoservicio. Después continúa su viaje en la misma dirección y sentido, recorriendo 60 Km en 1 hora con un movimiento rectilíneo uniforme.

61

La distancia total recorrida por el vehículo, es en Km:

A 60

B 100

C 140

D 120

62

La velocidad media del automovilista durante todo su viaje, es en km/h:

A 30

B 20

C 80

D 50

Page 14: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

13

63

La gráfica posición tiempo que describe el movimiento del automovilista es:

A B C D

Al final del recorrido de 60 km se da cuenta que dejo algo olvidado durante su parada, se detiene y se devuelve al autoservicio con aceleración constante de 500 Km/h2 hasta alcanzar una rapidez de 100 Km/h y luego se mantiene a velocidad constante

64

La distancia que recorre el automovilista mientras acelera, es en Km:

A 2

B 12

C 15

D 10

65

El tiempo que tarda en llegar al autoservicio en el retorno, es en horas:

A 0,70

B 0,20

C 0,50

D 1,67

Page 15: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

14

66

La gráfica velocidad tiempo que describe el movimiento en el retorno es:

A B C D

Un jugador de fútbol patea horizontalmente una pelota desde el borde de un risco de 45 m de altura. La trayectoria de la pelota es la descrita en la figura.

67

Con respecto a la rapidez de la pelota se puede afirmar que:

A VA = VB B VA > VB C VA < VB D VC = VB

68

El tiempo que dura la pelota en el aire es en segundos:

A 4,5

B 3

C 2,5

D 3,5

Page 16: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

15

69

Un carrito de masa 0,2 kg inicialmente en reposo se encuentra sobre una superficie horizontal sin roce y es halado por Pepe mediante una cuerda inextensible y de masa despreciable con una fuerza horizontal de 0,2 N. Entonces se puede afirmar que:

A Las fuerzas que actúan sobre el carrito son: la de la superficie, el peso, la de la cuerda y la que lleva el carrito por dentro

B La fuerza resultante sobre el carrito es menor que la fuerza ejercida por la cuerda sobre el carrito

C La aceleración del carrito es de 1 m/s2

D La fuerza resultante sobre el carrito es mayor que la fuerza ejercida por la cuerda sobre el carrito

70

Si cuando el carrito de la pregunta anterior lleva una velocidad de 1,5 m/s se rompe la cuerda, entonces se puede afirmar que a partir del momento en que se rompe la cuerda, el carrito se:

A Moverá cada vez más lento

B Quedará inmediatamente en reposo

C Moverá cada vez más rápido

D Moverá con velocidad constante.

71

Un levantador de pesas, eleva unas pesas de masa m = 50 Kg a velocidad constante desde el suelo hasta una altura de 1,8 m del suelo. El trabajo, en Joule, realizado por el atleta en levantar las pesas desde el suelo hasta la altura de 1,8 m es de:

A -900

B 900

C 0

D 90

Page 17: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

16

72

La variación de energía cinética de las pesas, cuando éstas se levantan desde el suelo hasta 1,8 metros tiene un valor en Joule de:

A -900

B 900

C 0

D 90

Entre dos carros de masas m1 = 2 Kg y m2 = 3 Kg que se dirigen uno hacia el otro,

ocurre un choque. Las velocidades de los carros antes del choque son V1 y V2respectivamente, tal y como se muestra en la figura. No existe fricción entre los carros y la superficie. Después del choque los carros quedan juntos.

73

Para determinar la velocidad de los carros después del choque se puede aplicar:

A El principio de inercia de Galileo

B La conservación de la cantidad de movimiento

C La conservación de la energía mecánica

D La conservación de la masa

74

Bajo las mismas condiciones de la pregunta anterior la velocidad de los carros después del choque es en m/s:

A – 2/5

B 2/5

C 2

D - 2

Page 18: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

17

75

Suponga que se tienen tres esferas conductoras idénticas y una de ellas tiene una carga eléctrica Q. Si se les pone en contacto y luego se les separan cada esfera queda con una carga igual a:

A Q

B Q/2

C Q/3

D 0

76

El campo eléctrico de una carga puntual en un punto que se encuentra a 4 m de la misma tiene un valor de 100 N/C. El valor del campo eléctrico producido por la misma carga en un punto situado a 2 m es de (en N/C):

A 50

B 400

C 100

D 800

77

Una carga + q se sitúa en el origen de un sistema de coordenadas y una carga + Q se coloca a una distancia d sobre el eje x. Al medir la fuerza sobre + q se tiene que es F. Luego se coloca una tercera carga – q a una distancia 2d de + q, sobre el eje x y al mismo lado de + Q. La fuerza resultante sobre + Q es igual a:

A 2F

B F/2

C F

D 0

Page 19: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

18

78

La capacidad eléctrica equivalente entre los puntos A y B del circuito mostrado en la figura tiene un valor de (µf):

A 6

B 2/3

C 5

D 3/2

79

Cuatro cargas puntuales de igual valor y con signos indicados se colocan a igual distancia del origen del sistema de coordenadas; de las configuraciones mostradas indique en cual de ellas, tanto el campo eléctrico como el potencial eléctrico son iguales a cero en el origen

A

B

C

D

80

En el segmento del circuito mostrado en la figura, se obtiene que la diferencia de potencial a través de las resistencias de 3 Ω, 6 Ω y 5 Ω son respectivamente (en voltios):

A 21, 30 y 10

B 21, 30 y 35

C 21, 10 y 0

D 21, 30 y 0

Page 20: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

19

Química

NOTA: para responder algunas preguntas necesita la tabla periódica que está en la última página

21

¿Cuántos electrones hay en un ion A2 +, cuyo núcleo contiene n protones?

A n – 2 B n

C n + 2 D n/2

22

¿Cuál de las siguientes propiedades se emplean para definir a la materia?

A Color y olor B Masa y volumen

C Masa y textura D Brillo y dureza

23

La temperatura a la cual se produce el cambio de la fase sólida a la fase de vapor se conoce como punto de:

A Condensación B Evaporación

C Fusión D Sublimación

24

Los no metales se caracterizan porque:

A Carecen de brillo B Tienen tenacidad

C No se rompen fácilmente al ser golpeados D

Son buenos conductores de calor y electricidad

25

Todos los compuestos de uno de los siguientes grupos son óxidos ácidos:

A SO3, Al2O3, BaO B ZnO, Fe2O3, Na2O

C SO2, CO2, P2O5 D MgO, BaO, FeO

Page 21: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

20

26

17 g de cloro (Cl2) equivalen a:

A 2,39 moles B 0,023 moles

C 0,00239 moles D 0,239 moles

27

Si 18 g de ozono ocupan 8,4 L en condiciones normales de temperatura y presión, su masa molecular–gramo es:

A 48,0 g

B 10,0 g

C 32,0 g

D 64,0 g

28

Una de las siguientes sustancias gaseosas, en condiciones normales de temperatura y presión, ocupa el mayor volumen:

A 1,204 x 1022 átomos de oxígeno B 1,750 moles de moléculas de nitrógeno

C 3 moles de átomos de Ne D 5 x 1021 átomos de cloro

29

El número total de átomos que se encuentran en una molécula de (NH4)2SO4 es:

A 10 B 7

C 4 D 15

30

La fórmula empírica de un compuesto, cuya fórmula molecular es C24H24N8O4, es:

A C6H6N2O B C12H12N4O2

C C24H24N8O4 D C6H6N2O2

Page 22: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

21

31

En la siguiente ecuación química balanceada, FeCr2O4 + 4 C 2 Cr + 4 CO + Fe

Las cantidades de moles de átomos reaccionantes y resultantes son, respectivamente:

A 4 y 11 B 7 y 4

C 11 y 11 D 5 y 7

32

La concentración de la solución que se obtiene de disolver 35 g de KNO3 en 275 mL de agua )/( mLg1d OH2

= es:

A 1,129 % m/m

B 11,29 % m/m

C 112,9 % m/m

D 0,1129 % m/m

33

Una solución que contiene la mayor cantidad de soluto disuelto posible, se dice que es una solución:

A Diluida B Concentrada

C Saturada D Sobresaturada

34

¿Qué cantidad de soluto y de solvente se necesitarán, respectivamente, para preparar 820 g de solución de NaCl al 45 % m/m?

A 369 y 520 g

B 369 y 400 g

C 45 y 775 g

D 369 y 451 g

Page 23: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

22

35

Los compuestos químicos con tendencia a perder o donar un protón se conocen como:

A Ácidos de Arrhenius B Ácidos de Brönsted-Lowry

C Bases de Arrhenius D Bases de Brönsted-Lowry

36

En número de oxidación del fósforo, en el compuesto K2H2P2O7, es:

A + 5 B – 5

C + 2 D + 10

37

La transferencia total de electrones, desde un átomo electropositivo hacia un átomo electronegativo, corresponde a un enlace:

A No polar B Iónico

C Polar D Covalente

38

Cuando los aldehídos y las cetonas reaccionan con el reactivo de Grignard, se forman:

A Oximas B Haluros de alquilo

C Semicarbazonas D Oxihaluros de alquil-magnesio

39

¿Cuál de las siguientes propiedades de la materia es extensiva?

A La densidad B El volumen

C La solubilidad en agua D El punto de ebullición

40

Si usted desea fundir un metal o calcinar un precipitado, se debe usar un:

A Crisol B Matraz cónico

C Vaso de precipitado D Matraz corriente

Page 24: Examen2002 1

Tabla Periódica

IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA 0

1 1 H

1,01

2 He

4,00

2 3 Li

6,94

4 Be

9,01

IIIB

IVB

VB

VIB

VIIB

VIIIB

IB

IIB

5 B

10,81

6 C

12,01

7 N

14,01

8 O

16,00

9 F

19,00

10 Ne

20,18

3 11 Na

23,00

12 Mg

24,31

13 Al

26,98

14 Si

28,09

15 P

30,97

16 S

32,06

17 Cl

35,45

18 Ar

39,95

4 19 K

39,10

20 Ca

40,08

21 Sc

44,96

22 Ti

47,90

23 V

50,94

24 Cr

52,00

25 Mn

54,94

26 Fe

55,85

27 Co

58,93

28 Ni

58,71

29 Cu

63,54

30 Zn

65,37

31 Ga

69,72

32 Ge

72,59

33 As

74,92

34 Se

78,96

35 Br

79,91

36 Kr

83,80

5 37 Rb

85,47

38 Sr

87,62

39 Y

88,91

40 Zr

91,22

41 Nb

92,91

42 Mo

95,94

43 Tc 99

44 Ru

101,1

45 Rh

102,9

46 Pd

106,4

47 Ag

107,9

48 Cd

112,4

49 In

114,8

50 Sn

118,7

51 Sb

121,8

52 Te

127,6

53 I

126,9

54 Xe

131,3

6 55 Cs

132,9

56 Ba

137,3

57 La

138,9

72 Hf

178,5

73 Ta

180,9

74 W

183,9

75 Re

186,2

76 Os

190,2

77 Ir

192,2

78 Pt

195,1

79 Au

197,0

80 Hg

200,6

81 Tl

204,4

82 Pb

207,2

83 Bi

209,0

84 Po 210

85 At

210

86 Rn 222

7 87 Fr

223

88 Ra 226

89 Ac 227

104 Rf

105 Db

106 Sg

107 Bh

108 Hs

109 Mt

110 Uun

111 Uuu

112 Uub

Lantánidos 58 Ce

140,1

59 Pr

140,9

60 Nd

144,2

61 Pm 145

62 Sm

150,4

63 Eu

152,0

64 Gd

157,3

65 Tb

158,9

66 Dy

162,5

67 Ho

164,9

68 Er

167,3

69 Tm

168,9

70 Yb

173,0

71 Lu

175,0

Actínidos 90 Th

232,0

91 Pa 231

92 U

238,0

93 Np 237

94 Pu 242

95 Am 243

96 Cm 247

97 Bk 247

98 Cf

249

99 Es 254

100 Fm 253

101 Md 256

102 No 254

103 Lr

257

Page 25: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

23

Lógica

61

¿Qué parte del cuadrado está sombreado en la figura, si cada línea que se traza divide en dos partes iguales al segmento correspondiente en la figura?

A 161

B 81

C 121

D 641

62

Agrupando por pareja, tomando el primero y el último, el segundo y el penúltimo, y así sucesivamente, se encuentra que la suma de los números del 1 al 100 es:

A 5000

B 5050

C 5500

D 5100

63

Las tres cuartas partes de 16 son iguales a la mitad de:

A 12

B 30

C 24

D 36

Page 26: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

24

64

El cerco de un jardín está constituido por segmentos rectilíneos, iguales, de 10 metros de largo, que forman entre ellos ángulos rectos. La superficie del jardín es 500 metros cuadrados. ¿Cuál es su forma?

A B C D

65

Dos números son amigos cuando cada uno es igual a la suma de los divisores del otro, sin incluirlos a ellos. De acuerdo con esto, ¿Cuál de las siguientes parejas de números son amigos?

A 220 y 284

B 54 y 15

C 1189 y 1210

D 200 y 150

66

Considerando los números 2y55 se cumple que:

A 5 52 ≤

B 5 52 =

C 5 52 >

D 5 52 <

Page 27: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

25

67

Una caja de zapatos tiene el mismo largo, la mitad de la altura y cuatro veces el ancho que otra caja de zapatos. La razón entre sus volúmenes es:

A 1 : 2

B 2 : 3

C 1 : 4

D 1 : 8

68

Un hexágono rueda una vuelta completa, si su lado es 7 mm. ¿Qué línea recorre?

A 28 mm

B 49 mm

C 42 mm

D 35 mm

69

La figura que continua en la siguiente serie es:

A B C D

Page 28: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

26

70

En la figura

La región A corresponde a:

A M – ( N ∩ P )

B M – N

C M – ( N ∪ P )

D M ∩ ( M ∩ P )

71

Si a es un número par y b un impar. ¿Cuál(es) de las expresiones siguientes arroja siempre un número par?

I. 2a + b + 1 II. a + b +1

III. a + 2b

A Sólo I

B I y II

C II y III

D I, II y III

72

¿Qué variación experimenta la superficie de un cuadrado cuando el perímetro se duplica?

A Se duplica

B Se cuadriplica

C Aumenta en 2 unidades

D Aumenta en 4 unidades

Page 29: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

27

73

Al rotar una de las figuras dadas y unirlas con la figura G nos queda un rectángulo

¿Cuál es la figura?

A B C D

74

Se tienen las siguientes cartas:

Ellas se superponen, ¿Cuál de las siguientes opciones puede obtenerse?

A B

C D

Page 30: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

28

75

Si 0 < x < 1, ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones aumentará al incrementar x?

I. x1x −

II. xx

12 −

III. x1

A I y III

B Sólo II

C I y II

D Sólo I

76

Un hombre sabe que en un estacionamiento hay 80 vehículos, entre motos, buggies y autos. Las motos tienen dos ruedas, los buggies 3 y los autos 4. Un amigo le informa que hay exactamente 38 autos, que el número de buggies supera en tres el doble de la cantidad de motos, y adicionalmente que el número total de ruedas es 265. Tomando esto como referencia el hombre determina que el número de motos es:

A 38

B 13

C 29

D 12

Page 31: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

29

77

Una persona decide llenar un tablero de acuerdo al siguiente criterio: a. Solo llenará con x las filas impares, considerando que si es la primera de esas filas llenará todas las casillas a partir de la primera columna; si es la segunda de esas filas impares llenará todas las casillas a partir de la segunda columna, y así consecutivamente. b. Solo considerará las columnas pares, si la casilla tiene ya una x la cambiará por un círculo, pero si está vacía le coloca una x. De acuerdo con lo anterior, ¿Cuál es el tablero que se obtiene?

A

x • x • x x xx x x • x • x • xx x x

B

• x • x x xx x x • x • x • xx x x • • •

C

x • x • x • x x x • x • x • x x x x x • x •

D

• x • x • x • • • x • x • x • • • • • x • x

78

¿Dé cuántas maneras se pueden sentar 4 muchachos y 5 muchachas, uno tras otro, si se deben alternar?

A 2880

B 1440

C 720

D 360

79

Un corredor sube una cuesta a una velocidad de 5 Km/h y la baja a una velocidad de 12 Km./h, la diferencia entre el tiempo que demora en subir y el tiempo que demora en bajar es de 30 minutos. ¿Cuál es la longitud de la cuesta en Km?

A 530

B 1230

C 3012

D 730

Page 32: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

30

80

Se tienen 5 cartas sobre la mesa sin que se observe su figura. Comenzando por el extremo izquierdo y siguiendo por el derecho se van colocando una tras la otra sobre la carta ubicada en el lugar central, una vez hecho esto se voltean y comenzando por la que quedó encima se extienden de izquierda a derecha, obteniéndose:

A B

C D

Page 33: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

31

Artística

61

¿Cuál es la característica principal de la composición de la edificación que se muestra en la fotografía?

A Desproporción volumétrica

B Progresión volumétrica

C Horizontalidad

D Simetría absoluta

62

El volumen resultante de un triángulo equilátero cuando se hace girar alrededor de la altura de uno de sus lados, es:

A Un cilindro

B Un cono

C Un prisma triangular

D Una pirámide

63

Desde el punto de vista Arquitectónico. ¿Cuál es la característica común de los espacios mostrados en las fotografías?

A Discontinuos

B Semi-abiertos

C Cerrados

D A doble altura

Page 34: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

32

64

¿Qué número de espacios componen la siguiente planta?

A 4

B 8

C 3

D 9

65

La Catedral de Notre Dame, en París es uno de los ejemplos más finos de Arquitectura:

A Bizantina

B Renacentista

C Mudéjar

D Gótica

66

¿Cuál de las vistas corresponde al volumen que se muestra?

Volumen A B C D

Page 35: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

33

67

El método de proyección donde un objeto tridimensional se representa proyectando puntos sobre un plano usando líneas rectas que convergen en un punto fijo que representa el ojo del observador se denomina:

A Perspectiva

B Croquis

C Sección

D Axonometría

68

¿Cuál de los siguientes gráficos representa un dibujo bidimensional?

A B C D

69

¿Qué principio de jerarquía hace que predominen visualmente dos de los elementos de la composición?

A El tamaño

B El contorno

C La situación

D La superposición

Page 36: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

34

70

La configuración volumétrica de la edificación que se muestra, está caracterizada por:

A Disminución gradual de su grosor o una reducción en la sección transversal

B Forma que se genera por una curva continua que se mueve alrededor de un punto fijo

C Disminución sucesiva modulada por etapas o escalones

D Superficie tridimensional, cuyas partes están equidistantes de un punto fijo

71

¿Cuál de los volúmenes que se muestran a continuación presenta mayor estabilidad?

A

B

C

D

72

¿En cuál de las combinaciones resultantes falta uno de los elementos?

Elementos A B C D

Page 37: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

35

73

¿Cuál de las características del espacio arquitectónico pueden delimitar los elementos lineales verticales y horizontales de forma conjunta?

A La textura

B El área

C El volumen

D La función

74

La visión aérea de la edificación que se muestra facilita la percepción y la comprensión volumétrica basada en una forma:

A Reticular

B Radial

C De trama girada

D Lineal

75

Complete la siguiente secuencia con la opción de respuesta correspondiente:

A B C D

Page 38: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

36

76

El criterio de composición de la fachada de la edificación que se muestra, responde al manejo de:

A Ritmo

B Progresión

C Subordinación

D Pauta

77

El museo Gugenheim de Bilbao es una de las edificaciones más representativas de la arquitectura del siglo XX. Identifique cuál de los siguientes arquitectos fue su proyectista

A Fruto Vivas

B Frank Ghery

C Santiago Calatrava

D Norman Foster

78

Señale el desdoble correcto de la figura que se muestra

Volumen A B C D

Page 39: Examen2002 1

Examen de Admisión 2002-1

37

79

La dimensión de un elemento o espacio constructivo respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo humano se denomina escala:

A Genérica B Humana

C Numérica D Real

80

¿Cuál de las siguientes opciones representa una sección del plano topográfico indicado?

A B

C D

Page 40: Examen2002 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

U.N.E.T.

RECTOR Trino Gutiérrez N.

VICE RECTOR ACADÉMICO Martin Paz P.

VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Gustavo Serrano R.

SECRETARIO Angel C. Garc ía A.

Unidad de Admisión

JEFE UNIDAD DE ADMISION Norma Osorio de Delgado

COORDINADOR CURSO PROPEDEUTICO Fredy Delgado

COMISIÓN ASESORA DE ADMISI ÓN Carlos Marrero Teresa Moreno Zulay Rangel

Elaboración de las Pruebas

Matemática Mar ía de Colmenares

Hector Ortíz Ernesto Rodríguez

Fredy Delgado

Física Mar ía Sol Ram írez Germán González

Luis Parada

Art ística Luis Villanueva Germán Medina

José Gregorio Ramírez Carlos Gómez

Lenguaje Luis Sánchez

Victor Ramírez Norma de Delgado

Helena Suárez de Mendoza

Química Félix Leal

Freddy Sánchez Alvaro Calafat

Lógica Neira Tomás Yaneth Díaz

Angela Torres Fernando Contreras

Diseño y Montaje Yorge Dario Sayago Morales