Examen1999 2

37
Instrucciones Generales El examen de admisión esta estructurado en cuatro áreas de acuerdo a cada carrera, con un 25% de ponderación en cada área. La prueba consta de 80 pregunta, (20 por cada área) y en cada pregunta se presentan cuatro alternativas posibles: a, b, c, d, una sola es la correcta, la cual se selecciona y marca en la planilla óptica de respuestas. Áreas a evaluar por carrera Carreras Áreas Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Producción Animal Lenguaje, matemática, física y química Arquitectura Lenguaje, matemática, física y artística Ingeniería en Informática Lenguaje, matemática, física y lógica A continuación se encuentra el examen de admisión correspondiente al periodo en que se presento la prueba, es importante al resolver los ejercicios planteados, se dedique a resolver solo las áreas que correspondan a la carrera de su interés de acuerdo al cuadro señalado anteriormente DISTRIBUCION GRATUITA DISTRIBUCION GRATUITA Este material no tiene ningún costo. Si alguna persona le vendió esta edición favor comuníquese a los teléfonos de la Unidad de Admisión UNET (0276) 3531422 Instrucciones para la aplicación del examen 1. 1. Revise el folleto, antes de comenzar a responder las preguntas. Debe tener un total de 80 preguntas. 2. 2. El examen consta de cuatro partes (4 subpruebas). Usted dispone de dos horas para responderlas. 3. 3. Al responder cada subprueba es recomendable que Ud. Controle el tiempo de la misma, de acuerdo a la siguiente distribución Matemática: 35 minutos Lenguaje: 25 minutos Física: 35 minutos Química: 25 minutos Artística: 25 minutos Lógica: 25 minutos 4. 4. Cada subprueba consta de veinte (29) preguntas de selección, con cuatro (4) opciones por pregunta, identificadas con A, B, C, D. 5. 5. Utilice los espacios en blanco de este folleto, si requiere efectuar cálculos, dibujos, etc. 6. 6. No se permite el uso de calculadoras ni de teléfonos celulares 7. 7. Al responder cada pregunta rellene inmediatamente su opción seleccionada en la hoja de respuestas. RELLENO CORRECTO RELLENO INCORRECTO ˜ P V 8. 8. Asegurase de rellenar completamente los círculos de la información requerida 9. 9. Verifique que los datos requeridos en la hoja de respuestas estén bien llenos, cualquier error anulará su examen. 10. 10. Al finalizar la última subprueba espere que tanto el folleto como la original de la hoja de respuestas le sean retirados por el profesor. 11. 11. Para optimizar el tiempo dedíquese a responder las preguntas que usted domina, no trate de adivinarlas. 12. 12. Si al finalizar la prueba le queda tiempo, puede revisar cualquier pregunta. 13. 13. Desprenda la original de la hoja de respuestas, la copia es para usted. Por favor, bote el papel carbón en la papelera El Alumno deberá permanecer en el aula las dos horas estipuladas para la aplicación del examen

Transcript of Examen1999 2

Page 1: Examen1999 2

Instrucciones Generales El examen de admisión esta estructurado en cuatro áreas de acuerdo a cada carrera, con un 25% de

ponderación en cada área. La prueba consta de 80 pregunta, (20 por cada área) y en cada pregunta se presentan cuatro alternativas posibles: a, b, c, d, una sola es la correcta, la cual se selecciona y marca en la planilla óptica de respuestas.

Áreas a evaluar por carrera Carreras Áreas

Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en

Producción Animal Lenguaje, matemática, física y química

Arquitectura Lenguaje, matemática, física y artística Ingeniería en Informática Lenguaje, matemática, física y lógica

A continuación se encuentra el examen de admisión correspondiente al periodo en que se presento

la prueba, es importante al resolver los ejercicios planteados, se dedique a resolver solo las áreas que correspondan a la carrera de su interés de acuerdo al cuadro señalado anteriormente

DISTRIBUCION GRATUITADISTRIBUCION GRATUITA

Este material no tiene ningún costo. Si alguna persona le vendió esta edición favor comuníquese a los teléfonos de la Unidad de Admisión UNET (0276) 3531422

Instrucciones para la aplicación del examen

1.1. Revise el folleto, antes de comenzar a responder

las preguntas. Debe tener un total de 80 preguntas.

2.2. El examen consta de cuatro partes (4 subpruebas). Usted dispone de dos horas para responderlas.

3.3. Al responder cada subprueba es recomendable que Ud. Controle el tiempo de la misma, de acuerdo a la siguiente distribución

Matemática: 35 minutos Lenguaje: 25 minutos Física: 35 minutos Química: 25 minutos Artística: 25 minutos Lógica: 25 minutos

4.4. Cada subprueba consta de veinte (29) preguntas de selección, con cuatro (4) opciones por pregunta, identificadas con A, B, C, D.

5.5. Utilice los espacios en blanco de este folleto, si requiere efectuar cálculos, dibujos, etc.

6.6. No se permite el uso de calculadoras ni de teléfonos celulares

7.7. Al responder cada pregunta rellene inmediatamente su opción seleccionada en la hoja de respuestas.

RELLENO CORRECTO RELLENO INCORRECTO

Ä P V

8.8. Asegurase de rellenar completamente los círculos de la información requerida

9.9. Verifique que los datos requeridos en la hoja de respuestas estén bien llenos, cualquier error anulará su examen.

10.10. Al finalizar la última subprueba espere que tanto el folleto como la original de la hoja de respuestas le sean retirados por el profesor.

11.11. Para optimizar el tiempo dedíquese a responder las preguntas que usted domina, no trate de adivinarlas.

12.12. Si al finalizar la prueba le queda tiempo, puede revisar cualquier pregunta.

13.13. Desprenda la original de la hoja de respuestas, la copia es para usted. Por favor, bote el papel carbón en la papelera

El Alumno deberá permanecer en el aula las dos horas estipuladas para la aplicación del examen

Page 2: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

1

Matemática

1

Si n! = n.(n-1).(n-2).(n-3) . . . 3. 2.1, entonces 7 ! es divisible entre:

A 26

B 32

C 40

D 54

2

El volumen de un paralelepípedo recto rectangular, cuyas caras: lateral, frontal y base, tienen de área: 12 cm2, 8 cm2 y 6 cm2, respectivamente, es:

A 576 cm3

B 168 cm3

C 72 cm3

D 24 cm3

3

En el triángulo equilátero ABC, de lado 5 cm, se quita una esquina, ver la figura adjunta. Si BEBD = = 1 cm., entonces el perímetro del cuadrilátero AEDC, mide en cm:

A 14

B 13

C 12

D 10

A

E

B D C

Page 3: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

2

4

Al simplificar la expresión: Sen( X – Y ).CosY + Cos( X – Y ).SenY, resulta:

A 1

B SenX

C CosX

D SenX.Cos2Y

5

La representación gráfica del conjunto solución de, 0322 ≤−+ XX , es:

A

– 3 0 1

B

– 3 0 1

C

– 3 0 1

D

– 3 0 1

6

La edad de Ana incrementada en seis años da un cuadrado perfecto. Su edad disminuida en seis años da la raíz cuadrada del cuadrado perfecto. ¿Cuántos años tiene Ana?

A 19

B 10

C 8

D 6

Page 4: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

3

7

El punto medio del segmento AB es ( 3 , 2 ) y las coordenadas del punto A son ( 8 , 3 ). ¿Cuáles son las coordenadas del punto B?

A ( – 2 , 1 )

B ( – 8 , – 3 )

C ( 1 , – 2 )

D ( 9/2 , 3 )

8

Sea la matriz

=

0

1

i

iA , el valor de su determinante es:

A 0

B 1

C -1

D 2

9

La solución de la ecuación: ( ) 132 =− XXLog , es:

A X = – 5 ó X = – 2

B X = 5 ó X = – 2

C X = 5 ó X = – 5

D X = 5 ó X = 2

10

Si 3

3=SenX , entonces )2( XTg es igual a

A 2

B 2

2−

C 2.2

D Ninguna de las anteriores

Page 5: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

4

11

Los valores de A y B que satisfacen la expresión: ( )( ) 313.1

23

++

−=

+−+

XB

XA

XXX

son

respectivamente:

A 1 y 7

B 3

1

2

1y

C 4

3

4

1y

D 4

7

4

5y

12

Las raíces de la ecuación 024103 23 =−−+ XXX , son:

A 4,3,2 −−

B 4,3,2

C 4,3,2 −

D 4,3,2 −−−

13

Al factorizar el polinomio 45 24 +− XX , se obtiene:

A ( ) ( ) ( ) ( )2.1.2.1 ++−− XXXX

B ( )( )5.1 22 −− XX

C ( )( )2.3 22 ++ XX

D ( ) ( )22 4.1 −− XX

14

Si 2222 =+++ X , entonces X es igual a:

A 2

B 62 +

C 2

D 22

Page 6: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

5

15

Al resolver la ecuación: 5035

1022

2≠≠−=

−XyXconX

XX

XX, se obtiene:

A 2

B 3

C 5

D no admite solución

16

La solución de la ecuación: 1354 1272=++ XX , es:

A 4,3 −−

B 2,5 −−

C 2,5−

D 3,2

17

En la figura adjunta, el triángulo ABC es isósceles y el triángulo DEF es equilátero y está inscrito en el ∆ ABC. ¿Qué relación se cumple entre los ángulos α, β y δ?

A 2

δβα

+=

B 2

δαβ

+=

C 2

βαδ

+=

D °=++ 90δβα

D F

E A B

C

αα

ββ δδ

Page 7: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

6

18

Al simplificar la expresión:

Y−−

11

1

11 , se obtiene:

A Y1

B 1

1

−Y

C Y−1

1

D Y

19

El conjunto de valores que satisface la desigualdad: 345 <+− X , es:

A 5>XX

B El conjunto vacío

C 53 << XX

D 5<XX

20

Al simplificar la expresión:

2

4

323

2

4

3

10.

4

3

c

ba

c

ase obtiene:

A 11

611

16

75

c

ba

B 30

528

12

15

c

ba

C 14

616

16

75

c

ba

D Ninguna de las anteriores

Page 8: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

7

Lenguaje Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente texto. Seleccione y marque en la hoja de respuestas la letra que corresponde con la opción correcta de las preguntas: 21 – 22 – 23 y 24

El problema de la comunicación está planteado actualmente desde ángulos distintos. Distintos, naturalmente, porque se sabe a ciencia cierta de la necesaria división del trabajo en orden a la intelección del problema, que se presenta por sí mismo amplio y de extrema complejidad. No deja de ser interesante el hecho de que tal problema surja hoy como necesidad de rango perentorio. Así por ejemplo, es evidente que el lenguaje, la expresión en general, han sido abordadas desde siempre, por lo menos desde un siempre históricamente abarcable. Mas, no obstante, hoy se nos presentan bajo planteamientos inusuales, que no se deben exclusivamente al hecho de que también los instrumentos sean diversos a los preexistentes. Más bien, creo yo, ello es reputable al reconocimiento de la paradoja con que se nos presenta nuestra situación actual, a saber, el descubrimiento de que nuestra comprensión del fenómeno de la comunicación y la existencia misma de unos medios de comunicación inimaginables hace años, corren parejos, pero en proporción inversa con la incomunicación fáctica que entre un hombre y otro se verifica. Esta paradoja, o, mejor esta contradicción, ha de ser explicada, si se quiere luego inteligir qué prerrequisitos son indispensables para que la comunicación exista. Así, pues, de hecho, lo ocurrido es lo siguiente: el fenómeno del lenguaje, decisivo, como se comprende, en el proceso de la comunicación, ha sido meramente captado y objeto de análisis pormenorizado. Pero a medida que tales análisis han penetrado en profundidad en el uso que del lenguaje se hace, el descubrimiento más sobrecogedor ha sido el de su insuficiencia en orden a la comunicación para la cual surgiera. Es así como entonces el problema de la comunicación se ha presentado como necesidad perentoria, en la medida en que se trata de una necesidad no satisfecha, o, cuando menos, no satisfecha a ciertos niveles de conciencia del modo de relación interpersonal. De esta forma hoy puede decirse que para las exigencias (en sentido amplio) que el hombre mismo se propone, salta en primer plano el hecho de la incomunicación, o de la parcial y distorsionada comunicación. Que no debiera ser así es algo que resulta baladí suscitar. Es, y en este sentido ello basta para que se provoque la necesidad de una explicación. Por otra parte, la cuestión de que debiera ser a como actualmente es, remite de inmediato a estas otras facetas del problema: ¿Es así, aunque no debiera ser así, porque no puede ser de otro modo? o, con otras palabras: ¿Puede, efectivamente la comunicación que se postula como deseable, necesaria, etc., ser posible fácticamente? Y si lo es, ¿es entonces imposible a otro nivel, en otro plano que el meramente instrumental? Sólo en un sentido lato podría decirse que no existe la comunicación, o que la incomunicación es el rasgo más sobresaliente de los modos de relación usuales en nuestra sociedad. Naturalmente que si se escogiera en su acepción literal, la afirmación es inexacta por exagerada. La comunicación existe. Pero en cada caso lo que hay que preguntarse es qué es lo que se comunica y cuánto queda por comunicar (o es exigitivo reprimir). En

Page 9: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

8

una primera aproximación, puede aseverarse que en el encuentro entre dos personas la comunicación se verifica a modo de esferas tangentes, que contacta cada una de la otra por la periferia del Yo de cada cual. Lo que se da y se recibe son dudosas formas de expresión del Yo de cada uno . . . ( ) en cualquier caso los Yo dados y obtenidos son trasuntos prestados y adquiridos de imágenes y de papeles más que reales demostraciones de esos objetos - sujetos que constituyen las personas.

21

Las palabras entendimiento y comunicación expresan:

A Conceptos equivalentes B Conceptos contrapuestos

C Conceptos complementarios D Conceptos diferentes

22

El problema de la comunicación se plantea desde varios ángulos porque:

A Es muy importante resolverlo

B Es muy interesante

C Es necesaria la división del trabajo

D Los instrumentos para su planteamiento son diversos

23

Según lo planteado en el párrafo II, es necesario explicar:

A El proceso de la comunicación B La comunicación distorsionada

C El carácter baladí del planteamiento

D El fenómeno del lenguaje

24

En el párrafo III, la idea principal es:

A La comunicación, en un sentido lato, no existe

B La incomunicación es el rasgo social más acentuado

C Entre dos personas, la comunicación es tangencial en un primer encuentro

D La pregunta es: ¿qué se comunica o cuánto queda por comunicar?

Page 10: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

9

Instrucciones: En las preguntas 25 – 26 – 27 y 28, seleccione, de las opciones dadas, el

sinónimo de cada una de las palabras subrayadas. (De acuerdo al texto leído)

25

" ... en orden a la intelección del problema ... "

A Solución B Proyección

C Verificación D División

26

" Esta paradoja ha de ser explicada "

A Dificultad B Argucia

C Problemática D Consecuencia

26

" ... es algo que resulta baladí suscitar "

A Trivial B Necesario

C Indispensable D Apropiado

27

" Sólo en un sentido lato podría explicarse ... "

A Estricto B Restringido

C Explayado D Exacto

Instrucciones: En las preguntas 29 – 30 – 31 y 32, seleccione, de las opciones dadas, el

antónimo de cada una de las palabras subrayadas. (De acuerdo al texto leído)

28

" ... necesidad de rango perentorio ... "

A Paulatino B Ineludible

C Insignificante D Social

Page 11: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

10

29 " ... objeto de análisis pormenorizado ".

A Interno B Detallado

C Externo D General

30 " ... son trasuntos prestados y adquiridos ... "

A Planteamientos B Conceptos

C Originales D Interrogantes

31 " ... que se postula como necesaria ... "

A Desorganiza B Olvida

C Entiende D Exige

32

De los siguientes grupos de palabras, seleccione el que contenga sólo palabras agudas.

A No - Parcial - Verdad- Trivial B Condición - Hoy - Baladí - Podría

C Suscitar - Está - Baúl – Ombúes D Si - Sí - Colibríes - Verás

33 De los siguientes grupos de palabras, seleccione el que contenga sólo palabras graves.

A Menos - Cuánto - Viven – Suscitar B Medida - Cárcel - Elegía - Planteado

C Cuáles - Sólo - Instalaron – Insípido D Petróleo - úes - Lápiz - Fácil

35

En la oración " Una necesidad que no ha sido satisfecha '' la opción que corresponde a los accidentes del verbo, es:

A Activo, indicativo, presente, tercera persona, singular

B Pasivo, subjuntivo, antepretérito, tercera persona, singular

C Activo, indicativo, antepresente, tercera persona, singular

D Pasivo, indicativo, antepresente, tercera persona, singular

Page 12: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

11

36

En la oración " De esta forma conocemos las exigencias del mundo actual y sus implicaciones " la opción que corresponde al núcleo del complemento circunstancial, es:

A Exigencias B Forma

C Mundo D Implicaciones

Instrucciones: En las preguntas: 37 – 38 – 39 y 40, seleccione la opción que corresponde a la clasificación de cada una de las oraciones dadas.

37

Se fue lentamente del lugar

A Pasiva B Refleja

C Impersonal D Cuasirrefleja

38

En el texto está la respuesta.

A Impersonal B Intransitiva

C Copulativa D Refleja

39

Eso ocurre en una primera aproximación

A Transitiva B Intransitiva

C Copulativa D Recíproca

40

Esto parece obvio

A Transitiva B Intransitiva

C Copulativa D Recíproca

Page 13: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

12

Física

41

La gráfica X(t) muestra como se mueven dos atletas A y B que compiten en una carrera,

Señale cuál de las siguientes proposiciones es verdadera

A La velocidad de A aumenta a lo largo de la competencia

B La velocidad de B aumenta durante la competencia

C La velocidad de los atletas es la misma a los 8 segundos

D Hay un instante, entre los 0 y los 8 segundos, en que VA= VB

42

Pedro se encuentra inicialmente en el Obelisco entre el Hotel Tamá y McDonald como se indica en la figura. Si se mueve como se explica en la gráfica V(t), entonces, podemos afirmar que:

A Va hacia McDonald acelerando

B Viene hacia el Hotel Tamá frenando

C Va hacia McDonald frenando

D Viene hacia el Hotel Tamá acelerando

Page 14: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

13

43

Una pelota se suelta desde el reposo y se observa que cae una distancia H durante el primer segundo. La distancia que cae durante el siguiente segundo es:

A H2

B H

C 3H

D 4H

44

Un carro se mueve a 25 m/s y cuando se encuentra a 86m de un cruce, se enciende la luz amarilla del semáforo, tal y como se muestra en la figura. Si el conductor acelera a 2 m/s2 apenas ve la luz amarilla y ésta dura 4 seg., entonces se puede afirmar que al cambiar el semáforo a rojo el carro estará:

A Justo al otro extremo del cruce

B Atravesando la calle

C Llegando apenas al semáforo

D Al otro lado y a 116 m del semáforo

45

Dos bloques de masas mA = 200 kg y mB = 100 kg se colocan sobre superficies completamente lisas tal y como se ve en la figura. La fuerza que A ejerce sobre B es igual a la fuerza que B ejerce sobre A, en: ( considere g = 10 m/seg2 )

A Los casos I y III

B El caso II

C Todos los casos

D Ningún caso

Page 15: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

14

46

Un niño que va acelerando lleva consigo, por medio de la cuerda (1) un carrito de masa m1, el cual está a su vez amarrado por medio de otra cuerda (2) al carrito de masa m2, formando un tren tal y como se muestra en la figura. (Considere las cuerdas inextensibles y de masa despreciable). Con respecto a las tensiones T1 y T2 generadas en las cuerdas se puede afirmar:

A T1 > T2

B T1 = T2

C T1 < T2

D T1 > 0 y T2 = 0

47

Dos esquiadores de masas m1= 40 kg. y m2= 80 kg. Están inicialmente en reposo sobre una pista inclinada completamente lisa. Si los patinadores se dejan caer al mismo tiempo y desde la misma altura, entonces, con respecto a las velocidades con que llegan al final de la pista, se puede afirmar:

A V1 = V2 / 2

B V1 = V2

C V1 = 2.V2

D V1 = V2 / 4

48

Pedro y Ana están sentados sobre sillas provistas de ruedas. La masa de Pedro y la de Ana son respectivamente 45 kg. y 30 Kg. (considere las sillas de masa despreciable). Pedro apoya sus pies en la otra silla y empuja duro. Desprecie la fricción. Entonces después de empujar Pedro la otra silla: (compare sólo módulos)

A Pedro tendrá la misma cantidad de movimiento que Ana

B Pedro tendrá mayor rapidez que Ana

C Pedro y Ana se moverán con la misma rapidez

D Ana se moverá y Pedro se quedará en reposo

Page 16: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

15

49

Una grúa alza una caja que pesa 200 N. Sí la tensión en la cuerda es de 600 N, el Trabajo neto (o Trabajo resultante) que se realiza sobre la caja en los primeros cuatro metros del recorrido (en Joule) es:

A 2400

B 1600

C 800

D 0

50

Una caja de masa m = 2 kg cae libremente. El impulso que hace la fuerza de la gravedad (o peso) en los cinco primeros segundos de la caída de la caja, (medido en N-seg), es de:

( considere g = 10 m/seg2 )

A 10

B 100

C 4

D 40

51

Un gordo que pesa 1000 N se para sobre un tablón que pesa 20 N y tiene una longitud de 8 m. El tablón está apoyado en dos soportes, como se ve en la figura. La fuerza (en N) que el soporte de la derecha ejerce sobre el tablón es de:

A 100

B 85

C 35

D 120

Page 17: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

16

52

Un avión se desplaza hacia la izquierda tal como se ve en la figura. Si se deja caer un paquete desde el avión, entonces la trayectoria que seguirá el paquete en su caída, para una persona que este mirando desde el suelo , será:

53

Un cañón dispara proyectiles siempre con la misma rapidez inicial V0. El valor del ángulo de lanzamiento que permitirá a los proyectiles llegar más lejos, es:

A 20° B 0°

C 45° D 60°

54

Dos cargas eléctricas puntuales están separadas una cierta distancia y la magnitud de la fuerza de repulsión entre ellas es F1. Si el valor de una de las cargas se duplica y la distancia de separación se reduce a la mitad, el módulo de la fuerza de repulsión será igual a:

A 8.F1

B F1 / 4

C 2.F1

D 4.F1

Page 18: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

17

55

Dos cargas qA y qB de diferentes valores e igual signo, con q A > qB, se colocan sobre una línea recta horizontal tal como se muestra en la figura. Si se desea colocar una tercera carga qC de signo contrario a las otras dos, de manera que la fuerza resultante sobre ella sea cero, el punto donde debe colocarse q C estará en la región:

A A y cerca de qA

B B y más cerca de qB

C B y más cerca de qA

D C y cerca de q B

56

Entre un par de placas conductoras separadas una distancia d, se establece un campo eléctrico uniforme E

r, tal como se indica en la figura. Un electrón penetra

horizontalmente, con velocidad Vr

en la región donde existe el campo eléctrico Er

. La aceleración que experimenta el electrón estará dirigida hacia:

A Arriba

B Abajo

C La derecha

D La izquierda

57

Una partícula cargada positivamente produce un potencial eléctrico V en un punto situado a una distancia d de la misma. Una segunda carga positiva se coloca en dicho punto. Si la segunda carga se deja en libertad de moverse podemos asegurar que:

A Se moverá hacia una región de más bajo potencial

B Se moverá hacia una región de más alto potencial

C Se mantendrá fija en el punto D Girará alrededor de la primera carga

Page 19: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

18

58

Dos condensadores eléctricos C1 y C2, tal que C1 > C2, están conectados a una batería B como se muestra en las figuras 1 y 2. Se puede afirmar que la carga acumulada es:

A Mayor en C1 en ambos circuitos

B Mayor en C1 en el circuito de la figura 2

C Igual en C1 y C2 en ambos circuitos

D Mayor en C1 en el circuito de la figura 1

59

En el circuito mostrado en la figura, se conoce el valor de la corriente que circula por la resistencia de 2Ω, la cual es de 2 A. El valor de la diferencia de potencial suministrada por la batería B (en voltios) es:

A 24

B 34

C 12

D 10

60

Se lanza un cilindro hacia arriba por una colina desde el punto A como se ve en la figura y pasa sucesivamente por los puntos B, C y D. La superficie es lisa. Con respecto a esta situación se puede afirmar que:

A La energía mecánica del cilindro cambia

B La mayor energía cinética la tiene en el punto A

C La mayor energía mecánica la tiene en el punto D

D En el punto B solo tiene energía potencial

Page 20: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

19

Química

61

Las partículas subatómicas de las que depende la formación de los enlaces son:

A Protones B Electrones

C Neutrones D Positrones

62

La Fuerza que mantiene unidos a los átomos en las moléculas, es:

A Atracción magnética B Interacción atómica

C Enlace Químico D Atracción gravitacional

63

El cambio químico ocurrido según la siguiente ecuación es: Mg + 2 HCl MgCl2 + H2

A Un desplazamiento B Una descomposición

C Una combinación D Una doble descomposición

64

Una solución de HCl al 35% m/V contiene:

A 35 g de HCl por cada 100 g de solución

B 35 g de HCl por cada 100 ml de solvente

C 35 g de HCl por cada 100 g de solvente

D 35 g de HCl por cada 100 ml de solución

Page 21: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

20

65

¿Cuál es la molaridad de una solución de amoníaco que contiene 28% m/m de NH3 y cuya densidad es de 0,90 g/ml?

A 1,4 M

B 7,4 M

C 29,6 M

D 14,8 M

66

El símbolo del elemento que tiene número atómico, Z, igual a 9 es:

A B B Be

C Li D F

67

Si un óxido de Pb contiene 90,65 % en Pb, su fórmula es:

A PbO

B Pb3O4

C Pb4O3

D Pb2O4

68

El Nº de átomos y peso molecular del K2Cr2O7 son:

A 12 y 294 B 11 y 294

C 11 y 290 D 12 y 290

69

El compuesto con fórmula NaHSO4 es:

A Un oxácido B Un ácido hidrácido

C Una sal D Un hidróxido

Page 22: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

21

70

En una solución ácida, el aumento en un número de la escala del pH significa que:

A La solución se diluye a 1/10 de su concentración anterior

B La nueva solución es 10 veces más concentrada que la solución original

C En la nueva solución, la concentración de iones hidronios es 10 veces mayor que la concentración de iones oxhidrilos.

D La solución se diluye a 1/100 de su concentración original

71

Analice las siguientes proposiciones: I.- El Mg2P2O7 es más rico en fósforo que el MgNH4PO4 II.- El porcentaje de Fe en el compuesto K2Zn3[Fe(CN) 6]2 es de 16,0% III.- El porcentaje de Al en el Al2O3 es de 52,9% IV.- El porcentaje de oxígeno en el MgO es de 60% De las proposiciones anteriores, son verdaderas:

A I, II y III B II, III y IV

C I y II D III y IV

72

La combustión del magnesio se efectúa según la siguiente reacción:

2 Mg + O2 2 MgO Partiendo de 16,2 g de Mg y de 8,0 g de O2, analice las siguientes proposiciones: I.- El reactivo limitante es el Mg y se forman 26,9 g de MgO II.- El reactivo limitante es el O2 y se forman 20,2 g de MgO III.- El Mg y el O2 se encuentran en proporciones estequiométricas

De las proposiciones anteriores, son verdaderas:

A I B I y II

C II D I, II y III

Page 23: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

22

73

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A Las reacciones exotérmicas desprenden calor y tienen valores positivos de ∆H o ∆E

B Las reacciones endotérmicas absorben calor y tienen valores negativos de ∆H o ∆E

C

Las reacciones endotérmicas desprenden calor y tienen valores positivos de ∆H o ∆E

D Las reacciones exotérmicas desprenden calor y tienen valores negativos de ∆H o ∆E

74

En un sistema cerrado, formado por hielo, agua y vapor de agua, ¿cuántos compuestos y fases están presentes, respectivamente?

A 1 y 1 B 1 y 3

C 3 y 1 D 3 y 3

75

Los procesos electroquímicos tienen gran aplicación industrial en:

A El recubrimiento electrolítico de ciertos materiales con cromo y otros metales

B La obtención de aluminio a partir de procesos electrolíticos sobre bauxita de alto contenido en aluminio (Al2O3).

C Las plantas de cloro-sodio de los complejos petroquímicos

D Todas las anteriores

76

Si se quiere aumentar la producción de NO2 en el siguiente sistema químico en equilibrio:

N2O4 (g) 2 NO2 (g) – 14 Kcal Se debe

A Aumentar la presión y la temperatura del sistema

B Aumentar la presión y disminuir la temperatura del sistema

C Disminuir la presión y la temperatura del sistema

D Disminuir la presión y aumentar la temperatura del sistema

Page 24: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

23

77

Cuando en un sistema aislado se efectúa un proceso espontáneo, la entropía:

A Aumenta

B No varía

C Disminuye

D Tiende a cero

78

En el eteno, CH2 = CH2, hay:

A 4 enlaces sigma y un enlace pi B 5 enlaces sigma y un enlace pi

C 5 enlaces sigma y dos enlaces pi D 4 enlaces sigma y dos enlaces pi

79

El ácido 2,2 dimetil propanóico tiene la fórmula:

A

B

C

D

80

La siguiente figura representa a:

A Una bureta

B Una probeta graduada

C Una pipeta

D Un tubo de ensayo

Page 25: Examen1999 2

Tabla Periódica

IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA 0

1 1 H

1,01

2 He

4,00

2 3 Li

6,94

4 Be

9,01

IIIB

IVB

VB

VIB

VIIB

VIIIB IB

IIB

5 B

10,81

6 C

12,01

7 N

14,01

8 O

16,00

9 F

19,00

10 Ne

20,18

3 11 Na

23,00

12 Mg

24,31

13 Al

26,98

14 Si

28,09

15 P

30,97

16 S

32,06

17 Cl

35,45

18 Ar

39,95

4 19 K

39,10

20 Ca

40,08

21 Sc

44,96

22 Ti

47,90

23 V

50,94

24 Cr

52,00

25 Mn

54,94

26 Fe

55,85

27 Co

58,93

28 Ni

58,71

29 Cu

63,54

30 Zn

65,37

31 Ga

69,72

32 Ge

72,59

33 As

74,92

34 Se

78,96

35 Br

79,91

36 Kr

83,80

5 37 Rb

85,47

38 Sr

87,62

39 Y

88,91

40 Zr

91,22

41 Nb

92,91

42 Mo

95,94

43 Tc 99

44 Ru

101,1

45 Rh

102,9

46 Pd

106,4

47 Ag

107,9

48 Cd

112,4

49 In

114,8

50 Sn

118,7

51 Sb

121,8

52 Te

127,6

53 I

126,9

54 Xe

131,3

6 55 Cs

132,9

56 Ba

137,3

57 La

138,9

72 Hf

178,5

73 Ta

180,9

74 W

183,9

75 Re

186,2

76 Os

190,2

77 Ir

192,2

78 Pt

195,1

79 Au

197,0

80 Hg

200,6

81 Tl

204,4

82 Pb

207,2

83 Bi

209,0

84 Po 210

85 At

210

86 Rn 222

7 87 Fr

223

88 Ra 226

89 Ac 227

104 Rf

105 Db

106 Sg

107 Bh

108 Hs

109 Mt

110 Uun

111 Uuu

112 Uub

Lantánidos 58 Ce

140,1

59 Pr

140,9

60 Nd

144,2

61 Pm 145

62 Sm

150,4

63 Eu

152,0

64 Gd

157,3

65 Tb

158,9

66 Dy

162,5

67 Ho

164,9

68 Er

167,3

69 Tm

168,9

70 Yb

173,0

71 Lu

175,0

Actínidos 90 Th

232,0

91 Pa 231

92 U

238,0

93 Np 237

94 Pu 242

95 Am 243

96 Cm 247

97 Bk 247

98 Cf

249

99 Es 254

100 Fm 253

101 Md 256

102 No 254

103 Lr

257

Page 26: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

24

Lógica

1

De cuatro corredores de atletismo se sabe que Y ha llegado inmediatamente detrás de X, y Z ha llegado en medio de W y Y. ¿Quién llegó de último?

A Y B X

C Z D W

2

Tenemos cuatro perros: un galgo, un dogo, un mastín y un chiguagua, el mastín come más que el galgo y menos que el dogo; además, el galgo come más que el chiguaga. ¿Cuál de los cuatro será más barato de mantener?

A El chiguaga B El galgo

C El mastín D El dogo

3

¿Qué letra hay que añadir a la sucesión de letras A, D, G J, _____?

A L B K

C N D M

4

Elegir la figura que continua con más lógica para poner dentro del cuadrado

A

B : C

D

Page 27: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

25

5

Elegir la figura que continua con más lógica para poner dentro del cuadrado

A

B

C

D

6

¿Cuál es la figura más lógica que falta en el casillero vacío?

A

B

C

D

Use el siguiente enunciado para responder las preguntas 7, 8 y 9.

De un grupo de 9 turistas que llegaron a San Cristóbal se saben los siguientes datos: 3 visitaron solamente el Cerro del Cristo 1 visitó solamente el Chorro del Indio 1 visitó solamente Mesa de Aura 1 visitó el Cerro del Cristo y el Chorro del Indio, pero no fue a Mesa de Aura 1 visitó Mesa de Aura y el Chorro del Indio, pero no fue al Cerro del Cristo 2 visitaron los tres lugares Todos visitaron al menos un lugar

7

¿Cuántos turistas visitaron Mesa de Aura y el Cerro del Cristo, pero no fueron al Chorro del Indio?

A Ninguno

B 1

C 2

D 3

Page 28: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

26

8

¿Cuántos turistas visitaron el Cerro del Cristo?

A 9

B 6

C 5

D 3

9

¿Cuántos turistas visitaron solamente Mesa de Aura o el Chorro del indio?

A 6

B 4

C 9

D Otro valor

10

Elegir la figura que continúa con más lógica

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

A B

C

D

11

Elegir la figura que continúa con más lógica

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

A B

C

D

Page 29: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

27

12

Elegir la figura que continúa con más lógica

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

A B

C D

13

Considérese la siguiente proposición; “Si él es venezolano, entonces él es americano”, esto significa:

A Que él sea americano es condición suficiente para que él sea venezolano

B Que él sea venezolano es condición necesaria para que él sea americano

C Una condición necesaria para que él sea venezolano es que él sea americano

D Una condición suficiente para que él sea americano es que sea venezolano

14

Mario García cambia de posición las llantas de su automóvil de manera que las “cinco” (5) llantas (incluida la de respuesto) tengan el mismo uso. Después de recorrer 60.000 millas, ¿Cuántas millas ha recorrido cada llanta?

A 48.000

B 50.000

C 55.000

D 60.000

15

Considérense las premisas: I ) Si llueve, entonces el suelo está mojado II ) El suelo no está mojado

Se concluye que:

A Llueve

B No llueve

C El suelo está mojado

D Ninguna de las anteriores

Page 30: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

28

16

Considérense las premisas: I ) Si el animal vuela, el animal tiene alas II ) Si el animal tiene alas, el animal es un pájaro

Se concluye que:

A Si el animal es un pájaro, el animal vuela

B Si el animal vuela, el animal es un pájaro

C Si el animal es un pájaro, el animal tiene alas

D Si el animal tiene alas, el animal vuela

17

Efectuar dos descuentos consecutivos primero de un 10% y luego de un 20% es equivalente a efectuar un descuento único de:

A 12 %

B 30 %

C 21 %

D 28 %

18

Una mamá hace un torta para su esposo y sus tres hijos: Reinaldo, Xiomara y Ana. De la torta Reinaldo se come la mitad, Xiomara la tercera parte y Ana la sexta parte.

¿Cuánto dejaron para el papá?

A 1/3

B ¼

C 1/5

D Nada

19

¿Cuál de las siguientes figuras sobra en la serie?

A I

B II

C III

D V

Page 31: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

29

20

¿Cuál es la figura que continúa con más lógica?

A B

C D

Page 32: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

30

Artística

1

Los colores que armonizan siempre entre sí, cualquiera sea el orden de su colocación son:

A Intermedios B SECUNDARIOS

C Primarios D Neutros

2

De los siguientes instrumentos de dibujo, identifique cuál es el escalímetro

A B

C D

3

La extensión de una línea produce un:

A Punto B Volumen

C Espado D Plano

4

¿Cuál de las siguientes combinaciones de ángulos presenta la figura siguiente?

A 90°, 60°, 30° B 90°. 60° 60°

C 90°, 45° 45 D 90°, 45°, 30°

5

Indique cuál de los fragmentos sueltos en los siguientes cuadros corresponden a la figura base.

A B

C D

Page 33: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

31

6 ¿Cuántos planos conforman la siguiente figura?

A 5 B 6

C 4 D 3

7

¿Cuál de los siguientes gráficos representa una forma irregular?

A B

C D

8 ¿qué nombre recibe la edificación que s muestra en la fotografía?

A Sala Ríos Reina, Teatro Teresa Carreño

B Vista Interna del Poliedro de Caracas

C Sala Teatro Municipal de Caracas

D Aula Magna de la U. C. V.

9 Indique cuál de las siguientes figuras es una puerta batiente:

A B

C D

10 Identifique la pieza que corresponde a la sección realizada a la figura base.

Figura base A B

C D

Page 34: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

32

11

¿Cuál de las figuras siguientes representa una transformación aditiva de un volumen?

A B

C

D

12

¿Cuál de las opciones complementa la secuencia?

A B

C D

13

La BAUHAUS es:

A Una escuela de diseño B Un estilo Arquitectónico

C

La obra mas importante de Le Corbusier

D Una ciudad europea

14

¿Cuál de las siguientes composiciones pertenece a una organización espacial radial?

A B

C D

Page 35: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

33

15

¿Cuál de los siguientes Arquitectos proyectó la catedral de la Sagrada Familia?

A Carlos Raúl Villanueva

B Miguel Angel Buonarroti

C Walter Gropius

D Antonio Gaudí

16

El grafico adjunto es una representación de:

A Viga, pared y ventana

B Columna, ventana y pared

C Viga, pared, puerta

D Columna, pared, escalera

17

¿Qué estilo Arquitectónico prevalece en la edificación que se muestra en el gráfico?

A Neo-colonial

B Neo-gótico

C Neo-clásico

D Renacentista

18

Seleccione la vista en planta correspondiente al volumen base:

Figura base A B

C

D

Page 36: Examen1999 2

Examen de Admisión 1999-2.doc

34

19

El arte de combinar las luces y sombras, situándolas en su lugar adecuado, de forma de que guarden su relación justa dentro de la composición, se denomina:

A Modulación B Brillo

C Claro-oscuro D Tonalidad

20

¿Cuál de las combinaciones (A, B, C o D) corresponde a la ubicación exacta de las cuatro edificaciones?

A I: India II: Atenas III: Nueva York IV: Paris

B I: Paris II: Nueva York III: Atenas IV: India

C I: Paris II: Nueva York III: Atenas IV: Turquía

D I: Paris II: Nueva York III: Roma IV: India

Page 37: Examen1999 2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

U.N.E.T.

RECTOR Trino Gutiérrez N.

VICE RECTOR ACADÉMICO Martin Paz P.

VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Gustavo Serrano R.

SECRETARIO Angel C. Garc ía A.

Unidad de Admisión

JEFE UNIDAD DE ADMISION Norma Osorio de Delgado

COORDINADOR CURSO PROPEDEUTICO Fredy Delgado

COMISIÓN ASESORA DE ADMISI ÓN Carlos Marrero Teresa Moreno Zulay Rangel

Elaboración de las Pruebas

Matemática Mar ía de Colmenares

Hector Ortíz Ernesto Rodríguez

Fredy Delgado

Física Mar ía Sol Ram írez Germán González

Luis Parada

Art ística Luis Villanueva Germán Medina

José Gregorio Ramírez Carlos Gómez

Lenguaje Luis Sánchez

Victor Ramírez Norma de Delgado

Helena Suárez de Mendoza

Química Félix Leal

Freddy Sánchez Alvaro Calafat

Lógica Neira Tomás Yaneth Díaz

Angela Torres Fernando Contreras

Diseño y Montaje Yorge Dario Sayago Morales