Examen Macroeconomia I

download Examen Macroeconomia I

of 5

description

examen resuelto de macroeconomia I

Transcript of Examen Macroeconomia I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUNIVERSIDAD DEL PERU, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MACRO ICUESTIONARIO SEGUNDO PARCIAL29 Octubre 2013

NOTASEGUNDO PARCIAL

1. Mencione diez (10) Aportes de Keynes a la Ciencia Econmica.2. Cuadro Estadstico del New Deal: Interpretar en Diez (10) puntos.3. Ecuaciones Macroeconmicas: Traer listas al Examen diez Ecuaciones Macroeconmicas. Buscar en Macro I, Macro II, Macro Avanzada, Macroeconometra, Modelos Economtricos, Macroeconoma Aplicada.4. Definir los siguientes conceptos :4.1Trampa de la Liquidez.4.2Demanda Efectiva.4.3Indicadores Precoces.4.4Costos del Men (Mankiw).4.5 Mercados Eficientes.

5. La Escuela Neokeynesiana: Mencionar Diez (10) Aportes de la Escuela. Ver INTERNET "La Escuela Neokeynesiana, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Vctor Giudice Baca.

Desarrollo1. Aportes de Keynes a la ciencia econmicaI. Impacto a la teora general: modifico la manera de apreciar las causas de los ciclos, las crisis y modifico la curricula en el mundo de la formacin economista. Keynes elevo la ciencia econmica a los grades temas de fondo: ingreso, consumo, ahorro, inversin, oferta y demanda de dinero, y trabajo.II. El equilibrio clsico no es ptimo: en el equilibrio clsico existe el desempleo, por lo tanto los clsicos no han explicado las causas del desempleo involuntario. Con esta hiptesis, Keynes inaugura una nueva poca para la profesin; la economa tiene como objetivo la creacin de empleo (empleo calificado).III. La demanda efectiva: es el poder adquisitivo de la poblacin y es la fuerza que crea la demanda. Keynes contradice la ley de Say toda oferta crea su demanda, para Keynes es la demanda efectiva la que crea la oferta y la demanda.IV. Las funciones del dinero: Keynes le agrego 3 funciones al dinero, adems de la funcin de medio de pago considerada por los clsicos, depsito de valor, medio de ahorro y medio de liquidez.V. La misin del estado: Keynes dice que el estado debe intervenir en la economa para reducir el tiempo de las crisis, optimizar el empleo y distribuir el ingreso. Adems, la inversin pblica debe facilitar la inversin privada.VI. El marginalismo: Keynes se opuso a las teoras en boga de su tiempo, sobre todo a la influencia de la escuela austriaca (donde surgi el marginalismo, monetarismo y libertad de empresa).VII. Crear una economa nacional con equilibrio y pleno empleo: el empleo implica un equilibrio en los cinco mercados (mercado de bienes, mercado de factores, mercado de inversin, mercado monetario- financiero, mercado externo). Keynes puso como tarea central de la profesin econmica el aproximarse al pleno empleo.VIII. Acelerar la inversin privada y el empleo: para Keynes el desempleo era ms permanente que el empleo (Don Patinkin 1952). La economa demora en crea empleo y ello retarda la inversin; por ello, dice Keynes, el gasto pblico debe facilitar la inversin privada construyendo infraestructura y educando a la poblacin en profesiones y oficios que las empresas requieran.IX. Las cuentas nacionales: Keynes elaboro su teora cuando aun no existan las cuentas nacionales. Keynes cre las condiciones para el surgimiento de la contabilidad nacional, propuesta por Richard Stone en 1948.X. Teora del dinero: Keynes dijo que los ahorros e inversin estaban determinados en forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tena poco que ver con las variaciones en las tasas de inters que a su vez tenan poco que ver con cuanto se destinaba a inversin. Los cambios en la cantidad destinada a ahorro dependan en la predisposicin para consumir que resultaba de cambios incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversin estaba determinada por la relacin entre la tasa esperada de retorno sobre la inversin y la tasa de inters.2. Interpretacin del cuadro New DealI. Con el New Deal la teora keynesiana se convierte en una doctrina de estado. El experimento duro 10 aos. II. Keynes asesoro a Roosevelt y tuvo tiempo de ver la realizacin de su teora.III. Las obras de Roosevelt se orientaron a los sectores productivos, destacando la irrigacin de 64000 km2 de nueva frontera agrcola.IV. Las carreteras y puentes construidos facilitaron el comercio intraregional creando empleo.V. Las carreteras federales van de norte a sur, el gobierno federal se encarga de ellas, mientras que los gobiernos estaduales se encargan de todas las carreteras horizontales.VI. Los puertos y aeropuertos permitieron atender la fuerte demanda de alimentos de Europa durante la II Guerra Mundial.VII. Las irrigaciones incorporaron nuevas tierras a la agricultura de exportacin.VIII. La agricultura del New Deal importo un gran mercado entre las tropas aliadas.IX. Los empleos pblicos resolvieron el 25% del desempleo. La industria de la construccin y los edificios pblicos absorbieron el 30% del desempleo.X. Hacia 1945, EE.UU. haba alcanzado el 97% de empleo de la PEA.3. Ecuaciones macroeconmicas Producto Interior Bruto Y = PIB = C + I + G + X M La riqueza Riqueza Real = Demanda Real de Dinero + Demanda Real de Bonos Multiplicador del dinero bancario

Coeficiente de encaje o de caja o de reservas

Ecuacin cuantitativa del dinero

Velocidad de circulacin del dinero

Tipo de cambio real

Relacin entre la tasa de inflacin() y la tasa de desempleo () a corto plazo

Ecuacin de Fisher

Ley de Okun

4. DefinirI. Trampa de la liquidez: es un concepto dado por Keynes para describir una situacin en la que los tipos de inters se encuentran muy bajos, prximos a cero. Una vez alcanzada esta situacin, en la cual aunque se incrementa la oferta monetaria el tipo de inters se mantiene constante, la poltica monetaria se vuelve inoperante.II. Demanda efectiva: es el poder adquisitivo de la poblacin y determina la oferta y demanda en el mercado.III. Indicadores precoces: son indicadores diseados por las escuela francesa para predecir la actividad en el sector industrial, construccin y comercial, as como la actividad de las empresas.IV. Costos de men: est basada en unmonopolista, es decir, un agente que establece lospreciosy asumiendo que existen ciertos costos implicados al ajuste de este nivel de precio, como el de imprimirlos cada vez que se cambian.V. Mercados eficientes: Mercado en el que los precios de los ttulos reflejan instantneamente la informacin. Un mercado de capital es eficiente si la compra o la venta de cualquier ttulo al precio vigente en el mercado no es nunca una transaccin de Valor Actual Neto (VAN) positivo y si fuera as es porque una parte gana a costa de la otra y el Estado subvenciona.5. Aportes de la escuela Neokeynesiana

I. Modelo de crecimiento de Romer, presentado por Robert Solow.II. Los ciclos, el principal campo de investigacin de la escuela Neokeynesiana es que los ciclos son desviaciones temporales de la economa y que la poltica fiscal y monetaria son herramientas de poltica por perfeccionar.III. El modelo NAIRU, un gran aporte al debate del desempleo optimo.IV. Regulacin por el mercado, tiene sus fundamentos en la publicidad, en la teora de la informacin de impacto en las utilidades y cotizacin de las empresas.V. Superar el campo de las expectativas o las preferencias del consumidor y restaurar el debate terico en los temas que Keynes tambin realiz.VI. Estudios economtricos sobre inversiones en capital fijo y sobre el impacto de la tecnologa en el aumento de la productividad.VII. Ganancias del Comercio Internacional, Samuelson demostr que siempre es posible compensar a los perdedores del comercio internacional con las transferencias de las ganancias derivadas de ste.VIII. El modelo Mundell-Fleming, conocido como el modelo IS-LM-BP.IX. Teora del Comercio (efecto Balassa- Samuelson y modelo de Ohlin-Heckscher )X. Mejoras al modelo OLG, con aplicaciones para los sistemas de seguridad social y deudas soberanas.