Examen Final! Sist Calidad

download Examen Final! Sist Calidad

of 9

Transcript of Examen Final! Sist Calidad

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    1/9

    UNIVERSIDAD DE CARTAGENAPROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

    FACULTAD DE INGENIERIA

    NOMBRE: Katherine Paternina Sierra

    FECHA: 17/10/2011

    ESTUDIO DE CASO SOBRE UNA MEDIANA INDUSTRIA QUEELABORA HAMBURGUESA DE CONEJO CONGELADA

    El siguiente ejemplo ofrece un esquema tcnico para aplicar el HACCP, haciendo nfasis en el anlisis

    de peligros e identificacin de puntos crticos de control.

    1. Descripcin del proceso

    Se trata de una industria crnica ficticia que elabora hamburguesa de conejo congelada, entre otros

    productos, para ser comercializada en supermercados. La materia prima (como la grasa de cerdo y el

    conejo) se consigue despus de un proceso de seleccin de proveedores. El conejo llega a la

    industria de dos formas: en canal y deshuesado. El conejo en canal es deshuesado y destinado al

    procesamiento de hamburguesas del da; el conejo deshuesado, luego de comprobar que no tiene

    huesos, es llevado al cuarto de almacenamiento para congelacin. Los proveedores de losingredientes son antiguos y se les hace un control espordico.

    Los ingredientes son almacenados en un cuarto fresco y seco; algunos se guardan en estantera y otros

    sobre estibas de plstico. El conejo para congelacin se lleva a un cuarto con aire forzado en canastillas

    de plstico y envuelto en bolsas plsticas en porciones. En este cuarto tambin se almacenan otros

    tipos de carne para las otras lneas de produccin de la industria.

    El proceso se inicia con la formulacin de los ingredientes y el preparo de la materia prima. El conejo en

    canal es deshuesado en una sala en la que se realiza el desposte de carnes en general.

    Inmediatamente, las partes del conejo son llevadas a la sala del proceso para molerlas con el resto de

    conejo congelado. Terminada esta operacin, el disco se cambia para moler la grasa de cerdo. Losdos molidos son depositados, en forma separada, en carritos de acero inoxidable que se ajustan a la

    mezcladora de hamburguesa. Esta mquina levanta los carritos mecnicamente para depositar el

    contenido en ella. Esto se realiza por pasos: primero la carne, luego los ingredientes y por ltimo la grasa.

    Despus de finalizar el tiempo de mezclado, la masa resultante es conducida, por medio de una banda

    transportadora, a la formadora de hamburguesa y, posteriormente, a la rebanadora. Hasta esta etapa

    del proceso han transcurrido unos 30 minutos; inmediatamente despus, las hamburguesas van

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    2/9

    saliendo y son colocadas sobre bandejas. Estas bandejas se transportan en un carrito hacia el tnel de

    congelacin.

    Las hamburguesas son de nuevo colocadas en las bandas transportadoras del equipo e introducidas en el

    tnel de congelacin (a40C/5 minutos). Tres operarios reciben las hamburguesas colocando sobre ellas

    una lmina de papel parafinado para arrumarlas posteriormente en cajas de cartn previamenteimpresas, que luego pasan por la mquina selladora y codificadora (cdigo de barras y fecha de

    vencimiento). Terminada la operacin, las cajas son conducidas al cuarto de congelacin para mantener

    su temperatura interna a18C.

    El transporte de estas cajas para su comercializacin se hace por medio de camiones refrigerados. Estas

    hamburguesas son almacenadas en el punto de venta y exhibicin en neveras apropiadas, para permitir

    la conservacin del producto, y al mismo tiempo, para que el consumidor pueda observarlo.

    2. Programas prerrequisito

    Documentacin para los programas de Limpieza y Desinfeccin.

    Para realizar la limpieza y desinfeccin del Sector mediante un procedimiento escrito y validado es

    esencial el uso de los POEs, puesto que cada establecimiento debe tener un plan escrito que

    describa los procedimientos diarios que se llevarn a cabo durante y entre las operaciones, as

    como las medidas correctivas previstas y la frecuenciacon la que se realizarn para prevenir lacontaminacin directa o adulteracin de los productos.

    Los procedimientos de limpieza y desinfeccin deben satisfacer las necesidades particulares del

    proceso y del producto de que se trate. Cada establecimiento debe tener por escrito todos los

    procedimientos, incluyendo los agentes y sustancias utilizadas as como las concentraciones oformas de uso y los equipos e implementos requeridos para efectuar las operaciones y

    periodicidad de limpieza y desinfeccin. De esta manera el documento debe contener:

    Quines realizan las operaciones de limpieza y desinfeccin (responsables): en este casoes obvio que esto correspondera al personal capacitado en labores de limpieza y

    desinfeccin.

    Cmo se limpian y desinfectan, las superficies que tienen un contacto directo conalimentos (lneas de produccin, ollas, cortadoras, tablas, etc.), por ejemplo: se

    desinfectan los equipos con agua caliente a 75c y, al finalizar totalmente las operaciones,

    se limpian y desinfectan los equipos, los utensilios y los sitios donde se realiz el proceso

    Cmo se limpian desinfectan, las superficies que no tienen un contacto directo conalimentos (puertas, suelos, paredes, etc.). Por ejemplo: se hace una limpieza seca de los

    pisos(durante la operacin)

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    3/9

    Periodicidad para todas estas actividades: en este caso las actividades se realizan antes,durante y despus de las operaciones.

    Productos a emplear en cada una de las superficies: en este caso se emplearon jabones deamonio cuaternario y timsem especficos para cierto tipo de superficies.

    Dnde se almacenan los productos de limpieza y desinfeccin: aqu se almacenaron losdesinfectantes y producto de limpieza en un rea separada de la de produccin y dems

    areas de la fbrica. Es decir, en cuarto exclusivo para dichos productos

    Mtodo de vigilancia y verificacin de la eficacia del protocolo de limpieza y desinfecciny los responsables de llevarlas a cabo: En este caso se hace uso del plan HACCP

    Registros a documentar: para demostrar el correcto cumplimiento de este plan, en elpresente caso se emplearon los POES, de esta manera los programas de limpieza y

    desinfeccin estn do cum entados y peridicamente se verifican estas actividades.

    Adems de lo anteriormente mencionado es importante incluir los siguientes registros: Fichas

    tcnicas de los productos de limpieza y desinfeccin utilizados en cada proceso, la dosificacin de

    estos y los documentos que justifiquen la autorizacin, los Registros fechados a cumplimentar al

    finalizar las tareas de limpieza y desinfeccin planificadas(En ellos debern firmar los

    responsables de la realizacin de tales actividades dejando constancia del cumplimiento del plan),

    los Registros de vigilancia y verificacin, los Registro de acciones correctoras tomadas cuando se

    detectan desviaciones de este Plan.

    Cualquier modificacin en los procedimientos, productos o mtodos de verificacin empleados se

    documentarn, procediendo a la actualizacin del plan correspondiente.

    Documentacin para los programas de Control de plagas.

    La poblacin de plagas y los posibles nidos se registraran en forma permanente en una planilla

    diseada para tal fin. Se llevarn dos tipos de registros: un registro de aplicacin (donde se vuelca

    la informacin del control qumico) y otro de verificacin (donde se vuelca la comprobacin de

    que el monitoreo fue realizado correctamente). Estos chequeos sern realizados por distintos

    responsables, a los fines de garantizar un adecuado control.

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    4/9

    Con los registros del monitoreo y las inspecciones, se fijan umbrales de presencia admisible de

    plagas dentro del establecimiento, y para cada sector de riesgo en especial.

    El plano realizado en el diagnstico de las instalaciones e identificacin de sectores de riesgo se

    completa con la ubicacin de los dispositivos para el monitoreo instalados en la planta, con los

    registros de datos de las estaciones de referencias y la identificacin de los riesgos. A partir deestos datos se determinan otras acciones para un adecuado manejo de plagas.

    Adems para una completa documentacin de mi programa de control de plagas, incluira:

    registro de monitoreo de insectos rastreros, registro de monitoreo de insectos voladores, registro

    de monitoreo de roedores, registro o informes con las medidas a adoptar por presencia de aves,

    registro o informes con las medidas a adoptar por presencia de perros y/o gatos.

    Un posible formato a seguir seria:

    3. Montaje del HACCP

    Equipo HACCP

    El equipo HACCP estara conformado por la jefa de la planta de produccin, un microbilogo, tresoperarios y el encargado de ventas. En ocasiones se hara necesario la participacin de un asesor

    externo y el gerente de la industria.

    Realice el Montaje del sistema HACCP en el producto.

    Descripcin del producto:

    La hamburguesa congelada de conejo es un producto crnico crudo cuya protena crnica es la

    carne magra de conejo, la protena no crnica es la protena de soya texturizada, el ligante es la

    harina, la grasa es de cerdo y contiene tambin algunos condimentos y especias tales como sal,pimienta blanca molida, ajo y cebolla en polvo. Dada su composicin, la norma NTC1325 la

    califica como un producto estndar.

    Esta hamburguesa est orientado hacia el pblico en general, ya sea en el mbito domestico o

    institucional, se vende a supermercados, restaurantes y hoteles, e instituciones como hospitales,

    universidades y colegios. Se presenta en cajas de 5 hamburguesas de 80 gr.; es aconsejable

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    5/9

    mantener el producto en condiciones de congelacion hasta por dos meses y medio y

    consumirlo despus de aplicarle calor a 70C por 15 segundos. El producto se deber

    rot ar por lo menos cada 4 o 5 das en los respectivos de venta y de exhibicin

    PLAN HACCP: ANLISIS DE RIESGOS

    PRODUCTO: MERMELADA DE MANGO

    1. Etapa DelProceso

    2. RiesgosPresentes

    En EstaEtapa

    3. el riesgoes

    significativo

    4. razones de 3. 5. medidaspreventivas

    6. Enesta

    etapaun PCC

    7. # dePCC

    MEZCLADORADE

    HAMBURGUESA

    Biolgicos Si Contaminacin conm.o. patgenos si la

    temperatura demezcla no es la

    adecuada

    Establecer rangos detemperatura, para

    mantener laemulsin y evitar la

    presencia de m.o

    Si1

    Qumicos No NoFsicos Si Desestabilizacin de

    la emulsinSi

    SALA DECONGELACION

    Biolgicos Si Contaminacin conm.o. patgenos,

    por malaadecuacin de la

    sala

    Establecer cada lotede carne,

    debidamenteempacado,

    enumerado yseparado en el

    cuarto decongelacin

    Si 2

    Qumicos No No

    Fsicos No No

    ENVASADO

    Biolgicos Si Un mal sellado delas cajas puede

    favorecer larecontaminacin

    con m.o delproducto

    Establecer mayoresmedidas de atencina la hora del sellado

    y empaquetado

    Si3

    Qumicos No No

    Fsicos Si Contaminacin porrestos de cartn o

    pedazos de lminasde parafina en el

    producto terminado

    Implementacinadecuada de las

    BPMSi

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    6/9

    B: Contaminacin biolgica; Q: Contaminacin qumica; F: Contaminacin fsica

    4. Anlisis de peligros

    Cules seran los peligros ms frecuentes en este tipo de producto?.

    Al ser la hamburguesa de conejo un producto crnico crudo congelado y cuya materia prima es el

    conejo, se pueden presentar peligros microbiolgicos, fsicos y qumicos.

    PCC #Etapa deproceso

    RiesgosignificativoIdentificado

    Limitescrticos

    paracada

    riesgoidentific

    ado

    Monitoreo

    Qu

    cmo frecuencia

    responsable

    Acciones

    correctivas

    registros

    verificacin

    PCC #1

    MEZCLADORA DE

    HAMBURGUESA

    B:Contaminacin con

    m.o.

    F:Desestabilizacin de la

    emulsin

    Controldel

    tiempoy temp

    demezclad

    o

    Inspeccionar la

    temperatura y eltiempo

    Identificarlos

    tiempos ytemperatu

    rascorrespondiente alproceso

    Cadaquesea

    necesario

    Personal

    encargado de laoperaci

    n

    readecuar la

    temperatura y eltiempo

    Registrosdiarios

    PCC #2

    SALA DECONGELAC

    ION

    B:Contaminacin con m.o.patgenos,

    por malaadecuacinde la sala

    Controlar la

    separacin

    debidade cadalote en

    elcuarto

    decongela

    cin

    Inspeccionar la

    ubicacin decada

    lote y lapresencia de un

    solo tipode carne

    Establecerla

    adecuadadistribuci

    n de lascarnes

    Cadaquesea

    necesario

    Personal

    encargado de laoperaci

    n

    Readecuar el

    mtodoemplea

    do

    Registrosdiarios,revisados yfirmados porsupervis

    ores

    Compararrecordscontraloestablecido enplanHACCP.Auditarcadadossemanas.

    PCC #

    3

    ENVASADO

    B:recontaminacin conm.o delproducto

    F:contaminacion con

    sustanciasextraas

    Controlar la

    operacin de

    sellado

    Controlde lasBPM

    Inspeccionarcadalote

    fabricado

    Identificary definir

    lascondicione

    sadecuadas

    para elproceso

    Cadaquesea

    necesario

    Personal

    encargado de laoperaci

    n

    Parar lalnea yreadecuar elproceso

    Registro

    sdiarios

    deinspecci

    n

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    7/9

    Peligros microbiolgicos: los ms frecuentes son Salmonella, Listeria monocytogenes,

    Staphylococcus aureus y coliformes fecales. Por tal motivo, se realiza un proceso de seleccin de

    proveedores de carnes para evitar la presencia de Salmonella, principalmente. Para controlar la

    presencia de Listeria monocytogenes se ha validado constantemente el programa de Limpieza y

    Desinfeccin en los cuartos de congelacin y refrigeracin, encontrndose problemas en estospor la dificultad de limpiar los difusores.

    Peligros fsicos: se pueden presentar por la presencia de restos de metales de equipos, cabellos y

    uas de operarios, restos de cartn o pedazos de lminas de parafina en el producto terminado.

    Peligros qumicos: el mayor riesgo que puede existir para este producto es la concentracin del

    desinfectante usado para las labores de limpieza y desinfeccin de equipos y que puede

    contaminar el producto durante su elaboracin. Lo mismo puede pasar por la presencia de

    lubricantes.

    Qu tipos de peligros se presentan en el proceso de este producto descrbalos?

    Para considerar una etapa como posible punto crtico de control, es necesario que este pueda ser

    controlable y que no existan etapas posteriores en que pueda eliminarse. La recepcin de la

    materia prima se considera como un punto crtico de control, aunque la industria tenga un

    programa de control de proveedores, pues puede que no se haya implementado an un sistema

    de aseguramiento de la calidad que ofrezca confianza a la industria. Para que esta etapa pueda

    ser controlable, se presentan dos soluciones: la primera, exigir al proveedor que establezca algn

    sistema de aseguramiento de la calidad y, la segunda, utilizar en su proceso nicamente carne

    congelada, de tal manera que se pueda obtener un anlisis microbiolgico en un determinadotiempo y se pueda responder segn el resultado de este anlisis

    Las etapas de congelacin y empaque o embalaje tambin se han considerado como puntos

    crticos de control del proceso porque un mal control de la temperatura puede permitir el

    crecimiento de algunos microorganismos patgenos y un mal sellado de las cajas puede favorecer

    la recontaminacin del producto. Sin embargo, estas dos etapas pueden ser descartadas como

    puntos crticos ya que un buen mantenimiento de la mquina envasadora y del tnel de

    congelacin evitara que esto pasara. El tnel de congelacin posee su propio mecanismo de

    regulacin y verificacin de la temperatura.

    La etapa de almacenamiento de la carne de conejo representa uno de los PCC de mayor

    importancia dentro del diseo del sistema HACCP, debido que en el mismo cuarto se almacenan

    otros tipos de carne para las otras lneas de produccin de la industria. Otra etapa no menos

    importante que representa un PCC es la de desposte, puesto que el conejo en canal es

    deshuesado en una sala en la que se realiza el desposte de carnes en general. Todo esto

    representa una contaminacin cruzada potencial y la prdida del esfuerzo que se haga en etapas

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    8/9

    previas del proceso para garantizar la inocuidad del alimento. Sobre este aspecto, se recomienda

    ejercer control y denunciar ante las autoridades competentes el incumplimiento de los requisitos

    estipulados en las normas para el almacenamiento y desposte.

    Cul sera el aseguramiento de la calidad para el producto, que usted pondra y que ofrezca

    confianza a la industria.

    Trabajar con los proveedores nacionales por la facilidad de comunicacin y por laseguridad de conseguir carne en cualquier poca del ao. Reestructurando el

    procesamiento de la hamburguesa utilizando slo carne de conejo congelada como

    materia prima y realizar un control microbiolgico en la carne, principalmente, para

    controlar la presencia de Salmonella. El control se hara por lote y se rechazara por lo

    menos si el resultado de por lo menos una muestra es positivo. Para evitar una posible

    contaminacin durante el almacenamiento, cada lote de carne ira debidamente

    empacado, enumerado y separado en el cuarto de congelacin, para que no exista

    contacto con otros lotes hasta obtener el resultado microbiolgico. Todo esto debido a

    que inicialmente en el mismo cuarto se almacenaban otros tipos de carne para las otras

    lneas de produccin de la industria, lo cual evidenciaba un elevado grado de

    contaminacin cruzada.

    Otra medida de aseguramiento no menos importante sera la adecuacin y separacin ensalas especficoscorrespondientes a las zonas de desposte, puesto que inicialmente el

    conejo en canal era deshuesado en una sala en la que se realizaba el desposte decarnes en general, generando evidentes focos de contaminacin.

    Segn su equipo HACCP, cada cuantos meses evaluaran la aplicacin del sistema HACCP.?

    Finalmente, el equipo HACCP deciden evaluar la aplicacin del sistema cada tres o dos meses y

    medio, realizando los ajustes necesarios durante su validacin, realizando mayores

    investigaciones cientficas para evitar y/o justificar la presencia de los peligros identificados y

    realizando peridicamente anlisis microbiolgicos y qumicos a los procesos y al producto,

    adems prestar gran atencin a los programas prerrequisitos tales como el diseo de planta, el

    control de proveedores las BPM y la aplicacin de los POES.

  • 8/3/2019 Examen Final! Sist Calidad

    9/9

    CARNE CONGELADA+CARNE

    FRESCA

    MOLINO

    MEZCLADORA DEHAMBURGUESA

    FORMADORA

    REBANADORA

    CONGELACION

    ENVASADO

    INGREDIENTES(Condimentos, especias,

    conservante, harina soya)

    MOLINO MEZCLADOR

    GRASA DECERDO

    EMPAQUEPAPEL

    PARAFINADO

    CAJAS DE CARTN

    PCC #1

    PCC #2

    PCC #3

    Identificacin de los puntos crticos de control segn el flujo grama de proceso