Examen de mecánico de Piso

47
. Coordinación de Mantenimiento Jefatura Depto. Ingria. Mantto. Mecánico EXAMEN PARA OPERARIO DE PRIMERA MECÁNICO DE PISO DEPTO. MANTTO. MECANICO NOMBRE: _____________________________________________ No. De Preguntas: No. De Aciertos: FECHA: ____________ 1.- ¿CUAL ES EL PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA CENTRIFUGA Y QUE ELEMENTOS LO COMPONEN EN SU DISEÑO? R= Una bomba: es un dispositivo empleado para elevar y transferir líquidos, en definitiva son máquinas que realizan un trabajo para mantener un líquido en movimiento. Consiguiendo así aumentar la presión o energía cinética del fluido. El principio es la fuerza centrifuga: Bomba Centrifuga que aprovecha el movimiento de rotación de una rueda con paletas (rodete) inserida en el cuerpo de la bomba misma. El rodete, alcanzando alta velocidad, proyecta hacia afuera el agua anteriormente aspirada gracias a la fuerza centrífuga que desarrolla, encanalando el líquido en el cuerpo fijo y luego en el tubo de envío. Elementos que los componen: carcaza, voluta, impulsor, anillo de desgaste, buje de desgaste, brida entre dos, rodamiento radial, rodamiento axial, flecha, caja de rodamientos, sello mecánico, cople, cuñeros, contratuercas del impulsor, deflector. Carcasa. La función de la carcasa en una bomba centrifuga es convertir la energía de velocidad impartida al liquido por el impulsor en energía de presión. Esto se lleva a cabo mediante reducción de la velocidad por un aumento gradual del área. La carcasa tipo voluta, Es llamada así por su forma de espiral. Su área es incrementada a lo largo de los 360º que rodean al impulsor hasta llegar a la garganta de la carcasa donde conecta con la descarga. La carcasa tipo difusor: consiste en una serie de aspas fijas que además de hacer el cambio de energía de velocidad a presión, guían el líquido de un impulsor a otro. Impulsores: El impulsor es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido y le imparte una velocidad de la cual depende la carga producida por la bomba. Los impulsores se clasifican según: Tipo de succión Forma de las aspas Dirección del flujo Construcción mecánica Velocidad Específica

Transcript of Examen de mecánico de Piso

Page 1: Examen de mecánico de Piso

.Coordinación de Mantenimiento

Jefatura Depto. Ingria. Mantto. Mecánico

EXAMEN PARA OPERARIO DE PRIMERA MECÁNICO DE PISODEPTO. MANTTO. MECANICO

NOMBRE: _____________________________________________ No. De Preguntas: No. De Aciertos: FECHA: ____________

1.- ¿CUAL ES EL PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA CENTRIFUGA Y QUE ELEMENTOS LO COMPONEN EN SU DISEÑO?

R= Una bomba: es un dispositivo empleado para elevar y transferir líquidos, en definitiva son máquinas que realizan un trabajo para mantener un líquido en movimiento. Consiguiendo así aumentar la presión o energía cinética del fluido.

El principio es la fuerza centrifuga: Bomba Centrifuga que aprovecha el movimiento de rotación de una rueda con paletas (rodete) inserida en el cuerpo de la bomba misma. El rodete, alcanzando alta velocidad, proyecta hacia afuera el agua anteriormente aspirada gracias a la fuerza centrífuga que desarrolla, encanalando el líquido en el cuerpo fijo y luego en el tubo de envío.

Elementos que los componen: carcaza, voluta, impulsor, anillo de desgaste, buje de desgaste, brida entre dos, rodamiento radial, rodamiento axial, flecha, caja de rodamientos, sello mecánico, cople, cuñeros, contratuercas del impulsor, deflector.

Carcasa. La función de la carcasa en una bomba centrifuga es convertir la energía de velocidad impartida al liquido por el impulsor en energía de presión. Esto se lleva a cabo mediante reducción de la velocidad por un aumento gradual del área.

La carcasa tipo voluta, Es llamada así por su forma de espiral. Su área es incrementada a lo largo de los 360º que rodean al impulsor hasta llegar a la garganta de la carcasa donde conecta con la descarga.

La carcasa tipo difusor: consiste en una serie de aspas fijas que además de hacer el cambio de energía de velocidad a presión, guían el líquido de un impulsor a otro.

Impulsores: El impulsor es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido y le imparte una velocidad de la cual depende la carga producida por la bomba.

Los impulsores se clasifican según:

Tipo de succiónForma de las aspasDirección del flujoConstrucción mecánicaVelocidad Específica

Page 2: Examen de mecánico de Piso

Los impulsores, además de que se los clasifica con referencia al flujo de succión hacia ellos, al componente básico del flujo y a sus características mecánicas, también se clasifican con referencia a su perfil y a sus características de capacidad de carga a una velocidad dada.Muchos impulsores se diseñan para aplicaciones específicas. Para aguas negras, que suelen contener trapos y materiales fibrosos, se utilizan impulsores especiales que no se atascan, con aristas redondeadas y amplios conductos para agua. Los impulsores diseñados para manejar paletas para pulpa de papel están abiertos por completo, no se obstruyen y tienen paletas transportadoras de tornillo que penetran en la tobera de succión.

Flechas: La flecha de una bomba centrífuga es el eje de todos los elementos que giran en ella, transmitiendo además el movimiento que le imparte la flecha del motor.

En el caso de una bomba centrífuga horizontal, la flecha es una sola pieza o lo largo de toda la bomba. En el caso de bombas de pozo profundo, existe una flecha de impulsores y después una serie de flechas de transmisión unidas por un cople, que completan la longitud necesaria desde el cuerpo de tazones hasta el cabezal de descarga. Las flechas generalmente son de acero, modificándose únicamente el contenido de carbono, según la resistencia que se necesite. En el caso de bombas de pozo profundo, las flechas de impulsores son de acero inoxidable con 13% de cromo, en tanto que las flechas de transmisión son de acero con 0.38 a 0.45 de carbono, rolado en frío y rectificado. La determinación del diámetro de las flechas en centrífugas horizontales se hace tomando en cuenta la potencia máxima que va a transmitir la bomba, el peso de los elementos giratorios y el empuje radial que se produce en las bombas de voluta, que como se ha visto anteriormente, llega a ser una fuerza de magnitud apreciable.Camisas de flecha. Debido a que la flecha es una pieza bastante cara y en la sección del empaque o de los apoyos hay desgaste, se necesita poner una camisa de flecha que tiene por objeto proteger la flecha y ser una pieza de cambio, sobre la cual trabajan los empaques. Las camisas son generalmente de latón o de acero inoxidable y existen diversas formas constructivas de ellas, dependiendo del tamaño de la flecha y de la naturaleza del líquido manejado.

Cojinetes: El objeto de los cojinetes es soportar la flecha de todo el rotor en un alineamiento correcto en relación con las partes estacionarias. Por medio de un correcto diseño soportan las cargas radiales y axiales existentes en la bomba.Los soportes pueden ser en forma de bujes de material suave, con aceite a presión que centra la flecha o bien los baleros comunes y corrientes, que pueden ser de bolas en sus variantes de una hilera, dos hileras, autoalineables, etc.; o bien pueden ser del tipo de rodillos.

Las chumaceras de camisa se utilizan en las bombas gran des para trabajo pesado con diámetros de árbol de tal proporción que los cojinetes antifricción necesarios no suelen estar disponibles. También se usan para bombas de etapas múltiples y alta presión que trabajan a velocidades de 3600 a 9000 r/min. Todavía otra aplicación es en las bombas verticales sumergidas, como las verticales de turbina, en donde los cojinetes están en contacto con el agua. Casi todas las chumaceras de camisa se lubrican con aceite. Los cojinetes de empuje que se emplean en combinación con las chumaceras de camisa, son tipo Kingsbury.

Anillos de desgaste: Los anillos desgastables proporcionan un sello contra fugas (que es fácil y rápido de sustituir), entre el impulsor y la carcasa. Un sello que no tiene piezas sustituibles se utiliza sólo en bombas muy pequeñas y poco costosas.

El anillo estacionario se llama 1) anillo de carcasa si está montado en ésta; 2) anillo de tapa de succión o anillo de cabeza de succión si está montado en la tapa o en la cabeza; y 3) anillo de tapa de prensaestopas (estopero), si está montado en esa tapa. Hay una pieza renovable, se llama anillo del impulsor, para la superficie de desgaste del impulsor. Las bombas que tienen anillos estacionarios y rotatorios se le llaman de construcción de doble anillo.

Page 3: Examen de mecánico de Piso

Hay diversos tipos de diseño de anillos de desgaste y la selección del más adecuado depende del líquido que se maneje, la presión diferencial a través del sello contra fugas, la velocidad de superficie y el diseño particular de bomba. En general, los diseñadores de bombas centrífugas utilizan la construcción de anillo que han encontrado adecuado para servicio en cada bomba determinada.

Árboles y manguitos de los árboles. Los diámetros de los árboles de las bombas suelen ser mayores de lo que se necesita para transmitir el par motor, debido a que su tamaño se determina por la deflexión máxima permisible o deseable del árbol. Esta deflexión se selecciona para evitar un posible contacto en las superficies de desgaste a la vez que se mantienen holguras razonables que no afecten muy perjudicialmente la eficiencia de la bomba. La primera velocidad crítica de un árbol está relacionada con su deflexión. Se sigue un diseño que permita por ejemplo una deflexión de 0.005 a 0.006 pulg. (0.13 a 0.15 mm), tendrá una primera velocidad critica de 2400 a 2650 r/min. Ésta es la razón para emplear árboles rígidos (que trabajen a menos de su primera velocidad crítica) para bombas que operen a 1750 r/min o menos.

Prensaestopas (estoperos) Los prensaestopas tienen la función principal de proteger la bomba contra fugas en el punto en que el árbol sale de la carcasa de la bomba. Si la bomba produce altura de aspiración y la presión en el extremo de prensaestopas interior es menor que la atmosférica, entonces la función del prensaestopas es evitar las filtraciones de aire a la bomba. Si esta presión es mayor que la atmosférica, la función es evitar las fugas hacia afuera de la bomba.El prensaestopas tiene la forma de un rebajo cilíndrico en el cual se coloca cierto número de anillos de empaquetadura alrededor del árbol o del manguito de éste. Si se desea sellar el prensaestopas, se emplea un anillo de cierre hidráulico o una jaula para sello para separar los anillos de la empaquetadura en secciones aproximadamente iguales. Se comprime la empaquetadura para darle el ajuste deseado sobre el árbol o camisa, mediante un collarín que se puede ajustar en dirección axial. Se debe contar con un suministro independiente de agua para los sellos, si existe alguna de las siguientes condiciones: 1) la altura de aspiración sobrepasa los 15 pie (4.5 m); 2) la presión de descarga es menor de 10 lb/pulg2 (0.7 kg/cm2); 3) se maneja agua caliente sin enfriamiento adecuado (excepto en las bombas de alimentación de calderas, en las cuales no se emplean las jaulas de sellos); 4) se maneja agua lodosa, o con arena o gránulos; 5) en todas las bombas para pozo caliente; 6) cuan do no se permite que el líquido bombeado se fugue a la atmósfera.Hay dos disposiciones básicas de sellos: 1) montaje interno y 2) externo. Se pueden montar dos sellos mecánicos en un estopero para formar un montaje de doble sello.

Acoplamientos Las bombas centrífugas están conectadas a sus impulsores por medio de acoplamientos (coples) de diversos tipos, excepto en las bombas con acoplamiento cerrado, en las cuales el impulsor está montado en una extensión del árbol de la máquina motriz. Los acoplamientos utilizados con las bombas centrífugas pueden ser rígidos (del tipo de abrazadera o compresor) o flexibles (de pasador y tope, de engranes, de rejilla, o de disco flexible).

Sello mecánico Sello mecánico para ejes rodantes. Usado en todos los casos en que no se puede permitir goteo alguno externo de líquido. Está compuesto por dos anillos con superficie plana, una fija y otra rodante: las dos caras están prensadas juntas de manera que dejan sólo una finísima película hidrodinámica formada por líquido que se retiene para que funcione como lubricante de las partes que se deslizan.

2.- ¿CUAL ES EL PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR Y QUE ELEMENTOS LA COMPONEN EN SU DISEÑO?

R= Una turbina.- es una maquina que convierte la energía cinética de un fluido, que actúa directamente sobre loa alabes (paletas o tazones) de un elemento giratorio (o rotor) en energía mecánica (o movimiento) en el rotor.

Page 4: Examen de mecánico de Piso

Una Turbina de Vapor.- Es una turbo máquina que transforma la energía de un flujo de vapor de agua en energía mecánica. Este vapor se genera en una caldera, de la que sale en unas condiciones de elevada temperatura y presión. En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que, típicamente, es aprovechada por un generador para producir electricidad o para convertirse en el inductor de los equipos dinámicos como son los compresores, las bombas, ventiladores etc.

Principio de operación.- Controlando la entrada de vapor, podemos controlar la salida de energía mecánica. El rotor esta montado dentro de una carcaza de metal donde la presión es menor que dentro de la cámara de vapor, para poder permitir el flujo a través de las toberas. Si no existiere esta diferencial de presión no podría haber producción de trabajo mecánico. Al entrar el vapor a alta velocidad y chocar contra los alabes se produce un impulso que hace girar el rotor, y puesto que la turbina utiliza el impulso del vapor sobre los alabes para hacer girar el rotor, se le nombra turbina de impulso.

Elementos que lo componen.- Cámara de entrada de vapor, válvula de gobierno, gobernador de velocidad, válvula de corte rápido, anillo de tobera, tobera, alabes estacionarios y alabes móviles, sellos de laberinto, rodamientos axiales y radiales, carcaza, chumaceras, deflector, tambor de balance.El vapor sale de la tobera para golpear directamente el centro del alabe para darle un fuerte impulso y hacerlo girar, el vapor tiene una baja caída de presión y una baja expansión.

En toda turbina de vapor existirán dos partes fundamentales:

a) Dispositivo de Expansión, siempre constituido por una o varias toberas de reposo directrices y en el que la energía del vapor se transforma en energía cinética, estos dispositivos en la turbina de impulso se les llama al primer paso; tobera del primer paso y cuando hay una rueda doble intermedio a los siguientes pasos; diafragmas.

b) Rodete o rueda giratoria provista de alabes en su periferia, sobre los cuales incide el chorro de vapor; el rodete adquiere energía cinética que le cede el vapor procedente de las toberas, cambiando la dirección y la magnitud de la velocidad de dicho vapor.

Componentes principales de la turbina de vapor

Rotor.- Es la pieza motriz con la que giran las demás piezas o elementos montados en este, como son: discos o rodetes, alabes móviles, tambor de balance, dispositivo de disparo, masa de acoplamiento, etc. Los rotores de intermedia, baja y alta presión deben ser fabricados cada uno de una sola pieza forjada y tratada térmicamente.

Toberas.- Lugar en donde una parte de la energía térmica del vapor se convierte en energía cinética o de movimiento. Se localiza en la parte estacionaria interna de la turbina y dirige el vapor al primer paso de alabes móviles.Rodetes.- Disco o discos giratorios con alabes (paletas) montados sobre su circunferencia exterior, en los que inciden los chorros de vapor para producir una fuerza que los hace girar.

Alabes.- Dependiendo de su forma pueden convertir la energía cinética de los chorros de vapor en presión de vapor entre la entrada y la salida del

rodete (paso de impulso), o pueden acelerar también los chorros de vapor en energía de movimiento, cambiando significativamente la presión de entrada y la presión de salida del rodete (paso de reacción).

Carcaza.- Su función estructural, es para soportar al conjunto y para contener al vapor dentro de la turbina y dirigirlo hacia las toberas y al escape, normalmente es bipartida y en turbinas multietapas viene unida por tornillos en la zona de baja y alta presión.

Sello.- Su función es evitar o reducir la fuga de vapor en los puntos de cercanía entre la carcaza (parte fija) y la flecha (parte móvil), pueden ser mecánicos o de laberintos y están situados en los extremos o entre etapas.

Radiales.- Su característica es la de soportar al eje con su rodete permitiendo que giren libremente.

Page 5: Examen de mecánico de Piso

Axiales.- soportan a la flecha o rotor axialmente, evitando su desplazamiento debido al empuje axial o componentes axiales de las fuerzas que actúan sobre los alabes de vapor sobres estas.

Válvula de gobierno.- La función de esta válvula es permitir la entrada del flujo de vapor a la entrada de la turbina.Gobernador de velocidad.- es un mecanismo hidráulico que sirve para posicionar a la válvula de gobierno comparando la velocidad de la flecha con un valor prefijado, permitiendo mayor o menor flujo de vapor según se requiera para obtener el valor prefijado de velocidad.

Disparo por sobrevelocidad.- Mecanismo que se encuentra calibrado para cierta velocidad de diseño o por necesidad de operación y al rebasar

la velocidad preestablecida mas el 10%, se dispara mandando a cortar la entrada de vapor a la turbina a través de una válvula de cierre rápido protegiendo a la maquina de un daño por sobrevelocidad.

Válvula de corte rápido.- Este dispositivo es una válvula contenida por un resorte en posición abierta y através de un mecanismo o a veces hidráulicamente se manda a cerrar por la acción del disparo por sobrevelocidad cerrando de golpe la entrada del vapor a la turbina.

Tambor de balance.- Es un dispositivo que sirve para equilibrar los empujes axiales ejercidos en el rotor que se originan en un solo sentido por la fuerza del vapor, la acción de este tambor mantiene centrado al rotor.

3.- ¿CUAL ES EL PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE UN COMPRESOR CENTRIFUGO Y QUE ELEMENTOS LO COMPONEN?

R= Un compresor.- es un mecanismo empleado para elevar la presión de un gas o un vapor y a la vez enviarlo de un lugar a otro lugar. La presión aumenta cuando un fluido es forzado a ocupar un volumen menor, un compresor de desplazamiento positivo primero llena el cilindro de algún gas, y luego obliga al gas a ocupar un volumen menor, aumentando por consiguiente la presión de este.

El principio es la fuerza centrifuga: Los compresores centrífugos, producen presiones medias y bajas. Están compuestos por una rueda con palas que gira en el interior de un recinto circular cerrado. El aire se introduce por el centro de la rueda y es acelerado por la fuerza centrífuga que produce el giro de las palas. La energía del aire en movimiento se transforma en un aumento de presión en el difusor y el aire comprimido pasa al depósito por un conducto fino.

Elementos que lo componen: impulsor, diafragma, chumacera axial, chumacera radial, difusor, rotor, Inter enfriador, cople, flecha, sello de laberinto Inter etapico, sello de gas, carcaza, plato de empuje axial, pistón de balance, línea de balance, alabes-guía, sensores, sistema de lubricación forzada.

4.- ¿COMO SE DETERMINA EL CENTRADO DEL ROTOR DE UNA BOMBA CENTRIFUGA DE DOBLE SUCCIÓN?

R= Armado y centrado del rotor:Montar y fijar el impulsor en la flecha de acuerdo a la distancia de referenciaInstalar todos sus componentes en cada lado del rotor (Anillos de desgaste, prensa empaques, rodamientos, cajas de rodamientos) Colocar y fijar medio cople Montar el rotor en la carcasa, verificar que los anillos de desgaste entren en sus guías Insertar pernos guías y fijar cajas de rodamientos en ambos lados (cuando no tenga pernos guías, centrar con indicador ambos lados) Verificar centrado del rotor dentro de la carcasa, corregir si es necesario Verificar giro libre del rotor Colocar junta nueva en la carcasa Montar y fijar la tapa de la carcasa Colocar empaques adecuados a los prenses de la bomba sin apretarlos

Page 6: Examen de mecánico de Piso

Verificar alineamiento de los ejes y acoplar el equipo Meter a trabajar el equipo, ajustar los prenses de la bomba, verificar funcionamiento.

5.- ¿DE UNA BOMBA CENTRIFUGA DE UN SOLO APOYO EN QUE LUGAR SE LOCALIZA EL RODAMIENTO AXIAL Y EN DONDE EL RADIAL Y PORQUE?

R= Cojinetes o Rodamientos.

El objeto de los cojinetes es soportar la flecha de todo el rotor en un alineamiento correcto en relación con las partes estacionarias. Por medio de un correcto diseño soportan las cargas radiales y axiales existentes en la bomba.Los soportes pueden ser en forma de bujes de material suave, con aceite a presión que centra la flecha o bien los baleros comunes y corrientes, que pueden ser de bolas en sus variantes de una hilera, dos hileras, autoalineables, etc.; o bien pueden ser del tipo de rodillos.El rodamiento axial se localiza en el lado cople de la bomba, y el rodamiento radial en el lado impulsor. Porque: el rodamiento axial soporta las cargas axiales generadas por el motor y el flujo del mismo producto, el rodamiento radial, soportan cargas radiales.

6.- ¿QUE ES UNA MOTO-VÁLVULA Y QUE ELEMENTOS LA COMPONEN?

R= es aquella que cuenta con un dispositivo eléctrico-mecánico el cual sirve para proporcionar un cierre o apertura mas rápida.

Elementos que la componen: engrane de alta, engrane de baja, oring, sin fin, corona, motor eléctrico, volante, vástago, prense estopa, asientos.

7.- ¿EN LOS SIGUIENTES NÚMEROS DE RODAMIENTOS DIGA LO QUE SIGNIFICA CADA UNO DE LOS NÚMEROS ASÍ COMO LOS PREFIJOS Y SUFIJOS.

R= 6210nr.- es un rodamiento radial de servicio ligero de una hilera de bola con un diámetro interior de 50mm de ranura en el aro exterior 6312zz.- rodamiento radial rígido de una hilera de bola servicio pesado con diámetro interior de 60mm y sellado de ambos lados 7313bg.- rodamiento axial de una hilera de bola y contacto angular para trabajo pesado y 65mm de diámetro interior

8.- ¿QUE CLARO DEBE LLEVAR EN SUS ANILLOS DE DESGASTE UNA BOMBA CENTRIFUGA QUE TIENE 8” DIÁMETRO EN SU ANILLO Y TRABAJA A 180ºC SI EL MATERIAL QUE SE SOLICITO ES DE ACERO INOXIDABLE 316?

R= 8 x 0.002”= 0.016” por pulgada del anillo como mínimo (.002”) 0.016”+ 0.005”= 0.021” por ser acero inoxidable (.005”) 0.021”+ 0.003”= 0.024“ por trabajar a mas de 150ºC (.003”)

9.- DE QUE ELEMENTOS CONSTA UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN FORZADA EN UN TURBO-COMPRESOR (HAGA EL ESQUEMA E INDIQUE EL SISTEMA LUBRIMIST)

R= El objetivo de la lubricación es reducir el rozamiento, el desgaste y el calentamiento de las superficies en contacto de piezas con movimiento relativo.

Lubricación forzada.- es un sistema de lubricación en el que el lubricante se suministra a las chumaceras o superficies deslizantes bajo presión.

Page 7: Examen de mecánico de Piso

Consta de: bomba principal, filtros, enfriadores, rodamiento, compresor, unidad motriz, bomba auxiliar de aceite, recipiente de aceite.

10.- ¿QUE ELEMENTOS COMPONEN UN COMPRESOR RECIPROCANTE Y QUE EN EL, CUANDO EN DESCARGANDO Ó SEA EN LA ETAPA DE NO COMPRESIÓN, ASÍ COMO TAMBIÉN, COMO SE DETERMINA EL PUNTO MUERTO SUPERIOR Y DEL INFERIOR AL ARMADO?

R= Compresores reciprocantes.- La presión aumenta cuando un gas es forzado a ocupar un volumen menor, un compresor de desplazamiento positivo primero llena una cámara o cilindro de algún gas, y luego obliga al gas a ocupar un volumen menor aumentando por consiguiente la presión de éste. Tienen uno o más cilindros en los cuales hay un pistón o embolo de movimiento alternativo que desplaza un volumen positivo en cada carrera.

Partes integrales de los compresores reciprocantes.

En un compresor reciprocante, el gas es comprimido por el movimiento reciprocante del pistón dentro del cilindro, y para que el cilindro pueda repararse se le pone una manga o camisa. Los extremos del cilindro están provistos con tapas removibles que pueden estar huecas para que circule agua u otro líquido refrigerante. La tapa del lado cigüeñal tiene un juego de anillos metálicos que actúan como empaquetadura o sello previniendo fugas de gas alrededor de la flecha del pistón.

1.- CIGÜEÑAL

Donde la flecha del pistón está fija al árbol deslizante y éste articulado a la biela por medio de un perno. El árbol deslizante está provisto de zapatas de babbit para permitir un deslizamiento con un mínimo de fricción sobre los cojinetes guía; por su parte la biela es movida directamente por el cigüeñal, así, conforme gire el cigüeñal, el movimiento circular es convertido en movimiento reciprocante por medio del cigüeñal, biela y árbol deslizante.

2 CILINDROS

Los compresores multicilíndricos tienen varios cilindros en el mismo bastidor, y cada pistón está impulsado por medio del mismo cigüeñal. Los compresores de este tipo son movidos por motores eléctricos, motores de combustión, o acoplados a una turbina por bandas en “V” o reductores de velocidad de engranes.Existen unidades integrales donde un motor de combustión interna está construido en la misma carcasa o bastidor que el compresor y el cigüeñal de esta mueve las bielas del compresor

3 VÁLVULAS

Las compresoras de servicio pesado utilizan básicamente válvulas de placa, puesto que la parte que cierra contra el asiento de la válvula es una placa plana de metal, Las placas pueden tener la forma de uno o varios anillos o pueden ser anillos conectados por nervaduras radiales. Estas placas están oprimidas contra el asiento de la válvula por medio de resortes.Para que la válvula abra el gas debe levantar la placa venciendo la tensión de los resortes, y si existe la tendencia de la placa a golpear fuertemente o a vibrar, se puede controlar cambiando la tensión de los resortes.Las válvulas de canal utilizan placas en forma de canal, en vez de placas planas, y arriba de cada canal se tiene una muelle de acero que mantiene al canal presionando el asiento de la válvula.Al abrir la válvula se levanta el canal de su asiento y permite el paso de gas a través de ella, Hay otro tipo de válvulas llamadas válvulas de disco, semejantes a las válvulas de un motor de automóvil, estas válvulas tienen unos discos que asientan sobre los agujeros del asiento de la válvula, y generalmente están hechos de bakelita o algún otro material de baja fricción, Este tipo de válvulas se emplean cuando se desea una caída de presión baja, y por consiguiente cuando la relación de compresión es baja.Las válvulas son unas de las partes más importantes de un compresor, ya que una válvula desgastada o dañada, permitiría al gas regresarse a la cámara de compresión.

Page 8: Examen de mecánico de Piso

El enfriamiento que sufriría una válvula caliente por entrar líquido frío puede romper la placa de la válvula; por lo tanto debe procurarse que el gas que se comprima no contenga líquido. Así mismo basura, o cualquier cuerpo extraño, puede ensuciar o dañar la válvula al grado de evitar que asiente correctamente.

Instalación de las válvulas.

Las válvulas de un compresor deben instalarse correctamente es decir, las válvulas de succión deben abrir cuando la presión de el gas es menor en el cilindro que en la línea de succión.Se conoce cuando una válvula de succión está bien instalada cuando al presionar la placa ésta cede hacia el interior del cilindro y una válvula de .descarga instalada correctamente, la placa debe ceder hacia la cámara de gas. Una válvula de descarga instalada al revés puede causar la ruptura del cilindro. En esta figura se puede apreciar que esta válvula es de descarga. Las válvulas de los compresores están fijas por medio de birlos y tuercas con candado para evitar que se aflojen, la mayoría de los compresores antiguos están construidos de manera que si se suelta un candado o una tuerca, estos pueden caer dentro del cilindro y pueden llegar a destruirlo completamente.Los compresores modernos tienen un diseñó tal que si se suelta alguna de las partes de una válvula, estas no caen dentro del cilindro.Cuando una válvula no asienta adecuadamente o está floja, existe un regreso de gas a la cámara de succión; por entre la válvula y su empaque. Pero como este gas está caliente este tipo de fugas puede ser detectado por un aumento de temperatura en la tapa de las válvulas.

4 CAMISA O MANGA

Para reducir los costos de reparación de los cilindros normalmente están encamisados, así si existe un desgaste y las dimensiones de éste se salen de las tolerancias permitidas, simplemente se reemplaza la camisa y no la cabeza completa.El mayor desgaste de una camisa es en la parte inferior en los cilindros horizontales debido esto al peso del propio pistón. Las camisas de los cilindros generalmente tienen un resaque en los extremos.Para evitar que el desgaste de ésta forme rebabas en los extremos de la camisa.

Las camisas son metidas a presión dentro de los cilindros a fin de que queden perfectamente fijas para que no puedan deslizarse con el movimiento del pistón; además. los orificios de lubricación de la camisa deben quedar alineados con los orificios de lubricación del cilindro. En caso contrario los orificios de lubricación pueden quedar bloqueados e impedir la adecuada lubricación del pistón. Por otro lado, cuando se cambia la flecha del pistón éste debe ser centrado nuevamente respecto al resaque de la camisa.

5 PISTONES

En los compresores de baja velocidad (hasta 330 R.P.M.) y en los compresores de media velocidad (de 330 a 600 R.P.M.) los pistones son generalmente de hierro fundido y los que tienen de 7" de diámetro y menores, son normalmente pistones macizos y los pistones de diámetros mayores a 7" son usualmente huecos. La construcción hueca de estos pistones hace que sean más livianos.En pistones muy grandes aparte de ser huecos están construidos de acero y recubiertos de bronce o babbit para proporcionar una superficie de bajo coeficiente de fricción.En los equipos usados para comprimir oxígeno y otros gases donde no se puede usar aceite lubricante, los pistones se construyen de carbón o de algún otro material inerte de bajo coeficiente de fricción.Los anillos del pistón están dentro de ranuras y cuando el compresor alcance su temperatura de operación el pistón y su flecha se expanden más que el propio cilindro, por lo tanto la tolerancia pistón a cilindro debe ser lo suficientemente grande para evitar que se forcé durante un sobrecalentamiento de la máquina en operación. Sin embargo debe ser lo suficientemente pequeño para permitir el adecuado sello por medio de los anillos.Los fabricantes especifican las tolerancias requeridas entre el pistón y la pared del cilindro. Al instalar un pistón es necesario dejar una cierta tolerancia en cada extremo de su carrera; y de la tolerancia total permitida 1/3 de ella debe darse en el lado cigüeñal y los 2/3 restantes en el lado tapa.

6 ANILLOS DE LOS PISTONES

Los anillos de los pistones forman un sello que evita o minimiza la fuga entre el pistón y la camisa, además conducen calor del pistón a la pared del cilindro y el sistema de enfriamiento elimina el calor del cilindro.

Page 9: Examen de mecánico de Piso

Los anillos deben ser instalados de manera que ejerzan una ligera tensión contra la pared del cilindro, puesto que durante la operación la presión del gas atrás de ellos forza a los anillos contra la pared del cilindro. Los materiales de que están hechos los anillos se seleccionan de tal manera que sufran un rápido desgaste inicial y por consiguiente un sello efectivo entre ellos y la pared del cilindro.Estos materiales se desgastan más rápidamente que el material de que está hecho el cilindro o la camisa y normalmente son de bronce, hierro fundido, bakelita, teflón o algún otro material semejante de bajo coeficiente de fricción que produzca poco desgaste a la camisa del cilindro.Los anillos deben tener poca tolerancia entre ellos y el cilindro, y entre sus caras laterales y las ranuras del pistón..El cilindro por su lado debe ser perfectamente circular, sin conicidad y completamente liso. Las ranuras de los pistones deben ser de alta precisión, lisas y paralelas las caras laterales. Después de una operación larga estas ranuras se deforman. en forma de "V" y hace necesario un chequeo de paralelismo entre caras.Durante la operación los anillos, deben hacer fuerza contra la pared del cilindro para producir el sello necesario, para lograrlo se construyen de una sola pieza con una ranura o segmentados de varias piezas..Las ranuras de los anillos les permiten expandirse conforme el compresor se calienta.En los pistones grandes y pesados generalmente se usa un expansor metálico abajo del anillo..Estos expansores se usan también con anillos segmentados, ya que el expansor es el que mantiene al anillo haciendo contacto con la pared del cilindro.Conforme el pistón pase por el orificio u orificios de lubricación, los anillos recogen el aceite necesario para su lubricación.Este aceite lo distribuyen a lo largo de la carrera, y si no es suficiente se rayará el cilindro y los anillos produciendo excesivas fugas alrededor del pistón, además de considerable desgaste que puede romper los anillos. En máquinas que no deben usar lubricante, usan anillos de teflón para disminuir la fricción.

7 SELLOS Y EMPAQUES

Los empaques evitan fugas de gas comprimido alrededor de la flecha del pistón y si operan a presiones inferiores a la atmosférica los empaques evitan la entrada de aire al cilindro. La mayoría de los compresores modernos utilizan anillos metálicos como empaquetadura.

En esta figura, los anillos están por pares en cada taza, el número de tazas está determinado por la presión de operación del compresor, y están fijas todas ellas por medio de largos tornillos.Los anillos de empaquetadura están construidos en segmentos.Los segmentos forman el anillo y oprimen a la flecha del pistón gracias al resorte opresor que tienen. Los sellos segmentados son básicamente de dos tipos, los radiales (B-Ring) y los tangenciales (T-Ring). Los primeros están cortados radialmente y se usan para romper la carga de presión aplicada al segundo sello que es de tipo tangencial y es el que hace la labor de sello, el primero solamente reduce el esfuerzo aplicado.Este tipo de sellos normalmente se usan por parejas donde el B-Ring se coloca del lado de mayor presión..En casos de bajas diferencias de presión se pueden usar 2 sellos tipo T.Estos anillos pueden ser construidos de plástico, fibra o metal, los de carbón y los de teflón se usan en casos de empaquetaduras sin lubricación.En algunos compresores de diseño antiguo se usa empaquetadura suave tal como asbesto, lona ahulada o plomo, y las pequeñas imperfecciones o ralladuras de la flecha no los afectan tanto como a los de anillos metálicos segmentados, pero no hacen un sello tan perfecto como estos últimos.La presión del aceite que entra a los sellos generalmente es mayor en el periodo de asentamiento de ellos, y este aceite debe estar libre de residuos de carbón y debe ser de la viscosidad adecuada para las condiciones de presión y tempera a las que trabajará.En muchos casos el aceite del cilindro no debe mezclarse con el aceite del carter del cigüeñal, y para evitarlo los cilindros tienen un juego de anillos limpiadores, estos evitan que el aceite del carter entre al cilindro y viceversa, el aceite recogido es drenado fuera de la máquina..Por otro lado, las fugas de gas a través de la empaquetadura deben ser drenadas a un lugar seguro para evitar fugas a la atmósfera.Existe una línea de ventea antes del último par de anillos de sello. La cantidad de gas venteado debe ser verificada periódicamente para ver el estado de los sellos. En compresoras donde el venteo está conectado al sistema de desfogue, un aumento en la temperatura de la línea de venteo significa una excesiva fuga a través del sello.Otras ocasiones existe circulación de agua por dentro de las paredes de la caja de sellos para refrigerarlos, conforme la fricción y la compresión del gas los calienten.

8. VASTAGOS, CRUCETAS y CHUMACERAS

Page 10: Examen de mecánico de Piso

Los vástagos o flechas de los pistones se construyen de acero de aleación de alta calidad con endurecimiento superficial con la finalidad de tener buena resistencia al desgaste.Algunos gases tales como el ácido sulfhídrico pueden atacar las superficies endurecidas de los aceros aleados por lo que en estos casos a los vástagos se les da un recubrimiento de cromo (cromado) para evitar el ataque de este ácido u otros gases.Puesto que la mayoría de los compresores grandes utilizan empaquetadura metálica, los vástagos de los pistones deben ser perfectamente cilíndricos sin conicidades en todo su largo, pues un vástago en estas condiciones o con rebabas puede dañar la empaquetadura.Por otro lado, una vez que un compresor alcanzó su temperatura de trabajo el juego vertical u horizontal del vástago no debe ser mayor de 0.002"Las zapatas del árbol deslizante son removibles y ajustables, mientras que los cojinetes guía son parte integral del cuerpo de la máquina y pueden ser planos o de media caña.Los cojinetes deslizantes que recubren las zapatas aseguran el alineamiento vertical a no más de 0.002" a todo lo largo de su carrera cuando la temperatura es la de trabajo.Por su parte, la biela está equipada con dos chumaceras generalmente de babbit, y pueden ser ajustadas por medio de cuñas y tornillos de ajuste.Los pernos del cigüeñal y de la biela están separados de las chumaceras por una delgada película de aceite, el cuál es alimentado a presión a través de pequeños orificios en las chumaceras.

Las chumaceras pueden ser de babbit, bronce o aluminio, y cuando son de este último el aceite debe ir particularmente limpio debido a la gran facilidad con la que se rayan las chumaceras de aluminio, en general el aceite se pasa por filtros que no dejan pasar partículas mayores de 10 micrones (0.01 mm).

En algunos compresores, la cabeza del cilindro tiene un cojinete externo, el cual ayuda a soportar el peso del pistón. En casos donde no debe usarse aceite de lubricación dentro del cilindro, se usan anillos y pistones de carbón, en estos casos es necesario usar cojinetes externos para evitar el desgaste en la parte inferior del pistón o de los anillos.En los compresores reciprocantes se experimentan frecuente mente ciertos problemas con los vástagos de los pistones. Si un vástago se desgasta rápidamente, lo más probable es por falta de lubricación o por el uso de un aceite demasiado delgado.Otra causa de un rápido desgaste del vástago es cuando no está endurecido o está desalineado o deformado.Por otro lado, los compresores reciprocantes tienen un límite de carga sobre los vástagos, el cual no debe ser rebasado para no torcerlos.Sin embargo, en los periodos de arranque o paro, el compresor puede trabajar cortos periodos de tiempo con cargas ligeramente arriba de las máximas permitidas.Cuando el vástago está desalineado, el material es defectuoso o trabaja arriba de las cargas máximas, puede llegar a romperse y causar serios daños al pistón, cilindro y cruceta.

Determinación de los puntos muertos: El superior: de la distancia total de la cámara de compresión se reparte en tres partes dándoles 2 partes en el punto muerto superior y una parte en el punto muerto inferior. Los fabricantes especifican las tolerancias requeridas entre el pistón y la pared del cilindro. Al instalar un pistón es necesario dejar una cierta tolerancia en cada extremo de su carrera; y de la tolerancia total permitida 1/3 de ella debe darse en el lado cigüeñal y los 2/3 restantes en el lado tapa.

11.- ¿COMO TRABAJA UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD Y QUE ELEMENTOS LA COMPONEN?

R= Válvula de seguridad.- Una válvula de seguridad es una válvula de relevo de presión que es accionada por la presión estática que entra en la válvula, y cuyo accionamiento se caracteriza por una rápida apertura audible o disparo súbito.

Sus principales aplicaciones son en el manejo de vapor de agua o aire, distinguiéndose dos variantes:

Page 11: Examen de mecánico de Piso

a) Válvula de seguridad de levante completo o carrera completa.- Es una válvula de seguridad cuyo disco automáticamente se levanta hasta su carrera total, de tal forma que el área de descarga no está determinada por la posición del disco en base al área de descarga real.

b) Válvula de seguridad de levante parcial o carrera restringida.- Es una válvula de seguridad cuyo disco automáticamente se levanta hasta una posición específica de su carrera, de tal forma que el área de descarga está determinada por la posición del disco en base al área de cortina.

Elementos de una Válvula de Seguridad: Anillo de ajuste; corona; engrane, Asiento(s); sello(s, Asiento blando, Asiento metal a metal, Base, Bonete; cámara de resorte, Capucha; capuchón, Cuerpo, Disco, Guía, Mordaza; mordaza de prueba; mordaza de bloqueo, Palanca; dispositivo de levante, Piloto, Pistón, Yugo; bonete abierto, Resorte, Semitobera; semiboquilla, Tobera; boquilla, Tornillo de ajuste, Válvula principal, Vástago; flecha.

Anillo de ajuste; corona; engrane.- Es el elemento interno de la válvula cuya posición modifica las fuerzas de apertura y cierre de la misma, para lograr los requisitos marcados por las especificaciones de funcionamiento. Las válvulas de seguridad poseen dos anillos de ajuste (anillo de tobera y anillo superior o guía); las válvulas de seguridad-alivio solamente poseen el anillo de la tobera, y las válvulas de alivio pueden o no poseer este último.

Asiento(s); sello(s).- El asiento es el área de contacto entre la tobera y el disco. El asiento puede ser de metal o blando.

Asiento blando.- Es el conjunto de elementos interiores de la válvula que incorporan materiales elásticos (anillos UQU; arosellos) o plásticos, para producir un área de contacto formada por superficies suaves, utilizados en situaciones específicas de proceso, tales como: evitar fugas de fluidos difíciles de contener (helio); incrementar el grado de hermeticidad en la válvula, cuando hay vibraciones en el sistema; cuando la presión de operación está muy cerca de la presión de ajuste de la válvula; cuando el fluido contiene pequeñas partículas en suspensión; en fluidos con tendencia al congelamiento en la zona de sello; etc.

Asiento metal a metal.- Se dice que un asiento es metal a metal cuando las superficies de contacto entre la tobera y el disco son de metal. Estas superficies establecen un sello el cual rara vez es completamente hermética, pero que evitan en buena medida el escape de fluido, debido al fino acabado (lapeado) de ambos componentes metálicos.

Base.- Este término se utiliza en válvulas pequeñas de conexiones roscadas únicamente, y significa el elemento que contiene el pasaje de flujo a través del cual entra y se conduce el fluido, y que es cerrado por

medio del disco u otro elemento móvil. La base generalmente contiene la conexión de entrada roscada y planos para apretar la válvula al sistema.

Bonete; cámara de resorte.- Elemento externo de la válvula que aloja al resorte y vástago. También se le conoce como bonete cerrado.

Capucha; capuchón.- Elemento externo de la válvula que cubre al tornillo de ajuste para protegerlo del medio ambiente, evitar que se modifique la calibración de la válvula, y que el fluido escape por la parte superior.

Cuerpo.- Elemento externo de la válvula que contiene las partes interiores y que posee una conexión de entrada y salida, las cuales pueden ser roscadas, bridadas o de otro tipo.

Disco.- Elemento interno móvil de la válvula que actúa cerrando el flujo de la tobera.

Guía.- Elemento Interno de la válvula que induce el alineamiento y deslizamiento de las partes móviles.

Mordaza; mordaza de prueba; mordaza de bloqueo.- Elemento accesorio de una válvula de relevo de presión que sirve para bloquear el funcionamiento de la misma, con el objeto de realizar pruebas hidrostáticas en el sistema o recipiente y/o calibrar válvulas adicionales o contiguas.

Nota: En algunas regiones de México, cuando una válvula tiene colocada la mordaza, se refieren a ella como que está “candadeada”, el término correcto es “amordazada”.

Page 12: Examen de mecánico de Piso

Palanca; dispositivo de levante.- Mecanismo que permite el accionamiento manual de la válvula a una presión menor a la de ajuste, reduciendo la fuerza ejercida sobre el disco. Con la operación manual se verifica el estado de libertad que guardan las partes móviles de la válvula.

Piloto.- Válvula de relevo de presión operada por resorte, diseñada para gobernar o controlar el funcionamiento de la válvula principal. La válvula principal y el piloto forman una válvula operada por piloto.

Pistón.- Elemento interno móvil de una válvula operada por piloto que por un lado recibe la presión del piloto y por otro la presión del sistema, y que ejecuta la apertura o cierre de la válvula principal de acuerdo con la señal enviada por el piloto.

Yugo; bonete abierto.- Elemento externo de la válvula que aloja al resorte y vástago, exponiéndolos a la ventilación atmosférica para facilitar su enfriamiento. Normalmente se utiliza en válvulas que manejan vapor de agua.

Resorte.- Elemento interno de la válvula que proporciona la fuerza o carga que mantendrá al disco cerrando el pasaje de flujo, mientras la presión del fluido esté por debajo de la presión de calibración.

Semitobera; semiboquilla.- Elemento interno de la válvula que constituye parcialmente el pasaje de flujo a través del cual entra y se conduce el fluido, y que se encuentra sujeta al cuerpo en forma independiente o por medio de otro elemento.

Tobera; boquilla.- Elemento interno de la válvula que constituye el pasaje de flujo desde la conexión al recipiente hasta el asiento, pasaje a través del cual entra y se conduce el fluido, y que es obturado por medio del disco u otro elemento móvil.

Tornillo de ajuste.- Elemento de la válvula que permite calibrar (ajustar) la tensión del resorte para que la válvula actúe a la presión deseada.

Válvula principal.- Conjunto de elementos de la válvula operada por piloto que contiene la presión del sistema, que posee una conexión de entrada y salida, las cuales pueden ser bridadas o de otro tipo, por la que se descarga el volumen necesario de fluido para cumplir con las condiciones de relevo requeridas. La válvula principal y el piloto forman una válvula operada por piloto.

Vástago; flecha.- Elemento interior de la válvula que transmite la fuerza del resorte hacia el disco y que también sirve de guía para las partes móviles de la válvula y mantener la colinealidad de las fuerzas en todo momento.

12.- ¿COMO TRABAJA EL SELLO MECÁNICO Y DE QUE ESTA COMPUESTO Y MATERIAL DE CADA UNA?

R= El Sello Mecánico.- se define técnicamente como un dispositivo que evita fugas a la atmósfera mediante dos superficies de sellamiento que trabajan perpendicularmente a la flecha.

Principio de operación.- Todos los sellos mecánicos comparten la misma tecnología Básica de Sellado.

Hay dos superficies extremadamente planas (referidas como caras de contacto) las cuales están en contacto una con la otra. Una cara gira con el eje (Flecha), mientras la otra permanece estacionaria con el cuerpo de la Bomba mediante una brida. Estas caras del sello están selladas a sus propios alojamientos a través del uso de sellos secundarios (Empaques). Las caras están mecánicamente energizadas y flexibles de tal forma que ellas puedan ser colocadas en contacto y moverse para compensar desalineamientos estáticos, dinámicos y desgaste, la energización se hace mediante una Unidad de Compresión la cual tiene resortes los cuales hacen una parte de la fuerza de cierre entre las dos caras de contacto, la otra parte es la fuerza hidráulica.

Componentes y materiales de los mismos:

Page 13: Examen de mecánico de Piso

Están compuesto por: cara rotativa, cara estacionaria, oring de cara rotativa, oring de cara estacionaria, resortes, canastilla, prisioneros, candado, unidad de compresión, junta de la brida del sello, brida del sello.

Material de cada una: depende el producto que se maneje, temperatura, presión: existen de material de tungsteno, porcelana, de silicio, acero inoxidable.

Sellados Estáticos.- Las juntas planas, las Flexitalic y los

cuadrirings, sellan por apriete mecánico.

Las juntas planas pueden ser de fibras aramídicas o sintéticas (sustitutos del asbesto), Teflón, cobre, etc.

Las juntas flexitalic pueden ser de distintos tipos de aceros inoxidables entrampando a fibras sintéticas o Grafoil.

Los “O” Rings pueden ser de Teflón.

Los Cuadriring pueden ser de Teflón o Grafoil.

Sellado Estático o Dinámico Tipo “O” Ring de elastómero.- Los “O” Rings de elastómero, por ser elásticos, se auto conforman a su cavidad y cuando aumenta la presión, estos son empujados al fondo de la ranura, aplastándose, y al expandirse, sellan en las tres superficies que lo retienen.

Sellado Estático con “O” Ring de elastómero, entre flecha y manga.- Los “O” Rings pueden ser de Buna N, Neopreno, EPR, Silicón, Vitón y Kalrez.

Sellado Dinámico Cuñas y “V” Rings de Teflón

Las cuñas y los “V” Ring de Teflón requieren un empuje mecánico para sellar cuando no existe presión hidráulica cuando el equipo está en reposo. El empuje puede ser por la fuerza de Un resorte (representado con un vector Azul en ambos dibujos)

Cuando el equipo opera y existe presión hidráulica, esta se suma a la fuerza del resorte para forzar a los empaques y encajarlos en la cavidad que los aloja haciendo un sellado efectivo.

Page 14: Examen de mecánico de Piso

CARAS DE CONTACTO.- Se requiere una combinación de dos materiales que resistan químicamente el ataque del fluido a sellar, deben ser de dureza distinta, la menos dura tiene que tener características antifricción y será la cara de desgaste.

13.- ¿Como trabaja un gobernador en una turbina y cual es el principio de su diseño, así como los existentes en los equipos?

R= Definición de gobernador: Es un dispositivo sensitivo de velocidad de estructura mecánica utilizado para regular o limitar la velocidad de una turbina.

Función de un gobernador: Su función principal es la de mantener a la velocidad de operación deseada y además uniformemente, a pesar de las variaciones de carga y en forma automatizada.

Existentes: TG10, TG13, PG- PL, PG-D.

GOBERNADOR WOODWARD TG-13

Es un gobernador de velocidad que tiene como función mantener estable la velocidad de una turbina de vapor sin importar las variaciones de carga del equipo impulsado.Las siglas TG -13 nos indican lo siguiente:Gobernador para Turbinas de baja potencia con un troqué de salida de 13 lb-ft. Utiliza dos tipos de construcción similares en funcionamiento, que son: carcaza de hierro fundido y carcaza de aluminio fundido.El gobernador utiliza tres rangos de velocidad para adaptarse a los requerimientos de la maquinas.

A) Rango de baja velocidad. =Mínima de 1200 rpm a 2400rpmb) Rango de media velocidad =Mínima de 2400 rpm a 4000rpmc) Rango de alta velocidad = Mínima de 4000 rpm a 6000 rpm.

Maneja un control de estatismo (control de bandeo), por medio de la palanca de ajuste de estatismo y utiliza una presión de aceite regulada a 150 PSIG. Para su operación normal, suministrada por una bomba de engranes con una presión de descarga variable de entre 200 a 225 PSIG. Y regulada después de por un conjunto de resortes y pistón acumulador.

EL TG-13 Opera en un solo sentido de giro debido a que su bomba de aceite descarga presión únicamente si gira en el mismo sentido que la turbina de vapor.Puntos de calibración del TG-13.Tornillo graduador de velocidad: ajusta el set-point del TG-13Cw hacia la derecha acelera.Ccw hacia la izquierda desacelera.Tornillo del resorte acelerador. Ajusta la calibración del rango de velocidad del TG-13.Hacia la derecha aumenta el rango de velocidad.Hacia la izquierda desincrementa o baja el rango de velocidad.

GOBERNADOR WOODWARD PG

Page 15: Examen de mecánico de Piso

El regulador básico PG (regulador de presión compensada) con un mecanismo neumático de ajuste de velocidad' (directo o inverso) y una columna corta, que se emplea principalmente para controlar la velocidad de motores o turbinas, se le ha asignado la designación de Regulador PG-PL. Este regulador PG se empleó primero en turbinas de aquí lo de PL (pipe Iine), pero después ha encontrado amplia aceptación el todos tipos de turbinas de vapor que mueven bombas y compresores, y muchas aplicaciones especiales. El regulador PG-PL incluye un mecanismo neumático de ajuste de velocidad, una columna corta normal, un conjunto base normal y un conjunto servomotor de 12 pies-libras. El manual de REPARACIONES para el regulador PG-D parecido al PG-PL en ajuste de velocidad, pero con una columna larga para alojar diversas opciones del control de la carga)Todos los reguladores PG tienen los mismos componentes básicos independientemente del nivel de complejidad de su control total. Los siguientes componentes, encontrados en cada regulador PG-PL, son suficientes para permitir al regulador mantener una velocidad constante del motor con tal que la carga no exceda la capacidad de la Turbina.

1. Una bomba de aceite, un tanque de aceite a presión y una válvula de seguridad que limita la presión máxima del aceite.2. Un conjunto cabezal de pesos de inercia-válvula piloto que controla la corriente de aceite en el cilindro del regulador.3. Un conjunto servomotor - que determina la posición de las cremalleras de combustible, válvula de combustible, o la de vapor del motor o turbina respectivamente.4. Un sistema de compensación para la estabilidad del sistema regulado.5- Un mecanismo neumático de ajuste de velocidad para ajustar la velocidad del regulador.

El regulador controla la velocidad de motor o turbina regulando la cantidad de combustible o vapor suministrado al motor o a la turbina. El control de velocidad es isócrono, es decir, el regulador mantiene la velocidad constante de motor o turbina, dentro de su capacidad, indiferentemente de la carga.

La presión normal del aceite para reguladores PG es de 100 psi (7 Kg./cm2). Sin embargo, se puede aumentar la presión de aceite, con una modificación apropiada, para aumentar la capacidad de trabajo del servomotor. La tabla 1 muestra las presiones típicas del aceite respecto a las capacidades del trabajo del servomotor.

14.- ¿DEFINA QUE ES UN SELLO MECÁNICO Y DESCRIBA SUS COMPONENTES?

R= El Sello Mecánico se define técnicamente como un dispositivo que evita fugas a la atmósfera mediante dos superficies de sellamiento que trabajan perpendicularmente a la flecha.

15.- ¿COMO SE CLASIFICAN LOS SELLOS MECÁNICOS?

R= Clasificación de los Sellos Mecánicos

Page 16: Examen de mecánico de Piso

Por su característica de diseño:Resorte únicoResorte múltipleBalanceadoNo balanceadoCabeza rotaciónAsiento rotaciónDe empujeNo empuje

Elementos de arrastre y empuje

Por su arreglo posicional:Sencillos: Montaje interior yMontaje exteriorDobles o duales: Espalda con Espalda

TándemCabezas Encontradas

Concéntrico

Por su característica de diseño:

RESORTE UNICO.- Normalmente de bajo precio, especialmente en tamaños de cierre más pequeños y (no siempre es el caso) relativamente fáciles de colocar. Sólo pueden utilizarse con presiones de bombeo bajas hasta un máximo de 80 p.s.i. y velocidades bajas de superficie de eje cuando se trata de un diseño normal sin equilibrar. El resorte sencillo tiene un área de baja presión de apoyo en la cara, que da como resultado un desgaste desigual de la cara. Dependiendo de su diseño, a veces sólo puede girar en una dirección.

RESORTES MÚLTIPLES.- Puede tolerar velocidades de eje y presiones mayores que la versión de resorte sencillo. Proporciona carga uniforme de la cara. Puede girar en ambas direcciones. Normalmente más fácil de equilibrar hidráulicamente. Limitaciones - límites de temperatura del elastómero. Puede resultar más caro.Los sellos mecánicos se denominan como BALANCEADOS cuando los diámetros de las caras de contacto han sido reducidos en relación al diámetro del eje. De modo que la carga en la cara sea menor que la ejercida por la presión del fluido bombeado.Balancear un sello es la acción de reducir la carga de fricción creada entre las caras por la elevada presión del fluido de la bomba. Se montan en flechas o mangas escalonadas. Estos sellos tienen menor área de contacto soportan más de 200 psi.Los sellos mecánicos se denominan como NO BALANCEADOS aquellos que van montados sobre flechas o mangas de diámetros constante, donde la presión del fluido que existe en la cámara o estopero, actúa íntegramente sobre la superficie principal de sellado. Estos sellos tienen mayor área de contacto soportan hasta 200 psi.Se denominan sellos mecánicos de EMPUJE los que tienen resortes múltiples y el sello secundario está formado por cuña, anillo “O”, anillo “V” y empaque.Se denominan sellos mecánicos de NO EMPUJE los que tienen fuelle y resorte único, el sello secundario esta formado por fuelle de elastómero, fuelle de teflón y fuelle metálico.Por Rotación

Cabeza en Rotación y Asiento Estacionario.- Recomendado en velocidades tangenciales inferiores a los 4500 pies/min. Teniendo las rpm y el diámetro de la flecha en pulgadas, se puede saber la velocidad tangencial “Vt” aplicando la fórmula:

Cara en Rotación y Cabeza Estacionaria.- Recomendado en velocidades tangenciales superiores a los 4500 pies/min. Teniendo las rpm y el diámetro de la flecha en pulgadas, se puede saber la velocidad tangencial “Vt” aplicando la fórmula:

Page 17: Examen de mecánico de Piso

Por su arreglo posicional:

Sellos sencillos de montaje interno.- La fuerza positiva hidráulica ( ) se suma a la fuerza de los resortes o fuelle ( ) en el mismo sentido para cerrar las caras de contacto

Sello sencillo no balanceado de montaje interior lo invertimos a montaje exterior.- Este sello en montaje interior está diseñado para resistir 14 Kg./cm2 de presión en la caja del sello. Montado exteriormente se reduce su rango de 14 a 1 Kg./cm2 de presión.

Sello sencillo no balanceado de montaje exterior.- La única fuerza que se opone a la presión hidráulica es la fuerza de los resortes y esta al ser rebasada, permite que el sello se abra.

Los sellos DOBLES.- consisten en dos sellos sencillos montados en sentido opuesto contenidos en una sola recámara. Este tipo de sello mantiene un arreglo espalda con espalda, el sello interno sella hacia la bomba y el sello exterior sella hacia la atmósfera.Los sellos TANDEM.- consisten en dos sellos sencillos montados en la misma dirección balanceado y no balanceado

16.- ¿MENCIONE LAS FALLAS MAS COMUNES DE LOS SELLOS MECÁNICOS?

R= * Oring dañado. * Resorte atascado por suciedad del producto * Fractura de pastilla* Fractura del carbón

* Oring calzado por suciedad de las caras del sello* Desgaste severo del carbón* Mangas dañadas

CAUSAS DE FA LLA DE SELLOS

Planes API: Son todas aquellas fallas originadas por deficiencia del plan API necesario para lubricar y enfriar al sello. Entran en este término la ausencia o exceso de fluido de lavado, excesivo o deficiente fluido de circulación (Flush), pueden incluirse restricciones en las líneas o problemas con el fluido que se inyecta que causen el mismo efecto.

Condiciones del Producto: Son aquellas fallas originadas por el fluido que maneja la bomba. Entran en este término la presencia de partículas abrasivas, producto corrosivo, temperatura del fluido, presiones y gravedad especifica.

Page 18: Examen de mecánico de Piso

Por Falla Asociada: Son aquellas fallas originadas por diversos factores externos. Entran en este término vibración, falla de rodamientos, falla catastrófica, inestabilidad operativa, desalineación, holguras / ajustes incorrectos, desgaste del equipo, error de ensamble, longitud de operación.

Por Falla Propia del Sello: Son aquellas fallas intrínsecas del sello mecánico. Entran en este término el uso de material no apropiado para la aplicación, desgaste normal del sello y una selección inadecuada.

El Rendimiento de un Sello es Afectado por:

Diseño:• Sello.• Bomba.• Sistema Auxiliar.• Planes de Inyección y Lavado.

Instalación:• Sello.• Bomba.

Operación:• Bomba.• Sistema Auxiliar.

• Planes de Inyección y Lavado.

Estadística de Causas de Fallas de Sellos:Operación 42 %.Equipo 26 %.Diseño del Sistema 24 %.Diseño del Sello / Aplicación 8 %.La Falla del Sello puede Sobrevenir a Tres Factores

Básicos:Químicos.Mecánicos.Térmicos.

FACTORES QUÍMICOS

1. Ataque químico generalizado:Síntomas– Piezas con zonas opacas.– Picaduras en el material.– Pérdida de material.Causas– Incompatibilidad de Materiales.Acción a Tomar– Análisis químico del fluido.– Selección de materiales.

2. Desgaste por Corrosión y fricción:Síntomas - Camisa o eje directamente debajo del sellante secundario corroído y averiado. Esta superficie aparecerá picada o brillante y pulida en comparación con el acabado general del resto del eje o camisa.Causas

- Vibro corrosión interfacial debido a un movimiento de vaivén continuo de los sellantes secundarios.Acción a Tomar- Verificar que el descentramiento del eje, deflexión del eje y juego terminal axial en el equipo sean menores a 0.003” (0.076 mm).- Aplicar revestimientos protectores de estelita, oxido de aluminio u oxido de cromo debajo de la parte por donde deslizan los sellantes secundarios.- Cambiar anillos en V, anillos ahusados y anillos en cuña por anillos elastomericos (Oring.)

3. Ataque Químico en los elastómeros:Síntomas- Presencia de Ampolladuras.- Endurecimiento del elastómero.- Cambio del diámetro de la sección transversal.Causas- Incompatibilidad del material con el producto bombeado.

Page 19: Examen de mecánico de Piso

Acción a Tomar- Análisis químico del fluido.- Revisión de los materiales utilizados.

4. Lixiviación:Síntomas– Aumento en la tasa de goteo.– Aumento pronunciado en el desgaste de las caras.– Caras de Cerámica o de Carburo de Tungsteno mate y sin brillo.– Ablandamiento en 5 puntos o mas en la escala de dureza Rockwell A.

Causas– Es causado por el ataque químico que destruye el aglutinante en Carburos y materiales Cerámicos o el relleno (impregnación) en los Carbones Grafitados.Acción a Tomar– Usar Oxido de Aluminio de alta pureza en aplicaciones cáusticas o hidroclóricas.– Cambiar el Carburo de Tungsteno ligado con Cobalto a Níquel cuando se tenga presencia de agua y otras sustancias químicas suaves.

FACTORES MECÁNICOS

1. Distorsión en las caras:Síntomas- Fuga Excesiva.- Distorsión en la superficie.CausasInadecuados procedimientos de:- Ensamble.

- Enfriamiento.- Centramiento de la brida.Acción a TomarCorregir:- Procedimientos de ensamble.- Distribución del flujo.

- Rediseñar la brida.

2. Deflexión en las caras:Síntomas- Desgaste en 360 grados de la superficie de una cara.- La forma cóncava debido a altas temperaturas.- Insuficiencia en la lubricación entre caras.- La forma convexa causa altas ratas de fuga.Causas- Balanceo hidráulico inapropiado.

- Deformación del elemento sellante secundario.- Trabajo a presiones muy altas.

Acción a Tomar- Verificar que el sello haya sido diseñado para las condiciones bajo las cuales esta trabajando.

3. Daños en los Elementos Secundarios:SíntomasDeformación del Oring.-Oring cortado o seccionado.Causas-Presión.-Temperatura.-Ataque químico.Acción a Tomar-Reducir la temperatura y/o presión de operación.-Cambiar el material del oring.

-Cambiar el diseño de la claridad donde trabaja el oring.

4. Erosión en el Sello Mecánico:Síntomas- Ausencia de material en la superficie.Causas- Velocidad excesiva del producto.- Temperatura.- Sólidos en suspensión.Acción a Tomar- Reducir la velocidad del fluido.

Page 20: Examen de mecánico de Piso

- Caudal de circulación.- Dirección de flujo.-Velocidad tangencial. Coquización: (Depósitos de Coque).- Presencia de un material duro y frágil entre el sello y la camisa o el eje, el cual puede atascar el sello. Es

causado por la oxidación o desprendimiento de hidrocarburos calientes resultando en un residuo duro y frágil que tiende a atascar el sello. La aplicación de un lavado con vapor generalmente resuelve este tipo de problemas.

FACTORES TÉRMICOS

1. Agrietamiento de las caras debido al calor:Síntomas- Agrietamiento radial en la superficie de la cara.Causas- Funcionamiento del sello en seco.- Vaporización del producto entre las caras.- Enfriamiento insuficiente.- Excesiva carga entre caras.Acción a Tomar- Ventear la caja adecuadamente antes de arrancar el equipo.- Verificar la presión en la caja de sellado.- Verificar el caudal de la circulación que se le inyecta al sello.- Verificar la fuerza entre caras.

2. Vaporización entre las caras del sello:Síntomas- Emisión de vapores desde el sello.- Acortamiento en la vida del sello.- Picaduras en el ID y OD de la cara del sello.Causas- Generación excesiva de calor en las caras.- Presiones de caja por debajo de la presión de vapor del producto bombeado.Acción a Tomar- Remover eficientemente el calor generado.- Reducir la fuerza de cierre entre caras.- Mantener la presión en la caja de sellado de 25 a 50 psi por encima de la presión de vapor del producto bombeado.

3. Ampollamiento en l as Caras:Síntomas- Altas ratas de fuga.- Pequeños orificios en forma circular a lo largo de la superficie de la cara.- Secciones altas en la cara del sello.- Grietas en las secciones altas.Causas- Debatibles.Acción a Tomar- Consultar al Departamento de Ingeniería de John Crane.

4. Daño Térmico del Oring:Síntomas- Endurecimiento.- Agrietamiento.- Fragilización.Causas- Sobre calentamiento.- Enfriamiento inadecuado.Acción a Tomar- Reducir el calor generado.- Cambio de materiales.- Aumentar el enfriamiento.

Daños en el Fuelle Metálico:Cuando el sello de fuelle metálico se encuentra instalado sobre comprimido o la fuerza de cierre es mayor a la capacidad del fuelle, se puede producir rotura en la soldadura o en las láminas del fuelle por excesivo torque. Esta falla también se puede presentar si existen vibraciones indeseables en el equipo, se manejan productos volátiles o muy viscosos que peguen las caras del sello.

Page 21: Examen de mecánico de Piso

17.- ¿MENCIONE QUE ES LA DISCIPLINA OPERATIVA?

R= Disciplina operativa.- es el cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de trabajo tanto operativos, administrativos y de mantenimiento de un centro de trabajo.

18.- ¿MENCIONE LA POLÍTICA SSPA Y SUS PRINCIPIOS?

R= La Política SSPA.- Ser una empresa eficiente y efectiva que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad, la salud y protección ambiental.

Sus Principios: La seguridad, salud y la protección ambiental son valores con igual prioridad, que la producción, el trasporte, las ventas, la calidad y los costos. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir La seguridad, la salud y la protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo En petróleos mexicanos nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad Los trabajadores estamos convencidos de que la seguridad, salud y la protección ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en

este esfuerzo

19.- ¿MENCIONE LA POLÍTICA DE CALIDAD, MISIÓN Y VISIÓN DEL CP. CANGREJERA?

R= Política de calidad.- Satisfacer las necesidades de requisitos, acuerdos con nuestros clientes, cuidando el medio ambiente, la integridad física de las instalaciones, el desarrollo y salud del personal con una actuación ética transparente y de mejoras continúas.

Misión.- Somos una empresa que elabora, comercializa y distribuye productos petroquímicos, selectos o derivados del etileno y el cloro para maximizar nuestro valor económico satisfaciendo las demandas del mercado a través de la aplicación de políticas de seguridad, calidad, protección al medio ambiente, respeto al entorno social y desarrollo integral del personal.

Visión.- Ser una empresa de clase mundial, confiable en sus procesos e instalaciones, competitiva y responsable, reconocida por la calidad de sus productos, con una profunda cultura de servicio al cliente, respetuosa del medio ambiente, comprometida con la integridad de su personal y con un alto sentido de responsabilidad.

20.- ¿MENCIONE LAS 12 MEJORES PRACTICAS DE LA DISCIPLINA OPERATIVA?

R= 1.- Compromiso visible y demostrado2.- Responsabilidad de la línea de mando3.- Política SSPA4.- Organización estructurada5.- Metas y objetivos6.- Altos estándares de desempeño

Page 22: Examen de mecánico de Piso

7.- Papel de función SSPA 8.- Auditorias efectivas9.- Análisis e investigación de incidentes10.- Capacitación y entrenamiento11.- Comunicaciones efectivas12.- Motivación progresiva

21.- ¿MENCIONE CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS QUE SALVAN VIDAS?

R= Tramite y uso de los permisos de trabajo Apertura de línea y equipos Trabajos con energía eléctrica Trabajos con fuego abierto Trabajos en espacios confinados Trabajos en altura

22.- ¿MENCIONE QUE ES UNA CONTINGENCIA?

R= Contingencia.- Emergencia de gran magnitud que necesita mayor participación externa y movilización de recursos normalmente no dedicados al plan de atención a emergencias, infraestructura y logística extraordinaria.

1.- DIGA LAS FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE UN OPERARIO DE 1ª MECÁNICO DE PISO.

R= 1.- Realizar los trabajos con autorización y solicitud con los representantes del área de trabajo.2.- Utilizar las herramientas y el equipo de protección personal adecuadas y en buen estado para la realización de cada trabajo.3.- Mantener su área y centro de trabajo ordenado y limpio.4.- Portar bien el equipo de protección personal.5.- Trabajar con Seguridad, Orden y Limpieza.

2.- PARA QUE SIRVE UNA TURBINA Y MENCIONE SUS PARTES PRINCIPALES ASÍ COMO LOS AJUSTES NECESARIOS QUE SE LE DEBEN HACER DURANTE UNA REPARACIÓN MAYOR.

R= Una turbina.- es una maquina que convierte la energía cinética de un fluido, que actúa directamente sobre loa alabes (paletas o tazones) de un elemento giratorio (o rotor) en energía mecánica (o movimiento) en el rotor.

Una Turbina de Vapor.- Es una turbo máquina que transforma la energía de un flujo de vapor de agua en energía mecánica. Este vapor se genera en una caldera, de la que sale en unas condiciones de elevada temperatura y presión.

En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que, típicamente, es aprovechada por un generador para producir electricidad o para convertirse en el inductor de los equipos dinámicos como son los compresores, las bombas, ventiladores etc.

Page 23: Examen de mecánico de Piso

Principio de operación.- Controlando la entrada de vapor, podemos controlar la salida de energía mecánica. El rotor esta montado dentro de una carcaza de metal donde la presión es menor que dentro de la cámara de vapor, para poder permitir el flujo a través de las toberas. Si no existiere esta diferencial de presión no podría haber producción de trabajo mecánico. Al entrar el vapor a alta velocidad y chocar contra los alabes se produce un impulso que hace girar el rotor, y puesto que la turbina utiliza el impulso del vapor sobre los alabes para hacer girar el rotor, se le nombra turbina de impulso.

Elementos que lo componen.- Cámara de entrada de vapor, válvula de gobierno, gobernador de velocidad, válvula de corte rápido, anillo de tobera, tobera, alabes estacionarios y alabes móviles, sellos de laberinto, rodamientos axiales y radiales, carcaza, chumaceras, deflector, tambor de balance.

En toda turbina de vapor existirán dos partes fundamentales:

c) Dispositivo de Expansión, siempre constituido por una o varias toberas de reposo directrices y en el que la energía del vapor se transforma en energía cinética, estos dispositivos en la turbina de impulso se les llama al primer paso; tobera del primer paso y cuando hay una rueda doble intermedio a los siguientes pasos; diafragmas.

d) Rodete o rueda giratoria provista de alabes en su periferia, sobre los cuales incide el chorro de vapor; el rodete adquiere energía cinética que le cede el vapor procedente de las toberas, cambiando la dirección y la magnitud de la velocidad de dicho vapor.

Componentes principales de la turbina de vapor

Rotor.- Es la pieza motriz con la que giran las demás piezas o elementos montados en este, como son: discos o rodetes, alabes móviles, tambor de balance, dispositivo de disparo, masa de acoplamiento, etc. Los rotores de intermedia, baja y alta presión deben ser fabricados cada uno de una sola pieza forjada y tratada térmicamente.

Toberas.- Lugar en donde una parte de la energía térmica del vapor se convierte en energía cinética o de movimiento. Se localiza en la parte estacionaria interna de la turbina y dirige el vapor al primer paso de alabes móviles.

Rodetes.- Disco o discos giratorios con alabes (paletas) montados sobre su circunferencia exterior, en los que inciden los chorros de vapor para producir una fuerza que los hace girar.

Alabes.- Dependiendo de su forma pueden convertir la energía cinética de los chorros de vapor en presión de vapor entre la entrada y la salida del rodete (paso de impulso), o pueden acelerar también los chorros de vapor en energía de movimiento, cambiando significativamente la presión de entrada y la presión de salida del rodete (paso de reacción).

Carcaza.- Su función estructural, es para soportar al conjunto y para contener al vapor dentro de la turbina y dirigirlo hacia las toberas y al escape, normalmente es bipartida y en turbinas multietapas viene unida por tornillos en la zona de baja y alta presión.

Sello.- Su función es evitar o reducir la fuga de vapor en los puntos de cercanía entre la carcaza (parte fija) y la flecha (parte móvil), pueden ser mecánicos o de laberintos y están situados en los extremos o entre etapas.

Radiales.- Su característica es la de soportar al eje con su rodete permitiendo que giren libremente.

Axiales.- soportan a la flecha o rotor axialmente, evitando su desplazamiento debido al empuje axial o componentes axiales de las fuerzas que actúan sobre los alabes de vapor sobres estas.

Válvula de gobierno.- La función de esta válvula es permitir la entrada del flujo de vapor a la entrada de la turbina.

Gobernador de velocidad.- es un mecanismo hidráulico que sirve para posicionar a la válvula de gobierno comparando la velocidad de la flecha

Page 24: Examen de mecánico de Piso

con un valor prefijado, permitiendo mayor o menor flujo de vapor según se requiera para obtener el valor prefijado de velocidad.

Disparo por sobrevelocidad.- Mecanismo que se encuentra calibrado para cierta velocidad de diseño o por necesidad de operación y al rebasar la velocidad preestablecida mas el 10%, se dispara mandando a cortar la entrada de vapor a la turbina a través de una válvula de cierre rápido protegiendo a la maquina de un daño por sobrevelocidad.

Válvula de corte rápido.- Este dispositivo es una válvula contenida por un resorte en posición abierta y a través de un mecanismo o a veces hidráulicamente se manda a cerrar por la acción del disparo por sobrevelocidad cerrando de golpe la entrada del vapor a la turbina.

Tambor de balance.- Es un dispositivo que sirve para equilibrar los empujes axiales ejercidos en el rotor que se originan en un solo sentido por la fuerza del vapor, la acción de este tambor mantiene centrado al rotor.

Ajustes durante una reparación mayor.

Desensamble:

1. Efectuar limpieza e inspección del acoplamiento.

2. Verificar el desplazamiento axial total de la turbina registrando lecturas.

3. Retirar las tapas de las chumaceras radiales así como las chumaceras, inspeccionar minuciosamente y evaluar su estado.

4. Retirar las chumaceras axiales, inspeccionar y evaluar su estado.

5. Una vez destapado el rotor se hace una inspección previa a todas las partes internas y verificando los claros existentes en los laberintos de sellado.

6. Al rotor de la turbina es recomendable trasladarlo al taller de maquinas y herramientas, para montarlos entre puntos del torno y hacerle por separado las siguientes verificaciones:a) Rectitud de diferentes zonas.b) Paralelismo en los discos o rodetes.c) Paralelismo en el plato de empuje (pulir caras).d) Pulir los muñones en zona de chumaceras (chequeo de diámetros).e) Rectificado en zona de sensores de vibración.f) Realización de balaceo dinámico al rotor.

Ensamble:

1. Colocar las partes inferiores de las chumaceras radiales para soportar al rotor, bajar cuidadosamente al rotor.

2. Una vez montado se verifican los claros en los laberintos de sellado y se registran para comparar con lo especificado. Estos claros se deben verificar con los lainometros en los sellos de los prensaestopas, del tambor de balance y de los sellos interpasos.

3. Se hace girar al rotor manualmente con la finalidad de observar el giro libre sin resistencia.

4. Se procede al centrado del rotor. Normalmente se toma como referencia que el centro de las ranura del tambor de balance coincida con las laminillas de sello, aunque en ocasiones se recomienda dejar al rotor ligeramente desplazado hacia el lado gobierno ya que la dilatación que sufre el rotor con la temperatura en operación tenderá a quedar al centro.

5. Una vez centrado el rotor se procede al montaje de las chumaceras axiales para ajustar con el plato de empuje y la caja porta chumaceras. La caja porta chumaceras tiene placas y lainas de ajuste, tanto por el lado activo como el inactivo para llegar al ajuste necesario.

Page 25: Examen de mecánico de Piso

Una vez posicionado el rotor en el centro se coloca la chumacera activa contra la cara del plato de empuje y se ajusta en este lado sin que se mueva el rotor utilizando las lainas de ajuste, enseguida se coloca la chumacera inactiva respetando el desplazamiento que deba tener el rotor por especificación (aprox. 0.010”). Se hace el ajuste de este lado también con las lainas o placas de ajuste. Una vez ajustado se verifica el desplazamiento axial del rotor y deberá tener lo indicado por la especificación.

6. Se instalan las partes superiores de las chumaceras radiales verificando el claro existente, posteriormente se instalan las tapas apretando con un torquímetro y en forma cruzada.

7. Se recomienda que se gire el rotor en estos momentos para verificar el asentamiento o hulla de contacto sobre las chumaceras radiales. Esto se observara al destapar nueva mente las chumaceras verificando el brillo que dejara el muñón o marca sobre el metal babbit de la chumacera.

8. Se prepara la maniobra para el montaje de la tapa de la turbina, se deberá tener cuidado de no golpear o dañar alguna parte del rotor, principalmente a los alabes. Como sellante de la tapa se utiliza comúnmente el aceite de linaza recosido.

9. Una vez puesta la tapa se procede a girar al rotor nuevamente para detectar algún posible rozamiento, si todo esta correcto se procede a

colocar toda la tornilleria del medio cuerpo y se reaprieta al torque especifico.

10. Se instalan los sensores de vibración y desplazamiento axial.

11. Se realiza limpieza e inspección al sistema de gobierno.

12. Se efectúa mantenimiento y revisión a la válvula de corte rápido.

13. Se da mantenimiento al cabezal de válvulas de entrada de vapor.

14. Se instala una placa en el mamelon del cople de la turbina para que se mantenga fijo al momento de rodar la turbina en vacío.

15. Se efectúa limpieza a la consola de lubricación, se cambia aceite y se cambian filtros del sistema.

16. Se rueda la turbina en vacío para verificar condiciones de operación y se realiza la prueba del disparo por sobre velocidad, si no dispara en la velocidad especificada se dispara manualmente para revisar o ajustar el dispositivo, para volver a probar hasta lograr el objetivo.

17. Posteriormente se verifica el alineamiento del equipo para acoplar y dejar disponible para probar con carga.

3.- CUANTOS TIPOS DE BOMBAS CONOCE Y MENCIONE SUS USOS.

R= Bombas Centrifugas.- Su uso y aplicación es principalmente donde se requieren grandes volúmenes a presiones relativamente bajas. Uso para el manejo de fluidos limpios.

Bombas de Desplazamiento Positivo (Reciprocante y rotativa): Su uso y aplicación es principalmente donde se requieren grandes presiones a volúmenes relativamente bajas. Uso como dosificadores y para fluidos viscosos.

Reciprocante de: Pistón y Diafragma.

Apreciadas para diferentes servicios, incluyendo alimentación de calderas en presiones de bajas a medianas, manejo de lodos, bombeo de aceite y agua, bombeo en líneas de tuberías, proceso de petróleos.

Rotativa de: Engranes, Tornillo y Lóbulos.

Page 26: Examen de mecánico de Piso

Las aplicaciones típicas incluyen el paso de líquido de todas las viscosidades, procesos químicos, alimento, descarga de barcos, lubricación a presión, pintura a presión, sistemas de enfriamiento, servicio de quemadores de aceite, manejos de grasa, gases licuados (propano, butano, amonio, freón, etc.), y un gran número de otros servicios industriales.

BOMBAS DINAMICAS O CENTRIFUGAS

Desarrollan su presión como resultado de la fuerza centrifuga. Su uso y aplicación es principalmente donde se requieren grandes volúmenes a presiones relativamente bajas. Estas bombas operan a velocidades relativamente altas, generalmente conectadas directamente a los motores que las impulsan. Estas bombas sin embargo no son auto-cebantes excepto en algunos diseños especiales. La capacidad manejada varía considerablemente con la presión de descarga. Las bombas centrifugas, no son adecuadas para el manejo de líquidos viscosos. Aunque ocasionalmente se usan en estos servicios, no hay que olvidar que su comportamiento hidráulico varía cuando se manejan líquidos con viscosidades arriba de 500 a 1000 ssu.Una bomba centrifuga es un medio mecánico para transportar un liquido de un punto a otro a través de la conversión de la energía mecánica a energía potencial dentro del líquido manejado por la bomba, normalmente fluyendo por una tubería a un nivel más alto.

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO.

Bombas de Pistón Tubular.- Velocidad constante, torque constante, y maquina de capacidad reciprocante casi constante. El pistón es manejado a través de un cigüeñal desde un motor, o manejado por la acción directa de vapor. La descarga por cada acción es igual al volumen del pistón, menos el deslizamiento. Están disponibles diseños de uno o varios pistones.

Bomba de pistón.- Un pistón es manejado a través del cigüeñal de un motor o por vapor (Bomba de acción directa por vapor). El volumen de descarga es igual al volumen desplazado por el pistón, menos el deslizamiento que pasa por los anillos de empaque. Están disponibles diseños de uno o varios pistones. Las bombas que actúan directamente por el vapor, permiten ajustar la presión y el flujo mediante el estrangulamiento de la entrada de vapor.

Bomba de Diafragma

Bomba de Diafragma Manejada Mecánicamente.- Típicamente usada como bomba de medida. El diafragma es movido en la dirección de la descarga por una leva y un embolo y regresa por un resorte.

Bomba de Diafragma Impulsadas Hidráulicamente.- Una leva y embolo fuerzan hidráulicamente el liquido contra el lado trasero del diafragma. El diafragma no esta sujetado a los diferenciales de alta presión.

Bombas de Doble Diafragma de operación por Aire.- Consiste de dos diafragmas flexibles conectados por un eje común. El movimiento del diafragma accionado por aire, descarga el bombeo con un diafragma, mientras el otro diafragma exhala el aire y permite el bombeo para que entre a la cámara de succión. Ajustando la válvula de entrada de aire comprimido y su presión, se puede variar la capacidad y la cabeza (carga).

BOMBAS ROTATIVAS

Bombas de engrane (internos y externos).- Dos o mas engranes se acoplan para proveer la acción de bombeo. El contacto entre los engranes forma una parte de un sello de movimiento de fluido que transfiere fluido desde el puerto de entrada con el liquido siendo estrechado fuera o descargado en la salida. Uno de los engranes debe ser capaz de manejar los otros.

Page 27: Examen de mecánico de Piso

Bombas de Tornillo.- Rotores sencillos o múltiples entregan una cantidad definida de líquido con cada revolución del motor. El entre tejido de los filetes en el rotor (o rotores) y el ajuste cerrado de la forma de la carcaza crea una cavidad completamente encapsulada de líquido la cual es movida continuamente de la entrada a la salida.

Bomba de Paleta.- Un rotor con paletas deslizantes lleva el fluido dentro de una cámara excéntrica de bombeo. Mientras gira el rotor, el líquido es transferido al puerto de salida donde es descargado. El contacto de las paletas puede ser mantenido por: Fuerza centrifuga, Varillas de empuje conectando paletas opuestas y Presión de la cámara de la bomba.

Bomba de lóbulos.- La forma redondeada de los rotores les permite estar en contacto continuo mientras giran. Cada lóbulo transfiere líquido del puerto de entrada al de salida donde es descargado mientras el líquido es apretado entre los lóbulos. Se requiere engranes de coordinación para sincronizar los lóbulos.

4.- MENCIONE LAS PARTES DE LOS SELLOS MECÁNICOS, CUIDADOS Y AJUSTES QUE SE LE REALIZA DURANTE SU ENSAMBLE.

R=Cabeza del sello (Rotativo):1.- Cara rotativa2.- Anillo “O”3.- Resortes4.- Carcaza5.- Tornillos prisionerosCaja Estacionaria:1.- Asiento2.- Anillo “O”

Page 28: Examen de mecánico de Piso

Cuidados y Ajustes: Libre de Contaminantes Ajuste apropiado en ambos en el caso de Sello Dual Condiciones de la Caja de Estoperos

• Cara Perpendicular al Eje• Concentrica con el Eje• Superficie de sellado en buenas condiciones• Barreno del Flues localizado correctamente

Compensar por Crecimiento Térmico Alineamiento (Caliente y Frío) “Pie cojo” Espaciamiento del Cople (Juego Axial)

Al revisar un sello mecánico se deberá tomar como referencia la posición de la brida del estopero para conectar las líneas del Flushing.Checar el claro entre el impulsor y el platoTomar la distancia del collarín en la mangaRevisar el buje mata-chispa con respecto a la flecha, debe tener de claro en:Bombas grandes 0.050”Bombas chicas 0.008” a 0.010”

5.- MENCIONE LOS INSTRUMENTOS O EQUIPOS DE MEDICIÓN DEL TIPO DE PRECISIÓN QUE USTED CONOCE Y PARA QUE SIRVEN.

R= Las herramientas más comunes que se usan son las siguientes:• Micrómetro de Interiores y Exteriores• Pie de Rey o Vernier• Deflexómetro• Indicador de Carátula o Cuadrante• Nivel de Precisión• Calibrador de Lainas• Llave de Torsión• Calibradores Telescópicos

El Micrómetro.- es una herramienta de medición, muy utilizada para tomar medidas precisas de espesores, profundidades, así como diámetros exteriores e interiores, etc.

De acuerdo a los diferentes usos que se le pueden dar a los micrómetros, se dividen en:

Exteriores.- Se emplean para medir espesores y diámetros exteriores.

Page 29: Examen de mecánico de Piso

Interiores.- Se utiliza para medir diámetros de orificios y ranuras.

Profundidad.- Se usan para medir la profundidad de los orificios y ranuras.

Calibradores Telescópicos.- Se emplean para medir bujes en orificios pequeños y la lectura es tomada con un micrómetro de exteriores.

Niveles.- Estos aparatos como su nombre lo indican sirven para nivelar las piezas, o sea, para verificar que estén perfectamente horizontales o verticales, por ejemplo: Un motor eléctrico o una bomba centrífuga con respecto a su base.

Hay varios tipos de niveles, pero el más utilizado es el nivel de búsqueda o de aire, su elemento esencial consiste en un tubo de cristal, herméticamente cerrado y lleno de alcohol o éter, que contiene una burbuja de aire, la cual tiende a ocupar siempre la posición más elevada.

Indicador de carátula o cuadrante.- El uso que tiene este instrumento en el mantenimiento del equipo, es el siguiente:

• Medir los juegos radiales y axiales del rotor.• Medir la deflexión de la flecha.• Alineación del equipo dinámico:a) Radialb) Axial o angularc) Combinado (axial y radial)• Para verificar la concentricidad de tapas.

Vernier o pie de rey.- Es el instrumento de medición de mayor uso por ser de manejo muy sencillo y de aplicación directa para la toma de medidas que no requieran de mucha precisión. Es un instrumento que sirve para efectuar medidas aproximadas de interiores, exteriores y de profundidad.

8.- QUE DICE A GRANDES RASGOS LA POLÍTICA DE CALIDAD DE GESTIÓN INTEGRAL DE NUESTRO CENTRO DE TRABAJO.

R= Política de calidad.- Satisfacer las necesidades de requisitos, acuerdos con nuestros clientes, cuidando el medio ambiente, la integridad física de las instalaciones, el desarrollo y salud del personal con una actuación ética transparente y de mejoras continúas.

9.- QUE DICE A GRANDES RASGOS LA POLÍTICA DE SSPA DE NUESTRO CENTRO DE TRABAJO.

R= La Política SSPA.- Ser una empresa eficiente y efectiva que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad, la salud y protección ambiental.

Sus Principios:1.- La seguridad, salud y la protección ambiental son valores con igual prioridad, que la producción, el trasporte, las ventas, la calidad y los costos.

2.- Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir

Page 30: Examen de mecánico de Piso

3.- La seguridad, la salud y la protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo

4.- En petróleos mexicanos nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad

5.- Los trabajadores estamos convencidos de que la seguridad, salud y la protección ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo

10.-REALICE LAS SIGUIENTES OPERACIONES:

38°C A °F = 100.4 ºF50°F A °C = 10 ºC25 MM A PULGADAS =20 KG/CM2 A Lb/Plg2 = 285.7143 lb/plg20.875 pulg. A MM. =

11.- CUANTOS TIPOS DE VÁLVULAS DE SEGURIDAD (PS´V) HAY.

R= Las válvulas se clasifican en base a su uso, en tres tipos:

Tipo I Válvulas de seguridad. Tipo ll Válvulas de seguridad alivio. Tipo lll Válvulas da alivio.

Con base a su forma de operación, cada tipo de válvula se subclasifica en dos subtipos: Subtipo I Válvula operada por resorte. Subtipo ll Válvula operada por piloto.

Con base a su material de fabricación, las válvulas se subclasificación en dos subtipos: Subtipo l Acero. Subtipo ll Bronce.

Con base a su intervalo de presión de ajuste, las válvulas se subclasifican en dos subtipos: Subtipo I 103,45 a 41 379,31kpa para acero.

Subtipo Il 34,48 a 2 068,67 kpa para bronce.

Válvula de seguridad.- Una válvula de seguridad es una válvula de relevo de presión que es accionada por la presión estática que entra en la válvula, y cuyo accionamiento se caracteriza por una rápida apertura audible o disparo súbito.

Sus principales aplicaciones son en el manejo de vapor de agua o aire, distinguiéndose dos variantes:

Page 31: Examen de mecánico de Piso

a) Válvula de seguridad de levante completo o carrera completa.- Es una válvula de seguridad cuyo disco automáticamente se levanta hasta su carrera total, de tal forma que el área de descarga no está determinada por la posición del disco en base al área de descarga real.

b) Válvula de seguridad de levante parcial o carrera restringida.- Es una válvula de seguridad cuyo disco automáticamente se levanta hasta una posición específica de su carrera, de tal forma que el área de descarga está determinada por la posición del disco en base al área de cortina.

Válvula de alivio.- Una válvula de alivio de presión es un dispositivo automático de relevo de presión, el cual abre en forma gradual en proporción al incremento de presión. Una válvula de alivio se utiliza en el manejo de líquidos, exclusivamente.

Válvula de seguridad-alivio.- Dispositivo automático de relevo de presión que puede ser utilizado como válvula de seguridad o como válvula de alivio, dependiendo de la aplicación. Se distinguen 2 variantes:

a) Válvula de seguridad-alivio convencional.- Una válvula de seguridad-alivio convencional tiene la cámara del resorte ventilada hacia la descarga (salida) de la válvula. Las características de operación (presión de apertura, presión de cierre y la capacidad de relevo) son directamente afectadas por los cambios de la contrapresión en la válvula.

b) Válvula de seguridad-alivio balanceada.- Una válvula de seguridad-alivio balanceada es aquella que incorpora los medios necesarios para minimizar los efectos de la contrapresión sobre las características de operación (presión de apertura, presión de cierre y la capacidad de relevo).

Algunos de estos medios son: el fuelle, el pistón auxiliar de balanceo, restricción del levante o la combinación de éstos

Válvula de seguridad operada por piloto.- Es una válvula de relevo de presión en cuya válvula principal el miembro obturador no balanceado es un pistón, está combinada y controlada por una válvula de relevo de presión auxiliar (piloto) es una válvula operada por resorte. Estas dos unidades que forman la válvula de piloto pueden estar montadas en forma conjunta o separada, pero conectadas entré sí.

Las válvulas operadas por piloto operan con gran precisión, pues el piloto es el sensor que detecta en todo momento la presión del sistema, y al llegar al punto de calibración induce la descarga de la presión que existe en una cámara llamada “domo” localizada en la válvula principal, permitiendo con ello el movimiento del "pistón" (elemento obturador de la válvula principal) que hará que se descargue el exceso de presión del sistema.

Existen diferentes tipos de pilotos que, dependiendo de las condiciones de servicio puedes “con flujo o sin flujo”, y tanto de acción de disparo y/o modulante.

Otros tipos Además de los anteriores existen otros tipos para aplicaciones especiales como:

Válvula de alivio de expansión térmica.- Una válvula de alivio "de expansión térmica" se utiliza cuando se necesita descargar una pequeña cantidad de líquido. Este caso se presenta cuando una sección de tubería llena de líquido se encuentra expuesta al calentamiento debido al medio ambiente (al sol), la temperatura se incrementa y el líquido se expande, creando un aumento sustancial en la presión interna. Una válvula de alivio de expansión térmica es generalmente pequeña (de conexiones roscadas) y por lo general su descarga nominal es suficiente para aliviar el incremento de presión.

Page 32: Examen de mecánico de Piso

Válvula de seguridad de orificio completo o pasaje de flujo libre.- Una válvula de seguridad de orificio completo es aquella que no tiene estrangulamientos (que produzcan reducciones de diámetro) en el interior del orificio de flujo y cuyo disco levanta lo suficiente para generar la mínima área del orificio, por encima del asiento, para convertirse en el área que controla el flujo.

Válvulas de presión –vacío.- Este tipo de válvulas están normadas por el estándar API-2000 y son usadas en tanques de almacenamiento de líquidos. A diferencia de las válvulas de relevo, la normatividad las limita a presiones no mayores a 15 PSIG, generalmente los rangos de presiones de ajuste se limitan a unas cuantas pulgadas columna de agua además de poder trabajar en presión negativa o vacío.

Su principal objetivo es: Proteger a los tanques contra sobre-presiones y sobre-vacíos.Anular el venteo libre de vapores.Permanecer cerrado la mayor parte del tiempo el tanque.

12.- CUAL ES LA NORMA QUE SE DEBE APLICAR APARA VERIFICAR LAS PRUEBAS DE ESTAS VÁLVULAS.

R= Norma Oficial Mexicana NOM-093-SCFI-1994: “Válvulas de relevo de presión (Seguridad, Seguridad-alivio, Alivio) operadas por resorte y que se fabriquen de acero y bronce”.

American Society of Mechanical Engineers (ASME) Section VIII, Division 1 “Rules for Construction of Pressure Vessels”. Ultima Edición.

ASME Sección I, Generadores de Vapor,

1.- CUAL ES EL PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA CENTRIFUGA Y QUE ELEMENTOS LO COMPONEN EN SU DISEÑO.

R= El principio es la fuerza centrifuga.- al girar la flecha de la bomba se genera una fuerza centrifuga en el impulsor lo cual provoca una zona de baja presión en el ojo del impulsor que succiona el producto y lo desplaza a gran velocidad hacia la salida de los alabes del impulsor. Elementos que lo componen.- Carcaza, voluta, impulsor, anillos de desgaste, buje de desgaste, brida entre dos, rodamientos, flecha, caja de rodamientos, sellos mecánicos, cople, cañeros, contratuerca del impulsor, deflector.

2.-CUAL ES EL PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE UNA TURBINA DE VAPOR Y QUE ELEMENTOS LO COMPONEN EN SU DISEÑO.

R= El vapor sale de la tobera para golpear directamente el centro del alabe para darle un fuerte impulso y hacerlo girar, vapor tiene una baja caída de presión y una baja expansión.

Elementos que lo componen.- Cámara de entrada de vapor, válvula de gobierno, gobernador de velocidad, válvula de corte rápido, anillo de tobera, tobera, alabes estacionarios y alabes móviles, sellos de laberinto, rodamientos axiales y radiales, carcaza, chumaceras, deflector.

3.-CUAL ES EL PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE UN COMPRESOR CENTRÍFUGO Y QUE ELEMENTOS LO COMPONEN.

Page 33: Examen de mecánico de Piso

R= El principio es la fuerza centrifuga.- el gas entra al impulsor axialmente cerca de la flecha y al girar la flecha se le imparte energía de velocidad al pasar por los alabes. Como el gas sale del impulsor a una velocidad alta se hace pasar por una voluta o difusor el cual transforma la energía de velocidad en energía de presión.

Elementos que lo componen.- carcaza, tobera, impulsor, anillos de desgaste, flecha, cuñas, contratuerca, sellos de laberintos, sellos de gas, cople, difusores, cojinetes.

4.- COMO SE DETERMINA EL CENTRADO DE UN ROTOR DE UNA BOMBA CENTRIFUGA DE DOBLE APOYO.

R= Se determina verificando la distancia total del impulsor de la bomba, sin rodamientos, para darle el 50% de la distancia total, así quedando el impulsor al centro del ojo de la descarga.5.- De una bomba centrifuga de un solo apoyo en que lugar se localiza el rodamiento axial y en donde el radial y por que.

R= El axial se localiza en el lado cople de la bomba por que el axial soporta las cargas axiales generadas por el motor y al entrar a la succión. El radial se localiza en el lado impulsor por que soporta las cargas radiales generadas por el flujo del producto.

6.- QUE ES UNA MOTO-VÁLVULA Y QUE ELEMENTOS LA COMPONEN.

R= Es aquella que cuenta con un dispositivo eléctrico mecánico el cual sirve para proporcionar un cierre o apertura más rápido.

Elementos que la componen.- engrane de alta, engrane de baja, oring, sinfín, corona, motor eléctrico, volante, vástago, prense estopa, asientos.

7.- EN LOS SIGUIENTES NÚMEROS DE RODAMIENTOS DIGA LO QUE SIGNIFICA CADA UNO DE LOS NÚMEROS ASÍ COMO LOS PREFIJOS Y SUFIJOS.

R= 6210 nr.- es un rodamiento radial de servicio ligero de una hilera de bolas con un diámetro interior de 50 mm de ranura en el aro exterior.

6312 zz.- es un rodamiento radial rígido de una hilera de bola servicio pesado diámetro interior de 60mm y sellado de ambos lados.

7313 bg.- es un rodamiento axial de una hilera de bolas y contacto angular para trabajo pesado y diámetro interior de 65 mm.

8.-QUE CLARO DEBE LLEVAR EN SUS ANILLOS DE DESGASTE UNA BOMBA CENTRIFUGA QUE TIENE 8” DE DIÁMETRO EN SU ANILLO Y TRABAJA A 180 °C SI EL MATERIAL QUE SE SOLICITO ES DE ACERO INOXIDABLE 316.

R= (8”) * (0.002”) = 0.016” por pulgada del anillo como mínimo (0.002”), 0.016” + 0.005” = 0.021” por ser acero inoxidable (0.005”), 0.021” + 0.003” = 0.024” por trabajar a mas de 150 °C (0.003”)

9.- DE QUE ELEMENTOS CONSTA UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN FORZADA EN TURBO COMPRESOR (HAGA EL ESQUEMA E INDIQUE EL SISTEMA LUBRIMIST).

Page 34: Examen de mecánico de Piso

R= Generador de niebla, sistema de distribución, aplicación de la niebla a los equipos y recolección de aceite.

10.- QUE ELEMENTOS COMPONEN UN COMPRESOR RECIPROCANTE Y QUE EN EL, CUANDO EN DESCARGANDO O SEA EN LA ETAPA DE NO COMPRESIÓN, ASÍ COMO TAMBIÉN, COMO SE DETERMINA EL PUNTO MUERTO SUPERIOR Y DEL INFERIOR AL ARMADO .

R= Elementos que la componen: Monoblock, Cilindros, Bielas, Bielas Maestras, Biela estándar, chumaceras, cigüeñal, filtro de entrada, ínter-enfriador, volante, abanico, embolo y anillos, Válvulas existen varios tipos: 1. Lainas (anillos), 2. Tipo canal y 3. Disco.

En la etapa de no compresión.- La presión de los muelles mantienen oprimidas los canales contra la placa de asiento. En este momento se dice que la válvula esta cerrada. Al comprimirse, el aire ejerce presión sobre los canales de la válvula a través de la lumbrera del asiento. La tensión de los muelles esta determinado para que al llegar la presión del aire al valor deseado, levante los canales y permita la salida o entrada del aire al cilindro, según se trate de una válvula de descarga o de succión.

*Las válvulas de succión se encuentran cerradas, cuando termina de comprimir o descargar, las canaletas de descarga se cierran y las canaletas de succión se abren para continuar con el ciclo.

Espacio Muerto.- Los cilindros de los compresores siempre se fabrican con espacio muerto; esto es necesario para evitar el golpe del embolo contra la tapa al llegar este a la posición extrema.

El volumen del espacio muerto habitualmente se aprecia en proporciones o porcentajes de volumen de trabajo del cilindro y se llama volumen relativo del espacio muerto:

*Determina el punto muerto superior y el inferior al armado.- La distancia total de la cámara de compresión se divide en tres secciones iguales, dándole dos terceras partes de la carrera al punto muerto superior y una tercera parte al punto muerto inferior.

11.-COMO TRABAJA UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD Y QUE ELEMENTOS LA COMPONEN.

R= Es una válvula de alivio que actúa al recibir una variación de presión mayor a la calibrada, algunas desfogan a la atmosfera y otras a un recipiente según sea el producto que maneje.

Elementos que la componen.- tapón, tornillo ajuste, tuerca tornillo ajuste, bonete, resorte, husillo, arandelas resorte, guía, prisionero anillo guía, junta prisionero anillo guía, junta prisionero anillo boquilla, prisionero anillo boquilla, semi boquilla, cuerpo, anillo boquilla, disco, anillo guía, broche husillo.

12.-COMO TRABAJA EL SELLO MECÁNICO Y DE QUE ESTA COMPUESTO Y MATERIAL DE CADA UNA.

R= El Sello Mecánico se define técnicamente como un dispositivo que evita fugas a la atmósfera mediante dos superficies de sellamiento que trabajan perpendicularmente a la flecha

Componentes y materiales de los mismos:

Page 35: Examen de mecánico de Piso

Están compuesto por: cara rotativa, cara estacionaria, “O” ring de cara rotativa, “O” ring de cara estacionaria, resortes, canastilla, prisioneros, candado, unidad de compresión, junta de la brida del sello, brida del sello.

Material de cada una: depende el producto que se maneje, temperatura, presión: existen de material de tungsteno, porcelana, de silicio, acero inoxidable.

CARAS DE CONTACTO.- Se requiere una combinación de dos materiales que resistan químicamente el ataque del fluido a sellar, deben ser de dureza distinta, la menos dura tiene que tener características antifricción y será la cara de desgaste.13.- COMO TRABAJA UN GOBERNADOR EN UNA TURBINA Y CUAL ES EL PRINCIPIO DE SU DISEÑO, ASÍ COMO LOS EXISTENTES EN LOS EQUIPOS.

R= Definición de gobernador: Es un dispositivo sensitivo de velocidad de estructura mecánica utilizado para regular o limitar la velocidad de una turbina.

Función de un gobernador: Su función principal es la de mantener a la velocidad de operación deseada y además uniformemente, a pesar de las variaciones de carga y en forma automatizada.

Existentes: TG10, TG13, PG- PL, PG-D.

14.- DEFINA QUE ES UN SELLO MECÁNICO Y DESCRIBA SUS COMPONENTES.

R= Sellos mecánicos.- Son los que sellan los senderos de fuga que se producen al instalar los elementos fijos y móviles de desgaste. Previniendo el escape del fluido a la atmosfera.

Esta compuesto por.- caras móvil y estática, oring de cara móvil y cara estática, resorte, canastilla, prisionero, manga.

15.- COMO SE CLASIFICAN LOS SELLOS MECÁNICOS.

R= Sellos mecánicos balanceados y no balanceados, sellos de cartucho, sellos de anillos segmentados, sellos sencillos, sellos dobles.

16.- MENCIONE LAS FALLAS COMUNES DE LOS SELLOS MECÁNICOS.

R= Causas por la cual falla un sello son: por una mala selección del sello, mala operación de la bomba, armado del sello mala calidad de sus componentes.

17.- MENCIONE QUE ES LA DISCIPLINA OPERATIVA.

R= Disciplina operativa.- es el cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de trabajo tanto operativos, administrativos y de mantenimiento de un centro de trabajo.

18.- MENCIONE LA POLÍTICA SSPA Y SUS PRINCIPIOS.

R= La Política SSPA.- Ser una empresa eficiente y efectiva que se distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad, la salud y protección ambiental.

Page 36: Examen de mecánico de Piso

Sus Principios:1.- La seguridad, salud y la protección ambiental son valores con igual prioridad, que la producción, el trasporte, las ventas, la calidad y los costos.

2.- Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir

3.- La seguridad, la salud y la protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo

4.- En petróleos mexicanos nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad

5.- Los trabajadores estamos convencidos de que la seguridad, salud y la protección ambiental son en beneficio propio y nos motivan a participar en este esfuerzo

19.- MENCIONE LA POLÍTICA DE CALIDAD, MISIÓN, Y VISIÓN DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO CANGREJERA.

R= Política de calidad.- Satisfacer las necesidades de requisitos, acuerdos con nuestros clientes, cuidando el medio ambiente, la integridad física de las instalaciones, el desarrollo y salud del personal con una actuación ética transparente y de mejoras continúas.

Misión.- Somos una empresa que elabora, comercializa y distribuye productos petroquímicos, selectos o derivados del etileno y el cloro para maximizar nuestro valor económico satisfaciendo las demandas del mercado a través de la aplicación de políticas de seguridad, calidad, protección al medio ambiente, respeto al entorno social y desarrollo integral del personal.

Visión.- Ser una empresa de clase mundial, confiable en sus procesos e instalaciones, competitiva y responsable, reconocida por la calidad de sus productos, con una profunda cultura de servicio al cliente, respetuosa del medio ambiente, comprometida con la integridad de su personal y con un alto sentido de responsabilidad

20.- MENCIONE LAS 12 MEJORES PRÁCTICAS DE LA DISCIPLINA OPERATIVA.

R= 1.- Compromiso visible y demostrado. 2.- Responsabilidad de la línea de mando. 3.- Política SSPA. 4.- Organización estructurada. 5.- Metas y objetivos agresivos. 6.- Altos estándares de desempeño. 7.- Papel de función SSPA. 8.- Auditorias efectivas de SSPA. 9.- Análisis e investigación de incidentes. 10.- Capacitación y entrenamiento. 11.- Comunicaciones efectivas. 12.-Motivación progresiva.

Page 37: Examen de mecánico de Piso

21.- MENCIONE CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS QUE SALVAN VIDAS.

R= Apertura de líneas y equiposAislamiento y bloqueo con tarjeta, candado despeje y prueba (TCDP)Trabajos con energía eléctricaTrabajos con fuego abiertoColocación de barreras y barricadasIngreso a espacios confinadosTrabajos en alturaSelección y uso de equipo de protección personal

22.- MENCIONE QUE ES UNA CONTINGENCIA.- R= Contingencia.- Emergencia de gran magnitud que necesita mayor participación externa y movilización de recursos normalmente no dedicados al plan de atención a emergencias, infraestructura y logística extraordinaria.

23.- ESCRIBA LAS DIFERENTES PARTES DE UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD Y DE UNA VÁLVULA DE COMPUERTA.-

Válvula de seguridad.- Tapón, tornillo ajuste, tuerca tornillo ajuste, bonete, resorte, husillo, arandelas resortes, guía, cuerpo, disco, broche husillo, anillo guía, anillo boquilla, semiboquilla, prisionero anillo guía, junta prisionero anillo guía, junta prisionero anillo boquilla.

Válvula de compuerta.- Cuerpo, bonete, compuerta, asiento, vástago, tuerca reten, opresor tuerca reten, grasera, tuerca vástago, brida prensa empaque, buje de prensa empaque, empaque del vástago, casquillo, junta, tuerca volante.

24.- DESCRIBA CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE GRASA Y ACEITE.

Grasa.- Es un lubricante compuesto formado por uno ovarios tipos de aceites, engrosado por uno o varios jabones, o por otros materiales de compactación, para darle una sustancia semisólida o sólida.

Aceite.- es un líquido grasoso y untuoso de procedencia vegetal, animal, mineral o sintética.

Diferencia.- se encuentra en su composición y aplicación de ellos.

25.- DESCRIBA COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN FORZADA Y DE SISTEMA DE NIEBLA.-

Lubricación forzada.- es un sistema de lubricación en el que el lubricante se suministra a las chumaceras o superficies deslizantes bajo presión.

Sistema de niebla.- El principio se basa en la inyección del aceite gota a gota, en una corriente de aire de baja presión y circulando justamente el aceite suficiente para empapar las superficies que trabajan.

1.- MENCIONE LAS DIFERENTES PARTES DE UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD Y DE UNA VÁLVULA DE COMPUERTA:

Page 38: Examen de mecánico de Piso

R= Válvula de Seguridad: Anillo de ajuste; corona; engrane, Asiento(s); sello(s, Asiento blando, Asiento metal a metal, Base, Bonete; cámara de resorte, Capucha; capuchón, Cuerpo, Disco, Guía, Mordaza; mordaza de prueba; mordaza de bloqueo, Palanca; dispositivo de levante, Piloto, Pistón, Yugo; bonete abierto, Resorte, Semitobera; semiboquilla, Tobera; boquilla, Tornillo de ajuste, Válvula principal, Vástago; flecha.

Anillo de ajuste; corona; engrane.- Es el elemento interno de la válvula cuya posición modifica las fuerzas de apertura y cierre de la misma, para lograr los requisitos marcados por las especificaciones de funcionamiento. Las válvulas de seguridad poseen dos anillos de ajuste (anillo de tobera y anillo superior o guía); las válvulas de seguridad-alivio solamente poseen el anillo de la tobera, y las válvulas de alivio pueden o no poseer este último.

Asiento(s); sello(s).- El asiento es el área de contacto entre la tobera y el disco. El asiento puede ser de metal o blando.

Asiento blando.- Es el conjunto de elementos interiores de la válvula que incorporan materiales elásticos (anillos UQU; arosellos) o plásticos, para producir un área de contacto formada por superficies suaves, utilizados en situaciones específicas de proceso, tales como: evitar fugas de fluidos difíciles de contener (helio); incrementar el grado de hermeticidad en la válvula, cuando hay vibraciones en el sistema; cuando la presión de operación está muy cerca de la presión de ajuste de la válvula; cuando el fluido contiene pequeñas partículas en suspensión; en fluidos con tendencia al congelamiento en la zona de sello; etc.

Asiento metal a metal.- Se dice que un asiento es metal a metal cuando las superficies de contacto entre la tobera y el disco son de metal. Estas superficies establecen un sello el cual rara vez es completamente hermética, pero que evitan en buena medida el escape de fluido, debido al fino acabado (lapeado) de ambos componentes metálicos.

Base.- Este término se utiliza en válvulas pequeñas de conexiones roscadas únicamente, y significa el elemento que contiene el pasaje de flujo a través del cual entra y se conduce el fluido, y que es cerrado por medio del disco u otro elemento móvil. La base generalmente contiene la conexión de entrada roscada y planos para apretar la válvula al sistema.

Bonete; cámara de resorte.- Elemento externo de la válvula que aloja al resorte y vástago. También se le conoce como bonete cerrado.

Capucha; capuchón.- Elemento externo de la válvula que cubre al tornillo de ajuste para protegerlo del medio ambiente, evitar que se modifique la calibración de la válvula, y que el fluido escape por la parte superior.

Cuerpo.- Elemento externo de la válvula que contiene las partes interiores y que posee una conexión de entrada y salida, las cuales pueden ser roscadas, bridadas o de otro tipo.

Disco.- Elemento interno móvil de la válvula que actúa cerrando el flujo de la tobera.

Guía.- Elemento Interno de la válvula que induce el alineamiento y deslizamiento de las partes móviles.

Mordaza; mordaza de prueba; mordaza de bloqueo.- Elemento accesorio de una válvula de relevo de presión que sirve para bloquear el funcionamiento de la misma, con el objeto de realizar pruebas hidrostáticas en el sistema o recipiente y/o calibrar válvulas adicionales o contiguas.

Nota: En algunas regiones de México, cuando una válvula tiene colocada la mordaza, se refieren a ella como que está “candadeada”, el término correcto es “amordazada”.

Palanca; dispositivo de levante.- Mecanismo que permite el accionamiento manual de la válvula a una presión menor a la de ajuste, reduciendo la fuerza ejercida sobre el disco. Con la operación manual se verifica el estado de libertad que guardan las partes móviles de la válvula.

Piloto.- Válvula de relevo de presión operada por resorte, diseñada para gobernar o controlar el funcionamiento de la válvula principal. La válvula principal y el piloto forman una válvula operada por piloto.

Pistón.- Elemento interno móvil de una válvula operada por piloto que por un lado recibe la presión del piloto y por otro la presión del sistema, y que ejecuta la apertura o cierre de la válvula principal de acuerdo con la señal enviada por el piloto.

Page 39: Examen de mecánico de Piso

Yugo; bonete abierto.- Elemento externo de la válvula que aloja al resorte y vástago, exponiéndolos a la ventilación atmosférica para facilitar su enfriamiento. Normalmente se utiliza en válvulas que manejan vapor de agua.

Resorte.- Elemento interno de la válvula que proporciona la fuerza o carga que mantendrá al disco cerrando el pasaje de flujo, mientras la presión del fluido esté por debajo de la presión de calibración.

Semitobera; semiboquilla.- Elemento interno de la válvula que constituye parcialmente el pasaje de flujo a través del cual entra y se conduce el fluido, y que se encuentra sujeta al cuerpo en forma independiente o por medio de otro elemento.

Tobera; boquilla.- Elemento interno de la válvula que constituye el pasaje de flujo desde la conexión al recipiente hasta el asiento, pasaje a través del cual entra y se conduce el fluido, y que es obturado por medio del disco u otro elemento móvil.

Tornillo de ajuste.- Elemento de la válvula que permite calibrar (ajustar) la tensión del resorte para que la válvula actúe a la presión deseada.

Válvula principal.- Conjunto de elementos de la válvula operada por piloto que contiene la presión del sistema, que posee una conexión de entrada y salida, las cuales pueden ser bridadas o de otro tipo, por la que se descarga el volumen necesario de fluido para cumplir con las condiciones de relevo requeridas. La válvula principal y el piloto forman una válvula operada por piloto.

Vástago; flecha.- Elemento interior de la válvula que transmite la fuerza del resorte hacia el disco y que también sirve de guía para las partes móviles de la válvula y mantener la colinealidad de las fuerzas en todo momento.

Válvula de Compuerta: cuerpo, yugo, volante, vástago, bonete, asiento, compuerta o disco, empaque del vástago, tuerca de vástago, brida prensa empaque.

2.- DESCRIBA AMPLIAMENTE CUAL ES LA DIFERENCIA DE UNA VÁLVULA DE RELEVO CONVENCIONAL Y UNA BALANCEADA.

R= Válvula de seguridad-alivio.- Dispositivo automático de relevo de presión que puede ser utilizado como válvula de seguridad o como válvula de alivio, dependiendo de la aplicación. Se distinguen 2 variantes:

a) Válvula de seguridad-alivio convencional

Una válvula de seguridad-alivio convencional tiene la cámara del resorte ventilada hacia la descarga (salida) de la válvula. Las características de operación (presión de apertura, presión de cierre y la capacidad de relevo) son directamente afectadas por los cambios de la contrapresión en la válvula.

b) Válvula de seguridad-alivio balanceada

Una válvula de seguridad-alivio balanceada es aquella que incorpora los medios necesarios para minimizar los efectos de la contrapresión sobre las características de operación (presión de apertura, presión de cierre y la capacidad de relevo). Algunos de estos medios son: el fuelle, el pistón auxiliar de balanceo, restricción del levante o la combinación de éstos

La diferencia que existe es que la válvula de relevo balanceada utiliza un fuelle para compensar la variación de la contrapresion, dado que la válvula de relevo convencional no balanceada no contrarrestar la variación de contrapresion por que el resorte se encuentra ventilada a la descarga de la válvula.

3.- DESCRIBA AMPLIAMENTE COMO SE REALIZA EL MANTENIMIENTO A UNA VÁLVULA MACHO (CORTE RÁPIDO)

Page 40: Examen de mecánico de Piso

R= 1.- Verificación y posicionamiento de las partes que compone la válvula 2.- Desarmado de la palanca y tapa superior de la válvula 3.- Desmontaje del pilón4.- Limpieza del medio cuerpo, palanca, pilón 5.- Cambio de empaque del asiento del pilón y piezas dañadas 6.- Posteriormente aplicarle grasa sellante y montar la tapa de la válvula en la posición para verificar que pase la prueba de hermeticidad.

4.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UNA CUÑA? MENCIONES POR LO MENOS 3.

R= Cuña.- elemento de maquina que se coloca en la interfase del eje y la masa de una pieza que transmite potencia con el fin de transmitir torque, es desmontable para facilitar el ensamble y desarmado del sistema de ejes.

Funciona para dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzar o para llenar alguna ranura, para ensamble de partes de maquinas para asegurarlos contra movimientos rotatorio, como es el caso entre flechas, cigüeñales, volantes, etc.

*5.-DESCRIBE EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO GENERAL DE UNA VÁLVULA DE COMPUERTA QUE MANEJA OXÍGENO. RELACIONANDO LOS MATERIALES QUE APLICAN EN SU MANTENIMIENTO.

R= 1.- Revisar periódicamente el empaque de vástago.2.- Revisar periódicamente la lubricación de la caja de rodamientos y/o tuerca vástago o caja de engranes.3.- Revisar periódicamente las siguientes partes, que deben estar en buen estado.a) Grasera de lubricación de rodamientos o tuerca de vástago.b) Volante o sistema de operación.c) Sistema de ajuste del prensa empaque.d) Conexiones para el By-Pass (cuando aplique).

6.- ¿QUÉ TIPO DE ACEITE DEBE LLEVAR UN GATO HIDRÁULICO? DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR CON EL.

R= Aceite Hidráulico

7.- ¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN LOS SELLOS MECÁNICOS Y CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UTILIZAR UN SELLO MECÁNICO Y UNA EMPAQUETADURA DE SECCIÓN CUADRADA?

R= La función de los sellos mecánicos es evitar fugas y escurrimientos a la atmosfera, esto es a través del movimiento rotatorio de la flecha realizando el sellado por el contacto axial de sus caras que se encuentran perpendiculares a la flecha.

La diferencia que existe entre el sello mecánico y la empaquetadura; es el que el sello mecánico reduce al mínimo escurrimiento teniendo ventaja de su poco consumo de energía de fricción y la empaquetadura toma la forma de la flecha aumentando la resistencia por fricción y quemar el empaque desgastando la flecha y el cual la empaquetadura necesita de pequeños escurrimientos para su enfriamiento.

Page 41: Examen de mecánico de Piso

8.- AL PROPORCIONAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO A UN EQUIPO DE BOMBEO, DESCRIBA ¿CUÁL ES EL PROTOCOLO QUE SE DEBE SEGUIR ANTES DE INTERVENIRLO?

R= 1.- Recabar orden y autorización de trabajo.2.- Pedir al encargado de operación que entregue el equipo de presionado y purgado como lo indica la orden de trabajo, para que el operario mecánico la intervenga sin riesgos (colocar su etiqueta en la bomba y motor).3.- Realizar limpieza en el área circundante al equipo a intervenir.

9.-COMO OPERARIO DE SEGUNDA, QUE COMPROMISO TIENE USTED CON EL SSPA

R= Ser eficiente y efectivo distinguiéndome por el esfuerzo y el compromiso con la seguridad, salud y protección ambiental.Evitando todos los incidentes y lesiones.Trabajando con seguridad y protegiendo al medio ambiente.Comprometiéndome con la protección y mejoramiento del medio ambiente.

11.- ESCRIBA LA POLÍTICA DE CALIDAD Y PRINCIPIOS DE SSPA, EN PRIMERA PERSONA Y CUAL ES SU COMPROMISO CON LA EMPRESA.

R= Política de CalidadSatisfacer los requerimientos acordados con la empresa cuidando del medio ambiente, la integridad física de las instalaciones, el desarrollo y salud personal con una actuación ética, transparente y de mejora continua.

Principios del SSPA

Mi seguridad, mi salud y protección ambiental son mi responsabilidad y forman parte de las actividades para las que fui contratado y que debo cumplir, esta es mi condición de empleo.

Todos los incidentes y lesiones que me puedan ocurrir por exposición a los peligros, los puedo prevenir

Convencido de que la seguridad, salud y protección ambiental son en beneficio propio y me invita a participar en este esfuerzo.

12.- MENCIONE LOS 5 PRINCIPIOS DEL SSPA

R= 1.- La seguridad y protección ambiental son valores con igual prioridad que el transporte, las ventas, los costos y la calidad. 2.- Toda lesión o incidente se puede evitar previniéndolo.

3.- La seguridad, salud y protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de empleo.

4.- En PEMEX nos comprometemos a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad.

5.- Los trabajadores convencidos de que la seguridad, salud y protección ambiental son un beneficio propio y nos invitan a participar en este esfuerzo.

Page 42: Examen de mecánico de Piso

13.- DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA DAR MANTENIMIENTO A UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD Y SI PRESENTA RAYADURAS EN EL ASIENTO, ¿CÓMO DARÍA SOLUCIÓN A ESTE PROBLEMA, DE QUE FORMA VERIFICARA QUE SELLEN LOS ASIENTOS?

R= PRACTICAS GENERALES DE MANTENIMIENTO

Se deben seguir al menos los siguientes pasos.

INSPECCION (DG-GPASI-IT-0207, NOM 093 SCFI 1994) DESMANTELAMIENTO. REACONDICIONAMIENTO / LAPEADO. RE-ENSAMBLE. PRUEBAS (DG-GPASI-lT-0207, NOM 093 SCFI 1994, API-S1D-527-1991) SERVICIO POSTERIOR A LAS PRUEBAS.

Desmantelamiento

Secuencia tipo:

1. Remueva la válvula del sistema. Llévela preferentemente al área del taller. 2. Verifique la presión de ajuste de la válvula (como se encontró) antes de su desmantelamiento. -Registre la presión de ajuste.-Efectúe la acción correctiva que sea necesaria según la frecuencia del mantenimiento. 3. Quite la capucha (y la palanca si esta acoplada) de la válvula SI la re prueba no es práctica, mida la posición del tornillo de ajuste y registre el dato.

4. Afloje la contratuerca y saque el tornillo de ajuste. Afloje las tuercas del bonete y remueva el bonete5. Quite el ensamble del resorte del vástago.6. Quite la capucha de reacción levantando y golpeando contra el banco el plato guía. Esto removerá del cuerpo, el vástago, el plato guía, y el ensamble de la capucha de reacción, disco y el portadisco.7. Desenrosque la corona de la tobera.8. Desenrosque la tobera del cuerpo.9. Desmantele el ensamble de la capucha de reacción.10. Desmantele el ensamble del fuelle.

REARMADO/LAPEADO.

Secuencie tipo:• Limpie completamente todos los componentes removiendo Óxido, escamas y toda la materia extraña.• Todas la superficies guías deberán ser pulidas con lijas de grado fino, no rectifique estas superficies. Los componentes dañados severamente deberán ser sustituidos.• Las juntas, los seguros, los clips y bolas pivote deberán reemplazarse• Los resortes corroídos deberán ser reemplazados.• Las superficies de los asientos dañadas deberán ser recuperadas al ser rectificadas al perfil original y luego re-lapeadas. Lapeado a mano• Re-lapee el asiento y el disco utilizando discos de lapeado de hierro forjado o ‘kemet’.

Page 43: Examen de mecánico de Piso

• Nunca lapee juntos. Comience con una pasta para lapeado de grado grueso, termine con grados medio y fino no utilice los mismos discos con pastas de diferente grado• Siempre “re-acondicione’ el disco antes de cambiar de grados. Líquidos para lapeadoGrueso- carburo de silicón de base aceite, tamaño de grano 500. Medio- carburo de silicón de base aceite tamaño de grano 360 diamante liquido hyprez, de 8 micras.Pulido- diamante liquido hyprez, de 6 micras para acero inoxidable, y de 3 micras para bronce.

REENSAMBLE.

Válvulas convencionales.

Antes de reinstalar la tobera, cubra la parte posterior de la brida de entrada con un sellador adecuado al servicio .Asegure que el Clip (no Incluido en válvulas pequeñas) este en la ranura del disco de la válvula y la bola pivote esta en su socket en el portadiscos, aplique un lubricante adecuado para el servicio en el socket de la bola pivote

Presione el disco en el portadiscos hasta que el clip se expanda en el hueco. Asegure que el disco haga contacto con la bola pivote, permitiendo la articulación dentro de la claridad radial .Por último, invierta el ensamble a su posición normal y asegure la retención del disco con el clip enrosque la corona cuidadosamente en la tobera de modo que no interfiera con el asiento del disco en la tobera.

• Coloque el ensamble del portadiscos y el plato guía en el cuerpo, reemplazando las juntas. Aplique un lubricante adecuado en el punto pivote de la tapa inferior del resorte y en la superficie de la tapa superior del resorte donde hace contacto con el tornillo de ajuste.

• Coloque el ensamble del resorte sobre el portadiscos para colocar el extremo de la bola del portadiscos dentro de la tapa inferior del resorte. Asegúrese que haya espacio suficiente entre el vástago y la tapa superior del resorte para permitir el movimiento libre.

• Vuelva a colocar el medio cuerpo o bonete, asegure que el espárrago se localice correctamente en el cuerpo sobre la junta y apriete las tuercas uniformemente. Aplique un lubricante adecuado en las cuerdas del tornillo de ajuste y colóquelo en el medio cuerpo, enrosque el tornillo de ajuste hacia abajo hasta su posición previa.

Reajuste la corona haciéndola girar en sentido contrario a las manecillas del reloj, hasta que haga contacto con el portadiscos. Luego, de las vueltas necesarias hasta su ajuste anterior, recoloque el seguro de la corona con su junta, y asegure que embone entre los dientes de la periferia de la corona.

Pruebe la válvula utilizando el procedimiento adecuado, asegure el tornillo de ajuste en posición, apriete la contratuerca, coloque la capucha y la palanca (en su caso) y coloque sellos de plomo tanto en la capucha como en el seguro de la corona.

POSTERIOR A LAS PRUEBAS.

Después de que las pruebas hayan terminado asegúrese de colocar el sello de plomo en la capucha. Colocar cubiertas protectoras o tapones de plástico a las bridas de entrada / salida, para evitar la entrada de basura hasta que la válvula esté lista

para su Instalación.

Page 44: Examen de mecánico de Piso

Almacenar las válvulas en posición vertical Ordenar y guardar los registros correspondientes.

*14.- DIBUJE UN DIAGRAMA DE LUBRICACIÓN FORZADA MOSTRANDO TODOS SUS COMPONENTES.

R= Lubricación forzada.- es un sistema de lubricación en el que el lubricante se suministra a las chumaceras o superficies deslizantes bajo presión.

15.- MENCIONES LAS DIFERENCIAS DE UNA VÁLVULA MACHO Y UNA DE GLOBO, ¿COMO OPERAN?

R= La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90°.

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería

16.- LA VÁLVULA CHECK QUE FUNCIÓN TIENE EN UN EQUIPO DE PROCESO.

R= Válvulas de retención (check).- La función esencial de una válvula de retención es impedir el paso del fluido en una dirección determinada, y no retorno (retén). Mientras el sentido del fluido es el correcto, la válvula de retención se mantiene abierta, cuando el fluido pierde velocidad o presión, la válvula de retención tiende a cerrarse, evitando así el retroceso del fluido. La diferencia de presiones entre la entrada y la salida hace que la válvula esté abierta o cerrada. Hay tres tipos básicos de válvulas de retención: 1) válvulas de retención de columpio, 2) de elevación y 3) de mariposa.

Válvulas de retención del columpio.- Esta válvula tiene un disco embisagrado o de charnela que se abre por completo con la presión en la tubería y se cierra cuando se interrumpe la presión y empieza la circulación inversa. Hay dos diseños: uno en “Y” que tiene una abertura de acceso en el cuerpo para el esmerilado fácil del disco sin desmontar la válvula de la tubería y un tipo de circulación en línea recta que tiene anillos de asiento reemplazables.

Válvulas de retención de elevación.- Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo, excepto que el disco se eleva con la presión normal e la tubería y se cierra por gravedad y la circulación inversa.

Válvula de retención de mariposa.- Una válvula de retención de mariposa tiene un disco dividido embisagrado en un eje en el centro del disco, de modo que un sello flexible sujeto al disco este a 45° con el cuerpo de la válvula, cuando esta se encuentra cerrada. Luego, el disco solo se mueve una distancia corta desde el cuerpo hacia el centro de la válvula para abrir por completo.

17.- DESCRIBA COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN FORZADA Y EL SISTEMA DE NIEBLA.

R= Lubricación forzada.- es un sistema de lubricación en el que el lubricante se suministra a las chumaceras o superficies deslizantes bajo presión.

Sistema de niebla.- El principio se basa en la inyección del aceite gota a gota, en una corriente de aire de baja presión y circulando justamente el aceite suficiente para empapar las superficies que trabajan.

18.- MENCIONA CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS CRÍTICOS QUE SALVAN VIDAS.

Page 45: Examen de mecánico de Piso

R= Apertura de líneas y equiposAislamiento y bloqueo con tarjeta, candado despeje y prueba (TCDP)Trabajos con energía eléctricaTrabajos con fuego abiertoColocación de barreras y barricadasIngreso a espacios confinadosTrabajos en alturaSelección y uso de equipo de protección personal

19.- ¿QUÉ ES UNA CONTINGENCIA?

R= Contingencia.- Emergencia de gran magnitud que necesita mayor participación externa y movilización de recursos normalmente no dedicados al plan de atención a emergencias, infraestructura y logística extraordinaria.

20.- ¿QUE ES UN INCIDENTE AMBIENTAL?

R= Incidente con consecuencia que por causa de una fuga, derrame o emisión de vapores, ya sea inadvertido o evidente de alguna sustancia peligrosa (toxica, explosiva, inflamable, corrosiva, agresiva) provoca un daño al medio ambiente.

21.- ¿QUE ENTIENDES POR DISCIPLINA OPERATIVA?

R= Disciplina operativa.- Es el cumplimiento riguroso y continuo de todos los procedimientos e instrucciones de trabajo tantos operativos, administrativos y de mantenimiento de un centro de trabajo.

22.- MENCIONES CUALES SON LAS 12 MEJORES PRACTICAS DE DISCIPLINA OPERATIVA.

R= 1.- Compromiso visible y demostrado.

2.- Responsabilidad de la línea de mando.

3.- Política SSPA.

4.- Organización estructurada.

5.- Metas y objetivos agresivos.

6.- Altos estándares de desempeño.

7.- Papel de función SSPA.

8.- Auditorias efectivas de SSPA. 9.- Análisis e investigación de incidentes.

10.- Capacitación y entrenamiento.

11.- Comunicaciones efectivas.

12.-Motivación progresiva.

23.- INDIQUE LA MEDIDA CORRECTA DE LA LLAVE QUE UTILIZARA PARA AFLOJAR UNA BRIDA ACOPLADA CON ESPÁRRAGOS DE 5/8”, 7/8” Y ½” DE DIÁMETRO.

Page 46: Examen de mecánico de Piso

R= Espárragos de 5/8” medida de llave 1 1/16”

Espárragos de 7/8” medida de llave 1 7/16”

Espárragos de ½” medida de llave 7/8”

24.- MENCIONE LOS TIPOS DE LUBRICACIÓN QUE EXISTEN

R= El objetivo de la lubricación es reducir el rozamiento, el desgaste y el calentamiento de las superficies en contacto de piezas con movimiento relativo.

Lubricación forzada.- es un sistema de lubricación en el que el lubricante se suministra a las chumaceras o superficies deslizantes bajo presión.

Sistema de niebla.- El principio se basa en la inyección del aceite gota a gota, en una corriente de aire de baja presión y circulando justamente el aceite suficiente para empapar las superficies que trabajan.

Lubricación anular o por anillo.- El suministro de lubricante se efectúa mediante un anillo.

Lubricación por salpicadura.- Es un tipo de lubricación que se basa en un dispositivo que se sumerge en el deposito de lubricante para salpicárselo a su propio mecanismo y/o a otras secciones del mismo.

Lubricación por goteo.- Es un sistema de lubricación por medio del cual se suministra el lubricante a las superficies de las chumaceras en forma de gotas alimentadas a intervalos regulares.

Lubricación por mecha.- Es un sistema de lubricación en el que el lubricante es suministrado a la chumacera por una mecha o conjunto de mechas.

Lubricación de estopero.- Es un sistema de lubricación en donde el lubricante es suministrado a la chumacera por medio de un cojín de estopa, fieltro o algún material similar.

Lubricación centralizada.- En un sistema de lubricación en el cual el lubricante o lubricantes destinados a las superficies de fricción o chumaceras de una maquina o grupo de maquinas, es suministrado por un dispositivo central.

Lubricación circulante.- Es un sistema de lubricación en el cual el lubricante, una vez que ha pasado por las chumaceras o grupo de chumaceras, es circulado por medio de una bomba.

Lubricación de película fina.- Es una condición en la cual el grueso de la película de lubricante es a tal grado delgada, que la fricción entre las superficies se determina tanto por las propiedades de los materiales de dichas superficies, como por la viscosidad del lubricante.

Lubricación de película imperfecta.- Es una condición o estado de la lubricación en la que la película de lubricante no es continua en las superficies de la chumacera.

Page 47: Examen de mecánico de Piso

Lubricación hidrodinámica.- Es un sistema de lubricación en el cual la forma y el movimiento correlativo de las superficies deslizantes dan origen a la formación de una película de fluido que desarrolla una presión suficiente para mantener la separación de las citadas superficies.

Lubricación hidrostática.- Es un sistema de lubricación en el cual el lubricante es suministrado con una presión externa lo suficientemente intensa para mantener separadas las superficies deslizantes opuestas, por una película de fluido.