EXAMEN CURSO INTEGRAL MODULO I.doc

12
EXAMEN Curso: Integral de consolidación a las habilidades docentes Semestre____ Nombre de la alumna: ___________________________________________________________ 1. Uno de los rasgos deseables del alumno egresado de educación básica de acuerdo con el Plan de estudios 2011. A. Utilizar el español en forma oral y escrita, así como entender, valorar y seleccionar materiales de lectura en sus diferentes funciones informativas, práctica y literaria. B. Entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas para adquirir una visión general del mundo contemporáneo y la interdependencia creciente entre sus partes. C. Consolidar los conocimientos matemáticos y las capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el planteamiento y resolución de problemas de la actividad cotidiana y para entender y organizar información cuantitativa. D. Conocer y ejercer los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática actuando con responsabilidad social y apego a la ley. 2. En el Plan de estudios 2011, se establece que innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica entre otras cosas, lo siguiente, EXCEPTO lo citado en la opción: A. La alineación de todos los actores, visiones y propósitos, sin un liderazgo directivo pero con una función específica y un fin común. B. Una comunicación eficaz y una reorganización del colectivo escolar.

Transcript of EXAMEN CURSO INTEGRAL MODULO I.doc

EXAMEN

Curso: Integral de consolidacin a las habilidades docentes Semestre____

Nombre de la alumna: ___________________________________________________________

1. Uno de los rasgos deseables del alumno egresado de educacin bsica de acuerdo con el Plan de estudios 2011.

A. Utilizar el espaol en forma oral y escrita, as como entender, valorar y seleccionar materiales de lectura en sus diferentes funciones informativas, prctica y literaria.

B. Entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas para adquirir una visin general del mundo contemporneo y la interdependencia creciente entre sus partes.

C. Consolidar los conocimientos matemticos y las capacidades para aplicar la aritmtica, el lgebra y la geometra en el planteamiento y resolucin de problemas de la actividad cotidiana y para entender y organizar informacin cuantitativa.

D. Conocer y ejercer los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica actuando con responsabilidad social y apego a la ley.

2. En el Plan de estudios 2011, se establece que innovar la gestin para mejorar el logro educativo implica entre otras cosas, lo siguiente, EXCEPTO lo citado en la opcin:A. La alineacin de todos los actores, visiones y propsitos, sin un liderazgo directivo pero con una funcin especfica y un fin comn.

B. Una comunicacin eficaz y una reorganizacin del colectivo escolar.

C. Que la organizacin escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos.

D. La presencia permanente de ejercicios de evaluacin que permitan asegurar los propsitos educativos de la RIEB.3. Acuerdo que establece la vinculacin entre los tres niveles de Educacin Bsica.

A. Acuerdo 592

B. Acuerdo 181

C. Acuerdo 348

D. Acuerdo 384

4. Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estndares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.

A. El programa de estudios.

B. El acuerdo 592

C. El plan de estudios 2011

D. El Acuerdo 6965. Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o caractersticas claves del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Son el referente para el diseo de instrumentos que, de manera externa, evalen a los alumnos.A. Los estndares curriculares.

B. Los aprendizajes esperados.

C. Las competencias para la vida.

D. El perfil de egreso de Educacin Bsica.

6. Es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

A. La educacin.

B. La educacin inclusiva.

C. La educacin exclusiva.

D. La educacin regular.7. Es un elemento sustantivo de la prctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.

A. El currculo.

B. El plan de estudios.

C. La planificacin.

D. El programa de grado.8. Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad bsica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulacin de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria).

A. Competencias para la vida.

B. Aprendizajes esperados.

C. Estndares curriculares.

D. Perfil de Educacin bsica.9. Se presenta por espacios organizados en cuatro campos de formacin que permiten visualizar de manera grfica la articulacin curricular.

A. Competencias para la vida.

B. Estndares curriculares.

C. Perfil de Egreso.

D. Mapa curricular de Educacin Bsica.10. Son campos de formacin para la Educacin Bsica.

A. Lenguaje y comunicacin, pensamiento lgico, exploracin del mundo natural y desarrollo personal.

B. Comunicacin y lenguaje, pensamiento lgico matemtico, exploracin del mundo natural y social y desarrollo para la convivencia.

C. Lenguaje y comunicacin, pensamiento matemtico, exploracin y comprensin del mundo natural y social; desarrollo personal y para la convivencia.

D. Lenguaje y comunicacin, pensamiento lgico matemtico, exploracin y desarrollo para la convivencia.11. Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarn al concluir un periodo escolar.

A. Las competencias.

B. Los aprendizajes esperados.

C. Los estndares de gestin.

D. Los estndares curriculares.12. Rasgo del Perfil de Egreso de Educacin Bsica.

A. Conoce y ejerce sus derechos y formula preguntas para emitir juicios, aprendiendo a convivir y tomar decisiones.

B. Interpreta y explica procesos sociales y da sus argumentos para poder debatir.

C. Sabe utilizar el lenguaje materno, la ortografa y gramtica y se comunica con claridad y fluidez.

D. Busca, selecciona, analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de diversas fuentes.13. Es el encargado de la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje.

A. El Director escolar.

B. El estudiante.

C. El Docente.

D. El Supervisor Escolar.14. Al reconocer la diversidad que existe en nuestro pas, el sistema educativo hace efectivo el derecho al ofrecer una educacin:

A. Exclusiva y pertinente.

B. Pertinente e inclusiva.

C. Inclusiva y de calidad.

D. Pertinente y de calidad.

15. Son competencias para la vida que deben desarrollarse en los tres niveles de Educacin Bsica.

A. Competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de informacin, competencias para resolver problemas, competencias para la convivencia y competencias para vivir en sociedad.

B. Competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de informacin, competencias para el manejo de situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida en sociedad.

C. Competencias para el aprendizaje, competencias para la informacin, competencias para el manejo de situaciones, competencias para vivir en sociedad y competencias para tomar decisiones.

D. Competencias para el aprendizaje, competencias para el manejo de informacin, competencias para el manejo de situaciones, competencias para la convivencia y competencias para saber relacionarse con los dems en un ambiente de valores.

16. Es un documento rector de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educacin Bsica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados.

A. La Constitucin Mexicana.

B. La ley general de Educacin.

C. El Plan de estudios 2011

D. El acuerdo 592

17. Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos), as como la valoracin de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)

A. Un estndar.

B. Un aprendizaje esperado.

C. Una habilidad.

D. Una competencia.

18. De acuerdo con el Plan de Estudios 2011, Cules son las competencias que para su desarrollo armnico requieren empata, relacionarse armnicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo, trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros as como crecer con los dems, reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingstica?

A. Competencias para la convivencia.

B. Competencias para el manejo de la informacin.

C. Competencias para el manejo de situaciones.

D. Competencias para vivir en sociedad.19. Es una caracterstica de la planeacin didctica.

A. Delimita la intencionalidad de la intervencin en el aula y las condiciones ms adecuadas para lograr los propsitos educativos

B. Contribuye al control de la intervencin docente en el aula y establece los criterios de la evaluacin de los aprendizajes

C. Tiene como referente nico los intereses de los nios

D. Permite establecer normas para la realizacin del trabajo educativo

20. Una educadora centra su trabajo en competencias en mayor medida cuando:

A. Disea y opera situaciones didcticas que impliquen desafos para los nios y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro.

B. Est pendiente durante la jornada de trabajo de abordar competencias de todos los campos formativos.

C. Disea situaciones didcticas que incluye actividades centrales en las que los nios piensan, dialogan, trabajan en colaboracin, manifiestan actitudes favorables.

D. Incluye en las situaciones didcticas al menos dos competencias de cada campo formativo.

21. Los propsitos fundamentales tienen relacin directa con algn campo formativo: Esta afirmacin es:

A. Incorrecta porque la forma en que se presentan permite identificarla relacin directa que tienen con las competencias de cada campo formativo.

B. Correcta porque al analizar cada uno de ellos estableces la vinculacin directa con un solo campo formativo.

C. Correcta porque son la base para definir las competencias a favorecer en ellos mediante la intervencin educativa.

D. Incorrecta porque en la prctica los nios ponen en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a un rea especfica del conocimiento y se irn favoreciendo de manera dinmica e interrelacionada.

Lea con cuidado las siguientes situaciones y elija la opcin que considere correcta con respecto al principio pedaggico que orienta la actuacin de la maestra.

22. Antonio, un nio de segundo grado, por lo general se muestra inseguro cuando se acerca la maestra para apoyarle en las actividades que realiza, por ello, la educadora ha optado por organizar al grupo en parejas y colocar a Antonio con Ismael, que tiene ms experiencias y con Antonio se siente bien.

A. El relacionado con favorecer la inclusin para atender a la diversidad.

B. El relacionado con usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

C. El relacionado con la tutora y la asesora acadmica a la escuela.

D. Ninguna de las anteriores

23. En el Jardn de Nios Benito Jurez se encuentran platicando dos educadoras y entre los comentarios se escucha que una le dice a la otra A m no me gustara que ese nio estuviera en mi grupo ya que como es de rancho no sabe nada, su cultura no es buena, sin embargo Pilar esa s que tiene cultura

A. El relacionado con favorecer la inclusin para atender a la diversidad.

B. El relacionado con usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

C. El relacionado con la tutora y la asesora acadmica a la escuela.

D. Ninguna de las anteriores

24. Los salones heterogneos y de alta calidad en los niveles preescolar y primaria han creado nuevos contextos para el desarrollo de los nios, que han demostrado ser benficos para la poblacin diversa de pequeos, incluyendo a los que tienen limitantes cognitivas y sensoriales, as como discapacidades emocionales o de comportamiento.

A. El relacionado con favorecer la inclusin para atender a la diversidad.

B. El relacionado con usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

C. El relacionado con la tutora y la asesora acadmica a la escuela.

D. Ninguna de las anteriores

25. Relaciona las dos columnas.

1. Caractersticas de la planeacin.

2. Sucesos imprevistos.

3. Actividades permanentes.4. Ambiente de trabajo.a) Requiere que los nios perciban que su maestra los escucha, los apoya, los anima.

b) Deben ser consideradas al momento de planear, pueden variar de mes a mes, y deben estar relacionadas con las competencias comunicativas y las cognitivas.

c) Es de carcter prctico; da una visin clara de las intenciones educativas.

d) Situaciones que no deben ser ignoradas, porque son un motivo para generar aprendizajes.

A. 1a, 2c, 3b, 4d

B. 1b, 2d, 3b, 4a

C. 1d, 2b, 3d, 4c

D. 1c, 2d, 3b, 4a26. Definicin de aprendizajes esperados.A. Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarn al concluir un periodo escolar.

B. Son herramientas necesarias para la aplicacin eficiente de los conocimientos adquiridos.

C. Son indicadores de logro que, en trminos de la temporalidad establecida en los programas de estudio definen lo que se espera de cada alumno en trminos de saber hacer y saber ser.

D. Son indicadores que nos marcan el avance logrado en cada uno de los alumnos.

27. De acuerdo con el Plan de estudios 2011 de Educacin Bsica. A qu se le llama principios pedaggicos?

A. A los logros que deben alcanzar los alumnos al desarrollar competencias para la vida.

B. Al conjunto de lineamientos que conllevan planificar y gestionar en el aula los aprendizajes y el proceso de evaluacin formativa.

C. A las relaciones entre la comprensin y la asimilacin de los conocimientos de cada programa de grado.

D. A las condiciones esenciales para la implementacin del currculo, la transformacin de la prctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.28. Relacione los elementos del Programa de Estudio 2011. Gua para la educadora planteados en la columna izquierda con la descripcin correspondiente.Elementos del Programa de EducacinPreescolarDescripcin

1. Caractersticas del

Programa

2. Competencia

3. Propsitos

fundamentales

4. Principios

pedaggicos

5. Campos

Formativos

6. Situacin

didctica

a) Tiene un carcter Nacional, establece los propsitos fundamentales, esta organizado partir de competencias y es de carcter abierto.b) Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que se manifiestan en condiciones especficas.

c) Dan cuenta de la misin en la educacin preescolar, definen los logros a alcanzar en la poblacin infantil y contienen las competencias a favorecer.

d) Constituyen el referente conceptual de nuevas prcticas educativas, estn planteados para crear un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula y en la escuela constituyen un referente para reflexionar sobre la propia prctica.

e) Son organizadores que ayudan a facilitar la identificacin de intenciones educativa claras e identificar el tipo de actividades y experiencias que se proponen a los nios y las nias.

f) Conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los nios, los contenidos y la maestra con la finalidad de construir aprendizajes. Pueden adoptar distintas formas de organizacin.

A. 1 a, 2 b, 3 c, 4 d, 5 e y 6 f

B. 1 b, 2 a, 3 c, 4 d, 5 f y 6 e

C. 1 c, 2 d, 3 b, 4 a, 5 e y 6 f

D. 1 d, 2 e, 3 a, 4 b, 5 c y 6 f

29. Cmo define la asesora el plan de estudios 2011?

A. Es un acompaamiento cercano donde se da el aprendizaje.

B. Es un conjunto de alternativas de atencin individualizada.

C. Es un aprendizaje que supone acompaamiento donde todos aprenden.

D. Es un acompaamiento que se da a los docentes para la comprensin e implementacin de las nuevas propuestas curriculares. Su reto est en la resignificacin de conceptos y prcticas.30. Son instrumentos que deben usarse para la obtencin de evidencias.

A. Listas de cotejo, planeaciones, portafolios y trabajos.

B. Rbricas, listas de cotejo, planificaciones, pruebas y cuadernos.

C. Rbricas, listas de cotejo, portafolios, esquemas, producciones escritas y orales.

D. Listas de cotejo, rbricas, grficas, planificaciones y registros.