EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

6
1 Asignatura 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN. Grupo 110. Examen final: 15 de enero, 9:30 h, aula 105 del módulo V. Profesor Hubert Marraud Departamento de Lingüística, Lenguas modernas, Lógica y filosofía de la ciencia, Teoría de la literatura y literatura comparada Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid Analizar una de las argumentaciones de Aurelio Arteta que vienen a continuación. Describir su estructura e identificar los elementos estructurales y su papel (conectores, disposición, etc.); identificar las garantías de las inferencias propuestas; formular algunas cuestiones críticas apropiadas para su evaluación. A. En realidad, tales sondeos [Encuesta Sociolingüística del Gobierno Vasco] no detectan el grado de conocimiento y uso de la lengua vasca entre nosotros. Lo que buscan medir es, a lo sumo, la autoconciencia de los ciudadanos vascos acerca de su nivel de dominio y uso de esa neolengua, pero no de su efectivo dominio y ejercicio cotidiano. Vamos, que se trata de creer a esos ciudadanos bajo palabra. ¿Deberíamos también los profesores ahorrarnos los exámenes que verifican el provecho académico de nuestros alumnos y dejar que se autocalifiquen en cada materia? (A. Arteta, “Falsear encuestas, falsear conciencias”. El País, 6/01/2014). B. .. hay que presuponer un sesgo subjetivo [en las respuestas a la Encuesta Sociolingüística del Gobierno Vasco] a favor del vascuence, es decir, que el encuestado se atribuya un conocimiento bastante mayor y un uso más intenso del que posee. Las razones de esa segura desviación son varias y a cuál más esperable. Primera, la natural inclinación a creernos mejores de lo que somos. Segunda, la universal tendencia al conformismo, a hacer y decir lo que suponemos socialmente mayoritario (y el temor al aislamiento si decimos o hacemos lo contrario). Y tercero, entre los nacionalistas y allegados, las abundantes incitaciones a hinchar su presunto saber acerca de esa lengua: la confusión entre la realidad y el deseo, la necesidad de justificar los duros esfuerzos de aprendizaje, rentabilizar sus sacrificios o lavar su conciencia culpable, el propósito de servir a su causa política... Estas y otras variables falsean las respuestas e invalidan muchas conclusiones del estudio. (A. Arteta, “Falsear encuestas, falsear conciencias”. El País, 6/01/2014).

Transcript of EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

Page 1: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

1

Asignatura 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN. Grupo 110.

Examen final: 15 de enero, 9:30 h, aula 105 del módulo V. Profesor Hubert Marraud Departamento de Lingüística, Lenguas modernas, Lógica y filosofía de la ciencia, Teoría de la literatura y literatura comparada Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid

Analizar una de las argumentaciones de Aurelio Arteta que vienen a continuación. Describir su estructura e identificar los

elementos estructurales y su papel (conectores, disposición, etc.); identificar las garantías de las inferencias propuestas;

formular algunas cuestiones críticas apropiadas para su evaluación.

A. En realidad, tales sondeos [Encuesta Sociolingüística del Gobierno Vasco] no detectan el grado de conocimiento y uso de la

lengua vasca entre nosotros. Lo que buscan medir es, a lo sumo, la autoconciencia de los ciudadanos vascos acerca de su

nivel de dominio y uso de esa neolengua, pero no de su efectivo dominio y ejercicio cotidiano. Vamos, que se trata de creer a

esos ciudadanos bajo palabra. ¿Deberíamos también los profesores ahorrarnos los exámenes que verifican el provecho

académico de nuestros alumnos y dejar que se autocalifiquen en cada materia? (A. Arteta, “Falsear encuestas, falsear

conciencias”. El País, 6/01/2014).

B. .. hay que presuponer un sesgo subjetivo [en las respuestas a la Encuesta Sociolingüística del Gobierno Vasco] a favor del

vascuence, es decir, que el encuestado se atribuya un conocimiento bastante mayor y un uso más intenso del que posee. Las

razones de esa segura desviación son varias y a cuál más esperable. Primera, la natural inclinación a creernos mejores de lo

que somos. Segunda, la universal tendencia al conformismo, a hacer y decir lo que suponemos socialmente mayoritario (y el

temor al aislamiento si decimos o hacemos lo contrario). Y tercero, entre los nacionalistas y allegados, las abundantes

incitaciones a hinchar su presunto saber acerca de esa lengua: la confusión entre la realidad y el deseo, la necesidad de

justificar los duros esfuerzos de aprendizaje, rentabilizar sus sacrificios o lavar su conciencia culpable, el propósito de servir

a su causa política... Estas y otras variables falsean las respuestas e invalidan muchas conclusiones del estudio. (A. Arteta,

“Falsear encuestas, falsear conciencias”. El País, 6/01/2014).

Page 2: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

2

A. RESPUESTA

DIAGRAMA

Arteta propone un primer argumento, que podría ser una recusación de otro que adujera los resultados de la encuesta sociolingüística

del Gobierno Vasco para defender alguna tesis acerca del conocimiento de la lengua vasca en Euskadi. El texto comienza con la

conclusión del argumento de Arteta, a la que sigue tras un punto y seguido la razón que ofrece para sustentarla.

La encuesta sociolingüística del Gobierno Vasco se realiza

preguntando a los ciudadanos de Euskadi por su nivel de dominio y uso

de la lengua vasca

Por tanto

La encuesta sociolingüística del Gobierno Vasco no detecta el grado de conocimiento y uso de la lengua

vasca en Euskadi

A continuación Arteta trata de explicar o justificar el paso de las premisas a la conclusión, la inferencia propuesta, sirviéndose de una

contranalogía con los exámenes académicos: por las mismas razones por las que la autocalificación de los estudiantes no es una

medida fiable de su rendimiento académico, la autocalificación de los encuestados no es una medida fiable de su dominio y uso del

vasco. Recuérdese a este respecto la afinidad de la interrogación retórica con la negación. Dado que esas razones no se hacen

explícitas, puede visualizarse como un argumento por semejanza que establece la garantía del argumento anterior.

Page 3: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

3

La autocalificación de los estudiantes

no es una medida fiable de su aprovechamiento académico

La autocalificación de los estudiantes es semejante a la de lo encuestados:

Por tanto

La encuesta sociolingüística del Gobierno Vasco se realiza

preguntando a los ciudadanos de Euskadi por su nivel de dominio y uso

de la lengua vasca

La autocalificación de los

encuestados no es una medida fiable de su dominio y uso del vasco:

Por tanto

La encuesta sociolingüística del Gobierno Vasco no es una medida fiable del grado de conocimiento y uso de la lengua vasca en Euskadi

Falta por determinar a qué esquema corresponde la garantía La autocalificación de los encuestados no es una medida fiable de su

dominio y uso del vasco. Podría verse como un argumento basado en regularidades, si se interpreta como una instancia de “La

experiencia muestra que las autoevaluaciones generalmente no son medidas fiables”, o de un argumento basado en la sospecha, si

se interpreta como una invocación de sesgo. Walton, Reed y Macagno (Argumentation Schemes, p.338) describen así los

argumentos que invocan un sesgo:

Premisa Mayor: Si x está predispuesto, es poco plausible que haya tenido en cuenta todas las pruebas disponibles para concluir A. Premisa Menor: El argumentador a está predispuesto. Conclusión: Es poco plausible que a haya tenido en cuenta todas las pruebas disponibles para concluir A.

Con los que asocian dos cuestiones críticas:

Page 4: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

4

CC1. ¿En qué tipo de diálogo se propone el argumento?

CQ2. ¿Qué pruebas hay de que el proponente está predispuesto?

En suma, visto como un argumento basado en la alegación de sesgo podría reformularse así:

La encuesta sociolingüística del Gobierno Vasco refleja los deseos y temores de los encuestados con

respecto a su conocimiento y uso de la lengua vasca

Los deseos y los temores distorsionan la realidad: por tanto

La encuesta sociolingüística del Gobierno Vasco no

es una medida fiable del grado de conocimiento y

uso de la lengua vasca en Euskadi

CUESTIONES CRÍTICAS

POR SEMEJANZA

CC1. ¿Hay circunstancias en las que la autoevaluación de los estudiantes sea una medida fiable de su aprovechamiento académico? CC2. ¿En qué aspectos se asemejan la autoevaluación de los estudiantes y la de los encuestados? ¿La fiabilidad del procedimiento de medida depende de alguno de esos aspectos? CC3, ¿Hay diferencias significativas entre un examen y una encuesta que debiliten el argumento? BASADO EN LA SOSPECHA CC2. ¿Qué razones hay para sospechar que las respuestas de los encuestados reflejan sus deseos y temores acerca del conocimiento de la lengua vasca? CC4. ¿Se puede evaluar el grado de conocimiento y uso de la lengua vasca de los encuestados a partir de sus deseos y temores?.

Page 5: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

5

B. RESPUESTA

DIAGRAMA

La tesis se enuncia al comienzo del párrafo, formulándola de dos maneras distintas unidas por el marcador “es decir”:

- hay que presuponer un sesgo subjetivo a favor del vascuence, - los encuestados se atribuyen un conocimiento bastante mayor y un uso más intenso de la lengua vasca del que poseen.

Como se indica explícitamente, a continuación se dan las razones que sustentan esa tesis. Se trata pues de una colección de argumentos coorientados separados por los conectores de enumeración de razones “primera”, “segunda”, etc. El conector “y” que introduce la tercera de esas razones sugiere que se trata de una conjunción de argumentos.

Los encuestados se creen mejores de lo que son

y Los encuestados creen que el conocimiento y uso de la lengua vasca está socialmente reconocido

y Muchos de los encuestados son nacionalistas. Los nacionalista querrían que el conocimiento y uso de la lengua vasca fuera mayor de lo que es

Por tanto

Los encuestados exageran su conocimiento y uso de la lengua vasca

Las garantías de los tres argumentos son, de izquierda a derecha:

- (previsiblemente) los encuestados declararán tener el conocimiento de la lengua vasca que creen tener, - (previsiblemente) los encuestados declararán que tienen el conocimiento de la lengua vasca está socialmente reconocido, - (previsiblemente) los encuestados nacionalistas dirán tener el conocimiento del vasco que querrían tener.

Los dos primeros parecen argumentos basados en regularidades:

- si se pregunta a alguien por sus conocimientos, normalmente declarará los conocimientos que cree poseer, - si se pregunta a alguien por sus hábitos y creencias, normalmente declarará los que cree mayoritarios,

Page 6: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

6

El tercero parece un argumento basado en la sospecha, de la variedad alegación de parcialidad (bias) –una variedad que ya ha aparecido en el análisis del texto A.

REGULARIDADES

Basado en el autoconcepto

CC3 ¿Qué pruebas hay de que los encuestados se atribuyan un conocimiento de la lengua vasca bastante mayor y un uso más intenso del que poseen?

CC7. ¿Concurren otros factores que puedan hacer que los encuestados digan tener un conocimiento y un uso de la lengua vasca menor del que creen tener?

CC8. ¿Existen otras regularidades que l l e v e n a predecir resultados diferentes a partir de l o q u e l o s e n c u e s t a d o s c r e e n d e s í m i s m o s ?

Basado en el reconocimiento social

CC3. ¿Qué pruebas hay de que los encuestados creen que el conocimiento y uso de la lengua vasca goza del reconocimiento social? CC5. ¿En qué medida permiten la búsqueda del reconocimiento social y el prestigio de la lengua vasca predecir que los encuestados exagerarán

conocimiento y uso de la lengua vasca? CC7. En el contexto de la encuesta, ¿a qué grupo se adscriban los encuestados y con qué grupos lo comparan?

PARCIALIDAD

CC2. ¿Los nacionalistas y allegados necesitan, y en qué medida, justificar los duros esfuerzos de aprendizaje, rentabilizar sus sacrificios o lavar su conciencia culpable?

CC3. ¿Son la necesidad de justificar los duros esfuerzos de aprendizaje, de rentabilizar sus sacrificios o de lavar su conciencia el único o el principal motivo por el que los encuestados nacionalistas se atribuyen un conocimiento y uso de la lengua vasca?

CC4. ¿Pueden ser los deseos y necesidades de los nacionalistas una razón para creer que su conocimiento y uso de la lengua vasca se aproxima al que declaran?