Evolución y desarrollo de la mosca de la fruta

6
Bol. San. Veg. Plagas, 16: 613-618, 1990 Evolución y desarrollo de la mosca de la fruta Ceratitis capitata wied. sobre limones españoles R. LABORDA, E. SANTABALLA y F. GARCÍA MARI. Se determina el tiempo de desarrollo y la supervivencia de larvas de la mosca de la fruta Ceratitis capitata wied. en frutos de limón Verna, comparando con una dieta arti- ficial convencional, poniéndose a punto un método de inyección de huevos bajo la cor- teza para conseguir inoculaciones artificiales destinadas a ensayos de desinfestación. Los nuevos en suspensión de agar se inyectaron con jeringuilla hipodérmica entre albedo y pulpa del fruto, tapando la herida con acetato de polivinilo. Las larvas son capaces de completar su desarrollo en la pulpa del limón, pero se observa un conside- rable retraso en su desarrollo, especialmente en los dos primeros estadios larvarios. El tiempo medio de huevo a adulto a 25°C fue de 22 días en limón, frente a 13 días en dieta artificial. Se observó asimismo elevada mortalidad de larvas en el limón: de 24.000 huevos inoculados en 120 frutos se obtuvieron 801 adultos (3,3%), frente a los 48.177 adultos obtenidos en la dieta artificial partiendo de 90.000 huevos (53,5%). Las causas del lento desarrollo y elevada mortalidad en frutos de limón pueden ser su ele- vada acidez y bajo contenido en azucares. R. LABORDA, E. SANTABALLA y F. GARCÍA MARI. Departamento de Producción Vege- tal de la Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera 14,46022 Valencia. E. SANTABALLA. Sanidad Vegetal Valencia Palabras clave: Limón, Ceratitis capitata, desarrollo, mosca de la fruta INTRODUCCIÓN El fruto del limonero {citrus limón) ha sido considerado casi siempre prácticamen- te inmune al ataque por la mosca de la fruta Ceratitis capitata (wied) (QUAYLE, 1941; BODENHEIMER, 1951; GOMEZ CLEMENTE, 1932; USDA, 1956). Aunque algún autor apuntó inicialmente a la acidez de la pulpa como causa de esta inmunidad, pronto se demostró que la pulpa del limón es adecua- da para el desarrollo de las larvas de la plaga y son diversos factores del albedo y flavedo de la piel del limón los que determi- nan la falta de viabilidad de huevos o larvas neonatas que se encuentran en esta zona (QUAYLE, 1914; BACK y PEMBERTON, 1915, 1918) de forma que el desarrollo sí se pro- duce en limones muy maduros y con la piel estropeada por otras causas, así como en el caso de introducir larvas de C.capitata pro- cedentes de otros frutos en el interior de la pulpa del limón (BACK y PEMBERTON, 1915; BODENHEIMER, 1951). La acción tóxica de la piel de los cítricos en general, sobre estadios inmaduros de la mosca de la fruta y otros Tefrítidos, ha sido demostrada y ampliada por diversos autores (QUAYLE, 1941; BODENHEIMER, 1951; GRE- ANY, 1983). SPITLER et al (1984) comprue- ban que en limones Eureka y Lisbon a partir de 515.000 huevos de C.capitata sólo se

description

estudio sobre evolución y desarrollo de la mosca en limones

Transcript of Evolución y desarrollo de la mosca de la fruta

  • Bol. San. Veg. Plagas, 16: 613-618, 1990

    Evolucin y desarrollo de la mosca de la fruta Ceratitis capitatawied. sobre limones espaolesR. LABORDA, E. SANTABALLA y F. GARCA MARI.

    Se determina el tiempo de desarrollo y la supervivencia de larvas de la mosca de lafruta Ceratitis capitata wied. en frutos de limn Verna, comparando con una dieta arti-ficial convencional, ponindose a punto un mtodo de inyeccin de huevos bajo la cor-teza para conseguir inoculaciones artificiales destinadas a ensayos de desinfestacin.Los nuevos en suspensin de agar se inyectaron con jeringuilla hipodrmica entrealbedo y pulpa del fruto, tapando la herida con acetato de polivinilo. Las larvas soncapaces de completar su desarrollo en la pulpa del limn, pero se observa un conside-rable retraso en su desarrollo, especialmente en los dos primeros estadios larvarios. Eltiempo medio de huevo a adulto a 25C fue de 22 das en limn, frente a 13 das endieta artificial. Se observ asimismo elevada mortalidad de larvas en el limn: de24.000 huevos inoculados en 120 frutos se obtuvieron 801 adultos (3,3%), frente a los48.177 adultos obtenidos en la dieta artificial partiendo de 90.000 huevos (53,5%). Lascausas del lento desarrollo y elevada mortalidad en frutos de limn pueden ser su ele-vada acidez y bajo contenido en azucares.

    R. LABORDA, E. SANTABALLA y F. GARCA MARI. Departamento de Produccin Vege-tal de la Universidad Politcnica de Valencia. Camino de Vera 14,46022 Valencia.

    E. SANTABALLA. Sanidad Vegetal Valencia

    Palabras clave: Limn, Ceratitis capitata, desarrollo, mosca de la fruta

    INTRODUCCINEl fruto del limonero {citrus limn) ha

    sido considerado casi siempre prcticamen-te inmune al ataque por la mosca de la frutaCeratitis capitata (wied) (QUAYLE, 1941;BODENHEIMER, 1 9 5 1 ; GOMEZ CLEMENTE,1932; USDA, 1956). Aunque algn autorapunt inicialmente a la acidez de la pulpacomo causa de esta inmunidad, pronto sedemostr que la pulpa del limn es adecua-da para el desarrollo de las larvas de laplaga y son diversos factores del albedo yflavedo de la piel del limn los que determi-nan la falta de viabilidad de huevos o larvasneonatas que se encuentran en esta zona

    (QUAYLE, 1914; BACK y PEMBERTON, 1915,1918) de forma que el desarrollo s se pro-duce en limones muy maduros y con la pielestropeada por otras causas, as como en elcaso de introducir larvas de C.capitata pro-cedentes de otros frutos en el interior de lapulpa del limn (BACK y PEMBERTON, 1915;BODENHEIMER, 1951).

    La accin txica de la piel de los ctricosen general, sobre estadios inmaduros de lamosca de la fruta y otros Tefrtidos, ha sidodemostrada y ampliada por diversos autores(QUAYLE, 1941; BODENHEIMER, 1951; GRE-ANY, 1983). SPITLER et al (1984) comprue-ban que en limones Eureka y Lisbon a partirde 515.000 huevos de C.capitata slo se

  • desarrollan cinco pupas, atribuyendo estaelevadsima mortalidad a la accin combi-nada de la encapsulacin de la puesta en elflavedo, la toxicidad de sus aceites esencia-les y la nocividad del albedo para la larvaneonata.

    Aunque desde hace tiempo se demostrque era posible el desarrollo de larvas deC.capitata en el interior de la pulpa delimn (QUAYLE, 1914; BACK y PEMBERTON,1918) existen pocos estudios sobre la velo-cidad de este desarrollo y la supervivenciade los inmaduros comparada con otros ctri-cos y otros frutos en general, as como condietas artificiales.

    Por otra parte, para controlar diversasespecies de Tefrtidos en frutos destinados aexportacin a paises con cuarentena, esnecesario llevar a cabo ensayos en frutosdaados por la plaga, frutos que en ocasio-nes es difcil conseguir de forma natural,por lo que se han desarrollado procedimien-tos de infestacin artificial. Quizs el proce-dimiento aplicado con mayor xito estbasado en la inyeccin de una suspensinde huevos en medio de agar y sellado pste-nos de la herida. Este procedimiento se haaplicado en diversos paises, tanto sobremanzana (SPROUL, 1976) como sobre ctri-cos (FRIEND, 1957; KAMBUROV, 1972). En elcaso de ctricos, la suspensin de huevossuele situarse directamente en la pulpa paraevitar la accin nociva de la piel.

    En nuestro pas se ha planteado actual-mente la posibilidad de exportacin delimn a otros paises donde existen normasde cuarentena para la mosca de la fruta.Ello exige llevar a cabo ensayos de desa-rrollo y control de la plaga en frutos delimn en condiciones controladas. A lavista de estos hechos se ha planteado el tra-bajo actual, en la que se pretende determi-nar el tiempo de desarrollo y la superviven-cia de las larvas de C.capitata en el interiorde la pulpa del fruto de limn, comparandocon una dieta artificial convencional, ascomo la puesta a punto de un procedimien-to de inyeccin para conseguir la inocula-cin artificial de limones destinados a ensa-yos de desinfestacin.

    MATERIAL Y MTODOSPara el estudio del desarrollo de los

    inmaduros de C.capitata en dieta artificialse sembraron 30 bandejas con la dieta larva-ria que se describe posteriormente, dispues-ta en capa fina (1 cm. de espesor). En cadabandeja se situaron 2.000 huevos, con den-sidad de 4 huevos por gramo de dieta. Parael desarrollo en frutos de limn, se inocula-ron 150 frutos por el prodecimiento que sedescribe posteriormente, introduciendo encada fruto 200 huevos. Todo este procedi-miento se repiti tres veces.

    En cada una de las tres ocasiones en quese repiti la experiencia, se separaron 40frutos y 15 bandejas del material inoculadopara que puparan directamente. Con elresto del material se fueron haciendo obser-vaciones diarias a fin de determinar la faseevolutiva en que se encontraba el insecto,cortando y diseccionando 4 frutos y 1 ban-deja en cada observacin. Se diferenciaronlos 3 estadios larvarios y la fase de pupa,considerando como tal desde que la larvadel ltimo estadio abandona el fruto parapupar.

    En definitiva, en el conjunto de los tresensayos se permiti que alcanzaran la fasede pupa individuos procedentes de 90.000huevos sembrados en dieta larvaria (en 45bandejas) y 24.000 huevos inoculados en120 frutos de limn.

    Mtodo de cra

    Para el ensayo se utilizaron individuosde C.capitata obtenidos del campo, proce-dentes de naranjas recogidas en Almazora(Castelln), que mostraban sntomas deataque. Estas moscas se adapataron a lascondiciones de cra en laboratorio deforma progresiva, necesitndose nuevegeneraciones para obtener un rendimientoadecuado, con aportaciones peridicas depupas obtenidas de la forma anteriormentedescrita.

    Para el desarrollo completo de C.capitataen dieta artificial se ha seguido el procedi-

  • miento utilizado por ARROYO ET AL (1967),con ligeras modificaciones. Aproximada-mente 1.000 pupas son introducidas en unajaula de metacrilato de 40 x 25 x 20 cm,con la parte frontal cubierta con una mallade 0,5 mm. de luz a travs de la cual sonovopositados los huevos que se recolectanen bandejas con agua situadas en la basede la jaula (fig. I). Una vez producida laemergencia, alimentacin y apareo deadultos, los huevos son recogidos diaria-mente por filtrado y sembrados en bande-jas de 37 x 12 cm. de superficie y 1,5 cm.de profundidad, llenas con la dieta larvariautilizada por ALBAJES y SANTIAGO-ALVAREZ(1980), compuesta por salvado de trigo300 gr., sacarosa 75 gr., levadura de cerve-za 36 gr., nipagn-sdico 2 gr., propil-para-ben 2 gr., cido benzoico 2,4 gr. y aguadestilada 600 cm3.

    Cada bandeja, con la dieta larvaria sem-brada con los huevos de ceratitis, se cubrecon otra de las mismas dimensiones paraevitar la desecacin y se mantiene a 25 1C y 70 10% HR en ausencia de luz.Eclosionados los huevos y alcanzando laslarvas su mximo desarrollo, abandonan lapapilla pupando en el exterior sobre doblecapa de papel de filtro. Las pupas se reco-gen con la ayuda de un pincel y se introdu-cen en una jaula limpia para iniciar unnuevo ciclo. Las jaulas con adultos seencuentran en las mismas condiciones de

    humedad y temperatura que las larvas, ilu-minadas mediante tubos fluorescentes de 40w espaciados 20 cm. entre s y situados a 30cm. de la parte superior de la jaula, confotoperiodo 12/12 luz/oscuridad.

    Los adultos fueron alimentados con unamezcla de sacarosa y protenas hidrolizadasen la proporcin 4/1. El agua se suministrmediante una mecha humedecida perma-nentemente.

    Tcnica de inoculacin

    Huevos de C.capitata puestos durante elda se preparan mezclndolos con gel deagar al 0,25% finamente dividido con el 1%de una solucin acuosa del 10% de clorurode alquil dimetil bencil amonio, de formaque 1 cm3 de la solucin resultante conten-ga 1.000 huevos. Limones de la variedadVerna estandarizados con dimetro de 69mm. y grado de maduracin homogneo,alcanzada su normal coloracin, fueroninfestados mediante jeringuilla hipodrmi-ca, depositando los huevos en la zona deseparacin del albedo con la pulpa (FRIEND,1957). Sobre cada fruto se inyectaron 0,2cm3 de la solucin, esto es, 200 huevos(Figura 2). La herida de cada puncin fuetapada con una gota de acetato de polivinilo(SPROUL, 1976) para evitar la prdida dehuevos o la entrada de hongos.

    Fig. 1.Jaulas para la cra de adultos de Ceratitiscapitata, observndose la bandeja para recogida de

    huevos en el centro.

    Fig. 2.Inyeccin de una suspensin de huevos demosca de la fruta en agar debajo de la piel de frutos de

    limn.

  • RESULTADOS Y DISCUSINLa tcnica utilizada de inyeccin en el

    interior de la pulpa del limn ha tenidoxito, obtenindose numerosos adultos apartir de los huevos introducidos en el frutopor este procedimiento.

    Con ello se confirma por una parte lo yaobservado por otros autores en el sentido deque en el fruto del limonero, una vez atrave-

    sada la barrera de la corteza, s que se desa-rrolla la larva de C.capitata (BACK y PEM-BERTON 1918; QUAYLE 1941; BODENHEIMER1951). Por otra parte, se demuestra la vali-dez del procedimiento de inyeccin confir-mando procedimientos similares empleadosen manzanas (SPROUL 1976) o ctricos(FRIENDMAN 1957; KAMBUROV 1972).

    En la figura 3 se muestra el resultado obte-nido en el desarrollo de los inmaduros de

    Fig- 3Velocidad de desarrollo de las larvas de la Mosca de la fruta Ceratitis capitata en dieta artificial y en Limn.H: huevos; Ll: primer estadio larvario; L2: segundo estadio larvario; L3:: tercer estadio larvario. Experiencia

    desarrolada en laboratorio a 25C y 70%

  • C.capitata en los dos medios, dieta artificial ypulpa de limn Verna. Se observa claramenteel considerable retraso en el desarrollo quepresentan las larvas de C.capitata en limnya que, mientras en dieta artificial necesitanpara alcanzar la fase de pupa de 11 a 13 das,en limn requieren entre 20 y 24 das.

    Este retraso en el desarrollo tiene lugarfundamentalmente en las dos primeras faseslarvarias Ll y L2. Si consideramos que elhuevo eclosiona en dos das (Ruiz CASTRO,1965) podemos estimar que el estadio Llrequiere aproximadamente 8 das en limnfrente a 3 das en dieta artificial, mientras queel estadio L2 dura 5 das en limn frente a 2das en dieta artificial. Por el contrario, el ter-cer estadio L3 parece transcurrir en un tiemposimiliar en ambos medios, de 5 a 6 das.

    El tiempo de desarrollo encontrado enlimn para el periodo de huevo a pupa, 20 a24 das, es notablemente superior al quesuele citarse para temperaturas similares enotros frutos. As FRIEND (1957) utilizando elmismo mtodo de inyeccin encuentra 7das para naranjas Valencia-Late, y FERON ySACANTANIS (1955) hablan de 11 das enbanana, 12 en melocotn, 16 en pera y 18en manzana. BACK y PEMBERTON (1918)obtienen de 6 a 10 das en melocotn madu-ro y de 10 a 15 das en melocotn verde.Estos mismos autores dan el valor de 19 a20 das para el limn maduro, valor muysimilar al encontrado por nosotros. SegnBODENHEIMER (1951) el tiempo de desarro-llo vara con el tipo de fruto y la madurezde ste y suele ser de unos 10 das a 25Cen los casos favorables.

    GREANY et al (1983) estiman que la causa

    de la mayor velocidad de desarrollo de laslarvas en frutos maduros se encuentra en lamayor concentracin de azcar en estos fru-tos, y se sabe que el fruto del limoneroposee una baja cantidad de azcares compa-rado con otros frutos dulces.

    Segn los resultados de nuestro ensayootro factor del desarrollo de las larvas, lasupervivencia de inmaduros, se ve alteradoen el limn an en mayor proporcin que lavelocidad de desarrollo. En efecto, mientrasen dieta artificial la supervivencia de huevoa pupa es de alrededor del 70%, solo el4,3% de los huevos inyectados en el limnalcanza la fase de pupa (cuadro 1). Seobserva tambin que la supervivienciadesde pupa a adulto no se ve afectada por elmedio en que se han desarrollado las larvas,oscilando alrededor del 77%.

    Hemos observado que la elevada mortali-dad larvaria encontrada en limn no parecedeberse a mortalidad de huevos causada porel procedimiento de inyeccin artificial.Tambin FRIEND (1957) encuentra que del80 al 90% de los huevos eclosionan a pesarde lo traumtico del mtodo. Por otra parteAVIDOV y HARPAZ (1969) consideran comomortalidad larvaria normal en frutos ctricosla comprendida entre el 30 y el 70%. Dadoque el tiempo de desarrollo y la superviven-cia de las larvas de C.capitata se consideraque varan en funcin del tipo de fruto y elgrado de madurez de ste (BODENHEIMER1951) podemos suponer que el bajo conte-nido en azcar y la acidez del limn, si bienno impiden su desarrollo, s lo reducen deforma importante, retrasndolo y aumentan-do notablemente la mortalidad larvaria.

    Cuadro 1. Supervivencia de formas inmaduras de la mosca de la fruta Ceratitis capitata en dietaartificial y en limn. Experiencia desarrollada en laboratorio a 25 C y 70% HR.

  • ABSTRACT

    Laborda, R., E. Santaballa, F. Garcia Mari (1990): Evolucin y desarrollo de lamosca de la fruta Ceratitis capitata wied. sobre limones espaoles. Bol. San. Veg. Pla-gas. (16)3: 611-616

    The survival and development time of immature stages of the Mediterranean FruitFly Ceratitis capitata Wied in lemmon fruit is determined by comparison with a con-ventional artificial diet, and a method to inoculate eggs below the rind and into thepupl is developed. The eggs suspended in agar media are injected with an hypodermicsyringe, and the wound is sealed with polivynil acetate. Some larvae are able to com-plete development in lemmon pulp, but a considerable delay in development time isobserved, specially in the two initial immature stages. The time from egg to adult at25C was 22 days in lemmon and 13 days in artificial diet. Else, a high larval mortalitywas observed in lemmon fruits: only 801 adults were obtained from the initial 24.000eggs inoculated in 120 fruits (3.3% survival), whereas in artificial diet 48.177 adultswere obtained from 90.000 eggs (53.5% survival). The acidity and low sugar contentof lemmon fruits are apparently the cause of the slow development and high immaturemortality observed.

    Key words: Lemon, Ceratitis capitata, Development, Medfly.

    REFERENCIAS

    ALBAJES, R. y C. SANTIAGO-ALVAREZ, 1980: Efecto dela densidad larvaria y de la alimentacin en la pro-porcin de sexos de Ceratitis capitatz (Diptera:Try-petidae). An.INIA. serie agrcola. 13: 175-182.

    ARROYO, M.; L. MELLADO,; A. GIMNEZ y F. CABALLE-RO, 1967: Ensayos sobre erradicacin de Ceratitiscapitata wied por el mtodo de los machos estrilesen la isla de Tenerife. Bol. Pat. Veg. Ent. Agrie. 30:233-249.

    AVIDOV, Z. y I. HARPAZ, 1969: Plant pest of Israel.Israel University Press. Jerusalem. 549 pp.

    BACK, E.A. y CE. PEMBERTON, 1915: Susceptibility ofcitrus fruits to the attack of the Mediterranean fruitfly. J. Agrie. Res. 3: 311-330.

    BACK, E.A. y CE. PEMBERTON, 1918: The mediterra-nean fruit fly. USDA Bull. 640.43 pp.

    BODENHEIMER, W. 1951: Citrus entomology. W. Junk,publishers. La Haya. 663 pp.

    FERON, M. y K. SACANTANIS 1955: L'elevage perma-nent de Ceratitis capitata Wied. au laboratoire.Ann. Epiphyt. 6 (2): 201-214.

    FRIEND, 1957: Artificial infestation of orange with theQueensland fruit fly. J. Austr. Inst. Agrie. Se.March: 77-80

    GOMEZ CLEMENTE, F. 1932: Un ensayo de lucha biol-gica contra Ceratitis capitata en valencia. Bol. Pat.Veg. Ent. Agrie.

    GREANY, P.D.; S.C. STYER; P.L. DAVIS; P.E. SHAW yD.L. CHAMBERS, 1983: Biochemical resistance ofcitrus to fruit flies. Desmostration and elucidationof resistance to the Caribbean fruit fly, Anastrephasuspensa. Ent. Exp. Appl. 34: 40-50.

    KAMBUROV, S.A. 1972; Artificial infestation of Citrusfruits with the Mediterranean fruit fly. Annals.Entom. Soc. Am. 65 (5): 1238-1239.

    QUAYLE, H.J. 1914: Citrus fruit insects in Mediterra-nean countries. USDA Bull. 134 pp.

    QUAYLE, H.J. 1941: Insects of citrus and other subtro-pical fruits. Pub. Comsdtock Pub.co. Ithaca. N.Y.582 pp.

    Ruiz CASTRO, A. 1965: Plagas y enfermedades de lavid. INIA Madrid. 757 pp.

    SPITLER, G.H.; J.W. ARMSTRONG y H.M. COUEY, 1984.Mediterranean fruit fly (Dptera: Tephritidae) hoststatus of commercial lemon. J. Econ. Entomol. 77:1441-1444.

    SPROUL, A.N. 1976: Desinfestation of Western Austra-lian Granny Smith apples by cold treatments againstthe egg and larval stages of the Mediterranean fruitfly {Ceratitis capitata (wied)). Aust. J. Exp. Agrie.Animal Husbandry. 16 : 280-285.

    USDA, 1956: The Mediterranean fruit fly. Methods oferadication. U.S. Dep. Agrie. Res. Serv. Pamphl. N301.

    (Aceptado para su publicacin: 25 de Enero de 1990)