Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl....

21
Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las PYMEs y Perspectivas Lic. Belisario Alvarez de Toledo Octubre 2014 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Temario Temario 1 Evolución y Coyuntura de la Industria del Vino 2 Las PYMEs Vitivinícolas 13 Condiciones Estructurales de la Cadena con referencia a las Categorías del FODA 19

Transcript of Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl....

Page 1: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las

PYMEs y Perspectivas

Lic. Belisario Alvarez de Toledo – Octubre 2014

Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Temario

Temario 1

Evolución y Coyuntura de la Industria del Vino 2

Las PYMEs Vitivinícolas 13

Condiciones Estructurales de la Cadena con referencia a las Categorías del FODA 19

Page 2: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

Evolución y Coyuntura de la Industria del Vino

Período 2003-2008:

En los últimos 10 años la industria vitivinícola mostró una notable expansión en un contexto

macroeconómico que favorecía la colocación de producción en los mercados externos de la

mano de la creciente presencia de cepas de alta calidad enológica y luego de las importantes

reformas encaradas a lo largo de la década anterior. De esta manera, en los primeros cinco

años del periodo analizado, entre 2003 y 2008, la producción total de uvas para vinificar se

incrementó un 22%, representando un ritmo anualizado de 4,1%, y acercándose a los 30

millones de quintales, un nivel que no se observaba desde fines de la década de los 80.

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1980198319861989199219951998200120042007

Var. a/a (eje der.)

Produccion (tn.)

Producción de Vid(en tn. y var. a/a)

Lo interesante de este proceso es que fue liderado por cepas de alta calidad enológica (ACE)

tales como el Malbec (80% de crecimiento en cinco años), que aporto prácticamente 950 mil

quintales adicionales, el Syrah (95%) con 830 mil quintales extra y junto al aporte de cepas más

tradicionales ("comunes"), como la Cereza (22%) que aporto un 963 mil mas. También, el

Cabernet Suavignon y la Bonarda sumaron 500 mil quintales nuevos, con dinamismos

Page 3: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

importantes, de 69% y 25% respectivamente. Esta nueva configuración elevo la participación de

las cepas de ACE a un 52% del total nacional a fin del periodo 2003/2008, desde un piso de 47%.

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

58%

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012

Malbec (tn.)

ACE / Total (eje der.)

Vid de Alta Calidad Enológica(en tn. y part. sobre el total)

A su vez, la nueva configuración productiva fue impulsada por el crecimiento de la exportación,

toda vez que el consumo interno mantenía la tendencia de contracción secular desde fines de

los 70, por cambios en la dieta de la población y la mayor competencia de productos sustitutos,

como la cerveza. En particular, entre 2003 y 2008 el consumo per cápita domestico se contrajo

17,5% punta a punta (3,8% anualizado), sumando 26,8 litros anuales por persona en 2008. Esta

contracción implico una déficit de absorción de 1.700 miles de hectolitros, el 11,6% de la

producción nacional de 2008.

Page 4: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

21.433

12.491

9.778

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Vtas. de Cerveza (miles de hl.)

Vtas. de Vino (miles de hl.)

Vino per capita (lt/hab, eje der.)

Ventas de Vino(en miles de hl. y lt/hab)

Como dijimos, a la par de la caída en el consumo, crecían las exportaciones, diversificando

cepas exportadas, destinos y tipo de exportación. El total de las exportaciones vitivinícolas se

quintuplicaron en los primeros cinco años, pasando de US$237,4 mill. a US$972,7 mill., de los

cuales un 64% eran específicamente vinos pero también aportaba divisas el jugo concentrado

de uva (mosto) con 23%, la uva de mesa con 9% y la pasa de uva con 4%. Con este nivel, las

exportaciones del complejo vitivinícola superaron a las exportaciones de la industria láctea o de

la industria molinera en 2008. El auge de la venta en mercados externos se explicaba no solo

por las mayores cantidades vendidas sino también por el precio promedio al que estas eran

realizadas. Por ejemplo, en el caso del vino fraccionado (que en 2008 explicó el 53% de las

ventas del complejo), las cantidades embarcadas en los primeros cinco años aumentaron 130%

mientras que el precio promedio subía 61%.

Page 5: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

-

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

-

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Granel s/v

Fraccionado s/v

Granel c/v

Fraccionado c/v (eje der.)

Esp. y otros (eje der.)

Precios de Exportación(US$/lt.)

Una parte de este fenómeno puede explicarse por la incorporación de valor agregado en la

producción, en especial por diferenciación, lo cual permitía incrementar las exportaciones de

vino con mención de varietal, de la mano de una mayor producción de vino elaborado con

cepas ACE. De esta manera, del total de las exportaciones de vinos fraccionados, aquellos con

mención de varietal crecían en participación alcanzando un 70% del total a fines de 2008,

medida en cantidades. Cabe aclarar que en el total de las ventas al exterior, el impacto de los

varietales no era tan relevante por el importante boom de los embarques de vino a granel, sin

mención de varietal, que en 2008 alcanzo el 42% de las exportaciones totales de vino argentino.

En aquel año, las ventas externas de vino alcanzaron la friolera de 4,14 mill. de hectolitros

exportados (28,2% de la producción de 2008), con el importante aporte del vino a granel sin

mención de varietal que, a la postre, sería el máximo histórico de embarques de vino.

En la misma línea, las exportaciones de mosto también experimentaban un importante

crecimiento a lo largo de este periodo, aumentando 80% en toneladas en relación a 2003, es

decir a un ritmo de 12,5% anual durante este primer quinquenio. El crecimiento de los

embarques se concentró particularmente en cinco grandes países, que explicaron el 94% del

aumento en las exportaciones y así representaban 84% de la colocación del producto nacional.

En particular, las ventas a EE.UU. prácticamente se duplicaron en estos primeros cinco años al

Page 6: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

igual que las destinadas a Rusia, Japón y Sudáfrica mientras que los embarques a Canadá subían

un 45%. En sentido opuesto, las ventas a Chile durante estos primeros años cayeron 20%

mientras que el resto de los países incrementaron sus compras en aproximadamente 30%.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

11

Mendoza

San Juan

Total País (eje der.)

Viñedos en Argentina(totales)

Todo este crecimiento económico del sector vitivinícola durante el quinquenio 2003-2008

también ayudo a que se pudiese moderar en la Argentina la caída tendencial en la cantidad de

viñedos, que venia observándose casi sin pausa desde fines de los '70. En este sentido, luego de

alcanzar 52.171 viñedos en el Censo Nacional Vitivinícola (CNV) de 1979, y en línea con lo que

se observaba en el resto del país con la industria manufacturera, comenzó un largo periodo

contractivo que culmino en un mínimo de 25.780 en el CNV del año 2000, habiéndose perdido

1.285 viñedos por año a lo largo de dos décadas. Desde ese entonces, la tendencia se revirtió

levemente y en los siguientes 9 años se iniciaron 908 viñedos adicionales, alcanzando en 2008

un nivel de 26.088 viñedos en funcionamiento. Nuevamente remarcamos que este incremento

se dio aun cuando el consumo interno seguía cayendo, más bien relacionado a factores

estructurales y la aparición de una creciente variedad de competidores en el rubro de las

bebidas alcohólicas.

Por otro lado, una tendencia que se mantuvo a lo largo de este tiempo fue la concentración de

la producción en viñedos de mayor tamaño, algo que ahondaremos con más detalle a lo largo

Page 7: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo, aunque con

menor fuerza respecto de la década de los '90. En este sentido, según serie de datos de la

provincia de Mendoza, en aquellos años la superficie promedio de cada viñedo aumento 2,1%

anual, alcanzando en el CNV de 2000 un tamaño medio de 8,81 hectáreas. Al igual que con

otras variables, también encontramos un comportamiento diferenciado en los primeros cinco

años del periodo analizado, con un ritmo algo menor de concentración (1% anual) que tiende a

estabilizarse en el quinquenio posterior.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

11

Mendoza

San Juan

Total País

Extensión de los Viñedos(ha/viñedo)

Por último, pero no menos importante, la expansión del sector vitivinícola impulso también la

creación de empleo formal, virtuosidad que era registrada en distintos sectores a lo largo del

país. En particular, entre 2003 y 2008 se crearon 4.000 puestos de trabajo en el sector de

elaboración de vinos (CIIU 1552). Este incremento implico un dinamismo de 26,5% (% a/a)

superado a otras economías regionales tales como el azúcar (11,1%) o el tabaco (18,3%)

aunque esto en parte se explica porque son segmentos cuya demanda es menos elástica. Mas

en línea, el sector cervecero incremento su empleo 28,2% aunque con la salvedad que en el

caso del vino una parte de ese valor agregado era exportable mientras que la cerveza dependía

mayormente del mercado local. Al mismo tiempo, siendo un sector más trabajo intensivo, el

vino todavía en 2008 empleaba casi 3 veces la cantidad de ocupados de las malterías.

Page 8: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

En el mismo sentido, también en este primer quinquenio el salario promedio en el sector de

elaboración de vinos se incremento de manera notoria, sosteniendo un ritmo de 19,5% a/a

acumulativo entre 2003 y 2008 en una época en que se reconstituía el poder adquisitivo de la

población (en el promedio nacional el incremento fue de 20,6%). Por dentro del sector de

bebidas, la elaboración de vinos se mantuvo cerca del promedio de la industria, superando a las

otras bebidas alcohólicas (15,8% a/a) mientras que se ubicaba a la par de las malterías (19,9%) y

algo por debajo de los aumentos salariales otorgados en las fabricas de gaseosas, aguas

minerales y jugos que mantuvieron un ritmo de 23,6% a/a.

Período 2009-2013:

Luego de este primer proceso virtuoso sobrevino la conocida crisis de los subprime que afecto

de manera importante principalmente a las economías centrales, tanto a Estados Unidos como

a la Unión Europea, con lógicas ramificaciones a las economías en desarrollo, aunque más

moderados. Teniendo en cuenta que EE.UU. y la UE-15 representan 65% del consumo mundial,

esta crisis tuvo un impacto importante sobre el sector vitivinícola a nivel mundial y el argentino,

en particular. Al mismo tiempo, en Argentina se producía la fuerte sequía de 2009, afectando la

producción de uvas. Así, en términos generales la vitivinicultura comenzó a transitar un

segundo quinquenio de menor dinamismo y dificultades para colocar producción en el exterior,

en economías que nunca recuperaron la dinámica previa.

En ese contexto, entre 2008 y 2013 la producción total de uvas apenas creció un 1,8% y a fin del

último año analizado la producción todavía no recuperaba el máximo de 2007, combinando un

crecimiento de 2,8% de la uva destinada a vinificación y una contracción de 22,5% para el resto

de los usos. En el ciclo corto se remarcan las dos caídas de 2009 y 2012 vinculadas también a

factores climáticos, que aun recuperando rápidamente en cada año subsiguiente representaba

un nuevo traspié a la rentabilidad de la industria.

Page 9: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

1.500.000

1.700.000

1.900.000

2.100.000

2.300.000

2.500.000

2.700.000

2.900.000

3.100.000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Var. a/a (eje der.)

Produccion (tn.)

Producción de Vid(en tn. y var. a/a)

Con más fuerza que en el quinquenio anterior, la producción de Malbec nuevamente lidero la

producción en estos cinco años, explicando la totalidad del incremento de la cosecha de uvas.

En este sentido, entre 2008 y 2013 la producción se expandió en 224 mil quintales, de los cuales

1.496 mil qt. se explicaron por aumentos en la producción de Malbec, mientras que el conjunto

del resto de las cepas mostraba una notoria contracción. Esta retracción era liderada por dos

variedades tradicionales argentinas tales como la Criolla y la Pedro Giménez, las cuales en

conjunto contrajeron 4 mill. de quintales. Al igual que Pedro Giménez, la mayoría de las uvas

blancas ACE mostraron una magra performance, con caídas de un promedio de 15%, con

excepción de dos cepas "nuevas" como la Sauvignon Blanc y la Viognier. De esta manera, el

Malbec alcanzo en 2013 el 12,7% de la producción nacional, consolidándose como el bouquet

insignia tanto dentro como fuera del país.

Page 10: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Malbec

Cereza

Bonarda

Pedro Gimenez

Criolla

Cavernet Sauvignon

Syrah

Superficie por Variedad(ha.)

La incidencia del Malbec fue tal que en 2011 se constituyo como la uva de mayor área

sembrada de Argentina, superando a la anterior marca, la Cereza, que no siendo una cepa ACE

sobrevivía por su elevada productividad, de aproximadamente 160 quintales por hectárea, el

doble que el Malbec. Otra cepa no ACE de alta productividad es la Criolla, con un rendimiento

promedio de 310 quintales por hectárea a lo largo de la década, muy superior al promedio de

uvas tintas ACE (95 qa/ha) y de las uvas blancas (122 qa/ha). El sesgo hacia uvas de ACE grafica

la importancia del cambio del sector vitivinícola de cantidad a calidad en los últimos años.

A este contexto de estancamiento en la oferta, se suma la caída en el consumo per cápita a

valores mínimos a nivel histórico, alcanzando 25 litros por habitantes a fines de la década, más

la notable contracción de los embarques, en especial del vino a granel sin mención de varietal.

La caída en el consumo interno se correspondía por un mayor aumento de la venta de cerveza,

que a abril de 2013 alcanzaba 19,264 mill. de hectolitros, más que duplicando las ventas de vino

en el mismo periodo, que sumaron 9,573 mill. de hl., completando así prácticamente 30 años

de pérdida de mercado, teniendo en cuenta que en 1980 las ventas de vino eran de 21 mil. de

hl. versus 2,3 mill. de hl. de la cerveza. De todas maneras, con la introducción de medidas

como el "vino turista", el consumo comenzó a repuntar en los últimos años y en 2013 se

ubicaba cerca de los niveles de 2007/08, con 28,5 litros por habitante. Aun siendo una señal

Page 11: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

positiva, en realidad estuvo influenciada por la presión que el saldo exportable no vendido

realizaba sobre los precios de venta internos.

Ventas al mercado interno (en hl)

Año Hasta $4 De $4 a $8 De $8 a $16 De $16 a $20 Mayor de $20 TOTAL

2007 1.146.682 8.750.427 517.194 196.325 58.637 10.669.266

% s/total 10,75 82,02 4,85 1,84 0,55 100

2008 1.248.758 7.870.934 720.193 290.952 74.995 10.205.832

% s/total 12,24 77,12 7,06 2,85 0,73 100

2009 1.925.553 6.602.207 784.608 487.071 139.544 9.938.983

% s/total 19,37 66,43 7,89 4,9 1,4 100

2010 2.801.420 4.831.477 976.382 485.121 210.895 9.305.295

% s/total 30,11 51,92 10,49 5,21 2,27 100

2011 2.572.237 4.346.253 1.416.289 600.285 395.601 9.330.664

% s/total 27,57 46,58 15,18 6,43 4,24 100

2012 3.094.054 3.967.210 826.414 1.203.159 446.547 9.537.383

% s/total 32,44 41,6 8,66 12,62 4,68 100

2013 2.698.241 3.429.200 1.642.908 1.334.948 714.652 9.819.949

% s/total 27,48 34,92 16,73 13,59 7,28 100

Fuente: Elaboración propia en base a INV

En este sentido, según los datos disponibles del relevamiento del INV, se observa que la

estructura de precios se ha movido hacia las categorías nominales de mayor orden, aunque en

realidad esto esconde dos fenómenos importantes: por un lado, el aumento de precios habría

sido de menor cuantía en relación al incremento de precios de la economía, por lo que el sector

vitivinícola se habría abaratado frente a los competidores, pero también con una participación

decreciente en la renta nacional. Por otro lado, el aumento promedio de precios no ha

superado el ritmo de incrementos salariales. Este comportamiento indicaría una mayor

participación del segmento asalariado sobre el valor agregado generado, cuando el incremento

en el salario real no supera los aumentos de productividad, problema que se agudiza si la

presión impositiva neta se incrementa.

Más allá de estas cuestiones, el indicador elaborado para estimar el aumento del precio da 38%

de incremento entre 2008 y 2013, muy inferior al salario bruto que subió 25,2% por año, es

decir triplicando su nivel en este último quinquenio, fenómeno que se se explica en parte por

las dificultades para colocar producción en el exterior.

Page 12: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

La caída de las exportaciones, originada en la crisis internacional y el magro crecimiento

mundial, produjo una contracción de 24% entre 2008 y 2013. Tal como indicamos, el nivel

mínimo se alcanzo a lo largo de 2009/10, cuando se registró una caída interanual de 32% (1,3

mill. de hl) con respecto a 2008 para luego recuperar lentamente en 2011/12 y volver a caer en

2013. Es decir, el segundo quinquenio fue algo más errático en relación a los primeros cinco

años donde el crecimiento había sido sostenido.

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Esp. y otros

Fraccionado s/v

Granel s/v

Fraccionado c/v

Granel c/v

Exportaciones(en hl.)

Desagregando por segmento exportado, el principal rubro que se contrajo fue el de los vinos a

granel sin mención de varietal, tal como observamos en el grafico adjunto, que entre 2008 y

2010 cayó 85% y explico la totalidad de la contracción de los embarques de vino. En sentido

opuesto, hasta 2012 los embarques de vino con mención de varietal mantuvieron un sendero

de crecimiento, aunque cayendo en 2013 y finalizando 22% por encima del nivel de 2008. Por

último, aunque representando un volumen menor en relación a estas dos grandes categorías,

los espumantes y los otros vinos acumularon una contracción de 39% desde el nivel de 2008,

cayendo casi sin pausa a lo largo de los últimos cinco años.

Al mismo tiempo, también los embarques de mosto sufrían una importante contracción, siendo

de 25% entre 2008 y 2012. La merma en las ventas externas mostro ciertos matices entre

países, cayendo con mayor virulencia en aquellas destinadas a Rusia (81%) y Chile (43%), el

Page 13: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

primero por las mayores dificultades económicas de esta economía y el segundo por sustitución

por producción propia. Al mismo tiempo también se contraían los embarques a EE.UU. (24,4%)

que siendo nuestro mayor cliente impactaba con fuerza en la evolución de las ventas totales,

aunque era compensado en parte por las mayores compras de Canadá (11%). La reducción de

las ventas a EE.UU. se explicaba por la fuerte competencia del jugo de manzana chino, que aun

siendo un sustituto imperfecto presionaba sobre el mercado del jugo concentrado de uva. De

esta manera, la reducción de la absorción externa totalizaba en 2012 aproximadamente 50.000

tn. de mosto, que no era compensada por una mayor demanda interna dada la competencia de

otros endulzantes tales como el azúcar o el jarabe de maíz de alta fructosa.

Exportaciones de Jugo Contentrado de Uva (JCU o Mosto, en toneladas)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Var. 2003/12

EE.UU. 43.211 58.910 75.967 78.634 96.719 86.336 44.895 42.817 70.140 65.278 51,1%

Japón 11.272 11.293 14.121 17.337 20.589 23.753 23.964 22.483 26.567 24.667 118,8%

Sudáfrica 8.946 2.912 9.843 18.510 24.592 20.690 11.298 5.019 19.626 15.115 69,0%

Canadá 10.370 6.978 7.932 10.726 11.862 15.034 7.869 5.961 12.560 16.704 61,1%

Rusia 7.502 7.148 7.349 10.743 10.912 15.633 7.243 1.679 2.120 2.920 -61,1%

Chile 4.528 7.109 5.986 4.629 5.662 3.632 20 6.936 5.714 2.061 -54,5%

Otros 20.829 9.548 14.927 20.161 27.418 27.007 9.884 6.146 9.490 17.591 -15,5%

Total 106.803 103.961 136.164 160.741 197.776 192.106 105.174 91.041 146.243 144.335 35,1%

Var. a/a Total -2,7% 31,0% 18,0% 23,0% -2,9% -45,3% -13,4% 60,6% -1,3%

Fuente: Elaboración propia en base a la CAM

Tal como podemos anticipar, esta tendencia menos dinámica volvió a impactar sobre el número

de viñedos, que luego de alcanzar un máximo de 26.194 en 2007 comenzó a contraerse hasta

alcanzar un nivel de 25.207 en 2012. Incluso el valor registrado por el CNV de 2011 fue el nivel

mínimo a nivel histórico desde que se cuenta con la serie en 1974.

Las PYMEs Vitivinícolas

La presencia de las PYMEs a lo largo de la cadena vitivinícola es importante, aunque ha ido

mermando a lo largo del tiempo. Esto resulta evidente no solo en el segmento primario sino

también en el industrial, donde usualmente los actores más grandes se encuentran integrados

de manera vertical. De esta manera, los productores de vid y los viñateros de pequeña escala

muestran cierta debilidad en su poder de negociación a la hora de comercializar su producto, lo

que resultaría en un precio de venta más bajo.

Page 14: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

Más en detalle, lo cierto es que en el sector primario la concentración resulto evidente,

particularmente al observar los viñedos de menor superficie, que mostraron una importante

contracción desde 1999. Tal como

observamos en el grafico adjunto,

la retracción del numero de

viñedos entre 1999 y 2011 se

concentro particularmente en las

primeras cuatro categorías, de

plantaciones de hasta 7,5

hectáreas y con particular impacto

en las primeras dos categorías

(hasta 2,5 hectáreas). En sentido

opuesto, las estancias de más de

25 hectáreas plantadas no solo no cayeron como el total general sino que incluso crecieron de

manera importante, de 60% para el caso de los de más de 100 hectáreas. Este fenómeno

explica la tendencia que delineamos anteriormente, con el incremento de las hectáreas

promedio en los viñedos.

Al mismo tiempo, en el segmento industrial observamos la importante incidencia de las

microempresas y PYMEs, tanto en la producción como en la ocupación dentro del sector. Según

un relevamiento de la Dirección de Agroalimentos con la Fundación Observatorio PYME, en la

elaboración de vinos, las microempresas generan aproximadamente 8% del total de la

ocupación del sector mientras que las PYMEs representan otro 44% sumando asi entre ambas

un 52% del empleo total, algo superior por ejemplo con respecto a la elaboración de cervezas

(9% entre ambas)o bebidas espirituosas (29%) mientras que se encuentra más en línea con la

producción de bebidas sin alcohol (50%).

Esta estructura inicial muestra la heterogeneidad que predomina en el sector vitivinícola, donde

también el empleo es creado en empresas nacientes o de pequeña escala. A su vez, el mismo

estudio del Observatorio PYME muestra el difícil escenario que enfrentan las PYMEs

-40%-30%-20%-10%0%10%20%30%40%50%60%70%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0 a

1

1 a

2,5

2,5

a 5

5 a

7,5

7,5

a 1

0

10

a 1

5

15

a 2

5

25

a 5

0

50

a 1

00

mas

de

10

0

Var. (eje der.)

2011

1999

Viñedos por superficie

Hectareas

Page 15: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

vitivinícolas para colocar su producción, en particular debido a que la demanda se encuentra

concentrada, es decir constituye un oligopsonio, tanto en las bodegas exportadoras como en la

distribución mayorista en el mercado interno. En este sentido, podemos observar que el 10%

de la producción de las PYMEs vitivinícolas se destina directamente al consumidor final (vs. 21%

en el promedio de la industria agroalimentaria), mientras que las empresas de más de 200

empleados adquieren un tercio de la producción resultante.

Distribución del principal cliente (por tamaño)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alimentos y bebidas Vitivinicultura

…consumidor final …empresa de menos de 200 ocupados …empresa de más de 200 ocupados.

Al desagregar este análisis por sector, observamos la importante participación del comercio

mayorista, que explica 39% de las ventas totales de las PYMEs vitivinícolas mientras que solo

8% se destina directamente al público. También se observa una mayor participación de las

empresas industriales (25%) que grafican el fenómeno de las empresas no integradas

verticalmente y por ende que venden vino de traslado o uvas para vinificar upstream, teniendo

menos control sobre las variables del negocio.

Page 16: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

Distribución del principal cliente (por sector)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alimentos y bebidas VITIVINICULTURA

Empresas de la industria de la

construcciónOtro tipo de cliente

Empresas agropecuarias

Sector público

Empresas de servicios

Empresas industriales

Comercio mayorista

Comercio minorista

Venta directa al público

Por otro lado, en el siguiente grafico observamos la importancia de la diversificación de las

exportaciones en el segmento vitivinícola, donde las PYMEs lograron introducirse en destinos

exigentes, teniendo en cuenta que aproximadamente el 44% de las ventas externas de las

PYMEs se destinan a mercados de alto valor agregado tales como EE.UU. y Canadá, en

detrimento de nuestros vecinos, en particular Brasil. Por último, se encuentra en crecimiento la

colocación de producción en Asia (mundo nuevo en términos de vinos), aunque Chile por su

política comercial de acuerdos bilaterales y Australia por su cercanía, han ido avanzando a un

ritmo más importante que la vitivinicultura argentina.

Page 17: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

Destino de las exportaciones PYME

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alimentos y bebidas VITIVINICULTURA

Brasil Uruguay y Paraguay Chile

México Resto de América Latina y el Caribe Unión Europea

E.E.U.U. y Canadá Otros destinos Asia

Un tema importante para el crecimiento de la vitivinicultura en los próximos años es la

capacidad de fondear las nuevas inversiones que requiere la industria para aumentar la calidad

del producto y asi obtener mayores ventajas competitivas genuinas.

Financiamiento de las PYMEs Vitivinícolas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alimentos y bebidas VITIVINICULTURA

Otros

Financiamiento vía el mercado de

capitales

Programas Públicos

Financiamiento de Clientes

Financiamiento de Proveedores

Financiamiento Bancario

Aportes de nuevos socios que se

incorporaron

Aportes de socios o empresas del

grupo

Reinversión de utilidades

Page 18: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

En este sentido, lógicamente las PYMEs vitivinícolas han reducido su fondeo por reinversión de

utilidades en un contexto donde los márgenes de ganancia se han reducido de manera

importante mientras que incrementaba su participación el fondeo bancario y se resalta la

importancia de los programas públicos. Cabe destacar que teniendo en cuenta la brecha que

existe entre la tasa pasiva (que rige para los depósitos a plazo fijo) y la activa (a préstamos

bancarios), se incrementa de manera importante el costo del financiamiento cuando se

compara la tasa del préstamo con el "costo de oportunidad" de la reinversión de utilidades. Al

mismo tiempo, llama la atención la escasa participación del mercado de capitales en el fondeo

del sector, aun cuando la venta de cheques sponsoreados por Sociedades de Garantía

Reciproca (SGR) tienden a reducir de manera importante el costo del fondeo de capital.

Gestión e Innovación en las PYMEs

,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Alimentos y bebidas Vitivinicultura

La empresa, ¿realiza planificación semestral /anual de sus actividades?

¿La empresa cuenta con un sistema de monitoreo de satisfacción al cliente?

¿La empresa contrata habitualmente servicios de consultaría externa?

Por último, en el plano de gestión se observa una mayor participación de buenas prácticas en la

organización de la empresa agroalimentaria, tanto en la elaboración de un presupuesto y

Page 19: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

seguimiento de este, que alcanza al 71% de las PYMEs vitivinícolas relevadas, como también en

la contratación de servicios de consultoría externa, que usualmente ayudan a mejorar procesos

y eficientizar le uso de recursos, y de las cuales un tercio de las PYMEs vitivinícolas utilizan.

Cabe destacar que el seguimiento de satisfacción del cliente no muestra relevancia en el

segmento vitivinícola, posiblemente explicado por la escasa participación de la venta al público

en el volumen destinado a la demanda. La relación de las empresas vitivinícolas se vuelve más

personal con los clientes, y en donde se promueve la elaboración de contratos a largo plazo

para dar sustentabilidad económica y financiera a la PYME.

Condiciones Estructurales de la Cadena con referencia a las Categorías

del FODA

En primer lugar, como ocurre usualmente en las actividades tradicionales de Argentina, se

remarca como Fortaleza a la presencia de un “capital humano” calificado, usualmente nutrido

de la inmigración europea que introdujo tradiciones provenientes de aquella región y acortó la

curva de aprendizaje de la actividad vernácula. Al mismo tiempo, la “actividad cooperativa” del

sector y la alta disponibilidad de “recursos humanos orientados a la innovación” dan una red de

contención para el lanzamiento de nuevas inversiones y el crecimiento de las PYMEs en sus

estadios iniciales.

Otra Fortaleza que se remarca habitualmente en la Argentina son los recursos naturales, con

tierras aptas para la implantación de vid en conjunto con una diversidad de climas ideal para

adaptar las distintas variedades, que constituyen así regiones vitivinícolas consolidadas. Esto es

más notorio para el caso del Malbec que ya se asocia a denominaciones de origen (DO)

argentinas. También, dado que el riego no resulta del todo abundante, existe una cultura de

cuidado del agua y administración eficiente de los recursos, aunque todavía queda por avanzar

en la introducción de riego por goteo en productores menos tecnificados. De todas maneras, la

tecnología del sector se encuentra predominantemente cerca de la frontera tecnológica en las

grandes bodegas exportadoras, mientras que esta fortaleza es menor en el caso de los

productores PYMEs.

Page 20: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

Sobre este punto se encuentra una de las Debilidades más fuertes, dado que al haber una alta

presencia de productores pequeños y atomizados el sector muestra mayor vulnerabilidad a los

cambios en el ciclo económico, en donde los productores más pequeños cuentan con menor

capacidad financiera para sobrepasar la menor demanda y la rentabilidad negativa durante los

valles del ciclo. Al mismo tiempo, al ser un producto altamente perecedero que se canaliza a

través de un segmento más concentrado, la capacidad de negociación de las empresas se

reduce, existiendo transferencias de renta hacia el segmento de distribución. En definitiva, la

baja integración vertical del productor (y asociatividad horizontal), puede provocar dificultades

para alcanzar la escala mínima necesaria para incorporar nuevas maquinarias, insumos más

elaborados o técnicas de producción más sofisticadas.

Por otro lado, la estructura de mercado también constituye una Debilidad importante, en

particular desde el aspecto financiero, teniendo en cuenta que el productor vitivinícola tiene

picos de iliquidez al momento de la cosecha, con las dificultades ya observadas para acceder a

fondeo "barato" mas allá de los programas públicos. El oligopsonio industrial, para el vino de

traslado (o la vid para vinificar), en aquellos segmentos no integrados, y el oligopsonio

comercial para la distribución del producto al consumidor final, también constituye una

Debilidad, en donde la puja distributiva a lo largo de la cadena redistribuye el ingreso generado

por el producto ofrecido, en general a través de financiación con planes de pagos de mayor

longitud, que reducen el valor actual del producto.

A pesar de estas cuestiones, el sector vitivinícola se enfrenta a importantes Oportunidades,

mayormente cimentadas por los cambios estructurales que se realizaron en el sector a lo largo

de la última década, que profundizaron el perfil exportador de la industria nacional. En este

sentido, el crecimiento de los países de Asia, particularmente de China, todavía presentan

mucho potencial a medida que se va diversificando su dieta alimenticia, en conjunto con la

penetración de ciertos patrones de consumo occidentales. Al mismo tiempo, el aún elevado

consumo interno per cápita de vino (mas allá de la disminución de las últimas décadas)

garantiza cierta colocación de producción en el mercado doméstico, y al mismo tiempo ayuda a

dar escala a la industria para poder acceder a nuevos mercados.

Page 21: Evolución del Sector Vitivinícola, Situación de las …€¦ · Ventas de Vino (en miles de hl. y ... del informe, y que mostro un aumento de la superficie promedio por viñedo,

Entre otras Debilidades que presenta el sector, se encuentran algunas de origen estructural y

otras más coyunturales. En particular, teniendo en cuenta la intensidad en la mano de obra y

las dificultades que se presentan para conseguir mano de obra rural. Otro factor estructural

deviene de la emergencia hídrica que enfrenta el sector productivo, particularmente en

Mendoza desde 2010, problemática que no solo se origina en sucesos climáticos como la

ausencia de lluvias abundantes (que escasearon hasta principios de 2014), sino también por

inversiones estructurales aún insuficientes, como así también por la necesidad de acentuar la

mejora en la eficientización del uso del recurso hídrico intrafinca, factor que requiere también

mayor inversión, fundamentalmente de riego por goteo.

En la misma línea se observan Amenazas que surgen de la mayor variabilidad climática, que han

explicado un marcado ciclo en la producción desde 2008 en adelante.

En lo que respecta a las exportaciones, se observa en particular que la política comercial de

Chile, apuntalada por una importante cantidad de acuerdos preferenciales de carácter bilateral,

erosiona los esfuerzos de Argentina para colocar sus productos en mercados extra regionales,

siendo ambas producciones competencia en diversos destinos. También influye en este aspecto

el dinamismo de la política de promoción de exportaciones y los recursos destinados a

Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D+i) que se realizan en los países competidores.

En definitiva, considerando el enfoque predominantemente PYME del presente informe, se

destacan especialmente las asimetrías existentes en el mercado de insumos y productos,

consecuencia de la desproporcionada relación de fuerzas que operan en el mercado y que

inciden directamente en la formación de los precios. Las implicancias finales de tales

desequilibrios tendrían un correlato directo con la generación y distribución de la renta de la

cadena.