Evolución del estado mexicano

73
Unitesba Universidad Raúl Ramírez Juárez “Evolución del Estado Mexicano” Teoría General del Estado Licenciatura en Derecho 3er Semestre Isaac Escobar Rosales

Transcript of Evolución del estado mexicano

Page 1: Evolución del estado mexicano

Unitesba Universidad

Raúl Ramírez Juárez

“Evolución del Estado Mexicano”

Teoría General del Estado

Licenciatura en Derecho

3er Semestre

Isaac Escobar Rosales

28 de Noviembre de 2012

Page 2: Evolución del estado mexicano

IndicéIntroducción......................................................................................................................................1

Capítulo I: Historia.............................................................................................................................2

1.1 Época precolombina................................................................................................................2

1.2 Conquista española.................................................................................................................3

1.3 Época colonial..........................................................................................................................5

1.4 Independencia.........................................................................................................................6

1.5 Siglo XIX...................................................................................................................................7

1.6 Revolución Mexicana...............................................................................................................9

1.7 México contemporáneo........................................................................................................11

Capítulo II: Estado............................................................................................................................14

2.1 Gobierno y administración....................................................................................................14

2.1.1 Gobierno federal................................................................................................................15

2.1.2 Gobiernos de las entidades federativas.............................................................................16

2.2 Política...................................................................................................................................16

2.3 Relaciones exteriores............................................................................................................17

2.4 Fuerzas Armadas....................................................................................................................17

2.5 Derechos humanos................................................................................................................19

Capítulo III: Geografía del estado mexicano...................................................................................19

3.1 Relieve...................................................................................................................................19

3.2 Clima......................................................................................................................................20

3.3 Hidrografía.............................................................................................................................21

3.4 Biodiversidad.........................................................................................................................22

Capítulo IV: Economía.....................................................................................................................23

4.1 Historia económica....................................................................................................................23

4.2 Indicadores de la economía mexicana 2012.........................................................................24

4.3 Petróleo.................................................................................................................................26

4.4 Turismo..................................................................................................................................27

Capítulo V: Infraestructura..............................................................................................................28

5.1 Energía.......................................................................................................................................28

5.2 Presas.....................................................................................................................................28

5.3 Petroquímica.........................................................................................................................29

Page 3: Evolución del estado mexicano

5.4 Transportes............................................................................................................................30

5.5 Comunicaciones.....................................................................................................................30

5.6 Medios de difusión................................................................................................................31

5.7 Agua potable y saneamiento.................................................................................................32

Capítulo VI: Demografía..................................................................................................................32

6.1 Zonas metropolitanas............................................................................................................32

6.2 Municipios y delegaciones más poblados.............................................................................33

6.3 Grupos étnicos.......................................................................................................................34

6.4 Creencias y religiones............................................................................................................35

6.5 Lenguas..................................................................................................................................36

Capítulo VII: Educación generalidades............................................................................................38

Capítulo VIII: Cultura.......................................................................................................................39

8.1 Lo mexicano...............................................................................................................................39

8.2 Música....................................................................................................................................39

8.2.1 Música clásica.....................................................................................................................40

8.3 Danza.....................................................................................................................................41

8.4 Gastronomía..........................................................................................................................41

Capitulo IX: Conclusión....................................................................................................................43

Capitulo X: Referencias...................................................................................................................45

Page 4: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Introducción

México (náhuatl: Mēxihco «en el ombligo de la luna»), oficialmente llamado

Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América

del Norte.

Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y

Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el

océano Pacífico.

Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los

2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas en 2010. La

mayoría tiene como lengua materna el español, al que el estado reconoce como

lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas.

La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente.

Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio

mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericanas.

Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su

independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país

se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que

tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos.

Página 1

Page 5: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Capítulo I: Historia

1.1 Época precolombina

Hace aproximadamente 30 mil años (paleolítico superior), grupos de recolectores

y cazadores nómadas recorrían Mesoamérica. Este término "Mesoamérica" se

refiere tanto a las culturas que existían antes de que arribaran los europeos como

a la región en la que se desarrollaron, que incluía los actuales territorios de

México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Se cree que estos habitantes cruzaron el estrecho de Bering luego de la baja en

nivel del mar fruto de las glaciaciones, provenientes del Asia, que llegaron, incluso,

a la Patagonia argentina ya por el año 9000 aC. Se supone que fueron movidos

por la necesidad de cazar animales extintos en otros lugares del planeta. En las

ruinas de Tlapacoya se han encontrado restos de unos 22,000 años de

antigüedad, como huesos y artefactos de piedra.

El “hombre de Tepexpan”, que en realidad es una mujer, son restos mortales

hallados en esa ciudad que datan del año 8 000 aC. Alrededor del 2500 aC. datan

las evidencias arqueológicas de la primera alfarería.

En el año 2000 aC. los grupos nómadas se vuelcan al sedentarismo y a basar su

supervivencia casi exclusivamente en la agricultura (intensiva), actividad cuyos

primeros vestigios se remontan 7 000 años antes. Aquel mismo año (2000) marca

también el periodo denominado preclásico que se extenderá hasta el año 100 dC.

Esta etapa histórica se caracteriza por la dependencia que generan los habitantes

de Mesoamérica de la agricultura como principal elemento de supervivencia,

acompañado de un profundo cambio en la organización social, asentado en las

creencias religiosas.

La tribu se transforma en aldea y luego en grupos de aldeas dominadas por una

de ellas, que poco a poco será el centro de la comunidad. En el año 800 aC. surge

en el golfo de México el pueblo Olmeca, la cultura más importante de este periodo.

Página 2

Page 6: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Otros de los pueblos de esta eran, los zapotecas, innovan en los métodos

utilizados para la agricultura y en la construcción en general, con la utilización de

piedras, que representó una importante evolución en estas ramas.

Desarrollaron un sistema de escritura y dieron muestras de profundos

conocimientos astronómicos. (Se encontraron los primeros calendarios que se

cree, serían la base de los famosos calendarios mayas).

1.2 Conquista española

Cuando en Septiembre de 1519 Hernán Cortés llegó con su ejército al territorio de

Tlaxcala contaba ya con una importante experiencia en enfrentamientos y alianzas

con otros pueblos indígenas, concretamente con aquellos que habitaban entre la

costa del golfo y el valle poblano-tlaxcalteca. Su encuentro inicial con los señoríos

de Tlaxcallan sería violento, pues la alianza no vendría sino después de un

prolongado desgaste de fuerzas y de una serie de negociaciones y presiones por

ambas partes.

El 2 de septiembre de aquel año se produjo la primera batalla entre los guerreros

tlaxcaltecas y las tropas españolas y sus aliados indígenas, mayoritariamente

cempoaltecas. Tras ser derrotados, los tlaxcaltecas enviaron una comisión a

dialogar con Cortés, pero éste, presumiendo que los delegados eran espías, les

aplicó un severo castigo.

Fue inevitable, entonces, que poco después ocurriera un segundo enfrentamiento.

No obstante que las fuerzas tlaxcaltecas eran superiores en número (unos 50 mil

guerreros, incluyendo otomíes forzados) fueron vencidos otra vez por los

extranjeros, debido a que éstos contaban con una estrategia militar más efectiva,

usaban armas de fuego, armaduras de hierro, caballos y, sobre todo, se apoyaban

en un fuerte contingente de indios aliados.

Tras algunas batallas más, el ejército tlaxcalteca se encontraba bastante

diezmado, pero el español estaba a punto de ser derrotado. Entonces, Cortés

Página 3

Page 7: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

decidió intentar un pacto con su aguerrido enemigo. Para ello, recurrió a un

elemento especialmente sensible en el ánimo de los tlaxcaltecas: a cambio de la

paz, les ofreció apoyo en contra de los mexicas, sus enemigos mortales.

Conforme se multiplicaban las batallas, las pérdidas de vidas y de bienes y el

número de poblaciones tomadas por el enemigo, parecía confirmarse la idea de

que éste era invencible. Los señores de Tlaxcala se sentían cada vez más

presionados a tomar una decisión, aunque esto mismo los enfrentaba entre ellos.

Los caciques de Tlaxcallan ofrecieron la paz a Cortés, y para demostrarle que su

oferta era auténtica y que sus guerreros eran disciplinados, la hicieron por

conducto del propio Xicoténcatl Axayacatzin, el hombre que más tenazmente los

había combatido. El hecho de que los españoles no hubieran tomado las

cabeceras de los principales señoríos significaba que la derrota tlaxcalteca no

había sido total, por lo que su rendimiento no debía ser incondicional.

El 23 de septiembre de 1519, veintiún días después de iniciados los combates,

Cortés y sus tropas se asentaban victoriosos y de manera pacífica en el corazón

de Tlaxcala. Su camino hacia la capital del imperio azteca quedaba allanado, y su

dominio sobre él prácticamente asegurado. El sueño de los tlaxcaltecas estaba por

hacerse realidad.

Para atacar Tenochtitlán, Cortés mandó construir 13 bergantines en San

Buenaventura Atempan, los cuales fueron probados a principios de 1521 en una

represa hecha para tal propósito en el río Zahuapan, y después separados en

piezas para trasladarlos por vía terrestre hasta Texcoco. Se dice que más de 8

000 tlaxcaltecas colaboraron en esta titánica labor. Durante la primavera de aquel

año, las tropas aliadas de los españoles se dedicaron a someter a los pueblos

ubicados en las riberas de los lagos del Anáhuac, con el objetivo de ir sitiando a

Tenochtitlán. De esos ataques, los guerreros tlaxcaltecas obtuvieron grandes

botines y muchos prisioneros.

Página 4

Page 8: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El 30 de mayo de 1521 se inició por agua y tierra el asedio a la capital del imperio

azteca, en el que participaron más de 100 mil guerreros tlaxcaltecas junto con

otros muchos aliados indígenas y un puñado de soldados españoles. No fue sino

hasta el 13 de agosto cuando la ciudad de México-Tenochtitlán cayó rendida.

Tlaxcala estaba liberada de sus antiguos enemigos; el cerco que durante tantos

años había limitado su expansión estaba roto definitivamente, aun cuando por ello

tendría que pagar un precio: su intocable autonomía de nación quedaría sujeta a

nuevas reglas y su ancestral cultura sería penetrada por otros principios. No

obstante, la alianza con los conquistadores permitiría a los tlaxcaltecas no sólo su

sobrevivencia, sino además la posibilidad de contar con un amplio margen de

negociación para seguir desarrollándose como sociedad indígena.

1.3 Época colonial

Una vez que Tenochtitlán fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como

capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México.

El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.

Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de

dominación española.

La base de la economía novohispana fue la minería. La minería permitió el

desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la

agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y

Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de

México) y Acapulco (océano Pacífico).

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno

se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas.

Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana

Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables

Página 5

Page 9: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

contribuyentes a la literatura novohispana, así como Manuel Tolsá en la

arquitectura.

La sociedad novohispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La

Santa Inquisición tenía instalados sus oficios en el territorio. El territorio de la

Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran

cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los

europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas

disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los

novohispanos.

1.4 Independencia

La guerra de la independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810 (con el

conocido grito de Dolores) y culminó el día 27 de septiembre de 1821 con la

entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Al igual que otros movimientos revolucionarios de América latina la ilustración y los

movimientos liberales ejercieron una gran influencia. Bajo este marco ideológico la

élite ilustrada comenzó a cuestionar la política que España establecía en sus

colonias.

A partir de 1810, el movimiento independentista tuvo varios líderes como: Ignacio

Allende, Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Rayón, José María Morelos y

Pavón, Mariano Matamoros, Andrés Quintana Roo, Xavier Mina, Vicente Guerrero,

Agustín De Iturbide, algunos de los cuales fueron apresados o ejecutados por las

fuerzas leales a España. En un principio se reivindicaba la soberanía del Rey

Fernando VII sobre España y sus colonias pero con el tiempo comenzaron a

incluirse otras cuestiones relacionadas con el orden social como por ejemplo, la

abolición de la esclavitud.

Página 6

Page 10: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

1.5 Siglo XIX

En el siglo XIX, México, después de haber consumado su Independencia, había

dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán

ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surgía un nuevo

México, que en el siglo XIX vivió un período de luchas intestinas, dos invasiones

extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que terminó con el

triunfo de los liberales y el gobierno de Juárez.

Durante su régimen se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales planteaban

un examen de las bases históricas y filosóficas de la sociedad mexicana. Negaban

tanto el pasado indígena como el catolicismo colonial al promover la disolución de

las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena; proponían la

separación de la Iglesia y el Estado; la desamortización de los bienes eclesiásticos

y la libertad de enseñanza (disolviendo Las órdenes religiosas que las

monopolizaban).

Juárez quería fundar una nueva sociedad sustituyendo la tradición del catolicismo

por una afirmación igualmente universal: la libertad e igualdad de todos los

hombres ante la ley. Pero para los indígenas, que habían sido despojados de sus

tierras, de su religión y de su cultura originaria, el catolicismo había sido un

refugio, un consuelo y una vía de expresión y el liberalismo, al no ser más que una

ideología, no consolaba ni ofrecía un punto de salida a esa necesidad del ser

humano de mitos, fiestas, comuniones, sueños y que intuía lo divino aunque fuese

inexplicable y que les permitía sentirse unidos al cosmos y a lo trascendente.

Con Las Leyes de Reforma ya no se concebía a todos los hombres como hijos de

Dios sino iguales ante la ley. Sólo que mientras el catolicismo fue la base de la

cultura colonial, la igualdad y libertad fueron para los indígenas ideas vacías de

contenido y así la Reforma fundó a México sobre una idea general del hombre y

no sobre su situación real, y al sacrificar la realidad a las palabras se entregó el

país a la voracidad de los más fuertes. El poder sería de quien lo tomase y Porfirio

Página 7

Page 11: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Díaz, en nombre de la ideología liberal, subió al poder e implantó una dictadura

que duró 30 años.

Con Porfirio Díaz se restableció la paz. pero no hubo democracia. Organizó el

país, pero restauró los privilegios y permitió la prolongación del feudalismo.

Estimuló el comercio, construyó ferrocarriles, saldó las deudas de la Hacienda

Pública y creó las primeras industrias modernas, pero abrió sus puertas al

capitalismo anglosajón. Promovió el progreso, la ciencia, la industria y el libre

comercio. Sus ideales fueron los de la burguesía europea: los intelectuales

asumieron la filosofía positivista europea de progreso y los poetas y los pintores

imitaron a los artistas franceses y la aristocracia mexicana se convirtió en una

clase urbana civilizada y culta.

La otra cara era muy diferente: esa aristocracia estaba llena de terratenientes

enriquecidos por la compra de los bienes de la Iglesia o en los negocios públicos

del régimen. En las haciendas, los campesinos Vivian como siervos en una

situación similar al período colonial. La propiedad de la tierra estaba en pocas

manos que eran las fuertes y poderosas, así que el principio reformista de

igualdad dejó de tener sentido y fue sustituido por el de la lucha por la vida y

supervivencia del más apto.

El positivismo proclamaba el desarrollo de la gran industria, la democracia y el

libre ejercicio de la actividad intelectual; todo esto era muy loable, pero era tan

sólo una superposición equívoca a la realidad del país, al cual se le negaba su

pasado y además estaba plagado de caciquismo, terratenientes y carente de

libertades democráticas. Las ideas del positivismo no podían ayudar a los pobres.

En la época colonial la religión católica les había dado un sitio en el más allá y si la

Conquista había destruido templos, la Colonia había construido otros; la Reforma

les negó la tradición pero les reconoció su dignidad de hombres; sin embargo, la

nueva filosofía no tenía nada que ofrecerles, sólo justificaba las "malas

conciencias" con palabras inaplicables y el pueblo estaba más solo que nunca,

empobrecida su vida religiosa y humillada su cultura popular que no tenía cabida

Página 8

Page 12: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

en ese mundo "afrancesado".

La imagen de México durante el Porfiriato fue la de la superposición de formas

culturales europeas que por no haber surgido de México, de sus realidades y

necesidades no sólo no lo expresaban, sino que lo reducían y al no haber

correspondencia entre forma y realidad, se produjo una cultura falsa.

1.6 Revolución Mexicana

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Durante los más de 30

años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron

elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el

poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en

palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos

“sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes

desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus

riquezas.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo

para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que

crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan

partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente.

Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente

del partido que fundó.

Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey

y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber

pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del

escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente

de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que

abandonara la ciudad.

Página 9

Page 13: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno

de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició

la lucha armada en Chihuahua, donde el ejército de Díaz fue derrotado. Francisco

Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras

ciudades del país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero,

apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el

gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones

para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió

que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero

desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los

revolucionarios.

Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo

mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas

nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.

La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de

inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz

y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad.

Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a

jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a

los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario

de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses

extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez

días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente.

Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido

a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los

intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su

Página 10

Page 14: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su

contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente

Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional.

Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata

y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos

caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.

El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y

poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para

hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema

político diferente.

En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo

esquema político tomó forma definitiva

1.7 México contemporáneo

La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la

guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El

país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados

en la revolución.

Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las

fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables

del telégrafo, y muchas otras instalaciones.

Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos

que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la

lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados

Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos

políticos.

Página 11

Page 15: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más

seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en

1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y

exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en

aproximadamente un millón de personas.

Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando

con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran

propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con

los gobiernos de sus países.

El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados,

pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los

carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919.

Villa firmó la paz con el gobierno en 1920.

Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la

Constitución de 1917.

En 1920, cuando llegó a la presidencia, Álvaro Obregón tenía 40 años. Había sido

agricultor en Sonora. Al inicio de la lucha se integró a las filas del Ejército

Constitucionalista, donde fue uno de los más brillantes militares. Como político,

buscó la alianza con los trabajadores y con los antiguos zapatistas. La tarea más

importante de su gobierno, hasta 1924, fue poner en marcha la reconstrucción del

país y buscar la unidad nacional.

Era necesario reparar lo que estaba destruido. Y cumplir con lo que la revolución

había ofrecido a los mexicanos. Para ello, comenzaron a expropiarse latifundios y

a repartirse tierras a los campesinos que no las tenían. Se fijaron salarios

mínimos, horarios de trabajo y condiciones de seguridad en las minas y fábricas.

Se apoyó a los obreros para que pudieran organizar los primeros sindicatos.

Página 12

Page 16: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Durante el gobierno de Obregón hubo otra revolución, tan intensa como la

armada, pero más hermosa y difícil: una revolución en la educación y en las artes,

a la que se llamó revolución Cultural.

En 1923 hubo nuevas elecciones presidenciales. El candidato de Obregón era el

general Plutarco Elías Calle, el secretario de gobernación. Otros grupos apoyaron

a Adolfo De la Huerta, secretario de Hacienda, que era civil. Algunos militares se

levantaron en armas para apoyar a De la Huerta, pues consideraban que la

candidatura de Calles era una imposición de Obregón, y temían que detrás del

nuevo presidente siguiera gobernando Obregón.

A este levantamiento se le conoce como la rebelión delahuertista.

Plutarco Elías Calles fue presidente de México de 1924 a 1928. Durante su

gobierno se multiplicaron las organizaciones obreras y campesinas, y en 1925 se

creó un banco central, el Banco de México. Se inició la construcción de la red de

carreteras y de las primeras grandes presas para regar tierras. Sin embargo, no

fueron años de prosperidad ni de paz.

Cuando el gobierno de Calles quiso hacer cumplir el Artículo 27 (las riquezas del

subsuelo le pertenecen a la nación) a las compañías petroleras norteamericanas e

inglesas, la tensión internacional se agudizó tanto que algunos temieron que

pudiera haber otra invasión estadounidense.

La Iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos

artículos de la Constitución de 1917; en especial los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130.

En ellos, entre otras cosas, no se reconocía personalidad jurídica a las iglesias; se

prohibía el culto externo, como las procesiones; no se reconocían derechos

políticos a los sacerdotes; se establecían mecanismos para abrir templos al culto y

delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros.

El presidente Calles decidió hacer cumplir las normas de la Constitución; propuso

leyes que llevaban al detalle lo que la Constitución mandaba y estableció castigos

Página 13

Page 17: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

para quienes no las respetaran. Como respuesta, la Iglesia suspendió las

actividades en los templos.

Muchos católicos se levantaron en armas. El Ejército intentó detenerlos y el

conflicto se hizo más intenso. Empezó la rebelión cristera, llamada así porque el

grito de combate de los alzados era “¡Viva Cristo Rey!” La rebelión duró tres años,

hasta junio de 1929, cuando el gobierno y la Iglesia llegaron a un entendimiento.

El ex presidente Álvaro Obregón quiso regresar al poder y logró que se reformaran

las leyes que prohibían la reelección. Ganó las elecciones presidenciales de 1928.

Pero antes de tomar posesión, durante una comida en que se celebraba su

victoria, fue asesinado. Desde entonces el principio de la no reelección ha sido

rigurosamente respetado.

Como consecuencia del asesinato del presidente electo, el Congreso designó

como presidente provisional a Emilio Portes Gil.

De 1928 a 1934 hubo tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y

Abelardo Rodríguez. Ninguno de ellos cubrió un periodo completo. A este periodo

se le conoce como el Maximato, porque durante ese tiempo el poder se concentró

en el Jefe Máximo. La influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente

de la República, el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país.

Capítulo II: Estado

2.1 Gobierno y administración

México es una república representativa y democrática. Está conformada por

estados libres unidos por un pacto federal. Integran al país 31 estados libres y

soberanos y el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales están

organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de

la Nación mexicana reside en el pueblo. El sistema político mexicano se

caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros

dos.

Página 14

Page 18: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

2.1.1 Gobierno federal

El Poder Ejecutivo federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente

tiene amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de

su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la

Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas de México. En caso de ausencia

del presidente constitucional, el Congreso puede nombrar un interino.1

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos

cámaras. El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa y

32 que son asignados por representación proporcional en una sola circunscripción

electoral nacional. El Senado se renueva cada seis años. Por otro lado, la Cámara

de Diputados está integrada por 300 diputados representantes de otros tantos

distritos electorales y 200 electos por representación proporcional. Cada estado es

representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de dos legisladores. Las

elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada tres

años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un

segundo período consecutivo en la misma cámara.2

Ejercido por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores de la Nación,

el Poder Judicial es: -Un poder del Estado, porque modera el desenvolvimiento

político de los otros poderes, sin dejar, por ello, de ser un tribunal de justicia; -Un

órgano de control, que asegura la supremacía de la Constitución, a cuyo fin

declara la inconstitucionalidad o la nulidad, en su caso, de las leyes o de los actos

de gobierno; -Un órgano de gobierno y un agente de cambio social, pues debe

permitir la interpretación transformativa y dinámica del derecho federal; un árbitro

en el sistema de poderes federativos. El Poder Judicial es un poder de

funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de estabilidad, y cuyas

funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de oficio, sino a

pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Título III)2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Título II)

Página 15

Page 19: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial cumple la función de

controlar a los restantes poderes públicos; pero también a los particulares, en la

medida en que éstos ejercen, de acuerdo a las leyes, el poder público.

2.1.2 Gobiernos de las entidades federativas

La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Los estados se gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen una constitución y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de México, capital del país. Esta entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido entre los Poderes Federales y los órganos locales. Los municipios son la base de la organización territorial de los estados.

Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años, sin reelección. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso estatal, integrado por diputados electos por períodos de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad. En el caso del Distrito Federal, sus autoridades locales son el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Los estados se dividen en municipios. Cada municipio posee un Ayuntamiento, integrado por regidores y síndicos, y encabezado por el presidente municipal. El Distrito Federal se divide en delegaciones, cuyo gobierno es ejercido por un jefe delegacional. Todos estos cargos tienen duración de tres años.3

2.2 Política

Conforme con lo dispuesto en la legislación electoral vigente, para la integración de los órganos de representación popular a nivel nacional; se utilizan tanto los dos principios o fórmulas tradicionales: el de mayoría relativa y el de representación proporcional, pero en el caso del Senado también se emplea el principio de primera minoría para asignar un escaño en cada entidad federativa.

Bajo el principio de mayoría relativa, el candidato o fórmula de candidatos que obtenga el mayor número de votos sobre el total emitido en la elección correspondiente, accede en forma directa al cargo de elección en juego.

Por este principio se elige al Presidente de la República, a 300 de los 500 diputados, y a 64 de los 128 senadores.

3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Capitulo V)

Página 16

Page 20: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

De acuerdo con el principio de representación proporcional, los cargos se distribuyen entre los candidatos registrados en función del número de votos obtenidos por cada partido político respecto del total de votos emitidos en la elección correspondiente; por este principio se eligen 200 de los 500 miembros de la Cámara de Diputados y 32 de los 128 senadores.

Por el principio de primera minoría se asigna una posición en el Senado por cada una de las 32 entidades federativas. Este principio hace referencia al hecho de que un cargo le es asignado al candidato o fórmula de candidatos de aquel partido político que ocupe el segundo lugar por el número de votos obtenidos en la demarcación territorial de que se trate.

2.3 Relaciones exteriores

En su política exterior, el Estado mexicano sostiene varios principios que se

encuentran definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son el derecho

de autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de

conflictos, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones

internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional

para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. El presidente

tiene la facultad de representar al país para celebrar tratados internacionales y

todos los asuntos relativos a la política exterior.

2.4 Fuerzas Armadas

Actualmente, los Estados Unidos Mexicanos cuentan con un número total de

175.000 unidades enlistadas en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea

mexicanas, distribuidas de la siguiente manera:

1) Ejército Mexicano: 130.000 soldados. El Ejército Mexicano es la rama terrestre

de las Fuerzas Armadas de México, depende de la Secretaría de la Defensa

Nacional (SEDENA) y se encarga de defender la soberanía del país, así como de

ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes. La SEDENA cuenta con

211,488 plazas, de las cuales corresponden al Ejército Mexicano 179,964 plazas

de militares, más una reserva relativa porque se trata de los conscriptos del

Servicio Militar Nacional, con estimación variable de 1,500,000 elementos no

acuartelados.

Página 17

Page 21: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

2) Armada de México: 37.000 soldados. La Armada de México es la fuerza militar

encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, la zona

económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México así como en las

aguas interiores, vías fluviales y lacustres navegables. Desde la independencia de

México estuvo ligada a la Secretaría de Guerra y Marina, posteriormente fue parte

de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de

Marina de manera independiente. A partir de 1941 es administrada por la

Secretaría de Marina, que es integrante del gabinete presidencial. A enero de

2012, la Armada de México cuenta con 57,743 militares y con 780 civiles que dan

un total de 58,523 plazas

3) Fuerza Aérea Mexicana: 8.000 soldados. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es

una de las dos fuerzas armadas componentes de la Secretaría de la Defensa

Nacional. Su objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de

México, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población en caso de

necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al

progreso del país y, en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento

del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas

afectadas. El término Fuerza Aérea Mexicana, se refiere a la totalidad del equipo

aéreo y al personal que lo asiste, que es utilizado por el Colegio del Aire, el

Ejército, el Estado Mayor Presidencial, las Unidades Aéreas y demás

Dependencias. Al mando supremo de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra el

Presidente de la República. En 2012, contaba con 29,752 militares,

Las fuerzas armadas mexicanas son dirigidas por dos secretarios de estado: el

secretario de la Marina (Armada) y el secretario de la Defensa Nacional (Fuerza

Aérea y Ejército); el Presidente de la República es considerado el Comandante

Supremo.

Página 18

Page 22: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

2.5 Derechos humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la

naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el

desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente

organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben

ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás

personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor

responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir,

los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la

exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de

una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de

todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer

todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad,

la pobreza y la discriminación.

Capítulo III: Geografía del estado mexicano

3.1 Relieve

Siempre ha llamado la atención el variado relieve mexicano de planicies o tierras

bajas, montañas y altiplanos, lo mismo a los conquistadores españoles que a los

geógrafos y geólogos actuales. A esto se agrega un no menos complejo relieve

submarino de planicies, laderas, montañas y depresiones. Ambos son resultado

de una intensa actividad interna en el periodo Cuaternario, aunque heredada de

tiempos geológicos más antiguos. Pocos países presentan la complejidad que el

nuestro. Cinco placas litosféricas quedan comprendidas en el territorio mexicano.

Los movimientos de unas con respecto a otras están originando el ascenso de

Página 19

Page 23: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

cadenas montañosas, el desarrollo de fosas continentales y oceánicas, la

separación de bloques, como la península de Baja California, movimientos de la

línea de costa, además de actividad sísmica y volcánica. El relieve expresa de

distintas maneras esta intensa actividad tectónica.

La depresión oceánica paralela a la costa del sur de México, conocida como

trinchera Mesoamericana y el Golfo de California son dos fosas oceánicas

profundas, estrechas y extensas en longitud, formadas por procesos endógenos.

En el primer caso se trata de subducción de una placa oceánica (Cocos) bajo otra

continental; en el segundo es la ruptura de una placa continental cuyos bloques se

separan. Además de estas dos fosas hay que considerar las laderas del fondo

oceánico, de pendiente muy fuerte, que constituyen escarpes con desniveles de

mil a tres mil metros en distancias transversales de 10-20 kilómetros. Son los

escarpes de Campeche, de Yucatán y del occidente de Baja California. Estos

reflejan, en apariencia, un movimiento vertical de bloques.

3.2 Clima

En México el clima está determinado por varios factores, entre los que se

encuentran la altitud sobre el nivel del mar, la latitud geográfica, las diversas

condiciones atmosféricas y la distribución existente de tierra y agua. Por lo

anterior, el país cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales de manera

muy general pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado; y de

acuerdo con la humedad existente en el medio, en: húmedo, subhúmedo y muy

seco.

El clima seco se encuentra en la mayor parte del centro y norte del país, región

que comprende el 28.3% del territorio nacional; se caracteriza por la circulación de

los vientos, lo cual provoca escasa nubosidad y precipitaciones de 300 a 600 mm

anuales, con temperaturas en promedio de 22° a 26° C en algunas regiones, y en

otras de 18° a 22° C.

Página 20

Page 24: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El clima muy seco registra temperaturas en promedio de 18° a 22° C, con casos

extremos de más de 26°C; presentando precipitaciones anuales de 100 a 300 mm

en promedio, se encuentra en el 20.8% del país.

En relación al clima cálido, éste se subdivide en cálido húmedo y cálido

subhúmedo. El primero de ellos ocupa el 4.7% del territorio nacional y se

caracteriza por tener una temperatura media anual entre 22° y 26°C y

precipitaciones de 2,000 a 4,000 mm anuales. Por su parte, el clima cálido

subhúmedo se encuentra en el 23% del país; en él se registran precipitaciones

entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas que oscilan de 22° y 26°, con

regiones en donde superan los 26°C.

Finalmente, el clima templado se divide en húmedo y subhúmedo; en el primero

de ellos se registran temperaturas entre 18° y 22°C y precipitaciones en promedio

de 2,000 a 4,000 mm anuales; comprende el 2.7% del territorio nacional. Respecto

al clima templado subhúmedo, se encuentra en el 20.5% del país, observa en su

mayoría temperaturas entre 10° y 18° C y de 18° a 22°C, sin embargo en algunas

regiones puede disminuir a menos de 10°C; registra precipitaciones de 600 a

1,000 mm en promedio durante el año.

3.3 Hidrografía

El característico relieve de México, con grandes cadenas montañosas muy cerca

de la costa y grandes cuencas endorreicas (que en México se llaman bolsones),

hace que los ríos mexicanos sean, en general, cortos. Su caudal varía

enormemente entre un norte que tiende al desierto, donde los cauces son

esporádicos, y el sur tropical con abundantes lluvias y caudales importantes. Este

panorama describe muy bien, sobre todo, los ríos de la vertiente del Pacífico, y sin

embargo alguno de los ríos más largos de México vierten en este océano. Por

ejemplo:

Página 21

Page 25: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El río más largo es el río Bravo (llamado en EE UU río Grande), que nace en los

montes San Juan, en el centro de la meseta de Colorado (EE UU). Tiene una

longitud de 3.034 km, de los que 1.700 hacen de frontera entre México y EE UU.

Desemboca en el golfo de México, formando un pequeño delta. Es un río de

escaso caudal.

El río Lerma o Grande de Santiago, es el segundo río más largo de México (1.270

km). Nace en los manantiales de Almoloya del Río, en el estado de México.

Atraviesa el Valle de Toluca, y desemboca en el océano Pacífico. Es un río

intensamente utilizado, ya que proporciona agua potable a la ciudad de México por

medio de un acueducto que atraviesa la Sierra de las Cruces, así como de energía

ecléctica y agua para regadío. Este uso intensivo hace de él un río muy

contaminado.

El río Balsas tiene una longitud de 771 kilómetros. Nace tras la confluencia de los

ríos San Martín y Zahuapan, en el estado de Puebla. Hace de frontera entre los

estados de Guerrero y Michoacán y desemboca en el océano Pacífico.

México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, aunque de tamaño

modesto. El más importante es el lago de Chápala, en el estado de Jalisco, que

forma parte del sistema de abastecimiento del río Lerma. Otros lagos importantes

son el Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, en Michoacán de Ocampo. Por otro

lado la mayoría de los ríos de México tienen en su curso algún pantano.

3.4 Biodiversidad

La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones o

más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones (McNeelly

et al., 1990).

Página 22

Page 26: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente.

Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, México se encuentra entre los primeros

lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil

especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de

mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial,

colocan a México como un país mega diverso, ya que presento al menos 10% de

la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992). En el cuadro

siguiente se muestra el lugar que ocupa nuestro país con respecto a algunos

vertebrados y plantas.

Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies distribuidas

exclusivamente dentro de sus límites geopolíticos, es decir, especies endémicas.

Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro territorio.

Capítulo IV: Economía

4.1 Historia económica

Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies distribuidas

exclusivamente dentro de sus límites geopolíticos, es decir, especies endémicas.

Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro territorio.

El proceso de industrialización de México durante la Colonia y el primer siglo de

vida independiente fue sumamente lento. Entre los siglos XVI y XVIII, las leyes

coloniales impedían el desarrollo de las manufacturas en la Nueva España como

en el resto del Imperio Español. Éstas debían importarse de la metrópoli, que a su

vez las adquiría mayormente de las naciones industrializadas del norte de Europa.

A finales del siglo XIX, en el Porfiriato, la industria textil era la más desarrollada.

Se había establecido en el valle de Puebla, en la región de Orizaba y el valle de

México. El gobierno de Porfirio Díaz dio grandes privilegios al capital extranjero

Página 23

Page 27: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de

comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin

embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de

los mexicanos vivían en condiciones de miseria y explotación.

Tras el triunfo de la Revolución, dio inicio en México un segundo período de

expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por la nacionalización del

petróleo y la Segunda Guerra Mundial. En las décadas que siguieron a la

conclusión de ese conflicto internacional, la economía mexicana tenía un carácter

mixto, es decir, la inversión provenía tanto de la iniciativa privada como del

Estado.

La era tecnócrata no ha estado exenta de sobresaltos. Tras el relevo presidencial

de 1994, México se vio sumergido en una nueva crisis, derivada de lo que el ex-

presidente Salinas de Gortari llamó el error de diciembre. La economía no se

recuperó sino hasta tres años después. A partir de ahí, el crecimiento ha

promediado 4.85% anual, y el incremento medio en el sexenio de Vicente Fox, que

concluyó el 30 de noviembre de 2006.

La macroeconomía mexicana tiene fortalezas y debilidades, y en 2006 logró

mantenerse a flote, gracias a ingresos extraordinarios procedentes del petróleo y

de las remesas. Sin embargo, los analistas apuntan que las debilidades de estas

bases pueden generar mayores conflictos, en particular por las enormes

desigualdades que existen en las distintas regiones y entre los grupos sociales.

4.2 Indicadores de la economía mexicana 2012

La economía de México entró en agosto a una fase de menor expansión por una

baja en el consumo local y de la actividad manufacturera vinculada a Estados

Unidos, según los indicadores de un influyente grupo de financieros.

Página 24

Page 28: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El índice manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

se mantuvo en agosto por segundo mes consecutivo en los 53 puntos, según

cifras ajustadas por estacionalidad difundidas este lunes.

El indicador es un símil del índice de gerentes de compra (PMI por sus siglas en

inglés) que elabora el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) de Estados

Unidos.

En tanto, el indicador no manufacturero -que mide la actividad del sector servicios-

se ubicó en los 52.7 puntos en agosto, casi sin cambio frente a los 52.6 puntos del

mes previo, dijo el IMEF en su comunicado mensual.

Las cifras por encima de los 50 puntos sugieren crecimiento y por debajo apuntan

a una contracción.

"Los resultados de ambos indicadores sugieren que la actividad económica en

México, a partir de agosto y durante el segundo semestre de 2012 será más

moderada que la observada en la primera mitad del año, tanto en las

manufacturas, como en los servicios y el comercio", dijo el IMEF.

La menor cadencia productiva del sector manufacturero también la confirmó el

Índice de Gerentes de Compra del banco HSBC, el cual se desaceleró levemente

en agosto a los 55.1 puntos, desde los 55.2 puntos de julio.

México envía casi 80% de sus exportaciones a Estados Unidos y una mayoría de

sus fábricas opera cerca de la frontera con su vecino del norte.

El Gobierno mexicano espera este año una expansión económica del 3.5%, desde

el crecimiento del 3.9% observado el año pasado.

En la primera mitad de 2012, la economía mexicana se expandió un 4.3% a tasa

interanual, de acuerdo con cifras oficiales difundidas a mediados de agosto.

Analistas consultados por el banco central estiman para este año una expansión

del 3.75%.

Página 25

Page 29: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

4.3 Petróleo

Como consecuencia de la transformación industrial del país y de la necesidad de

incrementar la tecnología relacionada con el desarrollo de las industrias petrolera,

petroquímica básica, petroquímica derivada y química, el 23 de agosto de 1965

fue creado el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

En el decreto que se publicó en el Diario Oficial el 26 de agosto de 1965, se

establecen como objetivos del IMP:

La investigación científica básica y aplicada;

El desarrollo de disciplinas de investigación básica y aplicada;

La formación de investigadores;

La difusión de los desarrollos científicos y su aplicación en la técnica petrolera;

La capacitación de personal obrero que pueda desempeñar labores en el nivel

subprofesional, dentro de las industrias petrolera, petroquímica básica,

petroquímica derivada y química. A más de cuatro décadas, el IMP sigue

cumpliendo con los objetivos que le dieron vida.

El IMP nació por iniciativa del entonces director general de Pemex, Jesús Reyes

Heroles, quien reconoció que la planeación y el desarrollo de la industria petrolera

deberían ser congruentes con las necesidades de una economía mixta. Por esta

razón, consideró necesario fomentar la investigación petrolera y formar recursos

humanos que impulsaran el desarrollo de tecnología propia.

En respuesta a esta exigencia, el gobierno federal decidió crear un "organismo

descentralizado de interés público y preponderantemente científico, técnico,

educativo y cultural, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuya función

será buscar la independencia científica y tecnológica en el área petrolera".

Página 26

Page 30: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

De esta forma, desde 1965, el Instituto Mexicano del Petróleo ha contribuido al

desarrollo del país, mediante la formación de recursos humanos y la creación de

tecnología propia.

4.4 Turismo

El turismo en México genera el ocho por ciento del PIB, es decir, se trata de una

actividad económicamente muy importante. Esto ha propiciado que el sector

turístico de México esté orientado a la creación de desarrollos sin planeación, con

metas a corto plazo y establecidas sólo para atraer la inversión extranjera, sin

importar las consecuencias sobre el ambiente y sobre la gente. Con un turismo de

masas creciendo a ritmo tan acelerado, la depredación del capital natural de los

ecosistemas está acabando con el valor de la zonas y, por lo tanto, con la riqueza

y bienestar de las comunidades.

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las

culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de

playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la

fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura

mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel

mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen

de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes

de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países

de América Latina.

Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica

importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor

difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y

recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las

preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han

mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de

los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de

Página 27

Page 31: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería

y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento

sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.

Capítulo V: Infraestructura

5.1 Energía

En México, la generación energética está a cargo de una empresa paraestatal, la

Comisión Federal de Electricidad (CFE), organismo que a partir de octubre del

2009, en una acción que generó mucha polémica, tomó control del área que hasta

entonces administraba la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC). La CFE

está encargada, como su nombre lo indica, de la operación de las plantas

generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional. La otra

empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos es Petróleos

Mexicanos (Pemex), organizada en divisiones que se encargan de aspectos

específicos de la industria petrolera.

La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica.

5.2 Presas

En México existen alrededor de 4 mil presas; 667 de ellas están consideradas como grandes, por su capacidad de almacenamiento.

En nuestro país, la principal función de las presas es la generación de energía; en

menor medida se utilizan para actividades agrícolas, sobre todo en el norte de la

República.

Página 28

Page 32: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

En México, la presa de mayor capacidad es la Belisario Domínguez; le sigue en

tamaño la Nezahualcóyotl, ambas ubicadas en el estado de Chiapas.

5.3 Petroquímica

La petroquímica es una rama de actividad productiva que abarca los

establecimientos dedicados a la producción de sustancias químicas básicas

derivadas del gas natural, el petróleo y el carbón, tales como hidrocarburos

acíclicos: etano, hexano, etileno, propileno, etc.

La industria petroquímica ha desempeñado un papel fundamental en la

estructuración y organización de algunos espacios costeros del país, entre ellos el

de la región sureste de Veracruz. El impulso que recibió esta región, en el contexto

del auge petrolero, desencadenó una serie de procesos de cambio

sociodemográficos, económicos y urbano-regionales que, por su dinámica

acelerada, rebasaron la capacidad de los gobiernos locales, estatal y federal para

dirigirlos en el marco de una política de ordenamiento territorial, lo que trajo como

resultado profundos desequilibrios socioeconómicos en el interior de la región.

La petroquímica es una rama que no se ha sabido explotar por diversas causas,

ya que desde hace más de 15 años se ha desperdiciado la capacidad

productividad de este sector ya que se no se han dado las facilidades para atraer

a capital e invertir.

El estancamiento de la producción ha llevado al cierre de plantas productivas la

pasar de 13450 6800 millones de toneladas de producción desde 1995 al año

2000, las importaciones de 8496 millones de dólares la industria química y

petroquímica contribuyo con el 67% del déficit comercial.

Pemex Petroquímica es una Subsidiaria de Petróleos Mexicanos que a través de

sus ocho Centros Petroquímicos elabora, distribuye y comercializa una amplia

gama de productos petroquímicos secundarios.

Página 29

Page 33: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

5.4 Transportes

Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un

lugar a otro, ya sea dentro de México o hacia otros países. Juegan un papel muy

importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía de nuestro país y de

todas las naciones, pues a través de ellos las materias primas y productos

elaborados son llevados de los centros de producción a los de consumo.

El transporte de personas y mercancías en México se realiza principalmente por

carreteras, ferrocarriles, transporte aéreo y transporte marítimo.

La longitud total de la red de vías terrestres en el país fue de 366.095 kilómetros

en 2008. De ellos, la mayor tercera parte corresponde a brechas revestidas, y

poco más de 10000 kilómetros corresponde a carreteras de cuatro carriles. Las

carreteras en México se clasifican en federales, que están a cargo de la SCT, son

gratuitas y conforman poco más de 40.000 kilómetros; las carreteras estatales,

que son gratuitas y construidas por los gobiernos de los estados; y autopistas de

cuota, administradas por un consorcio denominado Caminos y Puentes Federales

(CAPUFE), que recauda los recursos provenientes del peaje, que son reinvertidos

en el mantenimiento de las autopistas. Algunas de estas vías de alta velocidad son

las más caras de México, como la que une la Ciudad de México con Toluca,

capital del estado de México; o la Autopista del Sol, que enlaza el Distrito Federal

con el puerto de Acapulco.

5.5 Comunicaciones

Los medios de comunicación en México también quedaron en manos de la

iniciativa privada, a partir de la década de 1990. Anteriormente fueron operados

por compañías paraestatales, como Teléfonos de México y Telégrafos de México.

El Servicio Postal Mexicano sigue en manos del Estado. En lo que respecta a la

Página 30

Page 34: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

televisión, existió el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque desde

el inicio los particulares tuvieron derecho a concesiones. En la actualidad, existen

dos empresas televisivas privadas que acaparan la mayor parte del mercado

(Televisa y TV Azteca). El gobierno federal opera el Canal 22 de Conaculta y

Canal 11; este último, a través del Instituto Politécnico Nacional. Asimismo, los

estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos

descentralizados creados para tal fin. En México existen 733 canales de televisión,

algunos de ellos con cobertura nacional.

En radio, existen múltiples empresas privadas. Las más importantes de ellas

tienen su sede en el Distrito Federal. En muchas ciudades de la república hay

estaciones locales. La Federación opera el Instituto Mexicano de la Radio (IMER),

y algunas de sus dependencias operan otras estaciones, como Radio Educación,

dependiente de la Secretaría de Educación Pública, y las muchas estaciones de

radio indigenista, que dependían del Instituto Nacional Indigenista.

La telefonía fija es operada por unas pocas compañías, de las cuales Telmex es

con mucho la más grande. La cobertura del teléfono también ha ido en aumento

constante. Se estima que el 80% de los hogares mexicanos cuentan con teléfono

fijo, y en muchas comunidades pequeñas existen casetas telefónicas

comunitarias.

5.6 Medios de difusión

Las principales redes de televisión en México son el duopolio Televisa y TV

Azteca. Televisa es también el productor más grande del contenido en español en

el mundo, principalmente telenovelas (novela rosa) es también la red más grande

de los medios de lengua española del mundo. Grupo Multimedios es otro medio

conglomerado de habla hispana que difunde en México, España, y los Estados

Unidos.

Página 31

Page 35: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

5.7 Agua potable y saneamiento

De cada 100 litros de agua que se destinan para consumo humano en el país, sólo

60 llegan a los domicilios y el resto se pierde en fugas, además de que, de este

porcentaje, apenas 43% se cobra, lo que representa un déficit para los organismos

operadores de agua potable y alcantarillado.

Es por ello que si bien en los últimos años los niveles de cobertura de los servicios

de agua potable, alcantarillado y, en menor medida, saneamiento, han mejorado

de manera importante, y pese a los avances en cobertura, la mayoría de los

organismos operadores de la república presentan una situación crítica.

En promedio, de hecho, su eficiencia es relativamente baja cuando se compara

con la de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), debido básicamente a elevadas pérdidas de agua, baja

calidad de los servicios, tarifas que no cubren la mayor parte de los costos,

dificultades para cobrar las tarifas, costos de operación por encima de los

ingresos, alta rotación del personal directivo y costos laborales, entre otros.

Capítulo VI: Demografía

6.1 Zonas metropolitanas

Las áreas metropolitanas han sido tradicionalmente definidas como el grupo de

municipios o ciudades que interactúan fuertemente entre sí, normalmente en torno

a un núcleo ciudad. En 2004, en un esfuerzo conjunto entre el CONAPO, el INEGI

y la SEDESOL se acordó definir las áreas metropolitanas como:

El grupo de dos o más municipios en los que una ciudad con una población de al

menos 50.000 se encuentra cuya área urbana se extiende sobre el límite del

municipio que originalmente contenía la ciudad central, ya sea física o la

Página 32

Page 36: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

incorporación en virtud de su área de influencia directa de otros adyacentes

municipios, que tienen un alto grado de integración social y económica o son

relevantes para la política urbana y de la administración.

Un único municipio en el que una ciudad de una población de al menos un millón

se encuentra contenida plenamente. (es decir, que no trascienden de los límites

de un solo municipio)

Una ciudad con una población de al menos 250.000 que forma una conurbación

con otras ciudades en los Estados Unidos.

6.2 Municipios y delegaciones más poblados

 

ESTADO MUNICIPIOPOBLACIÓN

TOTALPOBLACIÓN HOMBRES

POBLACIÓN MUJERES

MéxicoEcatepec de Morelos

1,688,258 825,624 862,634

Jalisco Guadalajara 1,600,940 765,701 835,239

Puebla Puebla 1,485,941 710,356 775,585

Baca California

Tijuana 1,410,687 709,087 701,600

Chihuahua Juárez 1,313,338 658,346 654,992

Guanajuato León 1,278,087 622,226 655,861

Jalisco Zapopan 1,155,790 563,020 592,770

México Nezahualcóyotl 1,140,528 553,113 587,415

Nuevo León Monterrey 1,133,814 559,877 573,937

Baca Mexicali 855,962 430,438 425,524

Página 33

Page 37: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

California

MéxicoNaucalpan de Juárez

821,442 398,451 422,991

Sinaloa Culiacán 793,730 390,613 403,117

Yucatán Mérida 781,146 377,158 403,988

Chihuahua Chihuahua 758,791 369,064 389,727

México Toluca 747,512 360,774 386,738

Querétaro Querétaro 734,139 355,821 378,318

San Luis Potosí

San Luis Potosí 730,950 349,937 381,013

Aguascalientes

Aguascalientes 723,043 349,203 373,840

Guerrero Acapulco de Juárez 717,766 344,318 373,448

Sonora Hermosillo 701,838 349,230 352,608

4

6.3 Grupos étnicos

México es étnicamente diverso. El artículo 2º de la Constitución Mexicana define al

país como una nación pluricultural fundada sobre el principio de los pueblos

indígenas. El México actual se caracteriza por ser una "nación mestiza" o, como

dijera José Vasconcelos Calderón (1925), un "crisol de todas las razas" tanto

cultural como desde el punto de vista étnico.

Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y

por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

(anteriormente el Instituto Nacional Indigenista) (INI), son divergentes. Para el

primero, la población indígena es de alrededor de 6 por ciento del total, en tanto

4 Fuente: II Censo de Población y Vivienda 2005. INEGI

Página 34

Page 38: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

que el INI presentó una población de entre 10 y 14 por ciento. En el sitio web de la

comisión, la cifra ofrecida es de 10 220 000 indígenas en el país en el año 2000, lo

que constituiría cerca del 11 por ciento de la población mexicana. Los criterios

empleados por la comisión para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el

lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres y la Asunción individual

de la identidad indígena, entre otros.

La comisión reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre

sí sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes, en términos

demográficos, son el nahua, el maya, el zapoteco, el mixteco, el otomí y el

purépecha. Todos ellos son descendientes de los antiguos pueblos

mesoamericanos. Los grupos menos numerosos son el kiliwa, asentado en el

norte de Baja California y el lacandón de Chiapas, con apenas unas decenas de

integrantes.

6.4 Creencias y religiones

México es un país oficialmente laico en el que la Iglesia y el Estado se conducen

de forma completamente independiente. Esta separación quedó declarada en la

Constitución de 1917. El clero católico intentó luchar contra esta ley a través de

alentar a los campesinos a tomar las armas contra el gobierno, provocando la

Guerra Cristera en la década de 1920. El conflicto concluyó con un mutuo acuerdo

y una nueva legislación que otorgó personalidad jurídica a las iglesias. Sin

embargo, la legislación mexicana aún desconoce el derecho de los ministros de

culto a ser votados.

La personalidad jurídica de las iglesias está limitada también en lo que hace a su

capacidad para ser propietarias de bienes inmuebles y operar medios de

comunicación. En 1992 México abolió muchas de las restricciones impuestas

sobre el clero católico y de otras religiones. A partir de entonces, se le concedió

estatus legal a los grupos religiosos y derechos limitados de propiedad.

Página 35

Page 39: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El Estado no aporta ningún financiamiento a las iglesias y éstas no participan en la

educación pública. Sin embargo, Navidad y Pascua son fiestas nacionales con

vacaciones obligatorias en las escuelas públicas y privadas.

Según el último censo disponible, en el año 2000 la cantidad de creyentes de las

principales religiones en México están divididos de la siguiente forma entre la

población mayor de cinco años.

Católica: 74, 612,373

Protestante y Evangélica: 4, 408,159

Testigos de Jehová: 1, 057,736

Adventista: 488,945

Mormón: 205,229

Judaísmo: 45,260

Islámica: 1,7805

Estos datos convierten a México en el segundo país con más católicos en el

mundo, después de Brasil. Un porcentaje importante que no aparece en esta lista

de las religiones más importantes, es el compuesto por los mexicanos que afirman

no practicar ninguna religión. Éstos suman más de dos millones de personas, el

equivalente al 3% del universo contemplado.

6.5 Lenguas

México cuenta más de seis millones de hablantes de lenguas indígenas

distribuidos entre muchos idiomas distintos. Siete de estas lenguas (de la Gráfica

1 más abajo) corresponden a dos terceras partes del total de hablantes de lenguas

indígenas en México. A pesar de que las siete lenguas estén presentes entre los

5 Fuente: Inegi (2005)

Página 36

Page 40: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

trabajadores agrícolas de California, solamente hablantes de dos de ellas, los

mixtecos y los zapotecas, tienen una alta representación en los campos y en las

huertas del Estado.

Tanto los mixtecos como los zapotecos cuentan aproximadamente medio millón

de hablantes, entre México y los Estados Unidos. Hay un grupo tercero con

representación significativa en la agricultura de California, los Triquis, pero esta es

una menos numerosa comunidad lingüística de solamente unos 40,000 hablantes

en ambos países. Juntos, los elementos de estos tres grupos lingüísticos

representan la gran mayoría (aproximadamente nueve de cada diez) de los

trabajadores agrícolas indígenas mexicanos en los campos de California (véase la

Gráfica 2, más abajo). Los otros grupos, como los Náhuatl y los Maya,

numerosos en México, tienen escaza representación en la agricultura de

California.

Lista de dialectos del Conteo de Redes de Pueblos de Origen- Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas (2007)

  Idioma Estado de Origen1 Aleto Cora Nayarit, Durango2 Amuzgo Guerrero, Oaxaca3 Chatino Oaxaca4 Chinanteco Oaxaca, Veracruz5 Chol Chiapas, Tabasco, Campeche6 Chontal Oaxaca7 Huichol Nayarit, Durango, Jalisco8 Maya Yucatan, Quintana Roo, Campeche9 Mazateco Oaxaca, Puebla, Veracruz

10 Mixe Oaxaca  11 Mixteco Oaxaca, Guerrero, Puebla12 Náhuatl Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí,

Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México, Distrito Federal

13 Otomí Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Guanajuato

14 Purépecha Michoacán15 Táucate Oaxaca16 Tarahumara Chihuahua  17 Tlapaneco Guerrero18 Tojolabal Chiapas  

Página 37

Page 41: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

19 Triqui Oaxaca  20 Tzetal Chiapas, Tabasco21 Tzotzil Chiapas  22 Zapoteco Oaxaca  23 Zoque Chiapas, Oaxaca

6

Capítulo VII: Educación generalidades

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.

No obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.

La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.

6 Fuente: INEGI (2010)

Página 38

Page 42: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.

Capítulo VIII: Cultura

8.1 Lo mexicano

En términos raciales y culturales, mexicano corresponde únicamente a todo

aquello que es referido a la cultura mexica, por lo tanto étnicamente los mexicanos

son aquellos que se les conoce también como pueblos nahuas y cuya lengua es el

idioma mexicano.

Lo mexicano pudiera ser aquello que caracteriza al ser de México y su pueblo, sin

embargo, es un concepto racial que solo define la identidad mestiza que se había

venido relacionando por mucho tiempo, siendo limitada respecto a la diversidad

étnica del país. Se trata de una construcción intelectual producto de los

acercamientos de especialistas a la realidad cultural del país.

8.2 Música

Como en todos los países del mundo, en México el concepto de música es muy

amplio y complejo. Se refiere a las expresiones aborígenes, al acervo popular y a

las manifestaciones cultas. Entre un antiguo canto seria, un bolero de Agustín

Lara, un vals del siglo XIX y la “Sinfonía India” de Carlos Chávez, no parece haber

Página 39

Page 43: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

en común más que la nacionalidad mestiza y la sensibilidad de un pueblo múltiple

que ha conservado tradiciones, adoptado esquemas europeos y emprendido

caminos propios dentro de lenguajes que se informan en la más rigurosa

actualidad del dodecafonismo, la atonalidad o la música aleatoria.

Cinco siglos han acumulado un repertorio muy vasto. Poco se sabe de la música

prehispánica, pero tan pronto como se asienta la colonia, comienzan a llegar a la

tierra recién conquistada los cantos religiosos de España y también los hallazgos

populares, donde se van colando elementos extranjeros enriquecedores, entre

ellos la música de la negritud.

Con un propósito sintetizador, puede decirse que la música mexicana, a grandes

rasgos, se integra con elementos indígenas, influencias de origen africano, ritmos

españoles a veces contaminados por los contactos árabes, acervo europeo tanto

en lo popular como en el repertorio de concierto y, desde los inicios del siglo XX,

las corrientes que provienen de los Estados Unidos. En otras palabras, estamos

ante música de una variedad impresionante.

Puesto que la música ha estado siempre ligada a los tiempos y a las modas, el

correr de los años va dando lugar a olvidos y pérdidas frecuentemente

irreparables, pero también abre campo para que los especialistas investiguen y

rescaten del pasado partituras que suelen ser verdaderas joyas. Durante mucho

tiempo se creyó que en la época colonial toda la música de concierto procedía de

España, hasta que se descubrió en Morelia el material de una Sinfonía de Antonio

Sarrier, reconocida desde ese momento como primer indicador de las obras de

ese género escritas en México.

8.2.1 Música clásica

El periodo romántico, de la música clásica, se refiere a las obras de los

compositores entre 1815-1910. En el siglo 20, la música clásica comenzó a inicios

de los 1900 y continuó hasta el año 2000. Otro género moderno de la música

Página 40

Page 44: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

clásica, es la música clásica contemporánea, que se inició en 1975 y continúa

hasta el presente. Esta abarca casi toda la música clásica del siglo 20.

8.3 Danza

La danza de los pueblos de México tiene un conocimiento sagrado hacia los

fenómenos naturales, deidades, seres vivos y la cotidianidad de la vida. La música

o el sonido de algún objeto acompañan el moviente corporal del ser humano para

expresar su sentir por el movimiento de su cuerpo. La Danza del Venado es una

danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados mexicanos de

Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado,

héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).

Durante la colonia los hacendados españoles y criollos realizaban magníficas

fiestas para el Carnaval; a estas fiestas les estaba negado el acceso a los

mestizos e indígenas. Durante las fiestas los más ricos hacían un alarde de

riqueza utilizando ropas recargadas de adornos y telas.

Durante la colonia el jarabe se fue propagado por buena parte del occidente,

centro y sureste de México. La razón de que se haya impuesto este nombre tanto

al baile como a la danza que lo acompaña es incierta. Se ha propuesto, por

ejemplo, que se trate de una palabra de origen árabe con la que se designa

felicidad o fiesta.

8.4 Gastronomía

El origen de la actual cocina mexicana se establece durante la colonización

española, siendo una mezcla de las comidas de España y los indios nativos. De

origen indígena es el maíz, el chile (conocido en casi todo el mundo

hispanoparlante como ají), los frijoles, calabazas, aguacates, camote, jitomates,

cacao, el guajolote y muchas frutas y condimentos más. De igual manera, algunas

Página 41

Page 45: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos

prehispánicos, como la nixtamalización del maíz, el cocimiento de alimentos en

hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles

llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos

sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes

que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.

De ese encuentro de dos tradiciones culinarias con milenios de antigüedad,

nacieron el pozole, el mole, la barbacoa y los tamales en sus formas actuales, el

chocolate, una variada gama de panes, los tacos, y el amplio repertorio de

antojitos mexicanos. Nacieron bebidas como el atole, el champurrado, el chocolate

con leche y las aguas frescas; postres como el acitrón (biznaga) y toda la gama de

dulces cristalizados, el rompope, la Cajeta, la jericaya y el amplio repertorio de

delicias creadas en los conventos de monjas en todas partes del país.

Página 42

Page 46: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Capitulo IX: Conclusión

Como podemos ver nuestro país es un estado muy complejo, contamos con tanta

historia que muchos países envidian, la gran variedad de culturas dentro de

nuestro territorio nos hacen un país multicultural y rico en diversidad tanto

ideológicas como religiosas y culturales.

Somos un pueblo que ha sido sometido, esclavizado, abusado y explotado por

extranjeros desde cientos de años atrás, pero una cosa que distingue al mexicano

es que no se da por vencido ante nada ni nadie y desde nuestros antepasados

prehispánicos hasta la actualidad en la vida diaria lo hemos sabido demostrar.

Finalmente gracias a este trabajo de investigación hemos podido conocer de

manera un tanto general lo que es la historia de nuestro país y las diferentes

etapas por las que ha pasado para llegar a ser el estado democrático que es

ahora.

Aún cuando una parte considerable de la población se queja de los malos políticos

que llegan al poder y el mal trabajo que hacen, somos muchos los que seguimos

luchando para hacer caminar este país y conseguir un futuro más prospero para

nosotros y nuestra sociedad.

Es nuestra obligación hacer de este un país mejor, es nuestra obligación hacerlo

avanzar y ponerlo al nivel de los países del primer mundo; la labor es bastante

difícil pero estoy seguro que no imposible.

Conociendo la historia de nuestro país, la forma en que se conforma el estado

mexicano, la multiculturalidad de nuestro país, los personajes importantes que han

marcado a este país y al mundo entero podremos darnos cuenta de lo valioso que

es nuestro país, nos daremos cuenta que no somos un pueblo de gente mediocre

o conformista; el mexicano lucha día a día por sacar a su familia adelante y si

todos nos unimos a una fuerza común podremos hacer que nuestro país se

encuentre a la vanguardia, podremos hacer que la sociedad se dé cuenta cuan

importantes somos y la gran capacidad que tenemos para hacer algo mejor.

Página 43

Page 47: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Por último, considero que es importante que aquellos que tenemos la oportunidad

de encontrarnos cursando en instituciones educativas busquemos mas allá de lo

que estas nos muestran o enseñan, que profundicemos en los temas que se nos

inculcan, que surja de nosotros la curiosidad para ver como se mueve este país ya

que así podremos hacer juicios claros y coherentes, podremos hacer críticas

constructivas a nuestro gobierno para hacer un cambio que verdaderamente nos

lleve a un punto mejor, ya que quejarnos, hacer protestas y privando a la

sociedad en general del libre tránsito, dañando nuestro patrimonio nacional,

abucheando a nuestros gobernadores no lograremos nada, seguiremos

estancados como desde hace mucho lo estamos; no sabremos valorar nuestro

país con todo lo que nos da y no podremos avanzar. No es difícil abrir los ojos

para avanzar y generar procesos que nos lleven al bien común que nos favorecerá

a todos y con el que todos soñamos.

Página 44

Page 48: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

Capitulo X: Referencias

1.- http://www.abcpedia.com/republica/mexico/

2.- http://www.educar.org/comun/actividadeseducativas/americalatina/AmericadelNorte/Mexico/conquista.asp

3.- http://www.redmexicana.com/comun/actividadeseducativas/AmericaLatina/AmericadelNorte/Mexico/conquista.asp

4.- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/tlaxcala/html/sec_9.html

5.- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/mexic.htm

6.- http://riie.com.mx/?a=37909

7.- http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o-epoca-colonial-1521-18101.html

8.- http://www.sma.df.gob.mx/avu/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=67

9.- http://www.historia-mexico.info/2012/05/independencia-de-mexico.html

10.- http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Valores_Socioculturales/lecvmx348.html

11.- http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm

12.- http://www.si-educa.net/basico/ficha631.html

13.- http://www.poderlegislativo.gob.mx/3/antecedentes/origen.html

14.- http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/.../art3.htm

15.- http://www.derecho.com/c/Poder_judicial

16.- http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/estados/tabla-poblacion.cfm

17.- http://www.edured.com.mx/content/view/763/82/

18.- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/castillo_v_cs/capitulo1.pdf

Página 45

Page 49: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

19.- http://www.seguridadcondemocracia.org/oco-im/documentos-de-analisis/el-rol-de-las-fuerzas-armadas-mexicanas-contra-la-delincuencia-organizada-y-la-inseguridad-publica.html

20.- http://www.sedena.gob.mx/index.php/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/ejercito-mexicano

21.- http://www.semar.gob.mx/

22.- http://www.sedena.gob.mx/index.php/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/fuerza-aerea-mexicana

23.- http://www.indexmundi.com/es/mexico/presupuesto_militar_porcentaje_del_pib.html

24.- http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos

25.- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/101/html/sec_8.html

26.- http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80

27.- http://geografia.laguia2000.com/hidrografia/mexico-hidrografia

28.- http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm

29.- http://www.economia.unam.mx/amhe/

30.- http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/09/03/mexico-inicia-fase-de-menor-expansion

31.- http://www.imp.mx/

32.- http://www.imp.mx/acerca/?imp=historia

33.- http://www.sectur.gob.mx/

34.- http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Oceanos-y-costas/Que-amenaza-a-nuestros-oceanos/Turismo-depredador/

35.- http://www.sener.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1510

36.- http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/presas.aspx?tema=T

Página 46

Page 50: Evolución del estado mexicano

“Evolución del Estado Mexicano” 2012

37.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/petroquimica.htm

38.- http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/transporte/default.aspx?tema=E

39.- http://www.sct.gob.mx/

39.- http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/medios-difusion-masiva-mexico/id/37824277.html

40.- http://www.imta.gob.mx/compaps/index.php?option=com_content&view=article&id=121:agua-potable-alcantarillado-y-saneamiento-el-gran-reto&catid=7:noticias-compaps&Itemid=38

41.- http://qacontent.edomex.gob.mx/coespo/indicadoressociodemograficos/zonasmetropolitanas/index.htm

42.- http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Delimitacion_de_Zonas_Metropolitanas

43.- http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Municipios_con_mayor_y_menor_poblacion_en_Mex

44.- http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&Itemid=68

45.- http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/4/192/

46.- http://www.indigenousfarmworkers.org/es/indigenous_languages.shtml

47.- http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

48.- http://www.luzam.com/musica_en_mexico.htm

49.- http://www.articulosinformativos.com.mx/Musica_Clasica_Mexico-r953295-Mexico.html

50.- http://enciclopedia.us.es/index.php/Danza_en_M%C3%A9xico

Página 47