Evolución histórica de la Contabilidad aplicada al sector ...

21
Evolución histórica de la Contabilidad aplicada al sector público y nuevos retos frente a la aplicación de IPSAS Leidy Katerine Rojas Molina Docente investigador Programa Contaduría Publica Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Profesional en Contaduría Pública egresada de la Universidad Central de Colombia, Magister en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia, [email protected] Resumen La contaduría pública es una disciplina que ha evolucionado con el transcurrir de los años, llegando a especializarse en diversos ejes temáticos de gran interés, uno de los tópicos que ha tenido mayor desarrollo en Colombia en los últimos años, es la contabilidad aplicada al sector Publico. Esta área contable, ha vivido cambios interesantes en los últimos 30 años, dando vuelcos que han perfeccionado el ejercicio contable en las entidades gubernamentales, por tanto los criterios contables aplicados en Colombia durante los años de existencia de esta importante rama de la contabilidad, merecen ser analizados en detalle, considerando que se viven tiempos de cambio en la profesión contable, relacionados principalmente con la entrada en vigencia de normas internacionales de información financiera, aplicada a entidades del sector Publico (IPSAS). En este contexto, el objetivo de la investigación presentada, es analizar la evolución histórica de la contabilidad gubernamental en Colombia y los retos que enfrenta, atendiendo las recientes modificaciones normativas que se viven en Colombia, por la entrada en vigencia de las normas internacionales de Contabilidad para el sector Público (IPSAS), planteadas por (IPSASB)

Transcript of Evolución histórica de la Contabilidad aplicada al sector ...

Evolución histórica de la Contabilidad aplicada al sector público y nuevos retos

frente a la aplicación de IPSAS

Leidy Katerine Rojas Molina

Docente investigador – Programa Contaduría Publica

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Profesional en Contaduría Pública egresada de la Universidad Central de Colombia,

Magister en Contabilidad y Finanzas, Universidad Nacional de Colombia,

[email protected]

Resumen

La contaduría pública es una disciplina que ha evolucionado con el transcurrir de los años,

llegando a especializarse en diversos ejes temáticos de gran interés, uno de los tópicos que

ha tenido mayor desarrollo en Colombia en los últimos años, es la contabilidad aplicada al

sector Publico. Esta área contable, ha vivido cambios interesantes en los últimos 30 años,

dando vuelcos que han perfeccionado el ejercicio contable en las entidades

gubernamentales, por tanto los criterios contables aplicados en Colombia durante los años

de existencia de esta importante rama de la contabilidad, merecen ser analizados en

detalle, considerando que se viven tiempos de cambio en la profesión contable,

relacionados principalmente con la entrada en vigencia de normas internacionales de

información financiera, aplicada a entidades del sector Publico (IPSAS).

En este contexto, el objetivo de la investigación presentada, es analizar la evolución

histórica de la contabilidad gubernamental en Colombia y los retos que enfrenta,

atendiendo las recientes modificaciones normativas que se viven en Colombia, por la

entrada en vigencia de las normas internacionales de Contabilidad para el sector Público

(IPSAS), planteadas por (IPSASB)

El resultado esperado de la investigación, será evidenciar la evolución de la Contabilidad

Pública en Colombia, mostrando los retos que enfrenta la profesion contable en el sector

gubernamental y como la Contaduría General de la Nacion [CGN], juega un papel

fundamental en lo que concierne a la implementacion de los referentes internacionales

tales como IFRS e IPSAS.

La investigacion aquí planteada hace parte de un macroproyecto en desarrollo, que busca

realizar un analisis al Regimen de Contabilidad publica, por medio de un aproximación a

las normas de reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos

economicos en las entidades gubernamentales, por tanto es ta investigación, se realiza sobre

una base metodologica cualitativa, presentando tambien un analisis descriptivo de los

hechos, a traves de la literatura existente sobre el tema en la cual se abarcan referentes

historicos de gran importancia para la evolucion del sistema contable.

Palabras clave: Contabilidad Gubernamental, IPSAS, Normas internacionales

1 Introducción

Al hablar de historia en Contabilidad, encontramos diversos estudios que a nivel mundial

han identificado escuelas, que se centran en la discusión histórica, abordándola desde

distintos puntos de vista, en este caso particular el análisis histórico se realiza

fundamentado en una visión objetiva, en la que se analiza el progreso y el desarrollo de la

humanidad frente a un hecho particular, (Burke, 1993), que en este caso se centra sobre el

desarrollo de la Contabilidad en el Sector Publico en Colombia en marcado en los hechos

que históricamente han marcado a la sociedad Colombiana.

Al analizar los hechos históricos existen dos corrientes destacadas dentro de las cuales

existe una visión tradicional, en la cual se piensa la historia como una narración de

acontecimientos, en cuyo caso la tarea del historiador es contar como ocurrieron

realmente los hechos, por otra parte existe también una corriente que se ha denominado

nueva historia, la cual analiza las estructuras, identificando los efectos producidos en la

sociedad por los hechos históricos que son analizados. (Burke, 1993).

Las fuentes principales de la historia contable, acorde a lo establecido por Leyerer (1922),

reseñado por González (1997), pueden identificarse en dos tipos, por un lado encontramos

la herencia documental manuscrita y por otro la literatura contable, para el caso específico

del análisis realizado en este documento, nuestras fuentes documentales históricas serán la

literatura contable que se ha generado sobre los temas a tratar y que son objeto de análisis

en esta investigación, considerando que acorde a lo establecido por Leyerer (1922), los

primeros textos sobre historia contable surgen en el siglo XV, y su uso razonable se da en

el siglo XVII

En el caso particular de la investigación abordada en este documento se analizan los retos

que enfrenta la contabilidad en el sector público, atendiendo las recientes modificaciones

normativas que se viven en Colombia, por la entrada en vigencia de las normas

internacionales de Contabilidad para el sector Publico (IPSAS), planteadas por (IPSASB),

considerando los antecedentes históricos asociados a la evolución de la contabilidad

gubernamental en Colombia.

En este sentido los objetivos de la investigación abordada serán i) analizar la evolución

histórica de la contabilidad gubernamental en Colombia ii) Identificar los retos que enfrenta

el sector público, considerando la adopción de normas internacionales de información

financiera IPSAS, esta información contribuye el macro proyecto de investigación que

busca realizar un analisis al Regimen de Contabilidad publica, por medio de un

aproximación a las normas de reconocimiento, medicion, revelacion y presentacion de los

hechos economicos en las entidades gubernamentales

2. Evolución histórica en contabilidad aplicada al sector público

En Colombia y en los países de habla hispana, la historia de la contabilidad aplicada al

sector público, se remonta a épocas anteriores a la de la colonia y en sus inicios se

encuentra profundamente ligada a la contabilidad que se presentó en España, esto en

consideración de los aportes realizados por Moreyra & Soldan (1955-1956), donde se

evidencia la importancia de los libros de contabilidad en la época, denominada hacienda

colonial hispana.

González (1997) exhibe por ejemplo, algunas evidencias adicionales de los inicios de la

contabilidad en el sector público, las cuales pueden observarse en las “cartas-cuentas”, o

cuentas procedentes de ingresos y gastos de las cajas reales o tesorerías de la Real Hacienda

de Indias, reseñado de manera clara por Tepaske (1974).

La historia contable en Colombia inicia en la época de la conquista, con la llegada de la

misión española, a las cuales le siguieron la época de la colonia y la época de la Republica.

La llegada de la expedición enviada a América no solo traía consigo aventureros y

representantes eclesiásticos, también, en el primer viaje realizado por Colon a América,

llego un contador que daría cuenta a los Reyes católicos de las ganancia obtenidas en la

expedición, con el ánimo de registrar y dar cuenta de todos los hallazgos encontrados

especialmente los referidos a metales como el oro y plata. (Pulgarin y Cano, 2000).

De igual forma tal y como lo señala Pulgarin y Cano (2000), en el segundo viaje de Colon,

los reyes católicos nombraron como acompañante a un funcionario, que denominaron

lugarteniente de los contadores mayores de castilla, quien ejercía las labores de control de

los ingresos y egresos de la misión, con el pasar de los años, España estableció una

estructura administrativa creando el Tribunal real de audiencia de Santo Domingo, el cual

tenía como una de sus funciones primordiales, realizar juicio a quienes manejaban bienes y

caudales públicos, en dichos juicios se realizaba una rendición de cuentas de los bienes

públicos y su uso.

Posteriormente, se creó el Supremo consejo de indias, quien dentro de sus funciones

legislativas, ejecutivas y judiciales, tenía la virtud de investigar a los funcionarios,

ejerciendo funciones de ente fiscalizador, con la creación del supremo consejo de indias se

dio paso a la creación de diferentes gobernaciones a lo largo del territorio nacional, como

lo fueron Santa fe Bogotá, Cartagena, Antioquia entre otros. Los gobernadores de estos

territorios cobraban los impuestos respectivos y hacían la separación de lo que

correspondía a los Reyes, actuaciones que eran vigiladas por los inspectores reales enviados

a las colonias por la Corona Española (Pulgarin y Cano, 2000).

Posteriormente hacia el año de 1604, se creó el tribunal de cuentas de Santa fe, que para

ese entonces ya estaba constituida como capital del estado, un año después se crearon los

tribunales de cuentas, estos últimos tenían la función de realizar enjuiciamiento y sancionar

a los empleados públicos que manejaran fondos, bienes o servicios del Estado Español.

Al llegar la época de la Republica y la independencia para el Estado Colombiano se

presenta uno de los cambios más notorios de la época, con la expedición de la Ley 8 de

1821, en la cual se da la figura del Tesoro Nacional y se estructura la tesorería general de la

nación, adscrita a la ya existente Secretaria de Hacienda, dicho organismo era el encargado

de reorganizar las finanzas del estado recaudando y custodiando los fondos de la república.

En dicha época existía un ministro Tesorero y un Ministro Contador que ejercía las

funciones propias de cada cargo (Pulgarin y Cano, 2000).

De igual forma, tal y como lo señala Pulgarin y Cano (2000), en el mismo momento que se

establecía la oficina del tesoro público, también, por medio del vicepresidente de la

Republica se organizaba la Contabilidad General de la Republica, labor que fue encargada a

cinco contadores conformados por un decano y cuatro dependientes, a través de esta oficina

se registraban y consolidaban los movimientos de la cuenta del tesoro. Posteriormente hacia

el año 1822, se crean las tesorerías departamentales y provinciales. De esta forma las

tesorerías departamentales con apoyo de las provinciales remitían todos los ingresos y

egresos al cierre de cada cuatrimestre, y se emitían informes al cierre de cada año, los

cuales eran revisados por el intendente departamental.

La información suministrada a la Tesoreria General, se enviaba posteriormente a la oficina

de contabilidad general, quien eventualmente realizada actividades de auditoría y control

que eran denominadas “visitas de arcas”. Tiempo después, en el año de 1824 se elimina la

tesorería general y se crean las administraciones de hacienda en cada departamento, quienes

dependían de la “Dirección general de hacienda y rentas nacionales”, esta modificación se

produce con el ánimo de hacer más eficientes los recursos de la nación, como dato curioso

para esta época se observa que se instauro la pena de muerte para empleados públicos que

robaran las arcas del estado, esto considerando la difícil situación que atravesaba la

República por aquellas épocas, razón por la cual se crea también el sistema de venta de

bienes públicos, tal y como lo señala (Pulgarin y Cano, 2000).

En este mismo año se crea en cada departamento una contaduría departamental, una

tesorería departamental, oficinas de aduanas en puertos y se establecen las juntas de

hacienda, quienes aprobaban gastos extraordinarios. Sin embargo, considerando la difícil

situación que atravesaba el país en el año de 1832, cuando ya se hacía evidente la

separación de Ecuador y Venezuela, se produce la Ley orgánica de Hacienda, allí se crea de

nuevo la tesorería general de la república, se centraliza nuevamente la dirección de

hacienda y nacen las juntas contenciosas de hacienda, para dicha época existía una entidad

denominada la Contaduría General de Hacienda, encargada de realizar pagos, revisar

estados financieros y suministrar información, a través de dicha entidad se controlaban los

recursos y las operaciones de la tesorería.

Para dicha época la contabilidad de la nación era confusa, desordenada y tenía un atraso de

más de diez años, las prácticas contables no eran las mejores por tanto se envía en comisión

al exterior a un funcionario para que estudiara y aprendiera las mejores prácticas contables

que se llevaban a cabo en Inglaterra y Francia, esto en razón a que conforme lo establece

Lopez, (1992), una de las principales causas del precario estado de las finanzas de la nación

era “la falta de una contabilidad fiscal exacta y la existencia de un sistema de libros y

cuentas defectuoso”.

Un hecho importante que marca la diferencia en la forma, en que se lleva la contabilidad, se

produce en el año 1847 con la Ley Orgánica de Hacienda, en donde se dan las primeras

pautas para el sistema presupuestal que se conoce hoy en día, con dicha ley se crean 16

departamentos, encargados de funciones de hacienda, tesoro contabilidad, etc. De igual

forma se crea la comisión legislativa de cuentas.

Tal y como lo indica Pulgarin y Cano, (2000), hasta ese momento la contabilidad se

dedicaba básicamente a informar los recaudos y los pagos realizados, con el fin de

determinar el estado general de la cuenta, sin tener en cuenta hasta el momento aspectos

presupuestales, fue con la aparición del Secretario de Hacienda Florentino González, quien

a través de la contaduría general, introdujo conceptos relacionados con la programación y

ejecución presupuestal que para dicha época funcionaba con un sistema de registro por

partida doble.

Hacia el año de 1851, se crean tres departamentos adicionales entre los que se encuentran:

los departamentos de hacienda, del tesoro y de contabilidad, al departamento de

contabilidad le correspondían funciones tales como la centralización de todos los gastos del

presupuesto, prescribir los reglamentos de contabilidad y consolidar el presupuesto de

rentas y gastos de la nación. (Pulgarin y Cano, 2000).

Para el año de 1863, se produce una reorganización ejecutiva establecida en la Constitución

Política de Rionegro, donde se crean cuatro secretarias entre las que se encuentran las de

Estado Hacienda y Fomento y las de Tesoro y Crédito Nacional, adscrita a la secretaria de

Estado, exista una sección de Contabilidad que desarrollaba funciones afines a su

naturaleza.

Con la aprobación del código fiscal para el año de 1873, se produce una organización de la

administración nacional en 4 departamentos incluido el de contabilidad general, allí se

producen importantes avances en reglamentación presupuestal entre los que se contemplan

los ciclos de Aprobación, Ejecución y Liquidación, ciclos que conservan su importancia en

los procesos presupuestales actuales.

En el año de 1886, con la firma de la Constitución Política, se crea el Ministerio de

Hacienda, el cual entre sus secciones cuenta con el departamento de Contabilidad y Bienes

Nacionales, de igual forma, el ministerio del Tesoro, contaba con una oficina adjunta

denominada departamento de Contabilidad General. Uno de los hechos más significativos

que se dio con la Constitución Política de 1886, fue la creación de la Contraloría General de

la Republica, la cual combinaba funciones contables y de control para un mismo ente, y

pese a que fue reconocida como la primer institución de control, también, genero

controversia ya que entre sus funciones combinaba operaciones contables y de control en

una misma entidad.

Posterior a esto, durante la época comprendida entre el año 1887 y 1922 se emite

regulación en asuntos presupuestales, a su vez, durante dicho periodo se crea la corte de

cuentas y desparece el código fiscal aprobado años atrás, con estos hechos se cierra una

época importante en el desarrollo histórico de la contabilidad pública, para dar inicio a una

nueva estructura orgánica.

En el año de 1923, se vive una época histórica, considerando la necesidad de reformar la

estructura administrativa de la Nación, se contrata un grupo de expertos extranjeros quienes

en cabeza del profesor Kemmerer, realizan una revisión a la estructura de la nación. La

evaluación realizada por este grupo de expertos es conocida como la misión Kemmerer,

quienes meses más tarde de haber sido contratados entregaban un paquete de medidas, que

rápidamente fueron aprobadas por el congreso, entre las medidas sugeridas por el grupo de

expertos, se encontraba la creación de la Superintendencia Bancaria y el Banco de la

Republica, de esta forma se reestructura todo el sector financiero, se aprueba también la

Ley orgánica de presupuesto, se reorganizan los ministerios y se produce una reforma

contable, bajo la dirección de la Contraloría, la cual es reglamentada con la Ley 42 de 1923,

considerando su previa creación con la Constitución política de 1886.

Con la reglamentación de la Contraloría General de la Republica, se modifica el principio

de partida doble que fue empleado en la contabilidad pública hasta el siglo XIX, pasando a

ser partida simple, en este nuevo modelo se evidencia un sistema netamente presupuestal,

pasando el contralor a jugar un papel fundamental en la contabilidad del sector público,

puesto que bajo su dirección se establecieron los métodos de contabilidad y la manera de

rendir informes y realizar controles y fiscalización, de nuevo en esta ocasión la contraloría

pasaba a jugar un doble papel, puesto que era el ente que llevaba la contabilidad y a su vez

ejercía control fiscal.

Con el sistemas establecido por la Contraloría general, era difícil tener un estado real de la

cuentas ya que no era posible obtener información confiable, puesto que el sistema

presupuestal, de “unidad de caja” estaba diseñado para ejercer control sobre los recursos de

la nación, pero no establecía procesos de medición que permitieran una consolidación

eficiente de los estados financieros de la nación.

Estos hechos son resumidos en la figura que se presenta a continuación, donde se

condensan los aspectos más significativos de la evolución histórica de la Contabilidad.

Entendiendo las serias falencias que tenía el sistema contable de la época debido a que la misma

entidad que registraba la contabilidad realizaba funciones de fiscalización, se evidencia la

necesidad de separar dichas funciones con intentos de agregar las funciones contables a otra

entidad. Sin embargo, las funciones contables seguían en cabeza de la Contraloría general de la

nación, quien tenía la responsabilidad de prescribir los sistemas técnicos de contabilidad. Fue tan

solo hasta el año 1991, con la expedición de la nueva Constitución, que se dio una separación de

funciones contables y de fiscalización creando el cargo de Contador General de la Nación.

Entre las funciones a cargo del Contador General de la Nación, se encontraban las de determinar

las normas contables que rigen el país en el sector público, para lo cual en el año de 1995 se

expide el primer plan general de Contaduría Pública, el cual estaba integrado por el Marco

conceptual de Contabilidad Pública, el modelo instrumental, el plan único de cuentas y el manual

de procedimientos contables.

Para el año de 1996, se crea la Contaduría General de la Nación a cargo del Contador General de

la Nación, a esta entidad se le asignan funciones netamente contables, entre ellas determinar

políticas, establecer procedimientos y normas para el reconocimiento de los hechos económicos y

como parte fundamental, entre las funciones a su cargo se le asignó la responsabilidad de

“Adelantar estudios e investigaciones que se estimen necesarios para el desarrollo de la ciencia

contable” (Ley 298 de 1996). Esta función resulta determinante para las nuevas épocas de cambio

que enfrentan las entidades del Sector Publico, con la entrada en vigencia de las normas

internacionales de Contabilidad aplicadas al sector público, ya que está a cargo de la Contaduría

General de la Nación, adelantar investigaciones en temas de índole contable, por tanto en manos

de la Contaduría se encuentra la función de determinar las nuevas políticas y principios contables

para el sector público.

2. Retos frente a los procesos de Convergencia en Colombia

Como notamos en el capítulo anterior la Contaduría General de la nación realizo esfuerzos

importantes por regular las normas contables para el sector público, realizando un gran labor al

armonizar los sistemas de información basados en un presupuesto de base de Caja, e instaurar

conceptos y procedimientos basados en la contabilidad por partida doble, donde el principio de

devengo tomo un papel significativo considerando la Resolución 4444 de 1995, sin embargo, la

normatividad contable vive una época de cambio, a raíz de corrientes que buscan la armonización

de estándares internacionales para las entidades del sector público, en este sentido se observan

trabajos de gran importancia como el emprendido por la red Comparative International

Governmental Accounting Research, Cigar, que ha desarrollado una labor de consolidación de

marcos conceptuales y descripción y comparación de sistemas contables Gómez y Montesinos,

(2012), citando a (Chan, Jones y Lüder, 1996); Lüder, 2002; Chan, 2002.

Para el año 1999, se reestructura el Plan General de Contaduría Pública, el cual es finalmente

aprobado por la Resolución 400/2000, desde dicha época hasta el año 2003, se produce un

saneamiento en las cuentas del estado, generando mayor confiabilidad en los informes emitidos,

este proceso de innovación en los estándares de regulación continuo con procesos de

investigación contable, en los cuales se tomaron en cuentas las IPSAS, de forma tal que en el año

2007, es expedido el nuevo régimen de contaduría pública (RCP), expedido por la resolución 354

de 2007, en este caso se incluyeron algunas de las IPSAS que hasta ese entonces habían sido

aprobadas.

Continuando el proceso de innovación realizado por la CGN1, en el año 2012 se expide la

resolución 033, la cual permite que las empresas de propiedad estatal que emiten instrumentos de

deuda o de patrimonio apliquen estándares internacionales, esto se realiza con fines evaluativos

contables (Gómez y Montesinos, 2012).

Tal y como lo señala Gómez, y Montesinos, (2012), la incorporación de normas internacionales

en la regulación local implico modificaciones en las relaciones de las entidades públicas y el

entramado institucional y social, las nuevas prácticas contables asociadas al principio de

devengo, reclaman nuevas competencias de los productores de información y demás actores que

intervienen en todo el ciclo contable.

Algunos de los retos más importantes a los que se han visto enfrentadas las entidades del sector

público, están asociados a las modificaciones en las prácticas y los procesos que debían realizarse

tanto en materia contable como en materia de gestión, situación que se evidencio por ejemplo con

el levantamiento y control permanente de inventarios físicos, considerando de manera adicional

que la responsabilidad ya no se limitaban únicamente a la ejecución presupuestal, si no a la

protección de los activos dentro de las entidades del sector público (Gómez y Montesinos,

2012).

Otro aspecto a nivel conceptual que ha generado un reto en la adopción de estándares

internacionales se da con los criterios de reconocimiento en activos, que se centran en la

propiedad antes que en el control, esto ha generado confusión al aplicar conceptos legales antes

que contables, esto conforme lo establece Gómez, y Montesinos, (2012), se produce por el

1 Contaduría General de la Nación

desconocimiento de los estándares internacionales de los funcionaros que realizan las labores

contables, de igual forma gran parte de los expertos en Normas Internacionales bien sean IPSAS

ó IFRS, desconocen el funcionamiento del sector Publico lo que dificulta la labor a realizarse

bajo los nuevos principios contables.

En este sentido, es importante resaltar que uno de los retos a enfrentar en este proceso de

armonización con estándares internacionales está dado por la prevalencia legal y presupuestaria

que se vive en Colombia y que tiene una fuerte incidencia sobre las decisiones que se toman en

materia contable. (Gómez, y Montesinos, 2012) citando a (Benito, Brusca y Montesinos, 2007).

Otro aspecto significativo a considerar es la prevalencia presupuestaria en algunos sistemas

contables, lo cual limita la incursión completa en IPSAS. (Gómez, 2013) citando a (Benito,

Brusca y Montesinos, 2007). Esta situación se constituye como uno de los retos más

significativos en los procesos de convergencia, ya que esta situación implica modificar prácticas

de cientos de años, como lo hemos evidenciado en el recuento histórico presentado en el primer

capítulo de este documento.

Por último, existe un factor adicional que ha sido ampliamente discutido y es el hecho de aplicar

una normatividad estándar para todas las entidades gubernamentales a nivel mundial, esto centra

la discusión en identificar que tan preparado se encuentra el país frente a este proceso y que tan

conveniente puede resultar un proceso de aplicación de estándares globales completamente

iguales para el sector público, entendiendo las diferencias económicas que existen en cada

nación.

5. Conclusiones

Del análisis histórico, realizado con base en la literatura existente sobre el tema, se evidencia que

gran parte de los cambios producidos en materia contable, se dieron en razón a las necesidades

que la sociedad demandaba en cada una de las épocas analizadas, esto en consideración a la

difícil situación relacionada con inconvenientes en la consolidación y confiabilidad de la

información que era presentada, respecto a los balances de la nación.

Sin embargo, al estructurarse la CGN, se da una reorganización en la contabilidad de la nación y

años después se presenta uno de los cambios más significativos para la contabilidad del sector

público, el cual se da por iniciativa de la CGN, al considerar las recién expedidas IPSAS e

incluir algunas de ellas en el RCP expedido en aquel entonces, una situación innovadora, que

transformo la contabilidad del sector público. (Gómez y Montesinos, 2012).

Este significativo avance, también evidencio retos que aun hoy se presentan en las entidades del

sector público, ya que al aplicar criterios de reconocimiento, siguen primando factores legales

por encima de las políticas contables que se han establecido basadas en IPSAS, esto en

consideración de los efectos legales y sus importantes alcances, que no han podido esclarecerse

en el RCP que ha sido expedido, en este sentido es importante fortalecer el alcance de los

principios contables de reconocimiento y clarificar las dudas que existen frente algunos

componentes de los estados financieros.

La aplicación de nuevos criterios ha generado dificultades conceptuales, al aplicarse principios

contables como es la base de devengo, que en algunas entidades del sector público eran ajenas a

su operación, estas diferencias de criterios y en algunos casos los escasos conocimientos de los

funcionarios frente a las IPSAS, nos llevan a encontrarnos con un reto adicional frente a los

procesos de convergencia y la capacitación e idoneidad que deben adquirir las personas que se

ven enfrentadas a estos procesos, por tanto debe existir por parte de las personas que tienen

relación directa con los ciclos contables una mayor preparación, frente a los nuevos conceptos

que están inmersos en las Normas Internacionales.

De otra parte se observa que la Contaduría General de la Nación, ha cumplido un papel

importante desarrollando funciones investigativas asociadas a su razón de ser, considerando los

importantes aportes realizados en la regulación contable del sector público, y los avances que en

materia de contabilidad gubernamental se han presentado en los últimos años.

Finalmente, modificar la dinámica histórica presupuestal, que ha permanecido en Colombia por

tantos años, es una de las tareas más grandes que tiene la contabilidad en el sector público,

considerando que esta dinámica se ha aplicado durante años y que de forma alguna ha

contribuido con el control en la ejecución de los recursos de las entidades de la Nación.

6. Referencias

Benito, B., Brusca, I., & Montesinos, V. (2007). The Harmonization of Government Financial

Information Systems: the Role of the IPSASs’. International Review of Administrative

Sciences, 73(2), 293- 317

Burke, P., Darnton, R., Gaskell, I., Levi, G., Porter, R., Prins, G., Scott J., Sharpe J., Tuck

R., y Wesselings H., (1993). Formas de hacer historia., Editorial Alianza Universidad. Pg

11 – 37.

Chan, J., Jones, R., & Lüder, K. (1996). Modeling governmental accounting innovation: an

assessment and future research directions. Research in Governmental and Nonprofit

Accounting, Ed. 9, Pg 1-19.

Chan, J. (2002). Comparative International Government Accounting Research (CIGAR)

Methodology: Issues and Strategies. In Montesinos, V., & Vela, J. M. (Eds.). Innovations

in Governmental Accounting. Boston: Kluwer Academic Publishers.

CGN (2012). La regulación de la contabilidad del sector público. Una aproximación a diferentes

enfoques en el contexto internacional.

González, J., (1997). Algunas consideraciones en torno a las fuentes de la historia de la

contabilidad., Revista Contaduría No. 30.

Gómez, M. & Montesinos, V. (2012). Las innovaciones en contabilidad gubernamental en

Latinoamérica: el caso de Colombia. Revista Innovar, Ed. 22(45), Pag. 17-35.

Gómez, M., (2013). La reforma de la gestión pública en Latinoamérica: Su impacto en la

transparencia y la divulgación de la información financiera. Tesis Doctoral. Universidad de

Valencia.

Leyerer, C., (1922) Historische Entwichlung del Buchführung seit der ersten Kenntnis bis zum

XVII. Jahrhundert en Zeitschrif für Handelswissenchaftlche Forschung, Vol 16, Pg 123-

152.

Lüder, K. (2002). Research in Comparative Governmental Accounting over the last decade –

Achievements and Problems. In Montesinos, V., & Vela, J. M. (Eds.). Innovations in

Governmental Accounting. Boston: Kluwer Academic Publishers.

Lopez, L., (1992). Historia de la Hacienda y el Tesoro en Colombia. Colección Banco de la

Republica. Santa fe de Bogotá.

Moreyra, & Paz, S., (1956). Valor Histórico de los libros de contabilidad hacendista colonial,

Revista Histórica, Vol 22, Pg 311-335. Lima, Perú

Rodriguez, V., (1967), La contabilidad virreinal como fuente de historia. Anuario de estados

Americanos, tomo 24, pg 1523-1542

Pulgarin, H., Cano J., (2000). Historia de la Contabilidad Pública en Colombia. Revista

Contaduría No. 37, Medellín, Colombia.

Tepaske, J., (1974). La cuantificación en la historia colonial latinoamericana, en las dimensiones

del pasado. Estudios de historia cuantitatica; Alianza Editorial; Madrid Pg 274-234

Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo 3. Del presupuesto

Legislación

Ley 298 de 1996. “Por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, se crea la

Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones sobre la materia”.

Ley 42 de 1923 “Sobre reorganización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de

Contraloría”

Resolución 354 de 2007. “Por la cual se adopta el Régimen de Contabilidad Pública, se establece

su conformación y se define el ámbito de aplicación”