Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL...

28
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico Institucional 2011 - 2015 Ministerio del Ambiente Lima, 2013

Transcript of Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL...

Page 1: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú""Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

Evaluación Primer Semestre 2013

Plan IEstratégico Institucional

2011 - 2015

Ministerio del Ambiente

Lima, 2013

Page 2: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL I SEMESTRE 2013

2

Page 3: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL l SEMESTRE 2013

CONTENIDO

PRESENTACiÓN 4

1. METODOLOGíA DE EVALUACiÓN 5

11. EVALUACI ÓN POR OBJETIVOS 5

a) OBJ ETIVO GENERAL , 5

b) OBJ ETIVO ESPECí FO N° 1 8

e) OBJETIVO ESPECíFICO N° 2 16

d) OBJETIVO ESPECíFICO N° 3 17

5. CONCLUSIONES 19

6. RECOME NDACi ONES 20

ANEXO: MATRIZ DE EVALUACiÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALENERO-J UNIO 2013 20

1'. \.•.. "--

3

Page 4: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL l>El. 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

PRESENTACiÓN

El Plan Estratégico Institucional - PEI, es un instrumento de planeamiento de medianoplazo, correspondiente al período 2011-2015, que el Ministerio del Ambiente - MINAM haelaborado para identificar la visión, misión y los objetivos estratégicos, en el marco de losObjetivos del Milenio, el Acuerdo Nacional, la Política Nacional del Ambiente y el PlanNacional de Acción Ambiental - PLANAA.

El PEI del MINAM fue aprobado mediante Resolución Ministerial N° 163-2011-MINAM del26.07.2011, cuenta con indicadores y metas al año 2015. En el mes de junio de 2012, seemitió el Memorando Múltiple N° 088-2012-SG/MINAM requiriendo anualizar las metas delPEI; así, se cuenta con las metas para los años comprendidos en el periodo 2012-2015.

En el presente documento se realiza la evaluación semestral del PEI, para dar a conocerlos logros alcanzados y las dificultades encontradas, y se proponen recomendaciones parasuperarlas.

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto tiene como función "coordinar y conducir losprocesos de programación, formulación, control, seguimiento y evaluación de los planes,programas, proyectos y presupuestos". Por tal motivo, en cumplimiento de sus funcionesha consolidado en el presente documento los respectivos Informes de los Órganos delMINAM, que permite conocer lo avanzado durante el primer semestre del ejercicio fiscal2013.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

;;: ~JcG~{~:~F'" _ -'1'"' ••"1

~3;,.('0!~*1~..~~....\~ .,..,~.~,.\\\~ ,;

4

Page 5: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

L METODOLOGíA DE EVALUACiÓN

El proceso de evaluación de las metas e indicadores del PEI 2011-2015,correspondiente al I semestre del año fiscal 2013 comprendió cuatro momentos:

a) El diseño de una Matriz de Evaluación del Plan Estratégico Institucional, coninformación cuantitativa y cualitativa; que contenga la información reportada para laevaluación del 2013 y así se facilite el proceso de recojo y consolidación deinformación.

b) La solicitud de reporte de información del avance de metas a los' Órganos delMINAM, en la Matriz diseñada.

c) Remisión y consolidación de la información, que incluye resolución de consultas enamba$ direcciones.

d) Elaboración del Informe de Evaluación, de acuerdo a cada objetivo estratégico delPE!.

11. EVALUACiÓN POR OBJETIVOS

a} OBJETiVO GENERAL

Consolidar al Ministerio del Ambiente como ente rector del Sistema Nacionalde Gestión Ambiental • SNGA, en el marco de la Política Nacional delAmbiente que promueva la mejora de la calidad de vida de las personas enecosistemas saludables.

Al primer semestre 2013, en promedio se tiene un avance del 74% de loprogramado alcanzar a fines de año.Al 2012 se ejecutó, en promedio, un 71% de la meta anual programada. Si bien seha avanzado tanto en lo relacionado al SNGA como en SEIA, el avance ha sidomayor en lo que respecta al SEIA. En el caso de la integración de sistemasregionales de información ambiental integrados al SINIA, la meta programada yaha sido alcanzada desde el 2012 y se está fortaleciendo los SIAR integrados.

a.1. Logros:

- Implementación articulada y progresiva de la gestión ambiental en el ámbito delgobierno nacional.

- Actualización, adecuación y aprobación de normativa regional y municipal queviabilíza la operatividad de los sistemas regionales y locales de gestiónambiental.Se cuenta con instrumentos de gestión ambiental aprobados e implementadosen los tres niveles de gobierno. . ..•..

- Articulación e implementación progresiva del SEIA, a nivel nacional, regional ylocal.

5

Page 6: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEl 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

- Fortalecimiento de los sistemas de información ambiental regional integrados alSINIA, a través del cual los Gobiernos Regionales pueden articular lainformación ambiental de su jurisdicción al Sistema Nacional de InformaciónAmbiental.

a.2. Avance a nivel de indicadores:

11~stitucion~s públicas ~el Sistema Nacion~l. de G~stió~. Am'bientail~~GA qu~ Implementan Instrumentosde gestlon amblental-. .. J

En el primer semestre 2013:

• Los sectores (MINAGRI, MINCETUR, DEFENSA, MINEM, PRODUCE,MTC, SALUD, VIVIENDA) han aprobado diversos instrumentos degestión ambiental, sobre todo los que se encuentran en el marco delSEIA, además de los implementados por el Ministerio de Educación y elMinisterio de Relaciones Exteriores.

• Todos los Gobiernos Regionales cuentan con algún Instrumento deGestión Ambiental en proceso de implementación.

• Las municipalidades han venido implementando instrumentos de gestiónambiental desde el 2002 aproximadamente, sin embargo son pocos losque vienen actualizándolos.

2. "Entidades públicas, que cuentan con marco técnico normativoadecuado al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA".

En el primer semestre 2013:

• Se ha aprobado la Guia para la evaluación del Instrumento de GestiónAmbiental Correctivo -IGAC, Resolución Ministerial N°121-2013-MINAM

• Se ha publicado la Resolución Ministerial N° 141-2013-MINAM, queaprueba las Disposiciones para conducir el Registro de CertificacionesAmbientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de ImpactoAmbiental - SEIA

• Todas las regiones cuentan en su Reglamento de Organización yFunciones con la función de Certificación Ambiental. Sin embargo aimplementación está sujeta al proceso de transferencia de la función porparte de la Autoridad Nacional Sectorial.

3. "Gobiernos Regionales integrados y operando con el Sistema Nacionalde InformaciónAmbiental- SINIA".

• Se está fortaleciendo los Sistemas de Información Ambiental: Regionálintegrados al SINIA (Amazonas, Apurímac, -Ayacucho, Paseo,

6

Page 7: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACiÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

Cajamarca, Callao, Cusco, lea, Loreto, Puno, Tacna, Tumbes, Ucayali,Moquegua, Huancavelica y Piura). Entre las principales actividadesllevadas a cabo se pueden mencionar:

y' "1 Taller para definir indicadores Ambientales en la MunicipalidadProvincial de Cajamarca". Con presencia del representante delMinisterio del Ambiente, se llevó a cabo el taller de capacitación paradefinir indicadores Ambientales en la Municipalidad Provincial deCajamarca con la participación de las Sub Gerencias de MedioAmbiente y Recursos Naturales, Parques y Jardines, DesarrolloEconómico, Limpieza Pública y profesionales de la Gerencia deDesarrollo Ambiental de la Municipalidad Provincial de Cajamarca,dicho evento se realizó el día 13 de marzo del 2013 en la sala dereuniones de la Gerencia de Desarrollo Ambiental.

y' Acciones para el fortalecimiento de capacidades del SIAR Piura.Ciudad de Piura 18 y 19 de junio del 2013.

y' Acciones para el fortalecimiento SIAR La Libertad. Implementaciónde aplicativo tecnológico para la sistematización de informaciónambiental de la Región y para definir indicadores ambientales. 20 y21 de junio 2013.

AVANCE DE METAS DE LOS INDICADORES - A NIVEL DE OBJETIVO GENERAL

I SEMESTRE 2013

Porcentaje de instituciones públicasdel Sistema Nacional de Gestión 20% 17% 26% 19% 72%Ambiental - SNGA que implementaninstrumentos de estión ambiental.Porcentaje de entidades públicas, quecuentan con marco técnico normativo

2 adecuado al Sistema Nacional de 20% 5.4% 30% 15% 50%Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA.Porcentaje de Gobiernos Regionales

3integrados y operando con el Sistema 32% 64% 48% 64% 133%Nacional de Información Ambiental -SINIA.

7

• La prioridad de los organismos encargados de aprobar los instrumentos degestión ambiental es secundaria. . .

• Instrumentos de Gestión Ambiental de nivel regional aprobados que 'nonecesariamente vienen siendo implementados.

Entre los factores límitantes se puede mencionar:

Objetivo:delcumplimientoelparaLimitantesFactores

Page 8: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PE} 2011 - 2015 - MINAMAL } SEMESTRE 2013

• Dificultades presupuesta les, disponibilidad de personas responsables degenerar instrumentos de gestión ambiental y normativa ambiental local.

b) OBJETIVO ESPECíFO N° 1

Forta,ecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidadambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidadbiológica y del patrimonio natural del país.

En promedio, se tiene el 50% de la meta anual programada, en una de ellas ya seha superado la meta, 3 metas no son verificables por carecer de línea base, en 4de ellas nos encontramos al mismo nivel que el año 2012, 1 no tiene metaprogramada para el año 2013 y en la restante no se muestra avances.

b.1 - Logros:

- Las 13 Zonas de atención prioritaria aprobadas mediante D.S. N° 074-2001-PCM cuentan con línea base (Arequipa, Chimbote, Cusco, Huancayo, 110,Iquitos, La Oroya, Lima y Callao, Piura, Trujillo, Paseo, Pisco y Chiclayo).

- 10 ciudades están ejecutando sus Planes de Acción para la Mejora de laCalidad del Aire en las Zonas de Atención Prioritaria de Lima-Callao, Arequipa,Piura, Cusco, 110, Trujillo, Iquitos, Chimbote, La Oroya y Huancayo.

- 8 Instrumentos técnicos ZEE con opinión favorable del MINAM:

o 4 antes del 2012 (Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Callao).

o 2 durante el 2012 (Cajamarca y Piura).

o 2 durante el 2013 (Ayacucho y Tacna).

- Se cuenta con la propuesta final del Proyecto: "Conservación y uso sosteniblede los ecosistemas alto andinos del Perú a través del Pago por ServiciosAmbientales para el Alivio de la Pobreza Rural y la Inclusión Social".

- Se ha elaborado la línea de base de la investigación ambiental. Se realizó coninformación 2007-2011 de universidades nacionales, universidades privadas,instituciones del Estadb y gobiernos regionales. Áreas temáticas:

o Diversidad biológica.

o Aprovechamiento de recursos naturales.

o Minería y energía.

o Bosques.

o Ecosistemas marino-costeros.

o Recursos hídricos y suelos.

o Desarrollo sostenible de la Amazonía.

o Cambio climático.

o Calidad del agua.

o Calidad del aire.

o Residuos sólidos y peligrosos.8

Page 9: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEl 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

b.2. Avance para el logro del objetivo:

',' r

- Se cuenta con línea base en las 13 zonas de atención prioritaria. Se hanimplementado 10 planes de acción para la mejora de la calidad del aire en laszonas de atención prioritaria de Arequipa, Chimbote, Cusco, Huancayo, 110,Iquitos, La Oroya, Lima y Callao, Piura y La Libertad; de los cuales 8 planes seencuentran en actualización y 2 planes (Piura y Trujillo) se encuentran enevaluación. Asimismo 2 planes de acción (Pasco y Pisco) se encuentran enproceso de aprobación y el Plan de Acción de Chiclayo se encuentra enproceso de elaboración.

- 3 Nuevas Zonas de Atención Prioritaria (Cajamarca, Tacna y Pucallpa) yacuentan con Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire elaborado y enproceso de aprobación por el Grupo Técnico de la CAM.

- 15 Nuevas Zonas de Atención Prioritaria se encuentran en proceso para suformulación y elaboración.

- 3 Nuevas Zonas de Atención Prioritaria (Cajamarca, Tacna y Pucallpa) yacuentan con el Diagnóstico (línea de base) de la calidad del aire, según el cualestas 3 zonas priorizadas no sobrepasan el Estándar de Calidad AmbientalECA para aire del material particulado PM10. Las otras 15 Nuevas Zonas deAtención Prioritaria se encuentran en proceso de realiz~ción de la línea debase para su evaluación y diagnóstico.

- 8 Proyectos de Investigación en ejecución.

- Propuesta de "Guía Nacional para la elaboración de Planes de Gestión paraSitios RAMSAR".

- Coordinaciones realizadas para la reinstalación del Grupo Técnico deAgrobiodiversidad de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica -CONADIB, establecimiento del Plan de Trabajo Bianual vinculado ydesignación de representantes Titular y alterno.

- Coordinaciones para establecer acciones conjuntas en la generación de líneade base sobre recursos prioritarios.

- Coordinaciones para impulsar la aprobación del proyecto de Decreto Supremoque reglamenta el reconocimiento y creación de zonas de Agrobiodiversidad,que se encuentra en fase de revisión en el MINAGRI.

- Se está consolidando instrumentos de conservación in situ fuera de áreasprotegidas.

- En lo referente a humedales, se viene realizando las siguientes acciones:

o Diagnóstico de la gestión de ecosistemas frágiles priorizados: Páramos yLomas Costeras.

o Elaboración de lineamientos nacionales para la designación de los SitiosRamsar.

o Actualización de Fichas Informativas FIR RAMSAR - de los Sitios Ramsarexistentes (Pantanos de Villa - Lima)

o Apoyo en la elaboración del Plan de Gestión Participativa del Sitio RamsarLucre Huacarpay y reconocimiento del Comité de Gestión Participativa.

9

Page 10: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PE) 2011 - 2015 - MINAMAL ) SEMESTRE 2013

o En proceso la aprobación de la actualización de la Estrategia Nacional deHumedales - I Fase de consulta.

- Se ha elaborado la propuesta final del Proyecto: "Conservación y usosostenible de los ecosistemas alto andinos del Perú a través del Pago porServicios Ambientales para el Alivio de la Pobreza Rural y la Inclusión Social":El objetivo del proyecto es conservar y utilizar de manera sostenible losecosistémas alto andinos que proporcionan servicios ecosistémicos,particularmente agua , transfiriendo recursos económicos de los beneficiariosaguas abajo a las comunidades rurales aguas arriba, quienes los proporcionan.El Proyecto apoyará los sistemas de conservación que asignan un valoreconómico a los servicios ecosistémicos críticos, permitiendo la transferenciade recursos económicos de los sectores público y privado. El Proyecto tambiénapoyará al Gobierno en la implementación del marco legal e institucional paraservicios eco sistémico.

AVANCE DE METAS DE LOS INDICADORES

A NIVEL DE OBJETIVO ESPECíFICO 1

Al SEMESTRE 2013

1.1Número de ciudades con Planes de Acción implementados y que cumplenlos Estándares de Calidad Ambiental de Aire.W Ciudades priorizadas mediante D.S N" 074-2001-PCM con línea de base actualizada en calidad 13 10 13 10 77%de aire Lfllanes de acción implem~ntadosN° de nuevas ciudades priorizadas implementansus Planes de Acción I N° Total de nuevas ciudades 8% 0% 0%riorizadas * 100W de nuevas ciudades priorizadas cumplen losEstándares de Calidad Ambiental para aire

8% 17% 217%aplicables I Na Total de nuevas ciudadespriorizadas * 100

Porcentaje de incremento de los proyectos de

1.2 investigación (en cambio climático en mitigación y 2% No 5% n.d. n.d.adaptación al cambio climático, en comparación a la verificablelinea base). •Porcentaje de reducción de emisiones de Gases de

----No1.3 Efecto Invernadero - GEl por Uso de Suelo, 0% verificable 10% n.d. n.d.

Cambie> de Uso de Suelo silvicultura - USCUSS.Porcentaje de la superficie del territorio nacional

1.4 con Planes de Ordenamiento Territorial formulados, 1.0% 0% 1.5% 0% 0%a robados e im lementados.

1.5 Número de Zonas de Agro diversidad biológica, Sin meta este añoconstituidas y manejadas.

-------_._----- ----_ ......

1.6 Porcentaje de superficie conservada. 3.0% 3.3% 4.5% 3.3% 73%

Porcentaje de incremento de las formas de uso de ,1.7 las especies nativas y naturalizadas (en relación a Sin meta este año 3% n.d. :' n.d.

la lista actualizada .

1.8 Número de cuencas con mecanismos de 2 50%a o/com ensación de servicios ambientales.

10

Page 11: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALllAClÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

b.3. Factores Limitantes para el cumplimiento del Objetivo:

Se puede mencionar como factores limitantes:

- Desactivación de algunas Comisiones Ambientales Municipales - CAM queretrasan las gestiones con los subgrupos de Trabajo de la calidad del aire y losGrupos Técnicos denominado Grupos de Estudio Técnico Ambiental- GESTA.

Demora en la apertura de los productos y actividades por el MEF del ProgramaPresupuestal PPR: 0096 Gestión de la Calidad del Aire.

limitados mecanismos financieros para financiar proyectos de investigación.

El Perú no cuenta con una Red de Inventarios de GEl; sin embargo, elinventario de emisiones de GEl fue actualizado al año 2009.

- Incipiente especialización de técnicos en algunos lugares del interior del país.

- El proyecto de Decreto Supremo que reglamenta el reconocimiento y creaciónde zonas de agrobiodiversidad, se encuentra a cargo del Instituto Nacional deInnovación Agraria - INIA. El MINAM ha dado visto bueno al texto del proyectoy ha remitido un reiterativo al INIA para consultar sobre la gestión que vienerealizando para la promulgación del mismo, sin el cual no se puede constituirestas zonas de agrobiodiversidad.

- Falta línea base, mapa nacional de ecosistemas, lineamientos nacionales parala designación de Humedales Ramsar y desarrollo de esquemas de gestiónsocial participativa en ecosistemas. La meta al 2015 de 7.5% no podrá seralcanzada pues resulta muy ambiciosa; faltaría 4.2% que equivale aprox. 5.4millones de Ha de ecosistemas que habría que reconocer bajo un esquema deconservación fuera de ANPEs, entre los cuales estaría la designación denuevos Ramsar y' en todo caso las áreas de conservación ambiental quereconocen los gobiernos locales. Para tener una idea de la magnitud de lameta, cabe señalar que el departamento de Lima tiene 3.48 millones de Ha.

- Se ha priorizado la gestión de los Sitios Ramsar ya designados, los gobiernosregionales y locales promueves las designaciones; solamente se ha recibido 1pedido formal de solicitud de designación de Sitio Ramsar, en un áreaaproximada de 4,500 ha. y se tiene dificultades para su visto bueno. Por otrolado, se incluirá en este rubro el reconocimiento de las Áreas de ConservaciónAmbiental Municipal (ACAM) y otras iniciativas relacionadas a la gestión yconservación de ecosistemas frágiles. Actualmente se están reconociendoACAMs con ordenanza municipal.

- Respecto al incremento de las formas de uso de las especies nativas y .naturalizadas en relación a la lista actualizada:

o La evaluación de este indicador requiere de un trabajo coordinado conlas Autoridades Nacional Competente: MINAG-INIA, MINAG-DGFFS,.SERNANP y PRODUCE; además de CENSI, entre otras, dado que se.debe considerar las especies silvestres (continentales y acuáticas)como domesticadas.

o Trabajo multisectorial que requiere coordinaciones con plazos amplios.

11

Page 12: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALl.JACIÓN DEL I)E) 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

o Asimismo se debe considerar que la lista es resultado de unainvestigación de mediano y largo plazo donde deberá intervenirdistintos sectores.

o A finales del 2013 se contará con un documento que permita elaboraruna lista de especies nativas priorizada y una propuesta de criteriospara priorización de estas especies para la promoción yfortalecimiento del Biocomercio.

- Demora en la remisión de comentarios u observaciones por parte de lasinstituciones involucradas.

b.4. Análisis de Indicadores con dificultades de medición:

Algunos de los indicadores, presentan problemas en su medición de los cuales secomenta:

1. Porce'ntaje de incremento de los proyectos de investigaci6nencambio Iclimático (_1__.2_). .. _ ..__ .._ .... ...

o Este indicador es compatible con la acción estratégica 7.18 del PLANAA, elcual tenía como meta al 2017 el mismo indicador, sin embargo para sumedición debería tener un primer avance qúe es la línea de base.

Acción Estratégica 7.18 del PLANAA - Metas e Indicadores

.-o Al no tener una línea de base actualmente, no se puede saber elav'~~c~ rií

el grado de dificultad para alcanzar la meta fijada, en tal sentidO esteindicador no es verificable a la fecha.

7.18 Desarrollarinvestigación parala mitigación yadaptación alcambio climático,considerando .lavariabilidadclimatica.

-Se cuenta conuna Línea basesobre lasinvestigacionesdesarrolladas enrelación amitigación yadaptación al-cambio climático.Indicador:-Documento deLínea base.

-Incremento del.20% delos proyectos deinvestigación enmitigación y adaptaciónal cambio climático, encomparación a la lineabase.

Indicador:-Porcentaje deincremento de losproyectos deinvestigación en cambioclimático.

-Incremento del 40% de losproyectos de investigacióndesarrollados en comparacióna la línea base.Sistema de informacióntemático y comunicación apartir de las investigacionesrealizadas implementado y enfuncionamiento.Indicador:-Incremento de.proyectos deinvestig'ación en cambioclimático.-Registro de reportesdeL ..sistema :: yVI 0,';;\,

• -o, ~ lO •

12

Page 13: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

o En el primer semestre 2013, se ha elaborado la línea de base de lainvestigación ambiental, el cambio climático es una de sus áreas temáticas;a la fecha se encuentra en aprobación para el segundo semestre.

2. Porcentaje de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEl por Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y silvicultura - USCUSS(1.3).

o Compatible con la Acción estratégica 4.1 del PLANAA, acción que para elaño 2021 cuenta con el mismo indicador, que debe lograrse con accionesprevias.

Acción Estratégica 4.1 del PLANAA - Metas e Indicadores

Indicador: -Porcentaje dereducción de la tasa anualpromediodedeforestación.-Porcentaje de bosquescategorizadosincorporados-Porcentaje de reducciónde emisiones d~ .~EI~por>/';USCUSS;'"

-Reducción en 50%de -Reducción/en 100% de lala tasa anual promedio tasa anual promedio dede deforestacióndel deforestación del periodoperiodo 2000~2017. 2000-2021.-Incorporacióndel 50% -Incorporación del 100%de bosques de bosques identificadosidentificadoscomo no como no categorizados,categorizados, enel en el marco delmarco del ordenamiento forestalordenamiento forestal vigente.vigente. -Reducción en 100%de-Reducción en 50% de las emisiones de GEllas emisiones de GEl respecto al año 2000,respecto al año 2000, generadas por el uso delgeneradas por el uso suelo, cambio de uso deldel suelo, cambio de suelo y silviculturauso del suelo y (USCUSS).silvicultura {USCUSSL.Indicador: -Porcentajede reducción de latasaanual promediodedeforestación.-Porcentaje debosques categorizadosincorporados alordenamiento forestal-Porcentaje dereducción deemisiones de GEl porUSCUSS

-Línea baseactualizada anivel nacionalsobre bosquesydeforestación.-Línea baseactualizada.anivel nacionalde bosquescategorizados.

Indicador:DocumentodeLínea baseactualizada.

1 La definición metodológica debe incluir formas de ponderar en este concepto. la degradación de los bosques13

Page 14: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011-2015 - MINAMAL I SEMESTRE 2013

o Según el Inventario Nacional Integrado de Emisiones de Gases de EfectoInvernadero del Perú en el año 2000, este valor es de 56.8 millones detoneladas de CO2 equivalente. La meta de 10% de reducción implica que lasemisiones del año 2013 sean de 51.12 millones de toneladas de CO2

equivalente por USCUSS.o Si bien a través de la cooperación internacional se ha actualizado el

Inventario al 2009, constatándose un decrecimiento de 0.7% (56.4 millonesde toneladas de C02 equivalente), no se cuenta con Inventarios regularespor lo que no se puede verificar el valor alcanzado para el año 2013.

o Actualmente se está diseñando un Proyecto de Inversión Pública paradiseñar la Red de generación de datos para la elaboración periódica de losinventarios nacionales de GEI- InformaGEl. La decisión de llevar a caboeste proyecto de inversión pública, permitirá contar con data regularaproximadamente desde el año 2016, mientras tanto el indicador es noverificable y la disponibilidad excederá el horizonte del presente PEl.

3. Porcentaje de la superficie del territorio nacional con Planes de OrdenamientoTerritorial formulados, aprobados e implementados (1.4).

o Compatible con la Acción estratégica 7.11 del PLANAA.

Acción Estratégica 7.11 del PLANAA - Metas e Indicadores

o Según los "Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial",aprobados por Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM del 23 de febrerode 2010, los Planes de Ordenamiento Territorial se formulan sobre la base

'.

-El 25% de la.superficiedelterritorionacionalcuentaconPlanesdeOTformuladosy aprobados;el1 O% de lasuperficiedel territorionacionalcuentaconPlanesdeOTimplementados.

-El 50% de lasuperficiedelterritorionacionalcuentacon PlanesdeOTformuladosy aprobados;el25% de lasuperficiedelterritorionacionalcuentacon PlanesdeOTim lementados.

Indicador: -Porcentajede la superficie): >

del territorionacionalcon Planesde'.ÓTformuladosy aprobados,' , _'..-Porcentajede la superficiedel territorionacionalconPlanesdeOTimplementados.

-El 10%de la superficiedelterritorionacionalcuentaconPlanesdeOTformuladosy aprobados.

Indicador: -Porcentajede lasuperficiedelterritorionacionalconPlanesdeOTformuladosy aprobados.

7.11ImplementarelOrdenamientoTerritórial- OTsobrela basedelazonificaciónecológicay económica,comosoporteparalaocupaciónordenadadelterritorioy elaprovechamientososteniblede losrecursosnaturales.

14

Page 15: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE (Acciones priorizadas 1.2.1 y1.2.4).

o A la fecha, no se reporta Planes de Ordenamiento Territorial y los procesosde elaboración y aprobación de lEE son largos, solamente se cuenta con 8lEE con opinión favorable del MINAM. .

o La elaboración, aprobación e implementación de Planes de OrdenamientoTerritorial se nota incierta.

o La unidad de medida no permite mostrar avances por estar referida a PlanesOT y no a lEE, que es lo que se está aprobando. Se ha sobreestimado lacapacidad de formulación de Planes OTo

4. Porcentaje de incremento de las formas de uso de las especies nativas ynaturalizadas (1.7).

o Compatible con la Acción estratégica 5.10 del PLANAA.

Acción Estratégica 5.10 del PLANAA - Metas e Indicadores.

ACCION ESTRATEGICA META AL, 2012 META AL, 2017 I ~ETAAL,2021PLANAA I

5.10 Incrementar el -Lista actualizada de los -Incremento del 15% I -Incremento enaprovechamiento de los recursos genéticos del número y/o las 20% del númerorecursos genéticos nativos nativos y naturalizados formas de uso de las y/o las formas dey naturalizados del país aprovechados. especies nativas y uso de lasreconociendo el -Número y/o formas de naturalizadas en especies nativas yconocimiento tradicional uso priorizados por relación a la lista naturalizadas conasociado a ellos2, carácter promisorio. actualizada. relación a la lista

actualizada.Indicador: Indicador: -Porcentaje de incremento de-Lista actualizada. las formas de uso de las especies nativas

y naturalizadas.

Según la acción estratégica 5.10 del PLANAA, en el año 2012 se tiene comometa la elaboración de la lista actualizada de las formas de uso de lasespecies nativas y naturalizadas, sobre la cual será posible computar losporcentajes de incremento. Sin esta lista actualizada, no se puede conocerel grado de dificultad para lograr las metas fijadas para los años siguientes.

o Se ha informado que a finales del 2013 se contará con un documento quepermita elaborar una lista de especies nativas priorizada y una propuesta decriterios para priorización de estas especies para la promoción yfortalecimiento del Biocomercio. Mientras tanto, la carencia de la listaactualizada hace que las metas correspondientes a este indicador semantengan indeterminadas.

2 Acción estratégica enmarcada en la Decisión 391, Régimen Común Andino de Acceso a los Recursos Genéticos, las nonnas del biocomercio y la LeyN° 27811 Ley de Protección a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indigenas vinculados a los recursos biológicos,

15

;~ ...

'. '

Page 16: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALlJACIÓN DEL PEI 2011 - 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

e) OBJETIVO ESPECíFICO N° 2Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social enlos procesos de toma de decisiones para el desarrollo sosteniblegarantizando la gobernanza ambiental del pais.

Se tiene una ejecución promedio del 52% de la meta anual programada,habiéndose cumplido desde el 2012 con una de las tres metas programadas parael 2013; una de las metas no se podrá cumplir dado que recién en el mes dediciembre se contará con la línea de base.

c.1. Logros obtenidos:

- Participación en la elaboración de normativa:

o RD N° 0235-2013-ED "Normas para la evaluación de la aplicación delenfoque ambiental en las instituciones educativas de la educaciónbásica y técnico-productiva".

o RM N° 0286-2013-ED "Concursos del MINEDU para el año 2013".

Reportes mejorados sobre denuncias ambientales desde la fuente generadoraOEFA. El 2012, el SINIA implementó e integró un sistema interoperable deconsultas en línea para conocer el número de denuncias ambientales recibidaspor el OEFA, por día, mes y año, y por departamento', provincia y distrito.

c.2. Avances realizados para el logro del objetivo:

- La evaluación de instituciones educativas se realiza entre los meses deoctubre-diciembre de cada año.

- Mejora de reportes arrojados desde la base de datos del sistema nacional dedenuncias ambientales administrado por el OEFA, articulados al SINIA.

AVANCE DE METAS DE LOS INDICADORES

A NIVEL DE OBJETIVO ESPECíFICO 2

Al SEMESTRE 2013

Porcentaje de centrosurbanos que implementan 5% 5% 9% 5% 56%.;'- .ro ramas de ecoeficiencia.

Sistemas de información temáticos 1 1 1 .100%inte rados al SINIA.Incremento porcentual de laparticipación ciudadana en la Sin meta este año 3% 0% 0%gestión ambiental, respecto a lalinea de base.

16

Page 17: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011- 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

c.3. Principales factores limitantes al logro del indicador:

- El reporte del número de participantes en las diferentes acciones de educación,cultura y ciudadanía ambiental promovidas por las municipalidades provincialesserán reportadas en el mes de diciembre.

- Ausencia de personal especializado en el tema de participación ciudadana y/ofalta o reducción de personas dedicadas a la gestión ambiental, por lo que selleva a cabo coordinaciones vía telefónica o correo electrónico para absolverconsultas relacionadas al tema.

Por otro lado, si bien el indicador 2.3 no tuvo meta programada para el año 2012,la ausencia de una línea base de participación ciudadana en la gestión ambientalhace que las metas de los siguientes años queden indeterminadas. De acuerdo ala acción estratégica 7.7 del PLANAA, este documento de línea base estuvoprogramado para el año 2012 y se espera tener para el mes de diciembre 2013 elreporte del número de participantes en las diferentes acciones de educación,cultura y ciudadanía ambiental promovidas por las municipalidades provinciales.

7.7 Generaroportunidadesdeparticipaciónciudadanaen la gestiónambiental.

-Lineabasesobremecanismosdeparticipaciónciudadanaque incluyanagruposminoritarioso vulnerablesen la gestiónambiental.-Normasqueapruebanmecanismosde participaciónciudadanaparalainclusióndegruposminoritariosovulnerablesy organizacionesdemu'eres,en la estiónambiental.Indicador:-Documentode líneabase.

-El 20 % deincrementode laparticipaciónciudadanaen lagestiónambiental,respectoa la Iíneabase.

Indicador:-Incrementoporcentualde laparticipaciónciudadanaen lagestiónambiental,respectoa la líneabase.

-El 50 % deincrementoen laparticipación.ciudadanaen lagestiónambiental,respectoa la líneabase.

Indicador:-Incrementoporcentualde laparticipaciónciudadanaen lagestiónambiental,respectoa la línea.base.

OBJETIVO ESPECíFiCO N° 3Fortalecerla gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del SistemaNacional de Gestión Ambiental.

d.1. Logros:Se ha ejecutado el 94% de la meta anual programada, en promedio.

Se cuenta con los siguientes logros:Se cuenta con locales de ambientes adecuados para el personal, se viene ehforma sucesiva alquilando locales, para lo cual se ha suscrito contratos quedevienen de procesos de selección.

17

Page 18: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DELPEI 2011 - 2015 - MINAMALI SEMESTRE 2013

- Se ha ampliado el ancho de banda a 64 Mb, teniendo una cobertura para todoel Ministerio.

- Se cuenta con seguridad ante posibles ataques de virus, y un sistema quemonitorea el funcionamiento ininterrumpido de la plataforma tecnológica, el cualincluye software y hardware para la red interna y con la adquisición de unasolución de comunicaciones unificadas permitiendo agilizar y mantener lascomunicaciones tanto internas como externas en el MINAM, incluyeportabilidad video presencia y seguridad de las comunicaciones.

- los Órganos del MINAM realizan la reprogramación del Plan OperativoInstitucional a través del AIPLAN, reduciendo sus tiempo~ de reprogramación.

- POI 2013 aprobado con RM N° 015-2013-MINAM del 16 de enero de 2013.

AVANCE DE METAS DE INDICADORES. A NIVEL DE OBJETIVO ESPECíFICO 3

Al SEMESTRE 2013

Número rganos quedisponen de lascondiciones logísticas,

3.1 tecnológícas y de 80% 77% 90% 81% 90%infraestructura para elcumplimiento de susfunciones.Porcentaje de

3.2instrumentos de gestión 80% 73% 90% 82% 91%institucional aprobados yen im lementación.Sistema de Monitoreo y

3.3 Evaluación del MINAM 40% 35% 60% 60% 100%articulado y enim lementación.

d.2. Avances realizados para el logro del objetivo:

- Se cuenta con una propuesta de PEI adecuado al PESEM 2013-2016.

- En el 2012, se desarrolló el Aplicativo Informático de Planeamiento - AIPLANcon el objetivo de sistematizar y facilitar el proceso de formulación, monitoreo,seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional del MINAM. Adiciembre de 2012, se desarrollaron los módulos de 1) formulación, 2)seguimiento y 3) costeo; asimismo, se realizó la migración a un nuevo lenguajede programación y base de datos (Java y SQl Server) y la actualización yrenovación del módulo de formulación (quedó pendiente actualizar seguimientoy costeo). En el primer semestre 2013, se terminó de actualjzar- locorrespondiente a seguimiento y costeo que había quedado pendiente el 2012'.Por otro lado, se incluyó la opción de reprogramación en el AIPLAN con .sus ..

18

Page 19: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓNDEL PEI 2011- 2015 -l\HNAIUAL 1 SEMESTRE 2013

respectivas funcionalidades de costeo y seguimiento; la reprogramación tomaen cuenta lo ya ejecutado y bloquea la posibilidad de modificar esos meses.

d.3. Entre las limitaciones se puede mencionar:

- Demora en la ejecución de la ampliación de la infraestructura de la sede centraldel MINAM.

- Existe todavía demanda por ampliar ambientes por parte de las Oficinas yDirecciones usuarias, debido al incremento de su personal.

- Demora en el envío de información por parte de los Órganos del MINAM.

- Aún no se encuentra alojado el AIPLAN en el SeNidor de la Institución, lo quelimita el acceso fuera de la red del MINAM.

5. CONCLUSIONES.

o Las acciones que conducen al logro del objetivo general del PEI no alcanzanaún a la meta programada para el año pasado, salvo el caso del SINIA,dificultándose el logro de la meta programada para el 2013. Esto se deberfaprincipalmente a una sobreestimación a nivel de gobiernos locales.

o Existen indicadores que tienen dificultad en su medición, pues no se cuentacon línea base; se sugiere cambio a indicadores más reales.

o En lo que respecta a las acciones conducentes al fortalecimiento de la gestiónambiental descentralizada, el avance es muy lento, 2 indicadores seencuentran estancados respecto del año pasado, 2 indicadores se mantienensin línea de base, 1 indicador recién cuenta con línea de base faltandoprocesar el área temática respectivo y en otro indicador los esfuerzos sedireccionan a ZEE sin posibilidades de avance a corto plazo en planes deordenamiento territorial.

o En cuanto a promoción de la cultura ambiental y participación ciudadana, sibien se ha cumplido con la integración de sistemas de información temática alSINIA desde el año pasado, la información necesaria para una línea de baserecién se tendrá en el mes de diciembre.

• La carencia de líneas de base y de datos regulares generados anualmente traecomo consecuencia la existencia de indicadores no verificables e inclusiveindeterminados. Adicionalmente, las metas fijadas en función a líneas de basepor elaborar agregan incertidumbre a la posibilidad de alcanzarlas.

Actualmente se cuenta con una propuesta de mejora de Plan EstratégicoInstitucional adecuado al Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM 2013-2016, el que presenta indicadores más reales. Propuesta que debe ser' .aprobada por la Alta Dirección con Resolución Ministerial.

• La evaluación del PEI se hace lenta, las Direcciones y Oficinas demoran enreportar la información, por la recargada labor de la persona que ve las áreasde planeamiento, presupuesto y administración.

19

Page 20: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

EVALUACIÓN DEL PEI 2011- 2015 - MINAMAL 1 SEMESTRE 2013

6. RECOMENDACIONES.

• Los objetivos, metas e indicadores del PEI deben ser alineados al PESEMvigente y a los instrumentos marco de Política.

• Elaborar la línea de base o información a un año base determinado; a fin deque se facilite la evaluación de los avances de los indicadores.

• Considerar los procesos y la temporalidad de las actividades o productos paraevitar sobredimensionar las metas de los indicadores.

• Actualizar el Plan Estratégico Institucional de acuerdo con el PESEM 2013-2016 Y a los instrumentos marco de Política.

• El Plan Estratégico Institucional adecuado al Plan Estratégico SectorialMultianual - PESEM 2013- 2016, debe ser aprobado en el presente año, a finde que entre en vigencia en el año 2014.

• Elaborar una guía para la evaluación del PEI, que oriente a las Direcciones yOficinas del MINAM en su proceso de evaluación y sostener reuniones decapacitación para lograr el cumplimiento oportuno de esta tarea.

• Las Direcciones y Oficinas deben contar con un especialista dedicadoexclusivamente a las funciones de planeamiento y presupuesto, a fin de quepuedan cumplir oportunamente con las tareas de formulación, ejecución,evaluación y reprogramación de sus actividades vinculadas al PESEM, PEI yPOI.

ANEXO: MATRIZ DE EVALUACiÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALENERO-JUNIO 2013

Ver en la página siguiente.

20

.1

Page 21: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

ji. MinIsteriodel AmbIente

EVALUACION PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAl- PEI

ENERO. JUNIO 2013

N° de Entidades delGobierno Nacionalconformantes del SNGA quehan aprobado y aplicaninstrumentos de gestiónambiental

15 10 67%

los sectores (MINAGRI. MINCETUR. DEFENSA.MINEM. PRODUCE. MTC. SALUD. VIVIENDA) han Decre10saprobado dIversos mstrumentosde gestl6n amblental.lResoluciones

~~~, ~:~~~Sd~~:S ~~p~~~e~~~~~:r~1~~~o~~IDirectiyaSMRREE.

Se ejerce la autoridadsectorial en el marco del

Su remosl SNGA. ILas prioridades de los organismOSI Acompañamiento a losMO °stP . I encargados de aprobar los sectores para apoyar en el

mi ena es. Se asumen compromisos instrumentos de gestión ambiental cumplimiento de susreflejados en las es secundaria. funciones ambientales.actividades productivas yextractivasdel pais.

De todos los Gobienros Locales, las muniCiPalidades] Ise cuenta con nonnativalDifiCUhades presupuestaleS'IAs:st~nci~ó técnica IVhan venido implementando IGA desde el 2002 Ordenanzas, Resoluciones,que fortalece la disponibilidad de personas ca ~ 'óJ'8Cl; tn.ó aaproximadamente, sin embargo son pocos los que Decretosde Alcaldía. institucionalidad ambiental responsables de generar IGA y ~VISI n"ó 0r;u ~Cl n'GÁvienen actualizándolos, a nivel loes!. nonnatíva ambientalloesl. ~:n~~pc~l.n e os

Porcentajede 1. 38% de entidadesdelinstituciones públicas s~ctor público, de los tresdel Sistema Nacional de nIveles de gobiernoGestión Ambiental _ cuentan con el marcoSNGA que técnico normativo eimplementan instrumentos de gestióninstrumentos de ambiental actualizados egestión ambiental. implementados y trabajan

de manera articulada.

N° de Gobiernos Regionalesque han aprobado y aplicaninstrumentos de gestiónambiental

N° de Gobiernos Locales quehan aprobado y aplicaninstrumentos de gestiónambiental

16

458

25

315

156%

69%

Todos los Gobiernos Regionales cuentan con algúnlordenanzasInstrumentos de Gestión Ambiental en proceso de Resolucionesimplementación. Presidenciales.

. I .. ¡ASistenCia técnica VR ionales Ise cuenta con nonnatlva Inst~mento~ de Gestión Ambiental colaboración en laeg , que fortalece la de nivel regional aprobados que no l"ó f l'ó

instltucionalidad ambiental necesariamente vienen siendo r: Sl/, 'óo~u alcl nlGÁa nivel regional. implementados ~~o~~I~CI n e os

DGPNIGA

N° Total de entidadespúblícas conformantes delSNGA que han aprobado yaplican instrumentos degestión ambiental

N° Total de entidadespúblicas conformantes delSNGA que han aprobado yaplican instrumentos degestión ambiental I N° Totalde entidades públicasconformantes del SNGA enel país

489

26%

350

19%

72%

72%

S t I IAcompañamientoDecretos Supremos . ~ ~uen: st~n limitados recursos humanos y asistencía técnicaSectores con competencia ambiental, Gobiernos Resoluciones Ministeriales, 10 ;.'m~~os eb dge

I n presupuestales que pennitan entidades de los tresRegionalesy Localesvienen implementandoIGA IDirectivas Ordenanzas,1~m I,en a t dapro alas t e mejorar la implementación de los niveles de gobierno para

" Resoluciones,etc. '~P ~rn~na ~~ en os res IGA elaboración, revisión ynlve es e go lema actualizaciónde sus IGA.

lde8

Page 22: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

2013:. Gura para la evaluación del Instrumento de Gestión

N° de Entidades delAmbiental Correctivo -IGAC., Resolución Ministerial

N!! 121-2013-MINAMGobierno Nacional que

15 9 60% . Se ha publicado la Resoludón Ministerial N9 141-2013cuentan con marco técnico

normativo adecuado al SEtAMINAM, que aprueba las Disposiciones para conducir

el Registro de Certificaciones Ambientales, en el marco

del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental- SEtA.

Porcentaje de entidades 2. Se fortalece el SElATodas las regiones cuentan en su Reglamento de

públicas, que cuentan con el 38% de entidadesN° de Gobiernos Regionales Organización V Funciones con la función de

con marco técnico del sector público, de losque cuentan con marco

16 25 156%Certificación Ambiental. Sin embargo a

2 normativo adecuado al tres niveles de gobierno,técnico normativo adecuado implementación está sujeta al proceso de transferencia

DGPNIGASistema Nacional de que cuentan con el marco

alSEIA . de la función por parte de la Autoridad Nacional

Evaluación de Impacto técnico normativo Sectorial.

Ambiental- SEIA. adecuado al SEIA.N° de Gobiernos Locales que

cuentan con marco técnico 41 2 5%normativo adecuado al SEIA

N° Total de entidades

públicas que cuentan con72 36 50%

marco técnico normativo

adecuado al SEIA

N° Total de entidades

públicas que cuentan con30% 15% 50%marco técnico normativo

adecuado al SEIA I N° Total

Informe de comisión de servicios:http://sial.municaj.gOO.pelindex.otJ

Acciones para el fortalecimiento de capacidades del SIAR ?accion=verElemento&idElemen Se capacito a la Provincia y seFalta de COOflinación entre actOl"eS Coordnación pem¡anente

Cajamarca Ciudad de Cajamarca del 13 al 15 de marzo del 2013. tolnformacion=241 &verPor=&idTi definió algunos incicadores.

Porcentaje depoElemento=23&idTipoFuente-&i

3. 72 % de los Gobiernos dfuenteinformacioo-l38Gobiernos Regionales

Regionales cuentan conN° de Gobiernos Regionales

integrados y operando con sistemas de información3 con el Sistema

sistemas de informaciónambiental integrados al 48% 64% 133% DGIIA

Nacional deambiental, en su ámbito

SINIA I N° Total deInformación Ambiental

territorial, integrados alGobiernos Regionales Acciones para el fortalecimiento de capacidades del SIAR Plum.

SINIA. Informe de comisión de servicios 3 acuenlos Falta de coon:inación entre actores Cooránación permanente-SINIA. Ciudad de Plum 18 y 19 de junio del 2013

Acciones pafa el fortalecimiento SIAR CUSCO.Implementación deaplicativo tecnológico para la sistematización de información

Copia de lista de asistencia Informe de comisión Falta de coordinación entre actores Coordinación permanenteambiental de la Región y para definir indicadores ambientales. 20 y21 de junio

2de 8

Page 23: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

!j

OBJETIVO ESPECIFO NO 1Fortalecer la gestión ambiental descentraUzada asegurando la calidad ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del país.

1.1

".T"'~

Número de ciudadescon Planes de Acciónimplementados y quecumplen losEstándares de CalidadAmbiental de Aire.

~WEl

1. El 40 % de nuevasciudades priorizadasimplementan sus Planesde Acción para mejorar lacalidad del aire y cumplenlos Estándares deCalidad Ambiental - ECApara Aire aplicables.

l!EffW~11~I.a"".I.];i

N. Ciudades priorizadasmediante D.S N" 074-2001-PCM con línea de baseactualizada en calidad deaire y planes de acciónimplementados

~fmj

13 10 77'10

Se cuenta con linea base en las 13 zonas de atenciónprioritaria. Se han implementado 10 plimes de acción para

la mejora de la calidad del aire en las lonas de atención

prioritaria de Arequipa, Chimbote, Cusca, Huancayo, lIo,

Iquitos, la Oroya, Uma y Callao, Piura y La Ubertad; de los

cuales 8 planes se encuentran en actualización y 2 planes(Piura y Trujillo) se encuentran en evaluación. Asimismo 2planes de acdón (Pasco y Pisco) se encuentriln en proceso

de aprobadón y el Plan de Acción de Chiclayo se encuentraen proceso de elaboración.

las 13 Zonas de atenciónprioritariil aprobadas

Planes de acción para la mediante D.S. N- 074-2001.

mejora de la cillidild del aire PCM cuentan con linea base.

ilprobados publicados en el 8 Planes de Acción ya han

portal web del Minam. sido evaluados y seInformes t~cnicos de los encuentriln en proceso de

especialistas al Vice Ministerio a~ualizadón de lo~ n~e~osde Gestión Ambiental. panes. 5 zonas prlorlZa as

(Huancayo, 110, la Oroya,

Iquitos y Pisco) cumplen con

el ECAPMI0

Apoyo técnico en la

••ctivación de unas

Desactivación de algunas Comisiones Com~s~ones AmbientalesAmbientales Municipales _ CAM que MU~I~IPales .• CAM para la

retrasan las gestiones con los subgrupos ~estlon contmua con los

de Trabajo de la calidad del aire y los Grupos Tecnicos GT

Grupos T~cnicos denominado Grupos denor:nin~do.Grupos ~ede Estudio Técnico Ambiental. GESTA. EstudIO Tecnlco Ambiental.

GESTA Zonal de Aire de las

Zonas de AtenciónPrioritaria.

DGCA

N° de nuevas ciudadespriorizadas implementan susPlanes de Acción I N° Totalde nuevas ciudadespriorizadas

8% 0% 0%

3 Nuevas Zonas de Atención Prioritaria (Cajamarca, Tacnil y

PUCilllpil) ya cuentan con Plan de Acción para la mejora de

la calidad del aire elaborado y en proceso de aprobaciónpor el Grupo Técnico de la CAM.

15 Nuevas Zonas de Atención Prioritaria se encuentran enproceso para su formulacion y elaboración.

Plilnes de Acción para lamejora de 1•• Cillidad del ••ire

elaborados de 3 zonas deatención prioritaria

(Cajamarca, Tacna y Pucallpa)

3 Planes de Acción para la

mejora de la calidad del aire

elaborados.

Demora en la apertura de los productos ¡se gestionó con el MEF paray actividades por el MEF del Programa la apertura de los productos

Presupuestal PPR: 0096 Gestion de la y activIdades del PPR,

calidild del Aire. mediante informes técnicos.

DGCA

NI de nuevas ciudadespriorizadas cumplen losEstándares de CalildadAmbiental para aireaplicables I NI Total denuevas ciudades priorizadas"100

8% 17% 217%

3 Nuevas Zonas de Atención Prioritaria (Cajamarca, Tacna y

Pucallpa) ya cuentan con el Diagnóstico (linea de base) de la Planes de Acción para la

calidad del aire, segun el cual estas 3 zonas priorizadas no mejora de la calidad del airesobrepasan el £Standar de Calidad Ambiental ECA para aire elaborados de 3 zonas de

del material particulado PMI0. atención prioritarialas otras 15 Nuevas Zonas de Atención Prioritaria se (Cajamarca, Taena y Pucallpa)

encuentran en proceso de realizacion de la linea de basepara su evaluacion y diagnostico.

3 Planes de Acción para la

mejora de la calidad del aireelaborados.

Demora en la apertura de los productos ¡se gestionó con el MEF paray actividades por el MEF del Programa la apertura de los productosPresupuestal PPR: 0096 Gestion de la y actividades del PPR.

Calidad del Aire. mediante informes técnicos.

DGCA

1.2

Porcentaje deincremento de losproyectos deinvestigación encambio climático.

2. Incremento del 10% delos proyectos deinvestigación enmitigación y adaptaciónal cambio climático, encomparación a la lineabase.

N° de proyectos deinvestigación en mitigación yadaptación al cambioclimático aprobados I N° deproyectos de investigaciónen mitigación y adaptación alcambio climático aprobadossegún linea de base

5% n.d. n.d.

8 Proyectos de Investigadón en ejecución.

Se ha llevado a cabo una Consultoria para la elaboradón dela línea de base de la investigación ambiental. Se realizó con

información 2007.2011 de universidades nacionale,universidades privadas, instituciones del Estado y gobiernos

regionales. Áreas temáticas:• Diversidad biológica.

• Aprovechamiento de recursos naturales.

• Minería yenergia.. Bosques.

• Ecosistemas marino--costeros.

. Recursos hídricos y suelos.

. Desarrollo sostenible de la Amazonia .• Cambioclimático .

• Calidad del agua.

- Calidad del aire,

• Residuos sólidos y peligrosos.

Dirección General deInvestigación e Información

Ambiental

Unea base de lasinvestigaciones en materia'I" . .

mIJ. lal I I de I lImitados mecanismos finanCIeros paraa len ,en a cua una asareas temé:ticas es cambio, financiar proyectos de investigadón

climé:tico.

DGCCORH

3de8

Page 24: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

i¥\'

: I

Actualmente se estiÍ

diseñando un Proyecto de

Porcentaje de reducción 3. Reducción en 25 % de " A través del proyecto Inversión Pública para

de emisiones delas emisiones de Gases ,. "Planificación ante el cambio diseñar la Red de generación

Gases de Efectode Efecto Invernadero - las emisiones de GEl por USCUSS se redujeron en un 0.7% climático" el inventario de

El Perú no cuenta con una Red dede datos para la elaboración

1.3 Invernadero - GEl porGEl respecto al año 2000, N° de TM de emisiones de entre los años 2000 y 2009 (en el año 2000 se registró 56.8 Dirección General de Cambio emisiones GEl se actualizó al periódica de los inventarios

generadas por el uso del GEl51.12 n.d. n.d. MTCOzeq mientras que en el inventario 2009 se Climatico, Desertificación y año base 2009, y no se tendrá

Inventarios de GEl, sin embargo elnacionales de GEI- DGCCDRH

USOde Suelo, Cambiosuelo, cambio de uso del Recursos Hidricos un inventario hasta la

inventario de emisiones de GEl fueInformaGEI.

de Uso de Suelo y registro emisiones de 56.4 MTCO 2eq) actualizado al año base 2009.suelo y silvicultura presentación de la Tercera

silvicultura - USCUSS.(USCUSS)

Comunicación Nacional de A través de la cooperación

Cambio Climatico. internacional se actualizó el

inventario de emisiones de

GEl al año base 2009.

8 Instrumentos técnicos znPorcentaje de la con opinión favorable del

superficie del territorio 4. 2.5 % de la superficie MINAM:

nacional con Planes de del territorio nacional N° de Has con Planes OT .4 antes del 2012 (Amazonas,Apoyo constante de

1.4 Ordenamiento cuenta con Planes de implementado's I N° total de 1.5% 0% 0%Informes Técnicos de los Madre de Dios, San Martín y Incipiente especialización de técnicos

especialistas DGOT a través

Territorial formulados, ordenamiento Territorial Has del país Especialistas. Callao). en algunos lugares del interior del país.de capacitación y asistencia DGOT

aprobados e - OT implementados. - 2 durante el 2012técnica en el interior del

implementados.{Cajamarcay Piura).

país.

- 2 durante el 2013 (Ayacuchoy Tacna).

- El MINAM ha dado visto- Coordinaciones realizadas para la reinstalación del Grupo bueno al texto del proyectoTécnico de Agrobiodiversidad de la Comisión Nacional de y ha remitido un reiterativoDiversídad Biológica - CONAOIB, establecimiento del Plan allNIA para consultar sobre

Número de Zonas de 5. Dos Zonas de Agro de Trabajo Bianual vinculado y designación de la gestión que viene

1.5 Agro diversidad diversidad biológica representantes Titular y alterno. El proyecto de D.S. se encuentra a cargo realizando para la

biológica constituidas y legalmente constituidas y- - - - Coordinaciones para establecer acciones conjuntas En la del Instituto Nacional de Innovación promulgación de la misma. DGDB

manejadas. manejadas.generación de linea de base sobre recursos prioritarios. Agraria-INIA - Continuar con las- Coordinaciones para impulsar la aprobación del proyecto coordinaciones necesariasde Decreto Supremo que reglamenta el reconocimiento y para impulsar la aprobacióncreación de zonas de Agrobiodiversidad, que se encuentra del D.S de reconocimientoen fase de revisión en el MINAGRI. de znas de

agrobíodiversidad.

.

4de a

Page 25: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

iJ

Falta linea base, mapa nacionalde ecosistemas, lineamientosnacionales para la designaciónde Humedales Ramsar ydesarrollo de esquemas degestión social participativa en

,.." ecosistemas.La meta al 2015 de 7.5% nopodra ser alcanzada pues resultamuy ambiciosa; faltaria 4.2% que. equivale aprox. 5.4 millones de

- La meta en general es el 7.5% al 2015 de la Ha de ecosistemas que habriasuperficie continental del país. El avance físico se que reconocer bajo un esquemada en nuevos Sitios Ramsar y ecosistemas de conservadon fuera degestionados socialmente fuera de las Areas ANPEs, entre los cuales estaríaNaturales Protegidas por el Estado, priorizando la designación de nuevoslos ecosistemas frágiles indicados en la Ley Ramsar y en todo caso las areasGeneral del Ambiente. da conservación ambiental queAl momento se tienen 4.2 millones de Ha de - Se esta consolidando reconocen los gobiernos locales.

6. 7.5 % de la superficieHumedales de importancia internacional Sitios

- Certificado deinstrumentos de Para tener una jdea de la

de ecosistemasSuperficie de ecosistemas Ramsar fuera de areas protegidas, que equivale designación de Sitios conservación in situ magnitud de la meta, cabe -Se viene desarrollando

terrestres y acuáticosterrestres y acuáticos aproximadamente al 3.3% de la superficie del Ramsar.

fuera de áreas señalar que el departamento de acciones que permitiránson conservados bajo

conservados bajo alguna pais. - Planes de gestión deprotegidas. Lima tiene 3.48 millones de Ha. fortalecer los Comites

Porcentaje demodalidad diferente o - Se vienen realizando las siguientes acciones:

sitios Ramsar.- Se cuenta con un

de Gestion Participativa1.6

alguna modalidad complementaria a la del 4.5% 3.3% 73% a) Diagnóstico de la gestión de ecosistemas documento propuesto DGDBsuperficie conservada. diferente o SINANPE, ecosistemas frágiles priorizados: Páramos y Lomas Costeras.

- Documentos de"Guia Nacional para la

en Ecosistemas ycomplementaria a la del compromiso de gestión Humedales de

frágiles, humedales (Ramsar) b) Elaboración de IIineamientos nacionales para elaboración de Planes Comentamos las siguientesSINANPE, ecosistemas y otros I Superficie total de la designación de los Sitios Ramsar.

sodal participativa ende Gestión para Sitios razones:

importanciafrágiles, humedales ecosistemas frágiles internacional Ramsar

ecosistemas c) Actualización de Fichas Informativas FIR RAMSAR". -Por razones presupuestales la(Ramsar) y otros RAMSAR - de los Sitios Rarnsar existentes

priorizados.DGDB ha decidido priorizar la

(Pantanos de Villa - Lima) gestión de los Sitios Ramsar ya- Apoyo en la elaboración del Plan de Gestión designados y no promoverParticipativa del Sitio Ramsar Lucre Huacarpay y designaciones; dejando ello a losreconocimiento del Comité de Gestión GORs y GOLs.Participativa. -Solo se ha redbido 1 pedido• En proceso la aprobación de la actualización de formal de solicitud dela Estrategia Nacional de Humedales - 1 Fase de designacion de Sitio Ramsar, enconsulta. un area aproximada de 4,500 ha.

y tiene dificultades para su vistobueno.- Por otro lado, se induirá eneste rubro el reconocimiento delas Areas de ConservadonAmbiental Municipal (ACAM) yotras iniciativas relacionadas a lagestión y conservación deecosistemas fragiles.Actualmente se estánreconociendo ACAMs conordenanza municipal

S de8

Page 26: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

Ministeriodel Ambientei!1I

:;-:. - la t!valuación de este indicadorrequiere de un trabajo coordinado con

las Autoridades Nacional Competente:

Términos de referencia y MINAG.INIA, MINAG~DGFFS, SERNANP y A finales del 2013 se contará

7. Incremento del 11% del (N° acumulado de formas requerimiento de servicio PRODUCE; ademas de CENSI, entre con un documento quePorcentaje de

número y/o las formas dede uso de las especies para elaborar una lista de otras, dado que se debe considerar las permita elaborar una lista de

incremento de lasuso de las especies

nativas y naturalizadas I N° especies nativas priorizada y especies silvestres (continentales V especies nativas priorizada y

1.7 formas de uso de las de de formas de uso de las 3% ~ - una propuesta de criterios acuáticas) como dome:sticadas. una propue:sta de: crite:rios DGD8especies nativas y nativas y naturalizadas

especies nativas y para priorización de estas • Trabajo multisectorial que: re:quie:re: para priorización de: e:stasen relación a la lista

naturalizadas.actualizada.

naturalizadas de la lista e:specie:s para la promoción y coordinaciones con plazos amplios. especies para la promoción y

actualizada)-1 fortale:cimiento del • Asimismo se debe considerar que la fortalecimiento del

Biocomercio. lista es resultado de una investigación Biocomercio.

de mediano y largo plazo donde deberáintervenir distintos sectores.

Se ha elaborado la propuesta final del Proyecto:"Conservación y uso sostenible de los ecosistemas alto

andinos del Perú a través del Pago por ServiciosAmbientales para el Alivio de la Pobreza Rural y la Inclusión

Social": Documento del Proyecto: Se cuenta con la propuesta

1. Tres cuencas "ConselVaci6n y uso final del Proyecto:

Número de cuencas hidrográficas priorizadas Número de cuencasEl obje:tivo del proyecto es conservar y utilizar de manera sostenible de los "Conservación y uso

Seguimiento continuo ycon mecanismos de con mecanismos de pago hidrográficas priorizadas con

sostenible los ecosistemas alto andinos que proporcionan ecosistemas sostenible de los ecosistemasDe:mora en la remisión de comentarios coordinación con las

1.8 pago/compensación / compensación de mecanismos de 2 1 50%servicios e:cosistémicos, particularmente agua, alto andinos del Perú a alto andinos del Perú a través

u observaciones por parte de las instituciones involucradas en DGEVFPNde servicios servicios ambientales, pago/compensación de

transfiriendo recursos económicos de los beneficiarios traves del Pago por del Pago porinstituciones involucradas. la implementación de

aguas abajo a las comunidades rurales aguas arriba, quienes SelVicios Ambientales para 5e:rvicios Ambientales para elambientales. diseñados y en selVicios ambientales.

los proporcionan. El Proyecto apoyará los sistemas de el Alivio de la Alivio de laproyecto.

implementación. conservación que asignan un valor económico a los se:rvicios Pobreza Rural y la Inefusión Pobreza Rural y la Inclusiónecosistémicos críticos, permitiendo la transferencia de Socia'" Socia'''.

recursos económicos de los sectores público y privado. ElProyecto también apoyará al Gobierno en la

implementación del marco legal e institucional paraservicios ecosistémicos.

6 de 8

Page 27: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

Mlmsteriodel Ambiente

"-''''''•.UIiiiiI

OBJETIVO ESPEcíFICO N' 2 .promoverta eultüraªmbiental, partiCipa~6n ciudadana y equidad SOcial en lOs proceSOs de toma de decisiones parae1de$8lTOil(),soStenibl~garantizando la gÓbernanzaambienlaldelpafs.

2.1

2.1 Porcentaje decentros educativosurbanos queimplementanprogramas deecoeficiencia.

1. 15% de centroseducativos urbanosimplementan programasde ecoeficiencia.

N° de centros educativosurbanos que alcanzaron almenos "Logro previsto" en laaplicación del enfoqueambiental I N° de centroseducativos urbanosevaluados.

9% 5% 56%Laevaluación de lEse realiza entre los meses deoctubre-diciembre de cada año. Se informará en sumomento.

Participación en laeboración de normativa:RO N" 023S-2013-ED

"Normas para la evaluación Las normas elaboradas se hande la aplicación del enviado a las UGElenfoque ambiental en lasinstituciones educativas de correspondientes, pero no se hanla educación básica y publicado en la web. Poco acceso detécnico-productiva"; RM N" directores Vdocentes a las normas.

0286-2013-ED "Concursosdel MINEDUpara el año2013".

las normas se hanenviado a las GerenciasRegionales de MedioAmbiente de los GOREpara que sean difundidasen los Gl.

OGECCA

2.22.2 Sistemas deinformación temáücosintegrados al SINIA.

2. Se cuenta al menos contres sistemas deinformación temAticosintegrados al SINIA.

N° de sistemas deinformación temáticosintegrados al SINIA

100%Mejora de reportes arrojados desde la base de datosdel sistema nacional de denuncias ambientalesadministrado por el OEFA,articulados al SlNIA.

Enlace reporte OEFA: ¡,nfOrmación actualizada sobrehnp:llsinia.minam.gob.peIWSO denuncias ambientales desde

efa.php la fuente generadora OEFA.

El SINADA requiere de un fortalecimientoen la estructura de la base de dalas con

campos de llenado completos quepermitan tener la mayor cantidad de

información posible para obtener mejoresreportes

Cooránación permanente OGIIA

2.3

2.3 Incrementoporcentual de laparticipaciónciudadana en lagestión ambiental,respecto a la linea debase. 7.7

3. 10 % de incremento dela participaciónciudadana en lagestiónambiental, respecto a lalínea base.

N° pobladores participantesen espacios de gestiónambiental generados por losgobiernos regionales ylocales ¡N° pobladoresparticipantes en espacios degestión ambiental generadospor los gobiernos regionalesy locales del año 2012.

3% 0% 0%

El reporte del número de participantes en lasdiferentes acciones de educación, cultura y ciudadaníaambiental promovidad por las municipalidadesprovicniales serán reportadas en el mes de diciembre.

Directorio demunicipalidadesprovinciales con las cualesse vienen coordinando.

Se cuenta con el registrode SO municipalidadesprovinciales (de un totalde 195 a nivel nacional queequivale a 26%) con lasque se viene coordinandola posibilidad de incluir ensus POA2014 acciones deeducacón, cultura Vciudadanía ambiental, asícomo en la elaboración desus programas de EDUCCA.

Ausencia de personal especializadoen el tema vIo falta o reducción depersonas dedicadas a la gestiónambient~l.

Coordinaciones vlatelefónica o correoelectrónico para absolverconsultar relacionadas altema

OGECCA

7 de 8

Page 28: Evaluación Primer Semestre 2013 Plan IEstratégico ... · EVALUACIÓN DELl>El. 2011- 2015-MINAM AL 1SEMESTRE 2013 ... En el caso de la integración de ... proceso de aprobación

ti

"IIel- ~.mll@"I¡eItl

flJmfm)

\ '

OBJETlVO ESPECiFICO N' 3Fortalecer la gestlórt*,ficaz y eficiente del MINAMen el marca del Sistema Nacional <1,eGestlón Ambiental.

3.1

3.1 Número de Órganos 1. 100% de Órganos delque disponen de las MINAMdisponendecondiciones logísticas, condiciones logísticas,tecnológicas y de tecnológicas y deinfraestructura para el infraestructura para elcumplimiento de sus cumplimiento de susfunciones. funciones.

N° de Órganos que disponende las condiciones logísticas,tecnológicas y deinfraestructura para elcumplimiento de susfunciones / N° de Órganosdel MINAM

90% 81% 90%

Se cuenta con locales de ambientes adecuadospara el personal, se viene en forma sucesivaalquilando locales, para lo cual se ha suscritoscontratos que devienen de procesos de selección.En relación a las condiciones logísticas ytecnológicas se ha contratado el servicio víatelefónica, remota in situ de soporte,configuración y mantenimiento mensual de lacentral telefónica; se ha ampliado el ancho debanda a 64 Mb, teniendo una cobertura para todoel Ministerio; así mismo se cuenta con seguridadante posibles ataques de virus, y un sistema quemonitorea el funcionamiento ininterrumpido de laplataforma tecnológica, el cual induye software yhardware para la red interna y con la adquisiciónde una solución de comunicaciones unificadaspermitiendo agilizar y mantener lascomunicaciones tanto internas como externas enel MINAM, induye portabilidad video presencia yseguridad de las comunicaciones.

Alquileres de localessuscritos mediante

Contratos W 103 y 111.2012,012,018 V022'2013.Enrelación a la tecnologíasegún contratos N- 7, 8, 9,

13, 19 V2,}-2013.

Secuenta con una SoludónIntegral de comunicacionesunificadas que agiliza y

mantiene lascomunicaciones tanto

internas como elCternasenel MINAM, incluye

portabilidad,videopresencia y seguridadde las comunicaciones.

Seha ampliado el ancho debanda a 64 Mb.

OGA

3.2 Porcentaje deinstrumentos de

3.2 Igestión institucionalaprobados y enimplementación.

2. 100% de losinstrumentos de gestióndel MINAM exigidos por elmarco normativo esta nformulados, aprobados yen implementación.

N° de instrumentos degestión implementados / N°de instrumentos de gestiónexigidos

90% 82% 91%

Al 2012, se ClJent. con ROF, MOF, CAP, TUPA,MAPRO, PEI, PESEM y POI 2012.

POI 2013 aprobado con RM N° 015-2013-MINAM IResolución Ministerial N° Ipol 2013del 16 de enero de 2013. 015-2013-MINAM. .

Se cuenta con un borrador de PEI adecuado alPESEM 2013-2016.

Demora en el envío deinformación por parte de losÓrganos del MINAM.

Opp

3.3

3.3 Sistema deMonitoreoyEvaluación del MINAMarticulado y enimplementación.

3. Un Sistema deMonitoreo y Evaluacióndel MINAM artiCIJlado y enimplementación.

Porcentaje de desarrollo delSistema de Monitoreo yEvaluación del MINAM

60% 60% 100%

En el 2012, se desarrolló el Aplicativo Infonnático dePlaneamiento • AlPLAN con el objetivo de sistematizary facilitar el proceso de fonnulación, monitoreo,seguimiento y evaluación del Plañ OperativoInstitucional del MINAM. A diciembre de 2012, sedesarrollaron los módulos de 1) fonnulación, 2)seguimiento y 3) costeo; asimismo, se realizó lamigración a un nuevo lenguaje de programación y basede datos (Java y SQL SBlver) y la actualización yrenovación del módulo de formulación (quedópendiente actualizar seguimiento y costeo).En el primer semestre 2013, se terminó de actualizar locorrespondiente a seguimiento y costeo que habíaquedado pendiente el 2012. Por otro lado, se inciuy61aopción de reprogramación en el Al PLAN con susrespectivas funcionalidades de costeo y seguimiento; lareprogramación toma en cuenta lo ya ejecutado ybloquea la posibilidad de modificar esos meses.

Los Órganos del MINAMrealizan la reprogramación

Enlaceelectrónicodel Idel Plan OperativoAIPLAN: Institucional a través del

http://192.168.70.92:1234/Ai ~IPLAN. reduciendo susplan/index.aiplan tiempos de

reprogramaci6n.

Lento proceso de familiarización dealgunos Órganos del MINAM con eluso del AIPLAN

Aún no se encuentra alojado elAIPLAN en el Servidor de laInstitucion, lo que limita el aecesofuera de la red del MINAM

Procesode inducciónpermanentecon losÓrganos

del MINAMparael usoadecuadodel AIPLAN

SehanestablecidolascoordinacionesconOGA.Informáticaparaqueel

alojamientodel AIPLANen elServidordel MINAMsea

sostenible

Opp

¿Quéaccionesse han implementado para superar las dificultades?

(1) DESCRIPCiÓNDELAEJECUCIDesarrollar el avancede la ejecudón física {zonas involucradas, nombre de I~s instrumentos, pobl(2) FUENTEDEVERIFICACiÓN: ¿Dóndeseverifica el avancede la meta? (documento, informe, otros)(3) PRINCIPALESlOGROS: ¿Qué resultados se han conseguido?

(4) PRINCIPALESLIMITACIONES:¿Quéfactores han dificultado el logro de la meta?

ACCIONESCORRECTIVAS(Sf PARA SUPERAR LAS

8deS