Evaluación Plan Lector general

4
EVALUACIÓN PLAN LECTOR “CUENTOS PARA JUGAR” Prof. Francisca Torres NOMBRE CURSO FECHA % DE EVALUACIÓN 60 % CONTENIDOS: Responder preguntas explícitas y valorativas sobre un texto narrativo. Reconocer funciones de sustantivos, adjetivos y verbos. Producir textos de mediana complejidad. NOTA Ptje. Ideal 66 Ptje. Real Ptje. Obtenido ITEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Encierra en un círculo la letra de la opción correcta (2 puntos c/u). 1. El libro “Cuentos para jugar” es: a. Novela. b. Poesía. c. Cuento. d. Drama. 2. El libro “Cuentos para jugar” fue escrito por: a. Pepe Pelayo. b. Ángela Sommer-Bodenburg. c. Gianni Rodari. d. Pablo Neruda. 3. Los “Cuentos para jugar” son un texto literario porque: a. Nos informan hechos de la realidad. b. Nos instruyen reglas de la naturaleza c. Nos relata hechos ficticios inventados por el autor(a) d. Todas las opciones son correctas 4. El libro “Cuentos para jugar” fue escrito para: a. Informarnos sobre varios animales b. Expresar sentimientos del autor hacia los animales c. Instruirnos de cómo tratar a los animales d. Entretenernos y hacernos imaginar las historias de la selva 5. ¿Cuáles historias son de viajes?: a. El tamborilero mágico y El gato viajero b. Cuando en milán llovieron los sombreros c. El gato viajero y Taxi a las estrellas INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO Lea atentamente las instrucciones. Esta prueba debe ser contestada con lápiz mina. Esta prueba posee cuatro ítems. Revisa tu prueba antes de entregarla.

Transcript of Evaluación Plan Lector general

Page 1: Evaluación Plan Lector general

EVALUACIÓN PLAN LECTOR “CUENTOS PARA JUGAR”

Prof. Francisca Torres

NOMBRE

CURSO 5º FECHA % DE EVALUACIÓN 60 %CONTENIDOS: Responder preguntas explícitas y valorativas sobre un texto narrativo. Reconocer funciones de sustantivos, adjetivos y verbos. Producir textos de mediana complejidad.

NOTA

Ptje. Ideal 66 Ptje. Real Ptje. Obtenido

ITEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE.

Encierra en un círculo la letra de la opción correcta (2 puntos c/u).

1. El libro “Cuentos para jugar” es:

a. Novela.b. Poesía.c. Cuento.d. Drama.

2. El libro “Cuentos para jugar” fue escrito por:

a. Pepe Pelayo.b. Ángela Sommer-Bodenburg.c. Gianni Rodari.d. Pablo Neruda.

3. Los “Cuentos para jugar” son un texto literario porque:

a. Nos informan hechos de la realidad.b. Nos instruyen reglas de la naturalezac. Nos relata hechos ficticios inventados por el autor(a)d. Todas las opciones son correctas

4. El libro “Cuentos para jugar” fue escrito para:

a. Informarnos sobre varios animalesb. Expresar sentimientos del autor hacia los animales c. Instruirnos de cómo tratar a los animalesd. Entretenernos y hacernos imaginar las historias de la selva

5. ¿Cuáles historias son de viajes?:

a. El tamborilero mágico y El gato viajerob. Cuando en milán llovieron los sombrerosc. El gato viajero y Taxi a las estrellasd. El tamborilero mágico y El doctor Terríbilis

6. ¿Cuáles son de magia?:

a. Mago Giró y La casa en el desiertob. La gran zanahoria y el tamborilero mágicoc. El tamborilero mágico y El anillo del pastord. Aventuras con el televisor y El doctor Terríbilis

7. ¿Cuáles de los siguientes finales, no corresponde al cuento “Aquellos pobres fantasmas”

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO Lea atentamente las instrucciones. Esta prueba debe ser contestada con lápiz mina. Esta prueba posee cuatro ítems. Revisa tu prueba antes de entregarla.

Page 2: Evaluación Plan Lector general

a. Los fantasmas llegaron a la Tierra y se quedaron porque todavía había gente que creía en ellos

b. Los fantasmas nunca llegaron a la Tierra porque dos fantasmas que dirigían las filas los llevaron a un planeta llamado Picchio, el cual estaba habita por ranas miedosísimas

c. Los fantasmas nunca salieron de su planeta y decidieron disfrazarse de otros seres mucho más terroríficos y la gente, nuevamente volvió a tener miedo

d. Los fantasmas se dirigieron al planeta Tierra pero cuando iban llegando se encontraron con otros fantasmas que se dirigían a su planeta, debido a que en la tierra ya no les tenían miedo; se unieron ambos grupos y se fueron al planeta Bort

8. En el cuento “El perro que no sabía ladrar”, que personaje ayudaron al perro:

a. Un gallitob. Un cucúc. Un cocodrilod. A y B son correctas

9. En el cuento “La casa en el desierto”, ¿con qué material pidió que le hiciera la casa el señor Puk?:

a. De puras piedras del desiertob. De mármolc. De maderad. De dinero

10. En el cuento “El flautista y los automóviles”, el flaustista ofrece ayuda al alcalde porque:

a. La ciudad estaba invadida por ratonesb. La ciudad necesitaba automóviles para que la gente no anduviera a piec. La ciudad estaba invadida por automóvilesd. La ciudad estaba invadida por niños y necesitaba más plazas para que ellos jugaran

11. En el cuento “La vuelta a la ciudad” se trata de:

a. Un niño que traza un círculo exacto y decidido dar la vuelta a la ciudad, caminando por la circunferencia trazad por su compás

b. Un caballero que viaja por toda la ciudad ayudando s los que lo necesitanc. Una niña que vive alrededor de la ciudad y busca amigos en ellad. Un niño que no tiene amigos y decide recorre toda la ciudad en busca de ellos

12. En la oración: “Mago Giró registró en su mente esta palabra nueva: “La electricidad; ésta debe ser la maga que me hace la competencia””. Las palabras subrayadas sirven para:

a. Nombrarb. Indicar características c. Unir oracionesd. Indicar acción

13. En la oración: “- Querido mío, si vuelves al pueblo y hablas de nosotros, las cosas podrían ponerse mal…”. La palabra subrayada indica:

a. Acción b. Nombrec. Característicad. Sinónimo

15. La oración: “Ensayó aquel día, ensayó al día siguiente”, la acción se encuentra en tiempo:

a. Presente b. Pasadoc. Condicionald. Futuro

15. En el texto: “Para abreviar, el profesor De Magistris explicó de qué se trataba.”, la palabra subrayada la podemos reemplazar por el sinónimo:

a. Acortarb. Descuidarc. Terminard. Empezar

ITEM II. SECUENCIA TEMPORAL.

Page 3: Evaluación Plan Lector general

Ordena temporalmente la siguiente secuencia del cuento “La aventura de Rinaldo” (1 pto. c/u)

1. ______ La casa se llenó de bicicletas y la tía Rosa se dejó caer sobre una silla2. ______ Sobre la mesa apareció un precioso triciclo3. ______ Rinaldo se cayó de la bicicleta y le salió un enorme chichón4. ______ Rinaldo pidió un helado y le cayó sobre el chichón5. ______ Llegó el Profesor De Magistris llegó a la casa de Rinaldo6. ______ Comenzaron a aparecer en la casa despertadores, sandías, budines y botas de agua

ITEM III. DESARROLLO.

Contesta las siguientes preguntas.Escribe en el espacio entregado de forma clara y detallada (5 puntos). Cuida tu ortografía (5 puntos).

1. Explica de qué se trata el cuento: “Voces nocturnas”. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Inventa un nuevo final para el cuento: “La enfermedad de Tino”_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Comenta qué fue lo que más te gustó del Libro ¿Por qué?.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________