Evaluación participativa del Grupo - RENIDA · Sólo se recolectaba cuando se requería por...

11

Transcript of Evaluación participativa del Grupo - RENIDA · Sólo se recolectaba cuando se requería por...

Evaluación participativa del Grupo

“Aprendiendo a Sobrevivir”

1

Contenido

Pág.

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Nuestra historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. ¿Cómo nos fue con los indicadores del proyecto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. ¿Cómo nos va en la actualidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

6. Recomendación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

De jornaleros a pequeños empresarios

2

1. Introducción

La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) es una institución de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en el año 2000. Está conformada por instituciones públicas

y privadas, universidades, ONGs, gremios de productores(as) y asociaciones de profesionales, relacionados con la ciencia, la tecnología y el desarrollo del agro nicaragüense.

FUNICA tiene varias formas de apoyar a las familias productoras:

Una de ellas es la Asistencia Técnica a través del Fondo de Asistencia Técnica (FAT). Con esto se busca que las familias productoras y pequeños empresarios aumenten sus ingresos y tengan una vida mejor. Esto se logra cuando los productores y productoras producen más, con calidad y venden su producción a mejores precios.

La asistencia técnica es importante porque las personas adquieren nuevos conocimientos y habilidades que les permiten aumentar la producción de sus fincas y saber cómo comercializar mejor su producción.

Actualmente FUNICA implementa acciones de asistencia técnica en la región de Occidente con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

En el año 2005, FUNICA a través del FAT diseña una nueva herramienta de trabajo llamada Proyectos de Iniciativas de Negocio, para favorecer a grupos de productores con algún nivel organizativo en 12 municipios de León, Chinandega y Managua.

Al finalizar la ejecución de las iniciativas de negocio y la segunda fase del FAT en Occidente, FUNICA se propone implementar un proceso de autoevaluación de las organizaciones y sus proyectos como parte de las acciones de gestión del conocimiento de esta Fundación.

En este documento compartimos los resultados de la autoevaluación del Proyecto “Producción, acopio y comercialización de miel, polen, propolis y cera de abejas en la comunidad de Cayanlipe”, ejecutado por el Grupo “Aprendiendo a Sobrevivir”.

1. Introducción

Evaluación participativa del Grupo

“Aprendiendo a Sobrevivir”

3

2. Nuestra Historia2. Nuestra Historia

Origen y costumbres de la comunidad

La comunidad de Cayanlipe era un lugar destinado para el pastoreo del ganado en invierno. En verano este ganado era trasladado a la comunidad El Jicote. En esos tiempos las familias tenían sus terrenos pero eran mozos de los

ganaderos.

Cayanlipe está dividida en dos sectores: en el sector 1 está asentada la población más nueva que fueron reubicados por el proyecto CHINORTE en los años 1981-1982. La población nativa está ubicada en el sector 2, la zona más antigua del municipio.

Historia de la apicultura en Cayanlipe

Las colmenas han existido en Cayanlipe desde hace mucho tiempo, sin embargo, su explotación era artesanal y de manera ocasional. Sólo se recolectaba cuando se requería por enfermedad y eventualmente para consumo como sustituto del azúcar. Para sobrevivir, la comunidad desarrollaba actividades económicas como el cultivo de granos básicos, la recolección del fruto de jícaro para vender la semilla ya procesada, la caza de garrobos y en menor medida a la ganadería.

A partir de 1993 muchos salvadoreños entraron a la comunidad para comercializar animales silvestres. Estas personas pagaban a algunos habitantes de la comunidad por capturar especies como iguanas verdes, boas, cascabeles y colmenas de abejas. Todo esto se acopiaba y se trasladaba a El Salvador. En esa época, el Sr. Juan Urrutia de origen salvadoreño inició la cosecha de colmenas, tenía práctica, “nosotros éramos sus mozos y aprendimos el manejo de las colmenas”, afirman algunos mieleros.

En el año 1994 el comercio de animales ya no era rentable y esto permitió que se iniciaran los primeros esfuerzos en el establecimiento de colmenas para la producción de miel. Ignacio Ramírez y Augusto Lindo son los pioneros de la actividad apícola en la comunidad. Cada uno de ellos logró establecer las primeras 40 cajas. “En 1995 con apoyo siempre del Sr. Juan Urrutia aumentamos los apiarios y el número de productores, justo antes del proyecto ya se cosechaban en la zona entre 2 y 3 barriles de miel. Aún así, durante 4 años muchos de nosotros continuamos siendo mozos del Sr. Urrutia” explican estos apicultores.

Un factor que determinó que muchos pobladores de Cayanlipe se dedicaran a la apicultura fue la entrada de CONAGRA. Esta empresa inicia la compra de propiedades y prohíbe recolectar el fruto del jícaro. Esta situación y la experiencia positiva que estaban viviendo otros productores, motivó a la gente a la producción de miel.

Todos en ese momento (año 2000) tenían deseo de tener una colmena. La actividad fue tan fuerte que muchos entraron a esta actividad. “Muchos pasamos de 2 hasta 10 ó 20 cajones”.

De jornaleros a pequeños empresarios

4

El primer esfuerzo organizativo lo hicieron tres productores (Ignacio Ramírez, Augusto Lindo y Francisco Varela), quienes compraron una motosierra y fabricaron sus propias cajas para colmenas y así trabajaron dos años. La mayoría de los apicultores estaban dispersos.

¿Cómo surge la idea de un proyecto?

En el año 2004 obtienen información de FUNICA a través del Ing. Julio Centeno, quien se desempeñaba como Oficial de Proyectos. Ignacio Ramírez es quien lo contacta inicialmente. Centeno le plantea que si se organizan es posible que se les apoye. La Sra. Urania Medal (Miembro del CSAL de Villanueva) solicita el apoyo a los mieleros.

“En ese momento la preocupación era comprar nuestros propios equipos como los extractores y la máquina de extraer cera, principalmente”.

En ese momento el FAT disponía de una modalidad de apoyo a las organizaciones llamada “Ventanilla” a la cual no pudieron acceder por no estar organizados. “No se logró participar, ya que no estábamos organizados, avanzamos en conformar dos grupos: Uno lo conformaron los que más tenían y el otro, los que tenían menos.

En el año 2005 (en abril), Pedro Pablo Vargas, el nuevo Oficial de Proyectos de FUNICA les informa sobre el concurso para iniciativas de negocio y que podían participar, entonces se juntaron los dos grupos, independientemente de sus activos.

El grupo no tenía capacidad para formular una propuesta, así que aprovechó la pre-inversión que brindaba FUNICA para contratar a un formulador para que les ayudara en esta etapa. El grupo le solicita que formule una propuesta donde la contrapartida fueran los activos que los grupos ya poseían.

Para la formulación sostuvieron varias reuniones (unas 8). En la propuesta se pretendía resolver dificultades en el manejo de los apiarios como la alimentación, enfermedades de las abejas, aseo del equipamiento y la producción. Los grupos querían organizase formalmente y tener más equipos como una estampadora de cera, extractores y barriles. Además, querían conocer sobre técnicas como trashumancia, sobre el mercado y la flora. El colectivo aspiraba lograr más producción y calidad con higiene, aseo, etc. Ellos querían vender mejor y así tener más ingresos.

“Nos faltaban recursos económicos para emprender todas nuestras ideas, no teníamos contactos sobre técnicos de calidad que nos pudieran enseñar, capacidad de administración, no conocíamos el mercado, ni el precio, muchas veces venían a comprar y se vendía mal por desconocimiento”.

Todas estas demandas fueron recogidas en el proyecto “Producción y comercialización de miel, polen, propolis y cera de abeja en la comunidad de Cayanlipe”.

En el año 2005 (en abril), Pedro Pablo Vargas, el les informa

sobre el concurso para iniciativas de negocio y que podían participar, entonces se juntaron los dos grupos,

El grupo no tenía capacidad para formular una propuesta, así que aprovechó la pre-inversión que

para contratar a un formulador para que les ayudara en esta etapa. El grupo le solicita que formule una propuesta donde la contrapartida

Para la formulación sostuvieron varias reuniones (unas 8). En la propuesta se pretendía resolver dificultades en el manejo de los apiarios como la alimentación,

Evaluación participativa del Grupo

“Aprendiendo a Sobrevivir”

5

3. ¿Cómo nos fue con los indicadores del proyecto?3. ¿Cómo nos fue con los indicadores del proyecto?

Para iniciar la autoevaluación, los miembros del grupo revisaron y comprendieron los indicadores y luego se desarrolló un análisis del grado de cumplimiento de éstos.

Como este proyecto carecía de Línea de Base, parte del ejercicio consistía en reconstruir el punto inicial del proyecto y compararlo con la situación actual.

a) Indicador 1: El 75% (17) de los miembros de la asociación aplicando la técnica de crianza tecnificada de las abejas.

Antes del proyecto ninguno de los 22 socios aplicaba ninguna técnica, ahora según estos apicultores todos implementan diversas técnicas. No queda claro en este indicador el número de técnicas que el colectivo debe implementar.

A pesar de que recibieron capacitaciones sobre diferentes técnicas no todas se implementaron. Algunas si se adoptaron como la trashumancia, control de Barroa y otras enfermedades, unión de colmenas, alimentación artificial, aseo del apiario, entre otras.

Las tres técnicas que no se han logrado implementar son la crianza artificial de reinas, división de colmenas y manejo orgánico de los apiarios. Esto no se ha realizado por las siguientes razones:

La crianza no se hace porque no hay necesidad, ya que la colmena desarrolla de manera natural esta tarea. Se requiere cambiar la reina cada año para mejorar el rendimiento, pero su costo es elevado.

“En Cayanlipe por el costo, requiere una atención especial, cuido, es más riesgoso… es más fácil capturarlas. De manera natural también es riesgoso ya que pueden salir enfermas o mal formadas, aunque eso lo resuelve el buen manejo. Hemos hecho comparación y el mercado no reconoce este trabajo en el precio de la miel.

La división de colmenas no se hace por el costo y el trabajo.

En cuanto al manejo orgánico, los mieleros exponen lo siguiente: “Recibimos capacitación en manejo orgánico y ya lo deberíamos estar aplicando si queremos entrar a mercados competitivos, además en el centro de acopio se amerita aplicar nuevas normas técnicas de manufactura”. Sin embargo, aplicar todo esto requiere una inversión adicional, presupuesto que la organización no posee, aunque ellos están conscientes que deben hacerlo si quiere consolidar este negocio.

Este grupo es una empresa, por tanto, para ser competitivo deben tecnificarse y lograr posicionarse en los mercados que cada vez son más exigentes.

De jornaleros a pequeños empresarios

6

b) Indicador 2: 35 kilogramos de miel producida por colmena y el 80% de la producción de miel vendida a precio justo.

Para comprobar el cumplimiento de este indicador se debe tener al menos los siguientes soportes: a) Base de registro de colmenas y producción, b) Base de cálculo de costos de producción y c) Soportes de ventas.

“Estábamos trabajando en la computadora una base de datos, sin embargo se descontinuó, está desactualizada, no existen registros ni soportes de ventas y aún no se ha trabajado la estructura de costo de producción”. A pesar de esto se realizó un ejercicio colectivo para tener una idea sobre su avance, sin embargo, aún será un análisis superficial.

Descripción

Antes del Metas del Situación % cumplimiento proyecto proyecto actual

No. de colmenas 571 714 (25%) 950 Un 41% de sobre cumplimiento

Producción en Kg. 30 35 33 Un 94 % de cumplimientopor colmena

Producción en Kg. 17,130 24,990 31,350 Un 25% de sobretotal cumplimiento

Ventas: barriles, bidones Barriles y bidones 50 % a granel, 80% a granel Un 100% de cumplimiento 40 % envasado y (bidón), 10% 10% autoconsumo envasado y 10% de autoconsumo

En el proyecto se contemplaba la extracción de miel en el centro de acopio, sin embargo, esta actividad se hace en el mismo apiario y esto ocasiona elevada mortalidad de abejas.

La mayoría de la producción se ha vendido en bidones (a granel) por no tener las condiciones mínimas para envasar, esto obstaculiza la obtención de los registros sanitarios.

Es importante destacar que la producción y comercialización de miel de abeja continúa siendo un ejercicio individual, hace falta mucho para trabajar como colectivo. “Hasta el día de hoy no hemos podido consolidar el comercio y otros compromisos, esto por envidia, desconfianza y falta de compromisos de los socios, requerimos fortalecernos en acción colectiva principalmente en la comercialización”.

“No hemos tenido mercados fijos y esto afecta, AGROFOR sólo nos compró una vez y se justificó que la miel estaba muy húmeda, igual sucedió con UCASA ellos nos compraron a 550 dólares con un tope de humedad, estando en el lugar nos salen con peros sobre la humedad y por ello nos pagaron menos. Esto provocó que los socios tuvieran desconfianza.

mismo apiario y esto ocasiona elevada mortalidad de abejas.

Evaluación participativa del Grupo

“Aprendiendo a Sobrevivir”

7

La principal amenaza del grupo no está en el intermediario o el mercado, está dentro de la organización y esto debe superarse si queremos salir adelante”.

c) Indicador 3: 25% de la producción de un producto derivado aparte de la miel (polen, propolen y cera) es vendido.

Antes del proyecto se producían cuarenta libras de cera y no se comercializaban, ya que se usaba en los mismos apiarios al cambiar láminas o al aumentar colmenas. Actualmente se ha producido cera, pero no se sabe cuánto. No existen registros que evidencien producción y ventas. Se hace difícil desarrollar una valoración del cumplimiento de este indicador, pues existe poca información.

d) Indicador 4: Una organización fortalecida con estatutos y reglamento interno aplicándose como cooperativa en proceso de legalización.

Este grupo inició como asociación momentánea y aspiran a tener una organización apícola fuerte, “pero nos desani-mamos al no tener resultados inmediatos, necesitamos tener paciencia, estar dispuestos a sacrificios”.

“La experiencia no ha sido fácil, hemos sido víctimas del asesor legal que nos recomendaron. Nosotros teníamos acta constitutiva y sólo faltaba capacitación, aportes, etc. Le pagamos y se nos fue”.

Actualmente la organización cuenta con estatutos, acta constitutiva, certificado de capacitación de 40 horas de coop-erativismo, minuta de depósito, pero aún hace falta estudio de factibilidad de la cooperativa y los 7 libros “famosos” de obligatorio cumplimiento.

¿Entonces, cómo se ha fortalecido la organización si se hace todo o casi todo de forma individual?

“Yo tengo la confianza de que esto tiene que ser una oportunidad para fortalecernos como gremio. El asunto es que tenemos que tomar esa decisión: si trabajar en asociatividad o de manera individual, debemos mirar hacia delante, con un objetivo y debemos trabajar en esa dirección. Creo que se debe elegir nueva junta directiva de tal manera que logre ser representativa y todos asuman sus roles, esto ayudaría a que en la cooperativa disminuya la desconfianza.

Hay que mejorar la comunicación entre los directivos y de éstos con los socios si se quiere fortalecer la asociatividad.

De jornaleros a pequeños empresarios

8

5. Conclusión

6. Recomendación

5. Conclusión

6. Recomendación

4. ¿Cómo nos va en la actualidad?4. ¿Cómo nos va en la actualidad?A pesar de los problemas, es una organización que ha evolucionado mucho en aspectos productivos, sin embargo, en términos de asociatividad se debe trabajar mucho. El grado de organización y cohesión es débil y se debe a la desconfianza. Entre los mismos socios hay competencia y esto debe superarse.

Este colectivo desde ya está generando empleos, aunque por ahora temporales. “Los permanentes somos nosotros que ya es una actividad económica importante y genera ingresos para las familias”.

Existen oportunidades de mercado, la demanda es buena y la miel es de calidad. Existen esfuerzos por unificar al sector mielero y hay otros organismos como FUNICA que pueden apoyar nuestro esfuerzo.

Al analizar los resultados de cada uno de los indicadores se encontró que los productivos se lograron mejor. Los de comercialización y de fortalecimiento organizativos no alcanzaron lo planificado. Lamentablemente, por tener poca evidencia de resultados no se puede cuantificar y/o precisar mejor el avance del proyecto.

De manera colectiva se consideró que -a pesar de lo anterior- se ha logrado el objetivo central del proyecto: “aumentamos producción, hemos vendido y somos reconocidos en el mercado, a pesar de la dificultad de trabajar en colectivo ya somos conocidos como una cooperativa. Aún así, reconocemos tener debilidad en la cohesión y acción colectiva, debemos fortalecernos para competir en mercados exigentes”.

Es un grupo – ahora cooperativa- que merece y requiere apoyo para posicionarse en el sub-sector apícola. Se debe fortalecer la asociatividad y competitividad empresarial con acciones concretas que materialicen sus expectativas económicas, es decir, que los vincule a los servicios financieros rurales y fondos de inversión adecuados. Además que los acerque a mercados diversos, que los fortalezca organizativa y empresarialmente, etc. todo esto complementado con capacitaciones y acompañamiento técnico.