Evaluacion OECD

download Evaluacion OECD

of 5

Transcript of Evaluacion OECD

  • 8/9/2019 Evaluacion OECD

    1/5

    5

    N 725 - 3 de Junio de 2005 ISSN 0717-1528

    T e m a s P b l i c o s

    Evaluacin Ambiental de la OECD

    Recientemente, se dio a conocer elinforme sobre desempeo ambiental de Chile,desarrollado por la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico(OECD) y la Comisin Econmica paraAmrica Latina (CEPAL), a raz de la solicitudde nuestro pas para ingresar ala OECD.

    El informe analiza laevolucin de la situacinambiental de Chile entre losaos 1990 y 2004, suinstitucionalidad y examina tressectores productivos: minera,silvicultura y acuicultura. Comoresultado presenta 52recomendaciones para avanzaren la proteccin ambiental ennuestro pas.

    Algunas de estaspropuestas son adecuadas,pero otras podran ser dainas,para el medio ambiente comopara la economa del pas. Acontinuacin se analizan las ms importantes.

    Calidad del Aire

    Este aspecto se destaca como uno de losxitos ms importantes del perodo,principalmente en las zonas mineras y en la

    Regin Metropolitana. Atribuye el xito a losplanes de descontaminacin, que en el caso delas zonas mineras, han reducido las emisionesde sulfuros, material particulado y arsnicoproveniente de las fundiciones de cobre y en laregin metropolitana, impulsado elmejoramiento de la calidad de los combustiblesy aumentado las exigencias de las normas deemisin para vehculos nuevos, lo que nos

    ubica a apenas 5 aos de distancia de EstadosUnidos y la Unin Europea, entre otros.

    Sin embargo, con relacin a la minerarecalca la necesidad de mejorar los procesosindustriales, ya que ms de dos tercios de las

    emisiones de azufre provienende las fundiciones de cobre, loque genera consecuencias en lasalud de la poblacin, el medioambiente y la produccinagrcola.

    Recomienda la dictacin denormas generales de emisinpara los procesos industriales, lageneracin de inventarios deemisin, y seguimiento de lacalidad del aire en lasprincipales ciudades y zonasaledaas a las fundiciones de

    cobre y el establecimiento depolticas de ordenamiento yplanificacin territorial y planes yestrategias nacionales yregionales para la proteccin del

    medio ambiente.

    Si bien es necesario disponer deinventarios de emisin, especialmente enaquellas zonas amenazadas con situaciones delatencia y saturacin, ello no es necesario enforma inmediata en todo el pas. Esta tarea se

    est llevando a cabo a travs del Sistema deEvaluacin de Impacto Ambiental, donde seconsignan las emisiones de cada proyecto oactividad que se somete al SEIA, al aire, agua ysuelo. El hecho de disponer de inventariospermite adelantarse y tomar accionespreventivas para evitar la contaminacin y eldao a los recursos naturales.

    Es imperativo que elGobierno impulse con msfuerza la incorporacin de

    privados en la proteccin delos recursos naturales y los

    instrumentos econmicos en laproteccin ambiental. En ese

    sentido es urgente, porejemplo, la aprobacin de laLey de Bosque Nativo, que

    haga atractiva la conservaciny la reposicin de la discusin

    del proyecto de ley de Bonosde Descontaminacin, entre

    otros.

    www.lyd.org- Email:[email protected] e m a s P b l i c o s

    N 25 - 3 de Junio de 2005-06-01 ISSN 0717-1528

  • 8/9/2019 Evaluacion OECD

    2/5

    6

    Por otra parte, no se justifica establecernormas de emisin en el mbito nacional, por

    cuanto se busca proteger la salud de lapoblacin y los recursos naturales a travs denormas primarias y secundarias de calidadambiental, respectivamente. Dadas lascondiciones de cada cuenca (ventilacin,situacin geogrfica, nmero de fuentes,emisiones globales e individuales, condicioneseconmicas, etc.) a lo largo del pas, se debendictar normas de emisin acordes a estasvariables y no exigir estndares nacionales.Ms an, en zonas donde se establezcaninstrumentos econmicos como por ejemplo

    sistemas de bonos de descontaminacin-,incluso puede no ser necesario fijar normas deemisin, por cuanto en estos casos el nivel deemisiones se controla en el mbito global, no atravs de las emisiones individuales de cadafuente. Las normas de emisin, slo cobransentido en aquellos casos de contaminantesacumulativos y cuando el costo deadministracin de un sistema como el de bonoses excesivo.

    En cuanto a la poltica de planificacin yordenamiento territorial, se justifica slo en

    zonas urbanas, donde se deben restringirciertas actividades que atentan contra laseguridad y salud de la poblacin. En el restodel pas, ello va contra la libertad deemprender, ya que se establece una nuevarestriccin, independiente del cumplimiento delas exigencias legales por parte de aquellosque desean iniciar una actividad distinta a laestablecida en dicho plan.

    Adicionalmente, ello supone que es elEstado quien mejor puede decidir cual es el

    uso ms adecuado para distintas zonas delpas. Esta intervencin no se aleja mucho delas fijaciones de precio o de las limitaciones alos montos de produccin que fueron comunesen el pasado.

    Recursos Hdricos

    El informe subraya la situacin de nuestropas como pionero en el sistema de derechosde aprovechamiento de aguas transablesdesde los aos 80 y la alta calidad y coberturade los sistemas de agua potable yalcantarillado, producto de la reforma del sectordesde los aos 90 y la privatizacin de lasempresas sanitarias.

    Sin embargo, recomienda mejorar la basede informacin sobre manejo de agua, ya quela carencia de un registro central de

    propietarios de derechos de agua y lastransacciones respectivas ha sido el mayorobstculo para el buen funcionamiento delmercado del agua.

    Sin perjuicio de lo anterior, destaca lamala calidad de las aguas en algunos ros ylagos, producto del vertido de residuos lquidosno tratados, lo que pone en peligro unaproporcin importante de las especies de aguadulce y la deficiente fiscalizacin de afluentesindustriales y de la infraestructura para evacuaraguas lluvia, lo que atribuye a una inadecuadaplanificacin urbana.

    En cuanto a la minera, enfatiza el hechode que un tercio de los tranques de relaveabandonados estn en mal estado y casi lamitad de las aguas residuales de las grandesempresas mineras no son tratadas.

    El informe recomienda el desarrollo de unenfoque integrado de control de cuencas paramejorar el manejo de recursos hdricos yforestales, y proporcionar servicios ambientales

    con ms eficiencia; establecer objetivos decalidad de las aguas, orientados a laconservacin de los ecosistemas. A su vez,considera urgente abordar el problema decontaminacin difusa del agua, proveniente defuentes agrcolas.

    Al respecto, al igual que en el caso delaire, para los recursos hdricos, se debiera

  • 8/9/2019 Evaluacion OECD

    3/5

    7

    establecer una norma de calidad uniforme paratodo el pas, que proteja la salud de lapoblacin y de los ecosistemas. Si unido a ello,

    se cuenta con un sistema de bonos dedescontaminacin, si en alguna zona se deseatener una calidad superior, los vecinos, elmunicipio o las actividades productivas de lazona estarn dispuestos a adquirir bonos parano usarlos y as lograr la calidad deseada. Ellopermitira solucionar las controversias enrelacin al desarrollo de proyectos que, ancuando cumplen con lanormativa ambiental, sonrechazados por la comunidado empresarios que desarrollen

    proyectos que requieren teneraguas ms limpias que losestndares establecidos.

    Recursos Naturales

    1. Forestales

    El informe destaca elhecho de que Chile haadoptado normas contra ladeforestacin, que ha permi-

    tido la recuperacin deterrenos erosionados y seest avanzando en el manejoforestal sustentable.

    Adicionalmente, indicaque ms de la mitad de las plantacionesforestales en Chile cuentan con algn tipo decertificacin forestal y la misma proporcin haobtenido certificacin de ISO 14.001.

    Al respecto, cabe hacer notar que el

    sector forestal nacional ha aportado en formaimportante con la proteccin ambiental y larecuperacin de suelos. Por otra parte, elaumento de las plantaciones ha permitidoreducir la presin sobre el bosque nativo, yaque hoy prcticamente la totalidad de laproduccin industrial de madera, tanto paraconsumo domstico como exportable provienede plantaciones.

    El mayor uso de bosque nativo est dadopor la tala para consumo de lea, lo que sehace sin plan de manejo por parte de personas

    de escasos recursos que no tienen otraalternativa de subsistencia.

    2. Minera

    En cuanto a las condiciones ambientalesde la minera, han mejorado en los ltimosaos, sin embargo, persisten algunos proble-

    mas, especialmente asociados alas fundiciones estatales decobre, an cuando todas lasmineras, incluida CODELCO,

    estn certificadas bajo lasnormas ISO 14.001.

    Es importante dar solucin aestos problemas, ya que lasempresas mineras privadas hansolucionado los problemasambientales asociados a susfaenas, sin embargo falta que lohaga la minera estatal.

    Al respecto, cabe considerar laincorporacin de capitales

    privados a CODELCO, a travsde nuevas sociedadescomerciales dedicadas alproceso de fundicinpropiamente tal, que no requierereforma constitucional, dado

    que no involucra la propiedad de losyacimientos, sino que la del procesoproductivo de mayor valor agregado.

    3. Biodiversidad

    La OECD echa de menos una visinestratgica de los papeles complementarios delas reas silvestres protegidas del Estado yprivadas con el fin de lograr una red coherentede reas de ncleo protegidas, zonas deamortiguamiento y corredores ecolgicos.Adicionalmente, no existe un catastro de

    Parte de lasrecomendaciones de la OECD

    y la CEPAL son adecuadas y yahaban sido promovidas porLibertad y Desarrollo. Tal esel caso de la privatizacin de

    empresas sanitarias, losderechos de aprovechamientode aguas, permisos de emisintransables, cuotas individuales

    transferibles de pesca, y laincorporacin de privados enla conservacin y proteccinde recursos naturales a travs

    de compensaciones que haganrentable privadamente dichatarea, entre otros.

  • 8/9/2019 Evaluacion OECD

    4/5

    8

    especies vivas, bsico para el manejo de lanaturaleza.

    Si bien se ha declarado legalmenteprotegido casi un quinto del territorio, ello no hacontado con el nfasis y recursos suficientespara enfrentar las amenazas de largo plazo.No existe una ley de proteccin de lanaturaleza y no hay un conocimiento adecuadode las especies, su estado de conservacin y elfuncionamiento de los ecosistemas.

    Al respecto, en informes anterioreshemos hecho ver la necesidad de contar conuna poltica clara respecto de

    nuestro bosque nativo. Comopas, es necesario determinarqu especies queremosconservar, en qu cantidad ydnde se encuentran. Ellopermitir que el Sistema dereas Silvestres Protegidascuente con unarepresentatividad adecuadade nuestro bosque autctono.Hoy, algunas especiesimportantes no estn

    representadas, otras estnsubrepresentadas y otrasestn sobreprotegidas.

    Instrumentos Econmicos

    El informe enfatiza la necesidad defortalecer la informacin y el anlisis econmicoque afectan las decisiones en esta materia, yaque no existe una evaluacin econmica de laspolticas ambientales.

    Seala a su vez que el uso deinstrumentos econmicos, de los cuales Chilefue pionero, como los permisos transables deemisiones de material particulado en Santiago,los derechos transables de agua en todo elpas y las cuotas individuales transferibles paraciertas especies de peces, han proporcionadouna experiencia inestimable y pueden ser losprimeros pasos hacia mercados ms amplios y

    activos. Asimismo, el Sistema de Evaluacinde Impacto Ambiental (SEIA) ha sido una

    herramienta preventiva y ha demostrado seractivo e influyente.

    Recomienda evaluar la posibilidad deintroducir instrumentos econmicos nuevos ymejorar los mecanismos de creacin demercados; desarrollar indicadores dedesempeo ambiental con respecto a objetivosnacionales y compromisos internacionales;corregir los impuestos relacionados con eltransporte, referidos a los combustibles eimpuestos directos a los vehculos, lo que no se

    relaciona con preocupaciones

    ambientales. Esta situacin hasido representada conanterioridad por Libertad yDesarrollo, indicando que elimpuesto especfico a loscombustibles no incentiva el usode combustibles ms limpios.Mas an, genera un incentivoimportante para aumentar elconsumo de diesel, en desmedrode la gasolina y los combustiblesgaseosos, ambos menos

    contaminantes. Por otra parte, latributacin vehicular desincentiva

    el recambio vehicular, al estar los permisos decirculacin definidos sobre el valor patrimonialdel vehculo y no sobre los daos que estosproducen a la red vial y al medio ambiente.

    Conclusin

    Parte de las recomendaciones de la

    OECD y la CEPAL son adecuadas y ya habansido promovidas por Libertad y Desarrollo. Tales el caso de la privatizacin de empresassanitarias, los derechos de aprovechamiento deaguas, permisos de emisin transables, cuotasindividuales transferibles de pesca, y laincorporacin de privados en la conservacin yproteccin de recursos naturales a travs decompensaciones que hagan rentable

    La dictacin de normasgenerales de emisin para los

    procesos industriales, elestablecimiento de polticas deordenamiento y planificacin

    territorial, podran serdainas, tanto para el medio

    ambiente como para laeconoma del pas.

  • 8/9/2019 Evaluacion OECD

    5/5

    9

    privadamente dicha tarea, entre otros. De igualforma, reiteradamente se ha enfatizado lanecesidad de llevar a cabo un anlisis

    econmico (costo beneficio, anlisis de riesgo,costo alternativo, etc.) en las polticasambientales, situacin tambin tratada en elestudio. Sin embargo, la dictacin de normasgenerales de emisin para los procesosindustriales, el establecimiento de polticas deordenamiento y planificacin territorial, podranser dainas, tanto para el medio ambientecomo para la economa del pas.

    De esta manera, es imperativo que elGobierno impulse con ms fuerza laincorporacin de privados en la proteccin de

    los recursos naturales y los instrumentoseconmicos en la proteccin ambiental.

    En ese sentido es urgente, por ejemplo,la aprobacin de la Ley de Bosque Nativo, quehaga atractiva la conservacin y la reposicinde la discusin del proyecto de ley de Bonos deDescontaminacin, entre otros