EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

55
EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión” Financiador principal: Junta de Andalucía INFORME FINAL C/ González Besada 4 6ºB 33007 Oviedo – Asturias – España Tlfnos: +34 985 966 123; +34 619 843105 [email protected] www.eleadesarrollo.com DICIEMBRE, 2012

Transcript of EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Page 1: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

EVALUACIÓN FINAL

PROYECTO

“Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6

asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”

Financiador principal: Junta de Andalucía

INFORME FINAL

C/ González Besada 4 6ºB

33007 Oviedo – Asturias – España Tlfnos: +34 985 966 123; +34 619 843105

[email protected] www.eleadesarrollo.com

DICIEMBRE, 2012

Page 2: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 2 de 55

INDICE

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN ......................................................... 3 

SECCION I: RESUMEN EJECUTIVO .................................................................... 4 

SECCION II: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 8 

2.1.- ANTECEDENTES ............................................................................................ 9 2.2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN. ............................................................... 10 2.3.- PREGUNTAS PRINCIPALES POR CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......... 11 

SECCION III: DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA INTERVENCION EVALUADA ............................................................................................................... 13 

SECCION IV: PROPUESTA DE LA TEORIA DEL CAMBIO .......................... 16 

SECCION V: METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA EVALUACIÓN ............ 21 

5.1.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS APLICADAS ........................................................... 21 5.2.- CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO .................................... 25 

SECCIÓN IV: ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............... 27 

4.1.- RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN ....................... 27 

SECCIÓN VII: CONCLUSIONES POR CADA CRITERIO ANALIZADO ..... 46 

SECCIÓN VIII: LECCIONES APRENDIDAS ...................................................... 51 

SECCIÓN IX: RECOMENDACIONES .................................................................. 52 

SECCIÓN X: RELACION DE ANEXOS ............................................................... 55 

Page 3: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 3 de 55

Estructura de la documentación En este documento se presenta el informe de la evaluación final del proyecto “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”. Este ejercicio de evaluación ha sido conducido por EleaDesarrollo, empresa contratada por ENTRECULTURAS, ajustándose a los requisitos técnicos establecidos en los Términos de Referencia que figuran en el Anexo I. El informe está estructurado en DIEZ secciones principales: 1. Una primera parte que recoge el resumen ejecutivo de la evaluación. 2. Una segunda parte de carácter introductorio en la que recogeremos

informaciones diversas sobre el planteamiento de este estudio. 3. La sección III en donde recogemos la descripción resumida de la intervención 4. El capítulo IV ya se adentra en la evaluación propiamente dicha, mediante la

construcción de la Teoría del Cambio. 5. En la quinta aparte hacemos un recorrido por la metodología empleada,

detallando y explicando las diversas técnicas aplicadas. Así como los principales condicionantes y límites de la evaluación.

6. En el capítulo VI, tomando como referencia las tablas de criterios, sub-criterios, necesidades informativas e indicadores que se presentan en el capítulo 2 y que fueron fruto del trabajo de gabinete, se ha intentado dar respuesta a dichas necesidades informativas. Para ello se ha utilizado la misma matriz de criterios en la que hemos habilitado un espacio para presentar los hallazgos y las interpretaciones de la evaluadora.

7. En la sección VII, emanan las principales conclusiones una vez analizada e interpretada la información.

8. En el penúltimo capítulo del cuerpo del informe, se señalan las lecciones aprendidas.

9. Finalmente concluimos con una sección de recomendaciones. 10. Otras informaciones de interés serán incorporadas al informe en el apartado de

anexos.

Page 4: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 4 de 55

SECCION I: RESUMEN EJECUTIVO

En las siguientes páginas se resume el contenido del informe de evaluación del proyecto “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”. En este resumen nos centraremos en presentar sintéticamente los objetivos y componentes del proyecto, la metodología de evaluación, las conclusiones y las recomendaciones. El objetivo específico del proyecto, según aparece en la formulación inicial, se expresa como el “Lograr la Seguridad Alimentaría y Nutricional con enfoque comunitario de las familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay”. Para su consecución, el proyecto fue desarrollado en torno a las siguientes componentes (éstas no responden a la lógica de formulación del proyecto, sino a su visión sistémica, en base al consenso establecido entre el equipo de evaluación y los gestores del proyecto):

1. Procesos relacionados con la mejora de la producción agraria. 2. Procesos relacionados con la creación y fortalecimiento de micro-

emprendimientos. 3. Procesos relacionados con el desarrollo de liderazgo y conciencia pública a

nivel local. La evaluación se plantea con un esquema en tres fases (gabinete, trabajo de campo y elaboración de informes). Las herramientas metodológicas se detallan en el apartado correspondiente y combinan el estudio documental, la realización de entrevistas semi – estructuradas y grupos de discusión, y la observación directa. Las principales conclusiones de la evaluación se resumen a continuación: De manera muy sintética diríamos que el proyecto presenta una imagen de luces y sombras, como suele ser habitual en intervenciones de esta naturaleza, en las que siempre hay aspectos positivos junto con otros no tan positivos. Desde el análisis de la visión sistémica del proyecto, centrándonos en el logro del Objetivo Específico, podemos decir que el proyecto de alguna manera ha contribuido en cierta medida a mejorar la soberanía alimentaria en la zona sin llegar a garantizarla. El proyecto ha logado que ahora haya familias (en cantidad incierta, pues no se ha hecho medición del número de familias que continuaron siendo beneficiadas del proyecto hasta el final, ya que durante el camino, en opinión de los técnicos del proyecto, hubo bastante deserción) con cantidad de producción suficiente para el autoconsumo durante todo el año aunque no con diversidad suficiente para mantener una dieta equilibrada. Tampoco se ha generado una conciencia más profunda sobre la importancia de la alimentación como fuente de salud. El CEPAG ha sabido acompañar a las comunidades en sus principales preocupaciones y reivindicaciones sociales pero en lo que respecta al objetivo específico, prevalece una mirada hacia lo productivo y desde ahí ha conseguido logros significativos. Sin embargo, es importante señalar que el concepto de seguridad alimentaria engloba otros elementos como, pautas de consumo o diversidad de producción para el logro de dietas equilibradas, que fueron trabajadas a menor nivel.

Page 5: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 5 de 55

A modo de resumen (esta sección está más desarrollada en su correspondiente apartado de “Propuesta de la Teoría del Cambio”), como foto final explicativa de los hallazgos, interpretaciones y juicios, volvemos a dibujar el programa mediante la teoría del cambio (de una manera más sintética que cuando se realizó la fase de gabinete, dejando tan solo los elementos más relevantes). Allá donde se expresa “+” se entiende que el efecto es positivo (cuantas más “+”, mayor gado de efecto positivo), en donde se dibuja un “-“, se entiende que el efecto, recurso o proceso es mejorable.

Entrando ya al análisis de cada uno de los criterios evaluados, a modo de resumen, se ofrecen los siguientes párrafos: Pertinencia. - El proyecto es pertinente dado que incide en la grave problemática que azota al

país con respecto a grandes extensiones de tierra dedicadas al monocultivo (especialmente de soja) y el problema de la quema masiva de bosque para la producción de carbón. El proyecto se presenta como una alternativa al pequeño campesino de poder seguir viviendo de su tierra de una manera sostenible.

- Sin embargo, no se realizó un diagnóstico previo de necesidades de las comunidades, ni existe un plan de trabajo claro de CEPAG para la zona. Se formula un proyecto homogéneo para cada asentamiento cuando las necesidades diferían de unos a otros y se abarca un ámbito geográfico y de actividades demasiado amplio que no permite profundizar en procesos de cambio más integrales. Por otro lado, el proyecto, aunque trabajó con las mujeres, no incluye un trabajo con perspectiva de equidad de género.

Reconstrucción de la Teoría del Cambio (Visión sistémica) 

Estructura  

 

 

 

 

Procesos  

Procesos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‐ Planificación Estratégica del CEPAG para la zona de trabajo (‐‐) 

‐ Financiación de la Junta de Andalucía y de Entreculturas (+) 

‐ Técnico responsable de Paraguay en Entreculturas. (+;‐) 

‐ Equipo del proyecto de CEPAG en campo y en Asunción. (‐‐) 

‐ Organizaciones campesinas comunitarias y de segundo grado (‐‐) 

‐ Oficina física y recursos físicos puestos a disposición del proyecto (+) 

‐ Documento de formulación del proyecto y presupuesto aprobado (‐‐) 

‐ Tiempo de ejecución del proyecto (a priori dos años; con extensión 2,5 años). (‐‐) 

Estratégicos: 

‐ Proceso de selección de las comunidades y de las familias a su interior (+;‐) 

‐ Levantamiento de línea de base (2010), seguimiento orientado a resultados (2011), evaluación (2012). (+;‐) 

‐ Convenio de colaboración con Fe y Alegría en el asentamiento 26 de Agosto. (+;‐) 

‐ Diseño de los diversos programas de formación, diseño de programas radiales (+) 

‐ Estrategia de trabajo con enfoque de género. (‐‐) 

Operativos:  

Procesos relacionados con el incremento de producción agrícola (+;‐) ‐ Creación de Fincas demostrativas (abarca también lo social: las casas).  

‐ Creación de parcelas demostrativas (solo orientadas a la producción). (8) 

‐ Creación de viveros forestales y frutales (5) 

‐ Creación de huertas familiares  

‐ Mejora de corrales, chiqueros, etc.  

‐ Proceso de vacunación de animales 

‐ Jornadas de formación en campo, planificación de fincas familiares 

‐ Reuniones con grupos base 

‐ Talleres de enfoque más reflexivo y abierto (en el marco de las asambleas comunitarias) 

‐ Cursos de formación específicos  (veterinario, Arandú Rape, etc.) 

‐ Giras de intercambio de experiencias 

‐ Compra y distribución de semillas, aperos agrícolas, etc. 

 

Procesos relacionados con los micro‐emprendimientos (generación de ingresos alternativos). (‐‐) 

‐ Desarrollo de procesos de formación con grupos según interés (preparación de embutidos, fabricación de artículos de limpieza, etc.) 

‐ Acompañamiento en la formación de Cooperativa (++), pre‐cooperativa, asociaciones de producción. 

‐ Instalación de micro‐industrias: mermeladas, artículos de limpieza, 3 limpieza y empaquetado de granos, fábrica de aceite vegetal 

‐ Formación sobre mercadeo y planes de negocio 

‐ Estudios de mercado y Gestión con empresas comercializadoras 

 

Procesos relacionados con liderazgo y conciencia pública a nivel local, regional y nacional. (+;‐) 

‐ Formación: Módulos de formación ciudadana; talleres a jóvenes (sin mucho éxito), Foro sobre soberanía alimentaria, talleres a reporteros, 

programas de radio de carácter formativo 

‐ Acompañamiento: audiencia pública, registro civil, cabildeo, jornadas para creación de propuestas políticas 

‐ Espacios de reflexión: paneles en la radio; Foro sobre soberanía alimentaria, revista CEPAG. 

De soporte:  

‐ Control administrativo y financiero del proyecto. 

‐ Control y apoyo logístico para la compra de materiales y equipos, así como su transporte 

‐ Seguimiento del proyecto  (por parte de CEPAG Asunción). 

 

Objetivos 

1º nivel de objetivos: 

1.‐ Mejora la Seguridad alimentaria y nutricional: 

a) Disponibilidad de mayor  cantidad y variedad 

de  alimentos  durante  todo  el  año.  (+);  Sí  en 

cantidad no en variedad. 

 b) Acceso al  consumo de  dichos  alimentos  por 

todos  los  miembros  de  la  familia  según  las 

necesidades nutricionales. (‐); este aspecto no se 

trabajó por el proyecto. 

2º nivel de objetivos: 

1.‐  Incrementa  la  producción  agropecuaria 

familiar en cantidad y variedad de alimentos, de 

una  manera  sostenible.  (+);  Más  dirigido  a  la 

cantidad que a la variedad) 

2.‐  Se  incrementan  los  ingresos  familiares  por 

otras  vías  diferentes  a  la  finca  agrícola  y/o  se 

accede al consumo de productos transformados. 

(‐); Salvo en  la cooperativa de Yaguareté donde 

todavía  no  es  una  realidad,  no  se  da  en  las 

demás comunidades). 

3.‐  Se  logra generar  conciencia pública  sobre  la 

importancia de  la S.A. (+,‐); El proyecto aspiraba 

a un nivel nacional y lo cierto es que se queda en 

un nivel local. 

3º nivel de Objetivos 1.‐ Mejora  de  las  técnicas  y  conocimientos  de producción agrícola y pecuaria (+) 2.‐  Mejora  Y/o  creación  de  micro‐emprendimientos. (‐) 3.‐ Se acompaña a  las organizaciones  locales en sus  labores de  incidencia política(‐) y  se genera reflexión política en los medios de comunicación locales (radios) (+) 

Page 6: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 6 de 55

Eficiencia. - En general, el presupuesto y las actividades fueron suficientemente flexibles

para irse adaptando a la capacidad de respuesta de los beneficiarios/as. Existió un exigente control del gasto y mecanismos de gestión transparente. Y abundante documentación (FV) sobre la ejecución de las actividades.

- Como debilidad señalamos que la gestión de los recursos humanos, podría haber sido más eficiente, ya que se podría haber creado un equipo con experticia en otros aspectos clave, más allá de lo agropecuario. Igualmente, si desde el principio se hubiesen creado dos equipos de trabajo (uno para cada zona) se hubiesen intensificado los procesos puestos en marcha. Además, el tiempo de ejecución para la amplitud de espacio geográfico y de actividades con que se planteó el proyecto, fue totalmente insuficiente para el logro de impacto y sostenibilidad. Es destacable también que el equipo no contó formación específica en sistemas de seguimiento orientado a resultados, lo que hizo que se centrara en exceso en el cumplimiento de las actividades del proyecto.

Eficacia. - El proyecto se centró especialmente en el cumplimiento de las actividades para

el logro del R.1, y como consecuencia de ello, este resultado, centrado en la componente agropecuaria, se ha logrado en mayor medida. Además se acompañó a las comunidades en la gestión de los procesos en que estaban inmersos, para satisfacer necesidades básicas (agua, luz, registros de identidad, etc.) y los medios de comunicación locales fueron un importante apoyo para crear espacios de reflexión pública sobre la importancia de la seguridad alimentaria en la zona.

- Las actividades orientadas al fortalecimiento de los micro-emprendimientos, tuvieron un menor éxito, dado que no partieron de la elaboración de un plan de producción-comercialización trabajado con los beneficiarios/as ni del refuerzo de las organizaciones.

Impacto. - El incremento de la producción de la chacra es una realidad para un cierto

número de familias beneficiarias, aunque no podamos precisar el número con exactitud por lo ya explicado líneas arriba. El proyecto ha contribuido a asegurar que las familias disponen de alimentos durante todo el año, tanto para el autoconsumo familiar como para la alimentación del ganado menor.

- Como impacto positivo no previsto podemos señalar el surgimiento de nuevos líderes en el ámbito productivo, que respetando los tradicionales líderes con estructuras de poder dominantes, se presentan como una alternativa para la población.

- Como punto débil señalar que la variedad de alimentos (especialmente alimentos vitamínicos-hortalizas, verduras- y proteicos) no se ha asegurado con el proyecto y que las pautas de consumo de dietas equilibradas no están interiorizadas en las comunidades y las familias.

Sostenibilidad. - Existen ya familias con un nivel de apropiación alto en cuanto a nuevas técnicas

productivas. Es razonable pensar que estas familias continuarán haciendo uso de estas técnicas que les están permitiendo incrementar la productividad de sus parcelas. Además, el proyecto ha generado dinámicas muy positivas mediante la introducción de técnicas respetuosas con el medio ambiente. El proyecto se presenta como una alternativa real al monocultivo, a la utilización de semillas transgénicas y a la quema masiva de bosque.

- Como debilidad, señalar que no se trabajó suficientemente la apropiación para algunas de las mejoras introducidas por el proyecto, de manera que cuando el

Page 7: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 7 de 55

apoyo externo finalizó, algunas de estas actividades llegaron a su fin. En otros casos, se fue dando el abandono de los beneficiarios a los procesos que se estaban poniendo en marcha. Los cambios culturales conllevan procesos que suelen ser muy lentos y la duración de dos años del proyecto fue insuficiente.

- A nivel de género, se echaría en falta un énfasis más específico en esta cuestión que se focalice en las necesidades estratégicas de las mujeres ya que la mujer se considera un actor clave en procesos de garantía de seguridad nutricional.

Hemos formulado las recomendaciones en torno a 13 sugerencias. Veamos a continuación un breve desarrollo de las mismas: Recomendaciones referentes al trabajo estratégico de CEPAG. Recomendación Nº1: Si CEPAG quiere continuar trabajando con el concepto de

Seguridad Alimentaria, se aconseja el abordaje de esta línea de manera más integral. Hasta ahora se ha trabajado con una orientación hacia el incremento de producción de los cultivos tradicionales. Sin embargo, el concepto de seguridad alimentaria engloba otros elementos, como la diversificación de la producción hacia otras fuentes de alimentos, y la modificación de las pautas de consumo para satisfacer las necesidades nutricionales en base al desarrollo físico personal.

Recomendación Nº2: Es cierto que el CEPAG en su modelo de intervención contempla un proceso que se inicia desde lo productivo, pasando por la generación de ingresos para terminar con planes de desarrollo sociales. Sin embargo, pensamos que la redacción de planes de desarrollo a medio/largo plazo para cada una de las zonas de intervención geográfica en que se encuentra presente el CEPAG, ayudaría a tener un horizonte más claro en cuanto a líneas de trabajo, expansión geográfica y resultados a lograr en cada etapa.

Recomendación Nº3: En conexión con la recomendación Nº2, se recomienda

que la formulación de los proyectos se adapte mejor a un ámbito geográfico concreto y con resultados factibles de alcanzar, de acuerdo a los tiempos reales de ejecución y volumen de financiación que ofrece cada organismo financiador.

Recomendación Nº4: Para facilitar los procesos de apropiación de los

beneficiarios/as, se recomienda iniciar los proyectos con un análisis profundo de las necesidades de cada comunidad/organización productiva, haciendo énfasis en diagnósticos de necesidades diferenciados por género.

Recomendaciones referentes a la composición de los equipos humanos de CEPAG.

Recomendación Nº5: CEPAG cuenta con grandes profesionales del ámbito

agropecuario. Sin embargo, en aras a una mejor apropiación de los proyectos por parte de los beneficiarios/as, se recomienda la composición de equipos de trabajo que incluyan también educadores con experiencia en el acompañamiento de procesos de empoderamiento, tanto a nivel individual-familiar, como organizativo.

Recomendación Nº6: Con el fin de generar un trabajo de equidad de género en el desarrollo, es importante hacer varias recomendaciones al respecto. En primer lugar es recomendable intensificar la formación a todo el personal en trabajo con

Page 8: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 8 de 55

enfoque de equidad de género e incorporar especialistas en este trabajo en la estructura organizativa de la organización. En segundo lugar, potenciar la labor que se está haciendo en las comunidades con este enfoque. Para ello sería recomendable empezar haciendo un diagnóstico de necesidades de las mujeres.

Recomendaciones referentes al sistema de seguimiento de los proyectos para CEPAG: Recomendación Nº7: Mejorar los sistemas de monitoreo de manera que tengan

un enfoque a la gestión por resultados.

Recomendación Nº8: Seguir apostando por la aplicación de técnicas cuantitativas en la medida de lo posible, recibiendo capacitación sobre cuestiones de muestreo. En proyectos de estas características, no solo es importante constatar de forma global (cualitativamente) la marcha de los procesos, la satisfacción de la comunidad beneficiaria, etc., sino también medir los impactos de la forma más objetiva posible.

Recomendación Nº9: En línea con lo expuesto en las dos anteriores recomendaciones, sería recomendable también levantar fuentes de información que estén basadas en el seguimiento y avances logrados por familia más que en la ejecución de las actividades de manera más genérica.

Recomendación en cuanto a procedimientos de contrataciones. Recomendación Nº10: Dado que se han detectado algunas faltas de

cumplimiento por proveedores, especialmente las actividades de construcción, se recomienda que en los procesos de compra y construcción se establezcan en los contratos mecanismos que permitan exigir el cumplimiento de las obligaciones a las que se comprometen los proveedores.

Recomendaciones para la continuidad de trabajo en la intervención evaluada: Recomendación Nº11: El cambio de patrones culturales supone procesos largos

de acompañamiento y capacitación. En este sentido, queda mucho por trabajar desde las comunidades, en donde se ha apreciado debilidades en sus estructuras organizativas. Por ello, se recomienda intensificar el trabajo en las comunidades con, al menos, estos colectivos: mujeres y organizaciones productivas con una presencia mayor de CEPAG en el trabajo con estos grupos.

Recomendación Nº12: Unido a la anterior recomendación, también es necesario

continuar el apoyo para el ejercicio de liderazgo por nuevas personas en las comunidades que se conviertan en una alternativa real para romper con las relaciones de poder establecidas por los líderes tradicionales. Recomendación para Entreculturas:

Recomendación Nº13: Cabe recomendar a Entreculturas un mayor

acompañamiento a CEPAG, generando procesos de colaboración mutua (a modo de ejemplo: detectar necesidades formativas y acompañar en el proceso de mejora de las formulaciones y sistemas de seguimiento orientado a resultados).

SECCION II: INTRODUCCIÓN

Page 9: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 9 de 55

2.1.- ANTECEDENTES El presente documento constituye el informe de evaluación correspondiente al estudio realizado sobre del proyecto de “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión)”1. Las distintas fases del estudio han abarcado un periodo de aproximadamente 10 semanas que se desarrollaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2012 actuando como integrantes del equipo Juan Vilanova y María Méndez. El proyecto, inicialmente aprobado para ser ejecutado durante 24 meses, se extendió por un periodo de 29 meses (aprobándose una prórroga de 5 meses), desde Enero de 2010 hasta Mayo de 2012. Por lo que respecta a las organizaciones intervinientes hay que referirse a CEPAG (Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch) que ha ejecutado el proyecto en terreno, y a Entreculturas en Madrid, que ha sido la organización responsable del seguimiento del proyecto e interlocución con la Junta de Andalucía. Las contribuciones en efectivo finales de los actores arrojan el siguiente desglose:

NOMBRE CONFINANCIADOR

APORTACIONES

% DE PARTICIPACION SOBRE EL

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

CONTRIBUCIONES EXTERIORES EFECTIVO Aportación Junta de Andalucía 275.654,86 73% Entreculturas 21.874,47 6%

CONTRIBUCIONES LOCALES CEPAG- Otros financiadores 79.240,70 21% TOTAL (€) 376.770,03 100 % En cuanto al ámbito geográfico, la intervención se localiza en el departamento de San Pedro, uno de los 18 departamentos del país, en la Región Oriental del país, siendo éste uno de los más pobres del país. El proyecto, más concretamente, desarrolla sus acciones en 6 asentamientos pertenecientes a tres distritos.

Kurupayty, distrito de Liberación; Karumbey, del distrito de Lima; colonia 9 y 10 de Agosto, Comunidad Jaguarete Forest, de Santa

Rosa del Aguaray. Paraguay Pyahu, Liberación 26 de Abril, distrito de Resquín

La evaluadora encargada del trabajo de campo realizó una visita a la zona de intervención entre el 11 y el 19 de Noviembre de 2012. Durante la misma se celebraron encuentros con el personal de CEPAG (dirección y equipo de técnicos a que habían estado a cargo de la ejecución del proyecto) sobre el terreno y grupos de beneficiarios. En páginas posteriores incluiremos una relación más detallada de la metodología aplicada y de los contactos establecidos. Para concluir este epígrafe queremos agradecer al personal de Entreculturas y CEPAG el apoyo y la colaboración brindada a lo largo de este estudio. Es importante

1 Conviene aclarar que a lo largo de este informe utilizaremos sencillamente la expresión “el proyecto”.

Page 10: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 10 de 55

hacer notar que los distintos integrantes del equipo, han mostrado en todo momento una actitud muy favorable hacia este ejercicio, facilitando toda la documentación requerida, organizando las agendas de trabajo y brindando un inestimable apoyo en las cuestiones logísticas. Destacamos el clima de transparencia con que hemos tratado todos y cada uno de los temas y la disponibilidad para hacerlo en cualquier momento del día incluso en días no laborables para el equipo. Los procesos de evaluación deben ser afrontados como una oportunidad para lo positivo. Pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, viabilidad.... son algunos parámetros que se pretende medir y valorar, para después, proponer y mejorar. Sin embargo, nada de esto sería posible sin un sustrato fundamental: el compromiso sincero por querer hacer las cosas cada vez mejor. Asumiendo que existirán fortalezas, debilidades, ámbitos en los que es preciso profundizar, y otros en los que la prioridad será perfeccionar y transferir. Así lo han entendido Entreculturas y CEPAG cuando decidieron poner en marcha el proceso de evaluación. Y así lo ha percibido EleaDesarrollo desde el primer momento. 2.2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN. Como es habitual en este tipo de ejercicios, el estudio responde a las necesidades de información de los técnicos y gestores de las organizaciones intervinientes, así como de la Agencia financiadora (Junta de Andalucía), por obtener una visión independiente sobre la evolución de las acciones y el impacto de las mismas. Para ello, se propone aplicar los criterios estándar de evaluación tal y como vienen previstos en la Metodología de Evaluación de la Cooperación Española, que fueron expresados en los TdR. Para el desarrollo de los citados criterios se elaboraron 15 preguntas en torno a las cuales se estructurará el cuerpo del informe. Paralelamente, los TdR, apuntan otros objetivos para este estudio:

o Constatar la pertinencia del modelo de intervención de acuerdo a las prioridades de la población beneficiaria.

o Incorporar el enfoque de género en todas las fases de la evaluación.

o Analizar los procesos puestos en marcha para cada uno de los resultados así como comprobar la continuidad de los procesos iniciados por el proyecto en la comunidad.

En este punto también nos parece importante señalar que en este estudio se ha intentado huir del mero acopio de información por considerar que esa tarea ya está hecha por los propios técnicos y gestores del proyecto y plasmada en los informes intermedios. Nuestra intención ha sido la de darle un enfoque valorativo a este estudio, procurando nuevos elementos de análisis que ayuden a tomar decisiones a nivel de diseño y no tanto de funcionamiento puntual.

Page 11: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 11 de 55

2.3.- PREGUNTAS PRINCIPALES POR CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación, se enumeran las preguntas de evaluación, agrupadas por criterios. Las respuestas a estas preguntas se presentan en la sección IV de este documento. Adicionalmente, en el Anexo VI se presenta el informe de la fase de diseño, en la que fueron elaboradas las matrices de evaluación, que contienen las preguntas, sub-preguntas e indicadores para cada uno de los criterios, así como algunas hipótesis previas que fueron formuladas en dicha fase y que posteriormente fueron confirmadas, rechazadas o matizadas tras la realización del trabajo de campo. Pertinencia: 1. ¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de la

población titular de derechos? ¿Se han evaluado y tenido en cuenta sus necesidades, prioridades e intereses, diferenciando las necesidades por género?, ¿Las actividades cumplen las expectativas de la población beneficiaria, tanto en calidad como en tipo de actividad?

2. ¿Los procesos y productos generados por la intervención respetan las diferencias culturales, sociales y de género de la comunidad?

3. ¿Ha encontrado dificultades la población beneficiaria para acceder a los bienes y servicios provistos por la intervención?¿Integran estos servicios las diferentes necesidades de hombres y mujeres?

Eficiencia: 4. ¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos en los resultados? 5. ¿Hasta qué punto se ha cumplido el cronograma y presupuesto previsto? ¿Han

existido dificultades?, ¿Cuáles?, ¿Por qué? 6. ¿La capacidad de la contraparte local y los sistemas de gestión son adecuados

para la intervención? Eficacia: 7. ¿Se incrementa la producción agropecuaria a nivel familiar? 8. ¿Se incrementa una fuente de ingresos complementaria (a la agropecuaria) a

través de la puesta en marcha de microemprendimientos? 9. ¿Las organizaciones campesinas de los seis asentamientos están participando

en espacios de decisión local, regional y/o nacional?, ¿cuáles?, ¿con qué resultado?

10. ¿Se han generado espacios de incidencia política a raíz de las acciones generadas por el proyecto en comunicación social?, ¿cuáles, con qué impacto?.

11. ¿Las actividades realizadas han conducido al cumplimiento de cada resultado? ¿Hasta qué punto? ¿Se ha echado en falta la realización de otras actividades?

Impacto: 12. ¿ Hasta qué punto se ha contribuido al cumplimiento del objetivo específico del

proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario en las familias campesinas de seis asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay.”?

13. ¿Se han dado efectos / impactos no previstos (sociales, económicos, técnicos, políticos, ambientales, de género…), tanto positivos como negativos? ¿Cuáles?

Sostenibilidad: 14. ¿Existe la disponibilidad por parte de las organizaciones locales (públicas y/o de

los beneficiarios) de los conocimientos y recursos humanos, técnicos y

Page 12: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 12 de 55

materiales necesarios para dar continuidad al proceso?. Este análisis se centrará principalmente. Posibilidad de continuidad en la generación de excedentes productivos. Sostenibilidad medioambiental de los sistemas productivos introducidos Generación de opinión pública con capacidad de incidencia política para el

cambio de las relaciones de poder. 15. ¿Los titulares de derechos del proyecto, especialmente los colectivos más

vulnerables, podrán seguir beneficiándose de las mejoras introducidas en el proyecto una vez finalizado?

Page 13: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 13 de 55

SECCION III: DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA INTERVENCION EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO 

Título del Proyecto:    SEGURIDAD  ALIMENTARIA  Y  NUTRICIONAL  CON  ENFOQUE COMUNITARIO  DE  FAMILIAS  CAMPESINAS    EN  SEIS ASENTAMIENTOS RURALES DE SAN PEDRO, PARAGUAY, PARA SUPERAR LA POBREZA Y LA EXCLUSION  

País/ Área geográfica:    Departamento de San Pedro (Paraguay)  

Organizaciones responsables de la ejecución 

En Madrid: Entreculturas  En Paraguay: CEPAG 

Coste total del Proyecto:  374.792,68 euros

Entidad/es Subvencionador/as:   Junta de Andalucía  Entreculturas   CEPAG (a través de CAFOD)/Fe y Alegría  Aporte valorizado de familias beneficiarias 

Objetivo específico  Lograr  la  Seguridad  Alimentaría  y  Nutricional  con  enfoque comunitario  de  las  familias  campesinas  en  6  asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay.  

Resultados    

R .1.‐ La economía familiar y comunitaria campesina desarrollada de manera que garantice Seguridad Alimentaría y Generación de Excedentes. R.2.‐  Las  organizaciones  campesinas  de  la  zona  de intervención  participan  e  inciden  en  las  decisiones  políticas, económicas y sociales que transforman la sociedad y el Estado a  nivel  municipal,  regional  y  nacional  desde  su  identidad cultural. 

R3.‐  Aumenta  el  nivel  de  apoyo  de  los  Medios  de Comunicación  Social  y  de  la  opinión  pública  a  favor  de  las organizaciones  campesinas  y  sociales,  para  que  incidan  en políticas públicas favorables a estos sectores excluidos.

Fecha de inicio:   1 de Enero de 2010 

Fecha de finalización:  31 de mayo de 2012 (Incluyendo 5 meses de prórroga) 

No es nuestra intención dedicar mucho espacio en este informe a los apartados descriptivos, no obstante, nos parece oportuno recoger algunas notas para introducir el proyecto, con el objeto de que aquellos lectores que no estén directamente implicados en el mismo puedan tener una mejor compresión del mismo y de la evaluación que aquí se presenta.

Page 14: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 14 de 55

CEPAG es una obra social de la Compañía de Jesús en Paraguay creada en el año 1967, dedicada a la investigación, educación y acción social, para promocionar la justicia y el diálogo intercultural desde su visión de fe. Este proyecto se ha realizado en colaboración en uno de los asentamientos (26 de abril) de la Asociación Fe y Alegría, que es un movimiento de educación popular integral y de promoción social, que impulsa la formación de personas conscientes de sus potencialidades y de la realidad, libres y solidarias, abiertas a la trascendencia y protagonistas de su desarrollo”. Desde el año 2004 Entreculturas y CEPAG han colaborado estrechamente en la implementación de proyectos de diversa índole, hasta el años 2008 con micro-proyectos de importes inferiores a 10.000€, y a partir de este año con proyecto de mayor envergadura, siendo los temas más frecuentes: producción, organización y educación. CEPAG cuenta con un plan estratégico para el período 2004-2010 (actualmente se está renovando el siguiente plan Estratégico) en el cual se plantean las líneas generales de acción sin entrar al detalle de la intervención de desarrollo que se efectuará en cada una de las zonas del país en donde CEPAG está presente. El proyecto se ha ejecutado en el Departamento de San Pedro, en la Región Oriental del país, caracterizado por la producción agrícola y agropecuaria. Es uno de los departamentos con el índice de pobreza más alto del país y en el año 2007 fue una de las regiones con mayor superficie quemada por los incendios forestales. Desde el año 1992, el CEPAG ha identificado al Departamento de San Pedro como uno de los sitios de intervención institucional prioritaria por las características que posee (pobreza extendida, falta de caminos y servicios, poblaciones en asentamientos precarios, etc.). En concreto y más en relación con el proyecto, citamos los principales problemas que acontecen en la zona:

El problema de la tenencia de la tierra. En los últimos años, a la alta concentración de la tierra en pocos propietarios se sumó el auge del cultivo de soja que desplaza a los pequeños agricultores, aumentando la conflictividad social. Actualmente, a los campesinos sin tierra, se suman los desplazados por los sojales, la contaminación ambiental y el envenenamiento de comunidades por los agros tóxicos usados en forma abusiva y contraria a las leyes –fumigaciones aéreas cercanas a las poblaciones- que costó ya algunas muertes y muchas enfermedades. Esto, unido al pedido de tierras son temas centrales en las reivindicaciones de las organizaciones campesinas, es decir, la urgencia y necesaria Reforma Agraria.

El problema de la pobreza: La característica principal del

Departamento de San Pedro es el deterioro de las condiciones de vida, el crecimiento de la exclusión y la pobreza en cantidad y en profundidad. Casi la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza y una quinta parte en situación de indigencia. Las condiciones en el campo son aún peores que la media nacional.

La desigual condición pone en desventaja a la mujer, en especial

a las mujeres rurales, en gran porcentaje cabezas de familia y con una tasa de fecundidad alta (promedio de 3,7 hijos/as) que sumado al hecho de estar en el sector con mayor porcentaje de analfabetismo influye en el aumento de la feminización de la pobreza. Se podría

Page 15: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 15 de 55

decir que en Paraguay ser mujer, campesina, monolingüe guaraní, analfabeta, madre soltera y cabeza de familia con varios hijos es tener asegurado un lugar en el más bajo nivel de seguridad y desarrollo.

En el caso que nos ocupa, el proyecto pretendió incidir para garantizar la mejora de los niveles de producción agraria en los asentamientos donde se ha trabajado, con el fin de asegurar producción necesaria durante todo el año para el autoconsumo y la generación de excedentes para ser comercializados que permitan el incremento del ingreso familiar campesino.

Page 16: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 16 de 55

SECCION IV: PROPUESTA DE LA TEORIA DEL CAMBIO

De manera muy sintética diríamos que el proyecto presenta una imagen de luces y sombras, como suele ser habitual en intervenciones de esta naturaleza, en las que siempre hay aspectos positivos junto con otros no tan positivos. Desde el análisis de la visión sistémica del proyecto, centrándonos en el logro del Objetivo Específico, podemos decir que el proyecto de alguna manera ha contribuido en cierta medida a mejorar la soberanía alimentaria en la zona sin llegar a garantizarla. El proyecto ha logado que ahora haya familias (en cantidad incierta, pues no se ha hecho medición del número de familias que continuaron siendo beneficiadas del proyecto hasta el final, ya que durante el camino, en opinión de los técnicos del proyecto, hubo bastante deserción) con cantidad de producción suficiente para el autoconsumo durante todo el año aunque no con diversidad suficiente para mantener una dieta equilibrada. Tampoco se ha generado una conciencia más profunda sobre la importancia de la alimentación como fuente de salud. El CEPAG ha sabido acompañar a las comunidades en sus principales preocupaciones y reivindicaciones sociales pero en lo que respecta al objetivo específico, prevalece una mirada hacia lo productivo y desde ahí ha conseguido logros significativos. Sin embargo, es importante señalar que el concepto de seguridad alimentaria engloba otros elementos como, pautas de consumo o diversidad de producción para el logro de dietas equilibradas, que fueron trabajadas a menor nivel. Una vez analizada cuál es la teoría del programa subyacente, de acuerdo al consenso establecido con el personal del CEPAG y de Entreculturas, procedemos ahora a extraer conclusiones de la teoría del cambio producida una vez ha finalizado la ejecución del proyecto. A continuación se ofrece una interpretación de las relaciones existentes entre los diferentes elementos (estructura, procesos y resultados) del evaluando como un todo. Para ello, se analiza la manera en que los elementos estructurales influyen en mayor o menor grado en los procesos y a su vez cómo estos son determinantes de los resultados obtenidos. Del análisis de los elementos estructurales, se desprende que posiblemente los más relevantes en cuanto a haber condicionado los procesos y que éstos hayan determinado los resultados, fueron el propio marco lógico de la matriz y la dotación de recursos humanos puestos a disposición para la ejecución del proyecto. A continuación se analiza con mayor nivel de detalle. Lo que a priori pareciera ser un elemento estructural positivo, la holgura de financiación que ofrecía el proyecto financiado por la Junta de Andalucía, influyó en la decisión de una formulación dirigida a un espacio geográfico demasiado amplio (dos zonas de trabajo distantes entre sí, una de ellas con una presencia directa en 3 asentamientos e indirectamente, a través de Fe y Alegría, en un cuarto asentamiento) y otra zona con presencia en dos asentamientos; así como a un marco lógico ambicioso con tres líneas de acción o resultados que requerían de estrategias diferentes de acción, especialmente en relación con el tiempo de ejecución que se preveía (dos años inicialmente aunque posteriormente se reformuló un ampliación de 5 meses), lo cual resultó ser demasiado corto para los procesos que se querían desarrollar. La amplitud y el nivel de detalle en que se habían formulado las actividades del proyecto conllevaron a que el coordinador del equipo se centrase más en el

Page 17: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 17 de 55

cumplimiento de todo ello, haciendo que se perdiera de vista una visión más estratégica de los cambios que se querían apuntar con el mismo. Posiblemente, sin hacerlo de una manera muy consciente, el volumen de trabajo hizo que se centraran las prioridades en la eficiencia y eficacia, más que en el impacto y la sostenibilidad de las acciones que se estaban desarrollando. En este sentido, es importante apuntar que los recursos humanos cambiaron casi íntegramente a mitad de ejecución del proyecto lo que dio lugar a nuevas reorganizaciones incluso logísticas. También queremos señalar que el equipo humano no contaba con formación ni experiencia en trabajo en equidad de género, y que en su mayoría eran excelentes profesionales del ámbito agropecuario pero no se contó con profesionales más especializados en fortalecimiento organizativo, desarrollo personal y comunitario (la única persona que podía apuntar a este tipo de perfil, estaba más orientada a la parte jurídica del fortalecimiento de organizaciones). Estas premisas de partida, condicionaron claramente un mayor desarrollo de unos procesos frente a otros; o de un enfoque frente a otros posibles; tal y como veremos en el análisis de los procesos. El cambio de equipo a mitad de ejecución, conllevó también una reestructuración logística, de manera que se crean dos equipos de trabajo, cada uno con presencia permanente en cada una de las zonas. No obstante, hay que aclarar que durante el segundo año de ejecución, mientras que el trabajo en la zona norte se fortalecía, el realizado en la zona sur (más próxima a Resquín) adquirió un menor ritmo (en concreto, el acompañamiento de la componente agropecuaria fue muy limitado). Esto último se debió también a falta de respuesta de uno de los nuevos integrantes del equipo de campo. En cuanto a los elementos estructurales, debe señalarse la existencia de unas organizaciones campesinas muy debilitadas frente al fuerte posicionamiento de unos líderes campesinos tradicionales, que en muchas ocasiones utilizan su posición de liderazgo para afianzarse en estructuras de poder que rozan el caudillismo. Este punto de partida condiciona mucho la forma en que CEPAG debe empezar a trabajar en la zona y por supuesto, condicionará el ritmo de entrada y el desarrollo de las actividades en las comunidades, que finalmente fue mucho más largo y dificultoso de lo previsto. Por último, es importante también analizar el papel desarrollado por Entreculturas. Éste estuvo centrado en la formulación final del proyecto para ser presentado a la Junta de Andalucía, así como en el seguimiento mediante visitas a terreno y el apoyo en la elaboración del informe final presentado al financiador. Aunque el seguimiento realizado se juzga adecuado, a futuro sería conveniente realizar un acompañamiento enfocado más a la asesoría organizacional que al seguimiento de la acción concreta, precisamente para fortalecer a la institución local como tal. A modo de conclusión de esta primera parte de la teoría del cambio, centrada en el análisis de los elementos estructurales, podemos decir que el CEPAG se enfrentó al desafío de ejecutar un proyecto ambicioso, tanto en espacio geográfico como en líneas de intervención, en un corto espacio de tiempo (2 años) y en unas comunidades con un fuerte liderazgo enraizado que había generado unas dinámicas de poder-sumisión al interior de las mismas y en donde CEPAG tenía escasa trayectoria de trabajo. Este desafío se lleva a cabo contando con un equipo humano muy profesional en el campo técnico de la agropecuaria, pero con debilidades en el desarrollo de procesos de equidad de género y empoderamiento personal y organizacional, que se centra más en el cumplimiento de actividades y no recibe

Page 18: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 18 de 55

apoyo/guía hacia una orientación más estratégica con miras a generar impacto con sostenibilidad. Estos elementos estructurales, tal y como hemos ido apuntando, determinan los procesos que se llevaron a cabo. Comenzando por los procesos estratégicos, cabe señalar que se dieron dos procesos de selección de las comunidades. En la zona de Yaguareté (9 y 10 de Agosto), CEPAG ya había trabajado anteriormente por lo que este proyecto se planteaba como una continuidad de las acciones previamente desarrolladas. Por el contrario, en la zona Sur, su presencia había sido muy leve, lo que motivó que finalmente el proceso de entrada del CEPAG en la zona fuera más lento del previsto e incluso en una de ellas, 26 de abril, no se pudiera entrar directamente, sino que se hiciera a través de Fe y Alegría, institución con presencia en la zona. Los propios miembros del CEPAG estiman que el primer año de trabajo fue empleado casi exclusivamente en “ganarse la confianza” de los líderes de estas comunidades. Por otro lado, y como se ha explicado en el análisis de los elementos estructurales, la presencia de fuertes líderes, condiciona la forma en que CEPAG entra en las comunidades a trabajar. Si bien, las actividades puestas en marcha por el proyecto se abren al conjunto de la comunidad, previamente fue necesario ganarse la confianza de unos líderes autoritarios, lo que de alguna manera supuso a que algunas de las actividades “demostrativas” fueran desarrolladas en sus parcelas. Por lo tanto, aunque no hay una selección explícita de beneficiarios, las actividades se ofrecen al conjunto de la población. Así pues, el proceso natural de interés y respuesta por parte de los beneficiarios hace que por el camino se vayan quedando con grupos más reducidos, gen su mayoría los líderes tradicionales pero también nuevos potenciales líderes. El levantamiento de una línea de base y las sucesivas recogidas de información, denota el interés creciente de CEPAG por medir con fuentes de verificación válidas (tal y como aparece reflejado en su Plan Estratégico) los cambios producidos con sus intervenciones; sin embargo tal y como se ha comentado, hay algunos errores en la selección de la muestra. Fundamentalmente, el problema radica en que ésta varía en las sucesivas aplicaciones de cada encuesta y, como consecuencia de ello, las conclusiones a las que se llega no son del todo fiables. Consideramos que el haber apostado por aplicar técnicas cuantitativas es una fortaleza, y dice mucho sobre la voluntad de medir la eficacia y el impacto. Sin embargo, el correcto uso de este tipo de técnicas en un entorno disperso, complejo y cambiante es más difícil y costoso de lo que inicialmente se piensa. Por último y no por ello menos importante, debemos mencionar que aunque CEPAG cuenta con una estrategia de “Género en Desarrollo” a nivel institucional, ésta no fue aplicada en la ejecución del proyecto. Más allá de la composición inicial de un equipo de técnicos/as de campo mixto (que con el cambio que se produjo al segundo año de ejecución, se torna netamente masculino) el proyecto no desarrolló un enfoque de género, porque entre otras cosas el equipo de trabajo no tenía formación ni experiencia en esta materia. Si bien es cierto que en algunas comunidades se trabajó con grupos específicos de mujeres, los procesos de cambio, de empoderamiento, son lentos, y aunque los técnicos del proyecto constatan pequeños cambios de comportamiento, se siguen dando pautas de comportamiento en donde se muestra una relación de poder de lo masculino sobre lo femenino. En relación a los procesos operativos, queremos advertir que no vamos a entrar en analizar pormenorizadamente cada uno de ellos, sino que revisaremos en conjunto

Page 19: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 19 de 55

los tres grandes bloques que se reflejan en la “fotografía de la teoría del cambio” y que de alguna manera responde a los resultados que el proyecto pretendía alcanzar. El análisis de los procesos se pone en relación con los elementos estructurales que ya han sido analizados así como con los resultados que se fueron consiguiendo a través de la puesta en marcha de estos procesos. El primero de ellos se refiere a actividades puestas en marcha para conseguir el incremento de la producción agrícola. Para ello, se realizaron actividades demostrativas (fincas, parcelas de producción de un monocultivo), diversos cursos/talleres de formación, creación de huertas (asociado al trabajo con mujeres), mejora de chiqueros en una comunidad y la asesoría en parcela para la mejora de la planificación de sus actividades diarias en forma individual y asociada. De las actividades señaladas, sin duda, la que más éxito e impacto tuvo fue la asesoría personalizada en la mejora de la producción en la chacra con la inclusión de nuevas técnicas de cultivo (rotación de cultivos, asociación de cultivos, no a la quema, etc.). Esta asesoría y demostración in situ, permitió que los campesinos se apropiasen de nuevas técnicas muy pertinentes ante la fuerte problemáticas que hay en la zona producida por la quema para la producción de carbón como fuente de ingresos, y también una clara alternativa ante el monocultivo de soja que masivamente se va introduciendo en el país. La mayoría de las parcelas visitas muestran la aplicación de estas nuevas técnicas lo que claramente influye en los resultados: mayor producción en dos sentidos (más rentabilidad en la propia chacra y más hectáreas a producir dados los buenos resultados). El resto de actividades produjeron unos resultados no tan satisfactorios, y su impacto fue limitado. A modo de ejemplo, las huertas. Es importante señalar que la visita se realizó en la época de verano, de modo que las altas temperaturas influyen en el bajo nivel de producción de las mismas. Sin embargo, en entrevista profunda con las mujeres, también se apreció que las huertas no generaron un proceso de apropiación por parte de éstas, posiblemente porque con las mujeres no se trabajó más que la parte técnica productiva pero no la importancia del aporte de vitaminas a una dieta equilibrada. Quizás si se hubiese trabajado desde el enfoque de la mejora nutricional de los niños (área de mayor interés para la mujer) se hubiesen conseguido resultados más sostenibles en el tiempo. Igualmente, podemos señalar que las parcelas demostrativas no fueron de gran interés para los beneficiarios pues inicialmente se asoció el éxito productivo de las mismas a la inversión económica que se había desarrollado. Posteriormente, cuando el beneficiario ya se siente solo en la responsabilidad de cuidar su parcela, muchos de ellos no saben cómo solucionar algunos problemas técnicos y abandonan la iniciativa. Volviendo a los procesos operativos, nos encontramos con aquellas actividades orientadas a la creación y/o fortalecimiento de pequeñas iniciativas comerciales. Respecto a ello hay que mencionar, ya poniéndolo en relación con los resultados, que salvo la Cooperativa de Yaguareté, el resto de iniciativas (algunas vivas y otras no) no están produciendo ingresos complementarios a la producción agraria porque no se está comercializando y/o produciendo en cantidad suficiente. Los procesos que se pusieron en marcha con la ejecución del proyecto hacia este tipo de iniciativa se orientaron más a dar pequeños apoyos puntuales (construcción de un local, compra de una máquina, compra de un medio de transporte pequeño…) que a un proceso profundo que implicara un diagnóstico profundo organizacional y un plan de productivo y comercial. El resultado de todo ello es que en el momento en que se realiza la evaluación, la estructura organizativa que hay detrás de cada una de estas iniciativas es muy débil y por tanto éstas no son operativas (no están produciendo y vendiendo en su gran mayoría, o en todo caso las que sí lo hacen no lo hacen en

Page 20: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 20 de 55

cantidad superior a lo que ya lo hacían antes de la ejecución del proyecto). Por lo tanto, a nivel de resultado no se puede decir que se haya generado una fuente de ingreso complementaria a la propia producción de la chacra en las familias beneficiarias. En este diagnóstico, encontramos una excepción, la Cooperativa de Jaguareté formada por familias de 9 y 10 de agosto. En este caso CEPAG ya había trabajado previamente en estas comunidades y con esta cooperativa con lo que el proceso, con este proyecto, se centra más en un acompañamiento más profundo de la cooperativa, apoyándola en su constitución legal, su organización interior y mejorando sus inversiones (local y maquinaria), así como su plan comercial. Todo ello hace pensar que aunque todavía está en sus etapas tempranas con una generación de beneficio muy pequeño, es probable que con un poco más de acompañamiento la Cooperativa de Yaguareté llegue a producir y vender en cantidad suficiente para contribuir a una fuente de ingresos complementarios. En un tercer nivel de los procesos operativos nos encontramos que el proyecto pretendía de alguna manera generar conciencia y cambios en la política pública relacionada con la Seguridad Alimentaria. En este sentido, el proyecto era ambicioso, pues se proponían cambios en el nivel nacional, regional y local. La realidad es que todos los procesos que se llevaron a cabo se centraron en una visión muy local. Por otro lado, un equipo técnico muy especializado en la producción agropecuaria pero con menos experiencia de trabajo en lo político, condujo a una intervención fundamentada en desarrollar/acompañar procesos muy locales (apoyo a las gestiones en las necesidades locales: agua, luz, etc; jornadas de registro civil, etc.), pero sin un enfoque más regional o nacional. El proyecto, de alguna manera, era el punto de inicio de entrada del CEPAG a la mayoría de las comunidades y eso llevó a desarrollar procesos de acompañamiento muy locales. Más allá de la organización de un exitoso Foro Regional sobre Seguridad Alimentaria (único proceso regional que se desarrolló con el proyecto), no se acompañaron procesos de lobby en otro sentido. Por lo tanto, y en relación ya con los resultados logrados, el proyecto supo acompañar a las organizaciones locales en sus necesidades y de alguna manera, especialmente a través de los programas de radio, despertó algo de conciencia e interés por el tema de la seguridad alimentaria en la zona a un nivel local. El ámbito regional y nacional no se trabajaron explícitamente en este proyecto. Por último en relación con los procesos, nos parece oportuno destacar que los procesos de soporte fueron adecuados, ni excelentes ni negativos. El apoyo financiero y logístico se desarrolló desde Asunción, y a posteriori desde Entreculturas, aunque el mayor control de gasto era llevado directamente desde el ámbito local, que mensualmente hacía reportes de gasto y de necesidades de financiación de acuerdo a la planificación de actividades. En segundo lugar y como se ha mencionado, el apoyo en seguimiento y evaluación que podría haber ofrecido la oficina del CEPAG Asunción, se dio para la solución de problemas puntuales pero no estuvo enfocado hacia una mirada más estratégica que hubiese permitido reorientar el proyecto en algunas de las debilidades que se estaban dando y que ya han sido señaladas (enfoque de género, levantamiento de información en línea de base, incidencia en un nivel más regional, etc.). En el nivel de resultados, y aunque estos ya han sido analizados al ponerlos en relación con los procesos llevados a cabo, resumimos a continuación los aspectos más relevantes. En el nivel más bajo de los resultados, el proyecto consigue introducir nuevas técnicas y conocimientos en la producción agropecuaria, especialmente en la parte agraria asociada a la producción de la chacra. Aunque el proyecto trabaja de una

Page 21: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 21 de 55

manera demostrativa y personalizada a través de pequeños grupos de campesinos (de unos 10 integrantes cada uno), es difícil conocer con exactitud cuántos son los beneficiarios finales del proyecto ya que no hay registros de las familias que continúan con el proceso iniciado hasta el final de la ejecución del proyecto. Menos exitosos son los procesos asociados a la diversidad de producción: la introducción de nuevos cultivos (parcelas demostrativas) y la generación de hortalizas a través de las huertas. En este mismo nivel, el proyecto no consigue crear y/o mejorar micro-emprendimientos. En el momento de la evaluación, estos micro-emprendimientos básicamente no estaban funcionando o lo hacían a un nivel igual que antes de que se llevase a cabo el proyecto. La excepción, como ya se ha explicado, se sitúa en la Cooperativa de Yaguareté, que sin estar todavía consolidada, muestra puntos sólidos que pueden ser garantía de su éxito en un medio plazo. Por último, en este primer nivel de objetivos, CEPAG consigue acompañar a las organizaciones y líderes en sus necesidades primarias, pero lo cierto es que se encuentra con unas organizaciones demasiado débiles para ejercer incidencia sobre las políticas públicas que les afectan. Si ponemos la mirada en un segundo escalón del nivel de los resultados, podemos apreciar que la mejora de las técnicas agropecuarias nos lleva a una mejora de la rentabilidad productiva de la chacra, y por tanto, la mayoría de las familias entrevistadas aseguran que ahora disponen de suficientes alimentos para ellas y su ganado durante todo el año. Dado que la mayoría de las iniciativas productivas no funcionaron, no se ha generado una fuente de ingresos alternativa a la producción de la chacra. Aunque es probable que en el medio plazo, como se apuntaba, esto se consiga a nivel de la cooperativa de Yaguareté. Por último, en este segundo nivel de objetivos, el proyecto consigue despertar en alguna medida la conciencia pública sobre la problemática de la S.A. en el nivel más local. Finalmente, mirando ya al último nivel de objetivos, podemos decir que el proyecto de alguna manera ha contribuido en cierta medida a mejorar la soberanía alimentaria en la zona sin llegar a garantizarla. El proyecto ha logado que ahora haya familias con cantidad de producción suficiente para el autoconsumo durante todo el año aunque no con diversidad suficiente para mantener una dieta equilibrada. Tampoco se ha generado una conciencia más profunda sobre la importancia de la alimentación como fuente de salud. SECCION V: METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA EVALUACIÓN

5.1.- Metodología y técnicas aplicadas La evaluación es un campo concreto de investigación social y utiliza sus mismas herramientas. Qué herramientas en concreto se escojan y cómo se utilicen en el proceso evaluativo va a depender fundamentalmente de la perspectiva metodológica que elija el/la investigador/a – evaluador/a. Según la opción elegida se tenderá a

Page 22: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 22 de 55

utilizar metodologías más cuantitativas o más cualitativas. En el estado actual del debate creemos que no es fácil establecer límites entre unas opciones y otras, sino que lo deseable es utilizar simultáneamente ambas metodologías dándose un continuo metodológico. En la práctica, desde nuestra experiencia creemos que los métodos cualitativos se adaptan mejor a los objetivos de las evaluaciones en Cooperación al Desarrollo, sobre todo, si estos objetivos se ponen en relación con los recursos y el tiempo disponibles. Esto no excluye la utilización de métodos cuantitativos, que son necesarios para valorar muchos aspectos de los proyectos de cooperación relacionados con los criterios de evaluación y muy especialmente con los criterios de eficacia, eficiencia e impacto. Por otra parte hay que tener en cuenta que los indicadores establecidos en la formulación de los proyectos marcan también la orientación más o menos cuantitativa del mismo proyecto.

La fiabilidad y validez de la investigación cualitativa tiene uno de sus puntos de apoyo en la triangulación y la saturación de la información. Se utilizan diversas herramientas y diversos informantes para poder cruzar la información obtenida en los diversos niveles hasta llegar a un punto donde se comienza a producir la redundancia de la información. De esta manera se puede afirmar que la información refleja la realidad investigada. Hemos de tener en cuenta que “No hay una sola verdad, la realidad social se compone de numerosos puntos de vista, de diferentes versiones de lo vivido” (Vallés, 2007: 84)  Otro criterio importante a la hora de escoger y aplicar las herramientas de investigación es la participación. El objeto de un proyecto de cooperación es la intervención en una realidad para modificarla. Para que esos cambios persistan es imprescindible la implicación de los diversos actores en esos cambios. La evaluación pretende conocer cuál es el momento de ese proceso de cambio qué habría que hacer para mejorar la intervención. Para que los resultados de la evaluación sean eficaces es conveniente implicar a todos los actores en la misma evaluación y que los resultados, conclusiones y recomendaciones sean asumidos como propios por los distintos actores. Este proceso tiene una dimensión de aprendizaje para todos los que se implican en él. A través del mismo proceso evaluativo se aprende a mejorar la práctica y se llega a consensuar acciones de futuro que permitan alcanzar los objetivos pretendidos.

Por tanto, podemos considerar que la metodología aplicada para realizar este ejercicio se ha movido dentro de los parámetros clásicos normalmente aplicables a estudios de esta naturaleza. Vamos a estructurar la presentación de la metodología en dos apartados: las fases del estudio y las herramientas aplicadas.

Fases del estudio

Por lo que respecta a la secuencia de la evaluación, ésta se ha estructurado en los tres momentos usuales: 1.- fase de diseño, 2.- trabajo de campo y 3.- análisis de la información y redacción del informe final. A continuación describimos de manera un poco más detallada las tareas que se han incluido en cada fase:

1ª Fase: Fase de diseño. 3 semanas. Esta primera etapa se dedicó básicamente al análisis de la documentación correspondiente al proyecto. Fruto de ello, se elaboró la matriz definitiva de evaluación con 15 preguntas y sus correspondientes indicadores de medición. Igualmente se procedió a la construcción de la Teoría del Programa subyacente al proyecto. Paralelamente se procedió a la elaboración de los instrumentos necesarios para la recogida de información (cuestionarios, guiones,

Page 23: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 23 de 55

etc.) y se realizaron los contactos necesarios de cara a concretar el viaje de visitas y otras cuestiones logísticas. Durante esta fase, hubo tres encuentros personales. Un primer encuentro con el responsable de Paraguay de Entreculturas, Francisco Alonso, el día 16 de octubre con la finalidad de conocer en profundidad los intereses de la evaluación para Entreculturas. Un segundo encuentro con la misma persona antes del inicio de la segunda fase, el día 6 de noviembre, para discutir sobre la matriz definitiva de evaluación, los principales hallazgos y cuestiones a investigar durante el trabajo de campo fruto del trabajo de esta primera fase, y la discusión sobre la construcción de la Teoría del Programa realizada por la evaluadora encargada de esta fase. Durante esta fase se celebró un encuentro virtual entre un miembro del equipo de evaluación y el responsable del proyecto por parte de CEPAG en Paraguay, Ramón Cardozo, en donde que se profundizó en los intereses para la evaluación por parte del CEPAG y algunos apuntes para la construcción de la agenda de campo, así como trasladar alguna información y documentación sobre el proyecto, etc. Como fruto del trabajo realizado en esta fase se elaboró un informe de esta etapa que fue enviado a Entreculturas antes del inicio de la segunda fase. 2ª Fase: Trabajo de Campo. 8 días. Esta fase comenzó con una reunión con el equipo de CEPAG donde nuevamente se discutió sobre la construcción hecha de la Teoría del Programa subyacente al proyecto. Durante esta fase se procedió a la recogida de información sobre el terreno a través de métodos cualitativos. En otro punto de este informe recogemos una descripción más pormenorizada del itinerario y los contactos realizados. Esta fase concluyó con una reunión de devolución de primeras impresiones con el personal de CEPAG en Paraguay, así como con una reunión de devolución con el responsable de Paraguay en Entreculturas, el día 20 de noviembre. 3ª Fase: Análisis e interpretación de la información y redacción del informe final. 4 semanas. Por último se procedió al análisis e interpretación de la información y a la elaboración del informe. El análisis e interpretación de la información se ha llevado a cabo mediante dos metodologías. Por un lado la comparación de los datos obtenidos con los indicadores establecidos, y por otro lado el análisis de la Teoría del Cambio (interrelación de los elementos estructurales con los procesos llevados a cabo para la consecución de los diversos resultados).

En determinados casos se presentan datos objetivos que se explican por sí mismos, pero en otros, ha sido precisa una interpretación de los mismos y en esa tarea han influido, inevitablemente, la experiencia y opiniones de la evaluadora. No se ha buscado, por lo tanto, una validez formal y estadística intachable, pero con la idea de reducir los márgenes de subjetividad se ha procurado obtener un nivel elevado de consenso acerca de la calidad de los datos y de su significado.

Seguidamente se procedió a la redacción del informe final en versión borrador para su posterior distribución entre las distintas partes. Una vez que éstas formularon sus comentarios se procedió a la elaboración de la versión definitiva. Herramientas de recogida de información aplicadas Por lo que respecta a la aplicación de herramientas distinguiríamos igualmente dos momentos. Un primer momento dedicado a la preparación de un guión o itinerario para la recogida de información el cual se ha concretado en una matriz en la que se desarrollan los criterios de evaluación. Cada uno de los criterios señalados se

Page 24: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 24 de 55

desglosa a su vez en sucesivos sub-criterios y se incorporan los indicadores, las fuentes de verificación y las herramientas a utilizar para la recogida de información. De esta manera, se intenta capturar y sistematizar en un solo documento el conjunto de la información que el equipo responsable considera relevante para el estudio. Es importante señalar que la evaluadora ha concebido la utilización de este tipo de matrices como un instrumento valioso y útil para organizar y sistematizar la información que se demanda. Durante su elaboración se ha hecho un esfuerzo importante por recoger en ella la multiplicidad de aspectos que aparecen reflejados en diseño de la intervención. No obstante, se ha procurado aplicar esta herramienta de manera flexible, de forma que se pueda incorporar sobre la marcha la información relevante que vaya apareciendo por una u otra fuente. Esto responde a la idea de evitar la pérdida de elementos de juicio valiosos que, si bien no han sido previstos en la matriz, resultan relevantes de cara a la valoración de las intervenciones.

A partir de ahí, en un segundo momento, se ha procedido a la elaboración de las herramientas específicas para la recogida de información, básicamente los guiones para las entrevistas semi-estructuradas personales y de grupos focales. Es oportuno señalar que en algún momento posterior, y en función de los temas que se venían planteando en los encuentros, se elaboraron otros instrumentos ad hoc, como, por ejemplo, guiones para la discusión de grupo.

A modo de resumen presentamos las herramientas aplicadas durante el estudio para la recogida de información: Se ha revisado toda la información disponible (cualquiera que sea su carácter

documental: escrito, impreso, informático, etc.) para obtener una primera idea del comportamiento de los diferentes criterios de evaluación, y posteriormente contrastar esa información con el resto de herramientas utilizadas. La documentación revisada se desarrolla en el Anexo II

Entrevistas semi-estructuradas con: o Gestores del proyecto. o Equipo técnico de campo. o Beneficiarios de diferentes comunidades

Para todas las entrevistas se utilizaron guiones con preguntas adaptados a cada caso. Las entrevistas han consistido en conversaciones en las que se van insertando preguntas de manera semi-estructurada con personas específicamente escogidas por los responsables de la evaluación con objetivos precisos. El evaluador y el entrevistado dialogan de una forma que es una mezcla de conversación y preguntas insertadas. Las entrevistas permiten poner en evidencia, confirmar o negar, las conclusiones e informaciones obtenidas a través de la revisión documental, la observación y de los grupos de discusión. Ir y venir entre las diversas herramientas y los diversos informantes es lo que permite ir asentando las conclusiones de la evaluación. En algunos casos, las entrevistas han tenido lugar con más de una persona simultáneamente, creándose pequeños grupos de discusión en torno a una temática concreta.   Talleres de devolución de resultados preliminares con participación de

CEPAG, por un lado, y con Entreculturas por otro lado: consistieron en reuniones con diversos actores del proyecto en los que se hace una primera presentación de resultados. Estos talleres facilitan la participación, la discusión sobre la marcha del proyecto, la aclaración y precisión de las

Page 25: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 25 de 55

interpretaciones y, en definitiva, que todos los actores asuman como propias y se impliquen en las mejoras propuestas.

Otras herramientas complementarias: Observación directa y charlas informales, aprovechando intervalos entre reuniones, frecuentes traslados en coche con responsables del proyecto y almuerzos. Ninguna de las conclusiones de esta evaluación se basa en la aplicación de estas técnicas, que se han utilizado solamente para contrastar, aclarar o confirmar algunos aspectos. Por último, debe mencionarse que se hizo un estudio riguroso (durante la fase de gabinete) de los datos cuantitativos obtenidos de una encuesta que elaboró y utilizó el CEPAG para recoger información cuantitativa del punto de partida (2010), punto intermedio de ejecución (2011) y final (2012). La muestra escogida al azar al inicio del proyecto presentaba un margen de error del 6% para una fiabilidad del 95%, por lo que se consideró que podría ser bastante útil la información recogida, sin embargo, esta muestra no fue respetada en la segunda y tercera toma de información, habiéndose creado una nueva muestra recogida solo de los participantes más activos del proyecto por lo que finalmente los datos no eran tan relevantes como pudieran haber parecido en un inicio. No obstante, los datos han sido útiles una vez fueron de alguna manera contrastados con la información cualitativa recogida durante la fase de campo. Finalmente, apuntar que la fase de campo se pudo realizar en los 6 asentamientos donde se había desarrollado el proyecto, por lo que consideramos que a falta de unos fiables datos cuantitativos, el haber podido abarcar el 100% de la zona de intervención durante la fase de recogida de información, permite obtener interpretaciones genérica muy fiables, dado que se llegó al punto de saturación de la información obtenida por la amplitud geográfica abarcada. 5.2.- Condicionantes y límites del estudio realizado No se han registrado especiales circunstancias que hayan condicionado de manera significativa la realización de este estudio, aparte de lo que podríamos calificar como condicionantes clásicos en un estudio de esta naturaleza.

- En algunos supuestos podríamos hablar de precariedad y/o escasez de las fuentes de información. Ha resultado muy difícil disponer de FUENTES DE VERIFICACIÓN que nos permitiesen medir indicadores para evaluar el impacto, porque aunque sí se había formulado un indicador (a nivel de resultado) que trataba de medir el incremento de la producción en la finca así como el incremento de ingresos por venta de producción, esta información en el segundo caso no se había recogido y en el primero (incremento de producción) se utilizó una encuesta que finalmente resultó no ser válida (se explica en el siguiente condicionante).

- El proyecto previó la necesidad de elaborar una línea de base y un

seguimiento orientado a resultados. Para ello se elaboró un modelo de encuesta muy completo que se pasó de manera aleatoria a un 25% de las familias de cada asentamiento. La muestra final suponía finalmente un margen de error de un 6% lo cual entra dentro de los límites habituales para estos tipos de estudio. Sin embargo, la muestra se invalida cuando en la segunda y tercera toma de información no se respetan las mismas familias que se habían aleatorizado en la primera muestra, sino que se opta por escoger a familias con las que se ha trabajado más intensamente durante la

Page 26: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 26 de 55

vida del proyecto. Esta selección no se realizó de forma consciente sino que los técnicos decidieron recoger la información de personas que estaban en ese momento en grupos de trabajo del propio proyecto. Al no tener en cuenta en la selección de la muestra el universo completo (beneficiarios que estaban participando, beneficiarios que habían abandonado las actividades del proyecto y aquellos que nunca llegaron a interesarse) su validez queda muy limitada porque se introduce en ella un sesgo muy importante. Este hecho ha impedido considerar los datos cuantitativos como objetivos y por tanto no se ha podido cruzar con la información cualitativa que se ha recogido durante el trabajo de campo. En cualquier caso, esta deficiencia ha tratado de solventarse en terreno mediante entrevistas y observación directa, en las seis zonas de intervención, hasta haber llegado al punto de saturación de la información.

- En tercer lugar, el grado de convocatoria de los beneficiarios para la creación

de grupos de trabajo no ha sido muy alto, por lo que se optó mayoritariamente por trabajar mediante entrevistas individualizadas en profundidad (solo fue posible convocar grupos de trabajo de beneficiarios en 3 ocasiones). Como consecuencia de esto, el número de beneficiarios entrevistados es inferior al deseable. Con todo, no se trata de un factor limitante que consideremos crítico, sino más bien en línea con lo que suele suceder en este tipo de ejercicios.

- Por último, para algunas preguntas ha sido relativamente sencillo llegar a una respuesta precisa, una vez que se obtiene un alto grado de consenso entre personas entrevistadas, grupos de trabajo, y otras fuentes de verificación consultadas. En otros casos la respuesta depende de los grados o matices que se apliquen a la información recibida de unas fuentes u otras. Es en estos casos donde cobra especial sentido la fase de aportaciones al borrador de informe.

Con todo, creemos que finalmente hemos conseguido obtener una imagen bastante fiel de lo que ha sido el Proyecto.

Page 27: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 27 de 55

SECCIÓN IV: ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1.- RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN: PERTINENCIA Adecuación del proyecto (en todas sus dimensiones) al contexto en el que se realiza para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en el área de intervención

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas

Indicadores Análisis e interpretación

Adecuación a las necesidades de los y las titulares de derechos

1. ¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de la población titular de derechos? ¿Se han evaluado y tenido en cuenta sus necesidades, prioridades e intereses, diferenciando las necesidades por género?, ¿Las actividades cumplen las expectativas de la población beneficiaria, tanto en calidad como en tipo de actividad?

Grado de concordancia/conflicto entre la lógica de intervención y la priorización de necesidades expresadas por los beneficiarios:

- Existencia de diagnósticos que analizan las necesidades y prioridades de los titulares de derechos desagregados por sexos.

- Concordancia de los elementos esenciales del presente proyecto con las necesidades señaladas en diagnósticos previos desagregados por sexo.

- Grado de satisfacción de las personas atendidas, diferenciando sexos.

Si bien durante la evaluación se ha podido contrastar la inexistencia de diagnósticos de necesidades propias de este proyecto, el grado de satisfacción expresado por los beneficiarios a lo largo de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo de la evaluación, hace pensar que el proyecto trata de dar respuesta a necesidades sentidas y prioritarias para las familias campesinas. Si esta cuestión se pone en relación con la grave problemática existente en el país sobre las grandes extensiones de monocultivo de soja Y/o otros cultivos transgénicos, así como la utilización de técnicas agresivas con el medio ambiente como la quema masiva para la generación de carbón, el proyecto además de satisfacer las necesidades de los campesinos, es altamente pertinente dado el contexto en el que se realiza. Igualmente es importante señalar que CEPAG acompañó la gestión de los diversos procesos en los que estaban inmersas las comunidades. Procesos como la obtención de agua/luz para el asentamiento; procesos para evitar la venta de los terrenos para la producción de soja; etc. En este sentido, también el proyecto ha sabido dar respuesta a las necesidades de las comunidades como un todo, ya que el CEPAG simplemente animó y acompañó los procesos en los que ya estaban inmersas. No obstante, no se habrían analizado las diversas necesidades, considerando que estas son diferentes entre hombres y mujeres. Con los hombres se trabajó en la introducción de nuevas técnicas de cultivos lo que claramente es una necesidad para ellos en la medida que éstas permiten incrementar la producción de su chacra. Con las mujeres, sin embargo, se trabajó mayoritariamente en cuestiones como la elaboración de jabones

Page 28: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 28 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: PERTINENCIA Adecuación del proyecto (en todas sus dimensiones) al contexto en el que se realiza para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en el área de intervención

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas

Indicadores Análisis e interpretación

caseros o la mejora de las huertas; y, aunque éstas se muestran satisfechas por el trabajo realizado, también apuntan otro tipo de necesidades que les hubiese gustado que el proyecto hubiese satisfecho. La información recogida durante este trabajo de evaluación, demuestra que efectivamente el proyecto ha respondido a una importante necesidad para los y las titulares de derechos, especialmente en cuanto al tema de producción agraria se refiere. Sin embargo, también es cierto, que la mayoría de grupos entrevistados en las comunidades, expresaron la necesidad de una mayor presencia de los técnicos de campo de CEPAG en la zona para recibir acompañamiento y formación con mayor profundidad de la obtenida hasta ahora. En este sentido, también es importante señalar que el proyecto se había formulado homogéneamente para el conjunto de los seis asentamientos, y aunque éste se mostró flexible en el nivel de las actividades desarrolladas en uno u otro asentamiento, no partió de un análisis de necesidades propio de cada comunidad. Este punto de partida hace que el nivel de adecuación a las necesidades de cada asentamiento sea inferior a si el punto de partida hubiese sido un diagnóstico en profundidad de las necesidades de cada uno de los asentamientos, pues hubo algunas inquietudes importantes en alguna comunidad que no fue trabajada con el nivel de profundidad que los beneficiarios hubieran querido (un ejemplo de ello puede ser la cuestión del Tambo Lechero en el asentamiento de Karumbey, o el hecho de que en el asentamiento de Kurupaty no se lograra trabajar con el sector masculino).

Adecuación cultural 2. ¿Los procesos y productos generados por la intervención respetan las diferencias culturales, sociales y de género de la comunidad?

Existencia de medidas implantadas en el proyecto que tienen en cuenta de manera explícita factores socioculturales y/o género.

Grado de consenso de las personas entrevistadas, diferenciando por género, sobre la adecuación cultural de los servicios implantados por el proyecto.

En general, se da una buena sintonía entre las acciones ejecutadas y las costumbres y cultura locales. No se ha detectado ninguna estrategia en la ejecución que esté en contra de este factor. Las infraestructuras, la capacitación, los procedimientos de trabajo en general, se han realizado de manera acorde con las costumbres locales, en cada caso. Se respetó a las autoridades locales, se negoció con ellos la entrada a las comunidades, aunque luego se ofrecieron las actividades al conjunto de la población. Igualmente, el ritmo de trabajo y acompañamiento fue acorde con los tiempos que podían ofrecer los beneficiarios, dado que hay que considerar que la ejecución de un proyecto siempre supone un extra de trabajo para los

Page 29: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 29 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: PERTINENCIA Adecuación del proyecto (en todas sus dimensiones) al contexto en el que se realiza para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en el área de intervención

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas

Indicadores Análisis e interpretación

beneficiarios que ya tienen una gran cantidad de ocupaciones. En este aspecto es bueno señalar que el equipo de campo contó con un par de técnicos que procedían de las mismas zonas donde se trabajó, este hecho facilita enormemente el nivel de entendimiento con los campesinos. Sin embargo, también es necesario señalar que para desarrollar un trabajo que promoviera la equidad de género no se contó con los recursos humanos necesarios. El proyecto contó en su primera mitad de ejecución con una mujer (responsable del trabajo con mujeres) que no hablaba guaraní ni tenía experiencia en este aspecto, por lo que el trabajo realizado con las mujeres fue de muy bajo nivel sin inducir procesos de empoderamiento que fueran más allá del cumplimiento de las actividades programadas por el proyecto. Durante la segunda mitad de ejecución del proyecto, el equipo fue meramente masculino y aunque se siguió trabajando con algunos grupos de mujeres, aunque de forma insuficiente.

Acceso a las actividades de la intervención por parte de los y las titulares de derechos

3. ¿Ha encontrado dificultades la población beneficiaria para acceder a los bienes y servicios provistos por la intervención?¿Integran estos servicios las diferentes necesidades de hombres y mujeres?

Análisis de la valoración de los diferentes actores, diferenciando por género, acerca de su participación y rol en las distintas fases del proyecto.

Incorporación y aplicación de instrumentos y estrategias para la identificación y caracterización de la población beneficiaria y el acceso de la misma a las diversas acciones de desarrollo implementadas.

El primer criterio para la selección de los beneficiarios responde a la selección de las comunidades. Como se ha explicado, en la zona de Jaguareté se da una continuidad del trabajo ya iniciado años atrás por CEPAG, mientras que en la zona sur se basa en contactos personales de algunos de los miembros del equipo con alguna que otra comunidad. En un segundo nivel, se hacen contactos con los líderes tradicionales y a través de ellos se empiezan a ofrecer las actividades de capacitación al conjunto de la población. Ésta inicialmente es organizada por grupos de campesinos (10-12 por grupo) con los que se van trabajando diversas formaciones de carácter demostrativo y práctico. Este trabajo, con presencia mayoritariamente masculina, se complementa con el acompañamiento a las autoridades locales en las gestiones de los diversos procesos en los que están inmersas las comunidades. Adicionalmente se organizan grupos de mujeres con las que se trabaja en otra área: huertas y elaboración de jabones básicamente. Cabe anotar que durante el inicio del proyecto se elaboró una encuesta muy completa para caracterizar a la población. Se tomó una muestra de un 25% de beneficiarios de cada comunidad. Sin embargo esta herramienta no fue utilizada para la selección de beneficiarios, dado que las actividades, como se ha

Page 30: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 30 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: PERTINENCIA Adecuación del proyecto (en todas sus dimensiones) al contexto en el que se realiza para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en el área de intervención

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas

Indicadores Análisis e interpretación

explicado, se abren al conjunto de la población. Por lo tanto, el criterio de selección para la capacitación responde a tratar de llegar al máximo de beneficiarios. En relación a equipamiento (forrajeras), éstas se colocan en casa de un beneficiario/a (mayoritariamente en casa de los líderes tradicionales) y se abre su uso al resto. Durante el trabajo de evaluación sí hemos podido constatar que hay otras personas que hacen uso de ellas aunque también se ha podido constatar casos de líderes que todavía ejercen una relación de poder dominante que limita el uso de estas máquinas. Con relación a la infraestructura y equipamiento propia de los micro-emprendimientos, éstos están en manos de las pequeñas asociaciones que forman los micro-emprendimientos aunque su uso está abierto al resto de la comunidad en la mayoría de los casos. En todos los casos, las personas beneficiarias expresan satisfacción por el tipo y la calidad del apoyo recibido, aunque como se ha indicado, el grado de satisfacción de las mujeres es inferior que el de los hombres ya que expresan otras necesidades que no fueron trabajadas con ellas (a modo de ejemplo: producción de animales menores, tipo pollitos, así como su crianza; talleres de artesanía para su posterior venta; conocimientos básicos de salud primaria para la mejor atención de sus hijos; mayor conocimiento de dietas equilibradas, etc.). Igualmente, se ha podido constatar durante el trabajo de campo, que en el caso de los grupos mixtos de beneficiarios/as, estos acaban mostrando una clara relación de poder masculino sobre las mujeres, de manera que la participación de éstas en estos espacios mixtos es prácticamente nula. No se ha detectado grupos perjudicados por la ejecución del proyecto. El grado de participación de la comunidad en las distintas fases del programa se podría considerar mejorable, ya que aunque no se cuenta con datos de las familias que inician el proceso y lo acaban en cada una de las comunidades, durante el trabajo de evaluación se ha podido constatar (a través de diferentes informantes) que el número final de familias acompañadas fue mucho menor que el inicial. Es decir, se produce una pérdida de familias asesoradas durante la ejecución del proyecto, que en gran parte puede estar motivado por la ausencia de diagnóstico de necesidades con el que inicia el

Page 31: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 31 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: PERTINENCIA Adecuación del proyecto (en todas sus dimensiones) al contexto en el que se realiza para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en el área de intervención

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas

Indicadores Análisis e interpretación

proyecto. Por otro lado, en la concepción del proyecto (desde su formulación hasta su ejecución) el beneficiario/a es más considerado un sujeto receptor de actividades y no tanto el protagonista impulsor de su propio desarrollo. Es decir, el proyecto organiza actividades en las que participan en mayor o menor grado los beneficiarios/as pero no se trabaja un plan de desarrollo personal/familiar/comunitario en mayor profundidad en donde el beneficiarios se hace responsable de su propio cambio. Este aspecto, afectará claramente a la apropiación por parte de los beneficiarios y por tanto a la sostenibilidad e impacto del proyecto, tal y como se verá más adelante.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICIENCIA Relación entre resultados alcanzados y recursos invertidos (financieros, materiales, humanos, tiempo).

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

Relación resultados alcanzados / recursos consumidos

4. ¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos en los resultados?

Grado de suficiencia de los recursos disponibles, incluyendo el análisis del recurso “tiempo”.

Relación entre recursos empleados y resultados obtenidos (valoración cualitativa), incluyendo el análisis del recurso “tiempo”

Valoración de la ratio: recursos económicos empleados/persona (familia) beneficiaria

En términos generales, se considera eficiente la transformación de recursos en actividades (no tanto en resultados, como explicaremos). Con carácter general no se ha encontrado en el presupuesto ningún valor que se juzgue desajustado con respecto a valores de mercado. Igualmente se ha detectado alguna acción que ha permitido generar sinergias con otras instituciones (la DEAG). Por ejemplo, podemos destacar las coordinaciones con el personal de la DEAG para que fuera ésta quien asumiera el papel de facilitadores en algunos de los talleres de capacitación. Sin embargo, se considera escaso el personal de campo adjudicados a este proyecto en función del amplio campo geográfico de acción. Como se ha explicado, por diferentes motivos, el proyecto potenció más el trabajo en la zona Sur durante la primera mitad de ejecución, y la segunda zona durante la segunda mitad. Este hecho posiblemente influyó en que los procesos de acompañamiento tuvieran una menor intensidad de lo deseable para alcanzar

Page 32: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 32 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICIENCIA Relación entre resultados alcanzados y recursos invertidos (financieros, materiales, humanos, tiempo).

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

logros en sostenibilidad y apropiación. Por otro lado, también se considera que mientras que el equipo de campo contó con grandes especialistas en el área agropecuaria, no contó con el conocimiento y experticia para realizar un trabajo en equidad de género y de acompañamiento a procesos de empoderamiento También se considera escaso el tiempo de duración del proyecto, lo que claramente también influyó en la falta de consolidación de algunos de los procesos puestos en marcha con la ejecución del mismo. Ambos factores, la limitación del tiempo, y la limitación del personal del equipo de campo, son claros condicionantes de los resultados obtenidos en el proyecto, pues aunque se cumplió con la mayoría de las actividades programadas, éstas finalmente no dieron el fruto en sostenibilidad e impacto deseado, probablemente por la falta de apropiación de los beneficiarios/as de los procesos que se llevaron a cabo. Algunos ejemplos de lo mencionado son: las máquinas adquiridas para los micro-emprendimientos, por unos u otros problemas, no están siendo utilizadas en algunos casos; las huertas en su mayoría no han sido sostenibles, ni tampoco lo han sido las parcelas demostrativas. El hecho de no contar con datos para asegurar el número de familias que terminan los procesos, nos impide aportar una cuantía exacta del ratio inversión/familia. Este hecho se complica si consideramos que, además, hubo diferentes actividades para unas y otras familias e incluso hubo un diferente ritmo de ejecución entre las propias comunidades. En cualquier caso, si consideramos el total del volumen de financiación aportado por todos los donantes y consideramos el total de familias que habitan esos seis asentamientos, obtendríamos una ratio de 665 euros por familia, que se encuentra dentro de los parámetros normales para este tipo de proyecto. No obstante, este dato pierde valor cuando no disponemos del número exacto de familias con las que se acompañan procesos más largos, que en todo caso, con mucha probabilidad se sitúa por debajo del 50%.

Cumplimiento del cronograma y del presupuesto previsto

5. ¿Hasta qué punto se ha cumplido el cronograma y presupuesto previsto? ¿Han existido dificultades?, ¿Cuáles?, ¿Por qué?

Comparativa cronograma-presupuesto previsto / cronograma-presupuesto real

Grado de justificación de las variaciones realizadas

El nivel de ejecución de las actividades previstas en la formulación inicial del proyecto ha sido alto. Además se realizaron algunas otras actividades que inicialmente no estaban previstas. A modo de ejemplo se citan: el acompañamiento a las comunidades en sus gestiones políticas locales, la

Page 33: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 33 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICIENCIA Relación entre resultados alcanzados y recursos invertidos (financieros, materiales, humanos, tiempo).

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

creación de un fondo rotatorio en cada uno de los asentamientos (a excepción de 26 de Abril) y la construcción de chiqueros en Karumbey. Todo ello se realizó respetando el cronograma inicial, con pequeñas variaciones bien justificadas en todos los casos. Los informes realizados sobre el proyecto, para el organismo financiador, que se han podido ver son adecuados y muy minuciosos en cuanto al avance de actividades realizadas. Como punto potencialmente mejorable, que podemos señalar, es el seguimiento de las actividades por cada una de las familias beneficiarias. Aunque la realización de éstas cuenta con una gran cantidad de documentación (fuentes de verificación) sobre su realización, se echa en falta la existencia de sistemas de seguimiento y sistematización por familia beneficiaria. El equipo de trabajo tenía implantado un sistema de planificación semanal que en principio parece que funcionó satisfactoriamente, pero éste no permite tener una visión global del grado de avance que se logra con cada una de las familias. En este sentido sería deseable contar con algún procedimiento de trabajo que permita realizar el seguimiento individualizado de las actividades puestas en marcha por familia. La ejecución presupuestaria ha sido correcta en general. Aunque en el informe económico final se aprecia una desviación de un 25% por un menor consumo en la partida de equipos, este hecho podría subsanarse con una simple reordenación de gastos entre partidas, dado que hay gastos que bien podrían estar en una u otra partida. Por lo demás, el resto de desviaciones no superan el 10% que es lo habitual en este tipo de proyectos. Con carácter general se aprecia equilibrio y ponderación en la mayoría de los montos de las distintas partidas. Solo es destacable el importe presupuestado y gastado en la partida de “viajes y estancias” (movilidad). Esta partida representa un 20% del gasto total Uno de los motivos que lo puede explicar es que fue necesario el alquiler de un vehículo para el desarrollo de las actividades simultáneamente en las dos zonas. Este gasto supone un 8% de esta partida. También comprobamos que existen procedimientos establecidos para la adquisición de los bienes y servicios más costosos. Dichos procedimientos consisten en la solicitud de varias ofertas a compañías diferentes, cuando

Page 34: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 34 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICIENCIA Relación entre resultados alcanzados y recursos invertidos (financieros, materiales, humanos, tiempo).

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

existen proveedores de dicha maquinaria. Mayor debilidad se ha encontrado en el proceso de adjudicación de la construcción de las pequeñas infraestructuras (para los centros de acopio). Durante la visita de campo se han encontrado fallos en dichas construcciones (una menor calidad a lo esperado, falta de puertas en uno de ellos, etc.) lo que se debió a la falta de cumplimiento por parte de los constructores/carpinteros a los que se adjudicó la construcción de dichos locales.

Capacidad de gestión 6. ¿La capacidad de la contraparte local y los sistemas de gestión son adecuados para la intervención?

Existencia de un sistema de seguimiento y monitoreo claro para conocer el avance en la consecución de objetivos y resultados. Así como de desviaciones en el cronograma o en el presupuesto.

Acciones de formación en gestión dirigidas al personal de la contraparte local

Grado de consenso de los informantes clave sobre la mejora de la gestión.

El coordinador del proyecto tuvo una clara intención de medir los resultados que se iban alcanzando durante la vida del mismo. Para ello se levantó una línea de base al inicio del proyecto, tomando como muestra un 25% de población de cada asentamiento, elegido aleatoriamente. A mitad de ejecución y al final del proyecto se volvió a recoger información para conocer la evolución de los resultados del proyecto, sin embargo, como ya ha sido mencionado, los sujetos de la muestra inicial no se mantuvieron fijos para las siguientes mediciones, por lo que los resultados no se pueden considerar estadísticamente válidos, ya que la muestra en los momentos intermedio y final fue seleccionada entre los beneficiarios más activos del proyecto. Posiblemente, el sistema empleado para elegir la muestra en la segunda y tercera mediciones, se deba a que el proyecto ya estaba trabajando intensamente con un grupo de beneficiarios mucho más reducido de lo que inicialmente se había dado. En cualquier caso, el coordinador no recibió apoyo y/o formación en las técnicas empleadas por parte de CEPAG Asunción. Aunque el CEPAG como institución cuenta con espacios de reflexión periódicos no se brindaron otros espacios de formación en materias específicas a los integrantes de los equipos de campo: sistemas de seguimiento orientado a resultados, aplicación de técnicas cuantitativas; sobre esto incidiremos en los resultados. En cuanto a la parte financiera, CEPAG tiene implantado un sistema de administración financiera-contable que en principio parece satisfacer las necesidades informativas de los técnicos y gestores del proyecto. Este sistema pasa por varios controles (coordinador del proyecto en campo, administrativo de la sede de Asunción, y responsable del proyecto en Entreculturas), lo que permite asegurar el nivel de transparencia en la gestión de los fondos. No se

Page 35: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 35 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICIENCIA Relación entre resultados alcanzados y recursos invertidos (financieros, materiales, humanos, tiempo).

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

ha detectado la práctica de conductas o comportamientos negligentes en la utilización de los recursos. Como punto mejorable, podemos destacar que no se dispone de información sobre el gasto realizado en cada uno de los asentamientos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICACIA Grado de consecución de los objetivos y resultados establecidos en la lógica de intervención.

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

Nivel de cumplimiento del resultado 1 del proyecto: “La economía familiar y comunitaria campesina desarrollada de manera que se generan excedentes y se garantice la seguridad alimentaria”

7. ¿Se incrementa la producción agropecuaria a nivel familiar?

8. ¿Se incrementa una fuente de ingresos complementaria (a la agropecuaria) a través de la puesta en marcha de microemprendimientos?

1.0. Al cabo de 2 años ha aumentando la producción media de las familias en un 30% mediante la ejecución de al menos el 70% de los planes de producción de alimentos de las fincas de las 638 familias. 1.1. El 70% de las familias han aplicado, al cabo de dos años, técnicas de uso y manejo de suelo (Rotacón de Cultivos, Asociación de Cultivos, Siembra de abonos Verdes, Siembra directa), tecnicas para Manejo de agua (Curva de nivel, Cobertura, Captación de agua de lluvia), tecnicas de Agroforesteria, y gestión ambiental (Evitar quema, control de erosión, Manejo integrado de plagas). 1.2. El 70 % de las Familias adoptan, al cabo de dos años, tecnologías que promueven sistemas sustentables de producción pecuaria: Elabortación de balanceados, Sanitación, Infraestructura apropiada, etc. 1.3. Al cabo de 2 años el 70% de las familias

En el análisis del resultado 1, consideramos todos los indicadores que se formularon en la matriz, añadiendo uno de los indicadores que se había formulado al nivel del OE pero que nos parece que es más pertinente a este nivel (tal y como se explicarán en el análisis del impacto). Estamos hablando del indicador 1.0. Como se ha mencionado, aunque CEPAG hizo el esfuerzo de recoger información cuantitativa de los indicadores formulados, los errores producidos en la recogida de la información, nos impiden considerar estos datos como válidos. Por ello, el análisis e interpretación de la evolución de los indicadores se basa en la información cualitativa recogida durante el trabajo de campo. Con respecto a los indicadores 1.0; 1.3; 1.7, (los tres muy relacionados entres sí), orientados al incremento de producción de la finca tanto para consumo como para venta, podemos considerar que se han logrado en cierta medida. Todas las familias entrevistadas aseguran que ahora cuentan con alimentos para todo el año para el autoconsumo y algunos otros para la venta, gracias a la mayor rentabilidad de las fincas. Sin embargo, la falta de registros impide conocer con exactitud cuántas de las familias que iniciaron los trabajos con CEPAG llegaron hasta su fin, y por tanto, cuántas familias han incrementado su nivel de producción. El indicador se había cuantificado en un 70% del total de familias de los asentamientos, pero del análisis de la información recogida podría afirmarse que este porcentaje se logró en una

Page 36: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 36 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICACIA Grado de consecución de los objetivos y resultados establecidos en la lógica de intervención.

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

ha ejecutados planes de producción para renta y consumo familiar. 1.4. Al cabo de 2 años se han Instalado cuatro (4) Micro emprendimientos: Carpintería, Cosechadora de Granos, Fraccionamiento y empaquetado de granos, Producción de mermeladas y dulces caseros. 1.5. Al cabo de 2 años Se ha comercializado o distribuido el 100% de lo producido en los microemprendimientos. 1.6. Al cabo de 2 años ha aumentado en un

15% el Ingreso Familiar promedio. 1.7. Al cabo de 2 años la Rentabilidad en Finca de la produccón tiene un crecimiento de al menos un 15%.

menor cuantía, ya que se estima que como máximo acabaron el proceso el 50% de las familias de los asentamientos. Esta limitación, en cuanto a cuantificar el número de familias alcanzado en cada indicador, se extiende al conjunto de los indicadores. En cuanto a la aplicación de técnicas de cultivo (indicador 1.1), el equipo del proyecto afirma que hubo bastante resistencia cultural al uso de algunas de ellas (uso de abono verde, entre otras) sin embargo, se pudo comprobar in situ la aplicación de algunas de las nuevas técnicas (las más destacadas son la rotación de cultivos, asociación de cultivos y evitar la quema) que precisamente están dando como resultado una mejor planificación y productividad de la finca. El tema de las técnicas de mejora de producción pecuaria (indicador 1.2) fue trabajado a un menor nivel con menos familias. Podría afirmarse que solo en la comunidad de Karumbey donde se mejoraron los chiqueros para los cerdos se ha producido un mayor impacto. En el resto de comunidades, el resultado se centra en el hecho de haberlas dotados de forrajeras para la elaboración de piensos lo cual facilita el trabajo que manualmente venían haciendo las familias. Con respecto a los micro-emprendimientos (indicador 1.4), salvo el caso de la cooperativa de Jaguareté (lugar donde había un acompañamiento desde el CEPAG desde hacía más años), ninguna de ellos ha tenido el éxito esperado. Bien por motivos de falta de apropiación o limitaciones para comercializar la producción, hace que la mayoría de los micro-emprendimientos no estén generando a penas ingresos. En concreto: la carpintería no llegó a instalarse; hay dos centros de acopio de granos que, hasta la fecha, apenas están funcionando por la falta de un volumen alto de producción; La producción de mermeladas y dulces ya no existe; la producción de jabones caseros del grupo de mujeres de Karumbey se encuentra en unos niveles de producción semejantes al inicio del proyecto. Como se expresa, la única excepción es la Cooperativa de Jaguareté, en la que se está dando un inicio de comercialización en el mercado de abastos de Asunción y aunque todavía se encuentra en un bajo nivel de funcionamiento, la apropiación de la misma por parte de la organización de campesinos, hace pensar que con un poco de apoyo/acompañamiento, ésta podrá llegar a

Page 37: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 37 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICACIA Grado de consecución de los objetivos y resultados establecidos en la lógica de intervención.

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

convertirse en un referente de asociación productiva para la zona. Por lo explicado anteriormente, en lo que se refiere a los indicadores 1.5 y 1.6, podemos decir que éstos no se han alcanzado.

Nivel de cumplimiento del resultado 2 del proyecto: “Las organizaciones campesinas de la zona de intervención participan e inciden en las decisiones políticas, económicas y sociales que transforman la sociedad y el Estado a nivel municipal, regional y nacional desde su identidad cultural”

9. ¿Las organizaciones campesinas de los seis asentamientos están participando en espacios de decisión local, regional y/o nacional?, ¿cuáles?, ¿con qué resultado?

2.1. Al cabo de 2 años se han realizado 4 Alianzas estratégicas en forma de convenios y acuerdos de coordinación y cooperación con instituciones públicas Departamentales y Municipales, y de Alianzas con Organizaciones Campesinas de la zona 2.2. Al cabo de 2 años el 80% de los miembros socios de las organizaciones campesinas participan en las asambleas comunitarias periódicas (Mensuales) y toman decisiones en forma democratica (Consenso y/o Votación). 2.3. Al cabo de 2 años, ocho (8) Representantes Mujeres y Hombres campesina/os en espacios de poder (Juntas de desarrollo Distrital, Coordinadora Ejecutiva para la Reforma Agraria, Coordinadora Distrital de Salud...) aportan para el cambio de estilo de gobierno con participación. 2.4. al cabo de 2 años se incorporan 2 derechos colectivos en normativas municipales, departamentales y nacionales, por el aporte de la participación en espacios de poder que favorecerán el mejoramiento de la Democracia participativa, de la Autoestima y bienestar ciuadadano 2.5 Líderes capacitados en leyes y normas legales para la gestión y manejo de recursos naturales en sus comunidades (Ley de

El resultado 2 estaba orientado, según su formulación, al refuerzo de las organizaciones campesinas para su mayor incidencia en la política pública. Sin embargo, éste no fue desarrollado desde esta perspectiva, por lo que sus indicadores pierden importancia en el sentido de que no podremos medir aquello que no se trabajó. De la información recogida en el trabajo de campo podemos extraer dos análisis que motivan que no se incidiese en esta línea. Por un lado, CEPAG al iniciar el trabajo en las comunidades se encuentra con unas organizaciones muy debilitadas, casi inexistentes, tanto en el nivel local como en el regional. El hecho de carecer previamente de un diagnóstico en profundidad de las comunidades de intervención, condujo a la formulación de una manera ambiciosa y poco realista a las condiciones de partida, con respecto a este resultado. Por otro lado, el contexto sociopolítico a nivel regional varía desde el momento de la formulación al de la ejecución, con un cambio político que hace que las organizaciones de segundo grado (de nivel regional) pierdan fuerza en su accionar político; y en segundo lugar, un equipo de trabajo muy centrado en el cumplimiento de actividades en el ámbito productivo (quizás debido a su especialización) y con la mirada puesta en lo local, que hace que pierda de vista la importancia de la incidencia en políticas públicas. Este limitante, cobra especial importancia por el escaso acompañamiento de CEPAG Asunción hacia una gestión basada en resultados. Expuesta la situación de partida, también hay que aclarar, que de la información recogida en el trabajo de campo, se extraen algunos logros en la línea de incidencia política, aunque diferentes a los inicialmente formulados. Un elemento clave que CEPAG trabajó durante toda la vida del proyecto fue el acompañamiento a las comunidades de intervención en los diversos procesos en que estaban inmersas para satisfacer algunas de sus necesidades básicas. Por ejemplo, se acompañó en las gestiones de obtención de agua y luz, en las de legalización de la cooperativa de Jaguareté, también en los trámites necesarios para la obtención de cédulas de identidad,

Page 38: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 38 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICACIA Grado de consecución de los objetivos y resultados establecidos en la lógica de intervención.

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

fomento de la Agricultura Organica, Resoluciones del SENAVE (Sec. Nac. de Sanidad Vegetal y de Semillas), Ley de Regulación de uso de Plaguicidas, actualmente en discusión)

etc. Una vez mencionada esta premisa, analizamos el logro parcial de alguno de los indicadores. Con respecto al indicador 2.1, en la formulación del proyecto se apuntaba a la firma de alianzas de carácter estratégico (municipios y gobernación) sin embaro las alianzas que se lograron firmar, tuvieron un carácter más operativo, dirigido al desarrollo de sinergias en la realización de actividades en el ámbito agropecuario. Convenios firmados con las DEAG zonales. El indicador 2.2 está orientado al fortalecimiento de la participación de los comuneros en sus ámbitos de representación de carácter comunitarios. Sin embargo, cabe señalar que en la mayoría de las organizaciones este ámbito de participación está prácticamente inoperativo, habiéndose creado una dinámica de reunión solo cuando surgen problemas puntuales que hay que resolver. El indicador 2.3 tiene relación con el acompañamiento a los representantes campesinos electos en los espacios políticos locales. Esta actividad no fue desarrollada. Ha sido imposible recabar alguna fuente de verificación sobre el cumplimiento del indicador 2.4. En cualquier caso, el logro de dicho indicador no podría atribuirse al proyecto, ya que se considera que CEPAG no acompañó este tipo de iniciativa. El indicador 2.5 responde a una actividad desarrollada por el proyecto pero que no resultó ser de interés para los beneficiarios/as por lo que finalmente resultó ser más una actividad puntual que no contribuyó al logro de los resultados.

Nivel de cumplimiento del resultado 3 del proyecto: “Aumenta el nivel de apoyo de los medios de comunicación social a favor de las organizaciones

10. ¿Se han generado espacios de incidencia política a raíz de las acciones generadas por el proyecto en comunicación social?, ¿cuáles, con qué impacto?.

3.1. Al cabo de 2 años se han difundido 40 programas o paneles radiales de al menos una hora cada uno, orientados a los movimientos sociales, emitidos por las 7 Radios comunitarias de la zona, con asesoramiento de Radio 1300 AM Fe y Alegria (organización jesuita coordinada con CEPAG).

Con respecto al resultado 3, cabe mencionar que los indicadores se han alcanzado con la ejecución del proyecto salvo el 3.3. referido a las propuestas campesinas elaboradas. No obstante, se considera que dichos indicadores están formulados de tal manera que solo informan sobre la ejecución de las actividades, y no sobre los efectos que éstas tienen en la eventual consecución del resultado. En cualquier caso, más allá del cumplimiento de los indicadores formulados, en la lógica del proyecto (recogida en la teoría del cambio) cabría pensar que el

Page 39: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 39 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICACIA Grado de consecución de los objetivos y resultados establecidos en la lógica de intervención.

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

campesinas y sociales, para incidir en políticas públicas favorables a estos sectores excluidos”

3.2. Al cabo de 2 años se ha utilizado un espacio Radial semanal en Radio Fe y Alegria y 4 encuentro de la Sociedad Civil e Instituciones publicas que promuevieron alianzas entre diferentes sectores. 3.3. 2 Propuestas campesinas elaboradas en los espacios propiciados entre Instituciones Públicas y Sociedad civil, al cabo de 2 años. 3.4. La sociedad conoce la visión y misión del CEPAG y la opinión expresada a través de los medios escritos ACCION y ACCION POPULAR y Las Radios Comunitarias, es motivo de debate en la sociedad de la zona de intervención y también del País al cabo de 2 años.

uso de los medios de comunicación (las radios populares y la revista CEPAG) así como el fortalecimiento de los mismos, deberían considerarse herramientas de apoyo para el logro de los otros dos resultados (incremento de producción e incidencia política) más que un resultado en sí mismo. Respondiendo a la pregunta de evaluación planteada para este nivel, podemos afirmar que sí se crearon espacios de formación, reflexión y debate a través de los programas y paneles emitidos en las radios populares de la zona. Igualmente, se llevó a cabo la ejecución de un Foro Regional sobre semillas nativas y seguridad alimentaria, para incidir en la opinión pública, sobre el tema de interés central del proyecto, la seguridad alimentaria. Sin embargo, aunque todos estos espacios y actividades se llevaron a cabo, no se ha hecho un seguimiento por parte del proyecto, de la incidencia que estos espacios hubieran podido tener en la opinión pública. Al ser la radio un medio de comunicación popular bastante extendido en la zona, se puede intuir que estos espacios fueron escuchados por los campesinos/as, pero en ningún caso se levantó información al respecto.

Adecuación de las actividades realizadas al cumplimiento de los resultados

11. ¿Las actividades realizadas han conducido al cumplimiento de cada resultado? ¿Hasta qué punto? ¿Se ha echado en falta la realización de otras actividades?

Valoración conjunta de la idoneidad de las actividades, de acuerdo a su contribución efectiva a los resultados

Aun habiendo sido calificado el nivel de eficiencia alto con respecto a lo programado en relación con las actividades ejecutadas, el trabajo con las comunidades, especialmente con grupos de mujeres y las asociaciones que sostienen a los micro-emprendimientos, ha podido tener un carácter más puntual sin haber conseguido darle el seguimiento y/o acompañamiento que sería deseable para conseguir cambios de comportamiento permanentes. Por lo tanto, aun siendo el proyecto eficiente, éste debería haberse diseñado con un enfoque de mayor acompañamiento en el trabajo realizado con los demandantes de derechos (las comunidades) para conseguir un mayor nivel de eficacia en la contribución que las actividades han hecho sobre el nivel de los resultados. Las actividades enfocadas a capacitación/asesoría en el ámbito agropecuario han sido ejecutadas adecuadamente, existiendo gran cantidad de FV, aunque el número de personas capacitadas/acompañadas va disminuyendo a lo largo de la vida del proyecto. En el caso de las actividades orientadas al fortalecimiento de los micro-emprendimientos, tuvieron un carácter puntual sin responder a una

Page 40: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 40 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICACIA Grado de consecución de los objetivos y resultados establecidos en la lógica de intervención.

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

dinámica de apoyo de carácter más procesual. En relación con las actividades orientadas a la incidencia política, éstas básicamente no fueron realizadas. En cambio, se realizaron otras orientadas a acompañar a las comunidades en sus gestiones políticas, consideradas también de gran importancia. Finalmente, se realizaron todos los programas y paneles radiales que estaban programados.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: IMPACTO Grado de cumplimiento del objetivo global del proyecto

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

Grado de contribución al cumplimiento del objetivo específico del proyecto

12. ¿ Hasta qué punto se ha contribuido al cumplimiento del objetivo específico del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario en las familias campesinas de seis asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay.”?

Al cabo de 2 años el 70% de las 638 familias disponen de los alimentos adecuados y necesarios. Maticemos:

- En cantidad suficiente ¿Son autosuficientes con la autoproducción?.

- En variedad suficiente. ¿Se consume proteínas, hidratos y vitaminas?

¿Todos los miembros de la familia consumen de acuerdo a sus necesidades fisiológicas?

Grado de valoración de los actores locales de los efectos producidos por la intervención, diferenciando por género.

La formulación del proyecto contemplaba dos indicadores para la medición del objetivo específico. El primer indicador que se utiliza se refiere a la cantidad de producción de alimentos de las fincas de las familias beneficiarias. Este indicador, en el ejercicio de la evaluación, ha sido considerado en el nivel de resultados (en concreto en el R.1) por considerar que es más propio de este nivel que del nivel del OE. El segundo indicador del documento de formulación es el que ha sido considerado también en el ejercicio de la evaluación, aunque con algunas matizaciones que emanan de lo que se entiende por seguridad alimentaria. Del análisis realizado podemos decir que es difícil cuantificar, por todo lo ya expresado, que el logro de este indicador se haya conseguido para el 70% del total de las familias de las comunidades donde se trabajó. Posiblemente, de acuerdo a la información cualitativa que se ha podido recoger durante el trabajo de campo, el logro se sitúe a unos niveles inferiores. Por otro lado, el objetivo específico se formula para ser logrado en los seis asentamientos, y lo que sí es una evidencia es que en el asentamiento 26 de Abril el ritmo de trabajo a través del convenio firmado con Fe y Alegría y a su vez ésta con la DEAG, es notablemente inferior al trabajo realizado en el resto de asentamientos, por lo que se pone en duda el logro de este indicador para este caso.

Page 41: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 41 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: IMPACTO Grado de cumplimiento del objetivo global del proyecto

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

Del trabajo de campo realizado se desprende que efectivamente las familias que tuvieron un nivel de trabajo más intenso han logrado incrementar la producción de su chacra y aseguran tener alimentos para el autoconsumo familiar y los animales, durante todo el año en cantidad suficiente. Sin embargo, aunque el proyecto trató de introducir la variedad de alimentos mediante el cultivo de hortalizas variadas a través de la construcción de huertas familiares, esta actividad no tuvo la apropiación suficiente por parte de los beneficiarios/as: en la visita de campo, se apreció que la mayoría de ellas ya no estaban en funcionamiento. Por lo tanto, los beneficiarios/as tienen alimentos para todo el año pero entre estos prevalecen los hidratos de carbono (maíz, mandioca…), y aunque se disponen de algunas hortalizas y fuentes de proteínas (animales menores, poroto), éstas se producen en cantidad insuficiente y muchas veces orientados a la venta. También es cierto que desde el proyecto se ha trabajado con grupos de mujeres, formándolas en la introducción de dietas equilibradas. Sin embargo, la intensidad de este trabajo ha sido muy leve y se ha limitado al primer año del proyecto. Por otra parte, la formadora no hablaba guaraní, y tampoco tenía experiencia en trabajar con mujeres bajo un enfoque de empoderamiento. Como consecuencia de todo ello, las mejoras reales en términos de hábitos nutricionales son muy limitadas. Y por tanto, se da una merma del impacto en la mejora de la seguridad alimentaria, entendida no solo desde la disponibilidad de alimentos, sino desde el adecuado consumo de los mismos. Por lo tanto, se puede concluir que el proyecto ha contribuido a ir generando unas bases de seguridad alimentaria en la zona, ya que consigue incrementar la producción de un número incierto de familias. De esta manera la producción agrícola se plantea como una alternativa ante la amenaza de los monocultivos de soja. Siendo cierta esta contribución, no es menos cierto que para garantizar la seguridad alimentaria también es necesario incidir en otras componentes, tales como la variedad / equilibrio de la dieta y la modificación de pautas de consumo en las familias. El proyecto ha incidido en menor medida en estas otras cuestiones, para las cuales es necesario un trabajo a más largo plazo.

Page 42: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 42 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: IMPACTO Grado de cumplimiento del objetivo global del proyecto

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

Efectos no previstos positivos y negativos

13. ¿Se han dado efectos / impactos no previstos (sociales, económicos, técnicos, políticos, ambientales, de género…), tanto positivos como negativos? ¿Cuáles?

Número y breve caracterización de impactos positivos y negativos no previstos inicialmente, prestando especial atención a los impactos no previstos en cuestión de equidad de género.

Efectos no previstos positivos: Como efecto positivo no previsto, y de gran importancia, está el resurgir de nuevos líderes. Como se ha explicado, en los asentamientos se desarrollan ciertos liderazgos, que rozan el caudillismo. Ante esta situación, el equipo de trabajo, necesariamente tuvo que entrar a trabajar en los asentamientos a través de estos líderes tradicionales. Posteriormente en el desarrollo de las actividades productivas propias del proyecto, se va despertando y motivando a nuevos líderes. El proyecto, de alguna manera, logra aflojar la relación de poder impuesta por los antiguos líderes hacia el resto de la población. Otro impacto positivo no previsto fue que al acompañar a las comunidades en sus principales preocupaciones, el proyecto consiguió frenar la emigración en dos de los asentamientos. En 9 de agosto porque al tener suelos de mala calidad la gente empezaba a pensar en alquilar su chacra para el monocultivo de soja, y en Karumbey porque al ser una comunidad muy pequeña (solo 28 familias) el proyecto dio la posibilidad al campesino de que mejorara sus técnicas productivas y fortaleciera su organización. Así los campesinos que emigraban, volvían para aplicar las técnicas agrícolas aprendidas y buscaban el espacio social creado por la organización de productores local. Efectos no previstos negativos: No se ha visualizado la existencia de efectos no previstos que hayan contribuido negativamente, si acaso, podemos señalar que el cambio de hábitos culturales es lento y en determinados aspectos el proyecto no ha logrado el éxito deseado (necesidad de consumo de verduras, por ejemplo), ya que el tiempo de ejecución era demasiado corto para producir estos cambios. Por otro lado, el fuerte machismo presente en la zona (unido a la falta de experiencia en trabajo en equidad de género por parte del equipo) hizo que fuese muy difícil trabajar con las mujeres y por otro lado, que las mujeres del equipo de campo tuvieran grandes dificultades para trabajar con los campesinos, lo que costó un largo camino hasta que se las aceptó. En ambos casos, más que hablar de efectos negativos no previstos, se trata de factores externos cuyo comportamiento no ha sido favorable para el proyecto.

Page 43: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 43 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: SOSTENIBILIDAD Grado en que los efectos positivos continúan o continuarán una vez finaliza el proyecto

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

Continuidad de la intervención

14. ¿Existe la disponibilidad por parte de las organizaciones locales (públicas y/o de los beneficiarios) de los conocimientos y recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para dar continuidad al proceso?. Este análisis se centrará principalmente.

Posibilidad de continuidad en la generación de excedentes productivos.

Sostenibilidad medioambiental de los sistemas productivos introducidos

Generación de opinión pública con capacidad de incidencia política para el cambio de las relaciones de poder.

Existencia y adecuación de estrategias para el refuerzo de las capacidades y autonomía en la gestión y ejecución de las acciones promovidas por el proyecto.

Compromisos ya adquiridos por parte de los gobiernos locales con el proyecto: garantías de financiación de algunos procesos.

Existencia de RRHH entre los beneficiarios formados por el proyecto con vocación de permanencia

Percepción de los diferentes actores, diferenciando por género, acerca de la sostenibilidad de los beneficios de la intervención realizada por el proyecto

La disponibilidad por parte de los beneficiarios/as de los recursos necesarios para dar continuidad al proceso iniciado es diferente según las líneas de acción puestas en marcha por el proyecto. Para la aplicación de las nuevas técnicas de cultivo y la introducción de nuevos cultivos, se aprecia que los beneficiarios cuentan con conocimientos para ello, sin embargo, durante la visita de campo también se apreció que algunos de estos procesos no están todavía consolidados mostrando algunos beneficiarios ciertas dudas tecnológicas con respecto a los procesos a seguir. Algunos factores externos que podrían complicar la sostenibilidad de estas acciones son las inclemencias meteorológicas (sequías, por ejemplo) que frecuentemente condicionan el impacto en proyectos de carácter productivo. Con respecto al funcionamiento de los micro-emprendimientos, éstos todavía son débiles. Son procesos que podrían considerarse recién iniciados por lo que se detecta mayor necesidad de formación contable y en gestión comercial, acompañamiento en la legalización de los mismos, y fortalecimiento organizativo. Un riesgo importante para esta actividad es la fuerte presencia de los líderes tradicionales en estas organizaciones. Como se ha explicado, el proyecto ha hecho un gran esfuerzo en rescatar nuevos liderazgos pero éstos son todavía débiles y se siguen manifestando relaciones fuertes de poder ejercidas por los líderes antiguos. Finalmente, es interesante destacar que con los grupos de mujeres se ha iniciado un proceso que podría dar mayores frutos, si se pudiera trabajar con ellas la apropiación de actividades como las huertas de hortalizas y la importancia de la elaboración de dietas equilibradas para garantizar la seguridad nutricional. Estas actividades se trabajaron a un bajo nivel y en el momento de realizar la evaluación no son sostenibles, sin embargo, se considera que es un elemento fundamental para garantizar procesos de soberanía alimentaria. El trabajo realizado con las escuelas también presenta debilidades para su sostenibilidad. Las capacitaciones realizadas se dirigieron a un número muy pequeño de profesores, habiendo sido imposible la involucración de los padres/madres de familia, lo que hace que exista debilidades para la apropiación de las actividades realizadas (nuevas técnicas de cultivo, parcelas demostrativas, huertas, etc.).

Page 44: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 44 de 55

CRITERIO DE EVALUACIÓN: SOSTENIBILIDAD Grado en que los efectos positivos continúan o continuarán una vez finaliza el proyecto

Subcriterio Preguntas – necesidades informativas Indicadores Análisis e interpretación

Beneficios sostenibles- durabilidad de los cambios acaecidos sobre los beneficiarios.

15. ¿Los titulares de derechos del proyecto, especialmente los colectivos más vulnerables, podrán seguir beneficiándose de las mejoras introducidas en el proyecto una vez finalizado?

Existencia de efectos positivos generados por el proyecto y perdurables en ausencia de financiación externa.

Análisis de la valoración de los diferentes actores, diferenciando por género, acerca del nivel de apropiación en las distintas fases del proyecto.

La evaluación se realiza después de 5 meses de haber finalizado la intervención. De la información recopilada y analizada durante el trabajo de campo, se puede afirmar que hubo un bajo nivel de apropiación de varias de las mejoras que trató de introducir el proyecto. A modo de ejemplo se cita: huertas, parcelas demostrativas, introducción de algunas nuevas técnicas (en el ámbito agropecuario); micro-emprendimientos, alguna maquinaria de los mismos (en el ámbito de generación de ingresos); fortalecimiento de asociaciones de productores/as (en el ámbito organizativo). La falta de apropiación de estas mejoras introducidas, induce a pensar que los beneficios no serán sostenibles con el paso del tiempo pues durante la visita de campo muchas de estas mejoras ya son inexistentes o se encuentran a un nivel muy bajo de actividad (algunos micro-emprendimientos). También es importante señalar que esta falta de apropiación dio lugar a un abandono por parte de algunos beneficiarios de la continuidad de los procesos que se estaban dando (asesorías en las finchas). Hay otras mejoras cuyo nivel de apropiación fue mayor, como las introducidas en cuanto a técnicas de cultivo en la parcela. Como consecuencia de ello, actualmente hay familias que siguen disfrutando de un mayor nivel de producción agraria de sus parcelas. Especial mención tienen las cooperativas (pre-cooperativas) asociadas a los centros de procesado de granos. La más avanzada en niveles de organización y producción se refiere, es la cooperativa de Jaguareté, Las otras dos presentan un potencial que podría dar sus frutos si se les brinda el acompañamiento y asesoría adecuados A nivel de género, este proyecto no ha tenido una importante incidencia en la modificación de roles o conductas tradicionalmente asimilados a mujeres y hombres, tal y como se ha contrastado en las comunidades. Se echaría en falta un énfasis más específico en la cuestión de género que se focalice en las necesidades estratégicas de las mujeres. Por lo tanto, sí existe un importante potencial de mejora, tal y como pondremos de relieve en las conclusiones y recomendaciones. El proyecto ha generado dinámicas muy positivas mediante la introducción de técnicas respetuosas con el medio ambiente. El proyecto se presenta como una alternativa real al monocultivo, a la utilización de semillas transgénicas y a la quema masiva de bosque.

Page 45: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 45 de 55

Page 46: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 46 de 55

SECCIÓN VII: CONCLUSIONES POR CADA CRITERIO ANALIZADO

A continuación presentaremos las conclusiones de nuestro estudio por cada uno de los criterios analizados. La mayoría ya las hemos adelantado al hilo del análisis de criterios y las respuestas a las preguntas de la evaluación, por lo que ahora básicamente realizaremos un ejercicio de síntesis y ordenación. Se utiliza un formato de tabla para facilitar la lectura y el análisis de la misma. En dichas tablas se asocian posibles recomendaciones encaminadas a subsanar las debilidades, y lecciones aprendidas que emanan de las propias fortalezas encontradas en la evaluación del proyecto. Ambas, recomendaciones y lecciones aprendidas, serán desarrolladas en los apartados inmediatamente posteriores al presente.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: PERTINENCIA

Puntos fuertes: El proyecto es pertinente dado que incide en la grave problemática que azota al país con

respecto a grandes extensiones de tierra dedicadas al monocultivo (especialmente de soja) y el problema de la quema masiva de bosque para la producción de carbón. El proyecto se presenta como una alternativa al pequeño campesino de poder seguir viviendo de su tierra de una manera sostenible.

Hay un alto grado de satisfacción en las personas beneficiarias por el proyecto y se podría afirmar que el proyecto, especialmente con el sector masculino, ha respondido a una clara necesidad sentida por las familias, la de incrementar los niveles de producción agraria de la chacra familiar.

Existe respeto y adecuación cultural de todas las acciones desarrolladas por el proyecto: medidas concretas (respeto a los líderes tradicionales, capacitación in situ de campesino a campesino, se respetan los ritmos de trabajo de las comunidades, etc.).

Consideramos que el haber apostado por aplicar técnicas cuantitativas es una fortaleza, y dice mucho sobre la voluntad de medir la eficacia y el impacto.

Puntos débiles: No se realizó un diagnóstico previo de necesidades de las comunidades, ni existe un plan

de trabajo claro de CEPAG para la zona. Se formula un proyecto homogéneo para cada asentamiento cuando las necesidades diferían de unos a otros y se abarca un ámbito geográfico y de actividades demasiado amplio que no permite profundizar en procesos de cambio más integrales.

El proyecto no incluye un trabajo con perspectiva de equidad de género. No se analizan las verdaderas necesidades de las mujeres y no se potencia su rol en los grupos mixtos. Se mantienen estructuras de poder masculinas sobre las femeninas.

El beneficiario/a se convierte en un receptor de actividades porque el proyecto se centra más en este nivel. Se pierden de vista los resultados del proyecto entendiendo éstos como un nivel más profundo de cambio personal/familiar y comunitario que genere empoderamiento.

Aunque el proyecto en sus momentos más iniciales se abre al conjunto de la comunidad, se van perdiendo muchos beneficiarios por el camino. Una de las causas de esta pérdida puede estar relacionada con la falta de apropiación ya señalada.

El correcto uso de técnicas cuantitativas para medir el impacto, en un entorno disperso, complejo y cambiante es más difícil y costoso de lo que inicialmente se piensa. Estas dificultades se han manifestado con toda claridad en este proyecto, y han limitado la utilidad final de esa medición

Recomendaciones asociadas: Recomendación Nº2: Elaborar planes de trabajo a medio/largo plazo, específico por cada

zona de intervención (acotando éstas), de manera que luego se adapten a las

Page 47: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 47 de 55

oportunidades de convocatorias de financiación externa, y no al revés. Recomendación Nº4: Iniciar los proyectos con un análisis profundo de las necesidades de

cada comunidad/organización productiva, haciendo énfasis en diagnósticos de necesidades diferenciados por sexo.

Recomendación Nº6: Incorporar formación sobre trabajo en equidad de género al conjunto de los equipos de campo que ejecutan los proyectos del CEPAG.

Recomendación Nº11: Continuar con el apoyo iniciado en estos asentamientos. Se considera que el proyecto ha sido el punto de inicio para entrar a trabajar en estas comunidades, ahora convendría potenciar y consolidar algunos de los procesos, que todavía están en sus momentos iniciales, especialmente los referidos a las asociaciones productivas.

Recomendación Nº8: Seguir apostando por la aplicación de técnicas cuantitativas en la medida de lo posible, pero recibiendo capacitación sobre cuestiones básicas de muestreo.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICIENCIA

Puntos fuertes: En general, el presupuesto y las actividades fueron suficientemente flexibles para irse

adaptando a la capacidad de respuesta de los beneficiarios/as. Existe un exigente control del gasto y mecanismos de gestión transparente. Existe abundante documentación (FV) sobre la ejecución de las actividades. Se han buscado fórmulas, como el acuerdo con la DEAG, para abaratar gastos en personal

y poder dar cumplimiento a las actividades previstas, especialmente en el caso del asentamiento de 26 de Abril, y en menor intensidad en otros asentamientos.

Puntos débiles: En general, la gestión de los recursos humanos, podría haber sido más eficiente, ya que se

podría haber creado un equipo con experticia en otros aspectos clave, más allá de lo agropecuario. Igualmente, si desde el principio se hubiesen creado dos equipos de trabajo (uno para cada zona) se hubiesen intensificado los procesos puestos en marcha.

El tiempo de ejecución para la amplitud de espacio geográfico y de actividades con que se planteó el proyecto, es totalmente insuficiente para el logro de impacto y sostenibilidad.

No existen registros por familia para conocer el grado de actividad que se desarrolló con cada una de ellas y cuáles fueron finalmente las que fueron acompañadas hasta el final de los procesos.

Igualmente no hay información sobre el gasto que se efectúa en cada uno de los asentamientos, lo cual sería muy interesante ya que el ritmo e intensidad de trabajo difirió bastante entre unos y otros (recordemos que en 26 de Abril se terciarizó la intervención y además prácticamente solo se ejecuta en el segundo año del proyecto).

Se adquirió maquinaria que está sin utilizar por falta de apropiación de los beneficiarios y/o por problemas técnicos. Nos encontramos con algunas infraestructuras inacabadas en su interior por falta de cumplimiento de los constructores/carpinteros.

El equipo no contó con apoyo ni formación específica en sistemas de seguimiento orientado a resultados, lo que hizo que se centrara en exceso en el cumplimiento de las actividades del proyecto.

Recomendaciones asociadas: Recomendación Nº5: Hacer equipos de trabajo de campo que reúna no solo gran

experticia en el campo de la agropecuaria y juristas, sino también educadores con experiencia en el acompañamiento de procesos de empoderamiento, tanto a nivel individual-familiar, como organizativo.

Recomendación Nº3: Formular los proyectos con un ámbito geográfico y resultados a alcanzar más acotados a los tiempos reales de ejecución.

Recomendación Nº9: Utilizar fuentes de información que estén basadas en el seguimiento y avances logrados por familia más que en la ejecución de las actividades de manera más genérica.

Page 48: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 48 de 55

Recomendación Nº10: En los procesos de compra y construcción establecer en los contratos mecanismos que permitan exigir el cumplimiento de las obligaciones a las que se comprometen los proveedores.

Recomendación Nº7: Brindar formación específica a los coordinadores de los proyectos en gestión orientada a resultados y hacer un seguimiento más profundo desde el área de la coordinación de proyectos desde CEPAG Asunción, en esta línea.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EFICACIA

Puntos fuertes: El proyecto se centró especialmente en el cumplimiento de las actividades para el logro

del R.1, y como consecuencia de ello, este resultado, centrado en la componente agropecuaria, se ha logrado en mayor medida : mejora de las técnicas aplicadas, de la productividad de la finca, y de los niveles de producción agraria.

Se acompañó a las comunidades en la gestión de los procesos en que estaban inmersos, para satisfacer necesidades básicas (agua, luz, registros de identidad, etc.)

Los medios de comunicación locales fueron un importante apoyo para crear espacios de reflexión pública sobre la importancia de la seguridad alimentaria en la zona.

Puntos débiles: Las actividades del R.1 orientadas al fortalecimiento de los micro-emprendimientos,

tuvieron un menor éxito, dado que no partieron de la elaboración de un plan de producción-comercialización trabajado con los beneficiarios/as ni del refuerzo de las organizaciones. Estas actividades en muchos de los emprendimientos tuvieron un carácter puntual (compra de equipos, construcción de un local, etc.), no lográndose el fortalecimiento de las asociaciones de beneficiarios/as que daría sostenibilidad a dichos emprendimientos.

El proyecto no trabajó el fortalecimiento de las organizaciones locales para hacer incidencia en política pública a un nivel local, regional y nacional.

El trabajo con las comunidades, especialmente con grupos de mujeres y las asociaciones que sostienen a los micro-emprendimientos, ha tenido un carácter puntual, sin haber conseguido darle el seguimiento y/o acompañamiento que sería deseable para conseguir cambios de comportamiento permanentes.

Recomendaciones asociadas: Recomendación Nº4: Iniciar los proyectos con un análisis profundo de las necesidades de

cada comunidad/organización productiva, haciendo énfasis en diagnósticos de necesidades diferenciados por sexo.

Recomendación Nº11: Continuar con el apoyo iniciado en estos asentamientos. Se considera que el proyecto ha sido el punto de inicio para entrar a trabajar en estas comunidades, ahora convendría potenciar y consolidar algunos de los procesos, que todavía están en sus momentos iniciales, especialmente los referidos a las asociaciones productivas.

Recomendación Nº5: Hacer equipos de trabajo de campo que reúnan no solo gran experticia en el campo de la agropecuaria y juristas, sino también educadores con experiencia en el acompañamiento de procesos de empoderamiento, tanto a nivel individual-familiar, como organizativo.

Recomendación Nº10: Brindar formación específica a los coordinadores de los proyectos en gestión orientada a resultados y hacer un seguimiento más profundo desde el área de la coordinación de proyectos desde CEPAG Asunción, en esta línea.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: IMPACTO

Puntos fuertes: El incremento de la producción de la chacra es una realidad para un cierto número de

familias beneficiarias, aunque no podamos precisar el número con exactitud. El proyecto

Page 49: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 49 de 55

ha contribuido a asegurar que las familias disponen de alimentos durante todo el año, tanto para el autoconsumo familiar como para la alimentación del ganado menor.

Como impacto positivo no previsto podemos señalar el surgimiento de nuevos líderes en el ámbito productivo, que respetando los tradicionales líderes con estructuras de poder dominantes, se presentan como una alternativa para la población.

El acompañamiento del CEPAG permitió luchar contra amenazas externas como el alquiler/venta de la chacra para la producción del monocultivo de soja con la consiguiente emigración asociada a la pérdida de los terrenos para la autoproducción. Igualmente, el proyecto ha contribuido a frenar prácticas devastadoras para el medio ambiente, como la quema indiscriminada de bosque para la producción de carbón como fuente alternativa de ingresos.

Puntos débiles: La variedad de alimentos (especialmente alimentos vitamínicos-hortalizas, verduras- y

proteicos) no se ha asegurado con el proyecto. Las pautas de consumo de dietas equilibradas no están interiorizadas en las comunidades

y las familias. Es difícil cuantificar el número o porcentaje de familias que finalmente ha logrado

incrementar su producción. Recomendaciones asociadas: Recomendación Nº1: Si CEPAG quiere continuar desarrollando proyectos de Seguridad

Alimentaria, se aconseja trabajar esta línea de manera más integral, no solo centrada en el incremento de producción de los cultivos tradicionales, sino en la diversificación de la producción hacia otras fuentes de alimentos. También es esencial la formación y el establecimiento de pautas de consumo orientadas a satisfacer las necesidades nutricionales de cada miembro de la familia.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: SOSTENIBILIDAD

Puntos fuertes: Existen ya familias con un nivel de apropiación alto en cuanto a nuevas técnicas

productivas. Es razonable pensar que estas familias continuarán haciendo uso de estas técnicas que les están permitiendo incrementar la productividad de sus parcelas.

El proyecto ha generado dinámicas muy positivas mediante la introducción de técnicas respetuosas con el medio ambiente. El proyecto se presenta como una alternativa real al monocultivo, a la utilización de semillas transgénicas y a la quema masiva de bosque.

El proyecto ha supuesto el despertar y reconocimiento de nuevos líderes, que aunque todavía débiles, son una alternativa para cambiar las estructuras de poder dominantes ejercidas por los líderes tradicionales de estas comunidades.

Puntos débiles: Se han detectado algunas debilidades en cuanto a conocimientos técnicos por parte de los

beneficiarios/as, que serían necesarios para dar continuidad a algunas de las acciones iniciadas (introducción de nuevos cultivos, conocimientos de contabilidad, de mercadeo, etc.)

No se trabajó suficientemente la apropiación para algunas de las mejoras introducidas por el proyecto, de manera que cuando el apoyo externo finalizó, algunas de estas actividades llegaron a su fin. En otros casos, se fue dando el abandono de los beneficiarios a los procesos que se estaban poniendo en marcha. Los cambios culturales conllevan procesos que suelen ser muy lentos y la duración de dos años del proyecto fue suficiente.

A nivel de género, este proyecto no ha tenido una importante incidencia en la modificación de roles o conductas tradicionalmente asimilados a mujeres y hombres, tal y como se ha contrastado en las comunidades. Se echaría en falta un énfasis más específico en la cuestión de género que se focalice en las necesidades estratégicas de las mujeres.

Page 50: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 50 de 55

Igualmente, se considera un actor clave en procesos de garantía de seguridad nutricional. Una amenaza importante que puede hacer peligrar la sostenibilidad de las asociaciones

productivas, es la presencia de unos líderes tradicionales que aún ejercen su poder de forma desmedida.

Recomendaciones asociadas: Recomendación Nº4: Iniciar los proyectos con un análisis profundo de las necesidades de

cada comunidad/organización productiva, haciendo énfasis en diagnósticos de necesidades diferenciados por género.

Recomendación Nº6: Incorporar formación sobre trabajo en equidad de género al conjunto de los equipos de campo que ejecutan los proyectos del CEPAG.

Recomendación Nº11: Continuar con el apoyo iniciado en estos asentamientos. Se considera que el proyecto ha sido el punto de inicio para entrar a trabajar en estas comunidades, ahora convendría potenciar y consolidar algunos de los procesos, que todavía están en sus momentos iniciales, especialmente los referidos a las asociaciones productivas.

Recomendación Nº5: Hacer equipos de trabajo de campo que reúnan no solo gran experticia en el campo de la agropecuaria y juristas, sino también educadores con experiencia en el acompañamiento de procesos de empoderamiento, tanto a nivel individual-familiar, como organizativo.

Recomendación Nº3: Formular los proyectos con un ámbito geográfico y resultados a alcanzar más acotados a los tiempos reales de ejecución.

Recomendación Nº1: Si CEPAG quiere continuar desarrollando proyectos de Seguridad Alimentaria, se aconseja trabajar esta línea de manera más integral, no solo centrada en el incremento de producción de los cultivos tradicionales, sino en la diversificación de la producción hacia otras fuentes de alimentos. También es esencial la formación y el establecimiento de pautas de consumo orientadas a satisfacer las necesidades nutricionales de cada miembro de la familia.

Recomendación Nº12: Continuar el apoyo para el ejercicio de liderazgo por parte de nuevas personas que se conviertan en una alternativa real para romper con las relaciones de poder establecidas por los líderes tradicionales.

Page 51: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 51 de 55

SECCIÓN VIII: LECCIONES APRENDIDAS

En este apartado expondremos de forma sintética las principales lecciones aprendidas. Hemos optado en este caso por un estilo de redacción en forma de frases o mensajes cortos, dado que en todos los casos nos estamos basando en razonamientos ya desarrollados en otras partes del documento.

1. El proyecto resulta altamente pertinente, ofreciendo a los campesinos una alternativa al monocultivo de soja y a la tala indiscriminada para la elaboración de carbón.

2. El proyecto se enfrentó al reto de trabajar con comunidades donde había un espíritu muy individualista y que presentaba una gran resistencia cultural a cualquier cambio, con presencia de fuertes líderes autoritarios con relaciones de poder abusivas. El proyecto ofrece también una alternativa de liderazgo al potenciar a nuevos líderes en el ámbito productivo.

3. Los proyectos con muchas componentes tienen más dificultad en focalizarse en el cumplimiento de sus principales objetivos y en garantizar su sostenibilidad, sobre todo en un período de dos años.

4. Los proyectos que no parten de diagnósticos profundos de las necesidades de las comunidades, presentan importantes problemas de apropiación durante su vida de ejecución.

5. Trabajar la Seguridad Alimentaria, requiere de orientaciones diversas (más allá del aspecto productivo) que a su vez constituyen la base para la sostenibilidad en el largo plazo (apropiación de cambios de hábitos de consumo).

6. La gestión del gasto es controlada por el coordinador local del proyecto y el contable de CEPAG Asunción. Por último, Entreculturas hace una nueva revisión. Todo este procedimiento, asegura el control transparente de los recursos económicos.

7. Existe un altísimo nivel de detalle de documentación de las actividades realizadas (talleres: actas de participantes, contenido del taller, fotografías.), lo que permite asegurar la veracidad del cumplimiento de las actividades.

8. La falta de un sistema de seguimiento orientado a resultados, hace perder de vista el objetivo final de desarrollo que se persigue, focalizándose en el cumplimiento de una gran cantidad y variedad de actividades.

9. El proyecto tuvo la preocupación de medir cuantitativamente el logro de indicadores, para lo que se diseñó una buena línea de base y se hicieron posteriores levantamientos de información.

10. Éste es un proyecto potencialmente viable, pero que no ha tenido tiempo suficiente para sembrar la “masa crítica” y fortalecer las organizaciones que aseguren su sostenibilidad.

Page 52: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 52 de 55

SECCIÓN IX: RECOMENDACIONES

En los TdR se especificaba la necesidad de recibir recomendaciones que puedan iluminar el trabajo de futuras formulaciones. En este apartado se pretende dar respuesta a esta demanda, que por tratarse de la evaluación de un proyecto ya concluido, la mayoría de las recomendaciones que vamos a hacer van dirigidas a la intervención de CEPAG y Entreculturas en su conjunto. En algún caso adoptan el formato de reflexiones; en otros se sugieren medidas puntuales. Se han agrupado las recomendaciones por temática: Recomendaciones referentes al trabajo estratégico de CEPAG. Recomendación Nº1: Si CEPAG quiere continuar trabajando con el concepto de

Seguridad Alimentaria, se aconseja el abordaje de esta línea de manera más integral. Hasta ahora se ha trabajado con una orientación hacia el incremento de producción de los cultivos tradicionales. Sin embargo, el concepto de seguridad alimentaria engloba otros elementos. Sería necesario fomentar también la producción orientada a una diversificación de la producción hacia otras fuentes de alimentos (especialmente vitaminas –hortalizas, verduras y frutas-; y proteínas –carne animales menores y huevos-). Por otro lado, también se hace necesario facilitar procesos educativos orientados a modificar las pautas de consumo, para que éstas satisfagan las necesidades nutricionales (seguridad nutricional) de cada uno de los miembros de la familia en base a su desarrollo físico.

Recomendación Nº2: Es cierto que el CEPAG en su modelo de intervención contempla un proceso que se inicia desde lo productivo, pasando por la generación de ingresos para terminar con planes de desarrollo sociales. Sin embargo, pensamos que la redacción de planes de desarrollo a medio/largo plazo para cada una de las zonas de intervención geográfica en que se encuentra presente el CEPAG, ayudaría a tener un horizonte más claro en cuanto a líneas de trabajo, expansión geográfica y resultados a lograr en cada etapa. Esta mayor claridad facilitaría la formulación de los proyectos, de acuerdo a las oportunidades y/o restricciones que marque cada organismo financiador, de manera más coherente a los objetivos que se plantean para cada zona de intervención.

Recomendación Nº3: En conexión con la recomendación Nº2, si CEPAG cuenta

con planes de desarrollo claros, será más fácil formular los proyectos adaptándose a las condiciones dadas por el financiador externo pero dentro del contexto de los planes de desarrollo que se quieren llevar a cabo. De esta manera, se recomienda que la formulación de los proyectos se adapte mejor a un ámbito geográfico concreto y con resultados factibles de alcanzar, de acuerdo a los tiempos reales de ejecución y volumen de financiación que ofrece cada organismo financiador.

Recomendación Nº4: Para facilitar los procesos de apropiación de los

beneficiarios/as, se recomienda iniciar los proyectos con un análisis profundo de las necesidades de cada comunidad/organización productiva, haciendo énfasis en diagnósticos de necesidades diferenciados por género.

Page 53: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 53 de 55

Recomendaciones referentes a la composición de los equipos humanos de CEPAG.

Recomendación Nº5: CEPAG cuenta con grandes profesionales del ámbito

agropecuario. Sin embargo, en aras a una mejor apropiación de los proyectos por parte de los beneficiarios/as, se recomienda la composición de equipos de trabajo de campo que reúna no solo gran experticia en el campo de la agropecuaria y juristas, sino también educadores con experiencia en el acompañamiento de procesos de empoderamiento, tanto a nivel individual-familiar, como organizativo.

Recomendación Nº6: Con el fin de generar un trabajo de equidad de género en el desarrollo, es importante hacer varias recomendaciones al respecto. En primer lugar es recomendable intensificar la formación a todo el personal en trabajo con enfoque de equidad de género e incorporar especialistas en este trabajo en la estructura organizativa de la organización. En segundo lugar, potenciar la labor que se está haciendo en las comunidades con este enfoque. Para ello sería recomendable empezar haciendo un diagnóstico de necesidades de las mujeres. Recomendaciones referentes al sistema de seguimiento de los proyectos para CEPAG:

Recomendación Nº7: Mejorar los sistemas de monitoreo de manera que tengan

un enfoque a la gestión por resultados. Para ello es necesario brindar formación específica a los coordinadores de los proyectos en gestión orientada a resultados y hacer un seguimiento más profundo desde el área de la coordinación de proyectos desde CEPAG Asunción en esta línea.

Recomendación Nº8: Seguir apostando por la aplicación de técnicas cuantitativas en la medida de lo posible, pero recibiendo capacitación sobre cuestiones básicas de muestreo. En este caso se apostó por realizar encuestas en varios momentos (inicial, intermedio y final), pero existieron algunas deficiencias metodológicas que restaron validez a los resultados. Fundamentalmente el problema se dio en que las muestras fueron escogidas partiendo de universos (o espacios muestrales) diferentes en cada momento. En el momento inicial, el universo abarcaba a todos los posibles beneficiarios /as, mientras que en los momentos intermedio y final, la muestra solo estuvo integrada por aquellos que continuaban siendo partícipes del proyecto y sus actividades. La medición resultante está sesgada, ya que no tiene en cuenta a todas las familias que, habiendo iniciado el proceso, por una causa o por otra lo han abandonado. En proyectos de estas características, no solo es importante constatar de forma global (cualitativamente) la marcha de los procesos, la satisfacción de la comunidad beneficiaria, etc., sino también medir los impactos de la forma más objetiva posible. Esta cuestión, más allá de la mera recogida de datos, debería realizarse como muestra de una preocupación por la gestión orientada a resultados, no solamente a los procesos. Los procesos parecen bien llevados pero, ¿qué impacto están produciendo?.

Recomendación Nº9: En línea con lo expuesto en las dos anteriores recomendaciones, con el establecimiento de un buen sistema de monitoreo se pretende implantar un mecanismo que mida de manera continua y sistemática los logros y avances del proyecto en el tiempo. Para ello, sería recomendable también levantar fuentes de información que estén basadas en el seguimiento y

Page 54: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 54 de 55

avances logrados por familia más que en la ejecución de las actividades de manera más genérica.

Recomendación en cuanto a procedimientos de contrataciones. Recomendación Nº10: Dado que se han detectado algunas faltas de

cumplimiento por proveedores, especialmente las actividades de construcción, se recomienda que en los procesos de compra y construcción se establezcan en los contratos mecanismos que permitan exigir el cumplimiento de las obligaciones a las que se comprometen los proveedores.

Recomendaciones para la continuidad de trabajo en la intervención evaluada: Recomendación Nº11: El cambio de patrones culturales supone procesos largos

de acompañamiento y capacitación. En este sentido, queda mucho por trabajar desde las comunidades, en donde se ha apreciado debilidades en sus estructuras organizativas. Por ello, se recomienda intensificar el trabajo en las comunidades con, al menos, estos colectivos: mujeres y organizaciones productivas con una presencia mayor de CEPAG en el trabajo con estos grupos. De alguna forma, se puede considerar que este proyecto ha sido el punto de inicio para entrar a trabajar en estas comunidades, ahora convendría potenciar y consolidar algunos de los procesos, que todavía están en sus momentos iniciales.

Recomendación Nº12: Unido a la anterior recomendación de continuar

trabajando en la zona, también es necesario continuar el apoyo para el ejercicio de liderazgo por nuevas personas en las comunidades que se conviertan en una alternativa real para romper con las relaciones de poder establecidas por los líderes tradicionales.

Recomendación para Entreculturas: Recomendación Nº13: Cabe recomendar a Entreculturas un acompañamiento a

CEPAG orientado a la asesoría organizacional, generando procesos de colaboración mutua (a modo de ejemplo: detectar necesidades formativas y acompañar en el proceso de mejora de las formulaciones y sistemas de seguimiento orientado a resultados).

María Méndez y Juan Vilanova Diciembre 2012

Page 55: EVALUACIÓN FINAL PROYECTO “Seguridad alimentaria y ...

Evaluación Final del proyecto: “Seguridad alimentaria y nutricional con enfoque comunitario de familias campesinas en 6 asentamientos rurales de San Pedro, Paraguay, para superar la pobreza y la exclusión”.

Página 55 de 55

SECCIÓN X: RELACION DE ANEXOS

Anexo I: Términos de Referencia de la evaluación. Anexo II: Plan de trabajo Anexo III: Relación de documentos consultados y herramientas de recogida de información Anexo IV: Alegaciones y comentarios Anexo V: Ficha Resumen Anexo VI: Informe Fase de Gabinete