EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013....

44
1 EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: AECID –14/CO1-388 “Apoyo al sistema nacional de salud para la mejora de la calidad del servicio de sensibilización, prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, en Paraguay” PROPUESTA TÉCNICA Presentada por: Para: Lic. Victoria Beatriz Peralta Rolón MSc. Chiara Perucca

Transcript of EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013....

Page 1: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

1

EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO:

AECID –14/CO1-388

“Apoyo al sistema nacional de salud para la mejora de la

calidad del servicio de sensibilización, prevención,

diagnóstico y tratamiento de las lesiones precursoras del

cáncer de cuello uterino, en Paraguay”

PROPUESTA TÉCNICA

Presentada por: Para:

Lic. Victoria Beatriz Peralta Rolón

MSc. Chiara Perucca

Page 2: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

2

Datos de contacto:

Lic. Victoria Beatriz Peralta Rolón, coordinadora del

equipo evaluador

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0983 364842

RUC: 920781-3

Page 3: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

3

ÍNDICE

I. Perfil y CV detallado de los integrantes del equipo evaluador...................4

II. Metodología de trabajo ………………………………………….......................18

III. Matriz De Evaluación propuesta...................................................................27

IV. Plan de trabajo...............................................................................................42

V. Presupuesto……….…………………………….……………………………………43

VI. COMPROMISO de confidencialidad y exclusividad………………………..44

Page 4: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

4

I. Perfil y CV detallado de los integrantes del equipo evaluador

VICTORIA PERALTA. Coordinadora del equipo evaluador

Licenciada en Obstetricia e Ingeniera en Ecología Humana, tiene una larga

trayectoria de trabajos de salud comunitaria, también en la tarea asistencial en

consultorios de salud sexual y reproductiva en comunidades Rurales y Urbana

marginales, con una amplia experiencia en la Coordinación de proyectos de

Salud comunitaria, acompañamiento de procesos participativos en

comunidades campesinas, barriales e indígenas.

Ha realizado capacitaciones con sectores populares utilizando métodos

participativos y de educación popular, y participado de la construcción de

articulaciones y movimientos de incidencia en políticas de Salud y derechos

Humanos. Ha sido parte del equipo de elaboración dela propuesta ciudadana

política de salud para el periodo 2008-2013.

Es miembro activa en el Movimiento por el derecho a la Salud y la Asociación

Latinoamericana de Medicina social.

Participó en la evaluación del proyecto Hospitales amigos de la Madre y el Niño

promovido por UNICEF y de la sistematización Cualitativa sobre avances en

Maternidad Segura, promovido por UNFPA.

CHIARA PERUCCA. Evaluadora.

Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio-antropología del

Desarrollo por la Universidad de Turín (Italia), Maestría Internacional en

Cooperación al Desarrollo por el Institute of Advanced Studies de Pavia (Italia).

Tiene una larga trayectoria trabajando como socio-antropóloga y facilitadora

de talleres comunitarios con pueblos indígenas en el marco de proyectos de

desarrollo implementados por distintas ONGs internacionales (ACRA, CIVES

MUNDI, BARCIK, DCNC), en América del Sur, Asia y África. Sus experiencias como

investigadora tienen un fuerte enfoque participativo y se especializan en temas

de en manejo social de recursos naturales.

Cuenta con publicaciones sobre Manejo Social de Agua, Conocimientos

Ecológicos Tradicionales, Mujeres indígenas y Cambio Climático. Ha colaborado

con distintas Universidades como docente de Desarrollo Personal y

Coordinadora Académica (USIL, Paraguay), coordinando proyectos de

investigación (ULAB, Bangladesh) y capacitando a estudiantes de postgrado

sobre Metodologías Participativas (IUSS Pavia).

Tiene además un profundo conocimiento de las dinámicas de gestión de

proyectos de desarrollo y cuenta con experiencia relevante en evaluación y

monitoreo de intervenciones en América Latina por haber trabajado con el

Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos, en la Dirección General Cooperación

al Desarrollo, además de haber trabajado como consultora en la evaluación

final externa de un proyecto de género en Marruecos financiado por la

Comunidad de Madrid.

Page 5: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

5

CURRICULUM VITAE Victoria Beatriz Peralta Rolón

Licenciada en Obstetricia – Ingeniera en Ecología Humana

Fecha de Nacimiento:7 de enero,1966 Nacionalidad: paraguaya

Residencia: San Lorenzo, barrio Santa Ana

Dirección. Calle 11 de Setiembre entre Nilo Meyer e Independencia Nacional.

E- Mail: [email protected]

Tel:0983364842

PERFIL:

------------------------------------------------------------------------------------------------

- Capacitadora profesional sobre temas relacionados a salud sexual y reproductiva, participación comunitaria en salud, derechos humanos y derecho a la salud y Atención Primaria de Salud.

- Experiencia en atención de salud sexual y reproductiva y prevención del cáncer cérvido uterino y de mamas en consultorio, en comunidades rurales y urbanas marginadas.

- Gestión y coordinación de proyectos de desarrollo comunitario, de promoción de salud comunitaria y educación popular.

- Participación en conferencias nacionales e internacionales sobre temas relacionados a salud colectiva, medicina social, políticas de Salud y Atención primaria de Salud.

- Experiencia en la elaboración colectiva de propuesta de políticas públicas de salud con enfoque de derechos.

- Experiencia en gestión pública de salud, en la dirección de Gestión social del Territorio en el MSP Y BS en Paraguay.

- Experiencia en investigación cualitativa con pueblos indígenas en situación urbana. - Experiencia en la coordinación de eventos nacionales e internacionales como;

Seminarios nacionales de Salud Pública y congreso de Medicina Social. - Facilitadora de talleres de salud sexual y reproductiva y derecho a la Salud. - Participación en la evaluación de la iniciativa hospitales Amigos de la Madre y el Niño

y de la implementación del código Rojo para la prevención de la muerte materna y perinatal.

AREAS DE EXPERIENCIA:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Salud comunitaria

Participación comunitaria.

Derechos humanos

Políticas de Salud

Salud Sexual y reproductiva.

Medio ambientales.

Educación popular.

Page 6: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

6

PERFIL ACADÉMICO

Universidad Nacional de Asunción (2016) conclusión de curso de Grado.

Ingeniería en Ecología Humana.

Febrero 2015 a mayo 2016. Elaboración de Investigación de tesis “Caracterización del Poreka de

mujeres indígenas de una comunidad en Asunción como estrategia de subsistencia en el medio

Urbano”

Universidad Nacional de Asunción (1988) conclusión de Cuso de Grado.

Licenciatura en Obstetricia.

Universidad Nacional de Asunción (1996). Curso Complementario de Enfermería.

Licenciatura en Enfermería.

Ministerio de Salud pública y Bienestar social. (1989)

Curso Básico Modular Administración en Salud Pública.

Universidad Nacional de Asunción (1988). Curso.

La Gineco-Obstetricia en Adolescentes. Asunción 1988.

Universidad Nacional de Asunción. (1989) Curso de Perfeccionamiento. Escuela de Gineco -

Obstetricia para Post. Graduados.

Universidad Nacional de Asunción. (1989) Jornadas de Políticas de Salud – Asunción. Agosto

de 1989.

CIDE ESAP (1990-( Asunción 1991). Taller de Formación de Promotores Sociales - Asunción.

Febrero-Diciembre Curso de Taller “Educación y Comunicación para el Desarrollo” Asunción.

Setiembre 1991.

Curso Taller “Promoción Social de Salud en Sectores Populares”. Itapúa. Diciembre 1991.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción. Diciembre 1993.

Jornada de Capacitación en Salud Reproductiva y Planificación Familiar desde la perspectiva

del Usuario.

CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social) 1993. Lima - Perú

Curso de Educación a Distancia “Salud Comunitaria Promoción Desarrollo”

III Curso de Capacitación de Recursos Humanos en Salud Comunitaria. Formosa. 1992.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción 1995.

Seminario Taller sobre la “Prevención de la Mortalidad Materna y los Bancos de Sangre”

Universidad Nacional de Asunción. I Congreso Paraguayo de Salud Reproductiva y

Planificación Familiar. Asunción 1995.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción 1993.

Taller de Conserjería en Riesgos Productivos.

Page 7: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

7

Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Uruguay. Octubre de 1995.

III Encuentro de “Salud Colectiva” del Cono Sur.

I Encuentro Nacional de Salud Colectiva. Montevideo –Curso Taller de Capacitación

Jornada de Antropología Aplicada y Planificación Comunitaria Participativa. Asunción.30 y 31

de marzo. 1, 2 y 3 de abril. 1998.

Secretaría de Salud de Mexico Modulo III Salud de la Mujer en los Albores del Siglo XXI.

(Proyecto de Cooperación Sur-Sur.) Ciudad de México. Octubre- noviembre 1998.

Capellanía Cristo Solidario Programa Integral de Salud. Asunción 2000.

1er. Taller de Territorialización – Programa Integral de Salud.

Capellanía Cristo Solidario Programa Integral de Salud. Asunción 2001.

2do. Taller de Territorialización

Capellanía Cristo Solidario Programa Integral de Salud. Asunción 2002.

3er. Taller de Territorialización – Programa Integral de Salud.

Tesaî Reka Paraguay. Capacitación de Aplicación de la Informática a la Investigación Médica de

EPI INFO. San Estanislao. 2 al 6 de Setiembre. 2002.

Municipalidad de Córdoba. Argentina 2004.

1er. Encuentro Latinoamericano de Salud “La salud, Patrimonio de los Pueblos”. Agosto. 2004.

Tesaî Reka Paraguay. Abril del 2005

V Seminario Nacional de Salud Pública. Asunción.

Tesaî Reka Paraguay. Yataity del Norte. Mayo. 2005. Curso Taller “Comunicación y educación

Popular para la Salud

Centro de Documentación y Estudios. Asunción setiembre 2006.

Curso taller. Transversalización de la Perspectiva de Igualdad de Género en Organizaciones de

la Sociedad Civil.

Asociación Latinoamerican de Medicina Social. Congreso Latinoamericano de ALAMES.

Salvador Bahía. Brasil. Julio del 2007.

CDE. Diciembre. 2007.

Seminario Internacional de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, una Construcción

Conceptual y Política desde el Feminismo. Asunción.

Asociación Latinoamerican de Medicina Social. Congreso Latinoamericano de ALAMES.

Colombia 2010

Asociación Latinoamerican de Medicina Social. Congreso Latinoamericano de

ALAMES. Uruguay 2012

Centro de la Formación de la cooperación española en Montevideo. Programa de

cooperación MERCOSUR-AECID. Uruguay.2011. Seminario taller “La Atención Primaria en

Page 8: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

8

Salud y Los determinantes sociales de la Salud en áreas Rurales y de fronteras. Su papel en los

Sistemas Sanitarios. Descentralización y Rectoría”

Asociación Latinoamerican de Medicina Social. Congreso Latinoamericano de

ALAMES. El Salvador 2014

Asociación Latinoamericana de Medicina social capitulo Paraguay. 2015.

Curso Internacional Introductorio a la Medicina social y Salud Colectiva

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo 2016.

I Congreso Internacional sobre Comercio Justo y Soberanía Alimentaria

Asociación Latinoamerican de Medicina Social. Congreso Latinoamericano de ALAMES.

Paraguay 2016

EXPERIENCIA LABORAL

Agosto 2012-marzo 2016. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Obstetra de la Unidad de Salud Familiar San Cayetano en el Bañado Sur de Asunción. Diciembre 2015.UNFPA. Sistematización Cuali- cuantitativa sobre avances en la maternidad segura, como parte de la elaboración del Plan de Monitoreo y Evaluación para el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva MSP Y BS 2014-2018. Encuestadora de campo. Junio 2010 diciembre 2012. Universidad del Norte. Profesora de catedra en la facultad de Enfermería. Materia; Salud Familiar y comunitaria. Septiembre 2008- junio 2012. Ministerio de Salud pública y Bienestar Social. Función: Directora de la Dirección de Gestión Social del Territorio de la Dirección General de Atención Primaria de Salud. Marzo del 2007- marzo del 2008- Paraguay Sin Excusas Contra la Pobreza Función: Coordinadora de la Campaña Paraguay sin excusas contra la pobreza. Parte del Llamado mundial de acción contra la pobreza. Enero 2007 –abril 2008. Movimiento por el derecho a la Salud y articulación ciudadana. Función: Integrante del equipo de elaboración de la propuesta ciudadana de política de salud para el periodo 2008-2013. Setiembre2006 – Diciembre del 2007.Iniciativa ciudadana Llamado a la Acción Por la Salud de las Mujeres Función: Coordinadora del Proyecto “Carpas de la Vida”. Marzo del 2000 – Abril del 2006. Tesaî Reka Paraguay Programa de Atención Primaria de Salud en comunidades campesinas. Función: Coordinadora del Equipo Técnico de Salud. Marzo – Noviembre del 2006. GEAT (Grupo de Estudios y Apoyo Técnico) Proyecto Concertación Intersectorial Participativa para una Intervención Sustentable en la Prevención y Control de la Tuberculosis en la República del Paraguay

Page 9: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

9

Función: Coordinadora Técnica y Capacitadora en el Componente de IEC con Comunidades Campesinas e Indígenas del Bajo Chaco. Septiembre de 1996 – Enero del 2000. Capellanía Cristo Solidario del Bañado Sur de Asunción. Proyecto de Salud Comunitaria Alternativa. Función: Coordinadora de Área de Salud Mayo de 1995 – Marzo del 2000.Municipalidad de Asunción – Policlínico Municipal. Proyecto Dispensarios Periféricos. Función: Obstetra de Dispensarios Periféricos. Barrios: Ita Enramada, San Cayetano, San Felipe y Santiago. Agosto-diciembre de 2002. UNICEF Evaluación de los Hospitales Amigos del Niño/a Función: Investigadora adjunta. Julio de 1992 – agosto de 1994. ACADEI (Asociación Campesina de Desarrollo Integrado) Función: Operadora de Programas de Salud Comunitaria. Noviembre de 1993. SEFEM (Servicio de Formación y Estudio de la Mujer) Proyecto Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. Función: Representante ante el Consorcio de ONG’s de Mujeres Por el Proyecto de Salud Reproductiva. 1990-1992. CIDE (Colectivo Interdisciplinario de Desarrollo Educativo) Función: Miembro del Equipo de Salud Popular (ESAP) Sub-Coordinadora del Área Urbano – 1991. Sub-Coordinadora del Área Rural – 1992. Junio 1989 – febrero 1990 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Hospital Regional de Paraguarí. Función: Enfermera Jefe del Área de Salud Pública.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Metodologías Participativas de Comunicación y promoción de la salud. Educación popular participativa. Coordinación y articulación de colectivos sociales Gestión y coordinación de proyectos de salud comunitarios y desarrollo social • Investigaciones etnográficas en el marco de proyecto de desarrollo y de formación

académica.

IDIOMAS

Lengua materna: español. Guaraní: excelente (Habla, lee y escribe) Portugués: Básico

Page 10: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

10

EXPOSITORA

6º foro Bañadense en contra de la Violencia hacia la mujer. CAMSAT. Noviembre 2015

XII Congreso Latinoamericano de Medicina social Y salud colectiva. XVIII Congreso de Políticas de Salud. Crisis aceleración y Despojo en el capitalismo Global. Avances y retrocesos en la lucha por la salud y la universalización de derechos. Uruguay noviembre 2012

5º Congreso Provincial de Atención Primaria de Salud -3er Encuentro Nacional de APSl” Modelos hegemónicos y Procesos Colectivos” . Mar del Plata. Mayo 2012.

“Curso de Fortalecimiento de las Capacidades para la Participación social en Salud” (Montevideo – Uruguay) 21 de julio y 10 de noviembre del 2011.

IX Congreso Para guayo de Enfermería-IV Congreso Nacional de estudiantes de Enfermería. “Enfermería por la calidad de vida con equidad y accesibilidad en el Bicentenario de la Independencia del Paraguay”. Setiembre 2011

Seminario de Actualización de Enfermería- Universidad técnica de Comercialización y Desarrollo. Filial Capiatá. Setiembre 2011

II Congreso Departamental de Enfermería. Universidad Nacional de Asunción Instituto Dr. Andrés Barbero Filial Concepción. Mayo 2011

XVI Congreso Nacional de Obstetras “La Función del/la Obstetra en la Unidad de Salud Familiar (Asunción – Paraguay) 26 y 27 de agosto del 2011.

Universidad Itinerante “Participación e incidencia para una reforma de la salud de las mujeres desde una perspectiva de igualdad de género en Paraguay”. Punta Suerte. San Pedro. Agosto 2007

Seminario Internacional “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, una Construcción Conceptual y Política desde el Feminismo” (Asunción – Paraguay). 5 y 6 de diciembre del 2007.

1er Encuentro Latinoamericana de Salud “La salud, Patrimonios de los Pueblos” (Córdoba – Argentina). 26, 27 y 28 de agosto del 2004.

Jornada de Oncología. (Asunción _ Paraguay). Diciembre del 2006

Talleres de Educación Sexual del Proyecto Materno Infantil ( Bañado Takumbú).1997

Capacitadora de Salud del Proyecto “Bebes”. Municipalidad de Asunción – DEQUENI – Fundación Jazmín – CENADI. 1998

Curso de Capacitación a Promotores de Salud Ayoreos. Puerto Carmelo Peralta ( Alto Paraguay – Chaco) – 14 al 19 de febrero de 1996

Page 11: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

11

.

REFERENCIAS

Dra. María del Carmen Gómez Rojas E-mail: [email protected]. Tel.0976775070

Dr. Iván Allende Criscioni. Director del Área Social. Municipalidad de Asunción. Tel. 0981435838 Dra. Gladys Marichal. Ministerio de Salud Pública y Binestar Social . USF San

Cayetano. Tel.0983202388

Page 12: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

12

CURRICULUM VITAE

M.SC CHIARA PERUCCA, SOCIO-ANTROPÓLOGA FECHA DE NACIMIENTO: 28 ENERO, 1980 NACIONALIDAD: ITALIANA LUGAR DE NACIMIENTO: TURÍN

E-MAIL: [email protected] TEL: 0971569821

PERFIL

Capacitadora profesional y Consultora internacional en Metodologías Participativas para Máster y ONGs Internacionales.

Experiencia de 6 años de investigación aplicada y participativa sobre manejo de recursos naturales entre pueblos indígenas en Suramérica y Sur Asía.

Publicaciones y participación a conferencias internacionales sobre temas de Antropología del Desarrollo, Conocimientos Tradicionales, Cambio Climático y Agro-ecología.

Manejo y Evaluación de Proyectos de Cooperación: Asistente del Representante País de una ONG italiana en Bolivia; Experiencias de Evaluación y Monitoreo de proyectos de cooperación al Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano y como Consultora en Marruecos.

Experiencias como educadora medioambiental y capacitadora sobre temas de salud y desarrollo en Bolivia, Malta, Italia.

Experiencia en Manejo de Recursos Humanos para ONG en Bolivia, India e Italia,

Profesora de Desarrollo Personal y Facilitadora de Talleres de Expresión Corporal

PERFIL ACADÉMICO

London School of Economics, SOAS, Centre for Development Environment and Policy (2010) Modulo sobre Cambio Climático y Desarrollo Institute of Advanced Studies, Pavia, Italia (2005-2007) Maestría Internacional en Cooperación al Desarrollo Universidad de Torino, Italia (1999-2004) Licenciatura en Ciencias Políticas, especialización en socio-antropología del Desarrollo 110/110 cum laude

Universidad de La Habana, Cuba (2003) Investigación etnográfica para la tesis de licenciatura. Universidad de Torino - UNICEF, Italia (1999-2004) Curso multidisciplinar en Educación al Desarrollo, Diploma. International Training Center of the International Labor Organization – Universidad de Torino (2003) English for international contracts, agreements and conventions, Diploma. Université Libre de Bruxelles, Bélgica (2001/2002)

Areas de

Experiencia

Metodologías

Participativas,

Recursos Naturales,

Cambio Climático,

Educación Medioambiental

Pueblos Indígenas

Manejo de Proyectos y

Recursos Humanos

Desarrollo Personal

Page 13: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

13

Beca Erasmus, antropología y cooperación al desarrollo. OTRA FORMACIÓN

Escuela de Psicología Transpersonal Integral, Daniel Taroppio, Asunción, (5, 6, 7,8 agosto 2016, 17 horas) Conferencia y Taller Vivencial “Coaching Corporal” facilitado por Daniel Taroppio, Fundador de la Escuela. Escuela de Psicología Transpersonal Integral, Dreide Oña, Life Coach , Asunción (marzo- oct. 2016) Ciclo de 7 talleres de Danza Primal, “Coaching Corporal”. Wageningen University, Holanda (Enero 2013) Curso sobre el programa de manejo de datos bibliográficos Endnote. Gobierno Municipal de La Paz, The Nature Conservancy. Mancomunidad de Municipios de la Región Andina y del pacifico Central, La Paz Bolivia, (junio 2009). Gestión Ambiental, políticas públicas y experiencias municipales: cambio climático, gestión de agua, gestión forestal, gestión áreas protegidas y biodiversidad, gestión de los desechos sólidos. IS, International Service, ONG Ingles; Jorge Rubio, capacitador acreditado CNV, La Paz, Bolivia, (marzo 2009) Curso introductorio a la Comunicación No violenta ( CNV) : “redefiniendo la violencia y su transformación”. III Encuentro latinoamericano y del Caribe de Agro ecología, Cochabamba, Bolivia (sept-oct 2008) Participación a las mesas redondas “Producción agropecuaria ecológica y agricultura”, y “Metodologías de innovación y difusión de la agricultura ecológica”.

COIBO, (Coordinadora de ONG italianas en Bolivia), Unidad Técnica Local de Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano en Bolivia (enero 2008)

Elaboración de proyectos, Ciclo de Proyecto Avanzado y Monitoreo.

EXPERIENCIA LABORAL

Enero 2015- Septiembre 2016, Universidad S. Ignacio de Loyola, Paraguay Profesora Catedrática a Tiempo Completo de Desarrollo Personal: a través de Seminarios Interactivos y Talleres Vivenciales. Coordinadora Académica de las Carreras de Administración, Marketing y Economía: construcción y desarrollo del Proyecto Educativo “Universidad San Ignacio de Loyola – Paraguay”, planeación, programación académica con enfoque por competencia, selección, capacitación y seguimiento de los docentes. Diseño de Diplomado en Gestión Cultural, Panelista en talleres sobre Inteligencia Emocional. Mayo –Septiembre 2014, World Unite, Marruecos Coordinadora Local. World Unite es una empresa social que se ocupa de organizar intercambios de voluntarios, practicas académicas y opciones de aprendizaje cultural en diferentes países. Septiembre 2013, AIDA, Ayuda e Intercambio y Desarrollo, Tánger Marruecos Capacitadora y Facilitadora del Taller sobre Metodologías Participativas, organizado por la

Page 14: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

14

ONG española AIDA para profesionales pertenecientes a diferente ONGs internacionales de Tánger. Abril-Mayo 2013. Fundeso –Marruecos Evaluación final externa de un proyecto de género, implementado por la ONG española Fundeso en la Región de Tanger-Tetouan financiado por la Comunidad de Madrid. Responsable del diseño de la misión y de las herramientas (Matriz de Evaluación, Encuestas y Grupos Focales Participativos), implementación del trabajo de gabinete y de campo, análisis de datos y elaboración del Informe de Evaluación Final del Proyecto. Febrero–Octubre 2012. BARCIK Bangladesh Resource Center for Indigenous Knowledge/ Cives Mundi Bangladesh. Investigadora, Consultora antropóloga. Responsable del proyecto de investigación participativa “los saberes tradicionales de las mujeres Garo frente al Cambio Climático” en el marco de un proyecto financiado por la ONG española Cives Mundi. Los resultados de la investigación han sido sistematizados en un homónimo libro publicado por BARCIK.

Enero 2012, IUSS Institute of Advanced Studies, Master in Cooperation and Development, Italia. Capacitadora y Facilitadora. Ideación e implementación del taller practico “PRA, a practical introduction” para introducir las Metodologías participativas a los estudiantes de la Maestría Internacional.

Mayo 2010 - Diciembre 2012. Centre of Sustainable Development (CSD), University of Liberal Arts Bangladesh (ULAB). Investigadora, Visiting Reasercher Responsable del proyecto de investigación titulado “‘Gestión social del agua entre los Indígenas Munda en la Foresta de Sunderban”. El estudio mira a recolectar, a través de metodologías participativas, conocimientos sobre prácticas sociales y culturales relacionadas con el manejo y cuidado del agua en este grupo étnico, explorando su viabilidad como medidas de adaptación al cambio climático. Agosto 2007-Noviembre 2009. ACRA, Asociación de Cooperación Rural África y América Latina, Bolivia. Investigadora, Responsable de la componente de Educación Medioambiental, gestión social del agua. En el marco de un proyecto de autoconstrucción comunitaria de sistemas de agua, se cumplieron actividades de investigación participativas en las comunidades rurales indígenas y se han desarrollado e implementado módulos educativos medioambientales y talleres prácticos utilizando la Metodología Campesino-a-Campesino. Apoyo en la gestión de los recursos humanos y en la formulación de proyectos. Noviembre 2006-Agosto 2007 ACRA, La Paz Bolivia. Socio- antropóloga, gestión social del agua. En el marco de un proyecto de sistemas de agua potable en unas comunidades rurales indígenas andinas, el cargo de socio-antropólogo se sitúa con actividades de investigación y participativas que miran a garantizar la sostenibilidad cultural del mismo. Actividad de investigación etnográfica aplicada y participativa, organización de actividades comunitarias para valorizar las prácticas tradicionales y encuentros de formación sanitaria adecuada al contexto cultural, especialmente para las mujeres. Julio-Octubre 2006 ACRA, Milano, ITALIA. Manejo recursos humanos. Elaboración de un plano de manejo de los recursos humanos para la Organización, comprendiendo las fases de identificación, reclutamiento, selección, contratación, introducción y evaluación.

Page 15: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

15

Mayo-Julio 2005. DCNC (Development Communities Network Committee), Jaipur, RAJASTHAN, INDIA Análisis organizacional, apoyo a la formulación de proyectos. DCNC Trust es una red de alrededor de 50 ONGs que trabajan en diferentes partes del estado indiano Rajasthan. Enero-Abril 2005. Ministerio de Asuntos Extranjeros de Italia Oficina VII, Roma, Italia Dirección General de Cooperación al Desarrollo. Análisis, monitoreo y evaluación según las normas vigentes de las propuestas de proyectos presentadas por ONG italianas para el área Latinoamericana. Análisis de los indicadores, estados de alcance de los proyectos. Enero-Abril 2005. VIS, Roma, Italia. Educadora al desarrollo. En el marco de un proyecto de la ONG italiana VIS, elaborar y presentar módulos didácticos-formativos de educación al desarrollo en unas escuelas periféricas de Roma. Mayo-Noviembre 2004. Inizjamed, MALTA. Manejo de proyectos, educación ambiental, y gestión cultural. En el marco de proyecto “Creative sustainability, revitalizing awareness of cultural diversity”: actividades de sensibilización para el comercio justo, organización de eventos interculturales, seminarios de educación ambiental y educación al desarrollo, coordinación y gestión de proyectos en colaboración con otras ONG del país.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Investigaciones etnográficas en el marco de proyecto de desarrollo (identificaciones, evaluaciones, estudios de sostenibilidad…)

Metodologías Participativas, Comunicación No –violenta, Metodología Campesino-a-Campesino.

Coordinación de grupos, planificación de eventos, organización y manejo de talleres vivenciales.

Manejo de Ciclo de Proyecto, Evaluación y Monitoreo (curso avanzado de la Unión Europea en el marco del la Maestría Internacional), enfoque de evaluación EU ROM (Result Oriented Monitoring).

OS Windows and MS Office Permiso de conducir

IDIOMAS

Lengua materna: ITALIANO INGLES: excelente (diploma IELTS 7.5, diploma OIT, experiencias de trabajo

en países anglófonos). FRANCES: excelente (diploma a1, a2, a3, a4 DELF, experiencias de estudio en

países francófonos) ESPAÑOL: excelente (plurianual experiencia de trabajo e investigación en

Latinoamérica) AYMARA: básico (tres años de trabajo con las comunidades indígenas) BANGLA: básico (tres años viviendo en Bangladesh) DARIJA (árabe marroquí): básico (nivel 2 en el Instituto Cervantes de Tánger).

Page 16: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

16

PUBLICACIONES

Chiara Perucca, Davide Mazzesi “Di Vita o Di Morte, Marocco, terra di Migrazioni”, pp.50-54 in “Narcomafie”, marzo 2016.

Chiara Perucca “Garo women’s traditional knowledge and environmental change”, pp 89-92 in “CASA 2012 Proceedings, “anthropological perspectives on Holistic Sustainability”, Bangkok, December 2012.

Chiara Perucca “Garo women’s traditional knowledge as a response to climate change”, BARCIK, Dhaka, 2012.

Chiara Perucca with Krishnapodo Munda “Water Social Management among Indigenous Munda in the Sunderban”, ULAB-ISD, Dhaka, May 2011.

Chiara Perucca “Potentialities and difficulties applying qualitative research in rural communities of Bangladesh: a practical example from the Sundarbans”, CSD online publications.

Annalisa Bortoluzzi, Chiara Perucca, Eleonora Simeone, “Pratiche tradizionali di gestione dell’acqua a confronto. L’esperienza di ACRA in Valle Araca, Bolivia” in Silis, Annali di Civiltà dell’Acqua, 4-5, anno 2008, by Eriberto Eulisse (publicado por Centro Internazionale Civiltà dell'Acqua).

Creación editorial y coordinación del libro “Ojos abiertos sobre...actividades educativas complementarias para la educación medioambiental en contexto rural”, ACRA, Enero2008.

Chiara Perucca “El agua. Manejo y practicas rituales en 4 comunidades del municipio de Cairoma” en “Reunión Anual de Etnología 2007”, MUSEF, La Paz, 2008.

PARTICIPACIÓN A CONFERENCIAS

Abril 2016 (4-6) Foro Internacional Foro Internacional “Corredores de Biodiversidad y Áreas Protegidas – Buscando el equilibrio entre desarrollo y conservación”, organizado por el Fundo Mundial por la Naturaleza (GEF) y el Banco Mundial en Asunción, Paraguay.

Diciembre 2012 participación a la conferencia “Conference on Anthropology and Sustainability in Asia” en Bangkok con una presentación sobre la experiencia de investigación con los Garos en Bangladesh.

Junio 2012 participación a la conferencia National workshop, “Adivasis of Bangladesh: Identity, Numbers, and Mapping” organizada por SEHD, Society for Environment and Human Development in Dhaka, con una presentación sobre la experiencia de investigación con los garos en Bangladesh.

Julio 2011: participación a la conferencia “10th Global Conference On Global On Environmental Justice And Global Citizenship”, organizada por el Interdisciplinary Network in Mansfield College, OXFORD con una presentación sobre la experiencia de investigación con los Garos en Bangladesh.

Julio 2011: participación a la conferencia “Indigenous People, Marginalized Populations And Climate Change” organizada por United Nation University, IPCC, UNDP e UNESCO a Ciudad Del México, con una presentación sobre la experiencia de investigación con los Garos en Bangladesh.

Agosto 2009 participación al “Seminario Internacional Andino sobre manejo Social de agua y cambio climático”, organizado en Arequipa, Perú , por la Red Ambiental Peruana, Desco, Pratec , la Universidad Católica S. Maria y el Gobierno Regional De Arequipa. Se han presentado en los paneles de expertos dos ponencias: “servicios ambientales y cultura del agua en los andes: dos enfoques frente al cambio climático” y “Buenas prácticas en construcción y manejo de sistemas de agua”.

Page 17: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

17

Agosto 2007 participación a la XXI reunión anual de etnología organizada por el Museo De Etnografía Y Folklore de La Paz, Bolivia, con una presentación sobre la investigación etnográfica sobre el tema de agua en las comunidades Aymara en Bolivia

Octubre 2007 participación a las jornadas del agua: “Conocimientos tradicionales y gestión social del agua en el sur del mundo”, organizados por el Centro Internazionale Civilta’ Dell’acqua En Bologna, Italia, con una presentación sobre la investigación etnográfica sobre el tema de agua en las comunidades Aymara en Bolivia.

Junio 2000: expositora en la conferencia “Las Organizaciones no Gubernamentales y la comunidad internacional “ organizada por la ong CISV y la Organización Internacional Del Trabajo (OIT)

REFERENCIAS

Doct. María del Rocío Robledo, Universidad San Ignacio de Loyola, Rectora (2014-2016) [email protected]

Rocio Valiente, Coordinadora País, CIVES Mundi (2012) Bangladesh, [email protected]

Marie Pierre Arsenault, CSD Assistant Director, (2011-2013) [email protected]

Page 18: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

18

II. Metodología de trabajo

Antes de adentrarnos en una descripción clara de la metodología y los

instrumentos de recolección de datos que den respuesta a las preguntas de la

evaluación, aclaramos algunos conceptos como los objetivos concretos de la

presente propuesta, los aspectos a tener en cuenta, los criterios a través de los

que se evaluará y los niveles de indagación o análisis.

Objetivos de la Evaluación

Aspectos a tener en cuenta

En general:

Valorar el grado de avance del convenio desde todos sus puntos de vista

(calidad del diseño, la coherencia interna, el desempeño y

funcionamiento, la estructura y el modelo de gestión, sus logros y

limitaciones).

Generar procesos de aprendizaje para mejorar la segunda parte de la

intervención en cuanto a su pertinencia, cobertura, eficiencia, eficacia,

impacto, viabilidad, apropiación, armonización, alineamiento y

coherencia.

Específicamente:

Comprobar la utilidad del Convenio y los logros conseguidos e identificar

eventualmente límites o condicionantes que hayan podido constreñir sus

posibilidades en el periodo de análisis (desde el 1 de marzo de 2015 hasta

el 10 de septiembre de 2017).

Identificar lecciones aprendidas que sirvan a los procesos de

planificación e implementación de la segunda parte del programa.

Efectuar recomendaciones en función de las personas participantes,

consensuando con ellas la factibilidad de llevarlas a la práctica, para

mejorar la capitalización y difusión de conocimiento entre todos los

actores involucrados (las poblaciones con las que se trabaja, las

autoridades locales, los donantes y FRS).

o La evaluación no debe entenderse como un elemento para criticar el

trabajo realizado por los gestores de un programa, sino que es un

instrumento al servicio de éstos para mejorar.

o El proceso evaluador debe alejarse de una valoración exclusiva y aislada

de los resultados del programa; debe adentrarse en niveles de

indagación que estudien también el diseño, los procesos estratégicos o

la estructura, siempre en beneficio de la entidad ejecutora.

o La evaluación buscará identificar específicamente la incorporación y

apropiación de la componente de género e interculturalidad en

consonancia con el enfoque de derecho a la salud en el proceso de

implementación del convenio.

Page 19: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

19

En definitiva, el objeto de la evaluación intermedia es, además de valorar la

intervención en su integralidad y en relación con el contexto, emitir conclusiones

y recomendaciones operativas.

Campo conceptual de la evaluación

Ésta es una evaluación externa intermedia, promovida por FRS como gestor y

por la AECID, como principal financiador del Convenio.

La realizamos para evaluar los resultados (hasta qué punto se pueden conseguir,

se están consiguiendo o se han conseguido), con qué eficacia y eficiencia se

vienen logrando; y el impacto (los efectos de la intervención sobre los

beneficiarios). Indagaremos en las relaciones de causalidad entre la

intervención y los cambios habidos (efecto neto), deslindándolos de los efectos

producidos por otras intervenciones distintas o por la propia evolución del

contexto.

En cuanto a los procesos de gestión, valoraremos la forma en que se ha

gestionado y aplicado la AOD en sus diferentes formatos y niveles de

planificación. Analizaremos la capacidad de FRS en el diseño, aplicación,

seguimiento y evaluación, y examinaremos su implicación y coordinación, junto

con la del donante y los receptores, determinando el rol de cada uno, la

idoneidad de las organizaciones y la suficiencia en la dotación de recursos,

además de la incorporación de los enfoques derecho a la salud, de genero e

interculturalidad en todo el proceso que involucra a los agentes de salud, las

autoridades institucionales y los beneficiarios.

En cuanto al diseño, analizaremos la racionalidad y la coherencia de la

intervención, verificaremos la calidad y realidad del diagnóstico realizado,

evaluaremos la correcta definición de objetivos, analizaremos su

correspondencia con los problemas identificados y examinaremos la lógica del

modelo de intervención diseñado, en consonancia con los principios

enunciados en el convenio que destacan especialmente el derecho a la salud,

el enfoque de género e interculturalidad.

En relación a la temática y objeto, evaluaremos los instrumentos operativos, a

través de los que se ha canalizado la AOD española. Y veremos los aspectos

relacionados con la ejecución de la propia intervención, priorizándolos según el

orden establecido en los términos de referencias enunciados por FRS:

pertinencia, cobertura, eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad,

apropiación, alineamiento, armonización y coherencia.

Entendemos que el análisis del Convenio, a la luz de estos criterios, debe

sustentar las recomendaciones y lecciones aprendidas que se incluirán en el

informe final de evaluación (que, consecuentemente, se redactará con fines

formativos, dirigido al aprendizaje, para la mejora de la intervención). No

obstante, la consecución de objetivos deseados o de efectos no esperados no

se medirá únicamente a partir del estudio de criterios y factores, valorándose

Page 20: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

20

adicionalmente los mecanismos de gestión y su efecto en el desempeño de las

diferentes componentes de la intervención.

Niveles de indagación

La propuesta de evaluación objeto de este documento se ordenará en torno a

los siguientes niveles de indagación o análisis:

Derivado de esta distinción por niveles de análisis, la evaluación tendrá por tanto

los siguientes propósitos:

- Conocer la calidad del diseño y coherencia interna del convenio

(necesidades y problemas que pretende solucionar) y su relación con

los principios de equidad, accesibilidad, integralidad y participación

social que hacen al derecho a la salud, así como la coherencia externa

del mismo, con las estrategias de las organizaciones que lo integran.

- Conocer el funcionamiento de la intervención y la eficiencia del modelo

de gestión a partir del análisis tanto de los resultados como de sus

procesos y estructura (recursos y organización).

Las preguntas de la evaluación

Sin perjuicio de las preguntas que en su momento, tal y como más adelante se

explica, se establezcan definitivamente en la matriz de evaluación, éste será el

marco en el que se inserten los interrogantes, tomando en cuenta dos aspectos:

Valoración de:

Los resultados

Se medirán los

efectos previstos

y no previstos de

los componentes

del convenio ya

implementados

desde la óptica

de la eficacia y la

eficiencia

El diseño

Se atenderá a la

coherencia y

pertinencia de la

intervención en

su planteamiento

Los procesos

Se identificará y

valorará el

conjunto de

acciones por las

que se vertebra

la obtención de

los logros

observables de la

intervención

Page 21: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

21

En qué medida consideramos realista y posible proporcionar elementos

de respuesta.

Qué creemos que ha podido quedarse fuera del diseño y que puede ser

de importancia con relación a los objetivos de la evaluación.

Ver punto III. MATRIZ de EVALUACIÓN

Recopilación de información

Para la recopilación y el análisis de información generada por el propio

Convenio y por fuentes ajenas al mismo, será preciso un estudio fundado en las

siguientes bases:

Una base cualitativa o descriptiva.

Esta se obtendrá a través de la observación directa a lo largo de todo el

proceso de evaluación. En particular, se considera fundamental, en la

medida de lo posible, coordinar con el personal de FRS ocasiones

propicias para utilizar la herramienta etnográfica de la Observación

Participante: es muy importante que, el equipo evaluador, compuesto

por una profesional experta de salud sexual y reproductiva, y por un

antropóloga experta en dinámicas interculturales, pueda asistir y

participar a las consultas, tomas de PAP y otras tareas y gestiones

rutinarias de los laboratorios en los Hospitales Regionales y Distritales, así

como en los eventuales encuentros de sensibilización a la población

beneficiaria, con especial atención a los encuentros que involucren la

población más vulnerable e indígena.

Además se contempla la realización de actividades participativas con

grupos focales utilizando herramientas participativas específicas (como

Matrices de Priorización y Evaluación, Diagrama de Problemas Soluciones

Posibilidades, Líneas del Tiempo, Mapas Temáticos, Socio-Drama,

Stakeholders Analysis -Diagrama de Venn, FODA), herramientas de

análisis de género (GAM: Gender Analysis Matrix- Matriz de Análisis de

Genero) y entrevistas semi-estructuradas, tanto con diferentes actores

participantes en el programa (mujeres y hombres de diferentes edades)

como con los gestores del mismo, para recoger percepciones, opiniones

y, en definitiva, proporcionar significado social a la información obtenida

a través de los indicadores.

Una base cuantitativa o numérica, mediante encuestas y cuestionarios,

utilizando indicadores para medir el objetivo que se pretende alcanzar,

los recursos utilizados, los efectos y resultados obtenidos, así como los

criterios de calidad o variables contextuales. Dichos indicadores, se

establecerán una vez analizado el marco de intervención y en consenso

con el Comité de Seguimiento de la evaluación.

Page 22: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

22

Se establecerán unos criterios junto con FRS para elaborar una muestra de

personas y para seleccionarlas que participen en los grupos focales de la

evaluación y en las entrevistas. Según nuestra experiencia en anteriores misiones

de evaluación, para encontrar las personas con las cuales efectuar las

entrevistas semi-estructuradas es muy interesante entre otros, recurrir a los

métodos Snowball sampling y Random Walk.

Fases de la propuesta técnica y metodológica

Primera Fase. Estudio de gabinete (Análisis de información participativo)

45 días aproximadamente

En esta fase, el equipo evaluador procederá al análisis del Convenio a partir de

la base documental generada por el mismo y por otras fuentes externas

(documento de formulación, documentos de programación, informes de

seguimiento, documentos anuales económicos y técnicos, estrategias

nacionales, comunicaciones con contrapartes locales y financiador, estudios

realizados y trabajos de investigación relativos a proyectos similares, estadísticas,

normativa de justificación del donante, etc).

El análisis de los documentos de gestión (incluyendo los de seguimiento) será

fundamental para adquirir un conocimiento amplio de la intervención; es decir,

su identificación, los principios orientadores, los recursos que se han destinado al

mismo, el progreso alcanzado, y la existencia de informes de resultado y

seguimiento, si procede.

La lista de los documentos y fuentes de información mencionados arriba y en los

términos de referencia (párrafo 4.1) no se considera es limitante, y el equipo

incluirá toda la información adicional que estime pertinente, y que será descrita,

siempre que sea posible, en los anexos del Informe de evaluación.

El equipo evaluador hará también entrevistas a los informantes claves en la sede

de FRS en Asunción para conocer su percepción de la intervención y resaltar los

aspectos que se consideren más relevantes.

Una vez compilada la documentación, analizada la lógica de intervención del

programa, y entrevistados el personal en sede, se elaborará, junto con el Comité

de Seguimiento de la evaluación, una serie de preguntas que actuarán como

hilo conductor de la misma. Para ello se ampliará la matriz de evaluación

propuesta en este documento contemplando los siguientes aspectos:

Los niveles de indagación: diseño, proceso y resultados.

Page 23: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

23

Los criterios o componentes principales y complementarios de la

evaluación.

Las preguntas a las que la evaluación intentará dar respuesta.

Los indicadores que se contrastaran para poder responder a estas

preguntas: los propios de la formulación inicial y los que hayan ido

desarrollándose en la ejecución.

Las fuentes de obtención de información previstas.

A parte de las preguntas propuestas en los TdR, el equipo propondrá las

cuestiones que convenga como aportación al proceso de indagación en los

niveles anteriormente descritos.

Consecuentemente, en esta fase el equipo evaluador va a definir de forma

conjunta con FRS la propuesta metodológica definitiva y las herramientas

coherentes.

También en esta fase se desarrollará, conjuntamente con el Comité de

Seguimiento de la Evaluación, el plan para la recogida y posterior análisis de

datos, que incluirá los detalles logísticos, el listado de las personas e instituciones

con las que se contactará para participar en las diferentes fases de la

evaluación (incluyendo las reuniones finales de restitución de información) y el

calendario definitivo de los trabajos e itinerario de visitas.

Esta fase concluirá con la presentación el primer producto de la evaluación,

anteriormente contrastado con el Comité de Seguimiento, el Informe de

Gabinete con un cronograma de trabajo de campo consolidado y una matriz

de evaluación consensuada.

Segunda Fase. Evaluación sobre el terreno.

Trabajo de campo y entrevistas con los actores locales

45 días aproximadamente

Según el calendario establecido, se estarán visitando en terreno las oficinas de

FRS y sus socios locales para la revisión y análisis de toda la documentación

disponible y se observarán los lugares de desarrollo de las acciones que

componen el convenio (Hospitales Regionales y Distritales, consultorios móviles).

Además, a partir de las citas previamente acordadas, se realizarán, en Asunción

y en las tres Regiones Sanitarias de referencia del convenio, las entrevistas, las

observaciones participantes y las actividades participativas con grupos focales

formados por los diferentes actores de la intervención, grupos de asociaciones

de base, grupos meta, grupos de organismos públicos locales (la dirección

general de programas del MSPy BS, el equipo de Salud Sexual y Reproductiva,

los encargados del PNCACUM el Servicio de Ginecobstetricia y toma de PAP,

las Direcciones de las regiones sanitarias implicadas, las Direcciones de los

Page 24: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

24

Laboratorios de Citodiagnóstico y Anatomía Patológica , el personal sanitario…)

y otras organizaciones o grupos relacionados con la actividad del Convenio.

La información relevante para el equipo se centrará no sólo en los resultados y

su grado de consecución con respecto a lo planificado, sino que también

evaluará con especial importancia los procesos, valorando si las estructuras ya

creadas tienen posibilidades realistas de lograr los impactos deseados, y ser

sostenibles en el tiempo teniendo en cuenta para ello no sólo a los participantes

en la intervención, sino también a otros actores externos que puedan verse

afectados directa o indirectamente.

Por su parte, el equipo evaluador deberá identificar si existen otros actores que

consensuadamente deban ser incluidos en el proceso de recolección de datos

y su posterior análisis.

Para el equipo evaluador es evidente que la evaluación no es un sondeo de

opinión, ni una oportunidad para que los entrevistados expresen sus prejuicios.

El trabajo de campo se fundamentará en la recogida de pruebas objetivas a

través de la observación directa de archivos, documentos, fotografías, y de las

opiniones fundamentadas de los actores implicados en el programa.

Simultáneamente a la revisión y producción de información de calidad fruto de

la implementación de instrumentos metodológicos y utilización de herramientas

de recolección y procesamiento de datos, el equipo evaluador, en

coordinación con el Comité de Seguimiento y los responsables locales, irá

redactando los resultados preliminares, para lo cual se realizaran talleres de

restitución de datos con los responsables de acción de FRS, socios locales y

autoridades e instituciones implicadas antes de abandonar la zona de

intervención.

El equipo evaluador conservará en todo momento un código de conducta

basado en el respeto y la responsabilidad tanto frente a FRS como a las personas

e instituciones implicadas en el programa. Cumplirá escrupulosamente las

premisas exigidas en los términos de referencia: anonimato y confidencialidad.

Los procesos de la evaluación respetarán siempre el derecho de las personas a

proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.

Durante todo el proceso mostrara` respeto por las diferentes creencias y

costumbres locales. También se compromete a reproducir fielmente la

información recibida y a facilitar el ejercicio de derecho de las personas a

expresarse y proporcionar información con la confianza de que los datos e

informaciones sensibles no podrán ser revelados.

Por otro lado, el equipo tendrá siempre presente los principios que han animado

este proyecto, como el enfoque de género, de interculturalidad y los Derechos

Humanos. Como resultado, las herramientas que el equipo utilice para llevar a

cabo su trabajo consistirán siempre en instrumentos que permitan analizar la

información de manera rigurosa.

Page 25: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

25

Tercera Fase. Elaboración de Resultados Preliminares

30 días aproximadamente

Una vez recabada, discutida y analizada en profundidad toda la información

producida hasta el momento, el equipo evaluador redactará y presentará el

informe preliminar, en el que se incluirán las conclusiones previas, se detallarán

los hallazgos hechos en campo, y se realizará una valoración general sobre el

Convenio.

Este informe preliminar se redactará siguiendo el formato, contenido y calidad

que se espera de la versión final.

Con el fin de obtener un producto final de calidad, consensuado por el conjunto

de actores implicados, el equipo evaluador organizará un taller de restitución

de las conclusiones preliminares de la evaluación con el personal responsable

en FRSL-sede en Madrid vía Skype. El equipo evaluador elaborará una memoria

de este taller, que será retomada y ampliada en el informe final.

Se realizaran entonces las adaptaciones, correcciones y ampliaciones

necesarias en coordinación con los equipos de FRS, para la elaboración del

borrador del informe final y discusión de los contenidos del mismo con FRS y

AECID.

Cuarta Fase. Redacción del informe final de la evaluación intermedia

30 días aproximadamente

Tras los comentarios de las partes, el equipo evaluador será el último responsable

de la redacción del informe final de la evaluación intermedia, tomando en

cuenta las correcciones convenidas en el taller de discusión de conclusiones

preliminares. A este documento final se añadirán los anexos pertinentes (mapas,

fotografías, formatos de herramientas de recopilación de información).

Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información

recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será

responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.

En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto de que la

calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado,

serán aplicables las penalizaciones previstas en el contrato firmado.

Tras la presentación y entrega de copias del informe a FRS, el Comité de

coordinará y supervisará el equipo evaluador y certificará el trabajo para la

realización del pago.

El producto final será un informe que no excederá de 60 páginas, e irá

acompañado de un resumen ejecutivo de la evaluación y de una ficha-

Page 26: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

26

resumen de la evaluación siguiendo el formato establecido por el CAD de la

OCDE para el inventario de evaluaciones de esta institución.

El Informe Final se adaptará a la siguiente estructura, según los términos de

referencias:

Como mecanismo adicional de difusión de las conclusiones, el equipo

evaluador organizara` un taller de presentación de resultados y enseñanzas

obtenidas con los responsables de acción de FRS, socios locales y autoridades

e instituciones implicadas (al menos DGPS, Regiones Sanitarias y OTC, y FRS).

0. Resumen ejecutivo

1. Introducción

I. Antecedentes y Objetivo de la evaluación

II. Metodología empleada en la evaluación

III. Condicionantes y límites del estudio realizado

IV. Presentación del equipo de trabajo

2. Descripción de la intervención evaluada 3. Análisis de la información recopilada

4. Resultados de la evaluación

5. Conclusiones de la evaluación,

6. Recomendaciones

7. Las lecciones aprendidas

8. Anexos

Page 27: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

27

III. Matriz de Evaluación propuesta

MATRIZ de Evaluación Externa intermedia FRS Convenio AECID –14/CO1-388

PREGUNTAS HERRAMIENTAS Marco Lógico

NOTAS

1. Criterio de Pertinencia: análisis de la coherencia de los objetivos teniendo en cuenta las necesidades reales del entorno así como la adecuación de las actividades y la metodología de intervención.

OG, OE, Resultados

1.1.¿Corresponde el proyecto con las prioridades y necesidades de la población beneficiaria y del socio local, MSPyBS?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, etc.) y de las metodologías utilizadas durante la fase de identificación del programa. Análisis de las estadísticas del Ministerio de Salud referente al tema. Consulta con actores involucrados: Entrevista con representantes de FRS y representantes de MSP y BS Grupos focales participativos con beneficiarios de la intervención: PRA Matriz de Problemas Soluciones Posibilidades, Matriz de priorización.

1.2. ¿De qué manera han cambiado las prioridades del socio local desde la definición del Convenio?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, etc.) y de las metodologías utilizadas durante la fase de identificación del programa. Consulta con actores involucrados: Entrevista con representantes de FRS y representantes de MSP y BS Grupos focales participativos con beneficiarios de la intervención: PRA Línea del Tiempo.

1.3.¿En qué medida y aspectos han cambiado las condiciones generales en la zona de intervención?

Observación directa. Consulta con actores involucrados: Entrevista con representantes de FRS y representantes de MSP y BS Grupos focales participativos con beneficiarios de la intervención: PRA Línea del Tiempo

Page 28: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

28

1.4. ¿Cómo se ha adaptado la programación y ejecución del Convenio a dichos cambios y a otros posibles acaecidos?

Análisis de la Matriz de Planificación del Convenio y de los Informes de seguimiento, estudios e informes técnicos realizados en el marco del proyecto. Eventuales evaluaciones internas. Entrevistas con representantes de FRS, de la OTC y representantes de MSP y BS.

1.5. ¿En qué medida y aspectos han cambiado las condiciones generales y las prioridades sectoriales en el país?

Análisis de datos e informes estadísticos de MSP y BS, del software SECCU de DIGIES y otros estudios existentes. Entrevistas con representantes de FRS y de la OTC y representantes de MSP y BS.

1.6. ¿Tiene en cuenta el convenio y se ajusta a las necesidades manifestadas de los grupos desglosados de beneficiarias?¿En qué medida ha tenido en cuenta sus necesidades, prioridades e intereses más allá de la práctica en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de cérvix?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, etc.) y de las metodologías utilizadas durante la fase de identificación del programa. Entrevistas a informantes claves beneficiarios seleccionados según Snawball Sampling o Random Walk. Observación de los resultados de la intervención para valorar si el hecho de concentrarse en los problemas clave identificados contribuyó a la mejora de condiciones de salud: Grupos focales participativos con beneficiarios de la intervención ( PRA Matriz de Problemas Soluciones Posibilidades, Matriz de priorización).

1.7. ¿El alcance de la ejecución del proyecto, particularmente las actividades de sensibilización, están incorporando las necesidades e intereses específicos de todos los colectivos, subrayando la inclusión de los hombres y su papel en la prevención y apoyo en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de cérvix?

Observación participante en los centros de atención y consultorio móvil. Análisis del material impreso informativo (trípticos, volantes, afiches). Informes de los eventos de sensibilización realizados y Observación participante en posibles eventos a ser realizados. Entrevistas a informantes claves beneficiarios seleccionados según Snawball Sampling o Random Walk. Grupos focales participativos con beneficiarios de la intervención: PRA Matriz de Problemas Soluciones Posibilidades, Matriz de priorización.

1.8¿Existen prácticas específicas en el Convenio que representen un valor añadido al trabajo habitual de FRS en salud sexual y reproductiva?

Análisis de documentos de evaluación de proyectos anteriores de FRS Entrevistas con representantes de FRS y de la OTC.

1.9. ¿Se han identificado problemas que no estén contemplados en la ejecución del Convenio? ¿Qué acciones se han desarrollado para responder a éstos?

Análisis de informes de seguimiento, estudios e informes técnicos realizados en el marco del proyecto. Entrevistas con representantes de FRS y de la OTC y prestadores de servicio de MSP y BS. Grupos focales participativos con beneficiarios de la intervención: PRA Matriz de Problemas Soluciones Posibilidades, Matriz de priorización.

Page 29: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

29

1.10. ¿Cuál es el nivel de satisfacción de las beneficiarias sobre el apoyo/ actividades/ resultados del proyecto?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, etc.) y de la lógica de intervención. Focus group con las beneficiarias directas del programa: PRA, Matriz de evaluación, GAM (Gender Analysis Matrix- Matriz de Análisis de Genero)

1.11. ¿La elección de la entidad ejecutora corresponde a las necesidades e intereses de los grupos meta?

Análisis de la entidad ejecutora FRS: Estructura institucional y campos principales de trabajo, personal, equipamiento y logística

1.12. ¿Las temáticas de los diferentes planes de fortalecimiento de capacidades a los prestadores de servicio están adaptadas a las necesidades de los respectivos grupos beneficiarios?

Observación participante en las consultas y el consultorio móvil. Entrevistas al personal de salud. Grupos focales participativos con beneficiarios: PRA Matriz de Problemas Soluciones Posibilidades, análisis FODA

2. Criterio de Cobertura: Grado de disfrute de los efectos del proyecto por parte de los grupos desglosados de los beneficiarios OG, OE,

Resultados

2.1.¿Llega el convenio a la población objeto del mismo y a todos los colectivos destinatarios? ¿Existen conocimiento, accesibilidad y aceptación del convenio por parte de las mujeres usuarias potenciales y reales?

Análisis de las estadísticas de prestación de servicio del MSP y BS, consulta del software SECCU de DIGIES. Análisis de informes de seguimiento, estudios e informes técnicos realizados en el marco del proyecto. Entrevistas a informantes claves beneficiarios seleccionados según Snawball Sampling o Random Walk.

Page 30: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

30

2.2. ¿Se encuentran identificados e incluidos los grupos más vulnerables dentro de lapoblación Titular de Derechos del convenio? ¿se han diseñado medidas específicas para garantizar su conocimiento, accesibilidad y continuación de la intervención?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, etc.) y de las metodologías utilizadas durante la fase de identificación del programa.Registro diario de consultas de los centros de atención.Consulta del software SECCU de DIGIES.Registro de participantes en los eventos de sensibilización.Revisión de informes de las actividades de información e sensibilización.Análisis del material impreso informativo (trípticos, volantes,afiches).Entrevistas a informantes claves de los grupos vulnerables según Snawball Sampling o Random Walk.

2.3.¿Han sido atendidas las necesidades específicas de las mujeres indígenas?¿Ha introducido elementos y/o mejoras que respondan a sus características y necesidades concretas para el pleno acceso a las pruebas diagnósticas y tratamiento de los precursores y/o del cáncer de cérvix de dichas mujeres?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, etc.) y de las metodologías utilizadas durante la fase de identificación del programa. Registro diario de consultas de los centros de atención. Registro de participantes en los eventos de sensibilización. Revisión de informes de las actividades de información e sensibilización. Análisis del material impreso informativo (trípticos, volantes, afiches). Entrevistas a informantes claves de mujeres indígenas según Snawball Sampling o Random Walk. Grupos focales con las beneficiarias: GAM (Gender Analysis Matrix- Matriz de Analisi de Genero)

2.4.¿Se han identificados en las comunidades indígenas y rurales quienes son tradicionalmente los que tienen conocimiento sobre temas de salud en general y especialmente sobre temas de salud sexual y reproductiva? Como se han involucrado en el Convenio? Hay comprensión de mecanismos de abordaje de los problemas de salud en las comunidades?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, posibles estudios antropologicos) y de las metodologías utilizadas durante la fase de identificación del programa. Entrevistas a informantes claves en las comunidades indigenas y rurales segun Snawball Sampling .

Page 31: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

31

2.5.¿En qué medida las actividades de sensibilización están llegando a todos los públicos y colectivos destinatarios y a los más vulnerables?¿Su alcance está llegando tanto a hombres y mujeres?

Registro diario de consultas de los centros de atención. Registro de participantes en los eventos de sensibilización. Revisión de informes de las actividades de información e sensibilización. Análisis del material impreso informativo (trípticos, volantes, afiches). Rastreo de los medios de comunicación y redes sociales sobre la problemática abordada en el convenio Entrevistas a informantes claves. Focus Group con beneficiarias: GAM (Gender Analysis Matrix- Matriz de Análisis de Genero)

2.6 ¿Cuál es la percepción de los beneficiarios acerca de los logros obtenidos y del papel que desempeñan en su consecución?

Análisis de los documentos de formulación (Análisis de los problemas, análisis de los stakeholders, etc.) y de la lógica de intervención. Focus group con las beneficiarias directas del programa: PRA, Matriz de evaluación.

3. Criterio de Eficiencia: medida del logro de los resultados en función de los recursos consumidos para su consecución Resultados, Actividades,

Recursos

3.1. Gestión y provisión de los inputs ( financieros, materiales, técnicos, naturales y humanos)

3.1.1.¿Los medios ( financieros, materiales, técnicos, naturales y humanos) para la ejecución del Convenio estaban bien descritos y eran necesarios para la realización de las actividades?

Análisis de la estrategia de intervención, del presupuesto del proyecto y de los informes económicos PAC I y PAC II.

3.1.2.¿Los medios para la ejecución del Convenio son proporcionados a tiempo para la implementación de las actividades?

Análisis de los documentos de programa (matriz y herramientas de planificación, informes de los técnicos del programa y planillas de gastos). Monitoreo de los Recursos Humanos: equipo de programa, técnicos de programa. Entrevistas a prestadores de servicio.

3.1.3. ¿Los costes se encuentran claramente justificados y han sido razonables? ¿En qué medida los medios para la ejecución del Convenio se han proporcionado al costo planificado?

Análisis del presupuesto inicial y de los informes financieros.

Page 32: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

32

3.1.4. ¿Los medios para la ejecución del Convenio se han monitoreado regularmente para permitir una eficiente implementación de las actividades? Quien hace el monitoreo?

Análisis del presupuesto del programa, reunión con el equipo del programa.

3.1.5. ¿Los recursos del Convenio han sido manejados de manera transparente?

Análisis de las auditorias y de los documentos de monitoreo; reunión con el equipo del programa.

3.1.6. ¿La organización y / o la comunicación interna sede / campo es eficiente? ¿La sede cumple con su papel de monitoreo? ¿La organización administrativa permite un buen desarrollo del Convenio?

Análisis de la gestión del programa y administración financiera; Reunión con el equipo del Convenio.

3.1.7. ¿El personal contratado es calificado y apto para desarrollar las actividades del Convenio? ¿Los salarios son suficientes para atraer el personal calificado?

Análisis de los CV de los que trabajan en el programa, análisis del presupuesto.

3.2. Gestión de la implementación de las actividades

3.2.1.¿Todas las actividades son esenciales para la consecución de los R?

Análisis de la estrategia de intervención y fuentes de verificación, reunión con el equipo del proyecto.

3.2.2.¿Se ha utilizado el marco lógico o una herramienta parecida para la gestión del Convenio? Si no, porque?

Análisis de la estrategia de intervención, planes, informes de monitoreo internos; reunión con el equipo del proyecto.

3.2.3.¿ Existe un cronograma de actividades (o programa de trabajo) y un plan de los recursos? Estos planes son disponibles y utilizados por el equipo del convenio y otros actores clave (como los prestadores de servicio)?

Análisis de las herramientas de planificación del trabajo de campo y del plan de utilización de los recursos.

Page 33: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

33

3.2.4.¿Los tiempos de ejecución de las actividades han resultados adecuados?¿En qué manera se han monitoreado las actividades y cuáles fueron las medidas correctivas en caso de necesidad? ( por ejemplo en caso de retraso)

Análisis del cronograma, de los informes de actividades, y análisis de los instrumentos de monitoreo interno.

3.2.5. ¿Estaban asignadas con claridad las responsabilidades de los ejecutores del convenio y el nivel de participación de los socios locales para el logro de los resultados?

Análisis del organigrama de funciones y responsabilidades, análisis de los Términos de Referencias del personal que trabaja en el Convenio y los prestadores de servicio de MSP y BS, reunión con el equipo de FRS y personal de MSP y BS. Focus group con los beneficiarios: PRA Matriz de Evaluación.

3.2.6 ¿Cuál es la implicación de los distintos agentes relacionados con la marcha Convenio? ¿Está habiendo coordinación entre los?

Análisis de acuerdos institucionales (ej. con responsables departamentales y locales) e informes de Reuniones y actividades.

3.2.7¿Los factores externos previstos para actividades se han cumplido?

Análisis de la estrategia de intervención, reunión con el equipo del Convenio.

3.3. Calidad de los outputs ( bienes y servicios tangibles que el programa entrega a los beneficiarios) .

3.3.1. ¿Los outputs planificados han sido entregado por tiempo y en secuencia lógica?

Análisis de las herramientas de planificación del trabajo de campo y monitoreo de la secuencias lógica en la estrategia de intervención.

3.3.2. ¿Cuál es la calidad de los outputs entregados?

Verificación de la calidad de materiales, equipos e insumos de laboratorio y centros de tratamiento entregados a los Hospitales Regionales y Distritales beneficiarios. Verificación de la calidad de los módulos de eliminación de residuos. Análisis de los materiales utilizados durante los talleres de capacitación al personal de salud y durante los encuentros de sensibilización.

Page 34: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

34

4. Criterio de Eficacia: medida del alcance del objetivo y los resultados de las actividades en la población meta y en el periodo de ejecución del proyecto, sin considerar el coste de las mismas.

OE, Resultados

4.1. Consecución de los objetivos

4.1.1.¿ Los indicadores del OE permiten valorar el logro del mismo en una evaluación de medio término y en una evaluación final?

Reuniones con el equipo de programa, Análisis de los indicadores del Marco Lógico a través de las fuentes de verificación.

4.1.2.¿Qué cambios habría que implementar en los indicadores para posibilitar el análisis del proceso al finalizar la intervención?

Reuniones con el equipo de programa, Análisis de los indicadores del Marco Lógico a través de las fuentes de verificación.

4.1.3. ¿Los R alcanzados en el periodo de análisis constituyen medios adecuados para la consecución del OE?

Observación directa, Reuniones con el equipo de programa, monitoreo del Marco Lógico, análisis de los informes del programa. Grupos focales participativos: PRA Matriz de evaluación y Social Mapping.

4.1.4.¿Han sido correctamente identificados los factores externos? Se están cumpliendo?

Reuniones con el equipo de programa, monitoreo del Marco Lógico, análisis de los informes del programa. Análisis de políticas y programas específicos del MSP y BS.

4.1.5.¿Se está reaccionando con flexibilidad ante la aparición de riesgos que hayan podido condicionar la ejecución del Convenio?

Reuniones con el equipo de programa, monitoreo del Marco Lógico, análisis de los informes del programa. Análisis de políticas y programas específicos del MSP y BS.

4.1.6.¿Se está trabajando en red? ¿Las acciones inciden en las políticas públicas de salud?¿y en las medioambientales?

Revisión de documentos de políticas públicas de salud y medioambiente y los programas del ministerio relacionados con el tema.

4.2. Consecución de los resultados

4.2.1.¿Se están alcanzado, tal y como se definieron, los resultados?

Observación directa, Reuniones con el equipo de Convenio, análisis de la Línea de Base, los informes del Convenio y las fuentes de verificación. Entrevistas a informantes claves según Snawball Sampling o Random Walk.

4.2.2.¿Se han logrado otros efectos no previstos en la programación?

Observación directa, Reuniones con el equipo de Convenio; Entrevistas a informantes claves.

Page 35: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

35

4.2.3. ¿Los destinatarios están encontrando dificultades para acceder a las acciones y actividades desarrolladas por el Convenio?

Grupos focales participativo: PRA Matriz de Evaluación. Entrevistas a beneficiarios según Snawball Sampling o Random Walk.

4.2.4. ¿ Se ha reforzado y entrenado el personal sanitario para el aumento de cobertura, la detección, toma y lectura de muestras de PAP y el tratamiento delesiones precursoras?

Observación directa y participante, análisis de planilla de asistencia a las capacitaciones, programas y materiales de capacitación, informes y posibles evaluaciones de actividades de capacitación.Entrevistas semi-estructuradas al personal de salud chequeando el nivel de entendimiento de los módulos de formación.Posibles convenios con instituciones formadoras para la incorporación de tecnicatura superior en citodiagnóstico.

4.2.5.¿Cómo está contribuyendo el Convenio al aumento de capacidades de los socios locales (institucionales, técnicas, comunitarias)?

Entrevistas y Reuniones con los socios locales.

4.2.6. ¿Se han construidos/reformados y equipados los centros de Atención Integral a la Mujer?

Observación directa y participante, Revisión de los planos, equipamiento y documentos de adquisición de equipos e insumos.

4.2.7. ¿Se encuentran totalmente funcionales y operativos los laboratorios, centros de tratamiento, áreas de consultas, y los consultorios móviles previstos en la estrategia de intervención?

Observación directa y participante, Revisión de los planos, equipamiento y documentos de adquisición de equipos e insumos; Revisión del SECCU; análisis de los registros de atención e informes de actividades de los consultorios.

4.2.8. ¿Se está sensibilizando a la población en la prevención de cáncer de cuello de útero con enfoque de derechos, género e interculturalidad? Se contemplaron estrategias de sensibilización aptos para personas no alfabetizadas y/o no castellano-hablantes? Se utilizaron las redes sociales?

Observación directa y participante; Revisión y análisis de los materiales de información, difusión y sensibilización. Entrevistas semi-estructuradas a informantes claves de la población beneficiaria chequeando el nivel de entendimiento de los contenidos de sensibilización y el cambio de actitud en las familias. Grupos focales participativos: Sociodrama.

Page 36: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

36

5. Criterio de Impacto: Efectos de la intervención / mensurabilidad.

OG, OE

5.0.¿Se ha diseñado algún sistema de monitoreo adecuado para la medición de indicadores? ¿En caso afirmativo, el diseño del sistema de monitoreo, es adecuado para medir los impactos esperados?

Análisis de la estrategia de intervención y informes de monitoreo. Reunión con el equipo de FRS.

5.1. Efectos positivos

5.1.1. ¿El sistema de los indicadores permitirá` medir los impactos positivos previstos?

Análisis de la estrategia de intervención.

5.1.2. ¿Existe información suficiente para la medición de efectos positivos socio-culturales de corto mediano y largo plazo del Convenio? Quienes han sido afectados positivamente?

Observación Directa, reunión con representantes de las instituciones involucradas; Focus group con las comunidades y equipo del Convenio: PRA Matriz de Evaluación.

5.1.3. ¿Existe información suficiente para la medición de impactos positivos de género?

Análisis de las fuentes de Verificación; Consulta del software SECCU de DIGIES y estadísticas del MSP y BS.

5.2. Efectos negativos

5.2.1¿Efectos negativos económicos, de corto mediano y largo plazo del Convenio? Quienes han sido afectados negativamente?

Entrevistas con informantes claves. Focus group con las comunidades y equipo del programa: PRA Matriz de Evaluación.

5.2.2.¿Efectos negativos socio-culturales de corto mediano y largo plazo del Convenio? ¿Quiénes han sido afectados negativamente?

Observación Directa, Entrevista con informantes claves (sanadores tradicionales, ancianos) Focus group con las comunidades y equipo del programa: PRA Matriz de Evaluación.

Page 37: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

37

5.2.3. En qué manera el proyecto ha afectado la cosmovisión local y los conocimientos tradicionales? ¿Se ha hecho alguna investigación sobre estos saberes antes o durante la implementación del Convenio?

Análisis de eventuales investigaciones sobre conocimientos tradicionales (si disponibles). Observación Directa, Entrevista con informantes claves (autoridades tradicionales) Focus Group con las comunidades y equipo del programa: PRA Matriz de Evaluación.

5.2.4. ¿Existe información suficiente para la medición de impactos negativo de género?

Análisis de las fuentes de Verificación; Consulta del software SECCU de DIGIES y estadísticas del MSP y BS.

5.2.5 El equipo de Convenio ha tomado medidas para mitigar los efectos negativos del mismo?

Análisis de los documentos de monitoreo, Reunión con el equipo de programa.

6. Criterio de Viabilidad/Sostenibilidad: grado en que los efectos positivos derivados del Convenio continúan una vez se ha finalizado el Convenio

OG, OE, Resultados, Actividades,

Recursos

6.1. ¿Qué factores en el diseño, implementación y desarrollo del Convenio contribuyen a su sostenibilidad?

Análisis de los documentos de identificación, de la estrategia de intervención, y de los informes de monitoreo. Reunión con el equipo de FRS.

6.2. ¿Se han generado compromisos sólidos con las instituciones titulares de deberes para afianzar los resultados obtenidos con el Convenio?

Análisis de los documentos de acuerdos y compromisos firmados con los titulares de deberes. Y consecuentes presupuestos y contratación de recursos humanos para sostener los servicios. Revisión de programas de salud sexual y reproductiva de MSP y BS.

6.3. ¿Se han dispuesto los mecanismos y procedimientos adecuados para garantizar la disponibilidad de recursos necesarios para el mantenimiento de las actividades?

Análisis de los acuerdos y compromisos firmados con los titulares de deberes. Y consecuentes presupuestos y contratación de recursos humanos para sostener los servicios. Revisión de programas de salud sexual y reproductiva de MSP y BS.

6.4. ¿Tienen los socios locales capacidad de gestión y económica para dar continuidad a los resultados del Convenio una vez que éste ha terminado?

Análisis de los acuerdos y compromisos firmados con los titulares de deberes. Y consecuentes presupuestos y contratación de recursos humanos para sostener los servicios. Revisión de programas de salud sexual y reproductiva de MSP y BS.

Page 38: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

38

6.5.¿Las poblaciones beneficiarias, especialmente los colectivos más vulnerables identificados podrán seguir beneficiándose de las mejoras introducidas una vez finalizado el Convenio?

Análisis de los acuerdos y compromisos firmados con los titulares de deberes. Y consecuentes presupuestos y contratación de recursos humanos para sostener los servicios. Revisión de programas de salud sexual y reproductiva de MSP y BS.

6.6.¿Está abordando el Convenio las causas estructurales que impiden o dificultan el acceso a la salud de la población?

Reunión con el equipo de FRS y Análisis de los documentos de acuerdos y compromisos firmados con los titulares de deberes.

6.7.¿De qué manera los otros actores sociales contribuyen a la sostenibilidad del Convenio?

Reunión con el equipo de FRS.

6.8.¿El rol de FRS en los procesos de fortalecimiento institucional está siendo el adecuado?

Entrevistas con el PNCACUM, el equipo de Salud Sexual y Reproductiva, el Servicio de Ginecobstetricia y toma de PAP, Dirección de las regiones sanitarias: San Pedro II Región Sanitaria; Itapúa VII Región Sanitaria; alto Paraná X Región Sanitaria; Direcciones de los Laboratorios de Citodiagnóstico y Anatomía Patológica.

6.9. ¿El Convenio no ha vulnerado aspectos esenciales de la cultura de los colectivos beneficiarios?

Entrevistas con informante claves (autoridades tradicionales), Análisis de eventuales investigaciones sobre conocimientos tradicionales (si disponibles).

6.10. ¿La situación de salud de las mujeres forma parte de la agenda en los distintos espacios de decisión?

Análisis de políticas, programas y convenios institucionales.

6.11. ¿Se consideraron cuestiones de género en la formulación e implementación del Convenio?

Análisis del presupuesto desglosado por género, análisis de las herramientas de género desarrolladas por el proyecto.

6.12. ¿La tecnología transferida por el Convenio puede ser asumida por los beneficiarios sin grandes problemas?

Observación directa, Análisis de los materiales de capacitación, inventario de adquisiciones, entrevistas al personal sanitario.

7 Criterio de Apropiación: liderazgo de los socios locales.

OG, OE, Resultados, Actividades,

Recursos

Page 39: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

39

7.1. Cómo se desarrolla la relación entre las entidades que participan en el Convenio? ¿Cómo se relacionan con otras externas que sean relevantes para la consecución de los objetivos?

Análisis de informes del programa, Reunión con el equipo del programa. Entrevistas con referentes institucionales.

7.2.¿En qué medida la iniciativa está siendo asumida por los socios locales?

Análisis de informes del programa, Análisis de los acuerdos y compromisos firmados con los titulares de deberes. Y consecuentes presupuestos y contratación de recursos humanos para sostener los servicios. Revisión de programas de salud sexual y reproductiva de MSP y BS.

7.3.. ¿Fueron implicadas las beneficiarias a lo largo de todo el ciclo del proyecto? ¿Participaron activamente en todas las actividades?

Análisis de los documentos de identificación, observación directa. Análisis de informes del programa, Reunión con el equipo del programa. Focus Group con las beneficiarias: PRA Matriz de Evaluación.

7.4.¿Qué nivel de participación tienen las mujeres en la toma de decisiones sobre salud en los distintos espacios de decisión?

Análisis de los documentos de identificación, observación directa. Análisis de informes del programa, Reunión con el equipo del programa. Focus Group con las beneficiarias: PRA Matriz de Evaluación.

8. Criterio de Armonización: coordinación entre actores donantes

OG, OE, Resultados, Actividades,

Recursos

8.1. ¿Existen otras entidades gestoras y organismos donantes o de cooperación que operen en el mismo territorio, sector o población?

Reunión con el equipo de FRS y socios locales: Stakeholders Analysis (Diagrama de Venn).

8.2.¿Se han identificado mecanismos de coordinación y establecido sinergias con esos posibles otros actores activos en el mismo ámbito geográfico y de intervención? ¿Cuál ha sido el resultado y en qué medida éste ha contribuido a mejorar los logros?

Análisis de informes del programa, Análisis de los informes de las Reuniones y actividades implementadas conjuntamente a otros actores locales, nacionales o internacionales que implementan acciones en la misma área del proyecto o trabajan los mismos temas. Reunión con el equipo de FRS y socios locales. Grupo focal con las beneficiarias: Stakeholders's análisis a través de la herramienta participativa diagrama de Venn.

Page 40: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

40

8.3.¿Se han realizado Reuniones de coordinación con los diferentes estamentos y niveles de decisión de las autoridades departamentales/locales?

Análisis de informes de las Reuniones y de los acuerdos de cooperación con los referentes institucionales; Reunión con el equipo de FRS y socios locales.

8.4.¿Cuál ha sido el resultado de las reuniones en términos de garantizar la armonización de las acciones y su integración en líneas de acción coherentes con las estrategias del país?

Análisis de informes del programa, minutas de reuniones; Análisis de los acuerdos y compromisos firmados con posibles otros actores activos en el mismo ámbito geográfico y de intervención. Reunión con el equipo de FRS y socios locales.

9 Criterio de Alineamiento: Adecuación a planes de desarrollo y políticas públicas.

OG, OE, Resultados, Actividades,

Recursos

9.1.¿Se han tenido en cuenta el Documento País de la AECID en el planteamiento y ejecución del Convenio? ¿Ha respondido el programa a las prioridades del donante?

Análisis del documento original del Convenio 14-CO1-388.doc, del Documento País de la AECID y Plan Director de la Cooperación Española.

9.2.¿Se han tenido en cuenta los planes de desarrollo y las políticas públicas departamentales y locales?

Análisis del documento original del Convenio 14-CO1-388.doc, de planes estratégicos y sectoriales del gobierno, y de políticas públicas (política nacional de salud, política de salud sexual y reproductiva, PNCACUM).

9.3.¿Se aprovechan las sinergias entre los distintos financiadores y sus prioridades en el marco de la intervención?

Reunión con el equipo FRS: stakeholders analysis (diagrama de Venn).

10 Criterio de Coherencia: la articulación de los objetivos de la intervención con los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas

OG, OE, Resultados, Actividades,

Recursos

10.1. ¿Ha habido una correcta articulación entre los objetivos propuestos, la lógica de intervención y los problemas a resolver?

Análisis de los documentos de identificación (árbol de problemas..) y de la lógica de intervención, Reunión con el equipo del proyecto.

Page 41: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

41

10.2.¿Son adecuadas las actividades programadas para lograr los objetivos de la intervención tanto a nivel de Convenio como de cada actuación?

Observación directa y análisis de la lógica de intervención

10.3.¿El diseño de la intervención fue adecuado? Si no lo fue ¿se ha ido adaptando y mejorando?

Reunión con el equipo del proyecto.

10.4.¿Los indicadores están bien definidos?

Reuniones con el equipo de programa, Análisis de los indicadores del Marco Lógico a través de las fuentes de verificación.

10.5. ¿Se elaboraron estudios de base? Si no se elaboraron ¿se están haciendo ahora? ¿Qué utilidad están teniendo? ¿Son adecuados? Tienen incorporado el enfoque de género, derecho a la salud e interculturalidad? ¿Qué mejoras serían necesarias?

Análisis de los documentos de identificación (diagnósticos y líneas de base) existentes.

10.6. ¿Existe un presupuesto desglosado por genero y/o otras herramientas de genero a ser utilizadas en el Convenio?

Análisis del presupuesto y de las herramientas de géneros existentes.

10.7. ¿Fue diseñado un sistema de seguimiento y monitoreo regular de la ejecución? ¿Ha sido implementado?

Reunión con el equipo FRS y análisis de documentos de seguimiento y monitoreo interno existentes.

10.8. ¿El sistema de seguimiento existente contribuye a realizar una correcta retroalimentación para la correcta ejecución del Convenio?

Reunión con el equipo FRS y de la OTC y análisis de documentos de seguimiento y monitoreo interno existentes.

Page 42: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

IV. Plan de trabajo

(Ver Fases de la propuesta técnica y metodológica, p.22)

meses

Dic

Ene-

Feb

Jun

-

Jul

Ag

Sep

Oct

Nov

Dic

Presentación TDR y equipo

Evaluador a AECID

Aprobación de Propuesta

por parte de AECID, Firma

Contrato.

FASE

Gabinete

Revisión documentación

y entrevistas a informante

clave en sede

Afinamiento herramientas

metodológicas

Elaboración y

presentación del informe

de gabinete

Preparación trabajo de

campo

FASE

Trabajo

de

campo

Trabajo de campo

Talleres presentación

resultados preliminares

FASE

Redacción

de Informes

Redacción informe

preliminar

Retroalimentación

Presentación Informe Final

Devolución de resultados.

Page 43: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

Propuesta Técnica para la evaluación intermedia del Convenio 14-CO1-388

43

V. Presupuesto

Para la realización de los trabajos arriba indicados se requiere una cantidad de 64.996.000

guaraníes desglosada en el siguiente cuadro:

Uds. Concepto Precio/Ud. Total

Guaraníes

Desplazamiento y dietas

Desplazamientos EN Asunción 35 días 40,000.00 1,400,000.00

Desplazamientos DE Asunción A los departamentos

gasolina/peajes y desgaste de vehículo 1828 km 1,500.00 2,742,000.00

Desplazamientos EN los departamentos

gasolina/peajes y desgaste de vehículo 900.00 km 2,000.00 1,800,000.00

Dietas equipo evaluador 30 días 400,000.00 12000000

Subtotal 17942000

Servicios Técnicos

Honorarios equipo evaluador 6 mes 6,409,000.00 38454000

Gestión/Administración/Materiales 6 mes 350,000.00 2,100,000.00

IVA 6,500,000.00

Total 64996000

Se propone que los pagos se hagan de la siguiente manera: un 40% a la firma del contrato

y el 60% restante se pagará a la aceptación del informe definitivo.

Page 44: EVALUACIÓN EXTERNA INTERMEDIA DEL CONVENIO: … · política de salud para el periodo 2008-2013. ... Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Socio ... de en manejo

Propuesta Técnica para la evaluación intermedia del Convenio 14-CO1-388

44

VI. COMPROMISO de confidencialidad y exclusividad

Se aclara que todo derecho de autor recae en la entidad contratante de la evaluación.

Cualquier reproducción del informe o sus resultados, deberá contar con la autorización

previa de FRS y del financiador principal.

Por otro lado, el equipo evaluador se compromete a asegurar:

1. El anonimato y confidencialidad, respetando el derecho de las personas a

proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.

2. Responsabilidad. Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pueda surgir

en relación a las conclusiones y/o recomendaciones, será mencionada en el

informe o se dejará constancia del desacuerdo sobre ella.

3. Integridad. El equipo evaluador pondrá de manifiesto cuestiones no mencionadas

específicamente en los Términos de Referencia, si ello fuera necesario para obtener

un análisis más completo de la intervención.

4. Incidencias. En el supuesto de aparición de problemas durante la realización del

trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos serán

comunicados inmediatamente al Comité de Seguimiento. De no ser así, en ningún

caso la existencia de dichos problemas podrá ser utilizada para justificar la no

obtención de los resultados establecidos por FRS en el presente documento de

referencias.

5. Validación de la información. El equipo evaluador garantizará la veracidad de la

información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia

será responsable de la información presentada en la evaluación.

6. Informes de evaluación. La difusión de la información recopilada y del Informe final

es prerrogativa de FRS y de la AECID.