Evaluación Del CONAPRED

download Evaluación Del CONAPRED

of 163

Transcript of Evaluación Del CONAPRED

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    1/163

     

    Informe FINAL de

    Evaluación de

    Consistencia y Resultados

    “Al servicio de México”  

    2011

    Consejo Nacional para

    Prevenir la Discriminación

    (CONAPRED)

    6/03/2012

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    2/163

     

    2

    1. Resumen Ejecutivo

    El presente informe constituye una versión preliminar de los resultados alcanzados en el

    desarrollo de la Evaluación de Consistencia y Resultados aplicada a CONAPRED

    (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), para el ejercicio anual 2011. El cual

    es producto de la aplicación un proceso metodológico de análisis, con base en la

    metodología planteada en los Términos de Referencia (TdR) emitidos por CONEVAL y

    validados por Secretaría de la Función Pública para estos efectos. Este proceso ha

    contado con instrumentos diversos para su revisión, como son enfoque participativo,

    metodología de marco lógico, análisis documental, entre otros.

    En este documento se encuentran una serie de apartados que responden a los principales

    temas de evaluación (Diseño, Planeación y Orientación a Resultados, Cobertura y

    Focalización, Operación, Percepción de la Población Atendida, Medición de Resultados ),

    así como sus correspondientes anexos, lo que está integrado en 51 preguntas de

    evaluación y 20 anexos, descritos de manera específica en los términos de referencia,

    algunos de ellos con formatos prediseñados.

    Los insumos con que se han contado, incluyen una serie de entrevistas con el personaldirectivo y operativo de la institución, así como una colección amplia de documentos que

    han servido de referencia para realizar el ejercicio de evaluación. Ver anexo 21 y 22.

    El proceso de análisis de los insumos, así como de las entrevistas y reuniones realizadas,

    permite ofrecer respuestas y argumentos suficientes para abordar los diferentes temas y

    subtemas de la evaluación que se presentan en los apartados correspondientes.

    Complementario a este proceso de análisis, se han integrado un conjunto de anexos,

    indicados en los TdR más otros relevantes, que constituyen parte de los elementos de

    sustento del análisis. Finalmente, los resultados de la evaluación se integran en algunos

    apartados significativos, como lo son las conclusiones, el anexo 17 de análisis de

    fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y recomendaciones, y el anexo 19

    “Valoración final del programa”.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    3/163

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    4/163

     

    4

    2. Índice

    1.  Resumen Ejecutivo.............................................................................................................. 2 

    2.  Índice .................................................................................................................................... 4 

    3.  Introducción.......................................................................................................................... 7 

    4.  Tema I. Diseño del programa ........................................................................................... 12 

    5.  Tema II. Planeación y Orientación a Resultados del programa .................................... 36 

    6.  Tema III. Cobertura y Focalización del programa .......................................................... 52 

    7.  Tema IV. Operación del programa................................................................................... 56 

    8.  Tema V. Percepción de la Población Atendida del programa ....................................... 78 

    9.  Tema VI: Resultados del programa ................................................................................. 79 

    10. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones.

      .................................................................................................................................................... 87 

    11. Comparación con los resultados de la Evaluación de Consistencia y Resultados ....... 89 

    12. Conclusiones ....................................................................................................................... 90 

    13. Bibliografía........................................................................................................................... 93 

    14. Anexos ................................................................................................................................. 95 

     Anexo 1 “Descripción General del Programa” ................................................................ 96 

     Anexo 2 “Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo”  ............................................................................................................................................ 98 

     Anexo 3 “Procedimiento para la actualización del listado, registro y/o base de datos

    de los usuarios atendidos por el Programa” ................................................................... 99 

     Anexo 4 “Resumen Narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados” ............ 100 

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    5/163

     

    5

     Anexo 5 “Indicadores” ..................................................................................................... 101 

     Anexo 6 “Metas del programa” ....................................................................................... 102 

     Anexo 7 “Complementariedad y coincidencias entre programas federales”.............. 103 

     Anexo 8 “Avance de las acciones para atender las recomendaciones derivadas de

    diagnósticos o estudios externos o informes de auditorías de órganos de control y

    vigilancia”  ......................................................................................................................... 104 

     Anexo 9 “Resultados de las acciones para atender las recomendaciones derivadas de

    diagnósticos o estudios externos o informes de auditorías de órganos de control y

    vigilancia”  ......................................................................................................................... 106 

     Anexo 10 “Análisis de recomendaciones no atendidas o implementadas derivadas de

    diagnósticos o estudios externos o informes de auditorías de órganos de control yvigilancia”  ......................................................................................................................... 107 

     Anexo 11 “Evolución de la Cobertura” ........................................................................... 109 

     Anexo 12 “Información de la Población Atendida” ....................................................... 110 

     Anexo 13 “Diagramas de flujo de los Componentes y procesos claves” ................... 111 

     Anexo 14 “Gastos desglosados del programa”  ............................................................ 113 

     Anexo 15 “Avance de los Indicadores respecto de sus metas” .................................. 114 

     Anexo 16 “Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción de la Población

     Atendida” .......................................................................................................................... 115 

     Anexo 17 “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y

    Recomendaciones” ......................................................................................................... 116 

     Anexo 18 “Análisis y comparación de los resultados de los informes de gestión o de

    labores o de autoevaluación de años anteriores”......................................................... 129 

     Anexo 19 “Valoración Final del programa” .................................................................... 131 

     Anexo 20 “Ficha Técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el

    costo de la evaluación” ................................................................................................... 132 

     Anexo 21. Relación de documentación recopilada ...................................................... 133 

     Anexo 22. Relación de entrevistas realizadas .............................................................. 135 

     Anexo 23. Organigrama De la Institución...................................................................... 137 

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    6/163

     

    6

     Anexo 24. Matriz de alineación estratégica .................................................................. 138 

     Anexo 25. Tabla de comparación para el análisis de objetivos .................................. 139 

     Anexo 26. Gráfica de avances de indicadores con respecto a metas ........................ 140 

     Anexo 27. Cifras Presupuestales 2011 ......................................................................... 141 

     Anexo 28. Relación de observaciones de la MIR ......................................................... 142 

     Anexo 29. Relación de Procedimientos con manual .................................................... 144 

     Anexo 30. Inventario de sistemas de información ........................................................ 147 

     Anexo 31. Relación de estudios y diagnósticos ........................................................... 148 

     Anexo 32. Marco teórico sobre discriminación y derechos humanos......................... 154 

     Anexo 33. La metodología del Marco lógico ................................................................. 157 

    15. Minutas y listas de asistencia .......................................................................................... 162 

    16. Contenidos de la sesión de presentación de resultados ............................................... 163 

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    7/163

     

    7

    3. Introducción

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

    de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, tiene por objeto normar ycoordinar la evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo Social, que

    ejecuten las dependencias públicas.

     Asimismo, el ordenamiento establece que el Consejo tendrá por objeto revisar

    periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y

    acciones de la Política de Desarrollo Social para corregirlos, modificarlos,

    adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente.

    Para tales fines los programas sociales de manera invariable deberán contar con

    indicadores de resultados, gestión y servicios para medir su cobertura, calidad e

    impacto. La Ley señala que ambos indicadores deberán reflejar las metas y

    acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social. Los indicadores de

    resultados deberán mostrar el cumplimiento de los objetivos sociales.

     Adicionalmente, los de gestión y servicios deberán informar sobre los

    procedimientos y la calidad de los servicios de los programas.

    Dentro del Programa Anual de Evaluación 2011 (PAE 2011) que coordina el

    CONEVAL, del que se desprende la Evaluación de Consistencia y Resultados

    (ECR), se tiene contemplada la evaluación al programa presupuestario E011

    Promover la Protección de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación,

    responsabilidad del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

    (CONAPRED); con base en el Modelo de Términos de Referencia que guiarán el

    desarrollo de los trabajos del evaluador externo.

    Es importante en este ejercicio de evaluación destacar una serie de precisiones y

    datos que ofrece la institución desde su perspectiva, pero que constituyen sin

    duda conocimiento del contexto de la institución para poder elaborar un análisis

    más preciso y sensible en relación a la naturaleza del organismo y la problemática

    que enfrenta, asi como sus logros. Lo cual se incluye a continuación.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    8/163

     

    8

    La discriminación es un problema importante en nuestro país; la sociedad

    mexicana es altamente discriminadora. La Primera Encuesta Nacional sobre

    Discriminación en México (2005) demostró que somos una sociedad con

     prácticas de exclusión y discriminación fuertemente enraizadas en nuestra

    cultura: nueve de cada diez personas dicen que al menos una vez en sus vidas

    han sido discriminados, pero en la misma proporción, estas personas han

    discriminado a otros mexicanos. Por ello, es una gran necesidad promover un

    cambio cultural en nuestro país, que permita combatir actos discriminatorios y

    conductas como el desprecio, la violencia, la exclusión social y la

    marginalización, con la ayuda del uso adecuado de los instrumentos legales e

    institucionales. Igual de importante, es la realización de esfuerzos educativos

    e informativos.

    Corresponde a las entidades gubernamentales y al Consejo Nacional para

    Prevenir la Discriminación ( CONAPRED ), en los términos de la Ley Orgánica

    de la Administración Pública, implementar acciones y políticas públicas que

    hagan posible la transición a una sociedad libre de la discriminación en un

    marco de respecto a la diversidad y de efectiva igualdad de oportunidades.

    El Estado Mexicano, con la creación del Consejo Nacional para Prevenir la

    Discriminación, ha reconocido que la prevención de la discriminación esfundamental para elevar la calidad de vida de las personas y su bienestar

    económico. Se trata, además, de un proceso imprescindible para el pleno

    ejercicio y goce de los derechos fundamentales, y un catalizador del desarrollo

    humano y la cohesión social.

    Las normas establecidas por la legislación antidiscriminatoria no están sujetas

    a aplicación u omisión voluntarias, sino constituyen obligaciones indeclinables

     para las instituciones del Estado. Es por ello que el combate a la

    discriminación debe estar presente en la agenda gubernamental de la

     protección de los derechos fundamentales, en los proyectos de desarrollo

    social y en las estrategias económicas.

    El CONAPRED, es el órgano del Estado mexicano encargado de aplicar la

     política antidiscriminatoria del Gobierno Federal, promover acciones que se

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    9/163

     

    9

    traduzcan en política pública, implementar el Programa Nacional para Prevenir

    y Erradicar la Discriminación, y velar por el cumplimiento de la Ley Federal

     para Prevenir y Eliminar la Discriminación; es la institución rectora para

     promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y

    social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad,

    que es el primero de los derechos que es el primero de los derechos

    fundamentales de nuestra Constitución.

    En la consecución de sus funciones, el CONAPRED, ha desarrollado diversas

    actividades que han permitido que la lucha a favor de la igualdad de

    oportunidades y de trato hacia todas las personas se permee en la sociedad y en

    los diversos actores sociales y políticos. Una de esas actividades es el impulso

    de leyes locales antidiscriminatorias , actualmente existen 17 en diversas

    entidades federativas, entre las que podemos mencionar el Distrito Federal,

    Michoacán, Zacatecas, Guerrero, entre otras. Esta práctica implica favorecer a

    todas las personas en el ejercicio del derecho a no ser discriminados.

    La educación   en el fomento de la cultura de la No Discriminación es de

    fundamental importancia, por ello el Consejo ha realizado acciones conjuntas con

    diversas universidades tal es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de

    México (UNAM), con quien, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas, sehan realizado siete ediciones del Diplomado por el Derecho a la No

    Discriminación , o el caso de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con quien se

    trabaja la Cáted ra UNESCO “Igualdad y No Discriminación” . Es necesario

    mencionar que la colección “Kipatla, para tratarnos igual” , serie de 12 cuentos

    infantiles que desarrollan historias sobre niñas y niños que viven la

    discriminación, esta entregándose en una primera etapa, en 50 000 bibliotecas de

    aula de la República Mexicana; en este esfuerzo educativo resulta relevante laexistencia de una serie de cursos en línea que el CONAPRED posee con el

     propósito de llegar a un mayor público objetivo. Conéctate   es el programa de

    educación en línea. Actualmente se compone de los siguientes cursos: Formación

    de promotores en la igualdad y la no discriminación; El ABC de la igualdad y la no

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    10/163

     

    10

    discriminación; Inclusión y Discapacidad; Jóvenes

    Esto por supuesto sumado a actividades presenciales como son: Cursos de

    sensibilización; Talleres de formación de promotores; Conferencias.

    El CONAPRED  impulsa también la estrategia I nstitución C omprometida con la 

    I nclusión (ICI)  para que las instituciones públicas, educativas, empresas y

    organizaciones, se apropien de esta herramienta e inicien un proceso de mejora

    continua por la igualdad y la no discriminación. La estrategia ICI constituye una

    herramienta flexible y eficaz para hacer posible un entorno organizacional

    favorable. Cuenta con una Guía de Ap lic ac ión donde se describe la ruta a seguir

    a través de seis fases. Permite identificar las propuestas de mejora a partir de

    cinco categorías del entorno institucional: Contratación, Condiciones de trabajo,Desarrollo profesional, Clima institucional y Atención a personas beneficiarias o

    clientes; con el objetivo de que la institución, empresa u organización identifique a

     partir de diferentes indicadores, el grado de avance en la incorporación de las

    condiciones que favorecen la no discriminación: Igualdad, Inclusión, Accesibilidad

    y Diversidad.

    Para el CONAPRED es de suma importancia promover y coordinar la generación

    de estadísticas relacionadas con la discriminación que faciliten la toma de

    decisiones y la construcción de políticas públicas. En Julio de 2010 el Consejo

     junto con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM celebraron un

    convenio para la realización de la Encuesta Nacional sobre Discr iminación en

    México 2010 (ENADIS). Especialistas del Área de Investigación Aplicada y

    Opinión del IIIJ tuvieron a su cargo el diseño y levantamiento de esta encuesta

    nacional que implicó la visita a 13,751 hogares que arrojaron información

    referente a 52,095 personas. La Encuesta se dirige a realizar un diagnóstico de la

    discriminación en México y pretende dar respuesta a dos preguntas: ¿Qué grupossociales son más vulnerables a la discriminación? ¿Qué grupos sociales son más

     propensos a discriminar a los demás grupos sociales?. Se diseñaron y aplicaron

    cuestionarios para poblaciones específicas pertenecientes a once grupos en

    situación de vulnerabilidad a la discriminación: Niños y Niñas, Jóvenes, Mujeres,

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    11/163

     

    11

     Adultos mayores, Personas trabajadoras del Hogar, Grupos étnicos, Indígenas,

    Minorías religiosas, Minorías sexuales, Personas con Discapacidad y Migrantes

    con el propósito de recoger sus experiencias y necesidades. Actualmente se

    trabaja en la difusión masiva de los resultados de la ENADIS 2010.El aporte de los medios de comu nicación  en la difusión de la cultura de la No

    discriminación es sin duda imprescindible, es por ello que el Consejo editó el libro

    “Escrito sin D, sugerencias para un periodismo sin etiquetas” que tiene como

     propósito enriquecer el trabajo cotidiano de los periodistas desde una perspectiva

    de igualdad.

    El Consejo promovió la creación y desarrollo de la Red de Investigación sobre

    Discriminación en México (RINDIS).En el ámb ito intern acio nal se ha trabajado para promover la presencia del

    Consejo en las reuniones internacionales en materia de prevención y eliminación

    de la discriminación, procurando incorporar en la agenda pública internacional el

    tema de la no discriminación; como ejemplo podemos mencionar que, como parte

    de los compromisos en materia de tratados internacionales contraídos por el

    Estado mexicano, éste debe sustentar los informes sobre el cumplimiento de la

    Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de

    Discriminación Racial ante el Comité sobre la Eliminación de la Discriminación

    Racial de la Organización de las Naciones Unidas (CERD). Dicha sustentación se

    realizó durante el 14 y el 15 de febrero de 2012 (teniendo sesiones de

     preparación en Ginebra el 12 y 13), y la SRE y CONAPRED encabezaron la

    delegación que presentó el informe ante el Comité.

    El CONAPRED  preside la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones

    contra la Discriminación (RIOOD), el cual es un mecanismo de colaboración

    regional creado con el objetivo de favorecer procesos de acercamiento ycooperación institucional. La RIOOD tiene como propósito impulsar la atención

    efectiva de la discriminación en toda la región, además de promover que los

    Estados sitúen la problemática de la discriminación como prioridad en sus

    agendas políticas.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    12/163

     

    12

    4. Tema I. Diseño del programa

    1  El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa estáidentificado en un documento que cuenta con la siguiente información:a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como unasituación que puede ser revertida.b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la justificación de la creación ydel diseño del programa

    Respuesta: SI Nivel: 2 Consistencia con: 2, 7, 13,23 y 25.

    Argumentación:

    El Programa presupuestario E011. Promover la Protección de los Derechos

    Humanos y Prevenir la Discriminación, objeto de esta evaluación, es la fuente del

    98 por ciento del presupuesto del Consejo Nacional para Prevenir la

    Discriminación (CONAPRED).

    El CONAPRED es el recurso administrativo contra la discriminación que establece

    y define en sus características, alcance y atribuciones la Ley Federal para Prevenir

    y Eliminar la Discriminación (LFPED), por lo cual para fines de evaluación y de

    acuerdo con los Términos de Referencia (TdR), la LFPED se considera como el

    documento normativo de dicho programa. A pesar de que se encontró evidenciade la existencia del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación,

    documento aprobado por la Junta de Gobierno del CONAPRED, la falta de su

    publicación en el DOF le restringe su calidad de documento oficial como se define

    en los TdR.

    Si bien el problema no se encuentra definido explícitamente y con las

    características que definen los TdR, si está identificado como “la discriminación” y

    se expresa en los artículos 4 y 9 de la LFPED, como un hecho negativo y una

    situación que puede ser revertida, estableciendo como sus consecuencias: “el

    impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real

    de oportunidades de las personas”. Las causas que se exponen en el artículo 4

    permiten identificar, en una interpretación amplia, a la población objetivo del

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    13/163

     

    13

    programa: la distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional

    (indígenas, afrodescendientes y migrantes); sexo (mujeres); edad (niñas, niños y

    adultos mayores); discapacidad, condición social o económica (pobres,

    asalariados, migrantes internos, trabajadoras del hogar, etc.); condiciones desalud (personas que viven con vih/sida, etc.); embarazo, lengua, religión,

    opiniones, preferencias sexuales (comunidad LGBT); estado civil, o cualquier otra

    característica cultural o social que pueda o sea causa de vulneración de la

    dignidad humana, como lo expresa el Artículo 1, párrafo 5 de la Constitución

    Política (CPEUM), que consagra como derecho humano elemental la no

    discriminación y del cual la LFPED es reglamentaria.

    En el PNPED, que no es oficial pues no está publicado, se define el problema dela discriminación en su marco conceptual: "La discriminación es una problemática

    social que origina violaciones a los derechos humanos, favorece desigualdades

    fundadas en un trato de inferioridad hacia personas o grupos por su identidad

    (como la etnia, el sexo o la religión) o por su ciclo vital (niñez, juventud, adultez o

    vejez) o por cualquier otra condición. [...] A pesar de que la discriminación es el

    más significativo rasgo de la desigualdad social que caracteriza al país, su

    combate es reciente [...] por la dificultad de visualizarla, de reconocerla y asumirla

    en las esferas pública y privada".

    Por otra parte, el equipo de evaluación pudo documentar en una serie de

    documentos que sustentan la existencia del problema, su carácter estructural y por

    tanto la justificación de la existencia de normas e instituciones específicas contra

    la discriminación (Rodríguez, 2011: 24).

    Es necesaria, a fin de dotar de contenido programático y un horizonte de metas de

    corto y mediano plazo, la realización de un ejercicio participativo de planeación

    estratégica, para, entre otros elementos, distinguir los componentes del problema,especificar su magnitud, cuantificar a la población potencial y objetivo, así como

    las estrategias de las intervenciones necesarias para enfrentar el problema.

    Se recomienda, para lograr la definición del problema –en consideración de que se

    trata del problema que atiende un Pp- y para mejorar su narrativa, apegarse en lo

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    14/163

     

    14

    posible a los “Lineamientos generales para la elaboración de diagnósticos de

    cuyos resultados se obtienen propuestas de atención de Programas de Desarrollo

    Social”  (SEDESOL, 2009), en los cuales se define la identificación del problema

    con los elementos mínimos:  La identificación plena y delimitación precisa del problema que el programa

    busca solucionar;  La identificación de las principales causas del problema;  La identificación de los principales efectos del problema;  Un análisis de la interrelación entre causas, problema y efectos.

    La caracterización del problema, para “describir y analizar de la manera más

    detallada posible el problema identificado, sus causas y efectos, así como

    dimensionar la magnitud, ubicación y características de la población afectada y de

    aquella que resulta factible atender”, cuyos elementos mínimos son:

      Antecedentes y magnitud actual del problema.  Identificación de la población potencial.  Caracterización de la población potencial.  Identificación de la población objetivo.

     Así mismo, es recomendable desagregar el análisis del problema a partir de las

    dos grandes vertientes de intervención del CONAPRED: la eliminación y la

    prevención de la discriminación. Con respecto a la primera, su actuación es sobre

    las consecuencias de la discriminación y por tanto de acción reactiva, lo queconstituyen los procedimientos de reclamación o queja y las medidas

    administrativas, normadas en los capítulos V y VI, respectivamente de la LFPED.

    Con relación a la segunda vertiente, que es la actuación sobre las causas de la

    discriminación, tiene un carácter que debe ser proactivo y está normada en las

    atribuciones específicas del CONAPRED establecidas en el artículo 20 de la

    LFPED.

     A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, esobligación de todas las autoridades promover, respetar, proteger y garantizar los

    derechos humanos, como lo establece el párrafo 3 de la CPEUM, conforme a los

    principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, lo

    cual deberá constituirse como un sistema de respeto y vigilancia que la ley

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    15/163

     

    15

    normará y ya no recae únicamente en organismos específicos encargados de

    proteger los derechos humanos. Por lo anterior, la vertiente de prevención del

    CONAPRED adquiere singular importancia en la construcción de políticas

    públicas, las cuales deberán tener un enfoque transversal en lo que se refiere a la Administración Pública Federal y focalizado en lo que se refiere a los grupos

    poblacionales en situación de discriminación, sin menoscabo de la atención a las

    consecuencias de la discriminación, que implica la protección contra actos

    discriminatorios de cualquier persona que la solicite.

    Fuentes de información: •  México, leyes. “Ley Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminación”, México, CONAPRED, 2009.

    •  CONAPRED, “Programa Nacional para Prevenir y Eliminar laDiscriminación 2011-2012”, (inédito), p. 7

    •  SEDESOL. “Lineamientos generales para la elaboración dediagnósticos de cuyos resultados se obtienen propuestas deatención de Programas de Desarrollo Social”. DOF, 7 de mayode 2009.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    16/163

     

    16

    2  Existe un diagnóstico del problema que atiende el Programa que describa demanera específica:a) Causas, efectos y características del problema.b) Cuantificación, características y ubicación territorial de la población quepresenta el problema.

    c) El plazo para su revisión y su actualización.Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la justificación de la creación y

    del diseño del programa

    Respuesta: SI  Nivel: 1 Consistencia con: 1, 3 y 7. 

    Argumentación:

    Desde su creación en 2004 el CONAPRED fomentó la realización de estudios

    sobre la discriminación, lo que se tradujo en 104 documentos hasta 2009, muchos

    de los cuales están disponibles en la página de Internet del CONAPRED.Durante 2010 los recursos para realizar investigación se concentraron en la

    aplicación de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS

    2010), cuya metodología, instrumentos, resultados generales y por grupo

    poblacional, así como las bases de datos, se encuentran disponibles en la página

    del CONAPRED.

    El equipo evaluador tuvo conocimiento que en 2011 los recursos para

    investigación se enfocaron en la realización del “Diagnóstico sobre el estado que

    guarda la discriminación en México”, contratado con el CIDE. Sin embargo, a la

    fecha de la entrega de este informe, no se pudo contar con dicho documento, sólo

    con las transcripciones y materiales sobre aspectos particulares producto de 13

    mesas trabajo realizadas en 5 estados, en los cuales se presentan componentes

    de diagnóstico que permiten conocer de forma parcial algunas características del

    problema.

    De acuerdo con los TdR, se pudo documentar que el Pp cuenta con elementos

    muy básicos de diagnóstico para los diferentes elementos o factores que

    considera, los cuales están vertidos en varios documentos que no permiten

    conocer a detalle ni de manera precisa las principales causas del problema que se

    pretende atacar, la información revisada no permite conocer cuál es la población

    potencial ni objetivo a la cual se pretende atender, tampoco su cuantificación. Se

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    17/163

     

    17

    reconoce los esfuerzos realizados para conocer la problemática de la

    discriminación, sin embargo, no han sido suficientes para acotar el problema al

    que da respuesta el Pp.

    En el PNPED, documento que no es oficial, pues no está publicado, se expone enel apartado 3. La situación de la discriminación en México, la discriminación al

    interior de las instituciones gubernamentales y las características y desigualdades

    de los grupos poblacionales en situación de discriminación: Mujeres; Pueblos y

    comunidades indígenas; Personas con discapacidad; Población afrodescendiente;

    Población en la diversidad sexual; Minorías religiosas; Personas que viven con

    vih/sida; Personas refugiadas; Personas migrantes; Niñas y niños; Las y los

     jóvenes y Personas adultas mayores. Utilizando datos censales y losproporcionados por la ENADIS 2010, se expone para cada grupo en situación de

    discriminación su cuantificación. La principal carencia es que las caracterizaciones

    particulares no concluyen en la definición de causas, efectos y características de

    la necesidad o carencia, que pueda ser el punto de arranque del análisis del árbol

    de problemas y su consecuente árbol de objetivos, como se define en los

    lineamientos (SEDESOL, 2009):

     “Arbol de Problemas:  La herramienta metodológica que permite identificar el

    problema principal que un programa público busca resolver, examinar los efectos queprovoca el problema e identificar las causas que lo generan. A partir del Arbol deProblemas puede visualizarse la situación deseada (objetivo), identificar medios paraalcanzarlo, definir acciones y configurar alternativas de solución.

     Causas: Los elementos que provocan una situación problemática. Diagnóstico:  El documento de análisis que busca identificar el problema que se

    pretende resolver y detallar sus características relevantes, y de cuyos resultados seobtienen Propuestas de Atención.

     Efectos: Consecuencias directas o indirectas de un problema, o de llevar a cabo unaacción, política o programa”. 

    La falta del análisis del problema y su definición para que pueda ser resuelto por el Pp, así

    como de una estrategia para identificar a la población objetivo, que permita la

    identificación de propuestas de atención, es la principal carencia para considerarlo undiagnóstico integral.

    Fuentes de información: •  Estudios que el CONAPRED ha realizado sobre temas dediscriminación, disponibles en: www.conapred.gob.mx

    •  Entrevistas a funcionarias/os de la DGAELPP.•  PNPED, pp. 11-39•  SEDESOL, 2009.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    18/163

     

    18

    3  ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo deintervención que el programa lleva a cabo?Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la justificación de la creación y

    del diseño del programa

    Respuesta: SI  Nivel: 2 Consistencia con: 1, 2, 48 y49.

    Argumentación:

    La elaboración de la LFPED y el diseño del CONAPRED es producto de los

    consensos logrados durante los trabajos realizados en 2001 por la Comisión

    Ciudadana de Estudios contra la Discriminación, órgano plural, integrado por 161

    personas, representantes de la sociedad civil y política, cuyo propósito fue buscar

    “la promoción de los cambios legales e institucionales necesarios para lucharcontra la discriminación en México”. Entre las tareas realizadas , están el análisis

    comparado de la legislación internacional y la revisión de acuerdos

    internacionales, con la finalidad de adoptar el mejor diseño legal e institucional.

    El producto de ese esfuerzo deliberativo se encuentra en el libro “La

    discriminación en México”, publicado por la Comisión. En el mismo se documentan

    y analizan legislaciones emblemáticas por grupos protegidos, que son el sustento

    conceptual y práctico de la LFPED y de la institución encargada de su aplicación.

     Aunque como se expone, el “estudio de derecho comparado no pretende ser

    exhaustivo […] Sin embargo, se ha mantenido la intención sistemática de revisar

    las legislaciones contra la discriminación que, por distintas razones, son

    pertinentes para nuestros objetivos.” 

    Por otra parte, el Comité de derechos económicos, sociales y culturales de la

    ONU, 2009, expresa que:

    “36. Además de abstenerse de discriminar, los Estados partes deben adoptar medidasconcretas, deliberadas y específicas para asegurar la erradicación de cualquier tipo dediscriminación en el ejercicio de los derechos recogidos en el Pacto. Los individuos ygrupos de individuos que pertenezcan a alguna de las categorías afectadas por uno ovarios de los motivos prohibidos de discriminación deben poder participar en losprocesos de toma de decisiones relativas a la selección de esas medidas. Los Estadospartes deben evaluar periódicamente si las medidas escogidas son efectivas en lapráctica”. 

    Si bien ya se expresó que se cuenta con elementos de diagnóstico, pero no es

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    19/163

     

    19

    integral, la evidencia teórica o empírica que se muestra en el documento de la

    Comisión Ciudadana, es consistente con la definición de los grupos sociales en

    condiciones de discriminación y las acciones afirmativas necesarias para lograr su

    inclusión.

    Fuentes de información: •  Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación. Ladiscriminación en México, México, 2002.

    •  Comité de derechos económicos, sociales y culturales de laONU. “Observación General Nº 20. La no discriminación y losderechos económicos, sociales y culturales (artículo 2, párrafo 2del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales)”, 2009. 

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    20/163

     

    20

    4 El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programasectorial, especial o institucional considerando que:a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del

    programa sectorial, especial o institucional, por ejemplo: poblaciónobjetivo.

    b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s)de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial oinstitucional. 

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la contribución del programa alos objetivos nacionales y los sectoriales

    Respuesta: SI Nivel: 3 Consistencia con: 13 y 21 

    Argumentación:

    Con base en la documentación revisada, es necesario establecer que existe ambigüedad

    en la definición del propósito Institucional, ya que difiere entre la MIR y el POA.

    PROPÓSITO

    MIR POA 2011La cultura de la nodiscriminación está arraigadaen la ciudadanía

    Contar con un modelo de trabajo, metodologías yherramientas probadas para defender y empoderar apersonas que viven situaciones colectivas ysistemáticas de discriminación.

    Partiendo de lo anterior, y tomando el propósito de la MIR como valido, dado que se

    desprende de un ejercicio de planeación institucional documentado (a partir del cual, se

    debió construir el POA), se identifica su vinculación directa con el objetivo sectorial

    número 5 “Consolidar una cultura de respeto a los derechos y libertades de losintegrantes de nuestra sociedad” , que se expresa de manera más clara en la estrategia

    5.6 “Promover la prevención y erradicación de la discriminación” , en concreto en su línea

    de acción 5.6.1 “Programa Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación”. 

    Con lo que es evidente que, el combate a la discriminación coincide con la defensa de los

    derechos y libertades de los integrantes de nuestra sociedad y el logro del propósito

    aporta al cumplimiento del objetivo sectorial número 5, anteriormente citado.

    Sin embargo, el logro del Propósito no es suficiente para el cumplimiento de alguna(s) de

    la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial.

    Fuentes de información: POA, MIR, Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012,

    Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación

    2011-2012, Resultado Sesiones Planeación

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    21/163

     

    21

    5 ¿Con cuáles objetivos, ejes y temas del Plan Nacional de Desarrollo  vigente estávinculado el objetivo sectorial relacionado con el programa?Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la contribución del programa a

    los objetivos nacionales y los sectoriales

    Respuesta: - - -  Nivel: - - - Consistencia con: 13 y 21 

    Argumentación:

    El objetivo sectorial relacionado con el Programa es el Objetivo 5, “Consolidar una cultura

    de respeto a los derechos y libertades de los integrantes de nuestra sociedad”, que a su

    vez se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo vigente de la siguiente forma:

    EJE OBJETIVO RELACI N

    1Estado dederecho ySeguridad

    5 Combatir la impunidad para disminuirlos niveles de incidencia delictiva. 

    El combate a la impunidad buscagarantizar el respeto de los derechosde todo ciudadano, y ello implicacontribuir a la no discriminación

    12  Asegurar el respeto irrestricto a losderechos humanos y pugnar por supromoción y defensa. 

    El respeto irrestricto a los derechoshumanos significa no discriminación.

    3Igualdad de

    oportunidades

    12  Promover la educación integral delas personas en todo el sistemaeducativo. 

    Una sociedad más preparada significamayor respeto entre las personas ymenos discriminación.

    15 Incorporar plenamente a los pueblosy a las comunidades indígenas aldesarrollo económico, social y culturaldel país con respeto a sus tradicioneshistóricas y enriqueciendo con supatrimonio cultural a toda la sociedad. 

    Los pueblos indígenas han sido ungrupo muy vulnerable en términos dediscriminación, por lo que suincorporación a los ámbitos de la vidanacional significa reconocimiento y unprincipio de apertura que derivaría enun cambio de cultura social a favor.

    16 Eliminar cualquier discriminación pormotivos de género y garantizar laigualdad de oportunidades para que lasmujeres y los hombres alcancen supleno desarrollo y ejerzan sus derechospor igual. 

    Directamente relacionado

    19  Instrumentar políticas públicastransversales que garanticen lascondiciones necesarias para eldesarrollo integral de los jóvenes. 

    Los jóvenes son un grupo vulnerableen términos de discriminación, por loque su atención es importante.

    21  Lograr que todos los mexicanostengan acceso a la participación ydisfrute de las manifestacionesartísticas y del patrimonio cultural,histórico y artístico del país como partede su pleno desarrollo como seres

    La accesibilidad es un factor queaporta significativamente a la nodiscriminación y toma mayorrelevancia cuando se trata depromover el pleno desarrollo comoseres humanos.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    22/163

     

    22

    humanos. 

    5DemocraciaEfectiva y

    Políticaexterior

    responsable

    1  Contribuir al fortalecimiento de lademocracia mediante el acuerdo conlos poderes de la Unión, los órdenes de

    gobierno, los partidos, lasorganizaciones políticas y sociales, y laparticipación ciudadana. 

    Contribuye por medio de estrategiasde sensibilización y capacitación a losservidores públicos en materia de nodiscriminación y con la incorporación

    del principio de la no discriminación enla elaboración de políticas ylineamientos dentro de la  APF.  Ademásde promover una cultura de denunciapor prácticas discriminatorias.

    3  Desarrollar una cultura cívico-políticaque promueva la participaciónciudadana en el diseño y evaluación de

    las políticas públicas.

    Impulsa la participación de laciudadanía en la formulación depropuestas y el fomentar la exigibilidadde los derechos humanos frente alEstado. Así como la promoción ydifusión de valores, derechos yprácticas por la diversidad en losdiferentes sectores de la sociedad y eldebate ciudadano en torno al derechode la no discriminación, con el fin defortalecer los niveles de democracia ylograr una mayor participación de losciudadanos en el monitoreo, elseguimiento y la evaluación de lagestión pública

    Fuentes de información: Plan Nacional de Desarrollo, Programa Sectorial de Gobernación

    2007-2012, Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la

    Discriminación 2011-2012.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    23/163

     

    23

    6 ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio? 

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la contribución del programa alos objetivos nacionales y los sectoriales

    Respuesta: - - -  Nivel: - - - Consistencia con: 13 y 21 

    Argumentación:

    De acuerdo a la MIR, el propósito del programa busca “arraigar en la ciudadanía la cultura

    de la no discriminación”. 

    Revisando la Metas del Milenio es evidente que cuando menos las primeras seis metas

    están directamente vinculadas con grupos vulnerables, que históricamente han sido

    víctimas de la discriminación, como son los niños, las mujeres, gente pobre y/o con poca

    formación académica y aquellos grupos que por sus condiciones de vida son propensos a

    contraer ciertas enfermedades.

    En el siguiente cuadro se estable el tipo de vinculación para cada una de las metas:

    No Meta del Milenio Vinculación

    1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Indirecta

    2 Lograr la enseñanza primaria universal. Indirecta

    3Promover la igualdad entre los géneros y la

    autonomía de la mujer.Indirecta

    4 Reducir la mortalidad infantil Indirecta

    5 Mejorar la salud materna Indirecta

    6Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras

    enfermedades.Indirecta

    7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Inexistente

    8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo  Inexistente

    Fuentes de

    información:

    Matriz de Indicadores para Resultados, Programa Nacional para Prevenir yEliminar la Discriminación 2011-2012, página de la ONU(http://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm.aspx), Estudio, Salud ydiscriminación en México, Ciro Murayama. Marco Normativo del CONAPRED.

    http://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm.aspxhttp://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm.aspxhttp://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm.aspxhttp://www.onu.org.pe/Publico/odm/odm.aspx

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    24/163

     

    24

    7  Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/oen el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información ycaracterísticas:

    a) Unidad de medida.b) Están cuantificadas.

    c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la población potencial yobjetivo

    Respuesta: SI  Nivel: 1 Consistencia con: 1, 2, 8, 9,13, 21,23, 24, 25y 43.

    Argumentación:

     A pesar de que el PNPED, que no es oficial, por no estar publicado, no explicita

    los términos población potencial y objetivo, si se establece, de acuerdo con la

    LFPED, la población potencial son los sujetos de las políticas antidiscriminatorias,

    al ser un derecho que tutela la CPEUM, se aplica a toda persona que habita el

    territorio nacional.

    Por otra parte, como se expresó en la respuesta a la pregunta 1, la poblaciónobjetivo son los grupos poblacionales cuyos integrantes son distinguidos,

    excluidos o restringidos por su origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad,

    condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión,

    opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que tenga por

    efecto anular el reconocimiento o ejercicio de derechos y la igualdad real de

    oportunidades. Lo anterior lleva a la conclusión de que existen diferentes tipos de

    población objetivo en función del tipo de vulnerabilidad a ser discriminados.

    El PNPED expone detalladamente las características sociales y demográficas que

    generan las desigualdades y discriminación que padecen estos grupos

    poblacionales, no se define la unidad de medida, están parcialmente cuantificadas,

    no de expone la metodología para su cuantificación, ni se define un plazo para su

    revisión y actualización.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    25/163

     

    25

    Se recomienda realizar un esfuerzo de conceptualización sobre las poblaciones

    objetivo, a fin de identificar las causas que provocan altas probabilidades de que

    sean discriminados, a fin de diseñar estrategias diferenciadas de intervención en

    las políticas públicas para la prevención. Para tal efecto, puede ser de utilidad laadopción de un modelo basado en el enfoque ecológico de factores relacionados.

    Un modelo ecológico de la interpretación, en este caso de la discriminación,

    aunque se ha adoptado para la interpretación de la violencia de género, remite al

    análisis global del contexto, entrelazando la multiplicidad de factores que

    determinan la vida institucional, social, comunitaria e individual de las y los sujetos.

    Fuentes de información: •  LFPED. Art. 1. y PNPED 2011-2012 establece en su diagnósticoa los grupos poblacionales en situación de discriminación.

    •  Olivares Ferreto, Edith. “Modelo Ecológico para una Vida Librede Violencia de Género en Ciudades Seguras. Propuestaconceptual” CONAVIM, 2009.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    26/163

     

    26

    8  Existe información que permita conocer quiénes son los usuarios atendidos por elPrograma que:a) Incluya las características de los usuarios atendidos establecidas en sudocumento normativo.

    b) Incluya el tipo de atención otorgada.c) Esté sistematizada y/o cuente con un listado, registros o base de datos delos usuarios atendidos por el Programa.d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración yactualización.

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la población potencial yobjetivo

    Respuesta: SI  Nivel: 3 Consistencia con: 7, 9, 13,21, 22,23, 24, 25y 40.

    Argumentación: 

    Se identificaron dos servicios que otorga el programa.

    1) La consulta de materiales en su Centro de documentación.

    2) La recepción de reclamaciones y quejas por presuntas conductasdiscriminatorias que presenten personas peticionarias, bajo los procedimientos

    establecidos en el capítulo V de la LFPED. Aunque se concibe como un

    procedimiento no jurisdiccional de defensa del derecho a la no discriminación, en

    la página de Internet del CONAPRED y en diversos documentos programáticos se

    presenta como un servicio.

    En el primer caso, el CEDOC cuenta con un reglamento interno, que establece los

    procedimientos de consulta y préstamo de materiales. Se registra el usuario y los

    documentos consultados.

    En el segundo caso, se documentó el procedimiento en el documento Modelo de

    defensa, que establece con precisión los mecanismos en cada etapa de los

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    27/163

     

    27

    procedimientos de reclamación y queja. De igual manera, se constató que se

    cuenta con un sistema informático que permite el seguimiento de cada caso, de tal

    manera que se cuenta con la identificación de cada peticionario, víctima o

    representante, que permite su categorización en alguno de los grupos en situaciónde discriminación, se conoce su sexo y dirección, además del tipo de

    procedimiento y la etapa en la que se encuentra su caso y el número de

    expediente asignado.

    Fuentes de información: •  CONAPRED. Reglamento interno del CEDOC, disponible en lapágina de Internet del CONAPRED.

    •  Documento interno del CONAPRED-DGAQYR. Modelo para la

    defensa de casos de discriminación, 2011.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    28/163

     

    28

    9  Si el programa recolecta información socioeconómica los usuarios atendidos,explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y latemporalidad de las mediciones.

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la población potencial yobjetivo

    Respuesta: - - -  Nivel: - - - Consistencia con: 7, 8, 21 y22.

    Argumentación:

    Con relación a los servicios de consulta en sala y en línea del CEDOC, no se

    recoge información sociodemográfica de los usuarios. Se documentó un estudio

    realizado por el CEDOC en 2010, llamado El comportamiento informativo de los

    usuarios internos y externos del Centro de documentación del Consejo Nacional

    para Prevenir la Discriminación, realizado mediante la aplicación de una encuesta

    a 40 usuarios.

    Respecto a los procedimientos de reclamación y quejas, el documento Modelo de

    defensa, en su Anexo 2. Calificación, presenta la ficha de entrevista a los

    peticionarios, que incluye: número de expediente, fecha, datos de la persona

    peticionaria: nombre, apellido paterno, apellido materno, domicilio, teléfonos,correo electrónico, si es: peticionaria o agraviada, sexo, nacionalidad, descripción

    de hechos, personas presuntamente responsables de los hechos, demanda

    (pretensión), calificación: tipo de servicio: orientación o admisibilidad: queja o

    reclamación, en este caso, número de expediente, fecha de admisibilidad, fecha

    de turno y responsables de la atención. Los datos se capturan en presencia de la

    persona peticionaria y conforman una base de datos que permite el seguimiento

    de casos y la elaboración de informes, ya que constituye la fuente de información

    del indicador de propósito de la MIR.

    Fuentes de información: •  Documento interno del CONAPRED-DGAQYR. Modelo para la

    defensa de casos de discriminación, 2011.

    •  Entrevistas a funcionarias/os de la DGAQyR.

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    29/163

     

    29

    10 ¿En el documento normativo  del programa es posible identificar el resumennarrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados   (Fin, Propósito,Componentes y Actividades)? Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la Matriz de Indicadores para

    Resultados

    Respuesta: SI  Nivel: 1 Consistencia con: 13, 14,26 y 38 

    Argumentación:

    Para el análisis de esta pregunta, es necesario comentar que la Matriz de Indicadores

    para Resultados (MIR), no está elaborada de acuerdo a la metodología de Marco Lógico,

    ya que carece de lógica vertical y de lógica horizontal, por lo que la identificación del

    resumen narrativo (Fin, Propósito, Componentes y Actividades), sería consecuencia del

    desempeño de determinadas funciones, atribuciones y/o actividades que realiza el

    Consejo y que se plasman en ambos documentos y no resultado de un buen proceso de

    planeación, ya que aún cuando el proceso de planeación para desarrollar la MIR, quedó

    inconcluso( Archivo “Resultado Sesiones Planeación”), el Fin y el Propósito que se obtuvieroncomo resultado de dicho ejercicio no se retomaron para la conformación de la MIR.

    El documento a considerar normativo es la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la

    Discriminación (LFPED), ya que de acuerdo a lo que se ha informado en reuniones con el

    personal del CONAPRED, el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la

    Discriminación 2011-2012 (PNPED), fue aprobado por la Junta de Gobierno del

    CONAPRED, pero aún falta sus aprobación en la Secretaría de Gobernación y su

    publicación en el DOF.

    Por lo que, si tomamos la LFPED como documento normativo, no es posible identificar

    completamente el Resumen Narrativo de la MIR, y solo se identifican algunos aspectos,

    como se muestra en el siguiente cuadro:

    MIR Documentos Normativo LFPED 

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    30/163

     

    30

    FIN

    Contribuir a posicionar

    el tema de la no

    discriminación mediante

    un cambio cultural en la

    sociedad, en el ámbito

    de los derechos

    humanos y la igualdad.

    Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de

    interés social. El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las

    formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los

    términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos

    Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato  

    Artículo 17.-El Consejo tiene como objeto:

    I. Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país;  

    PROPOSITO

    La ciudadanía tiene

    arraigada la cultura de

    la no discriminación.

    COMPONENTES

    Propuestas de

    legislación y/o acción

    pública en materia de

    igualdad y no

    discriminación

    retomadas por otras

    instituciones

    La Ley no señala componentes (bienes y/o servicios),

    puesto que no es un programa o un plan de trabajo, ni es

    resultado de un proceso de planeación institucional.

    En todo caso establece las atribuciones y objetos que

    tiene el Consejo.

     ACTIVIDADES

    Posicionamiento del

    Consejo Nacional para

    Prevenir la

    Discriminación como la

    institución esencial en

    la prevención y

    eliminación de la

    discriminación

    La Ley no especifica actividades ni acciones a ser

    realizadas por el consejo. 

    Fuentes de información: Matriz de Indicadores para Resultados, Programa Nacional para

    Prevenir y Eliminar la Discriminación 2011-2012, y Ley Federal para

    Prevenir y Eliminar la Discriminación

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    31/163

     

    31

    11 Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguienteinformación:a) Nombre.b) Definición.c) Método de cálculo.d) Unidad de Medida.e) Frecuencia de Medición.f) Línea base.g) Metas.h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular ó nominal).

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la Matriz de Indicadores paraResultados

    Respuesta: SI Nivel: 4 Consistencia con: 12 y 41

    Argumentación:

    Durante la revisión de las fichas técnicas de los Indicadores, se ha constatado que

    cumplen con todos los elementos de información solicitados en este reactivo, sin

    embargo, es importante señalar que esto asegura que el indicador esté bien elaborado o

    que sea adecuado, ya que en este caso particular se trata de indicadores que forman

    parte de una MIR que no cuenta con lógica vertical ni horizontal, y que no fue elaborada

    con base en una metodología apropiada, lo que tiene como una de sus consecuencias

    que los indicadores no sean relevantes y que el indicador de las actividades no sea

    independiente.

    Por otra parte y al margen de lo anteriormente expuesto, es importante asegurar que el

    indicador cumpla con rigor metodológico las características que se establecen en la ficha

    técnica, ya que cuando se revisan las Justificaciones de las Características de los

    indicadores, en cada una de las fichas técnicas, es posible darse cuenta que en muchos

    casos no corresponden al concepto referido, teniendo como consecuencia que el

    indicador tenga deficiencias y no cumpla con su objetivo.

    Por ejemplo en el indicador de los Componentes, se tiene la respuesta “El indicador es

    claro en su definición” para las características de Claridad, Sintético y Validez, cuando se

    trata de conceptos diferentes, además de que sintácticamente no es adecuado utilizar el

    mismo término en la definición de “Claridad”. De igual forma ocurre en otras

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    32/163

     

    32

    características donde la justificación no es la adecuada.

    Por otra parte, la ficha técnica, cuenta con información basta y esto complica su

    entendimiento y utilización, principalmente para el personal de la institución que no esespecialista en el tema, convendría lograr un diseño que permita conjuntar los elementos

    esenciales y suprimir los no indispensables para su utilización interna, sin suplir a la ficha

    actual.

    La ficha técnica simplificada contaría con los elementos esenciales para el seguimiento y

    la evaluación y facilitaría su manejo y entendimiento para equipo institucional.

    Los elementos que dicha ficha simplificada puede tener son los referidos en este reactivo,

    adicionando el Objetivo, dimensión, fecha de inicio de la medición, contacto indicador yparámetros de semaforización.

    Fuentes de información: MIR 2011, Fichas técnicas de los indicadores 2011, Archivo

    “Resultado Sesiones Planeación”

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    33/163

     

    33

    12 Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientescaracterísticas:a) Cuentan con unidad de medida.b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y

    financieros con los que cuenta el programa.Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de la Matriz de Indicadores para

    Resultados

    Respuesta: SI Nivel: 1 Consistencia con: 11, 14,15 y 41 

    Argumentación:

    Los indicadores de la MIR, tienen como defecto de origen, la falta de apego a la

    metodología para la elaboración de la propia Matriz, ya que no es consistente en cuanto a

    la Lógica Vertical y la Lógica Horizontal que marca la Metodología de Marco Lógico,

    además de que los componentes y las actividades definidas son insuficientes ya que solo

    cuentan con una en cada caso y por simple metodología se sabe que cuando el ejercicio

    se desarrolla de forma correcta, normalmente es necesario identificar varios componentes

    y varias actividades, de donde se derivará un número igual de indicadores. En este caso,

    lo anterior no se ve a simple vista, al no guardar la lógica vertical ni horizontal.

    Por otra parte, las metas si cuentan con unidad de medida pero son laxas, ya que para el

    FIN, el método de cálculo del indicador no está referenciado a la meta establecida, sino a

    la propia unidad de medida, de tal manera que con un solo boletín divulgado con impacto

    en medios, dividido entre el mismo boletín obtendríamos 100% de avance, para el caso

    del PROPÓSITO, el cumplimiento de esta meta no depende directamente de la actividad

    que desempeñe el Consejo, sino que está sujeta al número de personas que soliciten el

    apoyo del CONAPRED. En cuanto a los COMPONENTES, la frecuencia de medición es

    anual por lo que durante todo el ejercicio no es posible conocer si los avances son

    acordes a los periodos transcurridos y para las ACTIVIDADES, el método de cálculo es

    (metas realizadas/metas programadas), por lo que depende del cumplimiento de las

    metas de los otros indicadores y e l indicador debe ser independiente.

    Cabe señalar que como respuesta al cuestionamiento de las metas anuales, los

    servidores públicos del CONAPRED, han mencionado “que la periodicidad de seguimiento

    en los indicadores en forma anual fue por atender una observación del SHCP, aún cuando

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    34/163

     

    34

    se les cuestionó.” 

    Por otra parte, los indicadores no están bien orientados a resultados ya que cuantifican

    acciones que no son las más relevantes, miden solo avances (porcentajes) y en uno delos cuatro casos el método de cálculo no corresponde al avance de la meta programada, y

    uno de los indicadores es redundante con los otros tres.

    Finalmente, las metas juegan un papel paralelo al de sus indicadores, ya que, al no contar

    con una MIR bien elaborada, es posible afirmar que cuando menos algunas metas se

    tendrán que redefinir o cambiar, al igual que sus indicadores correspondientes, que si bien

    cuentan con todos los elementos que señala el reactivo anterior, arrastran deficiencias de

    método que los hacen inadecuados e insuficientes.

    En el anexo 6 se especifican algunas propuestas de mejora tanto para las metas como

    para los indicadores.

    Fuentes de información: MIR 2011, Fichas Técnicas de Indicadores (EZQ_E011_2011),

    Informe de Autoevaluación Enero-Junio 2011, informe de

    cumplimiento de objetivos, metas institucionales y Seguimiento de

    indicadores (enero- octubre de 2011).

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    35/163

     

    35

    13  ¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluadopodría tener complementariedad y/o coincidencias? 

    Tema: Diseño del programa SubTema: Análisis de posibles complementariedadesy coincidencias con otros programas

    federales

    Respuesta: - - -  Nivel: - - -  Consistencia con: 1, 4, 5, 6,7, 8 y 10.Argumentación: 

    Si bien se identificaron instituciones que atienden a grupos específicos en condiciones de

    discriminación, como el INMUJERES, a las mujeres; el INAPAM, a los adultos mayores; la

    CDI, a los pueblos indígenas; el DIF a las niñas y los niños; el CENSIDA a la población

    que vive con vih/sida, a la CONADIS, a la población con discapacidad y al IMJUVE, a las

    y los jóvenes, no se pudo verificar complementariedad con el CONAPRED a nivel deacciones.

    Existe complementariedad con la Comisión de Política Gubernamental en Materia de

    Derechos Humanos, creada con carácter permanente por Acuerdo presidencial, publicado

    en el DOF el 11 de marzo de 2003, la cual tiene "por objeto coordinar las acciones que

    lleven a cabo, a nivel nacional e internacional, las distintas dependencias y entidades de

    la Administración Pública Federal en materia de política de derechos humanos, con el fin

    de fortalecer la promoción y defensa de estos derechos". Dicha comisión cuenta con

    Subcomisiones, entre ellas la de Derechos Civiles y Políticos, donde existe el Gruposobre Principio de no discriminación. De igual manera, la Subcomisión de Grupos

    vulnerables en la cual participa el Presidente del Conapred.

    Con la CNDH no se considera complementariedad o coincidencia debido a las

    características de órgano autónomo que tiene ésta.

    Fuentes de información: •  El sitio de la Comisión:

    http://www.derechoshumanos.gob.mx/es/Derechos_Humanos/Su

    bcomisiones

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    36/163

     

    36

    5. Tema II. Planeación y Orientación a Resultados del

    programa

    14 La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico  con lassiguientes características:a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un

    procedimiento establecido en un documento.b) Contempla el mediano y/o largo plazo.c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y Propósito del

    programa.d)  Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.  

    Tema: Planeación y Orientación

    a Resultados

    SubTema: Instrumentos de planeación

    1

    Respuesta: SI  Nivel: 1 Consistencia con: 10, 12 y15 

    Argumentación:

    Un plan estratégico es el resultado de un ejercicio de planeación que permite definir la

    filosofía institucional (Visión y Misión), llevar a cabo un análisis para identificar

    oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la institución, así como desarrollarlos objetivos y metas a alcanzar e identificar las alternativas y estrategias institucionales y

    establecer los sistemas para el seguimiento y evaluación. Resultando de este proceso,

    planes y/o programas a mediano y largo plazo y planes operativos (corto plazo).

    En el caso del CONAPRED, se cuenta con evidencia documental del resultado que se ha

    obtenido del ejercicio de planeación institucional, sin embargo, no existe un documento

    institucional en el que se establezca el procedimiento a seguir para dicho ejercicio, y de

    acuerdo a lo expuesto en entrevistas, tampoco existe algún otro documento guía que sehaya tomado como base para dicho ejercicio.

    El resultado que se ha obtenido no logra contemplar el mediano y/o largo plazo.

     Aunque por otro lado, si se establecen el Fin y el Propósito, no se retoman en la MIR,

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    37/163

     

    37

    mismos que se muestran a continuación:

    FIN.- Factores políticos, culturales e institucionales de discriminación confrontados y

    debilitados PROPÓSITO.- CONAPRED cuenta con modelo, metodologías y herramientas probadas

     para defender y empoderar a personas que viven situaciones colectivas y sistemáticas de

    DISCRIMINACIÓN. 

     Ambos elementos (Fin y Propósito), no se retoman en la MIR y no cuentan con

    indicadores para medir el avances en el logro de estos resultados, por lo que no se puede

    considerar de manera clara que establecen los resultados que se quieren alcanzar, ya

    que la MIR si cuenta con FIN y PROPÓSITO, pero son diferentes a los resultantes delejercicio de planeación institucional.

    En el archivo electrónico, en que se resumen los resultados de dicho ejercicio, no se

    distingue entre metas y/u objetivos a mediano y largo plazo y solo dos casi inexistentes

    líneas y proyectos cuentan con fechas y se calendarizan durante la presente

    administración sexenal.

    Como es posible observar, los objetivos a alcanzar definidos en el proceso de planeacióninstitucional, no se utilizaron en el momento de definir las alternativas y estrategias

    institucionales, ni para definir los sistemas de seguimiento y evaluación, ya que son

    distintos a los que se presentan en la MIR. Adicionalmente, no se desarrollaron planes a

    mediano plazo.

    La institución requiere de un manual para la realización de los ejercicios de planeación

    institucional de tal manera que se desarrolle completo el árbol del problema (árbol de

    efectos + árbol de causas), y posteriormente el árbol de objetivos con acciones y

    alternativas, de tal manera que con esa información y acorde a la metodología, se pueda

    construir la Matriz de Marco Lógico, (también llamada Matriz de Indicadores para

    Resultados (MIR), para partir de esta herramienta y construir el Programa Operativo

     Anual.

    Fuentes de información: •  MIR 2011, POA, Archivo “Resultado Sesiones Planeación”

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    38/163

     

    38

    15 El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:a)  Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguenun procedimiento establecido en un documento.

    b)  Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.c)  Tienen establecidas sus metas.d)  Se revisan y actualizan 

    Tema: Planeación y Orientación

    a Resultados

    SubTema: Instrumentos de planeación

    Respuesta: Si  Nivel: 3 Consistencia con: 12 y 14 

    Argumentación:

    El CONAPRED cuenta con el Programa Operativo Anual 2011, que es resultado de un

    ejercicio orientado por un documento en PowerPoint emitido por la Dirección General de

    Programación y Presupuesto de la Secretaría de la Función Pública en 2007, además de

    que la institución cuenta con un procedimiento para su elaboración, que forma parte de su

    Manual General de Procedimientos y que en lo particular se titula “Procedimiento para la

    Elaboración del Programa Operativo Anual (POA)”. 

    En entrevistas y reuniones realizadas, se pudo constatar que el POA es conocido por los

    titulares y responsables de las distintas áreas del Programa y que es un documento de

    referencia en el desempeño de la actividad cotidiana.

    Los objetivos que se establecen en el POA son los siguientes:

      El impulso a procesos de confrontación con factores que generan situaciones

    sistemáticas de discriminación con fuerte contenido emblemático.

      El empoderamiento de una corriente social, plural y diversa con liderazgo,

    articulaciones y visión compartida para promover la agenda contra la

    discriminación.

    En el POA están establecidas las metas mensuales, aunque tanto en el texto como en el

    formato no se pone el título de “metas”, aunque es inferible, como lo muestra la siguientefigura:

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    39/163

     

    39

    Como es posible observar, los objetivos a alcanzar definidos en el proceso de planeación

    institucional, son los mismos que aparecen en el POA, pero son distintos a los que se

    presentan en la MIR.

    Por otro lado, si bien el POA establece acciones y metas anuales, no son resultado del

    proceso de elaboración de la MIR, por lo que existe deficiencia en la alineación

    institucional, ambigüedad en las metas y no son claras las estrategias, además de que no

    permite identificar la alineación con los objetivos estratégicos de mediano y largo plazo,

    además de que la programación de recursos no es explícita y no cuenta con un calendario

    de ministraciones.

    La ambigüedad en las metas se establece, porque por un lado existen un Fin y un

    Propósito en la MIR, donde ambos elementos cuentan con su indicador correspondiente

    para medir los resultados logrados y en el POA existe un Fin y un Propósito distinto y las

    actividades o acciones que se presentan, parecen ser metas desagregadas de la MIR, y

    se ha constatado en archivos (METAS 2011 CONAPRED NOV, Tablero de Control

    Informe Indicadores,  Tablero de Control Programa de Trabajo, HIST_ÁREA (vf)) que

    existen indicadores para cada una de ellas, sin embargo no son parte de la MIR.

     Adicionalmente, ha sido posible constatar la existencia del archivo de Adecuaciones al

    Programa Operativo Anual 2011 y de informes trimestrales y semestrales, por lo que se

    es posible afirmar que se revisan y actualizan.

    Se sugiere incorporar la programación de recursos, así como también, se sugiere hacer

    explicitas la estrategia y las líneas de acción, así como consolidar las metas, es decir,

    establecer metas e indicadores únicos para la MIR y el POA, ya que no son claras en eldocumento.

    Fuentes de información: •  POA 2011, Informe semestral, Manual y diagrama para la

    elaboración del POA, Archivos ”  METAS 2011 CONAPRED

    NOV”, “Tablero de Control Informe Indicadores”,”  Tablero de

    Control Programa de Trabajo”, “HIST_ÁREA (vf)” 

    ÁREA ACCIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

    IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INTEGRAL DE DEFENSA 1 1

    REPORTE DE QUEJAS Y RECLAMACIONES DESAGREGADO POR

    CAUSAS, GRUPOS Y TEMÁTICAS1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

    REPORTE DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

    SOBRE EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN 1 1

     

    CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓNADECUACIONES AL PROGRAMA DE TRABAJO 2011

          D      G      A      Q      R

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    40/163

     

    40

    16  El programa se apoya en diagnósticos o estudios realizados por externos o hautilizado informes de auditorías de órganos de control y vigilancia:a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de

    decisiones sobre cambios al programa son los diagnósticos o estudiosexternos o informes de auditorías de órganos de control y vigilancia.b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecidoen un documento.c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestióny/o sus resultados.d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de launidad de planeación y/o evaluación.

    Tema: Planeación y

    Orientación a

    Resultados

    SubTema: De la orientación hacia resultados yesquemas o procesos de evaluación

    Respuesta: SI Nivel: 2 Consistencia con: 17, 18,19, 20,42, 44, 46y 47.

    Argumentación: 

    Existen evidencias de que las recomendaciones hechas por los miembros de la

     Asamblea ciudadana del CONAPRED han sido tomadas en cuenta en la

    planeación y programación para el 2012, lo que se observa en los ejercicios de

    planeación estratégica y del POA para ese año.

    Es preciso señalar que no se ha realizado alguna Evaluación externa del

    Programa con anterioridad, sin embargo, el Órgano Interno de Control en el

    CONAPRED sí ha realizado revisiones regulares sobre las operaciones y el

    desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades financieras, legales y de

    gestión interna del Programa.

    Derivado del análisis de los informes trimestrales generados por el OIC durante

    2011, en los cuales se indica el avance en la atención a las recomendaciones

    determinadas, es posible apreciar que sí  se ha realizado la debida y oportuna

    atención a dichas recomendaciones, lo cual ha permitido definir acciones y

    actividades que únicamente han impactado en la mejora de procesos internos y no

    ha tenido impacto sobre cambios sustanciales al Programa. Como ejemplos

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    41/163

     

    41

    podemos citar las referentes a: procesos administrativos sobre contrataciones de

    servicios, actualización y depuración de cuentas contables, documentación de

    expedientes de quejas y reclamaciones, incidencias de personal, instrumentación

    del programa editorial y material audiovisual. Sobresalen cinco observacioneshechas en el cuarto trimestre de 2011 a la Dirección General Adjunta de Estudios,

    Legislación y Políticas Públicas, sobre acciones no realizadas durante el ejercicio

    2010 (falta de elaboración y ejecución de propuestas de políticas públicas, falta de

    implementación de una red nacional de investigación, inconsistencias en el avance físico

    de metas, inexistencia de iniciativas de modificaciones legislativas en materia de medios

    electrónicos y nuevas tecnologías, y tipificación del delito de discriminación en las

    entidades federativas), de las cuales aún no se cuenta con la respuesta.

    Por otro lado, el despacho externo Melchor, Otero y Compañía, S.C. ha realizado

     Auditoría de tipo Financiero, de la cual derivaron dos observaciones que impactan

    en la presentación de la información financiera ( Actualización del saldo de la cuenta

    de orden “Juicios Laborales y Cancelación de Cuentas por Cobrar determinadas como

    Incobrables o Incosteables), mismas que se encuentran en proceso de atención.  

    Fuentes de información: •  POA 2012, Informes de OIC 

    •  Entrevistas con el personal de la DAF

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    42/163

     

    42

    17  Del total de recomendaciones derivadas de diagnósticos o estudios externos oinformes de auditorías de órganos de control y vigilancia, ¿qué porcentaje hansido implementadas de acuerdo con lo establecido en dichos instrumentos?

    Tema: Planeación y Orientación

    a Resultados

    SubTem

    a:

    De la orientación hacia resultados yesquemas o procesos de evaluación

    Respuesta: SI Nivel: 3 Consistencia con: 16, 18, 19, 20, 46 y 47.

    Argumentación: 

    Con relación a los estudios o diagnósticos, sus recomendaciones no son

    vinculatorias, por lo que el CONAPRED no está obligado.

    Por otro lado, es importante aclarar que las revisiones que ha realizado el Órgano

    Interno de Control, se han enfocado tanto a verificar los principales procesos de

    control en las operaciones realizadas, así como a la atención de observaciones

    determinadas previamente, pero no han impactado en algún cambio sustancial del

    Programa.

    En este sentido, como resultado al cuarto trimestre del 2010, se tenía un total de

    11 recomendaciones derivadas de las observaciones hechas por el ÓIC y dos

    más del despacho externo. Durante 2011, se determinaron 13 nuevas

    recomendaciones haciendo un total de 26 recomendaciones por atender en el año,

    de las cuales se han atendido 19, lo que representa un cumplimiento del 73.08%.

    En cuanto al seguimiento que se ha dado a las recomendaciones sobre acciones

    de mejora de control interno, se ha concluido el 86.11% de las hechas por el OIC

    en el mismo ejercicio.

    El siguiente cuadro muestra el resumen del estado que guardan las

    recomendaciones por observaciones y acciones de mejora al cuarto trimestre de

    2011:

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    43/163

     

    43

    Ver Anexo 8 para información más detallada. 

    Fuentes de información: •  Informes de OIC 

    •  Entrevistas con el personal de la DAF 

    Tipo

    Saldo

    Inicial

     2011

    Determinadas

    2011

    Atendidas

    2011

    Saldo

    Final

    2011

    Concluídas

    (%)

    Observaciones OIC 11 13 19 5

    Observaciones Desp Ext 2 0 0 2 73.08%Acciones de Mejora 26 11 32 5 86.11%

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    44/163

     

    44

    18  ¿Con las recomendaciones definidas en los documentos descritos, que a la fechase han implementado, se han logrado los resultados esperados?Tema: Planeación y

    Orientación a

    Resultados

    SubTema: De la orientación hacia resultados yesquemas o procesos de evaluación

    Respuesta: - - -  Nivel: - - -  Consistencia con: 16, 17, 19y 20.

    Argumentación: 

    Tal como ya hemos comentado, derivado de la aplicación y seguimiento a las

    recomendaciones realizadas por el OIC en general se observa mejoría en algunas

    acciones y procesos únicamente de control interno, (procesos adjetivos), dichas

    recomendaciones no han impactado en la mejora del Programa en general, por lo

    que a la fecha no se han traducido en modificaciones sustanciales al diseño y

    operación del Programa (procesos sustantivos).

    En el anexo 9 se enlistan las acciones instrumentadas durante el ejercicio 2011

    de acuerdo a los reportes emitidos por el Órgano Interno de Control, mismas que

    han tenido como consecuencia el fortalecimiento del control interno.

    Fuentes de información: •  Informes del OIC 

    •  Entrevistas con el personal de la DAF 

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    45/163

     

    45

    19  ¿Qué recomendaciones derivadas de diagnósticos o estudios externos o informeauditorías de órganos de control y vigilancia de los últimos tres años no hanatendidas o implementadas y por qué?

    Tema: Planeación y

    Orientación aResultados

    SubTema: De la orientación hacia resultados yesquemas o procesos de evaluación

    Respuesta: - - -  Nivel: - - -  Consistencia con: 16, 17, 18, 20, 44,46, 47, 50 y 51.Argumentación: 

    De acuerdo a los informes emitidos por el Órgano Interno de Control, y de

    información proporcionada por la Dirección de Administración y Finanzas sobre los

    últimos 3 años, a la fecha de este informe, únicamente se encuentran las

    siguientes recomendaciones por atender:

    En general, el plazo para atender dichas recomendaciones acaba de terminar y a

    la fecha de este informe no se cuenta con información oficial sobre la respuesta

    que han dado las áreas involucradas, dicha información se conocerá en el mes de

    abril cuando el OIC presente su informe. En el anexo 10 se muestra la información

    detallada.

    Fuentes de información: •  Informes del OIC 4to trimestre 2011 

    Auditor Tipo ÁreaPendientes

    2011Avance

    ÓIC Obs Audit DGAELPP 5 No

    ÓIC Acc Mejora DAF 5 Sí  

    Despacho externo Obs Audit DAF 2 Sí  

    Fecha de

    Vencimiento

    10-feb-12

    18-feb-12

    No especificado

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    46/163

     

    46

    20  A partir del análisis de los diagnósticos o estudios externosrealizados o informes de auditorías de órganos de control y vigilanciaal programa y de su experiencia en la temática ¿qué temas delprograma considera importante evaluar mediante instancias

    externas?Tema: Planeación y

    orientación aResultados

    SubTema: De la orientación hacia resultados yesquemas o procesos de evaluación

    Respuesta: - - -  Nivel: - - -  Consistenciacon:

    16, 17, 18, 19,42, 44, 46, 47,50 y 51

    Argumentación:

    Dado que las recomendaciones hechas por el Órgano Interno de Control han sido

    en su mayoría dirigidas a procesos de control interno y de acuerdo al análisis

    realizado por el equipo evaluador, se sugiere sumar esfuerzos en temas de:

    Diseño. Se sugiere integrar un diagnóstico actualizado, así como definir

    operativamente la población objetivo,

    Planeación. Mejorar el proceso de planeación institucional, revisando la MIR (ya

    que resulta inadecuada en relación a la alineación, lógica vertical y horizontal), y

    el Programa Operativo anual, realizando un proceso de planeación participativa a

    diferentes niveles que contemple el mediano y largo plazo.

    Operación. Es necesario mejorar y en algunos casos definir los procesos

    considerando la adecuada coordinación y articulación entre las diferentes Áreas,

    que permita dirigir las acciones hacia un objetivo común.

    Uno de los aspectos que no ha sido valorado en cuanto a su aplicación y

    pertinencia es el de los procedimientos de reclamación y quejas. Es conveniente

    recuperar la experiencia de quienes defienden y promueven casos, de las víctimas

  • 8/18/2019 Evaluación Del CONAPRED

    47/163

     

    47

    y de quienes cometieron c