Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un ... · Diana Paola Cerón Ruiz ... que...

159
Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación en estudios y para recibir comentarios sobre su posible publicación futura. Se agradecerá que éstos se hagan llegar directamente a la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Dante 14, séptimo piso, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, CP 11590, México, D.F., TEL. 52 03 36 49; o a la dirección de correo: [email protected]. Producción a cargo de las y los autores, por lo que tanto el contenido como la redacción son responsabilidad suya. Este documento fue realizado por el Dr. Fernando Neira Orjuela, investigador del CCYDEL-UNAM, a solicitud de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, del CONAPRED. Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas Documento de Trabajo No. E-20-2006 “IDENTIFICACIÓN DE LOS REZAGOS EN MATERIA LEGAL Y DE POLÍTICA PÚBLICA EN RELACIÓN A LOS INMIGRANTES EN MÉXICO” Diciembre de 2006

Transcript of Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un ... · Diana Paola Cerón Ruiz ... que...

  • Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un medio para difundir los avances de la labor de investigacin en estudios y para recibir comentarios sobre su posible publicacin futura. Se agradecer que stos se hagan llegar directamente a la Direccin General Adjunta de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin. Dante 14, sptimo piso, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, CP 11590, Mxico, D.F., TEL. 52 03 36 49; o a la direccin de correo: [email protected]. Produccin a cargo de las y los autores, por lo que tanto el contenido como la redaccin son responsabilidad suya.

    Este documento fue realizado por el Dr. Fernando Neira Orjuela, investigador del CCYDELUNAM, a solicitud de la Direccin General Adjunta de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas, del CONAPRED.

    Direccin General Adjunta de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas

    Documento de Trabajo No. E202006

    IDENTIFICACIN DE LOS REZAGOS EN MATERIA LEGAL Y DE POLTICA PBLICA EN RELACIN A LOS

    INMIGRANTES EN MXICO

    Diciembre de 2006

  • Derechos Reservados 2007 COLECCIN ESTUDIOS 2006 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Dante Nm. 14, Col Anzures. Del. Miguel Hidalgo. CP 11590, Mxico, D.F.

    Se permite la reproduccin total o parcial del material incluido en esta obra bajo autorizacin de la institucin y siempre que se cite la fuente completa.

    1

  • Directorio del CONAPRED

    Gilberto Rincn Gallardo y Meltis Presidente

    Jos Lpez Villegas Director General Adjunto de Estudios, Legislacin y Polticas Pblicas

    Jos Luis Gutirrez Espndola Director General Adjunto de Vinculacin, Programas Educativos y Divulgacin

    Vilma Ramrez Santiago Directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones

    Mara Jos Morales Garca Directora de Coordinacin Territorial e Interinstitucional

    Jos Luis Pez Caballero Director de Administracin y Finanzas

    Programa de Estudios 2006

    Jos Lpez Villegas Director General

    Alexandro Escudero Nahn Director de Programa

    Diana Paola Cern Ruiz Coordinadora acadmica

    Lillian Valerie Alvarez Melo Coordinadora administrativa

    Diana Paola Cern Ruiz Lillian Valerie Alvarez Melo Editoras de seccin

    2

  • 3

  • SNTESIS

    El presente trabajo busca elaborar una evaluacin de lo que ha sido la

    normatividad y la poltica pblica sobre inmigrantes en Mxico para determinar su

    pertinencia y funcionalidad en trminos de la proteccin de los derechos de las y

    los inmigrantes y su condicionamiento a los actuales procesos migratorios y los

    tratados internacionales. En ese sentido, la investigacin tiene como objetivo

    general analizar la normatividad y la poltica pblica sobre inmigrantes en Mxico

    para evaluar su pertinencia y funcionalidad en estos mismos trminos. Este

    objetivo se desarrolla a partir de los siguientes objetivos especficos; realizar una

    revisin de la Ley General de Poblacin en materia migratoria en general y sobre

    proteccin de los derechos de los inmigrantes en particular, comparndola con la

    que plantean los acuerdos internacionales; evaluar las polticas y los programas

    desarrollados a nivel local y regional para favorecer la proteccin de las y los

    inmigrantes en Mxico; conocer la percepcin que tienen las y los funcionarios,

    investigadores e investigadoras e inmigrantes que viven en Mxico sobre la

    normatividad y la poltica pblica vigente; proponer modificaciones a la

    normatividad y la poltica pblica en relacin a la proteccin de los derechos de las

    personas inmigrantes en Mxico. Para la obtencin de la informacin trabaj con

    metodologas cuantitativas y cualitativas.

    4

  • 5

  • SEMBLANZA CURRICULAR DEL INVESTIGADOR

    DR. FERNANDO NEIRA ORJUELA [email protected] Tel: 56230212 ext: 42131

    Doctor en Estudios de Poblacin por el Colegio de Mxico. Investigador tiempo

    completo del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos

    (CCYDEL) de la UNAM, tiene como lneas de investigacin las reas de

    Poblacin y desarrollo en Amrica Latina, microempresas y fuerza laboral, as

    como migracin, remesas y poltica migratoria, sobre lo cual ha publicado diversos

    artculos. Ha dictado cursos sobre Poblacin y desarrollo y sobre migracin en

    Amrica Latina. Como principales distinciones est el pertenecer al Sistema

    Nacional de Investigadores Nivel I, haber obtenido una beca del "International

    Graduate Research Award in Urban Agriculture", otorgada por la International

    Development Research Centre (IDRC) de Canad. Asimismo, obtuvo el Premio de

    Investigacin Laboral 1999, en la categora I: Tesis de postgrado, Investigaciones

    tericas o de campo. Otorgado por la Secretaria del trabajo y Previsin Social de

    Mxico.

    6

    mailto:[email protected]
  • NDICE

    Introduccin .............................................................................................................9 Captulo Uno.........................................................................................................13 1. Inmigrantes y poltica poblacional en Mxico: un acercamiento a sus planteamientos y dificultades.................................................................................13 introduccin........................................................................................................13 1.1 La presencia de inmigrantes en mxico: una caracterizacin sociodemogrfica...............................................................................................13 1. 2. La Ley General de Poblacin y Derechos Humanos de Inmigrantes.........29

    Captulo Dos..........................................................................................................46 2. Legislacion internacional y adecuacin de Mxico a la proteccin a migrantes ..............................................................................................................................46 Introduccin .......................................................................................................46 2.1 Las normatividad internacional y la proteccin a migrantes.........................46 2.2 La legislacin mexicana y su adhesin a la normatividad internacional.......59 2.3 Papel de Mxico en el escenario internacional de defensa de los derechos humanos de migrantes.......................................................................................64 2.4 Ls carencias normativas y sociopolticas de Mxico en la proteccin de inmigrantes ........................................................................................................70

    Captulo tres ..........................................................................................................81 3. Percepcin sobre la discriminacion a inmigrantes en Mxico...........................81 Introduccin .......................................................................................................82 3.1 Acciones institucionales y mirada del funcionario ante el problema.............82 3.2 Las ideas y propuestas de los acadmicos................................................102 3.3 Las vivencias de los propios extranjeros y extranjeras ..............................108

    Conclusiones .......................................................................................................117 Otros documentos ...............................................................................................129 Glosario especializado.........................................................................................139 Bibliografa...........................................................................................................143 Documentos del archivo histrico y memoria legislativa:.....................................156 Leyes, programas y reglamentos ........................................................................157

    7

  • 8

  • INTRODUCCIN

    Mxico ha sido una nacin caracterizada por una histrica y cuantiosa presencia

    de emigrantes hacia los Estados Unidos, aunque recientemente dichos flujos

    tambin comienzan a incrementarse a otras regiones del mundo. Como resultado

    de ese proceso migratorio, la poltica migratoria del gobierno mexicano haba

    estado enfocada principalmente a la proteccin de los connacionales en el

    extranjero, no exista por tanto una visin integral de la situacin particular de

    vulnerabilidad de los inmigrantes y tampoco el establecimiento de una poltica de

    derechos humanos enfocada hacia este grupo poblacional.

    La poltica migratoria ha dado un giro positivo estableciendo una mayor promocin

    y defensa de los derechos humanos como uno de los ejes centrales de la poltica

    exterior del pas. En ese sentido, en foros internacionales y en sus relaciones

    bilaterales, Mxico ha promovido de manera activa la importancia de establecer

    estndares de proteccin de los derechos humanos, en particular para los grupos

    de poblacin en situacin de vulnerabilidad, como los trabajadores migratorios y

    sus familiares. Sin embargo, al interior del pas se siguen presentando serios

    problemas en la aplicacin de la normatividad internacional.

    Es necesario sealar tambin que muchos de los esfuerzos internacionales haban

    sido particularizados en un aspecto especfico del problema migratorio. Por ello,

    analizar el problema desde el enfoque de la discriminacin es fundamental para

    entender la problemtica del fenmeno de manera integral y desarrollar una

    poltica de Estado, transversal y de mediano plazo, que garantice el respeto y

    proteccin de los derechos humanos de este grupo de la poblacin. De esta

    manera, el presente trabajo busca elaborar una evaluacin de lo que ha sido la

    normatividad y la poltica pblica sobre inmigrantes en Mxico para determinar su

    pertinencia y funcionalidad en trminos de la proteccin de los derechos de las y

    los inmigrantes y su condicionamiento a los actuales procesos migratorios y los

    tratados internacionales. En ese sentido, la investigacin tuvo como objetivo

    9

  • general analizar la normatividad y la poltica pblica sobre inmigrantes en Mxico

    para evaluar su pertinencia y funcionalidad en trminos de la proteccin de los

    derechos de los inmigrantes y su adecuacin a los tratados internacionales.

    Este objetivo se desarrolla a partir de los siguientes objetivos especficos; evaluar

    las polticas y los programas desarrollados a nivel local y regional para favorecer la

    proteccin de los inmigrantes en Mxico; analizar las disposiciones legales que

    contemplen la proteccin de los inmigrantes en Mxico; identificar la discrepancia,

    en su caso, entre la legislacin aplicable y los tratados internacionales, con el trato

    de las autoridades y particulares mexicanos a personas inmigrantes en Mxico;

    identificar las polticas pblicas con contenido no discriminatorio hacia las

    personas inmigrantes, que sean susceptibles de aplicarse en las dependencias de

    la Administracin Pblica Federal (APF) y que se encarguen de la atencin a este

    grupo. Para el logro del primer objetivo especfico, se efectuar una revisin

    detallada de la Ley General de Poblacin y de sus apartados relacionados con la

    proteccin a inmigrantes. De igual manera, se realizar una consulta bibliogrfica

    de aquellos documentos que puedan aportar informacin para la evaluacin de la

    normatividad nacional vigente y su comparacin con la normatividad internacional;

    revisar los programas, informes y dems documentos que elaboran las

    instituciones en relacin con la funcin de proteccin de inmigrantes en Mxico.

    Asimismo, se har revisin bibliogrfica de aquella documentacin que pueda

    aportar informacin relevante; as como entrevistas en profundidad con

    funcionarios y fincionarias del Instituto Nacional de Migracin, abogados(as)

    relacionados con procesos migratorios, personal de derechos humanos, de la

    academia e inmigrantes que viven en Mxico, a fin de proponer modificaciones a

    la normatividad y la poltica pblica sobre la proteccin de los derechos de los

    inmigrantes en Mxico. Para la obtencin de la informacin se trabaj desde

    metodologas cuantitativas y cualitativas.

    10

  • La investigacin para su presentacin se encuentra dividida en tres captulos de la

    siguiente manera. Un primer capitulo que consta de cuatro partes: una primera en

    la que se hace una breve caracterizacin sociodemogrfica sobre la presencia de

    personas inmigrantes documentadas e indocumentadas en Mxico; en segundo

    lugar, se realiza un breve recuento histrico de la poltica poblacional y la manera

    en que se ha favorecido a prcticas de discriminacin; en un tercer apartado, se

    hace un anlisis general de Ley General de Poblacin en relacin con la

    Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo del Cairo y, en cuarto y

    ltimo lugar, se hace un balance de la Ley a la luz de las carencias en materia de

    proteccin de los derechos humanos de las y los inmigrantes.

    El segundo capitulo se divide en tres partes de la siguiente manera; en un primer

    apartado, se hace una descripcin de la reglamentacin y las conferencias

    internacionales en la defensa de los derechos humanos de las y los migrantes; en

    segundo termino, se aborda lo relacionado con la legislacin mexicana y su

    adhesin a la normatividad internacional de proteccin de migrantes; en tercer

    lugar, se analiza el papel jugado por Mxico en el escenario internacional de

    defensa de los derechos humanos de migrantes; finalmente, se describen las

    carencias normativas y sociopolticas de Mxico en la proteccin de personas

    inmigrantes.

    El tercer y ltimo capitulo se encuentra dividido en tres partes de la siguiente

    manera; en un primer apartado, se aborda lo relacionado con las acciones

    institucionales en materia de defensa de los derechos de las y los inmigrantes y

    opiniones emitidas por los funcionarios de distintas organizaciones relacionadas

    con el tema de la migracin y los derechos humanos; en segundo trmino, se

    muestran las opiniones de investigadores que conocen y estudian la migracin y

    los derechos humanos; finalmente, se da cuenta de las experiencias y

    valoraciones aportadas por diversos(as) extranjeros(as) en Mxico sobre el tema

    de los derechos humanos y la discriminacin.

    11

  • CAPTULO I

    1. INMIGRANTES Y POLTICA POBLACIONAL EN

    MXICO: UN ACERCAMIENTO A SUS

    PLANTEAMIENTOS Y DIFICULTADES

    12

  • CAPITULO I

    2. INMIGRANTES Y POLTICA POBLACIONAL EN MXICO: UN ACERCAMIENTO A SUS PLANTEAMIENTOS Y DIFICULTADES

    INTRODUCCIN

    El presente capitulo tiene por finalidad realizar una revisin de la Ley General de

    Poblacin en materia migratoria en general y sobre proteccin de los derechos de

    las personas inmigrantes en particular, comparndola con la que plantean

    acuerdos y conferencias internacionales. En esta medida, el documento para su

    presentacin se encuentra dividido en las siguientes partes: por un lado se hace

    una breve caracterizacin sociodemogrfica sobre la presencia de inmigrantes

    documentados e indocumentados en Mxico; en segundo lugar, se realiza un

    breve recuento histrico de la poltica poblacional y la manera en que se ha

    favorecido a prcticas de discriminacin; en un tercer apartado, se hace un

    anlisis general de Ley General de Poblacin en relacin con la Conferencia

    Internacional sobre Poblacin y Desarrollo del Cairo y, en cuarto y ltimo lugar, se

    hace un balance de la Ley a la luz de las carencias en materia de proteccin de

    los derechos humanos de las y los inmigrantes.

    1.1 LA PRESENCIA DE INMIGRANTES EN MXICO: UNA CARACTERIZACIN

    SOCIODEMOGRFICA

    A diferencia de otros pases, Mxico se ha caracterizado por ser pas de origen,

    destino y trnsito de flujos migratorios de carcter internacional. Durante varias

    dcadas las corrientes de inmigrantes estuvieron marcadas por la tradicin de

    asilo y refugio de Mxico ello, junto con la presencia de los repatriados fueron las

    razones por las cuales la poblacin nacida en el extranjero residente en Mxico

    aument considerablemente en los censos generales de poblacin.1 Sin embargo,

    1 Palma, M. Mnica, De tierras extraas. Un estudio sobre la inmigracin en Mxico 1950 1990, Mxico, SEGOBInstituto Nacional de MigracinCentro de Estudios MigratoriosInstituto Nacional de Antropologa e Historia, 2006, pp. 395; Palma, M. Mnica, De la simpata a la antipata. La

    13

  • a pesar del profundo impacto social y cultural derivado de estas migraciones,

    existe una escasa publicacin de estadsticas oficiales y de investigaciones

    acadmicas en profundidad relacionadas con la poblacin extranjera residente en

    Mxico en las dcadas recientes, sus caractersticas sociodemogrficas y su

    situacin en materia de derechos humanos y discriminacin. Los estudios se han

    llevado a cabo, por lo general, de manera especfica para alguna nacionalidad,

    regin o ciudad, o en perodos de tiempo en particular.2 De la misma manera, en

    algunos casos se han abordado los estudios cualitativos y se han abandonado los

    cuantitativos.

    Visto en el plano mundial, desde 1821 hasta mediados del siglo XX, Mxico recibi

    una escasa inmigracin extranjera en comparacin con otras naciones receptoras

    de grandes contingentes migratorios como Estados Unidos, Argentina o Brasil.

    As, por ejemplo, hacia 1895 residan en Mxico alrededor de 48 mil personas

    nacidas en el extranjero.3 En las primeras dcadas del siglo XX la tendencia

    progresiva de la tasa de crecimiento de poblacin nacida en el extranjero se vio

    afectada por la Revolucin Mexicana, pues segn los datos de los Censos

    Generales de Poblacin y Vivienda, para 1900 residan en Mxico alrededor de

    100 mil personas nacidas en el extranjero, cifra que ascendi para 1910 a 116 mil

    personas; sin embargo, en 1921 el nmero de extranjeros(as) disminuy a 108 mil,

    para aumentar a 182 mil en 1950.4 A partir de la dcada de los cincuenta se

    registra, segn los datos censales, un crecimiento en nmeros absolutos de la

    actitud oficial ante la inmigracin, 19501990, Revista Historias, Direccin de Estudios Histricos del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, nm. 56, septiembrediciembre de 2003, pp. 6376; Casillas, R. Rodolfo, La migracin centroamericana de paso: un desafo a la poltica exterior de Mxico, en Migracin Internacional en las fronteras Norte y Sur de Mxico, Mxico, CONAPO, 1992, pp. 391401. 2

    Neira, O. Fernando, Los inmigrantes colombianos en Mxico: una caracterizacin sociodemogrfica en Rodrguez, C. Ernesto (ed.), Los extranjeros en Mxico a inicios del siglo XXI, Mxico, Centro de Estudios MigratoriosInstituto Nacional de Migracin (en prensa), 2006; Rodrguez, C. Ernesto, Los extranjeros en Mxico a inicios del siglo XXI, Mxico, Centro de Estudios MigratoriosInstituto Nacional de Migracin (en prensa), 2006. 3 Palma, 2006, 2003. 4 Censo General de Poblacin y Vivienda de los Estados Unidos Mexicanos, 1900, 1910, 1921, 1950 y 1970.

    14

  • Extranjeros Tasa (en miles)

    600

    108.0

    159.9 177.4 182.3

    223.5 191.2

    268.9

    340.8

    1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    Ao

    60% 492.6 50%

    500 40%

    400 30%

    300 20%

    10% 200 0%

    100 10%

    0 20%

    Poblacin Extranjera Tasa de crecimiento

    Grfica 1. Poblacin total y tasas de crecimiento de los nacidos en el extranjero residente en Mxico, 19202000.

    poblacin extranjera, con excepcin de 1970 en donde la tasa de crecimiento fue

    negativa (grfica 1).

    Desde el punto de vista estrictamente demogrfico las corrientes de inmigracin a

    Mxico han sido de poca cuanta. La poblacin extranjera residente en Mxico en

    el siglo XX, ha representado en promedio 0.62 por ciento de la poblacin total del

    pas. De acuerdo con los datos de los Censos de Poblacin y Vivienda, la

    proporcin de residentes extranjeros oscil entre 0.97 y 0.64 por ciento del total de

    los habitantes de Mxico entre 1930 y 1960 y a partir de 1970 est proporcin baj

    entre 0.40 y 0.51. Si bien, se observa una disminucin de las personas

    inmigrantes como proporcin del total de la poblacin en Mxico, debido al mayor

    incremento de la poblacin mexicana, en nmeros absolutos la presencia de la

    poblacin nacida en el exterior ha crecido en forma constante a lo largo del siglo

    XX, a excepcin de 1970 (grfica 1).

    Fuente: INEGI, V al XI Censos Generales de Poblacin y Vivienda 19301990 de los Estados Unidos Mexicanos e INEGI XII Censo de Poblacin y Vivienda, 2000. Estimaciones de CONAPO con base en INEGI.

    15

  • Grfica 2. Poblacin Nacida en el extranjero residente en Mxico por pas de nacimiento, 1970 y 2000.

    Poblacin (en miles)

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Otros 1970

    Estados Unidos

    Guatemala Espaa Cuba Argentina Colombia Canad Francia Alemania El Salvador

    343.6

    24.0 21.0 6.6 6.5 6.2 5.8 5.7 5.6

    5.5

    60.3

    97.2

    7.0

    31.0

    4.2 1.6 1.1 3.4 3.5 5.4 1.2 35.6

    2000

    1970 2000

    En general el crecimiento de la poblacin nacida en el exterior residente en Mxico

    a estado relacionado con tres nacionalidades principales, estadounidense,

    spaola y guatemalteca, independientemente de las variaciones en su volumen

    egn perodos histricos. De igual forma han estado presentes en Mxico

    urante el siglo XX con cierto peso relativo, aunque en menor medida, personas

    e nacionalidad alemana, francesa, canadiense y cubana, con variaciones de

    olumen por perodos.

    h

    e

    s

    d

    d

    v

    Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM con base en XII Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 (Base de datos con absolutos).

    A partir de la dcada de los setenta comienzan a cobrar importancia los grupos

    provenientes de Amrica Latina, donde se destacan las nacionalidades

    salvadorea, colombiana y argentina. La mayor presencia de estos grupos est

    vinculada directamente con los conflictos armados en Centroamrica as como con

    las dictaduras militares en Sudamrica durante las dcadas de los setenta y

    16

  • ochenta que empujaron al exterior grupos de exiliados(as) desde Argentina, Chile,

    Brasil, Colombia y Uruguay5 (grfica 2).

    Pese a que se ha tenido inmigraciones provenientes de Europa, Centroamrica y

    Sudamrica, es de resaltar que a partir de los datos del censo del 2000,6 la

    composicin de la poblacin extranjera muestra que Estados Unidos es el pas de

    origen de la gran mayora de los inmigrantes (69.7%).7 Situacin que se relaciona,

    en buena medida, con el retorno de migrantes mexicanos que residan en Estados

    Unidos y que tuvieron all su descendencia, quienes son clasificados en Mxico

    como poblacin nacida en el extranjero.8 En trminos generales, le siguen en

    orden de importancia, las y los inmigrantes procedentes de Europa (9.5%),

    Centroamrica (9.0%) y Sudamrica (5.9%).

    Con base en el porcentaje de cambio entre los censos de 1970 y 2000, la mayor

    parte de los 10 grupos de inmigrantes de mayor presencia en Mxico, crecieron.

    Los que ms se incrementaron fueron: colombianos (4.5 veces), salvadoreos (3.6

    veces) argentinos (3.1 veces), estadounidenses (2.5) y guatemaltecos (2.4 veces),

    siendo los espaoles el nico grupo de stos que decrece definitivamente desde

    1980, con un 32% menos.

    En cuanto al sexo y la edad de la poblacin extranjera residente en Mxico, los

    datos censales muestran que en las ltimas dcadas ha habido una

    representacin equitativa de hombres y mujeres inmigrantes, por ejemplo, segn

    el XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, 49.4 por ciento eran mujeres y

    50.6 hombres, dicha distribucin no presenta variaciones muy significativas segn

    el lugar de origen y el periodo de ingreso al pas.

    5 Instituto Nacional de Migracin. Estadsticas Migratorias 20022006 del Centro de Estudios Migratorios, pgina Web: http://www.inami.gob.mx/paginas/710000.htm (consultada en septiembreoctubre de 2006). 6 Instituto Nacional de Estadstica, XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. 7 Segn el Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migracin, el porcentaje estimado de la poblacin nacida en Estados Unidos residente en Mxico es de 49%, estimacin que se obtiene restando menores de 16 aos nacidos en Estados Unidos residentes en Mxico y en hogares donde todos los miembros restantes son nacidos en Mxico.8 Consejo Nacional de Poblacin, Los inmigrantes en Mxico, Mxico, CONAPO, 2005

    17

  • Respecto a la edad sobresalen algunas diferencias; la primera de ellas, es que en

    trminos generales la estructura por edad de las y los inmigrantes segn datos del

    censo de 2000, es relativamente joven, ya que 41.5 por ciento de los nacidos en el

    extranjero tiene entre 0 y 9 aos de edad, y 16.1 entre 10 y 19 aos.9 Segn estos

    datos, la distribucin por edad indica que ms de 57 por ciento de los inmigrantes

    tiene menos de 19 aos, 32.5 por ciento se encuentra entre los 20 y 59 aos de

    edad y slo 9.9 por ciento cuenta con ms de 60 aos.

    Sin embargo, cuando se analiza la distribucin por edad segn el lugar de origen

    de la persona inmigrante se presentan composiciones muy diferentes. La

    estructura por edad de inmigrantes procedentes de Estados Unidos se caracteriza

    por ser predominantemente joven, pues 68.4 por ciento de ellos tiene una edad

    inferior a 15 aos y es el pas que presenta la edad media ms baja (33 aos).

    Grfica 3. Distribucin de la poblacin nacida en el extranjero resiente en Mxico, segn pas de nacimiento y grupo de edad, 2000 (Porcentajes)

    rcentaje

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Estados Guatemala Espaa Cuba Argentina Colombia Canad Francia Alemania El Unidos Salvador

    Pas

    0 a 9 aos 10 a 19 aos 20 a 44 aos 45 a 59 aos 60 y ms aos

    Po

    2

    4

    6

    8

    10

    Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM con base en XII Censo de Poblacin y vivienda de los Estados Unidos Mexicanos, 2000 (base de datos con absolutos)

    9 Instituto Nacional de Estadstica, XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

    18

  • Por otro lado, inmigrantes procedentes de Centro y Sudamrica conforman un

    perfil ms bien centrado en las edades laborales jvenes, la edad media es

    aproximadamente de 40 aos. En cuanto a los pases europeos son los que

    presentan una estructura por edad envejecida, situacin esta que se relaciona con

    la menor inmigracin procedente de estos pases en las ltimas dcadas.

    Otras caractersticas a tener en cuenta de la poblacin nacida en el extranjero

    residente en Mxico tienen que ver con la situacin conyugal, la escolaridad y la

    condicin de actividad. Respecto a la primera, se encontr que de las y los

    inmigrantes con 18 aos y ms, 64.3 por ciento estaba casado(a) o unido(a) y 35

    por ciento dijo estar soltero(a), divorciado(a) o viudo(a).10 Los que presentaron el

    porcentaje ms alto de poblacin casada o unida fueron las personas de

    nacionalidad guatemalteca (74.6%) seguidas de las de nacionalidad salvadorea y

    de las de nacionalidad cubana, mientras que quienes presentaron los porcentajes

    ms altos de poblacin soltera, divorciada o viuda fueron los de origen

    estadounidense (41.2%), seguidos de los de origen francs, argentino y espaol.

    En cuanto a la escolaridad, los datos disponibles tambin indican que la

    inmigracin est compuesta mayoritariamente por personas que cuentan con

    elevados niveles educativos. Slo 12 por ciento de los inmigrantes de 15 aos o

    ms tiene una escolaridad equivalente o inferior a primaria completa. En contraste,

    ms del 63 por ciento se caracteriza por una escolaridad de preparatoria o ms.

    Del total de poblacin nacida en el extranjero residente en Mxico con 25 aos o

    ms, 42.4 por ciento contaba con nivel de licenciatura o ms, donde sobresalen en

    orden de importancia las de origen colombiano, francs, alemn y argentino con

    porcentajes superiores al 60 por ciento.

    Por lo que toca a la condicin de actividad, es de resaltar que la participacin

    laboral de las y los inmigrantes es relativamente baja si se compara con las tasas

    observadas por la poblacin mexicana, situacin que puede estar relacionada con

    una mayor permanencia en la escuela de los ms jvenes. Los datos disponibles

    10 Instituto Nacional de Estadstica, XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

    19

  • indican que del total de poblacin nacida en el extranjero residente en Mxico con

    16 aos y ms, 49.9 por ciento participan en la fuerza laboral, mientras que 49.0

    por ciento son poblacin econmicamente inactiva. Entre la poblacin ocupada las

    y los inmigrantes que presentan los niveles ms altos de participacin laboral son

    de nacionalidad argentina y francesa con porcentajes superiores al sesenta por

    ciento (grfica 4).

    Grfica 4. Poblacin nacida en el extranjero resiente en Mxico con 16 aos y ms ocupados, segn pas de nacimiento, 2000 (Porcentajes)

    ParticipacinParticipacin

    (porcentaje)(porcentaje)

    64.0 60.5 58.2 57.1 56.0 55.4 54.7

    49.3

    43.1 42.4

    56.4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70 64.0 60.5 58.2 57.1 56.0 55.4 54.749.3

    43.1 42.4

    56.4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Argentina Francia Alemania El Cuba Colombia Guatemala Espaa Estados Canad Otro pasArgentina Francia Alemania El Cuba Colombia Guatemala Espaa Estados Canad OtropasSalvador UnidosSalvador Unidos

    Fuente: Centro de estudios Migratorios, INM con base en XII Censo de Poblacin y vivienda de los Estados Unidos Mexicanos, 2000 (Base de datos con absolutos).

    Cuando se analiza la situacin en el trabajo de la poblacin ocupada nacida en el

    extranjero residente en Mxico con 16 aos y ms, se encontr que un porcentaje

    mayor al cincuenta por ciento dijo ser empleado(a) u obrero(a), entre ellos

    sobresalen los nacidos en Estados Unidos, Cuba, Francia, Alemania y Colombia,

    con porcentajes por encima del sesenta por ciento (grfica 5).

    Un porcentaje menor pero an significativo tiene que ver con las y los trabajadores

    por cuenta propia que representan en trminos porcentuales el 20.3 por ciento,

    sobresaliendo las personas de nacionalidad guatemalteca (30.2%) seguidas de las

    20

  • de nacionalidad salvadorea, argentina, colombiana, espaola, canadiense y

    cubana, con porcentajes por encima del veinte por ciento. Seguidos de stos se

    encuentran las personas que dijeron ser patrones que representan 10.9 por ciento

    de la poblacin ocupada, aqu sobresalen las de nacionalidad alemana y

    canadiense. En contraste, 4.5 y 2.7 por ciento tena una situacin en el trabajo de

    jornalero(a) o eran trabajadores sin pago en negocio familiar respectivamente

    (grfica 5). Es de resaltar que en cuanto a las personas que tienen una situacin

    laboral de jornalero(a) o pen, sobresalen las nacidas en Guatemala con un

    porcentaje de ms de treinta por ciento.

    Grfica 5. Poblacin nacida en el extranjero resiente en Mxico con 16 aosy ms ocupados, segn situacin en el trabajo, 2000 (Porcentajes)

    Trabajador(a) sin pago en negocio familiar o predio

    Trabajador(a) por su familiar, 2.7%

    Empleado(a) u

    Patron(a), 10.9%

    cuenta, 20.3%

    obrero(a), 58.2% Jornalero(a) o pen,

    4.5%

    Fuente: Centro de estudios Migratorios, INM con base en XII Censo de Poblacin y vivienda de los Estados Unidos Mexicanos, 2000 (Base de datos con absolutos).

    Por ltimo, para terminar la contextualizacin de las y los inmigrantes en Mxico

    se analizar segn el pas de nacimiento la entidad federativa de residencia que

    tenan en el momento del censo del 2000. Con base en los datos disponibles, se

    puede observar que slo diez entidades de la Repblica Mexicana concentran a

    tres de cada cuatro inmigrantes: Baja California (12.1%), Chihuahua (9.0%),

    Tamaulipas (7.3%) y Nuevo Len (3.8%) en la frontera norte; Jalisco (9.9%),

    21

  • Michoacn (4.7%) y Guanajuato (3.7%) en el bajo y el occidente; Distrito Federal

    (11.4%) y el Estado Mxico (5.3%) en el centro; y Chiapas (3.7%) en el sureste. La

    distribucin de los inmigrantes en esos estados de acuerdo con el pas de

    procedencia muestra algunas diferencias significativas. Si nos atenemos a los

    datos que ofrecen los censos nacionales, ms de la mitad de la poblacin

    residente en Mxico nacida en Estados Unidos habita en las regiones norte y

    occidente, que son las zonas de emigracin tradicional, mientras que una

    proporcin similar de las nacidas fuera del continente americano reside en el Valle

    de Mxico. En Chiapas vive una proporcin significativa de los provenientes de

    Centroamrica.11

    La caracterizacin sociodemogrfica realizada es relevante en la medida que no

    slo nos muestra los cambios que se han dado en relacin con la presencia de

    inmigrantes en Mxico, sino que adems hace evidente la presencia de

    nacionalidades como la norteamericana y la guatemalteca que, sin bien, son

    valoradas de manera diferente dentro de las leyes de poblacin como se ver

    luego.

    1.1.1. Las y los inmigrantes indocumentados

    Los flujos provenientes de la regin centroamericana han recibido especial

    atencin en los ltimos aos. En la frontera sur de Mxico se advierte la presencia

    de varias importantes corrientes migratorias, destacando la de los trabajadores

    agrcolas temporales y la de los refugiados(as) de origen guatemalteco, as como

    la de las y los migrantes indocumentados.

    La primera de estas corrientes se ha dirigido tradicionalmente al Soconusco de

    Chiapas. Su medicin ha sido difcil debido a que una proporcin significativa, pero

    no determinable de este flujo circular, ha transitado habitualmente por esta regin

    11 A partir de los datos disponibles por el Centro de estudios Migratorios, INM con base en XII Censo de Poblacin y Vivienda de los Estados Unidos Mexicanos, 2000 (Base de datos con absolutos).

    22

  • en forma indocumentada.12 En los ltimos aos, los esfuerzos orientados a regular

    esta corriente migratoria han permitido contar con algunos datos al respecto, pero

    todava no existen elementos suficientes para precisar una cifra confiable.13 Los

    registros de las autoridades migratorias permiten hablar de entre 50 mil y 75 mil

    ingresos anuales documentados (que pueden incluir entradas mltiples), a la cual

    debe adicionrsele los ingresos no documentados.14

    Ms recientemente, a principios de los aos ochenta, llegaron a nuestro pas ms

    de 40 mil personas refugiadas guatemaltecas provenientes primero de las

    regiones de El Quich, El Petn y Huehuetenango, y ms tarde de otras regiones

    del vecino pas del sur, quienes se instalaron en decenas de campamentos

    localizados en la frontera sur. Despus de casi cuatro lustros de estancia en

    territorio nacional, ms de 75 por ciento de personas refugiadas regresaron de

    manera voluntaria a su pas de origen.15 Sealan los autores que el gobierno les

    otorg la residencia definitiva o la nacionalidad mexicana a quienes optaron por

    permanecer en Mxico, con lo cual, a partir de 1998 se inici formalmente el fin del

    refugio guatemalteco en nuestro pas. En agosto de ese ao todava se

    encontraban establecidos en Mxico alrededor de 25 mil personas, incluyendo

    descendientes del grupo original, asentados en 113 campamentos de los estados

    12 Castillo, G. Manuel y Palma, Silvia, Las polticas migratorias de Mxico y Guatemala: un desafo para la congruencia de principios, ponencia presentada en Latin American Studies Assciation, Dallas, marzo 2729 de 2003; Castillo, G. Manuel y Palma, Silvia, Las Polticas migratorias de Mxico y Guatemala en el contexto de la integracin regional, en Bovin Philippe (Coord.), Las Fronteras del Istmo. Fronteras y Sociedades entre el sur de Mxico y Amrica central, CIESAS, CEMCA, Mxico, 1997, pp. 203212.; Castillo, G. Manuel, La migracin internacional y el problema de los refugiados, en Bentez, Ral y Ramrez, Eva G (coord.), Polticas de poblacin en Centroamrica, El Caribe y Mxico, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e HistoriaInstituto de Investigaciones Sociales de la UNAMPROLAP, 1994; Albores, G. Roberto, Programa de integracin de refugiados en Chiapas, en Memoria Presencia de Los refugiados guatemaltecos en Mxico, Mxico, COMARACNURFCE, Edicin conmemorativa a 50 aos de la creacin del ACNUR, 2000, pp. 299302. 13 Castillo y Palma, 1997; ngeles, C. Hugo, La frontera sur de Mxico y las migraciones latinoamericanas, en Hidalgo, F. (ed.), Migraciones. Un juego con cartas marcadas. Quito, Ecuador, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador/Ediciones AbyaYala/ILDISFES/Plan Migracin, Comunicacin y Desarrollo/CINDES, 2004, pp. 191213. 14 Instituto Nacional de Migracin, Asuntos Migratorios en Mxico, opiniones de la Sociedad, Mxico, Instituto Nacional de Migracin, Secretara de Gobernacin, 1995.15 Castillo y Palma, 2003.

    23

  • de Chiapas, Campeche y Quintana Roo, quienes en su mayora eran

    descendientes del grupo original.16

    El flujo de transmigrantes, que est integrado por aquellas personas que se

    internan en el territorio nacional con el propsito de llegar a un tercer pas

    (principalmente Estados Unidos), tambin ha adquirido una importancia creciente

    en las ltimas dos dcadas. Se estima que la magnitud del flujo de transmigrantes

    documentados asciende a cerca de 200 mil personas por ao, aunque se sabe

    que un nmero an no determinado lleva a cabo el desplazamiento en condiciones

    no autorizadas.17 Slo se cuenta con las cifras correspondientes al nmero de

    aseguramientos realizados por las autoridades migratorias mexicanas. De acuerdo

    con los datos disponibles, los aseguramientos han ido en constante ascenso y

    muestran dos puntos de inflexin: uno, en 1980, cuando rebas la barrera de diez

    mil acciones, y el otro, en 1990, cuando sobrepas la cifra de cien mil acciones

    anuales. La casi totalidad de los aseguramientos llevados a cabo en los ltimos

    aos ha correspondido sistemticamente a las y los migrantes procedentes de

    Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.18

    Los eventos de rechazo, tal cual como los definen las Coordinaciones Jurdica y

    de Control y Verificacin del Instituto Nacional de Migracin, con base en lo

    establecido por la Ley General de Poblacin y su Reglamento, es la persona

    extranjera a la que no se le permite la entrada al pas por carecer de

    documentacin migratoria o por que sta no se encuentra en regla. Durante el ao

    2002 se llevaron a cabo 6,822 eventos de rechazo, y en los aos subsiguientes

    segn estadsticas del Instituto Nacional de Migracin se ha dado un aumento

    considerable en el nmero de personas que no se les ha permitido la entrada a

    16 CONAPO, 2005. 17 Castillo y Palma, 2003; Castillo y Palma, 1997, pp. 203212; Castillo, 1994. 18 CONAPO, 2005; Gutirrez, G. Roco, Los Inmigrados en Mxico: La clave de la extranjera, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, Mxico, Facultad de Ciencias polticas y Sociales de la UNAM, 2001.

    24

  • 2002

    Otros 22.7% Brasil

    32.1%

    China 3.6 %

    Per 3.9%

    Honduras 4.4% Ecuador

    Repblica Dominicana

    5.1% Guatemala

    7.3%

    20.9%

    2003

    Otros 19.7%

    Brasil 46.9%

    3.6%

    China 4.6%

    Costa Rica 4.9%

    5.1% Guatemala 5.6%

    Ecuador 9.5%

    Repblica Dominicana

    Venezuela

    Grfica 6. Eventos de rechazo de Mxico segn nacionalidad, 2002 a 2005.

    2004

    Otros 19.8% Brasil

    Per 47.8% 3.1%

    Guatemala 3.7%

    China 4.2%

    Costa Rica 4.7%

    Venezuela Ecuador 6.0% 10.7%

    2005

    Otros China 16.4% 2.7%

    Venezuela 3.4%

    Per 3.4%

    Costa Rica 5.0%

    Brasil Guatemala 57.2%

    5.9% Ecuador 5.9%

    Mxico por no tener la documentacin migratoria, es as que para el 2003 fue de

    8,471, en el 2004 de 10,089, y en el 2005 ascendi a 16,792 personas.19

    Fuente: Elaborado con base en informacin del Instituto Nacional de Migracin.

    Pero miremos ms en detalle la situacin actual de las y los inmigrantes

    indocumentados a partir del registro que lleva el Instituto Nacional de Migracin.

    Como se observa en la grfica 6, la nacionalidad que presenta el porcentaje de

    19 Estadsticas del Instituto Nacional de Migracin, 20022006.

    25

  • la

    rechazo ms alto es la brasilea, del 2002 al 2005 las estadsticas muestran

    aumentos considerables de los eventos de rechazo hacia poblacin nativa de

    Brasil, en el 2002 se presentaron 2,192 rechazos que corresponde al 32.1 por

    ciento del total, aumentando esta cifra a 9,611 casos que corresponde al 57.2 por

    ciento de todas las personas rechazadas durante este ao. Seguido de ellos, se

    encuentran las y los ecuatorianos con variaciones significativas entre cada ao, y

    en menor medida estn las y los guatemaltecos, dominicanos(as), costarricenses,

    peruanos(as) y venezolanos(as) (grfica 6).

    Grfica 7. Eventos de aseguramiento en Mxico segn nacionalidad, 2002 a 2005.

    2002 2003

    Estados Unidos Brasil Estados Unidos Nicaragua Brasil 0.5% Ecuador 0.9% 0.4% 1.2% 0.6% Nicaragua 1.0% Guatemala

    Otros 1.1% Otros

    Ecuador 2.2% 45.9% 1.9% El Salvador 1.8% Guatema El Salvador

    15.1% 48.8% 15.6%

    Honduras Honduras 33.0% 30.3%

    2004 2005

    Brasil Nicaragua Brasil Cuba Cuba

    Honduras

    Ecuador 1.0% 1.1% 1.1% 0.7% 1.1% 1.4% Ecuador Otros Otros Nicaragua Guatemala El Salvador 1.1% 2.4% 2.5% Guatemala El Salvador 1.7% 42.0% 16.0% 43.8% 17.8%

    Hondura 32.6% 33.7%

    Fuente: Elaborado con base en informacin del Instituto Nacional de Migracin.

    26

  • Las personas aseguradas que son las y los extranjeros que son alojados en una

    estacin migratoria de manera temporal, mientras se resuelve la procedencia o no

    de su expulsin. Segn datos disponibles muestran que durante el ao 2002 se

    llev a cabo un total de 138,061 eventos de aseguramiento en Mxico, cifra que

    ha venido en aumento en aos recientes, pues para el 2003 fue de 187,614, en el

    2004 de 215,695, y en el 2005 alcanz a 240,269 personas que fueron alojadas en

    una estacin migratoria de manera temporal.20

    De igual forma, se encontr que los que presentan los porcentajes ms altos son

    los provenientes de pases centroamericanos, entre ellos, sobresalen las personas

    de origen guatemalteco con porcentajes superiores al cuarenta por ciento durante

    los cuatro aos en cuestin. Las personas provenientes de Honduras tambin

    presentaron eventos considerables de aseguramiento, al igual que las de origen

    salvadoreo, y en menor medida se encuentran las provenientes de Nicaragua,

    Ecuador y Brasil (grfica 7).

    Al respecto, vale la pena destacar los procedimientos de detencin y deportacin

    de personas procedentes de otros pases del continente americano o de fuera de

    l, tanto por parte de Guatemala, como de Mxico. Durante mucho tiempo, las

    autoridades migratorias mexicanas efectuaban las deportaciones de ciudadanas y

    ciudadanos no centroamericanos detectados en su territorio de manera directa a

    sus pases de origen. Sin embargo, en los aos recientes, el gobierno

    guatemalteco comenz a aceptar la entrega de estas personas,

    comprometindose de esa manera a su detencin y resguardo, en tanto se

    produce su deportacin a los pases de origen.21

    En cuanto a los eventos de devolucin, entendidos como la sancin administrativa

    que procede cuando una persona extranjera comete violaciones a la Ley General

    de Poblacin; consiste en hacerle abandonar el territorio nacional de manera

    inmediata. Al igual que los eventos de rechazo y de aseguramiento, los de

    devolucin en los ltimos cuatro aos han presentado aumento considerable, ya

    20 Segn las Estadsticas del Instituto Nacional de Migracin, 20022006. 21 Castillo y Palma, 2003.

    27

  • que para el ao 2002 sumaron un total de 110,573 casos, para el 2003 fue de

    178,519, para el 2004 ascendi a 211,218, y en el 2005 alcanz un total de

    235,297 personas que se les hizo abandonar el territorio mexicano de manera

    inmediata.

    Grfica 8. Eventos de devolucin de Mxico segn nacionalidad, 2002 a 2005.

    2002 2003

    Brasil Nicaragua Brasil Ecuador Estados Unidos 0.7% Estados Unidos 1.3 %

    Honduras

    0.5% 0.6% 0.1% Ecuador Nicaragua

    0.2% Otros Guatemala Otros El Salvador 1.9% El Salvador 1.2% Guatemala 0.9% 46.8% 1.2% 15.2% 16.2% 49.4%

    Honduras 30.2% 33.6%

    2004 2005

    Ecuador Ecuador Brasil Cuba Brasil Cuba

    Honduras

    0.7%

    Honduras

    0.9% 0.7% 0.6% 0.7% 0.4% Otros Nicaragua Otros Nicaragua Guatemala El Salvador Guatemala El Salvador 1.7% 1.1% 1.5% 1.5% 42.8% 44.3% 18.3% 16.7%

    34.6% 33.6%

    Fuente: Elaborado con base en informacin del Instituto Nacional de Migracin.

    La poblacin nacida en el extranjero residente en Mxico que present un mayor

    nmero de devoluciones son los de nacionalidad guatemalteca, ms del cuarenta

    por ciento de las personas que se les hizo abandonar el territorio durante los

    28

  • ltimos cuatro aos eran provenientes de este pas. Seguido de ellos se

    encuentran las personas de nacionalidad hondurea y salvadorea (grfica 8).

    Los datos presentados sobre las y los inmigrantes no documentados en Mxico

    muestra de manera particular que son las nacionalidades centroamericanas las

    que tienden a sufrir los mayores problemas en trminos de detenciones y

    devoluciones, situacin que los hace ms vulnerables a ser victimas de malos

    tratos por la autoridades migratorias y, con ello, a que se violen en mayor medida

    sus derechos humanos.

    1. 2. LA LEY GENERAL DE POBLACIN Y DERECHOS HUMANOS DE

    INMIGRANTES

    Desde el siglo XIX con la independencia, el gobierno mexicano ha llevado a cabo

    proyectos de transformacin demogrfica a partir de la elaboracin de diversas

    polticas poblacionales, en donde la presencia de inmigrantes ha sido un factor

    importante de la formulacin de Leyes de Poblacin. En este sentido, el presente

    apartado hace una pequea sntesis de los cambios que ha sufrido esta

    normatividad y la manera en que se refleja en la discriminacin hacia las personas

    inmigrantes.

    1.2.1 Un recuento histrico de discriminacin en las leyes de poblacin

    Durante los primeros decenios de la vida independiente de Mxico se

    establecieron programas de colonizacin en los cuales las y los migrantes

    extranjeros gozaban de amplias franquicias y beneficios. Estos programas de

    colonizacin fueron el primer intento demogrfico del Mxico independiente para

    hacerle frente a una poblacin escasa en un rico e inmenso territorio.22 Muy

    22 Palma, 2006, pp. 395; Palma, M. Mnica, Mxico: puente migratorio o destino final. Un estudio sobre la inmigracin en la segunda mitad del siglo XX Revista Perspectivas Histricas, Mxico, ao 3, nms. 5 y 6, juniodiciembre de 1999, enerojunio de 2000, pp. 129172.

    29

  • diversas leyes y medidas se pusieron en operacin: una de las primeras acciones

    llevadas a cabo fue la expedicin de pasaportes en el ao de 1825, con el objeto

    de ir estableciendo un control sobre entradas y salidas de personas en el

    territorio.23 El derecho al libre trnsito se incorpor en la Constitucin de 1836 no

    solamente dentro del territorio nacional, sino tambin al exterior, derecho que

    persiste en los mismos trminos en la Constitucin de Mxico de 1917.24 Estos

    primeros intentos de poltica buscaron atraer poblacin extranjera, aunque sin

    resultados notables.

    Es en la primera dcada del siglo XX cuando se establece una normatividad ms

    elaborada con el fin de regular la presencia de extranjeros(as) que se concret en

    la ley de 1908. Este primer intento contiene elementos discriminatorios que van a

    prevalecer hasta la fecha en la poltica poblacional y lo relacionado con la

    inmigracin en Mxico. En esta ley se permite el ingreso a Mxico solamente a

    personas capaces de ayudar en la produccin y que fueran consecuentes con la

    situacin poltica del pas; se impeda la entrada de personas que padecieran

    enfermedades transmisibles, que fueran prfugos de la justicia, a los ancianos y

    menores de 16 aos, entre otras limitantes.25 Pese a tales limitaciones las

    solicitudes de ingreso al pas fueron relativamente numerosas, alrededor de

    300,000, de las cuales no fueron admitidos entre 60 y 70 por ciento por estar

    enfermos o ser indeseables.26

    Luego de la revolucin mexicana los gobiernos volcaron de nueva cuenta su

    inters hacia la presencia de inmigrantes en el territorio, ello como resultado del

    23 Palma, 2006; Palma, 2003, pp. 6376. 24 Cabrera, A. Gustavo, El estado mexicano y las polticas de poblacin, en Alba, Francisco y Cabrera, A. Gustavo (coord.), La poblacin en el desarrollo contemporneo de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 1994, pp. 345370. 25 Se prohiba la entrada al que pudiera ser portador de enfermedades transmisibles o crnicas: peste bubnica, clera, fiebre amarilla, meningitis cerebroespinal, fiebre tifoidea, erisipela, sarampin, escarlatina, viruela, difteria, tuberculosis, lepra, beriberi, sarna egipcia. Tambin se impeda el ingreso al pas a personas incapacitadas: epilpticos o enajenados mentales, ancianos, raquticos, cojos, mancos, jorobados, paralticos, ciegos, etc. No se permita la entrada al pas de prfugos de la justicia, a prostitutas o a individuos que intentaran introducirlas al pas para comerciar con ellas o vivir a sus expensas. As como tampoco a aquellos que pertenecieran o hubieran pertenecido a sociedades anarquistas. En esta Ley se tomaron como modelo las leyes en la materia emitidas por el gobierno de los Estados Unidos (Cabrera, 1994: 348).26 Cabrera, 1994; Palma, 2006; Palma, 2003.

    30

  • incremento extranjeros(as) provenientes de Europa quienes tenan como inters

    principal dirigirse a los Estados Unidos. En la medida que no se tena control de

    los inmigrantes en el territorio se establecieron medidas ms drsticas sobre la

    aceptacin de extranjeros y a la expedicin, en 1926, de la Ley de Migracin que

    sustitua a la de 1908.27 En ella se estableci el registro de personas extranjeras;

    se dio un carcter especfico a la calidad de turista; se restringi la inmigracin de

    las y los trabajadores en aquellos lugares y ocupaciones donde hubiera necesidad

    de trabajadoras y trabajadores nacionales. Una disposicin particular de la ley que

    tiene inters actual se refiere a la fraccin sexta del artculo 29, que prohbe

    internarse a las personas que se dediquen al trfico ilegal de drogas

    enervantes.28 Este ltimo apartado es muy relevante si se tiene en cuenta el

    hecho de lo que implicara dcadas de restriccin en la poblacin proveniente de

    pases sudamericanos y asiticos se les ha asociado con la produccin de este

    tipo de substancias.

    Con el paso de los aos y durante el gobierno de Lzaro Crdenas se da un viraje

    importante en la valoracin de la presencia de inmigrantes. Las ideas

    poblacionistas enraizadas en la historia mexicana siguieron presentes, pero ahora

    con la intencin de un nuevo nacionalismo que provena de los principios de la

    Revolucin Mexicana. El presidente Crdenas apoy estas ideas para darle una

    nueva fisonoma social y cultural a Mxico, basada en el orgullo de reconocer

    nuestro pasado indgena y nuestro presente mestizo.29 El planteamiento

    poblacionista del gobierno de Crdenas difera del pensamiento y acciones

    pasadas, pues ahora se buscaba que el mayor poblamiento del pas no

    descansara en una poltica que otorgara facilidades a individuos y familias de otras

    nacionalidades que desearan asentarse en Mxico en diversas actividades econ

    micas.30 La inmigracin de extranjeros no era ya el camino que deba adoptarse

    para poblar el pas y por lo tanto se deba normar con mayor rigurosidad su

    presencia.

    27 Palma, 2003. 28 Cabrera, 1994, pp. 350. 29 Palma, 2003. 30 Cabrera, 1994.

    31

  • Se formula entonces la Ley General de Poblacin de Mxico en agosto de 1936,

    que sustituy a la ltima Ley de Migracin de 1930 que cre a su vez un nuevo

    rgano intersecretarial, el Consejo Consultivo de Poblacin.31 Entre los principales

    propsitos estuvo; el propiciar la fusin tnica de los grupos nacionales entre s,

    acrecentar el mestizaje mediante la asimilacin de los extranjeros, la educacin y

    preparacin para el trabajo de los indgenas; y en fin, la "proteccin general,

    conservacin y mejoramiento de la especie".32 Esto nos va dando seales de la

    autodiscriminacin existente entre mexicanos. Bajo ese argumento de mejorar la

    especie, la ley sealaba el establecimiento de cuotas diferenciales de poblacin

    extranjera que deseara residir en Mxico, lo que se hizo poco tiempo despus: sin

    limitacin de nmero a las personas de pases americanos y de Espaa; hasta

    1000 de los pases europeos occidentales y centrales y del Japn; y slo 100 para

    el resto de los pases.33 De esta forma, la poltica busc limitar las posiciones y

    acciones de determinados grupos sociales que deseaban, por intereses

    personales, y hasta cierto punto racistas, incorporar fuertes contingentes de

    poblacin extranjera a la sociedad mexicana.34 Con esta Ley de Poblacin si bien

    es cierto se apuesta por una nueva concepcin de poblamiento, mantiene esa

    predileccin por la inmigracin de personas de razas blancas y occidentales, las

    que han sido valoradas como importantes y necesarias, en contraposicin con

    otros grupos de inmigrantes, que por su misma condicin racial no blanca o de

    nacionalidad no occidental fueron menospreciados como inmigrantes.

    Para mediados de la dcada del cuarenta ante el fenmeno de la postguerra se

    intent una seleccin ms eficaz de inmigrantes. Se estableci la creacin de un

    registro de inmigrantes, se pretendi facilitar la inmigracin de inversionistas

    especialmente en la industria agrcola, de elaboracin y de transformacin de

    materias primas, as como abrir las puertas a los peritos y especialistas, a quienes

    se les obligara a adiestrar a los nacionales con el fin de conseguir su

    31 Palma, 2006; Cabrera, 1994. 32 Diario Oficial de la Federacin, 1936. Ibid.

    34 Palma, 2006; Cabrera, 1994.

    32

    33

  • capacitacin.35 Igualmente se daba preferencia a la inmigracin colectiva sobre la

    individual por considerase que ofreca mayores rendimientos y fcil control en las

    regiones de escasa poblacin y se simplificaron las categoras migratorias a dos:

    Inmigrante y No Inmigrante.36

    Para 1949 se presentaron reformas a diversos artculos con el objeto de clarificar

    el nmero de personas extranjeras que se permita admitir, su situacin, sus

    derechos y obligaciones. La reforma abarco tambin el caso de las estaciones

    migratorias con el objeto de diferenciarlas de los establecimientos penales para

    despojarlas de todo aspecto infamante.37 Se reform el captulo de sanciones y se

    estableci que el arraigo y deportacin de personas extranjeras era un asunto de

    orden pblico y que los arraigos que dictaran las autoridades judiciales o

    administrativas en ningn caso podan impedir las rdenes de deportacin

    dictadas por la Secretara de Gobernacin.38 Asimismo, se condicion el ejercicio

    de la accin penal por parte del Ministerio Pblico para casos de arraigo o

    deportacin, a la previa consignacin que hiciera la Secretara de Gobernacin.

    En 1960 se hace la reforma a la Ley de Secretaras y Departamentos de Estado,

    que signific una nueva reforma a la Ley General de Poblacin, pero adems se

    determin la no prescripcin de la calidad de inmigrante ilegal. Se prohibi a las y

    los extranjeros la adquisicin de bienes races, acciones o derechos reales sobre

    inmuebles, sin permiso de la Secretara de Gobernacin.39 Se reestructur el

    captulo de sanciones y se aumentaron las penas y multas a quienes fuesen

    expulsados del pas y reingresaran ilegalmente, a los que contrajeran matrimonio

    con personas mexicanas con el solo objeto de acogerse a los beneficios que la ley

    otorgaba en esos casos y para los enganchadores o agentes que por cuenta

    35 Palma, 2006; Palma, 2000, pp. 129172. 36 Cabrera, 1994. 37 Palma, 2006; Palma, 2003; Cabrera 1994. 38 Cabrera, 1994. 39 Cabrera, 1994.

    33

  • propia o ajena pretendieran llevar trabajadores(as) al extranjero sin autorizacin

    de la Secretara de Gobernacin.40

    Estas primeras leyes generales de poblacin muestran en materia de regulacin

    de la inmigracin una normatividad cargada de restricciones y selectividad racial

    que facilitaron prcticas de discriminacin y de la violacin de los derechos

    humanos contra los inmigrantes de aquellos tiempos. Adems de ello, tales leyes

    permitieron no slo hacer efectiva la poltica poblacional que cada momento

    histrico requiri, sino que a su vez, sent las bases jurdicas para la Ley General

    de Poblacin que se mantiene prcticamente vigente en la actualidad.

    1.2.2 La Ley General de Poblacin vigente

    Se puede sealar a la dcada de los setenta como el momento en el que se

    genera un cambio radical en el pensamiento poltico que pasa de una concepcin

    de fomento poblacional a una ms centrada en el control de la natalidad.41

    Resultado de ello se formula la Ley General de Poblacin que entr en vigencia en

    enero de 1974 y es la que rige actualmente.

    Esta ley consta de diez captulos, ciento cincuenta y siete artculos y cuatro

    transitorios y ha sido reformada en nueve ocasiones desde la fecha de su

    publicacin. Se puede considerar que son dos sus objetivos principales: por un

    lado controlar la fecundidad y, por otra parte, vigilar la entrada y salida de

    personas del pas. Planteada de esta manera, la Ley General de Poblacin

    manifiesta serias restricciones en la posibilidad de contribuir al mejoramiento de

    40 Palma, 2006; Palma, 2003. 41 Bronfman, Mario et. al., Prctica anticonceptiva y clases sociales en Mxico, Revista Estudios Demogrficos y Urbanos, Mxico, El Colegio de Mxico, vol. 1, nm. 2, 1986, pp. 165204; Lerner, Susana y Quesnel, Andr, Instituciones y reproduccin. Hacia una interpretacin del papel de las instituciones en la regulacin de la fecundidad en Mxico, en Alba, Francisco y Cabrera, Gustavo (comp.), La poblacin en el desarrollo contemporneo de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, Mxico, 1994, pp. 85118; Dixon Mueller, Ruth, Population Policy and Womens Rights. Transforming Reproductive Choice, Westport, Connecticut, Praeger, 1997; Correa, Sonia y Petchesky, Rosalind, Reproductive and sexual rights: a feminist perspective en Sen, Gita et. al. (eds.), Population policies reconsidered. Health, empowerment and rights, Cambridge, Harvard University Press, 1986, pp. 107123.

    34

  • las condiciones de vida de todas las personas en Mxico.42 En ese sentido, la Ley

    debe ser percibida como una norma sospechosa, por el hecho de establecer

    funciones de control y de vigilancia, en ocasiones contrarias a los derechos

    fundamentales, en lugar de impulsar polticas poblacionales que contribuyan en la

    construccin de la autonoma y la igualdad de personas.43

    Como se ver ms adelante en detalle, muchos artculos de la propia ley son

    contrarios a los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin mexicana

    y en los tratados internacionales firmados y ratificados por Mxico. En el caso de

    los tratados internacionales es necesario destacar lo que constituy para la poltica

    poblacional internacional y, la de Mxico en particular, la Conferencia Internacional

    sobre Poblacin y Desarrollo del Cairo de 1994. Entre los principios promulgados

    por esta Conferencia debe destacarse entre otros: a) fomentar la cooperacin

    entre los pases de origen y los pases de destino a fin de maximizar los beneficios

    de la migracin; b) insta a los gobiernos a que intercambien informacin sobre las

    polticas de migracin internacional y sobre las reglamentaciones que rigen la

    admisin y la estada de las personas migrantes en sus territorios; c) insta a que

    se refuercen sus apoyo a las actividades internacionales de proteccin, asistencia

    a favor de las y los refugiados y, segn resulte apropiado, de las personas

    desplazadas, y a que promuevan soluciones duraderas para su situacin; y d) el

    que busca garantizar a todos los migrantes todos los derechos humanos bsicos

    incluidos en la Declaracin Universal de Derechos.

    Pese a tales enunciados, es de suponer que por la anterioridad de la promulgacin

    de la Ley de Poblacin, respecto a la Conferencia tales principios no estn

    incorporados, sin embargo, en las posteriores modificaciones de la Ley, las

    reglamentaciones y los programas de poblacin que cada gobierno establece,

    42 Valds, Luz Mara (coord.), La ley de poblacin a treinta aos de distancia, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2005, pp. 353; Castro, M. Jorge, La poltica de poblacin en Mxico: de la descentralizacin a la federalizacin, en Bentez, Z. Ral y Jimnez, O. Ren (coord.), Hacia la demografa del siglo XXI, Mxico, Sociedad Mexicana de DemografaInstituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1999, pp. 490. 43 Gutirrez, R. Rodrigo, La reforma de la Ley General de Poblacin. Ms derechos y menos control, en Valds, Luz Mara (coord.), La ley de poblacin a treinta aos de distancia, Mxico, Universidad Nacional autnoma de Mxico, 2005, pp. 201218.

    35

  • siguen siendo poco evidentes tales postulados. De esta manera, por la misma

    concepcin rgida de la Ley y los pocos cambios de fondo que ha tenido, se

    aprecia con claridad el distanciamiento existente respecto de la Conferencia del

    Cairo en materia de Inmigracin

    Adems de los problemas de adaptacin de la Ley a los preceptos del Cairo, es

    importante sealar que al no actualizar nuestra Ley General de Poblacin, el poder

    legislativo no slo incurre en un olvido u omisin grave, sino que est violando

    obligaciones que el Estado mexicano ha aceptado al firmar tratados

    internacionales de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y obliga a los

    Estados firmantes a adecuar el marco normativo interno a las normas

    internacionales.44 En esta medida, el cambio en la ley de poblacin debe llevar

    consigo el respeto a los acuerdos firmados.

    Pero el problema no slo tiene que ver con la no actualizacin, sino que tambin

    debe sealarse que el derecho poblacional en Mxico est atrapado en un

    contrasentido jurdico. Una norma de mayor jerarqua que, por su situacin dentro

    del sistema jurdico, debera tener horizontes ms amplios, hoy se convierte en el

    obstculo para desarrollar polticas demogrficas menos discriminadoras. como

    se sabe, un reglamento debe precisar el sentido de la norma superior pero en

    ningn caso puede rebasarla; si esto ltimo ocurriera, el reglamento podras ser

    impugnado y declarado invlido por ir en contra de una norma superior.45 Por

    tanto, estamos frente a una situacin en la que una Ley de Poblacin que, lejos de

    ser una herramienta para fomentar polticas demogrficas menos discriminatorias,

    termina siendo una reglamentacin en donde por omisin, se favorece la violacin

    de derechos humanos de las personas inmigrantes.

    Se hace relevante entonces lo planteado por en trminos de que si bien el

    gobierno mexicano ha incorporado modificaciones parciales a su Ley General de

    Poblacin vigente desde 1974 y el Reglamento que norma su operacin

    44 Marmora, Lelio, Las polticas de migraciones internacionales, Argentina, PaidsOrganizacin internacional para las Migraciones, 2002; Gutirrez, 2005.45 Gutirrez, 2005, pp.15.

    36

  • tambin actualizado varias veces, pero habra que hacer notar que las mismas

    no atienden de manera integral y permanente las necesidades de esta creciente

    dinmica de movilidad poblacional.46 Hasta la fecha, persisten contradicciones

    entre la normatividad vigente y el espritu de la Ley, por cuanto se han

    incrementado las sanciones hacia las personas migrantes indocumentadas, sin

    que se reconozca y admita en toda su complejidad la naturaleza y extensin del

    fenmeno social que las motiva a salir de sus lugares de origen.

    1.2.3. Las ausencias en la normatividad hacia la inmigracin

    Planteada la valoracin general de la Ley General de Poblacin, es necesario

    ahora analizar en detalle algunos elementos de la ley relacionados con la

    inmigracin. Ya desde el capitulo I se hace explicito que la ley busca Sujetar la

    inmigracin de extranjeros a las modalidades que juzgue pertinentes, y procurar la

    mejor asimilacin de stos al medio nacional y su adecuada distribucin en el

    territorio.47 Sin embargo es en el captulo III en donde ms se desarrollan

    artculos (44) relacionados con la presencia de personas inmigrantes en el

    territorio nacional. Ningn otro capitulado de la ley tiene tantos artculos como ste

    y, sin embargo, se aprecian algunas carencias o limitaciones.

    Por un lado, debe destacarse el hecho que en ningn momento de la ley en

    general y del capitulado sobre inmigrantes en particular, se hace alusin a algn

    tipo de derecho de las y los inmigrantes y ms inexistente an es el hecho de que

    se protegeran sus derechos humanos o no seran discriminados en caso de algn

    abuso o extralimitacin de las autoridades.

    Se puede observar por ejemplo en el artculo 34, como la ley determina que la

    Secretara de Gobernacin podr fijar a los extranjeros que se internen en el pas

    las condiciones que estime convenientes respecto a las actividades a que habrn

    de dedicarse y al lugar o lugares de su residencia Ello determina que el gobierno

    46 Castillo y Palma, 2003. 47 Diario Oficial de la Federacin; 6 de febrero de 1974.

    37

  • podra no slo condicionar que tipo de actividad podra o no realizar, sino que

    adems, puede restringir la movilidad territorial del inmigrado, que va en contra de

    la libertad de movimiento a que tiene derecho todo residente de un territorio. Tal

    situacin se puede apreciar en el artculo 11 constitucional se seala que todo

    hombre tiene derecho para entrar en la Repblica, salir de ella, viajar por su

    territorio y mudar su residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,

    salvoconducto u otro requisito semejante. El ejercicio de este derecho estar

    subordinado las facultades de la autoridad judicial, en los casos de

    responsabilidad criminal o civil, y a las de las autoridades administrativas por lo

    que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigracin, inmigracin

    y salubridad general de la Repblica, o sobre extranjeros perniciosos residentes

    en el pas. En este sentido, seala cmo en lo que concierne a las facultades de la

    autoridad judicial se entiende que se refieren a las medidas de apremio

    preventivas y a las sanciones penales o civiles (arraigos o arrestos judiciales,

    prisin, etctera). Tratndose de la competencia de la autoridad migratoria para

    aplicar limitaciones fundndose en la legislacin migratoria el autor destaca el

    supuesto de aplicacin del extranjero pernicioso que requiere de elementos como

    es el hecho de que est establecida la limitacin en una ley (Ley General de

    Poblacin); es decir, que una disposicin en particular seale el supuesto de

    extranjero pernicioso, misma que hasta hoy no se ha encontrado en las normas

    legales aplicables.48

    No parece entonces presentarse mucha coherencia con lo planteado desde la

    constitucin en donde el artculo 1 establece que en el territorio mexicano todos

    los individuos gozarn de las garantas que otorga la misma, las cuales no podrn

    restringirse ni suspenderse, sino en los casos, y las condiciones que ella misma

    establece. En ese mismo apartado del artculo 34 de la Ley General de Poblacin

    se seala que cuidar asimismo de que los inmigrantes sean elementos tiles

    para el pas en donde la poca claridad de la referencia de utilidad puede

    favorecer prcticas de discriminacin.

    48 Victal, A. Oscar, Derecho migratorio mexicano, Mxico, Miguel ngel PorraUniversidad Anhuac del Sur, 1999, pp. 148.

    38

  • Quizs uno de los artculos en donde se hace ms evidente la actitud

    discriminadora de esta ley tiene que ver con el artculo 37 en donde se seala que

    La Secretara de Gobernacin podr negar a los extranjeros la entrada al pas o

    el cambio de calidad o caracterstica migratoria por no encontrarse fsica o

    mentalmente sanos a juicio de la autoridad sanitaria Se hace latente la

    discriminacin a que pueden ser sometidas personas que a percepcin de las

    autoridades migratorias, presenten discapacidad, aquellas que por alguna

    circunstancia hubiesen perdido alguna parte de su cuerpo, que por su

    comportamiento se asuma anormalidad mental o en el caso de una persona que

    presente el VIH se le niegue el acceso al pas. De igual manera, se debe resaltar

    el hecho de que al caer la decisin en autoridades sanitarias para determinar que

    o quienes se constituyen en riesgo para la salud, requieren que se solicite

    determinados certificados de salud lo cual determina discriminacin y tales

    documentos son violatorios de derechos humanos.49

    Dicho artculo parece contradecir tambin uno de los principios que deben regir al

    servicio migratorio como es la igualdad, es decir el derecho que tiene todo

    individuo a la prestacin de un servicio en igualdad de condiciones. Asimismo el

    artculo referido es contrario a lo expresado a la Ley federal para prevenir la

    discriminacin en donde se entiende por discriminacin toda distincin, exclusin o

    restriccin que, basada en el origen tnico o nacional, sexo, edad, discapacidad,

    condicin social o econmica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religin,

    opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto

    impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de

    oportunidades de las personas.50

    Otra muestra de la poca claridad de la Ley en materia de derechos humanos para

    inmigrantes est relacionado con el artculo 43 donde se establece que la

    49 Gonzlez, M. Nubia, Gonzalez, Derechos de los inmigrantes, Mxico, UNAM, Instituto de

    Investigaciones Jurdicas: Cmara de Diputados, LVII Legislatura, 2000; Witker, V. Jorge, Derechos de los extranjeros, Mxico, Cmara de Diputados, LVII Legislatura: UNAM, 2000; Victal, 1999. 50 Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminacin, Programa nacional para prevenir la discriminacin, Mxico, CONAPRED,2006, p.17

    39

  • admisin al pas de un extranjero lo obliga a cumplir estrictamente con las

    condiciones que se le fijen en el permiso de internacin y las disposiciones que

    establecen las leyes respectivas. Si bien es cierto, todas las personas tienen la

    obligacin de cumplir con las leyes del pas, el hecho de hacerlo ms explicito

    para los extranjeros manifiesta la conviccin de no permitir violaciones a nuestra

    legislacin. Sin embargo la palabra infraccin a la ley es un trmino utilizado por la

    doctrina administrativa para denotar violaciones a disposiciones administrativas,

    por lo que este autor seala que a lo que se debi referir el legislador es a la

    comisin de delitos. Otro elemento a destacar es que no se hace explicito, que

    adems de las obligaciones, los extranjeros cuentan con los mismos derechos que

    los ciudadanos mexicanos.

    Aqu conviene retomar el hecho de que en el artculo 1 constitucional se

    considera que todo individuo (incluidos los extranjeros) gozarn de las garantas

    que otorga la constitucin las cuales no podrn restringirse ni suspenderse, sino

    en los casos y condiciones que ella misma establece, por lo que segn aparte de

    esas restricciones o limitaciones no puede haber otras.51

    Otro de los artculos preocupantes de la Ley General de Poblacin en materia de

    derechos humanos es el artculo 71 donde se seala que La Secretara de

    Gobernacin establecer estaciones migratorias en los lugares de la Repblica

    que estime conveniente para alojar en las mismas, como medidas de

    aseguramiento, si as lo estima pertinente, a los extranjeros cuya internacin se

    haya autorizado en forma provisional, as como a aqullos que deben ser

    expulsados.

    Sobre este artculo es necesario hacer mencin en dos sentidos: por un lado sobre

    las detenciones y por el otro de los juicios. Respecto al primer caso, debe

    sealarse que en el artculo 152 la Ley General de Poblacin establece que si con

    motivo de una verificacin se desprende una infraccin a las disposiciones

    migratorias que amerite la expulsin de un extranjero, se podr llevar a cabo el

    51 Victal, 1999.

    40

  • aseguramiento del mismo. Sin embargo, la Ley Federal de Procedimientos

    Administrativos establece en su artculo 82 que las autoridades administrativas,

    con base en los resultados de la visita de verificacin o del informe de la misa

    podrn dictar medidas de seguridad, para corregir las irregularidades que se

    hubiesen encontrado, notificndolas al interesado y otorgndole un plazo

    adecuado para su realizacin. Dichas medidas tendrn la duracin estrictamente

    necesaria para la correccin de las irregularidades respectivas. Luego entonces el

    aseguramiento de un extranjero es una medida de seguridad que debe tender a

    corregir una irregularidad y no a sancionar con privacin de la libertad a una

    persona.52 Lamentablemente lo que suele ocurrir es que muchos extranjeros son

    puestos presos en estas estaciones migratorias sin que haya una proteccin de

    sus garantas y derechos individuales. Y si bien la medida de asegurar para

    efectos de expulsin es entendible, no debe exceder el plazo de 48 horas acorde a

    lo dispuesto en los artculos 14 y 16 prrafos segundos de la constitucin, pues de

    lo contrario sera una detencin ilegal. Por tanto, no existe diferencia entre

    detencin por autoridad ministerial o aseguramiento administrativo con efectos de

    expulsin, si esta ltima excede el plazo sealado; ya que ambas implican

    privacin de la libertad y sta slo la puede ordenar una autoridad judicial. Nos

    encontramos entonces ante una situacin en la que la Ley General de Poblacin

    no favorece el debido proceso que tienen derecho las personas aseguradas.

    Anexo a lo anterior, otro aspecto preocupante sobre las estaciones migratorias es

    el artculo 6 de su funcionamiento en donde se seala que la autoridad migratoria

    deber resolver la situacin jurdica del extranjero asegurado en un plazo de 15

    das, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 157 de la Ley General de

    Poblacin. La interpretacin del acuerdo es que una persona extranjera, aun

    siendo solo presunto(a) infractor(a) puede estar asegurado(a) (detenido) en una

    estacin migratoria por 15 das hbiles en espera de la resolucin de la autoridad,

    aunque esta sea un usted disculpe no expulsin, o que en su defecto si se

    acredite la causa de expulsin y se resuelva tomar esta sancin, pero en tanto, ya

    52 Victal, 1999, pp. 134.

    41

  • sufri una pena privativa de la libertad, dictada por autoridad no judicial

    consecuencia de un proceso administrativo. Pero esto no para aqu, lo ms

    preocupante es lo sealado en el artculo 7 del citado acuerdo sobre las

    estaciones migratorias que establece: El aseguramiento de los extranjeros no

    podr exceder de noventa das, con excepcin de las siguientes contingencias Se

    enuncian una serie de causas que se llaman contingencias y que son 15 en total;

    por las cuales el extranjero detenido puede estar legalmente asegurado hasta

    por un tiempo ilimitado.53 Lamentablemente esta es la situacin que suele

    prevalecer, por lo que muchos extranjeros que son asegurados sufriendo diversos

    tipos de agresiones fsicas, sino que adems, sin efectuarles el debido proceso

    terminan presos por largos tiempos y en condiciones infrahumanas. A lo anterior

    se suma que la Ley General de Poblacin no establece un medio de defensa para

    los particulares que se vean afectados por las determinaciones de las autoridades

    migratorias.54

    Ejemplo de ello lo da la organizacin Sin Fronteras (2004) que document como

    entre el 19 de agosto de 2003 y el 11 de marzo de 2004, las difciles condiciones

    de las mujeres migrantes y la vulneracin de la que son objeto de manera ms

    frecuente. Mediante la aplicacin de 80 cuestionarios a mujeres migrantes en las

    estaciones migratorias, 74% en la Ciudad de Mxico, 20% alojadas en un albergue

    de Ro Blanco, Veracruz y 6% un local prestado en Tapachula, Chiapas.

    Constataron que existen serias deficiencias para el acceso de la justicia mediante

    la garanta del debido proceso.

    Otro aspecto que debe destacarse es el capitulo VII de la Ley General de

    Poblacin sobre sanciones, ya que de los 31 artculos, cerca de 13 estn

    dedicados a sanciones directas a inmigrantes y el resto a personas, empresas e

    instituciones relacionados con stos. Curiosamente en ninguno de tales artculos

    53 Victal, 1999, pp.137. 54 Es importante sealar que el procedimiento administrativo migratorio debe ser ante todo un procedimiento respetuoso de las garantas individuales, es decir, de los principios de legalidad, defensa y gratuidad. En el caso del principio de defensa o de debido proceso, que es el que integra al derecho de audiencia , comprende los derechos del ser odo; de ofrecer pruebas, que se desahoguen stas y se valoren; obtener una resolucin fundada y motivada y, tener la posibilidad de impugnar dicha resolucin cuando se considere que afecta o causa agravio particular.

    42

  • se sanciona o se hace referencia a evitar los abusos de los individuos, empresas o

    instituciones en materia de discriminacin o violacin de los derechos humanos.

    La Ley General de Poblacin establece en su artculo segundo que al Ejecutivo

    Federal, por conducto de la Secretaria de Gobernacin le compete la aplicacin de

    la misma y por ello, el presidente de la Repblica debe proveer la esfera

    administrativa para su exacta observancia. En la medida que se faculta al gobierno

    para expedir actos administrativos, es necesario destacar el decreto que crea al

    Instituto Nacional de Migracin el 19 de octubre de 1993 como rgano tcnico

    desconcentrado dependiente de la Secretaria de Gobernacin.55 Este instituto

    reviste particular importancia en virtud de que tiene por objeto la planeacin,

    ejecucin, control, supervisin y evaluacin de los servicios migratorios, as como

    el ejercicio de la coordinacin de las diversas dependencias de la administracin

    publica federal, que concurran a la atencin y solucin de los asuntos relacionados

    con la materia y ejerce las facultades que sobre asuntos migratorios sealan a la

    Secretaria de Gobernacin la Ley general de poblacin, su reglamento y dems

    disposiciones legales aplicables.56 Asimismo, debe destacarse el hecho de que

    entre los acuerdos de la Secretaria de Gobernacin sobresale el que emite las

    normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias del Instituto Nacional

    de Migracin las que se han denunciado en constantes ocasiones prcticas de

    discriminacin y violacin de derechos humanos.

    Se puede sealar entonces que en la Ley General de Poblacin hace falta una

    actualizacin a la dinmica demogrfica actual, en donde las caractersticas, los

    tipos de flujos y su composicin han variado notablemente desde hace cuatro

    dcadas en que fue formulada.

    Existe entonces una reglamentacin muy amplia que busca ante todo tener un

    control efectivo de los inmigrantes en el pas, pero que en su normatividad no

    manifiesta una correspondencia en trminos de proteccin de los derechos

    55 Alba, Francisco y Cabrera, A. Gustavo (coord.), La poblacin en el desarrollo contemporneo de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 1994, pp. 345370. 56 Victal, 1999, pp. 41.

    43

  • humanos. Se puede afirmar que la Ley General de Poblacin no fue diseada con

    base en una perspectiva de derechos sino de vigilancia y control; tales

    circunstancias se hacen visibles cuando se contrapone la normatividad de la Ley

    respecto a lo planteado en la Constitucin Poltica, observndose adems

    incoherencias y limitaciones en trminos de los principios que deben regir el

    procedimiento migratorio y del respecto de las garantas individuales de las y los

    extranjeros. En otras palabras, en la Ley sobresale una ausencia en la relacin

    entre demografa y derechos humanos, lo que favorece la discriminacin a las y

    los inmigrantes indocumentados, pero que tambin afecta a quienes ingresan o

    quieren ingresar con la documentacin en orden, por las restricciones existentes

    en razn de la nacionalidad.

    44

  • CAPTULO II

    2. LEGISLACION INTERNACIONAL Y ADECUACIN DE

    MXICO A LA PROTECCIN A MIGRANTES

    45

  • CAPITULO DOS

    2. LEGISLACION INTERNACIONAL Y ADECUACIN DE MXICO A LA PROTECCIN A MIGRANTES

    INTRODUCCIN

    El presente capitulo tiene como objetivo evaluar las polticas y los programas

    desarrollados a nivel internacional y regional para favorecer la proteccin de las y

    los migrantes en general y de las personas inmigrantes en Mxico en particular.

    En este sentido, el documento se encuentra dividido en tres partes de la siguiente

    manera; en un primer apartado, se hace una descripcin de la reglamentacin y

    las conferencias internacionales en la defensa de los derechos humanos de las y

    los migrantes; en segundo termino, se aborda lo relacionado con la legislacin

    mexicana y su adhesin a la normatividad internacional de proteccin de

    migrantes; en tercer lugar, se analiza el papel jugado por Mxico en el escenario

    internacional de defensa de los derechos humanos de migrantes; finalmente, se

    describen las carencias normativas y sociopolticas de Mxico en la proteccin de

    inmigrantes.

    2.1 LAS NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y LA PROTECCIN A MIGRANTES

    Desde los inicios mismos de la humanidad, los seres humanos han migrado. Los

    xodos y las corrientes migratorias siempre han sido parte integrante, as como

    factor determinante de la historia humana. Sin embargo, en las ltimas dcadas, la

    migracin ha aumentado a un nivel sin precedentes, debido en gran medida a la

    globalizacin de la actividad econmica y sus efectos sobre la migracin de la

    mano de obra. Este crecimiento de los flujos migratorios a nivel internacional,

    sumado a los cambios en trminos de su composicin y destino plantea algunos

    dilemas de gran magnitud emanados de preocupaciones relativas a la seguridad,

    la economa, la demografa, o cuestiones de patriotismo, sociales, culturales y, en

    especial, de la proteccin de derechos humanos de las y los migrantes.

    46

  • Uno de los grandes logros del siglo XX es haber elaborado un sistema

    internacional de derechos humanos que busca defender la dignidad humana y las

    necesidades bsicas a cuya satisfaccin todos los seres humanos tenemos

    derecho, sea cual fuere nuestro origen nacional. Este principio tiene como uno de

    sus orgenes la fundacin misma de las Naciones Unidas, hoy una comunidad de

    192 pases que tienen el reto de buscar soluciones dignas a los retos de vivir en

    un mundo globalizado. En ese sentido, a continuacin se dar cuenta de como a

    nivel internacional se ha dado toda una preocupacin en materia de normatividad

    a favor de la proteccin de los derechos humanos en general y hacia las y los

    migrantes en particular (Vase cuadro 1).

    El inters por regular internacionalmente en relacin con las y los migrantes tiene

    como uno de los antecedentes ms lejanos la Primera Reunin de la Conferencia

    Internacional del Trabajo en el ao de 1919, en donde una recomendacin fue

    adoptada, el establecimiento de la igualdad de tratamiento entre los trabajadores

    nacionales y los extranjeros.57 Aos ms tarde se dio la Conferencia General de

    la Organizacin Internacional del Trabajo, de la Sociedad de las Naciones,

    convocada el 19 de Mayo de 1925 en Ginebra por el Consejo de Administracin

    de la Oficina Internacional de Trabajo, que en su sptima reunin acord entre

    otras cosas:

    Todo miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo que ratifique el presente convenio, se obliga a conceder a los nacionales de cualquier otro miembro que lo haya ratificado y que fueran victimas de accidentes de trabajo ocurridos en el territorio de aqul, o a sus derechohabientes, el mismo trato que asegure a sus propios nacionales, en materia de reparacin de accidentes de trabajo. Esta igualdad de trato ser otorgada a los trabajadores extranjeros y a sus derecho habientes, sin ninguna

    58 condicin de residencia.

    57 Castro Fox, Marcelo, La Organizacin Internacional del Trabajo y los trabajadores migrantes, en Seminario internacional: los Derechos Humanos de los Migrantes, Secretara de Relaciones Exteriores: Programa de cooperacin sobre Derechos Humanos, Mxico, Comisin Europea 2005, p. 28358 Pedroza de la Llave, Susana Tala y Omar Garca Huante (comp), Compilacin de instrumentos internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por Mxico 19212003, (tomo I y II), Mxico, Comisin Nacional de Derechos Humanos, 2003, tomo II, p. 481.

    47

  • Para 1944 se adopt la declaracin sobre los propsitos de la Organizacin

    Internacional del Trabajo (OIT), denominada Declaracin de Filadelfia, en la cual

    se seal que los problemas de los trabajadores migrantes necesitaban una

    atencin particular.59 Es haci