Evaluación

22
EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA UNCUYO APRENDIZAJES EN LA UNCUYO ORDENANZA 108/10 CS Universidad Nacional de Cuyo

description

Explicación de la ordenanza de evaluación.

Transcript of Evaluación

Page 1: Evaluación

EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA APRENDIZAJES EN LA UNCUYOUNCUYO

ORDENANZA 108/10 CS

Universidad Nacional de Cuyo

Page 2: Evaluación

CONSIDERANDOS: Vacío normativo respecto a la evaluación de los aprendizajes.

Hasta el 2010 la ordenanza vigente fue la Nº78/49

Se trabajó en una comisión ad hoc en la elaboración de un marco conceptual consensuado.

Se en tiende la Evaluación y Acreditación como procesos complementarios e interdependientes

Problemática detectada:

disparidad y diferencia de criterios de evaluación

Page 3: Evaluación

Se detectó la necesidad y se consideró la demanda de construir y fijar una nueva escala de calificación.

Se diagnosticó la coexistencia de diferentes sistemas de calificación y escalas en el sistema universitario nacional.

Se consideró la preocupación constante de los alumnos sobre la forma en que estaban siendo evaluados, etc.

Proponer un sistema de calificación más favorable y equitativo traducido en los resultados

de evaluación y en los promedios finales.

Page 4: Evaluación

Artículos: Art.1: La evaluación de los aprendizajes de todos

los espacios curriculares y cursos (presencial o semipresencial) de las diferentes carreras de la UNCuyo se regirán por la presente ordenanza.

Art.2: Explicitar con anterioridad y claridad los criterios con los cuales se realizará la valoración del aprendizaje. Indicados en los programas y reglamentos. Explicados fehacientemente a los alumnos por los

docentes.

Page 5: Evaluación

Art.3: Instrumentos de evaluación, pautas de confección y aplicación:

Pruebas y trabajos escritos: consigas y pautas de elaboración: indicar puntaje o ponderación numérica asignada.

Exámenes Orales y Exposiciones: deberán regirse por criterios explicitados con anterioridad en el programa o reglamento. En estas instancias evaluativas deberán estar presentes al menos dos docentes en el momento de ser examinado el alumno.

Art.4: Escala Ordinal, de calificación numérica: Mínimo exigible para aprobar 60%: 6 (seis)

Page 6: Evaluación

TABLA DE CALIFICACIÓN

Page 7: Evaluación

Resultado Escala Numérica

Escala Porcentual

No Aprobado

0 0%1 1 a 12%2 13 a 24%3 25 a 35%4 36 a 47%5 48 a 59%

Aprobado6 60 a 64%7 65 a 74%8 75 a 84%9 85 a 94%10 95 a 100%

Page 8: Evaluación

Cuando la primera cifra decimal, en la escala porcentual sea de 5 o más se aproximará al valor entero inmediato superior: ej. 64,5=7; 84, 4=8.

La escala requiere acuerdos sobre saberes mínimos exigidos para la aprobación de la obligación curricular y la ponderación de los mismos según el grado de importancia establecidos en criterios de evaluación.

Page 9: Evaluación

GRILLA DE CONVERSIÓN PARA ALUMNOS NO EGRESADOS

Page 10: Evaluación

Escala Numérica Anterior Nueva Escala

0 01 12 43 54 656 778 89 9

10 10

Page 11: Evaluación

Art.6: Devolución de los resultados de aprendizajes evaluados en tiempo y forma.

Instrumentos Escritos:

El alumno deberá poder acceder a los exámenes escritos, trabajos prácticos, etc.

El examen escrito, original o copia, deberá ser entregado a solicitud del interesado una vez comunicada y/o publicada la nota.

Page 12: Evaluación

Art.7 : Regímenes de acreditación y/o promoción

La modalidad adoptada: deberá estar explicitada con claridad en la planificación

CON EXAMEN FINAL

SIN EXAMEN FINAL

Page 13: Evaluación

Art. 8 CON EXAMEN FINAL - puede ser escrito, oral o mixto - diseñado como síntesis de los aprendizajes logrados a lo

largo del curso

Art. 9 SIN EXAMEN FINAL: puede tener distintas formas: a) Aplicación de un Régimen de promoción por calificación promedio, de evaluaciones parciales de logros mínimos exigidos. Debe incluir una instancia de evaluación integradora.

b) Modalidad que evalúa sobre la base del análisis e interpretación de registros sistemáticos de observaciones efectuadas por el docente, respecto de conductas, procesos y producciones realizadas por los alumnos en situaciones no puntuales de evaluación. Evaluación continua, de orientación y guía.

Page 14: Evaluación

Art.10: La ordenanza regirá a partir del Ciclo Lectivo 2011. (1-04-2011). Cada unidad académica deberá arbitrar los mecanismos necesarios para su implementación.El seguimiento en cada caso, deberá ser específico y se podrá complementar con acompañamiento y apoyo. Art.11: Los egresados que así lo soliciten, se les podrá extender un certificado analítico, con las notas de acuerdo con la grilla de conversión (art.5)Art. 13:Aquellas unidades académicas que posean reglamentaciones previas sobre evaluación deberán revisar su consistencia respecto de la presente ordenanza y proceder a las adecuaciones correspondientes.

Page 15: Evaluación

La evaluación educativa como valoración de los aprendizajes

Abarca el sistema, la institución, el aula. Está orientada a la toma de decisiones. Se integra a los demás aspectos de los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Es un proceso amplio complejo y profundo, que se

diferencia de la acreditación que se refiere a la tarea de certificación de los aprendizajes logrados”.

Está enmarcada en: Las concepciones sobre conocimiento, enseñanza,

aprendizaje. Los criterios ideológicos-educativos. Las características del contexto.

Page 16: Evaluación

TIPOS DE EVALUACIÓN

Objetivo: adecuar las estrategias pedagógicas en función de los progresos y dificultades de los alumnos.

Es aplicable a la evaluación de los procesos,

Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje

Finalidad: mejorar el proceso evaluado a través de ajustes.

Permite tomar medidas de carácter inmediato.

Objetivo: Identificar cuánto ha aprendido el alumno en un punto de su carrera

Es aplicable a la evaluación de productos terminados.

Se sitúa al final del proceso. Finalidad: determinar el

grado en que se alcanzaron los objetivos previstos y valorar el producto final.

Calificar, acreditar, certificar y promocionar

Permite tomar medidas a mediano y largo plazo.

FORMATIVAFORMATIVA SUMATIVASUMATIVA

Page 17: Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Son pautas o normas que los docentes tienen para la

formulación del juicio de evaluación y fundamentan las decisiones tomadas.

Aluden a la “forma” de certificar o calificar los resultados, tanto a nivel de proceso como de producto, expresándolos de alguna manera en forma cualitativa a través de evidencias o vivencias de aprendizaje.

Son enunciados claros y comunicables que expresan un desarrollo educativo deseable.

Son una manifestación de algo considerado importante para el equipo de cátedra; son orientadores y guía.

Page 18: Evaluación

Criterios de evaluación permiten:

Orientar las acciones de estudiantes y docentes para el logro de objetivos.

A tal fin resulta fundamental:

Explicitar previamente y con claridad los criterios con los que se realizará la valoración.

Page 19: Evaluación

Ej. de criterios de evaluación de aprendizaje instrumentales: Comprensión de los recursos técnicos y musicales

necesarios para cada obra. Precisión en el manejo de recursos técnicos Precisión en el manejo de recursos de ejecución:

(pulsaciones; articulaciones; etc.) Comprensión y aplicación de los recursos interpretativos:

estilo musical; respiraciones; tiempos; tensión/ reposo; rubato, etc.

Claridad en manejo de voces y planos sonoros Manejo de timbres y dinámicas Empleo de recursos corporales y gestuales que

favorezcan la comunicación (presencia escénica).

Page 20: Evaluación

Ej. de criterios de evaluación de aprendizajes de espacios curriculares teórico-prácticos del lenguaje musical Comprensión de … Aplicación de conocimientos …a la realización de… Adecuación de las estrategias seleccionadas para … Interrelación de aprendizajes con el contexto socio-

histórico de producción y difusión musical. Aplicación de criterios personales para… Precisión en el empleo del vocabulario específico Coherencia… Claridad… Originalidad…

Page 21: Evaluación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Recursos que permiten comprobar el aprendizaje de los alumnos

Ejemplos: Pruebas escritas Trabajos escritos: informes, monografías, ensayos Ejercicios prácticos de ejecución de tareas reales o

simuladas, análisis de casos, etc. Presentación de proyectos y su defensa. Portafolios Exposiciones Orales; coloquios.

Page 22: Evaluación

“ Las prácticas educativas en reiterados casos se asientan en valores, muchas

veces implícitos, que por fuerza de lo habitual,

no se cuestionan ni se someten a crítica reflexiva. Se repiten como

“lo normal”, “lo que es así”, “lo natural”.

CELMAN de ROMERO, S.(1994).La tensión teoría-práctica en la educación superior,

.