Evaluacion 1 lecturatic

3
1.-A partir de las lecturas, ¿Cómo sustentaría la importancia de formar niños lectores? Para hacer al niño lector, necesitamos educarlo, ayudarlo a ejercitar su voluntad, en la convicción de que, si se adueña de la lectura, si la descubre y ama, habrá conseguido tener a su alcance el mejor instrumento para la vida. Es importante que los niños adquieran y entrenen esta habilidad desde que son pequeños, porque la lectura es uno de los aprendizajes más importantes que propicia la escolaridad, pues a medida que se va avanzando en el itinerario académico el nivel de exigencia se va incrementando, lo que demanda una mayor destreza lectora. La lectura es una actividad que se encuentra implicada en la mayoría de actividades de nuestra vida cotidiana: Saber leer los precios de las cosas, saber leer las señales o normas de los lugares a los que acudimos, comprender contratos, facturas y documentos en general. “La lectura no es importante porque divierta, o porque transmita información, o porque nos permita conocer la literatura del Siglo de Oro, sino por algo más radical, porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Solo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil”. Marina (1998) 2.- ¿Qué papel juegan los conocimientos previos en la comprensión lectora? El lector no parte de cero cuando lee un texto. Antes de leer, el lector ya tiene determinados saberes de mundo, habilidades, esquemas, que denominaremos conocimientos previos. Estos conocimientos previos se activan cuando el AUTOEVALUACION LECTURAS TIC 1

Transcript of Evaluacion 1 lecturatic

Page 1: Evaluacion 1 lecturatic

1.-A partir de las lecturas, ¿Cómo sustentaría la importancia de formar niños lectores? Para hacer al niño lector, necesitamos educarlo, ayudarlo a ejercitar su voluntad, en la convicción de que, si se adueña de la lectura, si la descubre y ama, habrá conseguido tener a su alcance el mejor instrumento para la vida.

Es importante que los niños adquieran y entrenen esta habilidad desde que son pequeños, porque la lectura es uno de los aprendizajes más importantes que propicia la escolaridad, pues a medida que se va avanzando en el itinerario académico el nivel de exigencia se va incrementando, lo que demanda una mayor destreza lectora.

La lectura es una actividad que se encuentra implicada en la mayoría de actividades de nuestra vida cotidiana: Saber leer los precios de las cosas, saber leer las señales o normas de los lugares a los que acudimos, comprender contratos, facturas y documentos en general.

“La lectura no es importante porque divierta, o porque transmita información, o porque nos permita conocer la literatura del Siglo de Oro, sino por algo más radical, porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Solo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil”. Marina (1998)

2.- ¿Qué papel juegan los conocimientos previos en la comprensión lectora?

El lector no parte de cero cuando lee un texto. Antes de leer, el lector ya tiene determinados saberes de mundo, habilidades, esquemas, que denominaremos conocimientos previos. Estos conocimientos previos se activan cuando el lector se encuentra leyendo un cuento, una noticia, un artículo, un ensayo, etc.

Mientras el lector tenga más conocimientos previos del tema del texto, entonces más fácil y rápida será la lectura. Los conocimientos previos del lector se activarán en cuanto al conocimiento de lengua (vocabulario, estructuras gramaticales); estructuras textuales; estrategias lectoras; etc

¿Qué estrategias emplea con sus niños para aprovechar sus conocimientos previos?

Lo más valioso e imprescindible en la lectura es la afectividad, el sentimiento, la ternura, la proximidad que sepamos crear entre nuestros estudiantes y nosotros.

Activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan.

¿Qué es activar los conocimientos previos? Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.¿Qué es formular propósitos? Es señalar lo que esperas del texto

AUTOEVALUACION LECTURAS TIC 1

Page 2: Evaluacion 1 lecturatic

Empezar por contenidos fáciles, acordes con la capacidad lectora del niño para ir progresivamente avanzando hacia niveles de exigencia superiores. Si empezamos exigiendo demasiado o los contenidos no reclaman el interés del menor, probablemente no le coja ningún gusto, o lo que es peor, le genere aversión.

La lectura debe ser dinámica, interactiva y participativa, de manera que el niño pueda implicarse con el contenido y con la historia a través de preguntas que se le lancen y de la búsqueda de alternativas a la historia y a la actuación de los personajes.

3.-La lectura es una habilidad compleja que se va desarrollando paulatinamente ¿Qué micro habilidades puede identificar en sus niños?

Leer en voz alta. Entender el mensaje global Elegir el significado correcto de un palabra según el contexto Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez

Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra

¿Y cuáles otras aún les falta desarrollar?

Habilidades en el niño como la empatía, la capacidad de pensamiento crítico, la búsqueda de alternativas.

4.- ¿Qué actividades propondría Ud. para que su IE se convierta en una institución lectora?

Implementar la Biblioteca con libros del interés de los estudiantes. Registro de libros leídos.

Celebraciones en fechas señaladas: día del libro, día escolar de la paz, semana cultural del centro…

Realizar talleres de expresión plástica acerca del libro (elaborar juegos, marca páginas, collages, reutilizar materiales, confeccionar, elaboración de disfraces y elementos para representar la historia…).

Desarrollar actividades inter niveles. Se organizan actividades alrededor de un libro que hayan leído todos los estudiantes.)

Las tecnologías han de utilizarse en las actividades lectoras como un medio y como una herramienta de trabajo y profundización (no como una actividad de relleno). Nos permitirán utilizar lenguajes visuales y realizar una aproximación a la lectura más atractiva y significativa.

Se pueden organizar actividades donde las familias participen directamente en el aula. Por ejemplo, familiares que vengan a contar una historia, leer un cuento o introducir un clásico que leyeron cuando eran niños. MARUJA HUACCACHI RIVEROS