Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

105
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2006 Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas estratégicas Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas estratégicas con fines de conservación del recurso hídrico del proyecto de con fines de conservación del recurso hídrico del proyecto de riego de Santo Tomás - El Uvito, Atlántico riego de Santo Tomás - El Uvito, Atlántico Claudia Johanna Caro Monroy Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Caro Monroy, C. J. (2006). Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas estratégicas con fines de conservación del recurso hídrico del proyecto de riego de Santo Tomás - El Uvito, Atlántico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/494 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Page 1: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2006

Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas estratégicas Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas estratégicas

con fines de conservación del recurso hídrico del proyecto de con fines de conservación del recurso hídrico del proyecto de

riego de Santo Tomás - El Uvito, Atlántico riego de Santo Tomás - El Uvito, Atlántico

Claudia Johanna Caro Monroy Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Caro Monroy, C. J. (2006). Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas estratégicas con fines de conservación del recurso hídrico del proyecto de riego de Santo Tomás - El Uvito, Atlántico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/494

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS

CON FINES DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DEL PROYECTO DE RIEGO DE SANTO TOMAS - EL UVITO, ATLÁNTICO

CLAUDIA JOHANNA CARO MONROY

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA, D.C. 2006

Page 3: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS

CON FINES DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DEL PROYECTO DE RIEGO DE SANTO TOMAS - EL UVITO, ATLÁNTICO

CLAUDIA JOHANNA CARO MONROY

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director CARLOS ENRIQUE ANGEL MARTINEZ

Hidrogeólogo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA, D.C. 2006

Page 4: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

NOTA DE ACEPTACIÓN ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ DECANO ___________________________________ DIRECTOR DE TESIS ___________________________________ JURADO ___________________________________ JURADO Bogotá D.C., 04 Septiembre de 2006

Page 5: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

“Ni la universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsables de las ideas expuestas por el graduando”

Page 6: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

AGRADECIMIENTOS Al Magíster Carlos Ángel por su dirección, colaboración y comprensión en la realización de mi trabajo de grado. Al Ingeniero Juan Gonzalo López por su aporte incondicional, material y profesional, para el desarrollo del proyecto. Al Ingeniero Camilo Guáqueta por su generosidad y la buena lección para abrirme camino en la realización de este trabajo. A Pedro en el acompañamiento de campo en el Municipio de Santo Tomás. Al Señor Orlando Borja por su asistencia prestada en el Municipio de Santo Tomás.

Page 7: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

RESUMEN

La adecuación del Distrito de Riego de Santo Tomas - El Uvito, en el departamento del Atlántico, se planteó ante la carencia de un sistema de suministro de agua para suplir el déficit que se presenta en las épocas prolongadas de verano. Desde el año 1996 hasta el año 2002 se realizaron estudios de factibilidad y diseño, efectivos en las primeras fases de instalación, pero interrumpidos a causa de problemas de orden público. En la actualidad, los habitantes optaron por explotar el recurso hídrico mediante la construcción de reservorios y la perforación de pozos y aljibes (95% de las captaciones de agua subterránea), incrementando el impacto negativo sobre el ecosistema propio de la región. La responsabilidad de controlar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales se le atribuye directamente a la Corporación Autónoma Regional, que debe considerar el déficit que presenta el balance hídrico durante todo el año (1540 mm), profundizar en el potencial hidrogeológico y conservar el acuífero superficial que se comporta como libre en todo el territorio de Santo Tomas - El Uvito. Este estudio indica que la totalidad de la planicie eólica se constituye la zona de recarga del acuífero superficial; con sus mejores afloramientos de arenas cuarcíticas en forma de dunas al Oeste de la región, es un reservorio potencialmente explotable de agua subterránea que descarga al Río Magdalena en los meses sequía. Particularmente, en los eventos de lluvia y escorrentía, las ciénagas asociadas al lecho del Río Magdalena son llenadas con un flujo hacia aguas arriba, recargando los acuíferos en gran parte; cuando el Río comienza a descender, se invierte el flujo. Con respecto a la vulnerabilidad que presenta el sistema Cuaternario de Santo Tomas - El Uvito a ser contaminado, se evaluó la probabilidad de que esto ocurra por los métodos de DRASTIC y GODS, de los cuales DRASTIC, por su mayor precisión, arrojó como resultado una alta vulnerabilidad; en este sentido, la adecuación del Distrito de Riego queda limitada a garantizar un abastecimiento público de agua, pues para el desarrollo de actividades agropecuarias, debe obedecerse a la reglamentación existente y prevenir un impacto potencialmente negativo frente a la alta vulnerabilidad del acuífero. Actualmente, la situación más crítica de contaminación sobre las aguas subterráneas se presenta por la interconexión hidráulica entre los pozos sépticos y/o letrinas que drenan las aguas contaminadas a los aljibes. Otras fuentes contaminantes importantes son los residuos sólidos y lixiviados provenientes de criaderos de animales y botaderos a cielo abierto, y las actividades de servicios que no incluyen la impermeabilización del subsuelo. La evaluación de indicadores de priorización definió como áreas estratégicas de conservación del recurso hídrico las dunas del Oeste regional, las sabanas arboladas en las partes más bajas, los paisajes de las rondas de arroyos y los conjuntos de ciénagas. Estas zonas deben reservarse y protegerse en la adecuación de un Distrito de Riego.

Page 8: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1 ANTECEDENTES 2 JUSTIFICACIÓN 3 OBJETIVOS 4 1. GENERALIDADES 5 1.1 Aguas Subterráneas 5 1.1.1 Acuíferos 6 1.1.2 Parámetros Hidráulicos 6 1.1.3 Balance Hídrico 8 1.2 Marco Legal y Administrativo 9 2. METODOLOGÍA 11 3. DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO 13 3.1 Aspecto Físico 13 3.1.1 Localización 13 3.1.2 Geomorfología 16 3.1.3 Geología 17 3.1.3.1 Unidades Geológicas 17 3.1.3.2 Geología Estructural 17 3.1.4 Suelos 18 3.1.4.1 Caracterización de los Suelos 18 3.1.4.2 Aptitud y Uso del Suelo 19 3.1.5 Hidrología 21 3.1.5.1 Red Hidrográfica 21 3.1.5.2 Usos del Agua 23 3.1.6 Climatología 24 3.1.6.1 Temperatura 25 3.1.6.2 Velocidad del Viento 26 3.1.6.3 Brillo Solar 26 3.1.6.4 Humedad Relativa 26 3.1.6.5 Evaporación 26 3.1.6.6 Tensión de Vapor 26 3.1.7 Balance Hídrico 27 3.1.7.1 Precipitación 27 3.1.7.2 Evapotranspiración 29 3.1.7.3 Escorrentía 31 3.1.7.4 Infiltración 33 3.1.7.5 Almacenamiento de Agua en el Suelo 34

Page 9: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

3.1.8 Vegetación 35 3.2 Aspecto Ambiental 36 3.2.1 Recurso Hídrico 36 3.2.2 Recurso Suelo 37 3.2.3 Recurso Biótico 40 3.3 Aspecto Socioeconómico 40 3.3.1 Demografía 41 3.3.2 Organización y Participación Social 41 3.3.3 Economía 41 3.3.4 Infraestructura de Servicios Públicos 41 3.3.5 Vías de Comunicación 42 4. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL 43 4.1 Inventario de Puntos de Agua Subterránea 43 4.1.1 Condiciones Ambientales 46 4.1.2 Calidad del Agua Subterránea 46 4.1.3 Extracción del Agua Subterránea 47 4.2 Características Hidráulicas del Sistema Acuífero 48 4.3 Geoeléctrica 49 4.4 Unidades Hidrogeológicas 51 4.5 Modelo Hidrogeológico Conceptual 52 4.6 Mapa Hidrogeológico 53 4.7 Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas Subterráneas 54 4.7.1 Método DRASTIC 54 4.7.2 Método de GODS 57 4.8 Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas Subterráneas 59 5. ÁREAS ESTRATÉGICAS DE CONSERVACIÓN 61 5.1 Indicadores de Priorización 61 5.2 Mapa de Areas Estratégicas de Conservación 63 6. CONCLUSIONES 65 7. RECOMENDACIONES 69 GLOSARIO 71 BIBLIOGRAFÍA 75 ANEXOS

Page 10: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

LISTA DE TABLAS

PÁGINA Tabla No. 1. Porosidad Total Aproximada - Permeabilidad - Retención

Específica estimada para rocas sedimentarias no consolidadas 7

Tabla No.2. Características Generales de los Suelos de Santo Tomás - El Uvito 19 Tabla No.3. Aptitud y Uso de la Tierra 20 Tabla No. 4. Valores Medios Mensuales de Variables Meteorológicas (1991-2005) 24 Tabla No. 5. Valores Medios Multianuales de Variables Meteorológicas 25 Tabla No. 6. Características de las Estaciones de Lluvia 27 Tabla No. 7. Precipitación Media Mensual - Estación Polonuevo (1991-2005) 27 Tabla No. 8. Precipitación Media Multianual 28 Tabla No. 9. Frecuencias de Precipitación Total Máxima Anual en 24 Horas

Estación Polonuevo (1991-2005) 28 Tabla No. 10. Precipitación Máxima para 2, 3, 4 y 5 Días Consecutivos

Estación Polonuevo (1991-2005) 29 Tabla No. 11. ETP Media Mensual y Media Multianual Estación

Aeropuerto E. Cortissoz (1991-2005) 29

Tabla No. 12. Precipitación Efectiva en 24 Horas Estación Polonuevo (1991-2005) 32

Tabla No. 13. Balance Hídrico Multianual mes de Septiembre (1991-2005) 34 Tabla No. 14. Balance Hídrico Mensual (1991-2005) 35 Tabla No. 15. Inventario de Puntos de Agua Subterránea 45 Tabla No. 16. Parámetros Hidráulicos de Unidades Geológicas 48 Tabla No. 17. Características Hidráulicas del Sistema Acuífero 41

Page 11: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Tabla No. 18. Resistencia Específica de las Unidades Geológicas 51 Tabla No. 19. Características Litoestratigráficas y

Clasificación Hidrogeológica de las Unidades Geológicas 52

Tabla No. 20. Peso de los Criterios de Evaluación del Método DRASTIC 55 Tabla No. 21. Indice DRASTIC para la Vulnerabilidad Relativa a la

Contaminación de las Aguas Subterráneas 55

Tabla No. 22. Valores de las Unidades Acuíferas según Rango de Criterios Método DRASTIC 56

Tabla No. 23. Grado DRASTIC de Vulnerabilidad a la Contaminación de las Unidades Acuíferas de Santo Tomás - El Uvito 57

Tabla No. 24. Grado GODS de Vulnerabilidad a la Contaminación de las Unidades Acuíferas 59

Page 12: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

LISTA DE GRAFICAS

PÁGINA Gráfica No. 1. Localización Departamento del Atlántico 14 Gráfica No. 2. Localización Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito 15 Gráfica No. 3. Balance Promedio Mensual Precipitación Vs. ETP (1991-2005) 30 Gráfica No. 4. Cortes Geoeléctricos del Sistema Acuífero de Santo Tomás - El Uvito 50 Gráfica No. 5. Método GODS para la Evaluación de la Vulnerabilidad

a la Contaminación de las Aguas Subterráneas 58

Gráfica No. 6. Convenciones Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas Subterráneas 59

Page 13: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

LISTA DE FOTOS

PÁGINA Foto No. 1. Ciénaga de Santo Tomás 22 Foto No. 2. Vista del Arroyo Grande 22 Foto No. 3. Sistema de Matorrales y Rastrojos 35 Foto No. 4. Bosque Secundario 35 Foto No. 5. Contaminación por Vertimientos Líquidos 36 Foto No. 6. Contaminación por Residuos Sólidos 36 Foto No. 7. Obras de Represamiento desaguas Superficial 38 Foto No. 8. Invasión de Maleza y Desecación de la Ciénaga Santo Tomas 38 Foto No. 9. Zona de Sobrepastoreo de la Ciénaga El Salado 38 Foto No. 10. Zonas Erosionadas y Abandonadas Camino al Uvito 38 Foto No. 11. Corredor de Desechos y Basuras Camino Real a Sabanalarga 39 Foto No. 12. Botadero a Cielo Abierto Camino del Silvadero 39 Foto No. 13. Derrame de Combustible Estación de Servicio 39 Foto No. 14. Ambiente Manantial que emerge en la región de Badillo 40 Fotos No. 15. Captación de las aguas subterráneas por aljibes 44 Foto No. 16. Captación de las aguas subterráneas pozos profundos 44 Foto No. 17. Captación de las aguas subterráneas por manantiales 44 Fotos No. 18. Sistema de Extracción de Agua de los Aljibes por Baldeo 47 Fotos No. 19. Sistema de Extracción de Agua de los Aljibes por Motobomba 47 Fotos No. 20. Sistema de Extracción de Agua de los Aljibes por Bomba Manual 47

Page 14: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

LISTA DE ANEXOS Anexo No. 1. Precipitación Media Mensual Polígonos de Thiesen Anexo No. 2. Memorias de Análisis de Frecuencia de la Precipitación Total Máxima Anual

en 24 horas Estación Polonuevo (1991-2005)

Anexo No. 3. Memorias de Análisis de la Precipitación Máxima para 2, 3, 4 y 5 Días Consecutivos Estación Polonuevo (1991-2005)

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de la Evapotranspiración Potencial

Anexo No. 5. Método del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos

para la determinación de la precipitación efectiva

PLANOS Plano No. 1. Geomorfológico Plano No. 2. Geológico Plano No. 3. Suelos Plano No. 4. Uso del Suelo Plano No. 5. Hidrogeológico Plano No. 6. Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas Subterráneas Plano No. 7. Areas Estratégicas de Conservación

Page 15: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

1

INTRODUCCIÓN Las aguas subterráneas son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que cuenta el país y se constituyen, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, en un renglón importante de la economía nacional, regional y local, de forma que debe promoverse su uso racional con responsabilidad social frente a su conservación, protección y uso. Igualmente, se requiere de estrategias de planificación y manejo de carácter integral, frente a la continua degradación de las fuentes naturales superficiales, subsuperficiales y subterráneas; por lo cual, este estudio contribuye a tal definición evaluando el estado de la calidad y la cantidad del recurso hídrico subsuperficial y subterráneo con respecto al uso, manejo y aprovechamiento de aquellos en la Región de Santo Tomás - El Uvito. La evaluación hidrogeológica en Santo Tomás - El Uvito abarca el análisis físico del área y se fundamenta en el conocimiento del modelo hidrogeológico conceptual, ayudando a establecer las áreas estratégicas que ejercen una función conservadora sobre el recurso hídrico. A partir de estas zonas establecidas de conservación del recurso hídrico dentro del área destinada para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito, pueden proponerse medidas de recuperación y conservación como base para la formulación de directrices orientadas al sostenimiento del ecosistema local.

Page 16: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

2

ANTECEDENTES Particularmente, la ubicación actual de los municipios del departamento del Atlántico sobre la terraza aluvial del Río Magdalena, esta asociada a la inundación de los campos y centros poblados en las temporadas de invierno, y a una temporada de sequía que se extiende durante la mayor parte del año, condiciones que exigen sistemas de abastecimiento que en la mayoría de los casos no existen. La región de Santo Tomás - El Uvito es característica de esta problemática. El proyecto de adecuación del Distrito de Riego de Santo. Tomás - El Uvito se planteó ante la carencia de un sistema de suministro de agua para suplir el déficit que se presenta en las épocas prolongadas de verano (NICOR Ltda., 1996). Desde el año 1996 hasta el año 2002 se realizaron estudios de factibilidad y diseño, efectivos en las primeras fases de instalación, pero interrumpidos a causa de problemas de orden público; las obras adelantadas fueron abandonadas y prácticamente han desaparecido los canales de riego y drenaje, encontrándose algunas estructuras del sistema de riego en muy mal estado. En la actualidad, los habitantes optaron por explotar el recurso hídrico mediante la construcción de reservorios y la perforación de pozos y aljibes, modificando la dinámica del sistema de drenaje principal y secundario, correspondiente a los cauces de arroyos naturales, y el régimen natural de las aguas subterráneas; se ha incrementado el impacto negativo sobre el ecosistema propio de la región y agravado la fragilidad de esta reserva natural. A esto se suma la inadecuada implementación de políticas de desarrollo sectorial en relación al uso, manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos. En este contexto, la oferta de recursos hídricos de la región requiere ser evaluada integralmente a partir del conocimiento, la dinámica y la cuantificación en cantidad y calidad, lo que permitirá identificar áreas de conservación del recurso hídrico; por su parte, el análisis de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación guiará a la mejor decisión para resolver la necesidad de un sistema de suministro de agua en Santo Tomás - El Uvito. Los estudios para continuar con la iniciativa de adecuar un sistema de riego en Santo Tomás - El Uvito incluyen los realizados para la Gobernación y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico por parte del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT; las firmas consultoras Sociedad de Estudios e Inversiones, NICOR Ltda., el Consorcio GDM & IRRIVALLE, la Fundación Salvemos el Medio ambiente, FUNAMBIENTE - ONG, y la unión temporal HIDROTEC LTDA - ESTUDIOS TECNICOS S.A. - PSA S.A.; y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, FONADE; informes que se tomaron como información fundamental para el presente estudio.

Page 17: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

3

JUSTIFICACIÓN El estado del arte de las evaluaciones del recurso hídrico en el área del Distrito, indican que se presenta un déficit en el balance hídrico durante todo el año. En estas condiciones, los habitantes ejercen presión sobre el recurso hídrico de manera incontrolada, mediante la construcción de reservorios o pequeñas represas del agua de escorrentía, así como la perforación de pozos y aljibes de mediana profundidad. Por otra parte, los suelos naturales del terreno propicio para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito han sido afectados por un uso y manejo inadecuado, principalmente por el corte sistemático del bosque primario, quemas indiscriminadas, ganadería extensiva, explotación de canteras y la disposición de toda clase de residuos. Este manejo insostenible del ecosistema en Santo Tomás - El Uvito y el incremento de los procesos de erosión y salinización, la contaminación por agroquímicos e hidrocarburos y la disposición de residuos sólidos ha intensificado los impactos ambientales negativos sobre el uso actual de los suelos y por ende, sobre el recurso hídrico. En los sistemas lóticos, aumentan la alteración de los patrones de escorrentía por el aporte de sedimentos, el cambio en la dinámica de los cauces y las alteraciones temporales de los arroyos de la zona (propios de la temporada invernal); en los sistemas lénticos crece su alteración principalmente por vertimientos de aguas servidas. Es así como el presente estudio genera aportes al conocimiento hidrogeológico del territorio de Santo Tomás - El Uvito, como el inventario de puntos de agua subterránea y la identificación de áreas estratégicas que ofrecen condiciones favorables para la conservación de las aguas; además, sirve como instrumento para una planificación adecuada del uso, manejo y aprovechamiento del recurso hídrico, obedeciendo al llamado del Gobierno Colombiano a promover la conservación de los recursos del Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, el cual ha sido designado como ecosistema de importancia internacional dentro del marco de la Convención Ramsar.

Page 18: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

4

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Valorar el potencial hidrogeológico e identificar las zonas estratégicas de protección del área para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito, Departamento del Atlántico, que aseguran la conservación y abastecimiento del recurso hídrico de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Actualizar el inventario de puntos de agua subterránea en el área señalada para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito. Establecer el modelo hidrogeológico conceptual de la región de Santo Tomás - El Uvito. Definir las áreas de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas de la región de Santo Tomás - El Uvito. Identificar las zonas del área de estudio de importancia para la conservación del recurso hídrico del proyecto de riego de Santo Tomás – El Uvito.

Page 19: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

5

1. GENERALIDADES Los sistemas acuíferos son una parte esencial del ciclo hidrológico, recolectando y almacenando infiltración y escurrimiento de agua de superficie que de lo contrario conducirían a la evaporación o al mar. Estos proveen un almacenamiento natural de agua dulce en una forma que permite un fácil acceso en períodos de escasez o sequía, o la conservación del recurso como reserva para uso futuro. Dependiendo de su ubicación y geología, realizan otras funciones beneficiosas, entre ellas la purificación del agua y la asimilación de los desechos, el sostenimiento de humedales, el abastecimiento de aguas superficiales como fuente, y la constitución de una presa de almacenamiento natural para recarga artificial (Rodríguez, 1984). Los recursos de aguas subterráneas no son ilimitados y están sujetos a problemas cada vez mayores de agotamiento y contaminación, haciéndose complicada su recuperación. Su degradación es inducida por las actividades humanas o a la gestión no sostenible, de tres formas amplias: a través del agotamiento del recurso, de la contaminación química o biológica y de la salinización, un proceso natural asociado a tipos de riego y extracción excesiva (Pulido, 1996). Tradicionalmente, los estudios hidrogeológicos han concentrado su atención en los sistemas de acuíferos y su comportamiento en forma algo independiente de las consideraciones prácticas de conservación y manejo del ecosistema, tal como sucede en los distritos de riego. Esto implica la necesidad de desarrollar estudios de evaluación y exploración de las aguas subterráneas en áreas con diferentes problemáticas, naturales o antrópicas, lo que permitiría definir acciones preventivas y correctivas para el desarrollo sostenible de los mismos. A continuación se presenta una visión integral y general en relación a los principios conceptuales en que se enmarca el desarrollo del presente trabajo de tesis; se hace énfasis en el estado, la distribución y la dinámica de los recursos subsuperficiales y subterráneos para la evaluación del modelo hidrogeológico conceptual de la zona de Santo Tomás - El Uvito en la perspectiva del Proyecto de Riego. 1.1 AGUAS SUBTERRANEAS Las aguas subterráneas son el producto de la infiltración en el subsuelo del agua proveniente de la precipitación, la cual puede almacenarse y fluir en el subsuelo dependiendo de las características de las unidades geológicas (roca-sedimentos) conocidas como acuíferos.

Page 20: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

6

1.1.1 Acuíferos Un acuífero es la unidad geológica que posee intersticios intercomunicados por los cuales el agua se mueve con relativa facilidad bajo condiciones naturales de campo, de modo que puede almacenar y transmitir el agua. Otras unidades geológicas pueden clasificarse así: Acuícludo: es la unidad geológica que contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación, pero no la transmite, por lo tanto no es posible su explotación. Acuitardo: es la unidad geológica que contiene apreciables cantidades de agua, pero que transmite muy lentamente; por ejemplo, un nivel de arcillas limosas o arenosas. Acuifugo: es la unidad geológica que no contiene agua, por ejemplo un macizo granítico no alterado, o rocas metamórficas sin meteorización ni fracturación. De acuerdo a las presiones a las cuales están sometidos, los acuíferos se clasifican en: Acuífero Libre o No Confinado: es la unidad geológica que en su parte superior está limitada por una superficie libre del agua, que está en contacto directo con el aire y por lo tanto a presión atmosférica. Acuífero Cautivo o Confinado: es la unidad geológica donde el agua contenida en ella está limitada por arriba y por abajo por un material impermeable, de modo que está sometida a una cierta presión, superior a la atmosférica, y ocupa la totalidad de los poros de la formación geológica que lo contiene, saturándola totalmente. Acuífero Semiconfinado: su base (parte inferior) y/o el techo (parte superior) que los encierra no es totalmente impermeable, es decir están conformados por un material que permite la filtración muy lenta del agua, alimentando el acuífero principal en cuestión, a partir de un acuífero o masa de agua situada encima o debajo del mismo. 1.1.2 Parámetros Hidráulicos Las características hidráulicas de las unidades acuíferas permiten evaluar la dinámica, la disponibilidad en cantidad y calidad de agua allí almacenada, por lo que se hace necesario conocer conceptualmente algunas características como la porosidad, la permeabilidad y la transmisividad. Porosidad (n): es la relación del volumen de poros al volumen total de la formación geológica y se expresa como:

VVsVn −

=

Page 21: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

7

Donde: n: Porosidad Total (%) V: Volumen total de la roca Vs: Volumen ocupado por los sólidos

En el terreno pueden existir redes de poros interconectados, donde el agua circula libremente a través de ellos, o de poros totalmente cerrados, en los que el fluido está atrapado. En estudios del movimiento del agua subterránea solo importan los poros interconectados. El volumen de los poros de una roca o sedimento que se encuentran interconectados en relación con el porcentaje del volumen total del terreno natural se conoce como Rendimiento Específico o Porosidad Efectiva, Pe. Retención Específica: conceptualmente corresponde a un porcentaje del volumen total del agua almacenada que será retenida en los intersticios contra la fuerza de gravedad. Permeabilidad (K): es la capacidad que tiene una roca o un sedimento no consolidado para permitir que fluya el agua subterránea bajo un gradiente hidráulico, y se expresa según la Ley de Darcy como:

V=KI

Donde: V: Velocidad del agua (m/d) K: Permeabilidad o conductividad hidráulica (m/día) I: Gradiente Hidráulico = Δh/Δl

Δh: Diferencia de valores de las líneas equipotenciales Δl: Distancia de separación a escala entre líneas equipotenciales

correspondientes En la Tabla No.1 se presentan algunos valores característicos de la porosidad total, la permeabilidad y la retención específica para diferentes tipos de rocas y/o sedimientos.

Tabla No.1. Porosidad Total Aproximada – Permeabilidad – Retención Específica estimada para rocas sedimentarias no consolidadas

MATERIAL-Textura POROSID. (%)

PERMEAB. (cm/s)

RENDIM. ESP (%)

RETENC. ESP. (%)

Arcilla, arcilla y limo 45 10-6-4X10-5 5 40 Arcilla y arena 40 4X10-5 5 35 Limos 45 10-4-10-5 3 42 Arena fina 35 10-3-10-2 15 20 Arena gruesa 35 6X10-2-10-1 25 10 Grava 25 4X10-1-1 21 4 Grava y Arena 20 10-1 17 3 Areniscas 15 5X10-2 12 3 Calizas Duras 5 8X10-5 3 2 Cuarcito y Granito 1 8X10-5 0.5 0.5

Fuente: Custodio et al., 1983

Page 22: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

8

Transmisividad (T): analíticamente se define como el volumen de agua que con la viscosidad cinética existente fluye a través de un ancho unitario del acuífero bajo un gradiente hidráulico unitario. Se define como:

T=Kb

Donde. T: Transmisividad (m2/día) b: Espesor del acuífero (m)

K: Permeabilidad o conductividad hidráulica (m/día) Coeficiente de almacenamiento (S): es un volumen de agua que un acuífero cede o toma en almacenamiento por unidad de área y por unidad de cambio en el nivel piezométrico. Para acuíferos libres, es igual al rendimiento específico y varía entre 10-2 y 0.5; para acuíferos semiconfinados entre10-2 y 10-3; y para acuíferos confinados entre 10-3 y 10-6. 1.1.3 Balance Hídrico Es el balance del agua o contabilidad del agua para la región en estudio, que considera los fenómenos de las fases del agua, teniendo como principio fundamental la conservación de la masa en este sistema hidrológico. La ecuación del balance hídrico es la misma ecuación de continuidad y se expresa como:

ENTRADAS = SALIDAS + /– VARIACION DE ALMACENAMIENTO P = Es T + ETP + I + /- ∆S

Donde: P = Precipitación (mm). EsT = Escorrentía Total (mm). ETP = Evapotranspiración Potencial (mm). I = Infiltración (mm). ∆S = Cambio de Almacenamiento (ad).

La evaluación de los parámetros hidroclimatológicos del área del proyecto es de vital importancia en la cuantificación del balance hídrico, que a su vez sirve como instrumento de planificación. En seguida se explican abreviadamente estos parámetros: Precipitación: es la entrada de agua al sistema por la caída de agua en forma líquida o sólida que procede de la atmósfera y se convierte en una oferta natural al recurso hídrico del ecosistema. Evapotranspiración: es el resultado del proceso por el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, incorporándose a la atmósfera en forma de vapor, directa o indirectamente, a través de las plantas. Para su estimación en mm de altura de agua o m3/Ha, influyen la radiación solar, la temperatura del agua y del aire, la velocidad del viento, la tensión de vapor, la naturaleza y la forma de la superficie evaporante, la humedad del aire y del suelo y la calidad del agua.

Page 23: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

9

La Evapotranspiración Potencial es la pérdida del agua sobre la superficie terrestre en el doble supuesto de un desarrollo vegetal óptimo y una capacidad de campo permanentemente completa. La Evapotranspiración Real es la cantidad de agua que realmente vuelve a la atmósfera por evaporación y transpiración. Escorrentía: es la suma de la precipitación que escurre directamente sobre la superficie del suelo a las corrientes superficiales o canal principal del río (Escorrentía Superficial), la parte de la infiltración que se mueve inmediatamente debajo del suelo (Flujo de agua Subsuperficial) y la parte de la infiltración que alcanza la zona de saturación y se mueve a través del acuífero para emerger luego en el río (Flujo de agua Base). El Coeficiente de Escorrentía Superficial puede determinarse por la siguiente ecuación:

PmQmCe=

Donde: Ce: Coeficiente de Escorrentía Qm: Caudal Medio Multianual (mm) Pm: Precipitación Media Multianual (mm)

Cuando las condiciones del canal permanecen sin cambio y las cuencas no tienen almacenamientos apreciables, la lámina de Escorrentía Total puede hallarse a través del su comportamiento medio mensual que se registra en los hidrogramas de una cuenca de drenaje particular perteneciente al área de estudio. Infiltración: es la penetración del agua en el suelo, a través de la superficie de la tierra y que queda retenida por él o alcanza un nivel acuífero incrementando su volumen acumulado anteriormente. Superada la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. La capacidad de infiltración de un suelo es la máxima cantidad de agua lluvia que puede absorber este en la unidad de tiempo y en unas condiciones definidas previamente. Esta capacidad de infiltración decrece con el tiempo a partir de un máximo al comienzo de la lluvia y después de alguna variación. La infiltración esta influenciada por factores inherentes a las características del terreno: la textura, la temperatura del suelo, la compactación, y otras relacionadas con las características del fluido, como su turbidez. 1.2 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, es responsable de la gestión y coordinación del manejo ambiental en Colombia, incluyendo el manejo de los recursos hídricos. El manejo ambiental se efectúa a través del Sistema Nacional Ambiental, SINA. El SINA fue creado, junto con el MAVDT, en virtud de la Ley 99 de 1993 con el fin de implementar el manejo ambiental en todo el país. A escala regional, las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, son responsables de la protección de los recursos naturales renovables tales como el agua. Además de implementar las políticas, planes y programas

Page 24: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

10

del MAVDT, la función de las CAR es coordinar la elaboración de los planes y proyectos para el desarrollo ambiental. Esto incluye los planes de manejo y de protección de los recursos hídricos. Con respecto al agua subterránea, las CAR son responsables de realizar estudios hidrogeológicos con la asistencia técnica y científica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS, con el fin de evaluar la viabilidad del otorgamiento de licencias de extracción de aguas subterráneas (Art. 10 de la Ley 373/1997). Con respecto al agua en términos más generales, las CAR pueden delinear zonas alrededor de las fuentes o depósitos de agua en las cuales se prohíben o restringen actividades tales como la descarga de aguas contaminadas, el uso de fertilizantes y pesticidas, entre otros, (Art. 124 del Decreto 1541/1978) y establecer reglas y pautas para el manejo de las captaciones de agua en su área de jurisdicción. Otro rol clave de las CAR es participar con otras organizaciones en el proceso de planificación y control del uso de la tierra con miras a cerciorarse de que se tomen en cuenta los factores ambientales en las decisiones adoptadas. Estas son actividades claves en términos de la protección de los recursos hídricos. Además de las instituciones mencionadas, hay muchas otras instituciones sectoriales que tienen intereses en el agua. Por ejemplo a escala nacional: el Ministerio de Desarrollo Económico, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación, y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. A los niveles regional y municipal existen las entidades territoriales y los usuarios del agua. El reto grande es trabajar en conjunto en una manera integral para manejar y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos del país. Las entidades reguladoras del recurso son: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporaciones Autónomas Regionales y los departamentos Administrativos de gestión del Medio Ambiente en ciudades que tengan una población mayor a un millón de habitantes.

Page 25: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

11

2. METODOLOGÍA

Para efectos de realizar la evaluación hidrogeológica y la identificación de las áreas estratégicas con fines de conservación del Recurso Hídrico del Proyecto de Riego de Santo Tomás - El Uvito, en el departamento del Atlántico se implementaron y ejecutaron diferentes actividades: RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN Este trabajo de investigación hidrogeológica del área para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito tuvo su punto de partida en el documento resultado de la consultoría realizada por FUNAMBIENTE – ONG al INAT, en la identificación de áreas estratégicas para la compra de predios con fines de conservación del recurso hídrico de dicha zona (FUNAMBIENTE, 2002). Como documentos básicos para de la descripción física del área de estudio se estudiaron los informes de varios autores de INGEOMINAS (Caro et al., 1985; Díaz-Granados, A. et al., 1985; y Huguett et al., 1985). Para una mayor profundización sobre el conocimiento de la problemática del área de estudio se consultaron los informes realizados por las firmas NICOR Ltda., 1996, y el Consorcio IRRIVALLE & GDM, 1998, en unión con la Gobernación del Atlántico, para la factibilidad del Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito; la revisión y complementación del proyecto de adecuación de tierras de Santo Tomás - El Uvito por HIDROTEC Ltda. - ESTUDIOS TECNICOS S.A. - PSA S.A., 2000; el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Municipio de Santo Tomás, realizado por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, CORMAGDALENA, 1998; y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) para el Municipio de Santo Tomás, elaborado por la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, en convenio con la Alcaldía Municipal de Santo Tomás, 2001. Mediante la compra de registros meteorológicos producidos por el IDEAM, se recopiló información de cuatro estaciones pluviométricas y una sinóptica principal, incluyendo registros de precipitación de Montebello, Polonuevo, Ponedera y Sabanalarga y registros de variables climatológicas de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz, tales como temperatura, evaporación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y punto de rocío, todos éstos, determinantes en la estimación del balance hídrico. Otra información precisa para el desarrollo de este trabajo fue tomada de referencias suministradas por autores personales expertos en el tema de aguas subterráneas y

Page 26: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

12

geología, como el profesor Hugo Cañas del IDEAM y el Ingeniero Juan Gonzalo López de FUNAMBIENTE - ONG; otras, corresponden a las anotaciones tomadas en clase. Para el análisis y evaluación de la información, se trabajo sobre planos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y del PBOT de Santo Tomás, en escala 1:25000; para efectos de presentación, los planos se elaboraron en esta misma escala. DEFINICIÓN DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL Como primer paso para la definición del modelo hidrológico conceptual de Santo Tomás - El Uvito, la toma de datos para la actualización del inventario de puntos de agua se realizó en una salida de campo, con un recorrido de 3 días consecutivos. Al mismo tiempo, se llevó a cabo el reconocimiento físico del área de estudio y de su problemática. Durante las visitas, se realizaron para cada punto de agua inventariado, mediciones de referencia, nivel estático del agua, salubridad, y otras, que se consignaron de manera organizada en formatos elaborados para tal fin. Además, se hicieron entrevistas a los habitantes propietarios, interrogando sobre las condiciones en las que se encuentran los pozos, aljibes y manantiales, usos y explotación de los mismos. A partir de esta información y los estudios adelantados por CAÑAS, H. et al., 1998, y cartografías suministradas por él mismo, se modeló la red de flujo de las aguas subterráneas para el área de estudio y se establecieron la áreas de recarga y descarga. Para completar la producción del mapa hidrogeológico conceptual, las características hidráulicas y la prospección geoeléctrica de las unidades hidrogeológicas se determinaron a partir de los informes de INGEOMINAS (Huguett et al., 1985 y Diaz-Granados et al., 1985), presentando en detalle el potencial acuífero que caracteriza el territorio del Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito. Como parte complementaria se evaluó la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por los métodos DRASTIC (Aller et al., 1987) y GODS (Foster, 1991) DEFINICIÓN ÁREAS ESTRATÉGICAS De acuerdo con la Política Colombiana los indicadores disponen para esta investigación las condiciones de terreno según la Ley 188 de 1994. Se identificaron los parámetros de selección con respecto a la información recolectada y producida, y finalmente, se realizó la transposición de la cartografía resultante para obtener las áreas estratégicas que protegen el recurso hídrico en el territorio del Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito. En la búsqueda de este objetivo, se integró la evaluación realizada de la vulnerabilidad a la contaminación, como indicador decisivo.

Page 27: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

13

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El conocimiento del territorio y los elementos bióticos y abióticos, tienen como función identificar las condiciones propias del área de estudio; estos factores interactúan entre sí para formar lo que llaman elementos formadores del paisaje, siendo los de importancia en materia ambiental la meteorología, el clima, la hidrología, la geología, geomorfología, suelo y las unidades bióticas, además de interrelacionarse con las actividades antrópicas que de una u otra forma son los factores que deterioran el ambiente del área en estudio. La recolección de información tanto primaria como secundaria a través de este diagnóstico permite obtener información tabulada y gráfica facilitando la elaboración del análisis de vulnerabilidad de los sistemas ambientales, el cual es la base para la valoración de la identificación de las áreas estratégicas. Partiendo de este principio, se describe a continuación la situación ambiental del área destinada para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito. 3.1 ASPECTO FÍSICO 3.1.1 Localización El Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito fue proyectado para una zona con preferencias a desarrollar actividades agrícolas y pecuarias, la cual se encuentra ubicada en jurisdicción del Municipio de Santo Tomás, al nororiente del departamento del Atlántico (NICOR Ltda., 1996) (Gráfica No.1). El área para el Distrito de Riego limita al Oriente con el Camino Badillo y el Municipio de Palmar de Varela, al sur con el Municipio de Palmar de Varela y el Arroyo Grande, al Norte con el Camino Conejo y el Municipio de Sabanagrande, y al Occidente con el municipio de Polonuevo; dista 27 kilómetros, aproximadamente, de la ciudad de Barranquilla y se ubica entre las coordenadas geográficas 1’674.000 y 1’684.000 de latitud y 915.000 y 925.000 de longitud (Gráfica No.2). La zona del proyecto tiene una extensión de 4.515 hectáreas siendo no disponibles para riego 315 Has., el 7%, por no ser aptas para la actividad agrícola y estar ocupadas por infraestructura existente o proyectada. Adicionalmente, resulta de importancia para este estudio, la zona de la cabecera municipal de Santo Tomás, inmediata a la zona para el Distrito de Riego, la cual ocupa 660 hectáreas, aproximadamente.

Page 28: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

14

Gráfica No. 1. Localización Departamento del Atlántico

Page 29: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

15

Gráfica No. 2. Localización Área para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito

Page 30: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

16

3.1.2 Geomorfología De acuerdo con los estudios elaborados por INGEOMINAS (Caro et al., 1985), el territorio de Santo Tomás - El Uvito se caracteriza por pertenecer al sistema de paisajes planos; es ligeramente ondulada hacia el Oeste e influenciada por los sedimentos depositados por el Río Magdalena, que se encuentra en constante evolución hidrodinámica y sedimentológica. El modelado que construye el Río Magdalena en esta zona, consiste en llanuras aluviales, terrazas, ciénagas y deltas con sus característicos depósitos aluviales, lacustres y deltáicos, siendo influenciado el paisaje considerablemente con la terminación en delta del Río Magdalena y con el Canal del Dique. Con la formación de los ambientes deltáicos y continentales en el cuaternario, al territorio en cuestión le corresponden las siguientes unidades geomorfológicas o unidades genéticas del relieve (Plano No. 1): Planicies Eólicas (PE): Son resultado de la acción del viento, que en su fase de erosión y sedimentación transporta materiales provenientes de suelos desprotegidos en su cobertura vegetal y que se acumula libremente o contra un obstáculo rocoso o de origen vegetal resultado de un modelado de formas suaves y redondeadas llamadas dunas. Estos depósitos provenientes de la acción eólica son materiales eólicos que se han acumulado a través de muchos años en capas de cierto espesor, que pueden oscilar entre 2 a 20 metros sin sobrepasarlos, el modelado es ondulado y muchas dunas son de tipo libre que tienen su mejor expresión geográfica en las canteras del municipio de Santo Tomás. Ocupan casi la totalidad del área para el Distrito de Riego. Planicie Aluvial (PA): Conformadas por llanuras aluviales y ciénagas que están en la franja oriental del área en estudio, donde se depositan sedimentos aluviales más recientes y actuales, y en el cual confluyen libremente los arroyos que descienden del relieve occidental. En este sector los sedimentos conforman el modelado más bajo y plano del paisaje, por lo cual esta área está sometida a inundaciones periódicas de corrientes fluviales, además de tener la presencia de limos y lodos que no permiten un perfecto drenaje del suelo. Valles Estrechos (VE): Se encuentran distribuidos al Suroccidente y Norte del área en pequeños valles estrechos, labrados por los arroyos sobre materiales terciarios de las colinas o sobre materiales cuaternarios de las terrazas, que presentan suelos de texturas variables, de acuerdo con la naturaleza de los materiales. Terrazas no Inundables (T): Las zonas de terrazas no sujetas a inundaciones están ubicadas entre la planicie de desborde del río Magdalena y los sistemas de dunas, colinas y planicies lacustres. Bajan gradualmente desde el sur de la cabecera municipal de Santo Tomás hacia el oriente del departamento, sin embargo para el distrito ocupan una mínima parte del área; están formadas por materiales jóvenes, probablemente pleistocénicos, sus materiales son variables y por lo tanto, presentan diferentes suelos en sus características. El paisaje es semidesértico.

Page 31: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

17

3.1.3 Geología Un conocimiento de la geología del área del proyecto permite entender la ocurrencia y la naturaleza de las aguas subterráneas. De INGEOMINAS (Caro et al., 1985) se tomó la información sobre el ambiente de depositación, litología y edad de las formaciones geológicas que afloran en la superficie, su disposición estructural y los rasgos tectónicos que las pueden afectar. La información se presenta en la forma de un mapa geológico a escala 1:25.000 (Plano No. 2). La región presenta diferentes unidades de roca y estructuras geológicas, ya que ellas guardan una estrecha relación con las características hidrogeológicas, ocurrencias minerales y riesgos naturales, relacionados a su vez con los procesos morfogenéticos y con el uso del suelo entre otros. 3.1.3.1 Unidades Geológicas Santo Tomás - El Uvito hace parte de la Llanura Aluvial del Caribe, en su constitución por rocas sedimentarias y sedimentos del Cuaternario, para lo cual las unidades que le corresponden son las siguientes: Unidad Depósitos Aluviales-Terrazas (Q6): Constituyen una morfología plana suavemente inclinada hacia el oriente. Están compuestas por sedimentos limo-arcillosos en la parte superior. Hacia la base existen intercalaciones de gravas, arenas de grano medio y limos. No obstante, en algunos sitios existe un predominio arenoso, lo cual se atribuye a un paleocauce; tiene un espesor de 70 mts y se depositó en el Cuaternario en un ambiente cenagoso. Unidad Depósitos Eólicos Antiguos (Q5): Aparecen con una secuencia no mayor de 12 metros, constituidos por una arena cuarzosa, bien seleccionada de grano medio a fino, esféricos y redondeados, con estratificaciones entrecruzadas. El área de aporte para estos depósitos son los vientos Alisios del Noreste, actuando sobre los sedimentos fluviales depositados por el Río Magdalena en sus periodos de inundación (Khobzi,1981). Ocupan casi la totalidad del área de estudio. Unidad Depósitos Aluviales (Q3): Depósitos de origen aluvial más recientes que se componen de sedimentos inconsolidados de tamaño de lodo, arena y grava, con algún contenido de conchas de gasterópodos reciente y retrabajados. Se localizan hacia las márgenes del río Magdalena y arroyos actuales. Su espesor en general varía de 5 a 10 metros. 3.1.3.2 Geología Estructural La tectónica juega un papel importante en la ubicación de agua subterránea ya que puede limitar geométricamente zonas acuíferas, originando cuerpos con o sin conexión hidráulica entre sí. La estructura geológica que presenta el departamento del Atlántico, muestra una tectónica

Page 32: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

18

con sistemas característicos de pliegues y fallas, que pueden influir en el área de estudio, sin embargo, los acuíferos de poca profundidad localizados allí no están afectados por estructuras de este tipo. 3.1.4 Suelos El suelo como elemento básico del espacio geográfico comprende dos grandes aspectos rural y urbano, y al interior de estos existe una variedad de usos, es decir, que todo el desarrollo, ordenamiento y, en parte, la alteración de este recurso están condicionados por el hombre. Para la siguiente caracterización, se usó el informe 1971 realizado por INGEOMINAS (Huguett et al., 1985), que muestra la distribución y clases de suelos representativos en diferentes unidades de mapeo (Plano No. 3); también, se tuvieron en cuenta los sondeos exploratorios realizados por HIDROTEC Ltda. et al., 2000 e IRRIVALLE et al., 1998. El 88% de los suelos de la zona donde se proyecta el Distrito son arenosos y franco-arenosos y el 12 % son arcillosos. 3.1.4.1 Caracterización de los Suelos Suelos de la Planicie Eólica: Pertenecen a esta posición los suelos que han evolucionado a partir de materiales gruesos transportados por el viento y que han dado origen a las dunas. En este caso, sus alturas fluctúan entre 10 y 20 m., tienen longitudes de varios kilómetros con orientación Noreste - suroeste y están compuestas por arenas predominantemente cuarcíticas. Predominan en el área de estudio la Consociación Malambo (MA), estableciéndose en la mayor parte del norte y el centro del área de estudio con pendientes entre 7 y 12%, para lo cual se diferencia en dos unidades, MAab1 y MAabc1; se caracterizan por su gran homogeneidad en sus propiedades físicas y químicas, con texturas medias, no estructurados y de consistencia suelta, bien drenados, con una saturación de bases muy alta, pH ligeramente ácido a casi neutro, y contenidos de fósforo muy bajos. Suelos de la Planicie Aluvial: En esta unidad se agrupan los suelos que se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios de naturaleza fluvial, y que han dado origen a diversas formaciones, tales como orillares, diques naturales, terrazas, valles estrechos y abanicos. En el sector más adyacente al río Magdalena, entre la cabecera municipal de Santo Tomás y éste, se encuentra un sistema de orillares con materiales depositados, donde se forman represamientos de aguas lluvias y de inundación durante casi todo el año. Esto provoca la formación de ciénagas y pantanos alrededor de la cabecera municipal, que durante los veranos prolongados se secan parcialmente. A este sistema pertenecen las Asociaciónes Caimital (CA) y Sanaguare (SB), caracterizados por tener pendientes inferiores al 3% y profundidades moderadas, de texturas moderadamente finas a gruesas, imperfectamente drenados y poco evolucionados, pH

Page 33: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

19

ácidos en los horizontes superiores y alcalinos en profundidad, y saturación de bases muy alta, con contenidos de fósforo y sales. Suelos de los Valles Estrechos: Sobre el cauce de los Arroyos Grande y Cañafístula aparecen los suelos ocasionalmente inundables bajo la Asociación Juan de Acosta (AC), con texturas finas a medias, profundos, moderadamente drenados, una saturación de bases muy alta; pH ligeramente ácidos a alcalinos y contenidos medios de fósforo, con presencia de sales después de 60 cm. de profundidad. Suelos de las Terrazas no Inundables: En inmediaciones del casco urbano de Santo Tomás y el municipio de Palmar de Varela, se encuentra la Asociación Santo Tomás (SD) con pendientes entre 1 y 3%, y caracterizada por tener altos contenidos de sodio y sales cuyos orígenes son la evaporación de algunos antiguas ciénagas salobres; los suelos son medianamente evolucionados, de saturación de bases muy altas y de una dominancia de catión magnesio sobre el calcio, el pH varía de casi neutro a alcalino y los contenidos de fósforo, de medios a bajos, el drenaje es pobre y las texturas finas o moderadamente finas. La siguiente tabla resume las diferentes texturas y características de cada tipo de suelos.

Tabla No. 2. Características Generales de los Suelos de Santo Tomás - El Uvito

TIPO DE SUELO TEXTURA. DRENAJE PEND. %

POROS. %

PERM. cm/s

RET. ESP.

% pH

Asociación Caimital (CAa)

Arcillolimosa Limoarcillosa

Muy pobre 0-3 50-60 3X10-4 40-45 4.0-8.5

Asociación Managuare (SBa)

Arenoarcillosa Arenolimosa Pobre 0-3 50-60 3X10-4 35-40 4.5-7.5

Asociación Santo Tomás (SDa2) Arenolimosa Pobre 0-3 45-50 2X10-4 30-40 7.0-9.0

Asociación Juan de Acosta (ACa) Francoarcilloarenosa Moderado 0-3 40-50 2X10-4 25-35 4.0-8.5

Consociación Malambo (MAabc1)

Francoarenosa Arcillosa Bueno

1-3 3-7

7-12 40-45 8X10-3 20-25 4.0-7.5

Consociación Malambo (MAab1)

Arenosa Arcilloarenosa Excesivo

1-3 3-7

7-12 35-45 7X10-3 10-20 6.0-8.5

Fuente: INGEOMINAS (Huguett et al.,1985) y HIDROTEC Ltda., et al., 20001 3.1.4.2 Aptitud y Uso del Suelo De acuerdo con el PBOT de Santo Tomás (CUC et al., 2001), la mayor parte de las tierras de Santo Tomás - El Uvito está dedicada a la actividad agropecuaria y pesca artesanal; en una menor dimensión se presentan tierras de protección y conservación cubiertas por bosques de galería y matorrales, y una pequeña área de extracción minera.

1 Los valores de pendiente y pH se obtuvieron del capítulo sobre Descripción de Perfiles a partir de los sondeos exploratorios por HIDROTEC Ltda. et al., 2000.

Page 34: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

20

Del total de 4.515 has. con que cuenta el área para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito, unas 1.174 has se dedican a la agricultura, lo que representa el 26% del total. La ganadería dedica 1.535 hectáreas para un 34% del total. La minería y la explotación de arena ocupan un área aproximada a las 10 has, y otras actividades como avicultura, porcicultura, cunicultura y piscicultura, unas 50 has, lo que representa el 1,3% del total. En su capacidad de uso desarrollado, los suelos se clasificaron por el sistema Klingebiel y Montgomery, de forma tal que son agrupados en unidades agrológicas según el grado relativo de riesgo o limitaciones que presenten, siendo progresivamente mayores de la clase I a la clase VIII.

Tabla No.3. Aptitud y Uso de la Tierra

AD1 Vegetación hidrófila; cultivos de pancojer y/o de sereno; ganaderia semintensiva y pesca artesanal.

Clase IV

subcl. h AD2 Vegetación hidrófila, matorrales y rastrojos bajos, cultivos de sereno y/o

pancojer, cultivos semipermanentes y ganaderia semintensiva. Clase

V AD3 Mosaico de pastizales naturales, matorrales y rastrojos; vegetación hidrófila y Pesca artesanal; agricultura a pequeña escala en cultivos.

AT1 Áreas de expansión urbana en proceso de construcción, matorrales y rastrojos.Clase VI AT2 Hace parte de al cobertura construida, función urbana y de prestación de

servicios.

AG1 Mosaicos de sabanas arboladas, pastos artificiales para ganadería extensiva y semiextensiva y cultivos transitorios asociados de pancojer y frutales como cítricos.

AG2 Mosaicos de pastos artificiales, rastrojos para ganadería extensiva, cultivos transitorios intercalados (ajonjolí, sorgo, maíz y fríjol) y frutales como mango y cítricos.

AG3 Mosaicos de rastrojos para ganadería intensiva y semiintensiva. Cultivos asociados de maíz, frijol, intercalados con yuca y cítricos.

AG4 Mosaicos de matorrales, rastrojos altos y pastos artificiales para ganadería semiintensiva.

AG5 Sabanas arboladas, rastrojos y pastos artificiales específicos para ganadería extensiva.

Clase III

AG6

Cobertura degradada, áreas con alto nivel de deterioro por procesos erosivos, extracción de arena, deforestación y sobrepastoreo.

Clase III

AV1 AV2

Bosques de galería, matorrales, rastrojos, herbazales; cultivos intercalados de pancojer.

Fuente: PBOT (CUC et al., 2001) Dentro de la zona de estudio, en la Clase III, el uso de los suelos de la Consociación Malambo y de la Asociación Juan de Acosta, presenta limitaciones en la elección de plantas para la agricultura, debido a restricciones en el clima (baja precipitación y alta evapotranspiración) y en la profundización radicular debido a la presencia de sales en el subsuelo, contenidos de arcillas, encharcamiento durante los inviernos y/o texturas arenosas. Sin embargo, existen sectores con buenas posibilidades para el riego y la

Page 35: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

21

agricultura con cultivos de yuca, cítricos, maiz y frijol, principalmente; los suelos arenosos del conjunto Malambo no son aptos para algodón. En la agrupación de Clase IV, subclase h, se encuentran los suelos de la asociación Caimital que, además de las deficiencias climáticas, presenta una limitación severa para la elección de los cultivos debido a altos porcentajes de arcillas, presencia de sales en el subsuelo, fácil encharcabilidad durante los inviernos, presencia de horizontes de consistencia muy dura, o texturas arenosas. Estos suelos pueden ser aptos para algunos cultivos especialmente maíz, yuca, plátano y frutales, pero con resultados muy inciertos debido a que están sujetos a las fuertes inundaciones del río Magdalena, durante los inviernos muy prolongados. Los suelos correspondientes a la Asociación Sanaguare se ubican en la Clase V, cumpliendo una función urbana y de prestación de servicios por ser el área construida y que forma el casco urbano del municipio de Santo Tomás. Son aptos únicamente por sectores para una ganadería extensiva durante épocas de verano, ya que es una zona cubierta de agua durante la mayor parte del año con problemas de salinidad. Los suelos de la Asociación Santo Tomás se constituyen dentro de la Clase VI; presentan altos contenidos de sales y de sodio en todo el perfil y están fuertemente limitados por las deficientes condiciones climáticas, por lo que su uso más adecuado es la conservación vegetal y reforestación, y la practica de ganadería extensiva. Actualmente, esta zona se encuentra dentro del proceso de construcción para la expansión urbana. Por otra parte, un conocimiento más detallado de la aptitud y uso del suelo para el área en estudio, lo muestra el Plano No. 4, el cual maneja la clasificación que se presenta en la Tabla No.3. 3.1.5 Hidrología La caracterización que se hace a continuación de las condiciones hidrológicas del área de estudio, permite conocer el comportamiento histórico de las fuentes de agua superficial, lo cual orientará, en un largo plazo, las decisiones que se tomen con relación a las zonas de protección para favorecer la recarga hídrica. 3.1.5.1 Red Hidrográfica El área para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito hace parte de la cuenca hidrográfica del Río Magdalena en su parte baja, cerca a su desembocadura, donde se desarrolla sobre un extenso valle aluvial conformado por la unión de depresiones de origen tectónico que se han ido colmatando con material aluvial y conformando extensas ciénagas, entre las cuales, las Ciénagas Grande y Santo Tomás, conservan el espejo de agua durante la época de sequía. La morfología se caracteriza por las bifurcaciones del cauce y cambios del curso debido a la sedimentación y desbordamientos; estos excesos de agua son ahora regulados por el canal del Dique (CUC et al., 2001).

Page 36: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

22

Foto No. 1. Ciénaga de Santo Tomás Por la formación del terreno y el relieve, se definen tres microcuencas hacia donde corren las aguas de la zona en época de invierno y las vierten al río Magdalena: Las microcuencas de Arroyo Grande, Cañafístula y Arroyo San Nicolas. El Arroyo Grande hace su recorrido por el extremo sur occidental del municipio de Santo Tomás en un trayecto de tan solo tres kilómetros, aproximadamente, pero que reviste gran importancia por formar parte del subpaisaje de valles estrechos, poco común en el área de estudio.

Foto No. 2. Vista del Arroyo Grande desde el puente sobre la vía oriental que comunica Santo Tomás y Palmar de Várela, aguas abajo buscando el Magdalena.

Page 37: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

23

Este arroyo presenta algunas áreas desnudadas por efectos del sobrepastoreo, su profundidad efectiva es superficial (lamina efectiva de 5 cms de altura) y su drenaje externo es medio, interno medio y natural bien drenado. En la Foto No. 2 puede notarse el cauce del arroyo completamente empradizado. La microcuenca formada por los arroyos Cañafístula y San Nicolás abarca los municipios de Sabanagrande, Santo Tomás, Polonuevo y Baranoa, en un área aproximadamente de 80.8 Km2. El Arroyo Cañafístula atravieza el territorio de Santo Tomás - El Uvito en aproximadamente 8 Kms.; sus aguas son aprovechadas para irrigar por aspersión cerca de 20 Has. de cultivos, principalmente hortalizas y cítricos, beneficiando a 16 usuarios. El arroyo San Nicolas atraviesa el área del Proyecto en un recorrido cerca de 5 Km. Estos drenes naturales están completamente secos en época de verano, son corrientes de invierno. Dado su carácter de efímeros, debido a que el nivel freático se encuentra por debajo del fondo del cauce, solo transportan escorrentía superficial después de los eventos de lluvia; el resto del año (o sea más de 10 meses), permanecen completamente secos, por lo cual no pueden ser utilizados como fuentes de abastecimiento de agua. Otras corrientes de menor importancia, dada su condición deteriorada y su reducida área de influencia, son Arroyo Boye y Arroyo Fernández. 3.1.5.2 Usos del Agua El uso del agua es muy marcado de acuerdo a la actividad socioeconómica a la que se someta el recurso, por lo que el grupo de trabajo del PBOT de Santo Tomás (CUC et al., 2001) lo define de la siguiente manera: Distrito de Riego de Santo Tomás-El Uvito: se han presentado situaciones de déficit y superávit muy marcados, puesto que no existe una equidad en zonas o sectores ubicados en el suroeste y noroeste, no existen corrientes superficiales de agua constantes y se cuenta únicamente con las que se forman en el invierno, por lo que actualmente el funcionamiento del sistema es restringido. Consumo Humano: este aspecto es de mayor relevancia en cuanto al uso del agua en el área del Distrito de Riego; la fuente principal de abastecimiento en la ciudad es el río Magdalena, a partir de la cual se potabiliza el agua y se suministra a la población. Sin embargo, han aumentado las presiones sobre el recurso hídrico subterráneo en las zonas rurales, tal como se deduce del inventario realizado en este estudio, con relación al inventario realizado por INGEOMINAS (Huguett et al., 1985 y Diaz-Granados et al., 1985). Actualmente, se han construido más de 30 aljibes, cuando sólo se registraban cerca de 10 aljibes, en 1985. Actividades Ganaderas: Esta actividad demanda una buena parte del recurso ya que la mayoría de las “fincas” se apropian de los manantiales que aparecen en el invierno y cada

Page 38: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

24

vez más aumentan las perforaciones de pozos y aljibes, para el uso del agua subterránea en labores habituales. Agricultura: la demanda del recurso hídrico se incrementa cuando emergen terrenos aptos, por lo general, muy cercanos a las ciénagas; por el contrario, los terrenos no aptos tienen como fuente de abastecimiento y riego algunos cuerpos de agua formados por el invierno, pozos profundos y aljibes. Las actividades de industria, comercio, turismo, minería y otras, no representan un consumo importante del recurso hídrico. 3.1.6 Climatología El Municipio de Santo Tomás se encuentra condicionado por la cercanía al mar, la altitud y la disposición del relieve, que en buena forma determina que este departamento tenga por lo general un clima tropical cálido y seco (CUC et al., 2001), presentándose dos períodos bien definidos así: Un período seco, que comienza en los primeros días de diciembre y termina a mediados o finales de abril; desde luego hay años en los cuales este período no es exacto, por lo cual se prolonga durante los meses que generalmente son de invierno. Durante este período seco corren los vientos alisios provenientes del mar, los cuales pueden alcanzar velocidades hasta de 12 metros por segundo Y un periodo lluvioso que empieza en abril y finaliza a principios de diciembre, mostrando una tendencia a disminuir su intensidad en los meses de mayo, junio y julio; estas lluvias se manifiestan por lo general en aguaceros torrenciales con alto poder erosivo.

Tabla No. 4. Valores Medios Mensuales de Variables Meteorológicas Estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz (1991-2005)

Temp. Vel. Viento Br. Solar H. Rva. T. Vapor Evap. MES ºC m/s Hrs % Mb mm

ENERO 26.9 4.5NE 281.9 79.3 28.1 177.8 FEBRERO 26.9 5.1NE 246.3 77.8 27.6 179.1 MARZO 27.2 5.2NE 247.2 78.1 28.3 204.2 ABRIL 27.8 4.6N 211.2 79.4 29.9 189.4 MAYO 28.1 3.1N 187.3 81.7 31.4 165.6 JUNIO 28.3 2.6N 202.6 82.3 31.6 147.9 JULIO 28.0 2.9NE 221.5 81.9 30.9 170.6 AGOSTO 28.3 3.0NE 213.5 82.0 31.4 160.2 SEPTIEMBRE 27.8 2.3NE 162.9 84.3 31.4 129.0 OCTUBRE 27.5 2.1N 171.0 85.9 31.5 124.2 NOVIEMBRE 27.5 2.7N 185.1 84.6 30.9 124.5 DICIEMBRE 27.3 3.6NE 251.3 81.7 29.5 144.3

Fuente: IDEAM, 2006

Page 39: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

25

Según la Clasificación de zonas de vida de L. R. Holdrige o Ecológica, que considera la evapotranspiración potencial, la altitud, la precipitación y la temperatura, la zona para el Distrito de Riego pertenece al Piso Altitudinal Basal (Alpina), caracterizada por poseer elevaciones menores a 100 m.s.n.m. y temperaturas mayores que 25ºC; definidamente, se clasifica en una Región Latitudinal Tropical de vegetación de Bosque seco (bs-T) y una Provincia de humedad semi-arida (bs-PM). Las condiciones meteorológicas (Tablas No. 4 y 5) generales del área de estudio se analizaron de acuerdo con registros de información del IDEAM, en una serie de 15 años, correspondiente entre los años 1991 a 2005, de las siguientes estaciones: La Estación Sinóptica Principal del Aeropuerto Ernesto Cortissoz (1940 - 2006), con base en la cual se caracterizó la zona, y las pluviométricas de Montebello (1985 - 2006), Polonuevo (1959 - 2006), Ponedera (1959 - 2006) y Sabanalarga (1959 - 2006).

Tabla No. 5. Valores Medios Multianuales de Variables Meteorológicas

Temp. Br. Solar H. Rva. T. Vapor Evap. AÑO ºC Hrs % Mb mm

1991 27.6 2608.1 79.6 29.3 2174.9 1992 27.7 2427.5 79.7 29.5 2145.3 1993 27.7 2472.8 80.3 29.9 2294.2 1994 27.5 2744.1 80.1 29.3 2048.4 1995 27.6 2509.3 80.1 29.7 1847.6 1996 27.4 2484.6 80.5 29.2 1624.1 1997 27.7 2788.0 79.4 29.5 2027.4 1998 27.8 2423.0 82.0 30.7 1667.6 1999 26.9 2511.1 84.7 30.1 1645.8 2000 27.3 2722.0 84.8 30.9 1882.2 2001 27.3 2495.6 88.6 32.3 1846.3 2002 28.2 2878.8 82.8 31.8 2013.1 2003 28.3 2473.1 81.4 31.3 1866.6 2004 27.6 2648.5 79.4 29.3 1839.9 2005 27.9 2540.5 80.5 30.2 1985.6

Fuente: IDEAM, 2006 3.1.6.1 Temperatura De acuerdo con los registros para la serie de 15 años, se observan dos tendencias bien marcadas por las dos estaciones climatológicas que rigen a este sector de nuestro país: la primera, en período de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo en los cuales se encuentran temperaturas promedio de 27 ºC; y la segunda, en período abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre en la cual se encuentran temperaturas medias de 28 ºC.

Page 40: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

26

La temperatura media tiene una distribución anual muy uniforme con variaciones muy leves. La temperatura media multianual de la zona es de 27.6 º C. 3.1.6.2 Velocidad del Viento Las medias mensuales de este parámetro registran sus mayores valores en el periodo de enero a abril; presentándose en los meses de febrero y marzo los mayores valores medios y en septiembre y octubre los menores. Los vientos más fuertes alcanzan velocidades máximas mensuales de 6.2 m/s en febrero y los mínimos de 1.1 m/s en octubre. La dirección predominante esta entre la Nor-Este (56%) y la Norte (44%). 3.1.6.3 Brillo Solar Este parámetro se comporta inversamente que las lluvias; la mayor cantidad de horas de sol se registran en el periodo comprendido entre diciembre y marzo, lo cual es un indicador de la época seca por la cual pasa esta zona; las menores cantidades de horas de sol en los meses más lluviosos, septiembre, octubre, noviembre y mayo. La media multianual es de 2581.8horas, Octubre es el mes de mas bajo registro sólo con 162.9 horas de sol, mientras que enero alcanza 281.9 horas de sol. 3.1.6.4 Humedad Relativa La Humedad Relativa es correspondiente a la distribución de las Lluvias. En el Aeropuerto Ernesto Cortissoz, los meses de septiembre, octubre y noviembre registran los mayores valores, los cuales varían entre el 84% y el 86%, los meses de menor Humedad son enero, febrero y marzo, con valores entre el 78% y 79%, la Humedad Relativa media multianual es del 81.6 %. 3.1.6.5 Evaporación Este un parámetro de comportamiento inverso al de la lluvia. Los meses de septiembre a diciembre, registran la menor evaporación; marzo y abril, se caracterizan por registrar los mayores valores. Octubre es cuando se produce la menor evaporación y marzo el de la mayor. La media multianual es de 1927.3mm/año 3.1.6.6 Tensión de Vapor Es un parámetro de comportamiento concordante al de la lluvia. Los meses de diciembre a abril, registran la menor tensión de vapor; de junio a noviembre, se registran los mayores valores. En el mes de febrero se presentan los más bajos valores de tensión de vapor y en junio, los mayores. La media multianual es de 30.2 Mb.

Page 41: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

27

3.1.7 Balance Hídrico La apreciación del balance hídrico requiere de los registros multianuales de las anteriores variables meteorológicas y de los parámetros hídricos, para los cuales se tomó la serie de datos entre los años 1991 y 2005 de las estaciones hidrometeorológicas ubicadas cerca de Santo Tomás - El Uvito (Ver Tabla No. 6), registros proporcionados por el IDEAM. 3.1.7.1 Precipitación Para el análisis del régimen de lluvias se utilizó la información de las estaciones de Montebello, Polonuevo, Ponedera, Sabanalarga y Aeropuerto Ernesto Cortissoz; sus características principales y valor de precipitación media anual se muestra en la Tabla No. 6.

Tabla No. 6. Características de las Estaciones de Lluvia

ESTACION CODIGO LATITUD NORTE

LONGITUD ESTE

TIPO DE ESTACIÓN

ALTITUD m.s.n.m

PRECIPITACIÓN Prom. Anual (mm) PERIODO

Montebello 2904002 10 - 43’ 74 - 50’ PM 100 1051.1 91 – 05 Polonuevo 2904008 10 - 47’ 74 - 51’ PG 80 1051.7 91 – 05 Ponedera 2904007 10- 38’ 74 - 46’ PM 8 1125.6 91 – 05 Sabanalarga 2904019 10 - 38’ 74 - 55’ PG 100 1137.9 91 – 05 E. Cortissoz 2904502 10 - 53 74 - 35’ SP 14 902.0 91 – 05 Fuente: IDEAM, 2006 - Autor Precipitación Media Para determinar la Precipitación Media Mensual y Media Multianual, a partir de la serie de registros de los años 1991 a 2005, se tomaron los valores de la estación de Polonuevo, únicamente, dado que el área de influencia de ésta, abarca la totalidad de la región del Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito. La Precipitación Media Mensual de la zona de estudio (Tabla No. 7) posee un régimen bimodal, que no está completamente definido. Existen dos periodos de lluvias, uno de aguas moderadas a mediados del año y otro de diciembre a marzo, propiamente seco.

Tabla No. 7. Precipitación Media Mensual - Estación Polonuevo (1991-2005)

MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic mm 7.1 1.5 17.2 56.9 148.3 121.8 135.0 139.4 154.7 147.2 94.2 28.5 Fuente: IDEAM, 2006 El segundo semestre es más húmedo que el primero; el mes de septiembre se destaca por presentarse las mayores lluvias. El mes de febrero es el mes más seco. Los meses de abril

Page 42: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

28

y noviembre actúan como tiempos de transición entre los períodos de cambio de seco a lluvioso y de lluvioso a seco, respectivamente. La Media Mensual es de 87.6mm. En relación con el comportamiento de la lluvia a nivel multianual se observa una tendencia al incremento de las lluvias en los últimos diez años (Tabla No. 8). El año 1995 se destaca por haber sido el más lluvioso, en el que se registró un valor de 1716.4 mm/año. La media Multianual es de 1051.7 mm/año.

Por otra parte se generaron las Isolíneas de Precipitación medias multianuales a parir de los Polígonos de Thiesen (Anexo No. 1), y con base en la información de las estaciones de estudio (1991-2005). De manera comparativa se consulto el mapa regional elaborado por el Estudio Nacional de Aguas, (FONADE, 1985) el cual presenta la misma tendencia que el elaborado: el Distrito de Riego se encuentra entre las Isolíneas de precipitación 1.120 y 960 mm., de manera que la lluvia decrece con la disminución de la elevación hacia el Este, y aumenta hacia el Oeste. Precipitación Máxima en 24 Horas Para este análisis se tomó la serie existente de datos de lluvias máximas en 24 horas generados por el IDEAM entre los años 1991 y 1995, para la estación de Polonuevo, y se realizó el análisis de frecuencia para la distribución de Gumbel (Anexo No.2), la cual se ajusta satisfactoriamente a los datos de lluvia

(Monsalve, 1995): el coeficiente de oblicuidad (Cs) de los datos generados es de 1.133, acercándose al coeficiente de oblicuidad (Cs) Gumbel de 1.139. De este análisis probabilístico se obtuvieron las lluvias para diferentes períodos de retorno:

Tabla No. 9. Frecuencias de Precipitación Total Máxima Anual en 24 Horas - Estación Polonuevo (1991-2005)

PERIODO DE

RETORNO (años) PRECIPITACIÓN

TOTAL (mm 2 89 5 115

10 133 20 150 50 171

Fuente: Autor

Tabla No. 8 Precipitación Media

Multianual – E. Polonuevo AÑO PRECIP (mm)

1991 603.7 1992 1070.7 1993 1146.4 1994 1050.2 1995 1716.4 1996 1192.0 1997 675.9 1998 1232.8 1999 1254.0 2000 941.3 2001 729.4 2002 778.7 2003 1276.3 2004 835.7 2005 1272.4

Fuente: IDEAM, 2006

Page 43: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

29

Precipitación Máxima en Días Consecutivos Con el propósito de conocer en mayor detalle el comportamiento de la Precipitación del área se planteo el análisis de las lluvias para días consecutivos de 1 a 5 (Anexo No.3), para la estación Polonuevo, partiendo de la serie diaria de datos disponibles entre los años 1991 y 2005; los resultados del análisis de dicha serie se muestran en la Tabla No. 10.

Tabla No. 10. Precipitación Máxima para 2, 3, 4 y 5 Días Consecutivos0- Estación Polonuevo (1991-2005)

PRECIPITACIÓN ACUMULADA TOTAL (mm)

Numero de Días Consecutivos de Lluvia PERIODO DE

RETORNO (años)

1 2 3 4 5 2 89 114 139 159 182 5 115 151 187 212 237

10 133 175 219 247 274 20 149 199 249 280 309 50 171 229 289 324 355

Fuente: Autor Este análisis permite conocer las condiciones de humedad antecedente, importantes en las relaciones lluvia caudal para generar estos últimos. La lluvia acumulada entre uno y cinco días para un período de retorno de una vez en 5 años alcanza registros entre 115.0 y 237.0 milímetros de precipitación, lo cual ubica la zona en una condición de humedad antecedente baja. Si lloviera consecutivamente quince días en la zona, en los cinco primeros días comparativamente dentro de cada año analizado, la lluvia se incrementa entre un 10 y 30 % aproximadamente; por lo cual, existe un margen de tiempo para que los suelos se saturen, pero como la cuenca es pequeña pueden presentarse crecidas súbitas. 3.1.7.2 Evapotranspiración La relación entre la evapotranspiración y la precipitación puede dar un acercamiento a la cantidad de agua con la que se cuenta para el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito.

Tabla No. 11. ETP Media Mensual y Media Multianual E. A. E. Cortissoz (1991-2005) METODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL Thornthwaite 137.5 125.0 149.9 163.9 183.4 179.6 176.7 181.2 160.4 154.6 147.3 143.0 1902.6 Hargreaves 146.9 144.4 176.5 180.0 187.4 177.6 182.8 188.7 178.5 166.9 145.6 140.7 2015.9 Blaney-Criddle 165.3 153.0 172.9 175.1 185.3 181.0 186.1 183.1 172.8 171.8 163.4 166.7 2076.4 Pennam 175.6 173.5 212.0 182.9 158.5 149.8 164.1 167.3 133.0 127.5 124.5 150.9 1919.5 Christiansen 165.9 166.2 187.3 173.4 149.9 136.5 158.1 147.9 111.5 113.3 109.6 142.6 1762.3 Promedio 158.2 152.4 179.7 175.1 172.9 170.9 173.6 173.6 151.2 146.8 138.1 148.8 1935.4

Fuente: Autor

Page 44: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

30

Para la determinación de la Evapotranspiración Potencial, ETP, se conocen varios métodos empíricos de las cuales se empleó: Blaney-Criddle, Penman, Christiansen, Hargreaves y Thornthwaite. Estos procedimientos matemáticos (Anexo No. 4) están basados en condiciones climáticas medidas previamente en la zona, que permiten comparar sus resultados de acuerdo a las variables que involucran en sus ecuaciones, para finalmente adoptar el método más acertado. Los valores medios mensual y anual de ETP calculados por cada método para la Estación Polonuevo, se presentan en la Tabla No. 11. Se seleccionó el método de Pennam como representativo, siendo el más aproximado a los valores medidos de evaporación durante los meses secos (diciembre a marzo) que el método de Hargreaves durante los meses más lluviosos. La Gráfica No. 3 refleja el comportamiento de la Evapotranspiración Potencial y la Precipitación:

Gráfica No. 3. Balance Promedio Mensual Precipitación Vs. ETP1991-2005

7,1 1,517,2

56,9

148,3

121,8135,0 139,4

154,7147,2

94,2

28,5

175,6 173,5

212,0

182,9

158,5149,8

164,1 167,3

133,0 127,5 124,5

150,9

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

MESES

PREC

IPIT

AC

ION

Y E

TP (m

m

PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Fuente: IDEAM, 2005 - Autor

Para los meses de septiembre y octubre se registran excesos de lluvia con respecto a la ETP; desde mediados del mes de noviembre hasta iniciar el mes de mayo se presentan las lluvias menores en comparación a la ETP, demostrando el déficit máximo que experimenta la zona. El resto de los meses se mantienen en promedio, aún por debajo de la ETP, lo que manifiesta que la mayor parte del año existe un déficit hídrico significativo, que se le atribuye

Page 45: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

31

al comportamiento de las variables antes analizadas, en especial, los registros de horas de sol y la tensión de vapor. 3.1.7.3 Escorrentía Para la estimación válida de la escorrentía total que drena sobre la región de Santo Tomás - El Uvito, considerando que no existe información de la microcuenca del Arroyo Cañafístula, ni relacionada con la magnitud de la corriente de los demás arroyos naturales, se empleó como soporte el método empírico del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SCS). Este método también se conoce como del Número de Curva (CN), el cual estima, particularmente para cuencas pequeñas, pero mayores que 80 Has., la profundidad de escorrentía basado en las profundidades de precipitación y los números de curva, sin un cálculo explícito de la intensidad y duración de la precipitación (Monsalve, 1995). CN depende de las características del suelo, tales como el uso de los mismos y las condiciones en el momento de ocurrencia de la lluvia, que a continuación se describen, tomando como base las observaciones en campo y los estudios de FUNAMBIENTE - ONG, 2002 y el PBOT de Santo Tomás (CUC et al., 2001): Condición hidrológica: Se considera pobre o mala, pues particularmente Santo Tomás - El Uvito evidencia alta intensidad de pastoreo y menos del 50% de su área está cubierta por una vegetación de pastizales, matorrales, rastrojos y en un menor porcentaje, herbazales y bosques de galería, cuya profundidad radicular es menor que la humedad aprovechable de los suelos, de manera que alcanzan su punto de marchités y consecuentemente, no contribuyen en atenuar la radiación solar (FUNAMBIENTE - ONG, 2002). Sumado a ello, la proximidad del nivel freático se encuentra por debajo del fondo de los cauces de las corrientes superficiales, por lo cual éstas solo transportan escorrentía superficial después de los eventos de lluvia. Estas condiciones evidencian un incremento en la evapotranspiración. Textura de los suelos: La mayor parte del territorio de Santo Tomás - El Uvito posee suelos areno-arcillosos y en las planicies de inundación, suelos arcillo-limosos; en estas condiciones, la región experimenta una mayor evaporación durante el verano que se extiende casi todo el año, y una baja capacidad de campo en sus suelos, cuando han pasado los represamientos de agua. De manera general, los suelos de la región pueden caracterizarse dentro del grupo B con un potencial moderadamente bajo de escorrentía, por su profundidad, tasa de infiltración, drenaje, texturas, permeabilidad y tasa de transmisión moderadas. Humedad Antecedente: Esta se obtuvo del análisis diario de la lluvia en días consecutivos, el cual indica para este caso, que pueden presentarse eventos máximos de lluvia con valores de precipitación acumulada entre 115.0 mm y 237.0 mm, lo cual ubica a la zona de estudio en una condición de humedad antecedente baja o de nivel III, según la clasificación para esta metodología.

Page 46: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

32

Uso del suelo: Los suelos de la región de Santo Tomás - El Uvito se distinguen entre cultivos en hileras estrechas (yuca, maiz, ñame, ají, hortalizas), cultivos en hileras (plátano frutales), tierras en descanso, prados y bosques. Con base en esta información, se tomaron los respectivos números de curva tabulados por el SCS para cada área de uso que se le está dando a la cuenca: 10 % de Bosques (CN = 55): Bosques con cultivos, pero no quemados, protegidos del pastoreo; suelo cubierto por humus vegetal. 34 % de Pastos (CN = 67): Suelo cubierto con pastoreo no muy intensivo. 22 % de Matorrales (CN = 67): Combinación de cultivos de pancojer en terrazas y maleza. 26 % de Cultivos (CN = 67): Cultivos en hileras estrechas o forraje en rotación. 8% de Area degradada (CN=74): suelos erosionados. El Número de Curva Medio es de 66. Aplicando este valor de CN=66 a la lluvia en 24 horas para cada período de retorno, se halló la lluvia recta o efectiva que escurrirá como escorrentía superficial (Tabla No. 12). El Anexo No 5. presenta la metodología del SCS para la determinación de la precipitación efectiva en la estación de Polonuevo.

Tabla No. 12. Precipitación Efectiva en 24 Horas Estación Polonuevo (1991-2005)

PERIODO DE

RETORNO (años) PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm)

2 20 5 36

10 48 25 60 50 76

Fuente: Autor Para la lluvia de diseño de 115 mm, que será excedida una vez en 5 años2, se halló una escorrentía superficial de 36 mm., lo cual corresponde a un coeficiente se escorrentía de 0.36, es decir, que el 36% de la lluvia que cae sobre la zona se convierte en escorrentía superficial. Este valor se ajusta a las características relativamente permeables y onduladas de los terrenos de Santo Tomás - El Uvito. La lámina de escorrentía se calcula, entonces, en aproximadamente 378.6 mm/año.

2 Valor utilizado en los distritos de riego operados por el antiguo HIMAT, en el Departamento del Atlántico, y que se considera adecuado desde el punto de vista ambiental.

Page 47: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

33

En relación con la gráfica de ETP Vs. Precipitación (Gráfica No. 3), existe buena disponibilidad de agua para escorrentía en los meses de septiembre y octubre. El resto del año se presenta un déficit, que se le debe, además de las restricciones meteorológicas, a los factores anteriormente descritos. 3.1.7.4 Infiltración Si la infiltración para el área de Santo Tomás - El Uvito se estima a partir de la ecuación de balance hídrico, para la cual se tienen los valores de precipitación medios multianuales de Precipitación, Evapotranspiración Potencial y Escorrentía, determinados anteriormente, el resultado es el siguiente:

I = P – EsT – ETP ± ∆S

Donde: I = Infiltración Total (mm) P = Precipitación Total (mm) EsT = Escorrentía Total (mm) ETP= Evapotranspiración Potencial Total ∆S = Cambio de almacenamiento (mm) Para este caso, el área de estudio no cuenta con aparatos de medición en campo que permitan estimar el cambio de almacenamiento; y por lo general, este valor tiende a cero (0), de acuerdo a los estudios realizados en las cuencas hidrográficas del departamento del Atlántico (CAÑAS, H. et al., 1998). Asumiendo ∆S = 0: I = 1051.7 – 378.6 – 1919.5

I = -1246.4 mm/año Este valor calculado de la infiltración expresa el déficit hídrico que evidencian los suelos de la región la mayor parte del año, debido a las condiciones climáticas. Esto conduce a deducir que parte de la disponibilidad de agua en el acuífero se explica por la recarga a partir de la precipitación directa durante los meses más lluviosos (Septiembre y Octubre), que acontece en los afloramientos de arenas o dunas, al Oeste del área de estudio. Considerando que este acuífero se encuentra sobre unidades geológicas del Terciario, éstas deben aportar considerablemente a la disponibilidad de agua subterránea existente el resto del año. En el capítulo 4, sobre Hidrogeología, puede obtenerse un acercamiento al volumen de agua subterránea con que cuenta la región en estudio.

Page 48: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

34

3.1.7.5 Almacenamiento de Agua en el Suelo La capacidad de almacenamiento del terreno se considera como la cantidad de agua que un suelo puede retener contra la gravedad.

Tabla No. 13. Balance Hídrico Multianual mes de Septiembre (1991-2005)

AÑO PRECIPITACION

MEDIA (mm)

ESCORRENTIA SUPERFICIAL

(mm)

EVAPORACION (mm)

LAMINA DE AGUA RETEN.

(mm)

ACUMULACION (mm)

1991 67.0 24.1 130.0 0.3 -87.4 1992 173.8 62.6 157.2 0.8 -46.8 1993 284.6 102.5 137.6 1.3 43.3 1994 129.9 46.8 128.0 0.6 -45.4 1995 194.2 69.9 11.7 0.9 11.7 1996 117.0 42.1 120.3 0.5 -45.9 1997 56.1 20.2 138.8 0.3 -103.1 1998 170.6 61.4 116.9 0.8 -8.5 1999 183.3 66.0 115.2 0.8 1.3 2000 109.8 39.5 122.5 0.5 -52.7 2001 105.7 38.1 125.7 0.5 -58.5 2002 134.0 48.2 131.0 0.6 -45.8 2003 190.3 68.5 149.1 0.9 -28.2 2004 215.8 77.7 113.6 1.0 23.5 2005 188.6 67.9 137.0 0.8 -17.1

Fuente: IDEAM, 2006 – Autor Tratándose del acuífero de tipo libre, correspondiente a la unidad superficial de todo un sistema hidrogeológico, el volumen de agua que éste toma en almacenamiento se traduce en el rendimiento específico, ya que la mayor parte del agua almacenada es drenada por gravedad. Por esta razón, también se desprecia el cambio de almacenamiento y se asume igual a cero (0). Teniendo en cuenta que la mayor parte del territorio de Santo Tomás - El Uvito está formado por suelos de texturas arenosas y francoarenosas, se asume un almacenamiento máximo de 160 mm, profundidad máxima efectiva de las raíces de 155 mm. y volumen de agua disponible en el suelo del 0,2% (valor crítico). Estos valores se consultaron en el informe de las ‘Las necesidades de agua de los cultivos”, Publicación No. 24 de la FAO y corresponden a un tipo de suelo francoarenoso. Predominando septiembre como el mes más lluvioso por tradición, el balance hídrico de la región se referenció a los 15 años anteriores, como lo muestra la Tabla No. 13. De otra forma, el balance hídrico mensual para la serie de 1991 a 2005 se presenta de la siguiente forma:

Page 49: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

35

Tabla No. 14. Balance Hídrico Mensual (1991-2005) (Valores en mm/mes)

VAR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ETP 175.6 173.5 212.0 182.9 158.5 149.8 164.1 167.3 133.0 127.5 124.5 150.9

TOTALmm/año

P 7.1 1.5 17.2 56.9 148.3 121.8 135.0 139.4 154.7 147.2 94.2 28.5 Pe 2.6 0.5 6.2 20.5 53.4 43.8 48.6 50.2 55.7 53.0 33.9 10.3 La 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 D 173.0 173.0 205.8 162.4 105.1 106.0 115.5 117.1 77.3 74.5 90.6 140.6 1540.9 Fuente: IDEAM, 2006 - Autor ETP: Evapotranspiración Potencial (mm) Pe: Precipitación Efectiva (mm) P: Precipitación Total Mensual (mm) E: Exceso de Agua (mm) La: Lámina de Agua Almacenada (mm) D: Déficit de Agua (mm) 3.1.8 Vegetación El área de estudio se encuentra localizada en una altitud que va de los 5 hasta los 100 m.s.n.m., lo cual pertenece al piso térmico basal con una vegetación natural, típica de un bosque natural y secundario, que alterna con especies pertenecientes a los sistemas de matorrales o pastos mejorados y rastrojos, que bordean las riberas de las corrientes. A veces en las sabanas, sometidas a quemas repetidas, existen los “chaparrales” formados por chaparro asociado con peralejo o noro y las llanuras se embellecen con la palma de cuesco, la palma zancona, el corozo grande o amolao, el burilico, el manteco o pino, que crece en sitios pantanosos y las matas de guadua. Como postes vivos en las cercas, crecen los guásimos, matarratón, en algunos parajes el piñón o purga de fraile, de semillas intoxicantes, y adornan las calles de las poblaciones con árboles importados tales como: cadmia, cañafístula, pino, casuarina.

Fotos No. 3 y 4 A la derecha, sistemas de matorrales y rastrojos que bordean los cuerpos de agua superficial. A la Izquierda, bosque secundario propio de las llanuras de esta región.

Page 50: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

36

Como vegetación dispersa en el área se encuentra campano, gusanero, mango, ciruela, guanábana, roble amarillo y morado, macondo, carreto, majagua, uvito, tamarindo, olivo, mamey, almendro, higuerilla, trébol, guacamayo, higuerón, guayaba, guayacán, limón, plátano, guinea (CUC et al., 2001). 3.2 ASPECTO AMBIENTAL Según los estudios de FUNAMBIENTE - ONG, 2002, los realizados para el PBOT (CUC et al., 2001) y el PMA (CORMAGDALENA, 1998) de Santo Tomás, y las observaciones realizadas mediante la salida de campo, el ecosistema propio del área de estudio se ve alterado por la degradación de los suelos, las inundaciones en las poblaciones aledañas a los humedales, la construcción y el taponamiento de caños, los deslizamientos de tierra, y las sequías en las áreas alejadas de los cuerpos de agua; sin embargo, debe resaltarse el mínimo impacto sobre el recurso atmosférico, ya que en el municipio no existe actividad industrial, y las emisiones que se generan de la actividad minera y la incineración de residuos, no son significativas. En esta sección se da importancia a la identificación de los problemas de deterioro ambiental y de las amenazas naturales en cada uno de los elementos activos del ecosistema. 3.2.1 Recurso Hídrico La presión que ejercen las actividades de los habitantes de la cabecera municipal sobre las fuentes hídricas superficiales, permite identificar tres factores principales del deterioro de las ciénagas y humedales:

Fotos No. 5 y 6. Contaminación de los cuerpos de agua superficial por residuos sólidos y vertimientos de aguas servidas.

Page 51: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

37

La contaminación por basuras y vertimientos líquidos, que genera altas tasas de sólidos totales: las ciénagas, como pequeños cuerpos de agua, pierden oxígeno disuelto que es consumido por la carga contaminante orgánica, originando problemas en la capacidad de auto depuración y generando a su vez gases ofensivos y la muerte de la fauna íctica. Consecuentemente, las aguas subterráneas están siendo contaminadas por la filtración de las aguas de desecho provenientes de pozos sépticos, letrinas y todo tipo de residuos que se disponen a cielo abierto, sin considerar las condiciones de permeabilidad de los suelos que caracterizan la región. Esta situación reincide de manera negativa sobre el resto de los recursos naturales, trascendentalmente en los suelos de la planicie eólica.

Los caudales incontrolados por el incremento de aguas en épocas de invierno y la ausencia total de sus aguas en las prolongadas épocas de sequía, características de la región: el período de aguas altas, es beneficioso para la depuración de las ciénagas, pero ocurre el fenómeno de la sedimentación, pues el agua que entra cargada de sedimentos tiene tiempo de decantarse, y de salir con una turbiedad menor, dejando a lo largo del tiempo los sedimentos y disminuyendo gradualmente la profundidad útil de la ciénaga.

Los represamientos, desvíos e infraestructura antitécnicas y manejo inadecuado del recurso hídrico por parte de los ganaderos de la zona: en la temporada invernal el agua de los niveles altos del Río Magdalena entra a las ciénagas a través de canales o caños naturales, que en muchos casos por falta de limpieza y cuidado se encuentran colmatados. Estos cuerpos se ven afectados también por la desecación que sufren al ser utilizados como zonas de cultivo o áreas de pasto y por el descapote vegetal para obras civiles.

3.2.2 Recurso Suelo Los suelos de la terraza no inundable presentan aluviones con drenajes regular y lento por la mala operación de las compuertas y el box coulver que operan, generando encharcamientos rápidamente. Su comportamiento incierto imposibilita esta zona para actividades agropecuarias y afecta los asentamientos humanos clandestinos (CUC et al., 2001). En otros casos, las condiciones de inundación son debidas a la apertura de canales sin estudios previos y el taponamiento de los mismos por la proliferación de vegetación acuática (FUNAMBIENTE - ONG, 2002).

Page 52: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

38

Fotos No. 7 y 8. A la izquierda, obras que retienen las aguas en los potreros y no alimentan los cursos naturales (carretera Oriental entre Santo Tomas y Giraldo). A la derecha, la Ciénaga Santo Tomas: obsérvese poca vegetación, invasión de maleza y desecación.

En el sistema de colinas localizado al occidente y sur-occidente de la región de Santo Tomás - El Uvito, la deforestación, el sobrepastoreo, la rotación inadecuada de pastos, la fuerte sequía y las lluvias intensas son causantes del fenómeno erosivo en aproximadamente el 20% del área total. Particularmente, el sector de extracción de arenas al occidente del área de estudio ocasiona deslizamientos por las excavaciones que se utilizan como botaderos a cielo abierto. Este sector de influencia comprende alrededor de 10 hectáreas de extensión en la vía que conduce al municipio de Polonuevo (CUC et al., 2001).

Fotos No. 9 y 10. A la izquierda, zona de sobrepastoreo de la Ciénaga El Salado, por la carretera que conduce al municipio de Polonuevo. A la derecha, camino al Uvito,

las zonas erosionadas y abandonadas.

Page 53: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

39

Controversialmente, la zona correspondiente a los mosaicos de sabanas arboladas está siendo afectada por la disposición de los residuos sólidos municipales de Malambo, Sabanagrande y Santo Tomás, en un área de aproximadamente 14 Has., destinada como botadero a cielo abierto, y a lo largo las vías que conducen hasta la región de El Uvito.

Fotos No. 11 y 12. A la izquierda, el camino real que conduce al municipio de Sabanalarga, convertido en un corredor de desechos y basuras. A la derecha, el botadero a cielo abierto

ubicado en medio de la planicie eólica, por el camino del Silvadero.

En la cabecera municipal es posible encontrar estaciones de servicio que no cumplen con los términos de construcción que exigen las autoridades ambientales, en cuanto a la impermeabilización de los suelos, y funcionan contaminando los suelos directamente por el derrame de hidrocarburos y aceites usados. Sin duda, este es el recurso más impactado.

Foto No. 13. Estación de Servicio en la vía al municipio de Palmar de Varela, donde el derrame de combustible afecta directamente el suelo, donde se infiltra.

Page 54: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

40

3.2.3 Recurso Biótico

Foto No. 14. Manantial que emerge en la región de Badillo, incorporando en su ambiente las

características bióticas de la terraza aluvial, al Occidente del Municipio de Santo Tomás. Causas indiscutibles de la extinción de especies animales y de la limitación del desarrollo normal de las comunidades acuáticas y de grandes bosques son el comercio ilegal e indiscriminado de especies amenazadas, la tala y deforestación indiscriminada, el comportamiento del recurso hídrico y el aumento en la utilización de potreros como práctica de la ganadería extensiva. Además, la situación actual en el área permite observar un reemplazo sistemático de los bosques de vega y de segundo crecimiento de los arroyos Cañafístula Grande y San Nicolás por vegetación de rastrojo, lo cual ha dado lugar a que la mayoría de las especies de fauna que derivan su sustento de él, o hayan desaparecido o migrado a otras zonas más protegidas, y su presencia hoy día es escasa o no existe; desaparecen especies de fauna silvestre como venados (Mazama americana), mono aullador (Alouatta seniculus), puerco espín (Coendou prehensilis), armadillo (Dasypus novemcinctus), tigrillo (Felis pardalis), entre los más comunes en la región desde hace 30 años (CUC et al., 2001). 3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO Como en la gran mayoría de los municipios colombianos, Santo Tomás no es la excepción en el proceso de construcción de municipios, por lo que se ha desarrollado sin tener en cuenta las características físico-ambientales del entorno, viéndose así afectado tanto el ecosistema subregional, sus ciénagas y las riberas del Río Magdalena.

Page 55: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

41

3.3.1 Demografía De acuerdo a los datos proporcionados por el DANE (2006) para el año 2006, la población actual de Santo Tomás asciende a 36.806 habitantes distribuidos en 28.331 habitantes en el casco urbano y 8.475 en la zona rural. 3.3.2 Organización y Participación Social La población del municipio no posee una identidad propia, no existe una política de interés social estructurada, ni se cuenta con una cultura de participación comunitaria. Actualmente, solo se encuentra constituida en el barrio Las Cayenas, la Asociación Psícola ASOCAYENAS, la cual es responsable de producir tilapias rojas, industria de mucho porvenir. 3.3.3 Economía El aspecto económico define las características de los sectores líderes de la economía de la región así como de los factores de recesión en la misma. En general, la economía de la región es incipiente debido a la implementación de sistemas obsoletos en las actividades de desarrollo, que en su orden son: la agricultura, la ganadería y el comercio (CUC et al., 2001). 3.3.4 Infraestructura de Servicios Públicos El municipio de Santo Tomás cuenta con el servicio de acueducto, el cual es deficiente. La cobertura en redes es del 83.7% pero muchos sectores tienen deficiencias en el caudal y presión, lo que impide que a ciertos sectores les llegue el agua (CUC et al., 2001). El sistema de alcantarillado concluye en una laguna de oxidación ubicada muy cerca de la ciénaga. Este sistema tiene una cobertura del 38.2% y presenta problemas de servicio, tanto así, que un gran porcentaje de la población urbana utiliza pozos sépticos, otros lo hacen a campo abierto. Para la disposición de los residuos sólidos que son recolectados se construyó un relleno sanitario en el año de 1995, de aproximadamente 14 Has. Sin embargo, no se cuenta con un servicio de aseo municipal y tratamiento de basuras adecuados, lo que ha generado la contaminación de la ciénaga, de los arroyos y las calles. El municipio de Santo Tomás no cuenta con plaza de mercado, ni matadero; los alimentos y productos de la canasta familiar se distribuyen a las tiendas desde la ciudad de Barranquilla. El cementerio, ubicado en el centro de la cabecera municipal, cumplió con su tiempo de servicio, por lo que se considera una nueva construcción en la zona rural de Santo Tomás.

Page 56: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

42

3.3.5 Vías de Comunicación El área del proyecto cuenta con 37.9 Km. de vías en mal estado, sin pavimentar, por donde pueden transitar los vehículos. La principal vía de comunicación del municipio de Santo Tomás la constituye la Carretera Oriental. Esta vía se encuentra en perfecto estado. El Puerto de San Bartolo constituye el acceso al medio de transporte fluvial que conecta a Santo Tomás con el de municipio de Polonuevo y con la carretera de la Cordialidad hacia el centro del Departamento.

Page 57: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

43

4. HIDROGEOLOGÍA Y MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL El objetivo de modelación del comportamiento de las aguas subterráneas apunta al conocimiento de la dirección del flujo del recurso, de sus parámetros físicos e hidráulicos y de las áreas donde éste se recarga y descarga. Por otra parte, una aproximación al estado actual de explotación de las aguas subterráneas puede lograrse de la comparación de los recursos dinámicos con los caudales de extracción, identificando aquellas áreas o zonas sometidas a una mayor explotación, que a su vez se reflejan por descensos considerables de sus niveles estáticos y dinámicos. El modelo hidrogeológico conceptual define el área de Santo Tomás - El Uvito, en su mayor extensión, como un acuífero de tipo libre perteneciente al Cuaternario, el cual se constituye el motivo de este estudio. Rodeado y sobre unidades geológicas del Terciario, éste acuífero actúa tomando, en parte, provecho del aporte hídrico que éstas le puedan suministrar. Por otro lado, evidencia un comportamiento de recarga importante en la planicie de depósitos eólicos durante las temporadas de lluvia, desde el Río Magdalena en dirección a la zona de humedales y ciénagas, donde ocurre la descarga. 4.1 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA SUBTERRÁNEA El inventario de puntos de agua subterránea esta relacionado con la caracterización del acuífero captado, comprobando su estructura geológica, profundidades, propiedades físicas y explotación. También, hace parte de éste, el uso del recurso y las condiciones ambientales y sanitarias de construcción.

Para efectos de este inventario, se tomaron como muestra 38 puntos de agua subterránea, para la cual se realizó la visita a 4 pozos, 33 aljibes y 1 manantial. Alrededor de 3 pozos, 20 aljibes y 2 manantiales se dejaron de inventariar, siendo la mayoría de los inventariados representativos de éstos con características similares; los demás faltantes, se encontraban en zonas de difícil acceso. La información generada en campo se capturó en los formatos diseñados para esto y se relacionó con las interpretaciones geológicas y de prospección geoeléctrica. Esta visita, realizada en el mes de enero del año 2005, permitió identificar, además, las posibles fuentes de contaminación para los acuíferos.

Page 58: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

44

Cada punto inventariado se muestra en el Mapa Hidrogeológico (Plano No. 5), identificado de acuerdo a su posición en la cartografía elaborada por el IGAC, al orden consecutivo y al nombre del lugar en que fue visitado. En general, la región de Santo Tomás - El Uvito posee una buena oferta del recurso hídrico subterráneo para la población rural de bajos recursos, mediante aljibes, manantiales y por otro lado, algunos pozos que se encuentran en extensas fincas con procesos productivos desarrollados.

Fotos No. 15 y 16. A la izquierda, captación de las aguas subterráneas por aljibes y a la derecha, por pozos profundos.

Foto No. 17. Captación de las aguas subterráneas, Manantial de Badillo, predio San Pedro.

Page 59: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

45

Tabla No. 15. Inventario de Puntos de Agua Subterránea

Page 60: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

46

Los pozos actualmente en explotación tienen profundidades que varían entre los 30 y 60 metros de profundidad, captando en algunos casos el acuífero de la Unidad Terciaria; están revestidos con tubería ciega y filtros PVC, la mayoría de 6 pulgadas. Su explotación se realiza comúnmente con bombas sumergibles que producen caudales alrededor de 1l/seg. Los aljibes son construcciones artesanales con alrededor de 1 m de diámetro y una profundidad total que varía entre los 3 y 16 metros; producen caudales entre 0.1 y 2 l/seg. Los aljibes finalizan, generalmente, uno o dos metros después de alcanzar el nivel freático de la zona; la mayoría están revestidos por anillos de concreto y los más antiguos, con ladrillo. Estos captan el acuífero libre de la Unidad Cuaternaria, tema de este estudio. A simple vista, los aljibes se distribuyen a lo largo y ancho de la formación Cuaternaria de depósitos eólicos antiguos, constituyendo, para esta muestra, cerca del 90% del total de las captaciones de aguas subterráneas en la región (Tabla No. 15). Otra opción para la captación y el uso del agua subterránea, son los manantiales, los cuales están al alcance de toda la población. Es común encontrarlos al Norte y al Oriente del Municipio. Para efectos de este estudio, sólo se visitó el Manantial perteneciente a la región de Badillo (Foto No. 17). La descripción detallada del inventario de puntos de agua subterránea de Santo Tomás - El Uvito, se presenta en la Tabla No. 15. 4.1.1 Condiciones Ambientales Las zonas que rodean los puntos de captación de agua subterránea, se encuentran en afectados por la contaminación proveniente de criaderos de animales, botaderos a cielo abierto, la falta de protección de las bocas de captación y la situación más común de ubicación de los aljibes con respecto a los pozos sépticos, que por su cercanía y desnivel, estos últimos filtran contaminando a las aguas subterráneas. Estas condiciones se han evidenciado principalmente a causa de la pobreza, la falta de educación, el desconocimiento del acuífero que actúa como libre y la desarticulación de la normatividad para controlar las condiciones de fácil acceso al recurso hídrico subterráneo.

4.1.2 Calidad del Agua Subterránea Durante la caracterización en campo de cada punto de agua subterránea se tomaron las versiones de los habitantes acerca de la reacción del agua con el jabón, con el fin de establecer cualitativamente la condición de dureza que poseen las mismas. En esta medida y para la muestra inventariada, el 40% del agua captada por los aljibes es indeseable para ser consumida, al presentar características de dureza. Adicionalmente, se utilizó un conductivímetro, con el fin de conocer las propiedades del agua subterránea para conducir la corriente eléctrica y de esta manera, tener una idea aproximada de la cantidad de sales disueltas que éstas puedan presentar por la infiltración proveniente de lixiviados, agroquímicos e otros contaminantes. Por lo general, los puntos

Page 61: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

47

donde el agua subterránea presenta menos de 1μS/cm de conductividad están cerca a cultivos, pastos para ganadería y criaderos de animales, o no poseen cubiertas ni protección alguna en sus bocas de captación (Tabla No. 15), siendo contaminados principalmente por compuestos orgánicos. 4.1.3 Extracción del Agua Subterránea La extracción de agua subterránea de aljibes, pozos y manantiales, tiene su uso principalmente para la agricultura en un 86% sobre el total de puntos de agua subterránea inventariados; seguidamente, un 60% se usa para el abastecimiento público y alrededor del 30% se destina para actividades domésticas y pecuarias. Los sistemas de extracción, en su mayoría, son artesanales (Fotos No. 18, 19 y 20). Sin embargo, el volumen de agua subterránea que se extrae a diario resulta ser importante para la descarga que se produce en el acuífero. Una idea aproximada de la cantidad de agua que se genera por descarga artificial diaria se logró a partir de las cantidades de tiempo de uso de motobombas, volúmenes y número de recipientes llenados, y otras suministradas por los habitantes (Tabla No.15). Para la muestra inventariada, cerca de 251.14 m3/d de agua subterránea se extraen de aljibes; unos 157.68 m3/d, de pozos profundos; y más de 2 m3/d, de manantiales. Considerando que cerca de 280 m3/d de agua subterránea se pueden extraer adicionalmente de los puntos que se dejaron de inventariar, la descarga artificial del acuífero asciende en total a 690 m3/d.

Fotos No. 18, 19 y 20. Dentro de los sistemas de extracción de agua de los aljibes, el más practicado es el baldeo, seguido de la motobomba

y, en unos pocos casos, la bomba manual.

Page 62: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

48

4.2 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA ACUIFERO CUATERNARIO A partir de la información obtenida del inventario se trazaron las líneas que unen valores iguales de altura de la superficie piezométrica y se elaboró la red de flujo subterráneo, que en conjunto con las características hidráulicas que presentan las unidades acuíferas del sistema Cuaternario en estudio, permite reconocer los recursos y reservas con que cuenta el territorio. El esquema de las unidades geológicas de Santo Tomás- El Uvito, en su zona saturada, se identificó con base en las pruebas hidrogeológicas realizadas por INGEOMINAS en el departamento del Atlántico:

Tabla No. 16. Parámetros Hidráulicos de Unidades Geológicas

FORMACION GEOLOGICA

Conduct. Hidr., K (m/d) TABLA

Transmisividad T (m2/d)

Espesor, E (m)

Infiltración I (mm)TABLA

Q3 0.17 0.85 5 0.9 Q5 7.23 65.07 9 522.1 Q6 0.25 7.50 30 19.5

Fuente: Autor e INGEOMINAS (Huguett et al.,19853 y Caro et al., 1985) La transmisividad se calculó por el producto de la conductividad hidráulica y el espesor de la formación geológica; éste último según Caro et al., 1985. Siendo la formación de depósitos eólicos antiguos (Q5) la que domina en extensión, composición y mejores características hidráulicas, el territorio de Santo Tomás - El Uvito se constituye como área de recarga en casi su totalidad, generando la descarga natural en la terraza aluvial, desde las ciénagas hasta el Río Magdalena (Q3 y Q6). A partir de la ecuación que define la Ley de Darcy y de los valores obtenidos anteriormente, se evaluaron las características hidráulicas que modelan el comportamiento del volumen de agua en las zonas de recarga y descarga del acuífero. Para este caso, no es posible conocer el volumen de agua aproximado que recarga el acuífero puesto que no existen dispositivos medidores del cambio de almacenamiento por el aporte de acuíferos y cuencas hídricas aledañas; sin embargo, se considera que la mayor parte del agua que entra al acuífero proviene de las formaciones terciarias que limitan por el Oeste del territorio. Otra fuente de entrada es la infiltración directa de la precipitación en las temporadas de invierno. De acuerdo con la red de flujo (Plano No.5), se definieron sobre éste diferentes secciones procurando un ancho constante entre las líneas de dirección que llevan las aguas subterráneas. Para cada sección se calculó el caudal proporcionalmente al gradiente

3 Los valores de Conductividad Hidráulica (Permeabilidad) e Infiltración se tomaron de la tabla No. 4, p. 43 de Huguett et al.,1985, basados en la clasificación de permeabilidad de Custodio et al., 1983

Page 63: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

49

hidráulico que se genera en particular, de modo que la suma de estos caudales representa la descarga natural que se genera en el acuífero (Tabla No. 17).

Tabla No. 17. Características Hidráulicas de Descarga del Sistema Acuífero

Fuente: Autor Q = TIW T: Transmisividad Q5 = 65.07 m2/d I: Gradiente Hidráulico (Ad) W: Ancho de la sección de flujo (m) V = KI K: Conductividad Hidráulica Q5 = 7.23 m/d I: Gradiente Hidráulico (Ad) Sumando a la descarga natural la descarga artificial, la descarga en total se calcula en 28925 m3/d, considerando este valor para la temporada de clima seco que predomina durante todo el año. En el periodo de invierno se observa el llenado de las ciénagas causando un flujo de recarga desde el Río Magdalena y después, cuando éste comienza a descender se invierte otra vez el flujo subterráneo. 4.3 GEOELÉCTRICA La exploración hidrogeológica por medio de la geoeléctrica permite comprobar las condiciones acuíferas del subsuelo, en este caso para toda la zona de Santo - Tomás El Uvito. Para lograr este fin prospectivo, es utilizado el sondeo eléctrico vertical (SEV), que utiliza como característica física la resistividad de los materiales del subsuelo al paso de una corriente eléctrica, de modo que pueden diferenciar capas permeables e impermeables,

Sección Ancho W (m)

Grad. Hidr. I (ad)

Caudal Q (m3/d)

Velocidad V (m/d)

1 2250 0.011 1673.438 0.082 2 2100 0.020 2827.226 0.149 3 2325 0.013 2016.666 0.096 4 1750 0.021 2351.467 0.149 5 2125 0.018 2571.892 0.134 6 1825 0.013 1484.409 0.090 7 1450 0.011 1006.731 0.077 8 3125 0.020 4066.875 0.145 9 2325 0.022 3361.614 0.161 10 2200 0.048 6871.392 0.347

∑ 28234.709 P 0.143

Page 64: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

50

determinar cualitativamente la potabilidad del agua, estimar la geometría de los acuíferos y ubicar las áreas con mayores posibilidades de éxito para la perforación y la explotación de aguas subterráneas aptas para el consumo humano. Dentro de las investigaciones realizadas en la región, se cuenta con los estudios geoeléctricos de HIDROTEC Ltda. et al., 2000, en su consultoría para el INAT; y el informe 1966 de INGEOMINAS (Díaz-Granados, A. et al., 1985). En general, los suelos de Santo Tomás - El Uvito presentan una capa delgada de arcilla, de color gris verdoso, separando dos unidades sedimentarias con características granulométricas muy parecidas, lo cual sugiere inmediatamente una vinculación genética entre las dos unidades. Puede interpretarse como generándose sobre una superficie de la planicie aluvial expuesta a la meteorización, y antes que fuese recubierta por las arenas de los medanos. La unidad inferior consiste en arenas arcillosas de grano medio y de color habano grisáceo, que a medida que se acerca al Río Magdalena sube de nivel; la unidad superior está integrada por arenas limosas de grano fino y de color habano claro, en forma de manto, lejos de la orilla del Río. De los resultados obtenidos de los sondeos eléctricos verticales levantados en la zona se considera para Santo Tomás El Uvito la interpretación de INGEOMINAS referente a los cortes geoeléctricos 3-3’ y 7-7’, que se muestran a continuación:

Gráfica No. 4. Cortes Geoeléctricos del Sistema Acuífero de Santo Tomás - El Uvito.

Fuente: INGEOMINAS (Díaz-Granados, A. et al., 1985).

Page 65: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

51

Siendo el territorio de Santo Tomás - El Uvito una zona plana, el modelo geoeléctrico interpreta para ésta un basamento geoeléctrico como un conjunto arcilloso de carácter impermeable, el cual se profundiza a la altura de la línea entre los municipios de Sabanalarga y Baranoa (Sinclinorio de Sabanalarga) y corresponde a la unidad geológica del terciario denominada Arcillolitas de Sibarco (T7); en el área de estudio alcanza hasta 80 m. de profundidad desde la superficie del terreno. Por encima del basamento geoeléctrico aparece una variedad de capas de diferentes resistividades, entre 3 y 15 ohm-m que no se pueden correlacionar claramente debido a una falta de continuidad y contraste entre unidades litológicas del Cuaternario y del Terciario, presentándose entonces como un conjunto geoeléctrico complejo sin diferenciación estratigráfica, en el que aparecen varios cuerpos acuíferos. A continuación se presenta la resistividad aproximada de las unidades geológicas propias del territorio para el distrito:

Tabla No. 18. Resistencia Específica de las Unidades Geológicas

UNIDAD GEOLÓGICA RESISTIVIDAD Omh-m

Depósitos Aluviales – Terrazas (Q6) 8 - 40 Depósitos Eólicos Antiguos (Q5) > 500 Depósitos Aluviales (Q3) 2 - 8

Fuente: INGEOMINAS (Díaz-Granados, A. et al., 1985) Los valores relativamente bajos de la unidades de depósitos Aluviales y de Terrazas se deben al alto contenido de sales disueltas, el cual disminuye hacia las zonas de recarga; de cualquier forma, se consideran buenos acuíferos las formaciones cuaternarias de sedimentos eólicos (Q5), y de terrazas (Q6), en su parte arenosa. 4.4 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS Considerando las características de permeabilidad, litológicas y de espesor que presenta cada unidad geológica en el área del Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito, se determinó el potencial hídrico de los acuíferos (Tabla No. 19). De acuerdo con la posición estructural, la conexión hidráulica y el ambiente de depositación de las unidades geológicas, se establecen para el área del Distrito de Riego las unidades hidrogeológicas (FUNAMBENTE - ONG, 2002) (Plano No.5); al mismo tiempo, dentro de esta misma clasificación, es importante considerar la dirección del flujo de agua subterránea (conocimiento de superficies piezométricas) y los parámetros hidráulicos (conductividad hidráulica y transmisividad) de las unidades acuíferas.

Page 66: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

52

Tabla No. 19. Características Litoestratigráficas y Clasificación Hidrogeológica de las Unidades Geológicas

UNIDAD EDAD LITOLOGIA AMBIENTE ESTRUCTURA ESPESOR (m)

CLASIFICACION HIDROGEOLÓG.

Depósitos Terrazas (Q6) Pleistoceno Gravas, limos y

arcillas. Continental fluvial Horizontal < 70 Acuífero bueno

Depósitos Eólicos (Q5)

Pleistoceno Holoceno

Arenas bien seleccionadas. Continental Horizontal = 20 Acuífero bueno

Depósitos Aluviales (Q3)

Pleistoceno Holoceno Arenas y limos. Continental Horizontal ≤ 20 Acuífero regular

Fuente: INGEOMINAS (Huguett et al., 1985, pg. 56) 4 Unidad Hidrogeológica II1 (Q3) Está representada principalmente por la unidad geológica depósitos aluviales de origen continental. Consta de sedimentos inconsolidados poco permeables, tamaño fino a grueso y de poco espesor; en la unidad se consideran acuitardos y acuíferos hacia las márgenes de ríos y arroyos. Unidad Hidrogeológica I1 (Q5) Conformada por la unidad geológica de depósitos eólicos antiguos, situados en la margen occidental del Río Magdalena, se compone principalmente de arenas, tiene una porosidad primaria media y un espesor promedio de 12 metros. Unidad Hidrogeológica I2 (Q6) Está conformada por unidades geológicas de depósitos aluviales-terrazas, depositadas en un ambiente continental, litológicamente constituidas de gravas, arenas con intercalaciones de limo y arcilla. 4.5 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL Respondiendo al comportamiento del acuífero libre perteneciente al sistema Cuaternario, motivo de este estudio, las aguas subterráneas se mueven desde el Oeste hasta el lecho del Río Magdalena (Plano No. 5)), sobre toda la extensión de sedimentos eólicos antiguos (Q5), estableciéndose una sola zona de recarga que se alimenta por el aporte de las unidades del Terciario que le rodean y de las microcuencas adyacentes. Sus mejores afloramientos se encuentran en las Regiones de Lomagrande y El Arroyito de los Indios; las veredas La Montaña y Ballesteros; y el corredor Oeste de Santo Tomás, desde el Oeste de la Región

4 Basado en la clasificación de permeabilidad de Custodio et al., 1983

Page 67: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

53

Andrea, por los puntos de referencia El Carrito y Cañafístula, hasta el punto La Unión. De manera significativa, la zona de recarga presenta diferentes elevaciones en las dunas y ondulaciones que van desde los 50 hasta los 80 msnm, que cartográficamente no se ajustan a las curvas de nivel, pero constituyen un almacenamiento rápido que descargan a los Arroyos Grande y Cañafístula en la temporada de lluvia. Paralelamente, la unidad acuífera, en su prolongación, descarga al Río Magdalena el resto de los meses de tiempo seco, constituyéndose como reservorio potencialmente explotable de agua subterránea. Al final de su curso, donde convergen las líneas de flujo, las aguas subterráneas forman áreas de descarga principalmente en los sedimentos asociados al lecho del Río Magdalena y a las ciénagas en sus orillares, depósitos de derrubios acumulados en los cauces de los arroyos actuales y depósitos que han desarrollado terrazas. La zona de descarga mas importante se observa desde el norte de la Región Loma Grande hasta la Región de Badillo, donde se agrupa un conjunto de Ciénagas, sobresaliendo las de Castor y El Salado. Particularmente, el actual sistema está condicionado a los eventos de lluvia y escorrentía, de modo que se establece un flujo de entrada desde el Río Magdalena por sus mayores niveles a través de las bocas naturales y/o artificiales de las ciénagas, que en la mayoría de los casos quedan en los extremos aguas abajo de la ciénaga, esto debido a que durante el desagüe se forman canales, que drenan las ciénagas al final del período de invierno (FUNAMBIENTE - ONG, 2002). 4.6 MAPA HIDROGEOLÓGICO El mapa hidrogeológico (Plano No. 5) informa acerca de las unidades acuíferas y el estado del recurso: representa la distribución espacial de los acuíferos en planta, tiene como base la cartografía geológica para la delimitación de las unidades y se actualiza teniendo en cuenta el valor de la capacidad específica promedio de sus captaciones. En relación con las características de los acuíferos, representa datos geológicos, puntos de agua y profundidad del nivel de agua, correctamente situados en el tiempo. Los puntos representativos y pozos profundos se identifican con una numeración consecutiva que en el texto se correlaciona con el respectivo número de identificación que aparece en la base de datos. Así, por ejemplo, el aljibe identificado por el numero 17IVC01, se encuentra ubicado cartográficamente, según los primeros cinco dígitos, en la plancha del IGAC 17IVC. Los últimos dos dígitos indican el orden en que fueron inventariados, por lo que éste pozo fue el primero en visitarse. En la cobertura de estado del recurso se delimitaron las líneas de dirección regional del flujo de agua subterránea, las regiones acuíferas con buenas posibilidades de explotación y los límites de acuíferos con mayor extracción, detallando algunos puntos representativos. Las convenciones geológica, hidrológica e hidrogeológica están basadas en la leyenda internacional de los mapas hidrogeológicos, publicada por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, AIH, 1995.

Page 68: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

54

4.7 VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS El recurso hídrico subterráneo está expuesto a la alteración de su calidad natural por agentes y sustancias, producto de las actividades y obras de infraestructura; la evaluación cualitativa y cuantitativa de la probabilidad de que esto ocurra y la reacción de los estratos litológicos frente a la contaminación, es la vulnerabilidad o susceptibilidad que puede presentar el acuífero. Para efectos de este estudio, se estima la vulnerabilidad del acuífero superficial Cuaternario mediante los métodos de DRASTIC y GODS para las unidades geológicas que caracterizan el área del Distrito de Riego. 4.7.1 Método DRASTIC Desarrollado por Aller et al., 1987 y patrocinado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA/USA), este método busca sistematizar la tendencia del potencial de los contaminantes de alcanzar la zona saturada, en el supuesto que éstos son introducidos sobre la superficie de la tierra, se trasladan al agua subterránea por precipitación y son móviles en el agua. Los criterios hidrogeológicos en los que se basa para determinar la vulnerabilidad son: Profundidad del Nivel del Agua, D (Depht): El nivel del agua subterránea, nivel piezométrico o freático, marca la profundidad por debajo del suelo, a partir de la cual todos los espacios porosos están completamente llenos de agua. Recarga Neta del Acuífero, R (Recharge): Indica la cantidad de agua por unidad de área que penetra en el interior de la tierra y alcanza el nivel freático, considerando el agua lluvia. Roca del Acuífero, A (Aquifer media):.El concepto hace referencia al medio natural, consolidado o no, en que se afirma un acuífero. Tipo de Suelo, S (Soil media): El concepto se refiere a la parte superior de la zona no saturada, que se caracteriza por una actividad biológica significativa. Topografía, T: Es la pendiente y la variación de la pendiente del terreno. Impacto en la Zona no Saturada, I: Determina las características que van a acondicionar la atenuación de los contaminantes en el espacio comprendido entre el suelo y el nivel freático. Conductividad Hidráulica, C: Es la capacidad de los materiales del acuífero para transmitir agua, lo que a su vez, controla la velocidad a la que fluye el agua, bajo la acción de un gradiente hidráulico. Para cuantificar cada uno de estos factores se establecen tres escalas de medición:

Page 69: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

55

Pesos: La importancia de cada factor se evalúa respecto a los demás, de manera que se asignan pesos relativos de menor a mayor significancia entre 2 y 5.

Tabla No. 20. Peso de los Criterios de Evaluación del Método DRASTIC

CRITERIO PESO Profundidad Nivel del Agua Recarga Neta Roca del Acuífero Tipo de Suelo Topografía Impacto Zona No Saturada Conductividad Hidráulica

5 4 3 5 3 4 2

Fuente: Aller et al., 1987 Rangos: Se asignan rangos numéricos a cada factor con respecto a su impacto en la contaminación del acuífero (Tabla No. 19). El índice DRASTIC es calculado con estos factores de la siguiente forma:

Contaminación Potencial = DrDw + RrRw + ArAw + SrSw + TrTw + IrIw + CrCw

Donde: r = Valores dentro de cada rango. w = Pesos relativos de cada rango.

Cuanto mayor sea el índice DRASTIC, mayor es la vulnerabilidad de las aguas subterráneas; los rangos que definen las categorías de vulnerabilidad son:

Tabla No. 21. Indice DRASTIC para la Vulnerabilidad Relativa a la Contaminación de las Aguas Subterráneas

VULNERABILIDAD

RELATIVA INDICE

DRASTIC Baja 89 – 120

Moderada 121 – 150 Moderada - Alta 151 – 180

Alta 181 – 212 Fuente: Aller et al., 1987

La evaluación se realizó para todo el sistema acuífero de Santo Tomás - El Uvito, considerando el contraste que se presenta en la estratificación de sus suelos, que a lo largo de su extensión da como resultado diferentes cuerpos de agua subterránea.

Page 70: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

56

Tabla No. 22. Valores de las Unidades Acuíferas según Rango de Criterios Método DRASTIC

VALORES UNIDADES ACUIFERAS Q3 (II1) Q5 (I1) Q6 (I2) CRITERIO RANGO VALOR

CAa ACa MAabc1 MAab1 SBa SDa2 Profundidad Nivel del Agua, D (m)

0 – 1.5 1.5 – 4.6 4.6 – 9.1

9.1 – 15.2 15.2 – 22.9 22.9 – 30.5

> 30.5

10 9 7 5 3 2 1

10 10 6 7 9 7

Recarga Neta del Acuifero, R (mm)

0 – 50

50 – 103 103 – 178 178 – 254

> 254

1 3 6 8 9

1 1 1 1 1 1

Roca del Acuífero, A Lutitas masivas Metamórficas/Igneas Metamórficas/Igneas alteradas Capas Finas de Areniscas Calizas, secuencias de pizarras Areniscas masivas Calizas masivas Arenas y gravas Calizas karstificadas

1 – 3 2 – 5 3 - 5

5 - 9 4 - 9 4 - 9 6 - 9

9 - 10

2 3 4

6 6 6 8

10

6 6 8 8 7 7

Tipo de Suelo, S Fino o ausente Gravas Arenas Turba Arcillas agregadas Margas arenosas Margas Margas limosas Margas arcillosas Mantillo, estiércol Arcillas no agregadas

10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

5 7 9 9 3 4

Topografía, T (%)

0 – 2 2 - 6

6 - 12 12 - 18

>18

10 9 5 3 1

9 9 5 7 9 9

Impacto Zona No Saturada, I Limo/arcilla Pizarras Calizas Areniscas Calizas, Arenisc y pizarras Aren y grav con Lim y Arc Arenas y Gravas Calizas karstificadas

1 – 2 2 - 5 2 - 7 4 - 8 4 - 8 4– 8 6 - 9

8 - 10

6

6

8

8

7

7

Conductividad Hidráulica, C (m/día)

0.04 – 4.08

4.08 – 12.22 12.22 – 28.55 28.55 – 40.75 40.75 – 81.49

> 81.49

1 2 4 6 8

10

1

1

2

2

1

1

Contaminación Potencial 141 151 154 165 142 137 Fuente: Aller et al., 1987 - Autor

Page 71: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

57

Tabla No. 23. Grado de Vulnerabilidad a la Contaminación de las Unidades Acuíferas de Santo Tomás - El Uvito, según el método DRASTIC

UNIDAD ACUIFERA TIPO DE SUELO TEXTURA

INDICE DRASTIC CONTAMINACIÓN

POTENCIAL

GRADO DE VULNERABILIDAD

Asociación Caimital (CAa)

Arcillolimosa Limoarcillosa 141 MODERADA

II1 (Q3) Asociación Juan de Acosta (ACa) Francoarcilloarenosa 151 MODERADA

ALTA Consociación Malambo

(MAabc1) Francoarenosa

Arcillosa 154 MODERADA ALTA I1 (Q5)

Consociación Malambo (MAab1)

Arenosa Arcilloarenosa 165 MODERADA

ALTA Asociación Managuare

(SBa) Arenoarcillosa Arenolimosa 142 MODERADA

I2 (Q6) Asociación Santo Tomás (SDa2) Arenolimosa 137 MODERADA

FUENTE: Autor 4.7.2 Método de GODS El método GODS fue desarrollado en 1987 por Foster; éste determina la vulnerabilidad intrínseca por lo que no toma en cuenta el tipo de contaminante, su dilución o dispersión en el acuífero, solo toma en cuenta la posible atenuación antes de que éste alcance la zona saturada. Este método establece la vulnerabilidad del acuífero, como una función de la inaccesibilidad de la zona saturada, desde el punto de vista hidráulico a la penetración de contaminantes y la capacidad de atenuación de los estratos encima de la zona saturada como resultado de su retención física y la reacción química con los contaminantes (Foster e Hirata, 1991). La metodología utiliza la clasificación de tres fases discretas que son: Ocurrencia del agua subterránea, G (Groundwater ocurrence): Hace referencia al tipo de acuífero. Valora el grado de confinamiento del acuífero más superficial o primera capa saturada. Substrato Litológico, O (Overall aquifer class): Evalúa las características litológicas preponderantes de la zona no saturada, si el acuífero es de tipo libre, o del estrato que lo confina si se trata de un acuífero confinado. Distancia del agua, D (Depht): Evalúa la profundidad del nivel freático en acuíferos libres, o profundidad a la cual se encuentra el techo del acuífero en los confinados. Para el caso de los acuíferos libres la profundidad del nivel, esta sujeta a la oscilación natural de la tabla de agua y al régimen de explotación del mismo.

Page 72: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

58

Tipo de Suelo, S (Soil Media): Se refiere a las características texturales del suelo, evaluando la parte superior de la zona no saturada.

Gráfica No. 5. Método GODS para la Evaluación de la Vulnerabilidad

a la Contaminación de las Aguas Subterráneas

Fuente: Foster et al., 1991, Modificado por CVC, 1996. La vulnerabilidad según el método se calcula como el producto de los anteriores factores:

Índice de Vulnerabilidad = G × O × D × S Los grados de la escala de valoración cuantitativa y cualitativa del Método de GODS consideran la vulnerabilidad despreciable con valores menores a 0.1, baja entre 0.1 y 0.3, moderada entre 0.3 y 0.5, alta entre 0.5 y 0.7, y extrema entre 0.7 y 1.0.

Page 73: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

59

De acuerdo con la caracterización de los tipos de acuíferos que se presentan en el Distrito de Riego se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla No. 24. Grado de Vulnerabilidad a la Contaminación de las Unidades Acuíferas de Santo Tomás - El Uvito, según el método GODS

OCURRENCIA DEL AG SUB LITOLOGIA TIPO DE SUELO NIVEL

FREATICO VULNERABILIDAD UNID ACUIF TIPO

ACUIFERO VAL DESC VAL UNID TEXT VAL DIST (m) VAL VALOR GRADO

CAa Arc-lim 0.7 1 1.0 II1 (Q3) Semiconf 0.7 Gr, Lim

y arcill 0.5 ACa Fr-arc-ar 0.6 0.4 1.0

0.25-0.21 BAJA

MAabc1 Fr-aren 0.8 9 0.8 I1 (Q5) Libre 1.0

Arenas bien

selecc 0.7

MAab1 Arenosa 1.0 6 0.8 0.45 -0.56

MODERADA A ALTA

SBa Aren-arc 0.9 4 0.9 I2 (Q6) Libre 1.0 Arenas

y limos 0.6 SDa2 Aren-lim 0.8 6 0.8

0.50-0.38 MODERADA

FUENTE: Autor 4.8 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los métodos DRASTIC y GODS manifiestan una baja discordancia, que se debe a la variación entre los criterios que maneja cada método; por lo cual, considerando que el método DRASTIC es más preciso frente al método de GODS y la información existente es completa y confiable, se determinó, según DRASTIC, que a lo largo del territorio de Santo Tomás - El Uvito las aguas subterráneas presentan una susceptibilidad a la contaminación que tiende a ser alta en la Planicie Eólica (I1) y moderada en la Terraza Aluvial (I2) y en la Planie Aluvial (II1). Con base en las gamas de colores establecidos por la Guía Hidrológica Internacional, 1995 (Gráfica No. 6), se elaboró el Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas Subterráneas según el método de DRASTIC (Plano No. 6), que detalla

en relación a la distribución de las suelos, los sitios donde la vulnerabilidad alta está restringida de contaminantes relativamente móviles y/o persistentes, o bien, a eventos de contaminación continua causados durante largos periodos de tiempo; esta situación es

Gráfica No. 6. Convenciones Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación

de las Aguas Subterráneas

GRADO DE VULNERABILIDAD

COLOR

EXTREMA ALTA MODERADA BAJA DESPRECIABLE

Page 74: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

60

común en todo el Oeste del municipio de Santo Tomás, donde las características onduladas del terreno limitan el uso del suelo a las actividades agropecuarias; no así, el Camino Real que conduce al municipio de Sabanalarga se ha convertido en un corredor de disposición de todo tipo de residuos sólidos y contaminantes que constituyen una amenaza potencial frente al grado de vulnerabilidad del acuífero. A este nivel se encuentran también los humedales y ciénagas de la terraza aluvial, al Oeste de la cabecera municipal de Santo Tomás y que se ven afectados, hasta donde el acceso y condiciones propias del terreno lo permitan, por la sobreexplotación que generan la función urbana y las actividades agropecuarias. Considerando la posibilidad de continuar con la adecuación del Distrito de Riego, la totalidad del acuífero libre superficial se vería comprometido en sus condiciones naturales (origen, calidad, cantidad) frente al grado alto de vulnerabilidad que presenta. Las acciones que generaría tal obra pueden ser potencialmente impactantes y negativas para el sistema acuífero; sin embargo, debe tenerse en cuenta la necesidad de cumplir con los servicios básicos, en este caso, asegurar el abastecimiento público de agua para los habitantes. Posiblemente, sea mejor organizar y articular la extracción de agua subterránea y limitar la construcción de un sistema de riego para el regadío y el pastoreo, bajo las técnicas apropiadas y la vigilancia de las autoridades ambientales. El mapa identifica también las zonas de grado moderado de vulnerabilidad, donde el impacto causado en el acuífero se caracteriza por ser de efecto a largo plazo y sus manifestaciones sobre la calidad del agua son tan débiles que suelen ser inadvertidos durante mucho tiempo. Estas zonas se ubican sobre el lecho y la planicie aluvial del Río Magdalena, donde los suelos presentan estratos impermeables y su uso y acceso se dificulta por el paisaje pantanoso. Deben recordarse las situaciones causadas por la mala ubicación de pozos sépticos, criaderos de animales y botaderos a cielo abierto, que no favorecen la Planicie Eólica frente a su vulnerabilidad moderadamente alta. La terraza y la planicie aluvial se ven afectadas principalmente por las deficientes condiciones sanitarias de estaciones de servicio y del cementerio.

Page 75: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

61

5. ÁREAS ESTRATÉGICAS DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Conociendo el potencial hídrico que representa el acuífero libre en Santo Tomás - El Uvito y considerándolo como unidad estructural que deriva una serie de bienes y servicios fundamentales para la vida humana, se hace necesario identificar las áreas que bajo ciertas condiciones asegurarán la conservación del recurso para el bienestar y el desarrollo de la sociedad. Lo estratégico es aquello de lo cual depende la viabilidad de un proceso, en este caso es el aporte ecosistémico de una unidad ambiental funcional especifica de la naturaleza (un río, un bosque, una cuenca determinada) para asegurar los servicios y bienes ambientales que se obtienen del recurso hídrico. 5.1 INDICADORES DE PRIORIZACIÓN En el Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito se encuentran diversas áreas que deben ser protegidas y preservadas para garantizar en un futuro el mantenimiento de un equilibrio en lo que se refiere a biodiversidad y fuentes hídricas, teniendo como precedente la posibilidad de estabilizar las condiciones de oferta y/o demanda ambiental. De acuerdo con la Política Colombiana los indicadores disponen para esta investigación las siguientes condiciones de terreno (Ley 188 de 1994): Potencial Hidrogeológico En el Distrito de Riego las áreas que indican un buen rendimiento hídrico se encuentran alrededor de las fuentes superficiales, humedales y ciénagas; éstas se ubican principalmente en los extremos Noroeste, Sur y al Este, en la proximidad al casco urbano. De la misma forma, el Oeste implica la zona de recarga del acuífero superficial, siendo de gran importancia para su conservación. Densidad de Población Las áreas con menor densidad de población presentan una menor modificación de su entorno y la oferta de recursos naturales es mayor. De acuerdo con el índice emitido por el DANE para el año 2006, se estima que la población se concentra en el casco urbano en aproximadamente en 8000 hab/km2. En la zona rural la población se encuentra uniformemente dispersa, y se estima en aproximadamente 165 hab/km2, a excepción del

Page 76: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

62

Oeste de la Región Andrea, donde el paisaje se caracteriza por la presencia de dunas y la densidad de población puede disminuir estimadamente a 25 hab/km2. Clases Agrológicas de los Suelos De acuerdo con este indicador, deben seleccionarse las áreas con suelos que se clasifiquen dentro de las unidades agrológicas V y VI y aquellos con baja fertilidad, características que limitan en forma natural las actividades agropecuarias y desestimulan su aprovechamiento permitiendo salvaguardar de alguna forma su uso actual y potencial (conservación). En Santo Tomás - El Uvito estas áreas se establecen sobre la terraza aluvial, al Este del área urbana, y en el área de expansión en proceso de construcción. Esta zona permanece cubierta de agua la mayor parte del año, con problemas de salinidad, de modo que su aptitud agrícola y pecuaria es limitada, casi nula. Uso Actual del Suelo, Tipo de Cobertura y Conflicto de Uso Dentro de este objetivo, son importantes las áreas que tengan una cobertura y uso correlacionados con vegetación protectora y de conservación, relictos de rastrojos arbustivos o de bosques y/o con vocación forestal. Rescatando algunas zonas con vocación forestal y de conservación, se tomaron como estratégicas para este indicador, el mosaico de pastizales naturales, vegetación hidrófila y rastrojos del plano inundable del Río Magdalena (AD3), los bosques de galería, herbazales y matorrales aledaños a los cauces de los Arroyos Grande y Cañafístula (AV1 y AV2), las sabanas arboladas del Norte y el extremo Oeste central del territorio (AG5). Accesibilidad Particularmente, las áreas con el menor número de vías transitables y caminos tienen menor probabilidad de ser explotadas comercialmente. Para este caso, el Oeste de Santo Tomás, donde se hacen presentes las dunas, los caminos son de pendientes pronunciadas y abundan en arenas, dificultando el paso de animales y de quienes prefieren ir a pie. Plan de Ordenamiento de las Zonas de Conservación De acuerdo con el PBOT del Municipio de Santo Tomás (CUC et al., 1998), se puede distinguir la importancia ambiental de determinadas zonas en dos categorías: Zonas de Especial Significación Ambiental y Zonas de Alta Fragilidad Ambiental. Las primeras hacen referencia a sectores de bosques primarios y secundarios poco intervenidos, reservas hidrológicas y naturales, refugios de fauna y flora, zona de recarga hidrogeológica, área de reserva forestal, protección de aguas subterráneas, humedales, márgenes de los ríos y arroyos; estas áreas representan ecosistemas que prestan servicios ecológicos vitales. Dentro de las Zonas de Mayor Significación Ambiental, los cuerpos de agua cuya zonificación ecológica incluye la llanura fluvio-deltáica del Río Magdalena, representan el sustento hídrico para el buen funcionamiento de un Distrito de Riego. Esta zona posee un

Page 77: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

63

paisaje aluvial, con una cobertura vegetal casi permanente que favorece la infiltración y la escorrentía de los suelos (AD1, AD2, AD3). Las ciénagas y humedales se deben manejar con criterio de conservación, no solo por el tipo de suelo sino por los cuerpos de agua lénticos y los recursos bióticos que se encuentran en la zona de influencia. Aproximadamente, esta zona ocupa 660 hectáreas del área total del municipio de Santo Tomás. Por otra parte, las Zonas de Alta Fragilidad Ambiental son aquellos lugares donde existe un alto riesgo de degradación. El concepto de fragilidad se entiende como un indicador de debilidad de la estructura que puede originarse en la presencia de elementos críticos muy susceptibles a la acción humana; estas áreas una vez son intervenidas por el hombre, tienen una dinámica más acelerada por lo cual requieren una atención oportuna y rápida. Se consideran áreas de alta fragilidad aquellas que por sus características edafológicas, geomorfológicas y ecológicas, son susceptibles a la degradación y deterioro ambiental por efecto de procesos degradacionales como erosión y remoción en masa, presentando un riesgo natural. También, se incluyen aquellas que presentan sectores muy quebrados no aptos para actividades agropecuarias, donde abundan los nacimientos de agua, estructuras geológicas folladas y diaclasadas. En el área correspondiente al Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito, la microcuenca de los arroyos Cañafístula y Grande (AV1, AV2) presenta una fragilidad por materiales erosivos, regidos por la época climática a la que se enfrenta. Esta zona está compuesta por la zonificación ecológica de la planicie eólica y la llanura aluvial de Piedemonte, el cual contiene un paisaje para el arroyo Cañafístula de dunas y para el arroyo Grande de tipo valle aluvial-coluvial. La extensión total de la zona es de aproximadamente 460 hectáreas del área total del municipio. En esta zona se encuentran bosques tipo mosaicos de pastos artificiales en los valles adyacentes a estos arroyos, además de poseer en otros lugares bosques de galería denso nativo. 5.2 MAPA DE ÁREAS ESTRATÉGICAS DE CONSERVACIÓN Como resultado de la evaluación de los indicadores de priorización, el mapa (Plano No. 7) identifica las áreas que reúnen en mayor número las condiciones que las definen como estratégicas para la conservación del recurso hídrico en el área del Distrito de Riego de Santo Tomás - El Uvito. Adicionalmente, se definen las áreas con aptitud agropecuaria, de recuperación y de expansión urbana. Las áreas que en primera instancia deben considerarse como estratégicas en la conservación del recurso hídrico de Santo Tomás - El Uvito son aquellas que constituyen un almacenamiento hídrico, caracterizadas por depósitos de sedimentos eólicos; por tratarse del acuífero libre, con altas condiciones de permeabilidad y una vulnerabilidad de las aguas

Page 78: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

64

subterráneas a la contaminación con grado DRASTIC alta, alerta a la reserva y protección de estas áreas. La parte Oeste central presenta además una baja densidad de población, vegetación de sabanas arboladas en las partes más bajas y su accesibilidad solo puede hacerse por medio de animales o a pie; de acuerdo con el PBOT de Santo Tomás, este cinturón se constituye el paisaje del Arroyo Cañafístula. En el mismo grado de importancia se clasifica el valle del Arroyo Grande, en su paso por Santo Tomás, las ciénagas de la margen del Río Magdalena y los humedales de la terraza aluvial del Municipio. Estas áreas se comportan como reservas hídricas en la temporada de verano; las rondas son parcialmente pobladas y, dada la presión del casco urbano sobre las ciénagas, debe presentarse mayor atención sobre ellas; el paisaje aluvial está caracterizado por la vegetación hidrófila, los bosques de galería, pastizales naturales, rastrojos, herbazales y matorrales, que favorecen la infiltración y la escorrentía. Así mismo, el mapa (Plano No. 7) da a conocer las áreas con aptitud agropecuaria, las cuales sobresalen en la franja central del territorio tomasence donde no se ha presionado la tierra y ésta no está expuesta a ser degradada, siempre cuando se utilicen mecanismos adecuados de labranza, mantenimiento y recuperación. Se ilustran además, las áreas que demandan programas de recuperación frente a la presión que se ejerce sobre el recurso hídrico y los suelos, como son el conjunto de Ciénagas que emergen al Oeste del casco urbano de Santo Tomás y el lecho del Arroyo Grande, dado el grado de erosión en que se encuentran. Por otra parte, acatando la necesidad de ordenar la expansión urbana, el PBOT de Santo Tomás concede cerca de 1 Km2 al SurOeste de la cabecera municipal para este fin, lo cual se puede observar detalladamente en el mapa (Plano No. 7) Conociendo de esta manera la riqueza biológica con la que cuenta la región de Santo Tomás - El Uvito, se hace difícil pensar en llevar a cabo obras de infraestructura de la magnitud de un Distrito de Riego, poniendo en riesgo todo un sistema acuífero que depende de la cobertura vegetal que exista sobre él y de la incidencia de acciones generadas por el hombre, el factor climático que rige en la región y las actividades del suelo. Solo es suficiente con reconocer la alta vulnerabilidad de las aguas subterráneas y experimentar el panorama de contaminación actual a la que está expuesto el acuífero libre superior para ocuparse en desarrollar proyectos de recuperación, marginalización y ordenamiento del recurso hídrico en pro del desarrollo regional.

Page 79: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

65

6. CONCLUSIONES La condición actual de poblaciones instaladas sobre el lecho inundable de fuertes corrientes de agua, como es el caso de Santo Tomás sobre la terraza aluvial del Río Magdalena, hacen pensar en un aprovechamiento máximo de la oferta hídrica, pero en la mayoría de las veces, de formas inadecuadas e insostenibles. En medio de este conflicto, es indiscutible el papel que juegan los intereses legales, políticos y financieros, que están dificultando el desarrollo de proyectos y obras de adecuado uso y manejo de los recursos hídricos para el funcionamiento del Distrito de Riego Santo Tomás - El Uvito. La iniciativa de adecuar un Distrito de Riego en la región de Santo Tomás - El Uvito para la optimización de las técnicas de producción agrícola, involucra el estudio integral de los elementos del paisaje natural, considerando la susceptibilidad de éste a ser afectado por las diferentes actividades generadas. En esta medida, el estudio del potencial hidrogeológico y la identificación de zonas estratégicas de protección, es esencial para la conservación del recurso hídrico, que a su vez asegura el funcionamiento de un sistema de riego. Para efectos de este estudio hidrogeológico, se inventariaron en total 38 puntos de agua subterránea: 33 aljibes con profundidades que oscilan entre 3 y 16 m, 4 pozos profundos con profundidades entre 30 y 60 m y 1 manantial, de los cuales el 95% captan agua principalmente de la formación de depósitos eólicos antiguos (Q5), compuesta por sedimentos permeables del Cuaternario. El agua bombeada de los aljibes, pozos y manantiales (de 0.1 a 64.8 m3/d) es poco dulce a salobre, moderadamente dura; se usa principalmente para regadío, consumo público, doméstico y abrevadero de animales. Tratándose de un acuífero libre de la planicie eólica, la situación más crítica de contaminación sobre las aguas subterráneas está representada por la interconexión hidráulica de los aljibes y los pozos sépticos y/o letrinas. Generalmente, las viviendas se construyen sobre colinas y la perforación para captar el agua se realiza en los campos abiertos, lo que genera, de manera local, un mayor gradiente en el drenaje de las aguas contaminadas hacia los aljibes. Considerando la topografía de bajas pendientes y la accesibilidad a todas sus zonas, otras fuentes contaminantes afectan considerablemente el acuífero, como son el inadecuado manejo de los residuos sólidos y lixiviados provenientes de criaderos de animales y botaderos a cielo abierto; y las actividades de servicios básicos que no incluyen la impermeabilización del subsuelo, generando fuentes contaminantes líquidas que se infiltran en el terreno, como el caso de las estaciones de servicio.

Page 80: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

66

El territorio de Santo Tomás - El Uvito posee suelos con pendientes menores al 12% y de diversidades texturales en su estratificación; aún así, se estima que el 88% corresponde a suelos arenosos y francoarenosos y el 12% restante a suelos arcillosos. Sumado a estas condiciones de terreno, el clima seco y el tipo de vegetación arbustiva y de matorrales, características de la región, condicionan el comportamiento del ciclo hidrológico en ellos, presentándose un déficit de humedad la mayor parte del año, aproximadamente 1540 mm. La precipitación media multianual es de 1051.7 mm/año y la evapotranspiración potencial media multianual por el método de Pennam es de 1919.5 mm/año. Sólo en los meses de Septiembre y Octubre, la precipitación media mensual supera la evapotranspiración media mensual. La escorrentía total que drena sobre la región de Santo Tomás - El Uvito, para un período de retorno de la lluvia de 5 años y según el método empírico del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SCS) o Número de Curva, se estima en un 36%. La recarga y la formación del acuífero libre en la mayor parte del territorio, se explica entonces por el aporte del agua superficial y el agua subterránea que fluye desde el acuífero Terciario inmediato, que se recarga fundamentalmente de la precipitación. De todos modos las regiones más favorables dentro del área de estudio, en cuanto a la infiltración son aquellas en las que afloran arenas en forma de dunas; desde allí, el flujo subterráneo a menos 15 m de profundidad se dirige al conjunto de ciénagas que rodean la cabecera municipal de Santo Tomás y al Río Magdalena, con un caudal aproximado de 28234.7 m3/día. La zona de descarga presenta variaciones en su superficie piezométrica regulando los niveles del Río Magdalena; su comportamiento está influenciado por la discontinuidad de los horizontes aluviales y a los eventos de lluvia y escorrentía. La mayor parte del año el agua subterránea fluye al Río Magdalena, de acuerdo con las condiciones de sequía que experimenta la región. Cuando ocurren los eventos de lluvia se invierte el flujo y se presenta el llenado de las ciénagas por los niveles altos del Río. Se reconocieron en el terreno tres tipos de unidades hidrogeológicas, I1, I2 y II1, previamente establecidas en trabajos anteriores así: La unidad Hidrogeológica I1, ubicada en la mayor parte del territorio, se identifica con la formación de depósitos eólicos antiguos (Q5), con porosidad primaria media y permeabilidad de 65 m2/día en su zona no saturada. Como lo confirma su geoeléctrica, representa los niveles acuíferos libres y se constituye la mejor zona potencialmente explotable. La Unidad Hidrogeológica I2 de depósitos aluviales desarrollados en terrazas (Q6), se ubica por debajo y rodeando el casco urbano de Santo Tomás. Está constituida por arenas y conglomerados friables con intercalaciones de limo y arcilla; su permeabilidad aproximada es de 7.5 m2/día. La Unidad Hidrogeológica II2 está representada por los depósitos aluviales de origen continental (Q3). Consta, en sus primeros estratos, de sedimentos inconsolidados poco permeables (0.85 m2/día). En ésta se consideran acuitardos hacia las márgenes de ríos y arroyos.

Page 81: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

67

La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas para el Distrito se evaluó por los métodos DRASTIC y GODS. Considerando que la información existente es confiable para los criterios de evaluación del método DRASTIC, se determinó en la planicie eólica que el acuífero presenta una vulnerabilidad alta a la contaminación debido a la capa permeable y poco profunda que reviste las aguas subterráneas, permitiendo a su paso la infiltración de cualquier fluido. El grado de exposición del acuífero en la terraza y la planicie aluvial del Río Magdalena a ser contaminado es moderado, tratándose de una zona plana y poco permeable. Atendiendo a la iniciativa de adecuar un sistema de riego en la zona de estudio, se establecieron las áreas estratégicas de conservación del recurso hídrico y las áreas con aptitud agropecuaria, de recuperación y de expansión urbana (Plano No. 7). Las áreas estratégicas de conservación del recurso hídrico se identifican con los paisajes de los valles estrechos y los reservorios de la zona de recarga al Este de Santo Tomás, las ciénagas y los humedales de la terraza aluvial, refugios de fauna, zonas de reserva forestal, de bosque natural y secundario, con densidades de población moderadamente bajas, de poca accesibilidad y de alta vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas. Las tierras de la franja central que se extiende de Norte a Sur en Santo Tomás, son altamente aptas para el pastoreo semintensivo, controlando el sobrepastoreo, y la agricultura con tecnología apropiada. Marginalmente para las actividades mineras e industriales. Las áreas de recuperación corresponden a aquellas de vocación minera y de explotación de arenas. Por su parte, las áreas de expansión urbana se ubican al SurOeste de la cabecera municipal de Santo Tomás. En cuanto a las principales causas del deterioro ambiental en el área de estudio, fueron identificadas las siguientes:

1. La existencia de situaciones sociales que inducen a este deterioro dentro de las cuales se encuentra la pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la población del municipio que conlleva al consumo insostenible de los recursos naturales.

2. Filtración al subsuelo y a las aguas subterráneas por contaminantes derivados de

pozos sépticos, letrinas, infraestructuras inadecuadas de servicios y botaderos a cielo abierto.

3. Las condiciones de libre acceso a los recursos naturales, manantiales, ciénagas y

riberas de los arroyos.

4. Aunque la pendiente del terreno no es significativa en la dispersión de agentes contaminantes en las aguas subterráneas, si lo es el alto nivel freático casi aflorando en la superficie de la terraza aluvial, sobre la cual se ubica el casco urbano del Municipio de Santo Tomás y de la que surgen las mayores presiones sobre el área.

Page 82: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

68

Considerando las características ecosistémicas potenciales y la alta vulnerabilidad que presenta el acuífero libre superficial a la contaminación de sus aguas, queda limitada la adecuación de un Distrito de Riego para suplir las necesidades de abastecimiento público y doméstico, y para el regadío de cultivos bajo la vigilancia y reglamentación de las autoridades ambientales en la instalación de infraestructura, el uso agroquímicos y el sobrepastoreo.

Page 83: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

69

7. RECOMENDACIONES Para efectos de adecuar el sistema de riego de Santo Tomás El Uvito y cualquier otro tipo de infraestructura de servicios u obra civil, las autoridades ambientales deben adoptar un mayor compromiso en la aplicación de la normatividad existente, en la generación de la reglamentación necesaria y en hacer efectivos los mecanismos de control de la contaminación y el deterioro ambiental. La responsabilidad de controlar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales se le atribuye directamente a la Corporación Autónoma Regional, que debe considerar el déficit que presenta el balance hídrico durante todo el año (1540 mm), profundizar en el potencial hidrogeológico y conservar el acuífero superficial que se comporta como libre en todo el territorio de Santo Tomas - El Uvito. Los programas de carácter ambiental y sanitario deben estar enfocados a tomar en cuenta las áreas de conservación y de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, para declararlas como reserva forestal e hídrica y por supuesto emprender las acciones necesarias para que esos terrenos se conviertan en áreas forestales piloto. Para esto, pueden programarse campañas adecuadas de reforestación, mantenimiento y control permanente de la zona, e implementar una red de monitoreo de puntos de agua subterránea, apoyada técnica, asistencial y económicamente para evaluar la calidad y cantidad de las mismas. Dados los niveles bajos de educación de la población, a ésta se le debe involucrar activamente en los proyectos de desarrollo de la región, de tal forma que las acciones que se emprendan sean entendidas, concertadas y apoyadas por ellos. Capacitar e ilustrar a la población al respecto. De acuerdo con las condiciones climáticas de la zona es recomendable mantener protegidas las riveras de los arroyos para la conservación de los taludes y evitar la erosión de los mismos en la época de invierno, cuando se presentan las grandes crecientes. Esta acción mejora la calidad ambiental de la región, además que se hace necesaria por el abandono en que se encuentran los cuerpos de agua superficial. En este sentido, la condición hidrológica de la zona puede mejorar mediante la implementación de programas de reforestación y protección de nacederos y cuencas altas, con énfasis especial en el sistema lagunar, del cual se pueden derivar muchos beneficios locales y regionales. En cuanto a las áreas de aptitud agropecuaria, puesto que tienen como característica el sobrepastoreo, pastos artificiales, además de poseer contenidos de sales y sodio en su perfil, estan dependiendo de una restauración ecológica de sus suelos y su cobertura

Page 84: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

70

vegetal; el medio más eficaz para esto es la reforestación combinada con una ganadería semiextensiva a largo plazo. Además de amortiguar las agresiones de la naturaleza, hay que corregir los errores de planeación para la disposición de sus residuos sólidos. Es evidente el riesgo de la contaminación hídrica por parte de la creación de basureros a cielo abierto que afectan de manera considerable la región de Santo Tomás - El Uvito. Por lo cual, urge corregir la mala disposición de las basuras y otro tipo de desechos, los cuales deben ser tratados técnicamente para evitar que sean depositados en el Camino Real a Sabanalarga, sobre las sabanas arboladas y en la Ciénaga de Santo Tomás y sus caños adyacentes, sitios con alto deterioro ambiental.

Page 85: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

71

GLOSARIO ABANICO: Sedimentos depositados en forma de abanico por una quebrada o río al cambiar bruscamente de pendiente. ACUIFERO: Unidad geológica que posee intersticios intercomunicados por los cuales el agua se mueve con relativa facilidad bajo condiciones naturales de campo, de modo que puede almacenar y transmitir el agua. ALUVIAL: Se dice del terreno compuesto por aluviones en su doble ocupación del agua fluvial y de los depósitos que los mismos acarrean. ALUVION: Material detrítico, transportado y depositado por las aguas corrientes. AMENAZA SISMICA: Probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad o el desplazamiento del terreno producida por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia. ARCILLA: Roca sedimentaria constituida por partículas de granulometría inferior a 2 micras. Su importancia geomorfológica radica en su capacidad de absorber agua. ARENISCA: Roca sedimentaria del grupo de la arenitas. BASAMENTO GEOELÉCTRICO: Material del subsuelo con características de baja resistividad. CAPACIDAD DE CAMPO: Representa el contenido de humedad del suelo cuando el agua que éste contiene deja de fluir por gravedad. COLUVIAL: Materiales detríticos transportados y acumulados sobre coluviones, por escurrimiento o gravedad al pie de una pendiente. COLUVION: Detritos que proceden de la erosión de vertientes y que por mecanismos de transporte ligados a estas, han sido arrastrados y acumulados a su pie. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO: Es el volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero de sección igual a la unidad y altura igual a la del acuífero saturado si se produce un descenso unitario del nivel piezométrico o de carga de carga hidráulica. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA: Propiedad de un acuífero que define la permeabilidad o facilidad de flujo del agua subterránea.

Page 86: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

72

CONGLOMERADO: Roca sedimentaria detrítica formada por fragmentos procedentes de otras rocas preexistentes, unidos por un cemento que les da coherencia. CUENCA HIDROGRAFICA: Area cuyas aguas fluyen todas al mismo mar o río. DETRITOS: Materiales rocosos más o menos disgregados y sueltos dispuestos sobre zócalos rocosos, incluye también el suelo propiamente dicho. ESCORRENTIA SUPERFICIAL: Es la porción o volumen de agua que avanza o fluye sobre la superficie de la tierra, hasta alcanzar un canal, cualquier depresión que pueda transportar una pequeña corriente de agua, en flujo turbulento durante una lluvia y durante un período corto después de su terminación. ESCORRENTIA SUBSUPERFICIAL: Es la porción de agua que se infiltra a través de la superficie de la tierra y que puede moverse lateralmente en las capas superiores del suelo hasta llegar al cauce de una corriente. ESCORRENTIA SUBTERRANEA: Es la porción de la precipitación que puede percolarse hasta alcanzar el nivel freático. EVAPORACION: Es el resultado del proceso físico, por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, retornando, directamente a la atmósfera en forma de vapor. EVAPOTRANSPIRACION: Es el resultado del proceso por el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, y directamente y a través de las plantas, vuelve a la atmósfera en forma de vapor. FRANCO: Suelos con igual proporción de arenas, limos y arcillas. HIDROGEOLOGIA: Ciencia interdisciplinaria en la que, con una finalidad concreta – estudio de la fase subsuperficial del ciclo hidrológico - es preciso aplicar las leyes y métodos de muchas otras disciplinas. HIDROGRAMA: Expresión integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y la escorrentía de una cuenca de drenaje particular. HUMEDAD ANTECEDENTE: Es la recarga de humedad por lluvia que los suelos poseen en un momento dado. HUMEDAD APROVECHABLE: Es la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchites permanente. INTERSTICIOS: son espacios integrados por los poros intergranulares que pueden ser creados por procesos geológicos durante la formación de la roca o ser resultantes de fenómenos tectónicos físicos o químicos: fracturas, fallas diaclasas y aberturas de disolución. LITOLOGIA: Descripción que caracteriza el tamaño de grano y la composición de una roca o sedimento.

Page 87: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

73

MANANTIAL: Afloramiento de un manto acuífero en la superficie de la tierra. MATERIAL CONSOLIDADO Y NO CONSOLIDADO: Se refiere a la compactación de las unidades geológicas, generalmente aumenta con la profundidad. MODELO: Herramienta para representar una versión simplificada (imperfecta) de la realidad. MONITOREO: Control o seguimiento del comportamiento y calidad de las aguas subterráneas. NIVEL FREATICO: Es la superficie bajo la cual las rocas están completamente saturadas de agua. PERMEABILIDAD: Es la capacidad que tiene una roca o un sedimento no consolidado para permitir que fluya el agua subterránea. POROSIDAD: La porosidad de un material viene expresada por la relación entre el volumen de su parte vacía u ocupada por aire y/o agua y su volumen total. POZO: Excavación vertical para aprovechar las aguas subterráneas no alumbradas por medios naturales. POZOS DE MONITOREO: Red de piezómetros utilizada para evaluar la calidad de las aguas subterráneas. PIEZOMETRO: Perforación hecha para el control de la calidad de aguas subterráneas. PRECIPITACION: Es la caída de hidrometeóros (cualquier producto formado por la condensación del vapor de agua atmosférico en el aire libre o la superficie de la tierra) hasta hacer contacto con la faz de la tierra. PROFUNDIDAD RADICULAR: Profundidad de las raíces por encima de la cual la planta extrae agua del suelo, comúnmente llamada profundidad efectiva; ésta varía, entre otros factores, en función de los niveles de humedad del suelo durante la primera fase del crecimiento. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE: Se refiere al límite mínimo de humedad por debajo del cual las plantas no pueden extraer agua del suelo para efectuar un desarrollo normal. RECURSO HIDRICO SUBSUPERFICIAL: Es la cantidad considerable de agua que fluye a través del suelo no saturado, que está próximo a la superficie del terreno. RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO: Es la cantidad considerable de agua que fluye a través de los estratos del suelo o roca saturados, bajo la influencia de un gradiente hidráulico que es la pendiente del nivel freático. RED HIDROMETRICA: Conjunto de estaciones que miden la intensidad y el volumen del agua de los ríos, en un área determinada.

Page 88: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

74

SEDIMENTOS: Depósitos que se acumulan en el transcurso de las eras geológicas para conformar las rocas sedimentarias posteriormente. TABLA DE AGUA: Superficie imaginaria del nivel de saturación de un acuífero no confinado, el cual esta a presión atmosférica. TRANSMISIVIDAD: Es el flujo de agua que se filtra a través de una franja vertical de terreno, de ancho unitario y de altura igual a la del manto permeable saturado bajo un gradiente unitario a una temperatura determinada. TRANSPIRACION: Es el resultado del proceso físico-biológico, por el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, a través del metabolismo de las plantas, y pasa a la atmósfera. TERRAZA: Superficie plana y alta de acumulación aluvial, limitada por un talud vertical. VALLE: Depresión alargada y estrecha de fondo plano, flanqueada por zonas más altas que tienen como eje un curso de agua y generalmente, una pendiente regular.

Page 89: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

75

BIBLIOGRAFÍA AIH. Guía Hidrológica Internacional. Asociación Internacional de Hidrogeólogos.1995. ALLER, L; BENNETT, T; LEHER, J Y PETTY, R. DRASTIC: Un Sistema Estandarizado para la Evaluación de la Contaminación Potencial de las Aguas Subterráneas usando Parámetros Hidrogeológicos. Reporte 600/2-85/018. EPA, EU. 1987. CALVACHE, Edgar Edgar. Estudio General de Suelos del Departamento del Cesar. Bogotá-Colombia, 1996. IGAC. CAÑAS, H. y VARGAS, O. Modelo conceptual del flujo de agua subterránea dentro del componente hidrológico del Sistema de Información Ambiental. Subdirección de Hidrología. IDEAM. Bogotá D.C. 1998 CARO, Pablo, PLAZAS, Luis y VASQUEZ, Luis. Geología del Departamento del Atlántico. Informe 1940. INGEOMINAS, Bogotá. 1985. CASTRO, Alfonso y GUZMÁN, Orlando. Estudio comparativo de formulas de evapotranspiración potencial en Colombia. HIMAT. Bogota, Agosto de 1985. CORMAGDALENA Plan de Manejo Ambiental — Municipio de Santo Tomas — Departamento del Atlántico. Volumen 1. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y Sinu. 1998 CUC. Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Santo Tomás, Atlántico. Corporación Universitaria de la Costa - Alcaldía Municipal de Santo Tomás, Atlántico, 2001. CUSTODIO, Emilio y LLAMAS, M. Hidrología Subterránea. Tomo I. Barcelona, España. 1983. DANE. Estadísticas de Población para el Municipio de Santo Tomás, Atlántico. www.dane.gov.co. 2006. DIAZ - GRANADOS, A., ULLOA, A. y VASQUEZ, L. Prospección Geoeléctrica para Aguas Subterráneas en el Departamento del Atlántico. Informe 1966. INGEOMINAS, Bogotá. 1985. FONADE. Estudio Nacional de Aguas. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. Bogotá. 1985. FOSTER, S Y HIRATA, R. Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas, documento del CEPIS, con la OMS y la OPS. Lima. Agosto,1991.

Page 90: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

76

FUNAMBIENTE – ONG e INAT. Proyecto de Identificación y Priorización de Areas Estratégicas para la Compra de Predios con Fines de Conservación del Recurso Hídrico del Proyecto de Riego de Santo Tomás - El Uvito, en el Departamento del Atlántico, Regional 2. Bogotá D.C., Noviembre de 2002. GORE A. La Tierra en Juego. EMECE. Buenos Aires, 1992. HARGREAVES, George H. Consumptive Use Computations from Evaporation Pan Data. U. S. Agency for International Development. Bogotá. Septiembre de 1966. HIDROTEC LTDA - ESTUDIOS TECNICOS S.A. - PSA S.A. Revisión y complementación de los diseños detallados del proyecto de adecuación de tierras Santo Tomas - El Uvito. Bogotá D.C. Junio de 2000. HUGUETT, Alcides, ALVAREZ, Roberto, VASQUEZ, Luis, CARO, Pablo y PLAZAS, Luis. Hidrogeología de los Departamentos de Atlántico y Bolívar al Norte del Canal del Dique. Informe 1971. INGEOMINAS, Bogotá. Octubre de 1985. ICONTEC. Gestión Ambiental: Calidad de Suelos; Determinación de la conductividad hidráulica y retención de agua. Bogotá-Colombia, 1994. Icontec. IDEA - UN. Ecosistemas estratégicos colombianos. Informe Final presentado a IDEAM - MinAmbiente. Marzo de 1996. Bogotá. 1996. IDEAM. El Medio Ambiente en Colombia. 1° Edición. Bogotá-Colombia, 1998. IGAC. Características Geográficas del Cesar. Bogotá-Colombia, 1986. IGAC. IGAC. Diccionario Geográfico de Colombia. Tomo III. Bogotá-Colombia, 1996. IGAC. INAT - FONAT. Revisión y Complementación de los Diseños Detallados del Proyecto de Adecuación de Tierras de Santo Tomás – El Uvito. Bogotá D.C. Junio de 2000. INGEOMINAS. Guía Metodológica de la Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos GODS. Bogotá-Colombia, 2000. Ingeominas. IRRIVALLE & GDM. Informe de Hidrología, Climatología, Sedimentología, Demanda de agua, Cuencas, Erosión, y Freatimetría — Distrito de riego Santo Tomas - El Uvito. Gobernación del Atlántico, Barranquilla. Abril de 1998. ITGE. Las Aguas Subterráneas y los Plaguicidas. España, 1996. Instituto Técnico Geominero de España. KHOBZI, S., 1981. Los Campos de Dunas del Norte de Colombia y de los Llanos de la Orinoquía (Colombia y Venezuela). Memoria del Primer Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. Revista CIAF. Vol. 6, No. 1-3, pp. 257-292. Bogotá. LINSLEY, Ray. Hidrología para Ingenieros. México, 1990. Mc Graw Hill.

Page 91: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

77

MARQUEZ, Germán. Ecosistemas Estratégicos para la Sociedad: Bases Conceptuales y Metodológicas. Universidad Nacional de Colombia. Fondo FEN. Bogotá. 1996. MENDEZ B., Diego. Valle de Codazzi: Balance Hídrico de Aguas Subterráneas. Bogotá-Colombia, 1970. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Bogotá D.C. 2001. MONSALVE S., Germán. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2ª Ed. Bogotá, 1995. MOSQUERA, Libardo. Estudio General de Suelos de los Municipios de Codazzi, Manaure, La Paz, San Diego y Becerril. Bogotá-Colombia, 1982. IGAC. NICOR LTDA. Estudio de Factibilidad Distrito de Riego Santo Tomas El Uvito - Volumen 2, Anexo 1 -Hidrología, Climatologia, Sedimentos y Freatimetría y Anexo 8 - Demanda de Agua. Barranquilla, Noviembre de 1996. POMBO, Diana. Las regiones de concertación del SINA y las ecorregiones estratégicas: instrumentos para una gestión colectiva del medio ambiente. Ministerio del Medio ambiente. Santafé de Bogotá. PULIDO SILVA, Gonzalo. Introducción a la Hidrogeología Ambiental: Curso Internacional de Manejo y protección de Acuíferos. Bogotá-Colombia, 1996. Universidad Nacional Facultad de Ingeniería. RODRÍGUEZ, C. Hidrogeología básica. XVII Curso Internacional sobre Aprovechamiento de Aguas Subterráneas. Bogotá. 1984. UAESNPNN. Clasificación y Priorización de Ecosistemas Estratégicos. Bogotá D.C. 1996 WATER MANAGEMENT CONSULTANTS. Definición de las Zonas de Protección de las Aguas Subterráneas. INGEOMINAS - CVC – CORALINA. 1999.

Page 92: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

NORTE ESTE

X Y AP AD P A Cria RS NP17IVC01 Aljibe Chapetón Chapetón 1681657,46 924684,96 17 4,23 12,8 6,85 1,1 0,94 3,96 X X Po Av Inc17IVC02 Aljibe Badillo Villa Colombia 1681285,05 923590,25 19 4,17 14,8 5,1 1,2 1,73 0,77 X X17IVC03 Aljibe La Bonguita Castillo Sta. H. 1681261,46 923152,64 22 3,21 18,8 6,4 1,08 0,07 4,9 X X X17IVC04 Aljibe Calabacillo Virgen del C. 1681110,34 920745,73 45 1,52 43,5 3,3 1,73 3,24 0,49 Muy dura X X V17IVC05 Aljibe Calabacillo Velmar 1680977,44 921073,59 46 4,02 42 10,6 1,36 6,41 0,81 X X X V17IVC06 Mana Badillo San Pedro 1681339,52 919992,71 49 0,3 48,7 3,67 1,64 2 0,5 X X V X17IVC07 Aljibe Las Mercedes Villa Gladis 1682140,92 920252,89 13 5,16 7,84 8,77 1,16 0,38 0,86 X X X ALT Altitud

17IVC08 Aljibe Las Mercedes La Esperanza 1682320,35 919748,93 35 4,15 30,9 8,54 1,16 0,63 0,52 X X X NE Nivel Estático

17IVC09 Aljibe Las Mercedes La María 1682814,81 919862,54 43 1,38 41,6 5,82 1,13 4,16 1,47 Dura X X X Q Caudal de Bombeo

17IVC10 Aljibe San Nicolás Santa Marta 1682841 919191,1 56 8,92 47,1 14,1 1,13 1 1,06 Muy dura X X X Po C Conductividad eléctrica

17IVC11 Aljibe La Unión La Unión 1682250 918338,9 70 5,75 64,3 8,24 1,09 0,44 2,79 Dura X X17IVC12 Aljibe La Unión Ciguaraya 1681845,13 919298,09 64 6,53 57,5 12,3 1,09 0,4 1,07 Dura X17IVC13 Pozo La Bonguita La Recolecta 1681118,71 922426,09 34 - - 60 6'' 6,48 2,74 X X17IVC14 Aljibe La Bonguita La Bonguita 1680395,7 922810,33 20 4,75 15,3 9,28 1,2 6,48 1,55 Dura X X X Av V Ca17IVC15 Aljibe La Bonguita San Juán 1680020,47 922961,4 15 6,53 8,47 8,58 1,15 6 4,44 Muy dura X X17IVC16 Aljibe Boye Bollé 1680071,03 923696,88 22 5,21 16,8 8,01 1,1 4,4 2,86 X X X Av V AP Abastecimiento Público

17IVC17 Aljibe Boye El Refugio 1680097,82 924076,77 23 4,06 18,9 8,51 1,09 6,48 2,23 X X AD Abastecimiento Doméstico

17IVD01 Aljibe Cabecera Mpal. El Doral 1680783,3 925345,42 32 3,58 28,4 5,37 2,09 24,5 1,51 Dura X X X P Pecuario

17IVD02 Aljibe Cabecera Mpal. Las Nubes 1682540,2 925689,63 9 0,73 8,27 5,24 2,17 21,6 0,98 X X A Agrícola

24IIA01 Aljibe Ballesteros Los Cocos 1675543,6 915161,93 80 5,97 74 9,24 1,1 0,2 2 Dura X X24IIA02 Aljibe El Uvito Los Cocos 2 1675797,55 915600,2 63 0,4 62,6 2,34 1,7 64,8 0,5 X X24IIA03 Aljibe El Uvito La Aventura 1675976,85 916402,97 73 7,45 65,6 10,9 1,3 64,8 0,92 X X24IIA04 Aljibe Ballesteros El Arrocito 1676616,59 917416,55 54 5,1 48,9 7,74 1,08 1,2 2,74 X X24IIA05 Aljibe Ballesteros San Martín 1676872,75 916964,37 68 7,83 60,2 11 1,16 0,11 4 Muy dura X CA24IIA06 Aljibe Guasimal Guasimal 1675567,07 918100,82 58 3,53 54,5 8,62 1,06 0,6 1,1 X X X V Cria Criaderos

24IIA07 Aljibe Tio Ronco La Luz 1676816,51 918605,29 54 5,19 48,8 8,49 1,09 6,48 1,95 X X X V X Po: Porcino

24IIA08 Aljibe Tio Ronco San Andrés 1677119,86 918961,58 54 11,4 42,6 14 1,8 1 2,2 X X X Av: Avícola

24IIA09 Aljibe Los Indios Café Dima 1676785,98 919802,58 52 2,18 49,8 8,98 1,14 1 0,26 X X X V: Vacuno

24IIA10 Aljibe Andrea Ruth Ana 1678137,03 920228,2 48 11,5 36,6 13,3 1,6 6,48 3,4 Muy dura X X Ca: Caprino

24IIA11 Aljibe Loma Grande El Buen Amigo 1678575,99 920423,72 39 9,21 29,8 11,2 1,15 0,6 2,57 X X24IIA12 Aljibe Loma Grande San José 1675800,85 921013,08 51 10,7 40,3 12,7 1,14 0,34 1,7 X X X RS Residuos Sólidos

24IIA13 Aljibe Loma Grande San Jacinto 1678392,6 921313,67 27 7,44 19,6 9,28 1,1 12,6 1,99 Dura X X X Po V Inc: Incinerac. a cielo abierto

24IIA14 Pozo Loma Grande Los Limones 1678527,88 921809,31 44 25 19 38 6'' 50,4 2,41 X CA: Botadero a cielo abierto

24IIA15 Aljibe La Bonguita Miraflores 1679788,34 922347,05 51 4,67 46,3 15,1 1,1 2,01 1,47 Dura X X24IIA16 Pozo Quituna La Chivita 1677416,92 921992,11 36 12 24 30 6'' 50,4 X X X NP Aljibes Sin ningún tipo de cubierta

24IIA17 Aljibe Loma Grande Loma Grande 1677333,17 921010,34 27 7,27 19,7 8,9 1,17 0,08 1,4 Muy dura X que Proteja de material particulado

24IIA18 Pozo Boye La Quinta 1679669,98 924394,87 46 - - 50 - 50,4 2,34 X y en gral. de cualquier contaminante24IIA19 Aljibe Boye La Quinta 1679669,98 924394,87 46 8,42 37,6 12 1,4 que pueda caer al agua subterránea.

IDENTIF TIPO REGION PREDIO Prof. NE (m)

ABANDONADO

Prof. Tot. (m)

Q (m3/d)

C (uS/ cm)

Dureza Cualit.

Diam (m)

USO Factores Contaminantes

USO DEL AGUA SUBTERRANEA

ALT msn

m

NE msn

m

FACTORES CONTAMINACION

CONVENCIONES

Page 93: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...
Page 94: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No.2 Memorias de Análisis de Frecuencia de la Precipitación Total Máxima Anual en 24 horas

ESTACION POLONUEVO DISTRIBUCION GUMBEL

AÑO P max Día CpP max Hora = Pmax Día

x Cp

Tiempo de retorno (Tr)

Media de var reduc Y

(Yn)

Desv EST de var reduc Y

(Sn)

Probab P=1/Tr

Variable reducida (Y) K

Lluvia max (mm/d) X = Xm+KxS

1991 104,0 0,5 52,0 2 0,513 1,021 0,5 0,367 -0,14 88,481992 100,2 0,5 50,1 5 0,513 1,021 0,2 1,5 0,97 115,021993 84,5 0,5 42,3 10 0,513 1,021 0,1 2,25 1,70 132,591994 96,3 0,5 48,2 20 0,513 1,021 0,05 2,97 2,41 149,461995 150,0 0,5 75,0 50 0,513 1,021 0,02 3,902 3,32 171,301996 109,2 0,5 54,61997 64,3 0,5 32,2 Tabla: Y: Variable reducida1998 88,9 0,5 44,5 Yn: Media de variable reducida Y1999 53,0 0,5 26,5 Sn: Desviación estandar de Y2000 123,9 0,5 62,0 K: Constante 2001 87,3 0,5 43,72002 85,6 0,5 42,82003 73,5 0,5 36,82004 77,0 0,5 38,52005 81,1 0,5 40,6

MEDIA (Xm) 91,9 46,0DESV EST (S) 23,92002 11,5544681

Cp: Coeficiente de reducción (0,1 a 0,5)Si la lluvia es muy intensa Cp tiende a 1,0

Page 95: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 3 Memorias de Análisis de la Precipitación Máxima para 2, 3, 4 y 5 Días Consecutivos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 311991 2 9 24 14 39 12 7 0 34 16 17 0 19 6 0 0 29 104 0 41 17,1 15 9 5 15 0 0 21 0 11 9

1992 0 0,7 11 0 28,4 7,3 44 0,5 10 0 0,5 0 63,8 0 10,1 0 32 31 0 39 89,7 46,5 0,8 24 51 36,4 25,3 100,2 28 16 22,9

1993 61,3 11 6,3 71 19,8 25 23,8 21,3 3,8 4,2 29 11,9 24,2 27,3 19,7 33 0 10,4 0,6 0 2,1 25,2 29,7 84,5 1,7 63 21 0 17 79,1 0

1994 10,7 0 20 0 0 1 52,4 8,7 19,5 0 0 42,3 56,6 19,1 19,4 36,7 24,3 10,8 0 5,2 96,3 61,7 34,9 48,1 59,3 23,9 6,4 0 49,2 4,8 0

1995 14,2 7 29,5 15 21,5 3,5 11,5 24 23 18 70 36 83,5 30 52,1 25 37 15 36 31 36,5 43,4 62 51,5 23 150 28,2 68 5,6 8,5 18

1996 34,1 8 82,2 0 14 59 12 8,2 12,8 4,8 10,8 8,6 6,2 6 78,1 20,5 7,9 12,2 18,2 12,2 22 0 71 44 28 17 48 50,8 26,2 12 109,2

1997 0 0 4,5 5,6 27 7 64,3 38,5 38,2 3,2 9,5 5,5 26 46,5 1,7 0 18,5 1,5 14,2 1,2 17 46,7 1,7 0 34 22,4 0,9 1,8 0 7,8 23,2

1998 28 3,8 13,8 88,9 68,5 40 26 5,3 8,3 8,6 41 5,4 21,2 17,6 12,9 45,3 30,5 18,5 12 45 74,3 2,3 12,8 2,5 40,5 13,7 7,6 17,5 81,5 30,7 6

1999 12 0 20,5 0 0 6,2 3,5 22,7 24,6 9,3 45,3 0 53 46 6 39,5 16 10 34,7 12,8 42,6 10,5 29,4 45 37,5 4,3 5,7 38,4 1 15,2 8

2000 9,3 20,3 10,3 8,7 21 69,7 24,7 23,1 40 0 0 15,3 4,7 4,4 14,8 11,8 9,6 35,8 16 15,9 4,8 38,4 4,9 123,9 48,7 0 8,7 13,9 46,9 44 14,9

2001 6,2 12,4 0 0,5 0 10,7 0 1,4 8,3 0 87,3 12,5 25,3 32,2 27,6 18,7 20,5 9,3 66,3 2,8 3,3 0 1,8 15,8 2,3 35,3 18,2 0 17,4 32,8 0

2002 13 23 21 14 18,7 31,6 45 29,9 0 21,8 0 5,6 7,4 12 11,7 6,5 0,7 27 1,8 59,1 9,7 43,3 7,5 12,8 85,6 41,8 25,3 54,1 0 0 28

2003 37,3 18 15,6 32,2 42,1 17,4 17,7 3,1 71 35,6 25,3 35,8 49,8 8 57 11,6 38 23,6 16,5 32,1 10,5 73,5 18,5 5,3 2,5 21 10,5 3,8 3,8 36,3 4,9

2004 0 0 2,8 51,5 18,8 4 18 38 37,6 8,5 13,3 0 19,6 9,4 47,5 71 37,4 27 4,3 8 14 74,8 0 10,3 20,5 4,4 3,1 22,8 77 5,9 212005 8,8 64 0 19,4 49,8 31 2,9 19,9 42,5 22,4 38,8 9,4 58,3 42,9 38,9 49,8 38,5 17,2 6,8 81,1 1,4 9,5 25,4 28,2 0,5 19,6 0 31,5 23,6 4,7 1,2

DISTRIBUCION DE GUMBEL

Tabla: Y: Variable reducidaYn: Media de variable reducida YSn: Desviación estandar de YK: Constante

0,367 -0,14

Tiempo de retorno (Tr)

Media de var reduc Y

(Yn)

Desv EST de var reduc

Y (Sn)

Probab P=1/Tr

Variable reducida (Y)

2 0,513 1,021 0,55102050

0,5130,5130,5130,513

1,0211,0211,0211,021

0,20,1

0,050,02

2,413,32

1,52,252,973,902

Lluvia acum Día 4(mm/d) X = Xm+KxS

Lluvia acum Día 5(mm/d) X = Xm+KxS

0,971,70

KLluvia acum Día 1(mm/d) X = Xm+KxS

DATOS DIARIOS DE PRECIPITACON MAXIMA (mm) SEPTIEMBRE - ESTACION POLONUEVOAño

88,48115,00

138,81186,86

181,85237,33

Lluvia acum Día2(mm/d) X = Xm+KxS

Lluvia acum Día 3(mm/d) X = Xm+KxS

132,56149,41171,23

114,27151,00175,31198,65228,87

159,21211,92246,81280,31

274,06309,32354,96

218,67249,20288,73 323,67

Page 96: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de ETP Página 1 de 2

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO G. H. HARGREAVES

ESTACION APTO. ERNESTO CORTISSOZLATITUD 10º53' ºnELEVACION 14 msnm

EP = 17,4 x D x Tc x Fh x Fw x Fs x Fe

EP Evaporación Potencial Mensual (mm) Fh = 0,59 - 0,5 x S x Hn^2D Coeficiente Mensual de Luz Solar o de Duración del Día Hn = 1,0 + 0,4H + 0,004 H^2Tc Temperatura Media Mensual (ºC) Fw = 0,75 +0,025 x S x WkdHn Humedad Relativa Medi SIMB Fs = 0,478 + 0,58 x SH Humedad Relativa Media Mensual (decimales) Fe = 0,950 + 0,0001 x EWkd Velocidad Media del Viento a una Altura de 2 m (Km/día)S Porcentaje de Brillo Solar (decimales)E Elevación de la Estación Meteorológica (m)

SIMB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALNdm 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

D 0,26 0,27 0,27 0,28 0,28 0,29 0,29 0,28 0,28 0,27 0,26 0,26Tc 26,86 26,8533 27,2333 27,8267 28,2667 28,2533 27,9533 28,2467 27,7467 27,5 27,4467 27,2467 27,6194HR 79,27 77,80 78,13 79,43 81,73 82,27 81,87 82,00 84,33 85,93 84,60 81,73 81,59V 4,54 5,14 5,15 4,61 3,11 2,64 2,89 3,00 2,29 2,13 2,70 3,64 3,49

BR 281,92 246,287 247,24 211,153 187,26 202,613 221,493 213,52 162,92 170,96 185,113 251,32 215,15H 0,79 0,78 0,78 0,79 0,82 0,82 0,82 0,82 0,84 0,86 0,85 0,82 0,82S 0,38 0,36 0,33 0,29 0,25 0,27 0,29 0,28 0,23 0,24 0,25 0,34 0,29

Wkd 392,26 444,10 445,25 398,02 268,42 228,10 249,41 259,20 198,14 184,32 233,28 314,50 301,25Hn 1,32 1,31 1,31 1,32 1,33 1,33 1,33 1,33 1,34 1,34 1,34 1,33 1,33Fh 0,26 0,28 0,31 0,34 0,37 0,35 0,33 0,34 0,38 0,37 0,37 0,29Fw 4,48 4,75 4,42 3,64 2,43 2,29 2,56 2,56 1,89 1,86 2,21 3,42Fs 0,70 0,69 0,67 0,65 0,62 0,63 0,65 0,64 0,61 0,62 0,62 0,68Fe 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95EP 94,12 109,77 110,20 102,49 73,30 69,28 74,20 73,77 57,10 52,56 59,49 78,79 955,07

Factor de VientosFactor de Brillo SolarFactor de ElevaciónEVAPORACION POTENCIAL MENSUAL (mm)

Brillo solar Medio Mensual (decimales)Velocidad Media del Viento h=2m (km/día)Humedad Relativa Media al medio día (decimales)Factor de Humedad

Humedad Relativa Media Mensual (%)Velocidad Media del Viento (m/s)Brillo solar Medio Mensual (hr)Humedad Relativa Media Mensual (decimales)

DESCRIPCIONNúmero días del mesCoeficiente mensual de duración del díaTemperatura Media Mensual (ºC)

Page 97: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de ETP Página 2 de 2

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO G. H. HARGREAVES

ESTACION APTO. ERNESTO CORTISSOZLATITUD 10º53' ºnELEVACION 14 msnm

ETP = 0,0023 x RA x( TC + 17,8) x TD^0,5TD=Tmaxp-TminpRA=f(mes, latitud) Tabla

SIMB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALNdm 31,00 28,00 31,00 30,00 31,00 30,00 31,00 31,00 30,00 31,00 30,00 31,00RA 13,10 14,20 15,30 15,80 15,70 15,50 15,60 15,70 15,40 14,50 13,30 12,70

Tmax 33,60 34,30 35,00 35,80 35,80 35,70 35,30 35,60 35,30 34,50 34,30 33,60Tmin 21,20 21,80 22,10 22,70 22,60 22,70 22,40 22,20 21,70 21,80 22,00 21,70TC 26,86 26,85 27,23 27,83 28,27 28,25 27,95 28,25 27,75 27,50 27,45 27,25TD 12,40 12,50 12,90 13,10 13,20 13,00 12,90 13,40 13,60 12,70 12,30 11,90

ETP 146,89 144,37 176,45 180,04 187,35 177,59 182,78 188,69 178,48 166,90 145,63 140,71 2015,87

Temperatura mínima promedio (ºC)Temperatura promedio (ºC)Rango de temperatura (ºC)EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MENSUAL (mm)

DESCRIPCIONNúmero días del mesRadiacióm extraterrestreTemperatura máxima promedio (ºC)

Page 98: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de ETP Página 1 de 1

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO CHRISTIANSEN

ESTACION APTO. ERNESTO CORTISSOZLATITUD 10º53' ºnELEVACION 14 msnm

ETP = 0,342 x Rtt x Ctt x Cwt x Cht x Cst x Ce

Rt Radiación extraterrestre tomada en el tope de la atmósfera según constante solar de 2 cal/cm2/min (Tabla)Rtt Rt x No. de días del mesCtt 0,463 + 0,425 (Tc/Tco) + 0,122 (Tc/Tco)^2 Tc Temperatura media (ºC) Tco=20ºCCwt 0,672 + 0,406 (w/wo) - 0,078 (w/wo)^2 w Velocidad media del viento a una altuara de 2 m (km/h) wo=6,7 km/hCht 1,035 + 0,240 (Hm/Hmo)^2 - 0,275 (Hm SIMB Hm Humedad relativa (decimales) Hmo=0,60Cst 0,340 + 0,856 (s/so) - 0,196 (s/so)^2 s Porcentaje de brillo solar medio (decimales) so=0,80Ce 0,970 + 0,030 (e/eo) e Elevación de la estación meteorológica eo=50 msnm

Ce=0,97

SIMB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALTc 26,86 26,85 27,23 27,83 28,27 28,25 27,95 28,25 27,75 27,50 27,45 27,25V 4,54 5,14 5,15 4,61 3,11 2,64 2,89 3,00 2,29 2,13 2,70 3,64

HR 79,27 77,80 78,13 79,43 81,73 82,27 81,87 82,00 84,33 85,93 84,60 81,73BS 281,92 246,29 247,24 211,15 187,26 202,61 221,49 213,52 162,92 170,96 185,11 251,32

Nhbs 11,70 11,50 11,90 12,40 12,50 12,70 12,50 12,50 12,20 11,80 11,80 11,30Rt 13,10 14,20 15,30 15,80 15,70 15,50 15,60 15,70 15,40 14,50 13,30 12,70

ndm 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31w 16,34 18,50 18,55 16,58 11,18 9,50 10,39 10,80 8,26 7,68 9,72 13,10s 0,80 0,80 0,70 0,60 0,50 0,50 0,60 0,50 0,40 0,50 0,50 0,70

Rtt 406,10 397,60 474,30 474,00 486,70 465,00 483,60 486,70 462,00 449,50 399,00 393,70Ctt 1,25 1,25 1,27 1,29 1,31 1,31 1,30 1,31 1,29 1,28 1,28 1,27Cwt 1,20 1,20 1,20 1,20 1,13 1,09 1,11 1,12 1,05 1,03 1,10 1,17Cht 0,82 0,84 0,83 0,82 0,79 0,78 0,78 0,78 0,75 0,72 0,74 0,79Cst 1,00 1,00 0,94 0,87 0,80 0,80 0,87 0,80 0,72 0,80 0,80 0,94ETP 165,93 166,24 187,34 173,41 149,86 136,50 158,08 147,89 111,46 113,29 109,64 142,62 1762,25EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MENSUAL (mm)

Velocidad media del viento (km/h)Porcentaje de brillo solar medio (decimales)

Brillo solar medio mensual (hr)Número máximo de horas de insolaciónRadiación extraterrestre en el tope de la atmósferaNúmero de días del mes

DESCRIPCIONTemperatura media (ºC)Velocidad media del viento (m/s)Humedad relativa (%)

Page 99: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de ETP Página 1 de 2

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO PENMAN

ESTACION APTO. ERNESTO CORTISSOZLATITUD 10º53' ºnELEVACION 14 msnm

ETP = c x (w x Rn + (1 - w) x f(U) x (ea-ed))T Temperatura (ºC) Tabla : c = f(U, HR)

c Factor de ajuste HR Humedad relativa (%) Tabla : w = f(T, altutid)w Factor de ponderación función de la temperatura y la altitud Hrmax Humedad máxima relativa (%) Tabla : Ra = f(latitud, mesRa Radiación extraterrestre (cal/cm2/día) U Velocidad del viento (m/s) Tabla : N = F(latitud, mes)N Duración máxima posibñe de insolación o de horas de sol por día BS Brillo solar (hr/mes)

de salida al ocaso del so SIMBn Duración media real del tiempo de insolación o número de hora de sol por día (hr/día)Rs Radiación solar percibida de onda corta (mm/día) n=Bs/ndm Rnl=f(T)f(n/N)f(ed)Rns Radiación solar neta de onda corta (mm/día) Rs=Ra(0,25+0,50n/N) f(T)=cT^4-11,075^(0,0138T)Rn Radiación netal real (mm/día) Rns=(1-0,25)Rs f(n/N)=0,1+0,9(n/N)Rnl Radiación neta percibida de onda larga (mm/día) Rn=Rns-Rnl f(ed)=0,34-0,044ed^0,5

ea Presión de saturación de vapor a la temperatura media (mbar) ea=6,5495^(0,0621T) f(U)=0,27*(1+U/100)ed Presión real de vapor (mbar) ed=(ea)xHR/100

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO PENMAN

Page 100: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de ETP Página 2 de 2

ESTACION APTO. ERNESTO CORTISSOZLATITUD 10º53' ºnELEVACION 14 msnm

SIMB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALT 26,86 26,85 27,23 27,83 28,27 28,25 27,95 28,25 27,75 27,50 27,45 27,25

Tmax 33,60 34,30 35,00 35,80 35,80 35,70 35,30 35,60 35,30 34,50 34,30 33,60Tmin 21,20 21,80 22,10 22,70 22,60 22,70 22,40 22,20 21,70 21,80 22,00 21,70HR 79,27 77,80 78,13 79,43 81,73 82,27 81,87 82,00 84,33 85,93 84,60 81,73

Hrmax 83,00 82,00 82,00 82,00 85,00 85,00 85,00 88,00 91,00 93,00 89,00 87,00BS 281,92 246,29 247,24 211,15 187,26 202,61 221,49 213,52 162,92 170,96 185,11 251,32U 4,54 5,14 5,15 4,61 3,11 2,64 2,89 3,00 2,29 2,13 2,70 3,64

ndm 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31Ud/Un 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

N 11,6 11,8 12 12,3 12,6 12,7 12,6 12,4 12,1 11,8 11,6 11,5Ra 13,2 14,2 15,3 15,7 15,5 15,3 15,3 15,5 15,3 14,7 13,6 12,9w 0,76 0,77 0,77 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,77 0,77 0,77 0,77c 1,07 1,07 1,14 1,07 1,05 1,03 1,06 1,06 1,03 1,01 1,01 1,04

Tp 27,4 28,05 28,55 29,25 29,2 29,2 28,85 28,9 28,5 28,15 28,15 27,65U 392,256 444,096 445,248 398,016 268,416 228,096 249,408 259,2 198,144 184,32 233,28 314,496

f(U) 1,32909 1,46906 1,47217 1,34464 0,99472 0,88586 0,9434 0,96984 0,80499 0,76766 0,89986 1,11914ea 22,9848 22,9669 24,0084 25,7298 27,0856 27,0435 26,113 27,0225 25,4907 24,7673 24,6137 24,0458ed 18,2193 17,8682 18,7586 20,4381 22,138 22,2478 21,3779 22,1584 21,4972 21,2834 20,8232 19,6534

ea-ed 4,76551 5,09865 5,24983 5,29177 4,94764 4,79572 4,73516 4,86405 3,99355 3,48394 3,7905 4,39236n 9,09419 8,79595 7,97548 7,03844 6,04065 6,75378 7,14495 6,88774 5,43067 5,51484 6,17044 8,1071

n/N 0,78398 0,74542 0,66462 0,57223 0,47942 0,53179 0,56706 0,55546 0,44882 0,46736 0,53193 0,70496Rs 8,47428 8,84248 8,90937 8,41702 7,59048 7,89322 8,163 8,17984 7,25844 7,11009 7,01716 7,77202f(T) 16 16 16,1 16,2 16,3 16,3 16,3 16,3 16,2 16,2 16,2 16,1

f(n/T) 0,57039 0,54725 0,49877 0,44334 0,38765 0,41908 0,44024 0,43328 0,36929 0,38042 0,41916 0,52298f(ed) 0,15219 0,15401 0,14943 0,14108 0,13298 0,13246 0,13656 0,13288 0,13599 0,13701 0,13922 0,14494Rnl 1,38892 1,3485 1,19997 1,01327 0,84023 0,90484 0,97994 0,93845 0,81358 0,84436 0,94534 1,22038Rns 6,35571 6,63186 6,68203 6,31276 5,69286 5,91992 6,12225 6,13488 5,44383 5,33257 5,26287 5,82902Rn 4,96679 5,28336 5,48206 5,29949 4,85263 5,01507 5,14231 5,19642 4,63025 4,48821 4,31752 4,60864

ETP 175,631 173,496 211,997 182,939 158,446 149,753 164,096 167,291 133,015 127,465 124,503 150,859 1919,49

f(n/N)f(ed)Radiación percibida de onda larga (mm/día)Radiación percibida de onda corta (mm/día)

Diferencias de presión (mbar)Duración media real del tiempo de insolación (hr/día)

Radiación percibida de onda corta (mm/día)f(T)

Velociadad del viento (km/día)f(U)Presión de saturación de vapor a la T media (mbar)Presión real de vapor (mbar)

Radiación extraterrestre (mm/día)Factor de ponderaciónFactor de ajusteTemperatura promedio de máxima y mínima (ºc)

Velocidad del viento (m/s)Número de días del mesU dia / U nocheDuración máxima posible de insolación (hr/día)

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MENSUAL (mm)

Factor n/N

Radiación neta total (mm/día)

DESCRIPCIONTemperatura media (ºC)Temperatura máxima (ºC)Temperatura mínima (ºC)Humeda relativa (%)Humeda relativa máxima (%)Brillo solar medio mensual (hr)

Page 101: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de ETP Página 1 de 1

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO THORNTWAITE

ESTACION APTO. ERNESTO CORTISSOZLATITUD 10º53' ºnELEVACION 14 msnm

ETP = 16 x Ka (10Tj/l)^a l = Suma (ij)ij = (Tj / 5)^1,514a = 0,675x10^-6 x l^3 - 0,771x10^-4 x l^2 + 1,792x10^ - 2 x l + 0,492

Tabla: Ka=f (mes, latitud)j = número del mes

SIMB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALT 26,86 26,85 27,23 27,83 28,27 28,25 27,95 28,25 27,75 27,50 27,45 27,25ij 12,7475 12,7427 13,0167 13,4485 13,7718 13,7619 13,5413 13,757 13,39 13,2102 13,1714 13,0264

Ka 1 0,91 1,03 1,03 1,08 1,06 1,09 1,07 1,02 1,02 0,98 0,98ETP 137,507 125,005 149,946 163,911 183,377 179,631 176,745 181,149 160,4 154,59 147,342 142,956 1902,56

l 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585 159,585a 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159 4,13159

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MENSUAL (mm)

Indice de eficiencia de la TemperaturaConstante

DESCRIPCIONTemperatura media (ºC)VariableConstante

Page 102: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo No. 4. Memorias de Cálculo de ETP Página 1 de 1

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO H. F. BLANEY Y W. D. CRIDDLE

ESTACION APTO. ERNESTO CORTISSOZLATITUD 10º53' ºnELEVACION 14 msnm

ETP = (P/100) x (812,8 + 45,72 x T)

P Porcentaje de horas de brillo solar respecto al año Tabla : P = f(latitud, mes)T Temperatura media mensual ºC

SIMB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALT 26,86 26,85 27,23 27,83 28,27 28,25 27,95 28,25 27,75 27,50 27,45 27,25

BS 281,92 246,29 247,24 211,15 187,26 202,61 221,49 213,52 162,92 170,96 185,11 251,32P 8,1 7,5 8,4 8,4 8,8 8,6 8,9 8,7 8,3 8,3 7,9 8,1

ETP 165,308 153,04 172,864 175,143 185,253 180,991 186,084 183,069 172,754 171,818 163,345 166,74 2076,41EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MENSUAL (mm)

DESCRIPCIONTemperatura media mensual (ºC)Brillo solar medio mensual (hr)Porcentaje de horas de brillo solar mensual

Page 103: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

Anexo. 5. Método del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos para la determinación de la precipitación efectiva. ESTIMACION DEL NUMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA, CN Con la precipitación P y el número de curva de escorrentía CN, la escorrentía Pe puede ser determinada por medio de las siguientes ecuaciones:

Exceso de Precipitación o escorrentía directa de una tormenta: ( )

SPSPPe

8.02.0 2

+−

=

Máxima retención potencial: 25425400−=

CNS

Los complejos de cubierta hidrológica del suelo describen una combinación específica de los grupos de suelos hidrológicos, del uso y tratamiento de la tierra, la condición hidrológica superficial, y las condiciones de humedad antecedente. Todos estos factores tienen un comportamiento directo sobre la cantidad de escorrentía producida por una hoya hidrográfica. El uso y tratamiento del suelo describe el tipo y la condición de cubierta vegeta. La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la hoya hidrográfica para aumentar o impedir la escorrentía directa. La condición de humedad antecedente tiene en cuenta la historia resiente de la precipitación, y consecuentemente es una medida de la cantidad almacenada por la hoya. CLASIFICACIÓN HIDROLOGICA DE LOS SUELOS

A. Bajo potencial de escorrentía. B. Moderadamente bajo potencial de escorrentía. C. Moderadamente alto potencial de escorrentía. D. Alto potencial de escorrentía

USO Y TRATAMIENTO DEL SUELO El método del número de curva distingue entre suelos cultivados, prado y bosques. Para suelos cultivados, identifica los siguientes usos y tratamiento del suelo: Tierras en descanso, prados, cultivos de hilera, cultivos de granos, vegetales sembrados cercanamente, rotaciones (de pobre a buena), cultivos en hileras rectas, campos sembrados a lo largo de curvas de nivel, y cultivos terraceados. CONDICION HIDROLOGICA Los prados son evaluados con una condición hidrológica de pasto natural. El porcentaje del área cubierta con pasto natural y la intensidad de pastoreo son estimadas visualmente. Una condición hidrológica pobre corresponde a menos del 50% de área cubierta y alta intensidad de pastoreo. Una condición hidrológica aceptable corresponde al 50 a 75% del área cubierta y media intensidad de pastoreo. Una condición hidrológica buena corresponde a más del 75% del área cubierta y ligera intensidad de pastoreo.

Page 104: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...

CONDICION DE HUMEDAD ANTECEDENTE El método del número de curva de escorrentía tiene tres niveles de humedad antecedente, dependiendo de la precipitación total en los cinco días previos a la tormenta, según se presenta a continuación:

COND. H. ANT. (AMC)

P acum. de 5 días previos a evento (cm)

I 0 – 3.30 II 3.50 – 5.25 III Más de 5.25

NUMERO DE CURVA DE ESCORRENTIA PARA TIERRAS CULTIVADAS

COBERTURA GRUPO DE SUELOS A B C D Uso de la Tierra Tratamiento o Práctica Condición

Hidrológica Número de Curva Rastrojo

Hileras rectas

----

77

86

91

94

Cultivos en hileras

Hileras rectas Curvas de nivel Curvas de nivel y terrazas

Mala Buena Mala Buena Mala Buena

71 67 70 65 66 62

81 78 79 75 74 71

88 85 84 82 80 78

91 89 88 86 82 81

Cultivos en hileras estrechas

Hileras rectas Curvas de nivel Curvas de nivel y terrazas

Mala Buena Mala Buena Mala Buena

65 63 63 61 61 59

76 75 74 73 72 70

84 83 82 81 79 78

88 87 85 84 82 81

Leguminosas en hileras estrechas o forraje en rotación

Hileras rectas Curvas de nivel Curvas de nivel y terrazas

Mala Buena Mala Buena Mala Buena

66 58 64 55 63 51

77 72 75 69 73 67

85 81 83 78 80 76

89 85 85 83 83 80

Pastos de pastoreo

Curvas de nivel

Mala Regular Buena Mala Regular Buena

68 49 39 47 25 6

79 69 61 67 59 35

86 79 74 81 75 70

89 84 80 88 83 79

Pastos de Corte

Buena

30

58

71

78

Bosque

Mala Regular Buena

45 36 25

66 60 55

77 73 70

83 79 77

Patios

-----

59

74

82

86

Caminos de Tierra

-----

72

82

87

89

Pavimentos

-----

74

84

90

92

Page 105: Evaluación hidrogeológica e identificación de áreas ...