Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

27
ISSN 2618-5016 Buenos Aires 2021 Serie Contribuciones Técnicas Ordenamiento Territorial N° 14 Pamela S. Boujon Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los alrededores de la Ciudad de Tartagal Salta, Argentina Vista nor-noroeste del tramo medio de la Cuenca del río Iyuro. Dpto. de San Marn. Salta.

Transcript of Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

Page 1: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

ISSN 2618-5016Buenos Aires 2021

Serie Contribuciones TécnicasOrdenamiento Territorial N° 14

Pamela S. Boujon

Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los alrededores de la Ciudad de TartagalSalta, Argentina

Vista nor-noroeste del tramo medio de la Cuenca del río Itiyuro. Dpto. de San Martín. Salta.

Page 2: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...
Page 3: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los alrededores de

la Ciudad de Tartagal

SALTA, ARGENTINA

Pamela S. Boujon

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINOINSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

AÑO 2021

SERIE CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL N° 14

Page 4: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia) 1650 - San Martín - Buenos Aires - República ArgentinaEdificios 14 y 25 | (11) 5670-0100

www.segemar.gov.ar

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Dr. Eduardo O. ZappettiniSecretaria Ejecutiva: Lic. Silvia Chavez

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Dr. Martín Gozalvez

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Directora: Lic. Alejandra Tejedo

ISSN 2618-5016ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES - SEGEMAR

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

BOUJON, P. S., 2021. Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los alrededores de la Ciudad de Tartagal. Salta, Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas -

Ordenamiento Territorial - N° 14. 22pp. Buenos Aires.

Page 5: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................................... 1ABSTRACT ................................................................................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 3 1.1. Antecedentes .............................................................................................................................................. 3 1.2. Métodos y Técnicas ................................................................................................................................... 4 1.3. Ubicación .................................................................................................................................................... 5

2. GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA (Importancia Hidrogeológica) ................................................................... 5 2.1. Geología ...................................................................................................................................................... 5 2.2. Geomorfología ........................................................................................................................................... 6

3. BALANCE HIDRICO .................................................................................................................................................. 6

4. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................................... 7 4.1. Aspectos Generales ..................................................................................................................................... 7 4.2. Unidades Hidrogeológicas y Complejos Acuíferos .................................................................................... 7

5. FLUJO LATERAL ................................................................................................................................................ 15 5.1. Antecedentes .............................................................................................................................................. 15 5.2. Resultados censo agosto 2017 .................................................................................................................... 15

6. HIDROQUIMICA ................................................................................................................................................. 17 6.1. Características Geoquímicas de los Acuiferos Cuaternarios ....................................................................... 17 6.1.2. Calidad del Agua ..................................................................................................................................... 18

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 18

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................................ 21

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO ...................................................................................................................... 22

Page 6: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 1

RESUMEN

En el marco del Estudio Geoambiental de Tartagal se efectuó un primer relevamiento de perforaciones in situ, con medición de niveles piezométricos y muestreo de agua subterránea. Resulta como conclusión de esta primera etapa que hay sectores donde se encuentra agua subterránea con caudales explotables de dudosa calidad química; otros sectores donde no se alcanza el nivel acuífero y una zona donde se hallan acuíferos de moderada productividad y calidad.

Debido a que este análisis está restringido a un único muestreo, es importante corroborar estos resultados con un segundo monitoreo y otros laboratorios para tener mayor certeza de los resultados e informar a la población.

Asimismo, se plantea una posible hipótesis de la ausencia de niveles acuíferos entre las localidades de Misión Virgen de Las Peñas entre las localidades de Tartagal y Gral. Ballivian.

Palabras claves: Estudio geoambiental, Tartagal, Hidroquímica.

Page 7: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

2 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

ABSTRACT

In the framework of the Tartagal Geo-environmental Study, a first survey of drilling wascarried out in situ, with measurement of piezometric levels and groundwater sampling. The conclusion in this first stage is that there are areas where groundwater with exploitable flows is found to have dubious chemical quality; other sectors where the aquifer level is not reached and an area where moderate productivity and quality aquifers are found.

Due to the fact that, this analysis is restricted to a single sampling, it is important to corroborate it with a second monitoring and other laboratory results to be more certain and inform the population.

Moreover, this research also offers a possible hypothesis of the absence of aquifer levels among the towns of Misión Virgen de Las Peñas between the towns of Tartagal and Gral. Ballivian.

Keywords: Geo-environmental study, Tartagal, Hydrochemistry.

Page 8: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 3

1. INTRODUCCIÓN

La escasez de agua potable es una problemática que inquieta a la ciudad de Tartagal y otras locali-dades y parajes cercanos. El aprovisionamiento de agua a las comunidades es a través de perforaciones que resultan en general insuficientes y con agua cuya calidad debería ser verificada (Fig.1.1).

En el marco del Estudio Geoambiental de Tar-tagal (en curso) se efectuó un primer relevamiento de perforaciones in situ, con medición de niveles piezométricos y muestreo de agua subterránea.

A partir de los datos registrados en este censo se reconoce la necesidad de contar con un marco hidrogeológico que será útil para conocer la dinámi-ca del agua subterránea y los principales acuíferos de la zona de estudio, así como para los tomadores de decisiones para el aprovisionamiento de este recurso a las comunidades. Paradójicamente en una región con regímenes de precipitaciones elevadas y frecuentes inundaciones, las comunidades sufren la escasez y carencia de agua apta para el consumo.

En el presente estudio se plantea una tendencia de la hidrodinámica e hidroquímica del recurso hídrico subterráneo como una primera visión de la zona. No obstante, en virtud de que la accesibilidad

al agua es un derecho básico para la vida; se propone realizar un estudio de mayor detalle en el sector a partir de la interpretación de datos preexistentes, análisis de perfiles geológicos subterráneos, nuevos muestreos y determinaciones químicas.

1.1. ANTECEDENTES

Existen varios trabajos de hidrogeología en el ámbito de estudio. Los más destacados y que realizaron una caracterización de las Cuencas y Regiones Hídricas del Noroeste Argentino, como así también, un estudio de provisión de agua en la Cuenca Pilcomayo fue: Fuertes et al. 1987; Fuertes 1993 y Fuertes 2004.

Posteriormente, García et al. (1995), García (1998) y CONHIDRO (2004), entre otros, realizaron un completo estudio y análisis hidrogeológico en el Chaco Salteño.

Entre las contribuciones de carácter regional que incluyen al área de estudio se destacan los tra-bajos realizados en el marco del estudio del Sistema Acuífero Transfronterizo Yrendá -Toba- Tarijeño (S.A.Y.T.T.) coordinado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos – Consejo Hídrico Federa (2015) y la publicación «Contribución al Conocimiento

Figura 1.1. Problemática hídrica - social en comunidades de Pueblos Originarios. Paraje Tonono, Tartagal 2017.

Page 9: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

4 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

Hidrogeológico de la Región Chaqueña Argentina» realizada por el Servicio Geológico Minero Argen-tino (Boujon et al. 2019).

1.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS

La tarea de gabinete inicial consistió en la identificación, análisis y evaluación de antece-dentes. Se consultó el mapa geológico de la Hoja Geológica 2363-I Tartagal (Bonorino et al. 2001) y el mapa geomorfológico –litológico de la Carta de Peligrosidad Geológica 2363-I (Bauman et al. 2015).

Se integró la información de distintas unidades o ambientes hidrogeológicos definidos por otros autores en estudios hidrogeológicos previos, con las unidades reconocidas en este trabajo.

Se consultaron y analizaron datos de perfora-ciones procedentes de la biblioteca del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), de donde se obtuvieron en algunos casos, parámetros hidráulicos (caudales).

Se recopilaron datos meteorológicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) partir de los cuales se efectuó el balance hídrico de la esta-ción meteorológica presente en el ámbito de estudio.

En el marco de las tareas de campo realizadas para el «Estudio Geoambiental de la Ciudad de Tar-tagal y alrededores, Provincia de Salta» se efectuó una primera salida al campo en el mes de agosto de 2017 para realizar un censo hidrogeológico en el área de estudio. El mencionado censo se efectuó a partir de una red de monitoreo a escala de semi-detalle con una densidad aproximada de 1 pozo cada 64 km2. Se censaron 15 pozos de agua para medir niveles piezométricos y 12 de ellos fueron muestreados (Fig.1.2).

Se efectuaron análisis químicos de iones mayo-ritarios, minoritarios y elementos trazas en el labo-ratorio químico del Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) del SEGEMAR.

Los parámetros físico químicos: temperatura del agua, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y pH se midieron in situ con equipo multiparamétrico Lutron PH/OD/CD/TDS/SALT meter.

La determinación de sulfatos y cloruros se realizó por cromatografía iónica, la de bicarbo-natos por potenciometría, la de calcio, magnesio, sodio, potasio y elementos trazas mediante espec-trometría de emisión atómica por plasma inducido (ICP-OES).

Figura 1.2. Equipo de trabajo realizando el censo hidrogeológico en el Departamento de San Martín, en los alrededores de la ciu-dad de Tartagal. Agosto 2017.

Page 10: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 5

1.3. UBICACIÓN

El área de estudio se localiza en el sector norte de la provincia de Salta, en la ciudad de Tartagal y alrededores (22,00° y 22,70° Lat. Sur y 64,10° y 63° Long. Oeste) en el departamento de Gral. San Mar-tín (Fig. 1.3). Incluye las localidades de Profesor Salvador Mazza, Campo Durán, Aguaray, Yacuy, Coronel Cornejo, General Ballivian y poblaciones como Tonono, Alcoba, Bella Vista, El Sauzal, El Bobadal, entre otras.

2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA: IMPLICANCIAS HIDROGEOLÓGICAS

2.1. GEOLOGÍA

El área de estudio abarca parte de dos provincias geológicas de marcado contraste estructural, como son las Sierras Subandinas y la Llanura Chaqueña.

Las Sierras Subandinas, forman parte de la faja plegada y corrida del orógeno andino y en ellas la deformación es fuerte y compleja. Las estructuras de primer orden son pliegues y fallas inversas con vergencia hacia el este y rumbo NNE-SSO.

En la Llanura Chaqueña, por el contrario, la potente pila sedimentaria del Proterozoico superior

al Cuaternario muestra una deformación que varía de suave, en las capas más antiguas, a nulas, en las más modernas.

De acuerdo a Fuertes (2004) el subsuelo de la Llanura Chaqueña está constituido por meta-morfitas y plutonitas del basamento; hacia arriba continúa una zona compuesta por rocas paleozoi-cas, suavemente plegadas y con bancos levemente inclinados, cortados por fallas de alto ángulo y re-chazos significativos. La sucesión culmina con una secuencia cretácico-terciaria donde no se observan mayores perturbaciones tectónicas. Por último, se encuentra una secuencia de sedimentos cuaternarios cuya potencia varía entre 20 y 200 metros.

Del análisis de algunas líneas sísmicas se ad-vierte que la orientación estructural que conforman las Sierras Subandinas continúa en el subsuelo en estructuras anticlinales y sinclinales cada vez más atenuadas a medida que se avanza hacia el este.

Asimismo, García (1998) y Fuertes (2004) concluyeron que los sistemas de grandes fallas que afectan a las secuencias pre-terciarias, no lo hacen en la misma magnitud hacia las secuencias supra-yacentes. Esta situación permite inferir que la pre-sencia y continuidad del recurso hídrico subterráneo en muchos sectores de la región Chaco-Pampeana, debe estar más condicionado por las variaciones de facies, que por la presencia de fracturas.

Figura 1.3: Ubicación del área de estudio.

Page 11: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

6 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

2.2. GEOMOFOLOGÍA

Las unidades geomorfológicas que se mencio-narán en este capítulo son aquellas que presentan características importantes para el agua subterránea. Estas unidades se hallan descriptas en el Capítulo de Geomorfología en Baumann, et al. (2015). Ellas son: a) Bajadas proximales y b) Abanico antiguo del río Caraparí-Itiyuro.

3. BALANCE HIDRICO

Se elaboró el balance hídrico para la estación meteorológica Tartagal INTA aplicando la meto-

dología de Thornthwaite y Mather (1957) para la serie 1970-2004.

El balance hídrico y los resultados para la esta-ción se pueden observar en la figura 3.1. y cuadro 3.1.

Para las condiciones hidrometeorológicas medias mensuales registradas en un lapso de 35 años surge que para la estación Tartagal INTA la precipitación anual (P) es de 1.039 mm, superando en un 16% a la evapotranspiración (Etr) que alcanza los 876 mm. Los meses de invierno e inicio de primavera la Etr supera a la precipitación. Para el resto de los meses del año, la precipitación se mantiene en valores superiores a la Etr. El exceso anual representaría un 22% de las lluvias anuales y supera al déficit en un 9%.

Figura 3.1. Balance hídrico edáfico de la estación Tartagal INTA para la serie 1970-2004.i: índice calórico; Etp s/a: Evapotranspiración potencial sin ajustar; FC: factor de corrección; Etp a: Evapotranspiración ajustada; P:

Precipitación; Ppaa: Pérdida potencial de agua acumulada; Alm: Almacenamiento; V alm: Variación de almacenaje; Etr: Evapotrans-piración real; D: Déficit y E: Exceso.

Estación Tartagal Inta (Prov. de Salta) CC=10mm

Meses(1970/04) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Año

Tº 25,0 24,1 23,0 20,1 17,6 14,6 14,4 16,2 18,7 22,2 23,6 24,6 20,3

i 11,44 10,82 10,82 8,22 6,72 5,07 4,96 5,93 7,37 9,55 10,48 11,16 101,80

Etp s/aFC 4 3,6 3,4 2,5 1,8 1,2 1,2 1,6 2,2 3,2 3,5 3,9

FC 34,5 30 31,5 29,1 28,5 27 28,2 29,4 30 32,7 33 34,8

Etp a 138 108 107 72,8 51,3 32,4 33,8 46 66 105 116 136

P 228 168 175 82 24 11 5 6 16 47 118 159 1039

P-Etpa 90 60 68 9 -27 -21 -29 -41 -50 -58 3 23

Ppaa -27 -48 -77 -118 -168 -226

Alm 100 100 100 100 76 61 45 30 18 10 13 36

V alm 64 0 0 0 24 15 16 15 12 8 2,5 23

Etr 138 108 107 73 48 26 21 21 28 55 116 136 876

D 0 0 0 0 3 6 13 26 38 50 0 0 136

E 90 60 68 9 0 0 0 0 0 0 0 0 227

Page 12: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 7

4. HIDROGEOLOGÍA

4.1. ASPECTOS GENERALES

El área de estudio corresponde a la Región Hi-drogeológica (RH) de Piedemonte y Llanura Chaco-Salteña (Auge 2004).

Esta región hidrogeológica se extiende al este del faldeo oriental de las Sierras Subandinas conforman-do un estrecho piedemonte y una llanura que llega hasta el vértice noroeste de Santiago del Estero y el noroeste del Chaco.

Se destaca el gran abanico aluvial del río Ber-mejo y otros de menor jerarquía como el del Río Caraparí- Itiyuro. Existen varias depresiones que deben su origen a la descarga subterránea.

El clima para el sector de estudio según la clasificación de Thornthwaite (1957) es de Tipo Subhúmedo a Seco Subhúmedo.

La mayor parte de la recarga se produce en el sector proximal-medio de los abanicos aluviales por infiltración de los ríos (influentes). La calidad de agua desmejora abruptamente hacia el este.

4.2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS Y COMPLEJOS ACUÍFEROS

En el marco hidrogeológico regional, el ámbito de estudio se ubica en las Unidades Hidrogeológicas (UH) de Abanico Aluvial Chaqueño: Abanico de Sierras Subandina (UH.AFL.VII.f) y Pie de Monte proximal de Sierras Pampeanas y Subandinas (UH.AFL.VIII), definidas en los estudios elaborados por Boujon et al. (2016) y Boujon et al. (2019).

Asimismo, García (1998) define dos Comple-jos Acuíferos de importancia en el Chaco Boreal Salteño:

1.- Complejo Acuífero Tonono-El Chirete2.-Complejo Acuífero Terciario Subandino.

1.- El Complejo Acuífero Tonono-El Chirete Se desarrolla en una región donde coexisten am-

bientes hidrogeológicos distintos. A escala regional, involucra un acuífero libre desarrollado íntegramente

en sedimentos cuaternarios y un sistema de acuíferos semiconfinados a confinados, variables en potencia, facies y desarrollo areal, presentes tanto en unidades cuaternarias como terciarias (Fig. 4.1).

García (1998) divide a esta unidad en dos am-bientes: Zona de pie de sierra y Zona de llanura. En este trabajo se utilizarán los nombres de las geofor-mas asociadas: Bajada proximal y Abanico antiguo del río Itiyuro, respectivamente.

a) Bajada proximalComo se ha mencionado en párrafos anteriores,

en este sector, el espesor de los sedimentos asigna-dos al Cuaternario, puede superar los 140 metros alcanzando los 200 m. Está constituido por depósitos arenosos y limosos con intercalaciones de niveles ar-cillosos que carecen de continuidad areal, originados por abanicos aluviales cuaternarios.

Infrayaciendo a estos sedimentos, se encuentran secuencias monótonas de areniscas finas a muy finas, limolitas y areniscas arcillosas de color rojo a pardo rojizo claro, asignadas al Terciario Subandino Superior.

En esta unidad hay numerosas perforaciones con objetivos hidrogeológicos. La ubicación de las mismas y las características técnicas se indican en la figura 4.2 y en los cuadros 4.2.a, b y c. De acuerdo a los espesores descriptos para los sedimentos cuater-narios, las perforaciones estarían ubicadas en niveles de acuíferos de edad cuaternaria y terciaria.

Este ambiente hidrogeológico se describe a tra-vés de dos transectas ubicadas según un rumbo trans-versal y paralelo a las Sierras Subandinas (Fig. 4.2). El criterio de selección de perforaciones a analizar se basó en la profundidad de los sondeos (eligiéndose los pozos más profundos y con mayor información del subsuelo) y la presencia de un único filtro, con el objetivo de discriminar niveles acuíferos.

A continuación, se describen los perfiles anali-zados:

Perfil noroeste-sudeste (A - B)Esta transecta se desarrolla desde la perforación

AS0562 ubicada en la localidad de Aguaragüe hasta la perforación Fortín III, ubicada en la localidad homónima.

Cuadro 3.1. Resultados de los parámetros hidrometeorológicos para la estación Tartagal INTA.

BALANCE HÍDRICO EDÁFICO SERIER 1970 -2004 CC = 100mm

ESTACIÓN Etr (mm/a) P (mm/a) Etr (mm/a) D (mm/a) E (mm/a)

Tartagal(Prov. de Salta) 1.012 1.039 (100%) 876 (84%) 136 (13%) 227 (22%)

Page 13: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

8 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

A lo largo de la misma se observa una variación granulométrica conforme a una bajada: litologías más gruesas (conglomerados y sábulos) en el sector cercano a las sierras (sector proximal), arenas de granulometría variada (sector intermedio) e inter-calaciones de niveles finos, predominantemente arcillosos en el sector distal (Fig. 4.2).

Las profundidades finales de las perforaciones son de 153 metros bajo boca de pozo (m b.b.p.) (PAS0562); 210 m b.b.p. (PASP1278) y 180 m b.b.p. (perforación El Fortín III).

Las perforaciones ASP1278 y El Fortín III presentan numerosos niveles acuíferos (multifiltro) de variada productividad (Cuadro 4.2.a). La perfo-ración ASP1278 presenta cuatro niveles acuíferos y El Fortín III, seis niveles acuíferos. Los primeros tres niveles en ASP1278 con profundidades de 61 a 117 m y los primeros cinco niveles del Fortín III con profundidades de 32 a 130 m, en ambos casos con espesores muy variables, estarían en sedimentos cuaternarios. El cuarto nivel en ASP1278 con poten-cia de 6 m y 182 m de profundidad y así como los dos últimos niveles de El Fortín III (135 m y 169 m de profundidad, con espesores de 7 y 4 m respec-tivamente), podrían estar en sedimentos terciarios.

La perforación AS0562 Yacuy III está explo-tando un único nivel acuífero a 57,30 m con 18 m de espesor en sedimentos cuaternarios. El mismo presenta un caudal específico de 7,093 m3/h.m con buena productividad (Fig. 4.3 y Cuadro 4.2.a.).

Figura 4.4. Perfiles litológicos en bajada proximal con orientación norte-sur.

Perfil norte - sur (B – C)Se observa una litología muy heterogénea entre

los perfiles norte – sur (Fig.4.2).El perfil AS0317 (Misión Virgen de Fátima-

Yacuy) se encuentra al pie de las sierras (800 m). En este sector, las sierras están conformadas por diamictitas (Formación Tarija), areniscas compe-tentes (Formación Las Peñas); pelitas y areniscas subordinadas (Formación San Telmo), areniscas deleznables (Grupo Cuevo) y areniscas limosas y pelitas subordinadas del Terciario Subandino.

Conforme a su proximidad a las sierras presenta una granulometría de arenas gruesa a grava gruesa. De acuerdo a la profundidad de la perforación (50 m b.b.p.) estaría explotando un único nivel en sedi-mento cuaternario.

El perfil AS0617 A (Coronel Cornejo) se ubica cercano a las Sierras de Tartagal (6 km) y tiene una profundidad superior a 200 m, estaría en sedimentos del Terciario Subandino, que estratigráficamente corresponde al Grupo Orán.

En este sector, las Sierras de Tartagal están constituidas por material de baja resistencia y granu-lometrías más finas que del Terciario Subandino.

Dichas características litológicas de estas sierras se condicen con depósitos dominantemente arcillosos en el sector pedemontano, que se traduce en un potente nivel de arcillas observable en los perfiles geológicos de las perforaciones AS0617 y AS0484, el cual actuaría como acuícludo, sin la presencia de niveles acuíferos.

Page 14: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 9

Sin embargo, la perforación AS0479 (Coronel Corne-jo) localizada en un sector intermedio entre esas dos perforaciones estériles, registró dos niveles acuíferos a los 135 m y a los 146 m de profundidad con espe-sores de 6 m cada uno. No se obtuvieron datos de la productividad de este pozo (Fig.4.2 y Cuadro 4.2. c).

La perforación AS0072 (Gral. Ballivian) ubi-cada en el extremo sur de la transecta presenta una litología de arena fina a mediana con interca-laciones de arcillas correspondiente a sedimento cuaternario. Los niveles acuíferos se encontraron a los 85, 108 y 121 m de profundidad con espesores variables de 5 a 15 m (Fig. 4.4 y Cuadro 4.2.b).

En la zona de bajada proximal, el potencial hidrogeológico de este complejo acuífero presenta limitaciones. Al norte, entre las localidades de Gral. Mazza y Piquerendá-Yacuy existen nume-rosas perforaciones con buenos rendimientos en sedimento cuaternario y terciario (P07 (Campo Durán); P08 (Salvador Mazza); P09 (Yacuy) y P11 (Aguaray)).

A partir de Misión Virgen de Fátima entre las localidades de Tartagal y Gral. Ballivian se han realizado numerosas perforaciones sin tener éxito en encontrar niveles acuíferos o si los encontraron, fueron de bajo rendimiento específico, como se ha demostrado en la localidad de Coronel Cornejo condición que se atribuye al predominio de niveles acuícludos resultantes de depósitos pedemontanos dominantemente pelíticos.

b.- Abanico Antiguo del río ItiyuroEn sectores fuera de la influencia de la zona de

bajada proximal de la sierra, los sedimentos asig-nados al Cuaternario tienen una potencia variable entre 30 y 60 metros. El origen de estos sedimentos es aluvial, depositados principalmente por los ríos Caraparí - Itiyuro; Tartagal, y cursos menores que drenan la zona. Litológicamente, se observa un dominio de niveles arenosos sobre las arcillas y una elevada frecuencia de paquetes areno-limosos a areno-arcillosos. Debido a la monotonía litológica es muy difícil establecer el límite ente sedimentos cuaternarios y terciarios.

Como una posible característica distintiva para el Terciario Subandino (Grupo Orán) es la presencia de pequeños niveles de yeso fibroso y fragmentos cristalinos interestratificados con las capas de arcillas. Las arenas, generalmente cuarzosas y feldespáticas, son subredondeadas a redondeadas y medianamente a mal seleccionadas. Siempre se presentan con matriz arenosa muy fina a limosa o limo-arcillosa (García 1998).

Se realizó un perfil litológico con orientación noroeste-sureste (Fig. 4.5).

Las características técnicas de las tres perfora-ciones se observan en el cuadro 4.3.

Las tres perforaciones AS0549 (Misión Tonono), AS0555 (Pacará) y AS0560 (El Sauzal II) con pro-fundidades de 94, 110 y 56 m respectivamente esta-rían en sedimentos de edad cuaternaria (con dudas).

Figura 4.3. Perfiles litológicos Yacuy – Tonono - El Fortín III en bajada proximal con orientación noroeste-sudeste.

Page 15: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

10 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

Figura 4.1: Extensión areal del Complejo Acuífero Tonono-El Chirete definido por García (1998). Fuente: Estudio CONHIDRO, 2004.

Figura 4.2: Ubicación de los perfiles geológicos y unidades geomorfológicas de importancia hidrogeológica en el ámbito de estudio.

Page 16: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 11

Cua

dro

4.2.

a, b

y c

. Car

acte

rístic

as té

cnic

as d

e pe

rfora

cion

es u

bica

das

en e

l Com

plej

o A

cuífe

ro 1

a.

Perf

orac

ión

Uni

dad

Geo

mor

foló

gica

Lito

logí

a

Coo

dena

das

Geo

gráfi

cas

Prof

undi

dad

final

(m

.b.b

.p)

Car

acte

rístic

aspe

rfor

ació

n

Prof

undi

dad

nive

les

acuí

fero

s y

filtr

os

(m.b

.b.p

.)

Espe

sor

(m)

Edad

Com

port

amie

nto

hidr

ogeo

lógi

coLa

titud

Long

itud

El F

ortín

III

Baj

adas

pr

oxim

ales

Dep

ósito

s de

aba

nico

s al

uvia

les

cuat

erna

rios

y se

dim

ento

s te

rcia

rios

-22,

5283

-63,

5149

180

Mul

tifiltr

o

32 a

49,

5 (1

°)17

,5

Qt.

Niv

eles

de

acuí

fero

s de

ba

ja p

rodu

ctiv

idad

(0

,387

a 0

,297

m3/

h/m

). C

auda

l de

prod

ucci

ón

19 m

3/h

y de

pres

ión

de 6

9 m

. A

gua

Sul

fata

da S

ódic

a.

Apt

a co

nsum

o.

Rie

go: l

imita

ción

po

r alc

alin

idad

y s

alin

idad

.

92,5

a 1

06,5

(2°)

14

111

a 11

4 (3

º)3

118

a 12

0 (4

°)2

125,

5 a

129,

5 (5

°)4

135,

5 a

142,

5 (6

°)7

Terc

iario

S

uban

dino

S

uper

ior?

144,

5 a

146,

5 (7

°)2

153,

5 a

160,

5 (8

º)7

167

a 18

1 (9

°)4

AS

0562

Ya

cuy

III -

San

Mar

tín-2

2,37

-63,

766

153

Un

filtro

57,3

0 a

75,3

018

Qt.

Niv

el a

cuífe

ro

de m

uy a

lta p

rodu

ctiv

idad

(7,0

93 m

3/h.

m).

Cau

dal d

e pr

oduc

ción

10

2,85

7 m

3/h

y de

pres

ión

14,5

m.

AS

P 12

78

Tono

no-2

2,44

8-6

3,62

321

0M

ultifi

ltro

61,0

0 a

70 (1

°)9

Qt.

Niv

el a

cuífe

ro

de a

lta p

rodu

ctiv

idad

(2

m3/

h.m

). C

auda

l de

prod

ucci

ón

20 m

3/h

y d

epre

sión

10

m.

81 a

87

(2º)

6

108

a 11

7 (3

º)

11

182

a 18

8 (4

º)6

Terc

iario

S

uban

dino

S

uper

ior?

A

Page 17: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

12 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGALB C

Cua

dro

4.2.

a, b

y c

. Car

acte

rístic

as té

cnic

as d

e pe

rfora

cion

es u

bica

das

en e

l Com

plej

o A

cuífe

ro 1

a (c

ontin

uaci

ón).

Perf

orac

ión

Uni

dad

Geo

mor

foló

gica

Lito

logí

a

Coo

dena

das

Geo

gráfi

cas

Prof

undi

dad

final

(m

.b.b

.p)

Car

acte

rístic

aspe

rfor

ació

n

Prof

undi

dad

nive

les

acuí

fero

s y

filtr

os

(m.b

.b.p

.)

Espe

sor

(m)

Edad

Com

port

amie

nto

hidr

ogeo

lógi

coLa

titud

Long

itud

AS

0317

Esc

. Virg

en d

e Fá

tima

- San

Mar

tín

Baj

adas

pr

oxim

ales

Dep

ósito

s de

aba

nico

s al

uvia

les

cuat

erna

rios

-22,

339

-22,

339

50,2

Un

filtro

6 a

9,5

(1°)

Sin

Filt

ro

3,2

Qt.

Sin

dat

os.

18,6

a 2

3,6

(2°)

Sin

Filt

ro

41,7

0 a

44,9

0 (3

°) F

iltro

AS

0617

A

Cor

onel

Cor

nejo

(A

nula

do)

- San

Mar

tín

-22,

742

-22,

742

272

No

se e

ncon

traro

n ni

vele

s ac

uífe

ros

Terc

iario

S

uban

dino

S

uper

ior?

Sin

dat

os.

AS

0072

Gra

l. B

alliv

ian

- S

an M

artín

-22,

937

-63,

863

126,

7M

ultifi

ltro

85 a

100

(1°)

sin

filtr

o15

Qt.

Sin

dat

os.

105,

1 a

115,

6 (2

°)10

,5

120

a 12

5 (3

°)5

Perf

orac

ión

Uni

dad

Geo

mor

foló

gica

Lito

logí

a

Coo

dena

das

Geo

gráfi

cas

Prof

undi

dad

final

(m

.b.b

.p)

Car

acte

rístic

aspe

rfor

ació

n

Prof

undi

dad

nive

les

acuí

fero

s y

filtr

os

(m.b

.b.p

.)

Espe

sor

(m)

Edad

Com

port

amie

nto

hidr

ogeo

lógi

coLa

titud

Long

itud

AS

0479

C

oron

el

Cor

nejo

San

Mar

tín

Baj

adas

pr

oxim

ales

Dep

ósito

s se

dim

ento

s te

rcia

rios

-22,

744

-63,

825

196

Mul

tifiltr

o

135

a 14

1 (1

°)

6Te

rcia

rio

Sub

andi

no

Sup

erio

r?S

in d

atos

.14

6 a

152

(2°)

6

AS

0617

A C

oron

el

Cor

nejo

(Anu

lado

) S

an M

artín

-22,

742

-63,

817

272

No

se e

ncon

traro

nni

vele

s ac

uífe

ros

Terc

iario

S

uban

dino

S

uper

ior

Sin

dat

os.

AS

0484

C

oron

el C

orne

jo

San

Mar

tín-2

2,75

1-6

3,83

119

5,5

No

se e

ncon

traro

n ni

vele

s ac

uífe

ros

15 10,5 5

Terc

iario

S

uban

dino

S

uper

ior?

Sin

dat

os.

Page 18: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 13

La profundidad promedio de los niveles pro-ductivos se encuentra a los 35 m b.b.p. Los niveles acuíferos son de baja productividad.

2. Complejo acuífero Terciario Subandino (Grupo Orán)

Se extiende en todo el Chaco Boreal Salteño. Incluye a un conjunto de acuíferos confinados y semiconfinados localizados a distintas profundidades, de acuerdo a la ubicación geográfica. Los acuíferos de edad Miocena Superior - Pliocena son aquellas unidades acuíferas que se encuentran en el Terciario Subandino Superior (Grupo Orán), Subgrupo Jujuy (formaciones Guanaco y Piquete). Estas formaciones son equivalentes a las formaciones Las Cañas (Formosa, Santiago del Estero) e India Muerta (Tucumán) (Fig. 4.6).

La litología del Terciario Subandino superior (Subgrupo Jujuy) en el Chaco Boreal Salteño es muy variable. Está conformada por una secuencia monótona de areniscas finas a muy finas, limolitas, areniscas arcillosas y arcillas de color rojo a pardo rojizo claro, siendo el conjunto normalmente yesí-fero.

En sentido vertical y en forma generalizada, se pueden distinguir tres secciones. Una superior, con un espesor promedio de 100 metros, con una distribución irregular de capas arenosas y de niveles limo-arcillosos. Se desarrollan acuíferos con distinta potencia y conti-nuidad areal. De acuerdo con García (1998), la calidad del agua es deficiente para el uso y consumo humano y animal. Inmediatamente por debajo, se localiza una secuencia donde predominan las arcillas, limos y arenas limo-arcillosas, sobre las arenas. Esta unidad

Figura 4.6: Extensión areal del Sistema Acuífero Virgen del Carmen-Alto de La Sierra (naranja), Chaco (verde) y La Unión (gris) (fuera del área de estudio) dentro del Complejo Acuífero Terciario Subandino superior definido por García (1998). Fuente: Estudio

CONHIDRO, 2004.

Page 19: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

14 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

tiene un espesor de 30 a 60 metros. Por las caracte-rísticas litológicas, normalmente esta sección se com-porta como un acuitardo e incluso, como acuífugo. Cuando se encuentra un nivel permeable, la calidad física y química del agua es mala a extremadamente mala y, por último, y en varios sectores del Chaco Boreal Salteño se identifica, a partir de los 130 - 160 metros y hasta los 220 - 240 metros de profundidad (a excepción de aquellos lugares donde la cobertura moderna alcanza estos valores) un nivel conformado por arenas medianas a gruesas, sabulíticas, en parte gravosa muy fina, cuarzosa, con matriz arenosa fina, con un espesor medio de 20 metros. Este acuífero es, tal vez, el más importante hasta ahora descubierto y puesto en producción, por lo menos, en el sector noreste y sudeste de la zona de estudio. De acuerdo

con García (1998) la calidad física y química del agua de este acuífero es buena a muy buena.

Debido a su extensión, el autor distinguió di-ferentes sistemas acuíferos: Los correspondientes al ámbito de estudio son: Sistema Acuífero Virgen del Carmen - Alto de La Sierra y Sistema Acuífero Chaco (Fig. 4.6).

Sistema Acuífero Virgen del Carmen - Alto de La Sierra

Se localiza en el extremo nororiental del Chaco Boreal Salteño, entre el paralelo de 22° por el norte y la localidad de Alto de La Sierra por el sur. En el ámbito de estudio las ciudades de Profesor Salvador Mazza; Campo Durán, entre otros estarían en este sistema acuífero.

Figura 4.5. Perfil litológico en abanico antiguo del río Itiyuro.

Cuadro 4.3. Características técnicas de perforaciones ubicadas en el Complejo Acuífero 1 b.

Perforación

Unidad Geo-

morfoló-gica

Litografía

Coordenadas Geográficas Profundi-

dad final (m b.b.p.)

Carac-teriticas perfora-

ción

Profundidad ni-veles acuíferos y filtros (m b.b.p.)

Espesor (m) Edad Comportamiento

hidrogeológicoLatitud Longitud

AS0549 Misión

Tonono - San Martín

Abanico Antiguo del Río Itiyuro

Depósi-tos del abanico aluvial del Río Itiyuro

-22,403 -63,504 94 Un filtro 33,50 a 42,50 (1º) 9 Qt

Nivel de acuífero de muy baja produc-tividad. Caudal de

producción 3,9 m3/h

AS0555 Pacará -

San Martín-22,448 -63,442 110 Multifiltro

27,5 a 33,55 (1º) 6

Qt

Nivel de acuífero de muy baja produc-tividad. Caudal de producción 2,88

m3/h33,55 a 36,5 (2º) 3

AS0560 El Sausal - San Martín

-22,468 -63,398 56 Multifiltro45 a 47,5 (1º) 2,5

Qt Sin datos49 a 52 (2º) 3

Page 20: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 15

Sistema Acuífero ChacoCon este nombre se identifica a una unidad

hidrogeológica muy extensa y aún poco conocida. En esta unidad se encontraría la mayor parte del área de estudio. Este sistema acuífero presentaría variaciones locales significativas.

5. FLUJO LATERAL

5.1. ANTECEDENTES

El estudio de CONHIDRO (2004) muestra un mapa isopiezométrico para los Complejo Acuífero Tonono-El Chirete y el Complejo Acuífero Tercia-rio Subandino. La dirección de flujo subterráneo para el primer Complejo presentó una componente preferencial hacia el sudeste. Asimismo, advierte una elevada densidad de curvas en una distancia relativamente corta, probablemente debido a una «cascada hidrogeológica» y le daría su origen a un control estructural que determina una disminución

de la sección drenante. Para el segundo Complejo la dirección del flujo es noroeste - sudeste y oeste - este.

5.2. RESULTADOS CENSO AGOSTO 2017

El censo hidrogeológico se realizó en período seco (precipitación inferior a la evapotranspiración real).

La figura 5.1 muestra la ubicación de las per-foraciones censadas y el cuadro 5.1 presenta las características técnicas de cada una de ellas.

La construcción de los niveles piezómetros muestra que el flujo subterráneo de las capas productivas en sedimentos cuaternarios tiene una componente principal hacia el sudeste coincidente con la propuesta por CONHIDRO (2004). Algu-nos sectores presentan desviaciones locales en dirección norte-sur (Fig. 5.2). Se observa el com-portamiento influente del río Caraparí - Itiyuro en sectores próximos al curso y se pierde rápidamente esta característica cuando el río, aguas abajo des-aparece por infiltración.

Figura 5.1 Distribución de perforaciones censadas en el área de estudio ajustada a una escala 1:100.000.

Page 21: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

16 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

Cuadro 5.1. Características técnicas de las perforaciones censadas en agosto de 2017.

Figura 5.2. Mapa de isopiezas de niveles estáticos correspondiente al Complejo Acuífero Tonono. Agosto 2017.

Per-fora-ción

Paraje ContactoCoordenadas Prof.

informa-da (m)

Prof.Medida

(m)Uso

CE(ms/cm)

OD(mg/l) pH Tº

Latitud Longitud

P01 Comunidad wichi

Cacique: Osvaldo Basualdo

-22,4493 -63,4419 140 >100 Consumo humano 1491 6,8 7,66 22,1

P02 Paraje Tonono Sr. Ortiz -22,4195 -63,4370 50 Consumo humano 3020 5,1 7,31 26,9

P03 Paraje Tonono Sr. Ortiz -22,4231 -63,4389 30 31,77 Consumo humano, riego y ganado 919 6,3 7,79 19,1

P05 El Sauzal Sr. Navarreta -22,4665 -63,4622 70 77,8 Consumo humano y ganado 1051 2,4 7,45 26,7

P06 El Sauzal Sr. Miguel Ortiz -22,4672 -63,3978 102

Consumo humano y ganado. Pozo

comunitario1124 3,3 7,38 28,5

P07Campo Duran.

Escuela El Algarrobal

Dir. Cristina Salomón -22,1917 -63,6371 118 Consumo humano 1180 4 7,48 26,2

P08 Salvador Mazza

Aguas del Norte -22,0503 -63,6840 120 Consumo humano 913 3,5 7,29 23,2

P09 Yacuy Aguas del Norte -22,3696 -63,7724 180 Fuera de uso SD SD SD SD

P10 Estancia El Barroso -22,6009 -63,6987 200 >100 Fuera de uso SD SD SD SD

P11 Aguaray Aguas del Norte -22,2540 -63,7524 100 76,55

(Bomba?) Consumo humano 1557 10,6 7,11 23,2

P12 Miguel Acuña Sr. Santiago Bordiux -22,4769 -63,6669 120 61m

(Bomba?) Consumo humano 792 6,9 7,34 29,7

P13 Empresa "Desdeelsur"

Sr. Santiago Bordiux -22,6369 -63,5591 120 71,3

(Bomba?)Consumo humano,

riego y ganado 928 5 8,09 27,9

P14 Susesión José María

Sr. Raúl Frías -22,8325 -63,3662 80 Ganado 3410 3,1 7,5 30,6

P15 Susesión José María

Sr. Raúl Frías -22,8347 -63,3341 120 Consumo humano,

riego y ganado 1562 2,5 7,6 28

Page 22: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 17

6. HIDROQUIMICA

En el área de estudio existen dos complejos acuí-feros de edad terciaria y cuaternaria.

Desde el punto de vista hidroquímico, la elec-ción de los parámetros a medir se realizó teniendo en cuenta que los mismos permitieran realizar una adecuada caracterización físico química de las aguas en distintos puntos del área y que lograran clasificarla teniendo en base, a sus posibles usos tanto para bebida como para su uso agrícola y/o industrial. En total se midieron 23 parámetros que fueron clasificados de la siguiente manera:· Iones Mayoritarios: Na+ (sodio), Ca2+ (calcio), K+

(potasio), Mg2+ (magnesio), SO42- (sulfato), CO3 (carbonato), HCO3 (bicarbonato) y Cl (cloruro).

· Metales: Pb (plomo total), Cd (cadmio total), V (vanadio total), Mn (manganeso total) y Fe (hierro total).

· No metales: As (arsénico total), B (boro total), F (flúor total).

· Nutrientes: NO3- (nitrato), NO2

-(nitrito) y PO43-

(fosfato).· Parámetros físico químicos: temperatura del agua,

conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y al-calinidad total.A partir de las profundidades que presentan los

pozos censados (Cuadro 5.1) se podría establecer que los mismos corresponderían al Complejo Acuífero

Cuaternario. Asimismo, la mayoría son multifiltros, de esta manera, el agua muestreada es una mezcla de distintos niveles acuíferos en sedimentos cuaternarios.

A continuación, se describen las características geoquímicas en base al muestreo realizado en 12 pozos distribuidos en toda el área.

6.1. CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DE LOS ACUÍFEROS CUATERNARIOS

Los acuíferos cuaternarios se encuentran relacio-nados con los principales cursos de agua de la región como son: los ríos Caraparí - Itiyuro y Tartagal. Estos ríos generaron una serie de abanicos aluviales que abarcan gran parte de la región bajo estudio.

Los pozos que se encuentran explotando los sedimentos asociados a los abanicos aluviales del cuaternario conforman un complejo de acuíferos que presentan profundidades que van hasta 200 metros e involucran a acuíferos libres, semiconfinados y confinados.

Teniendo en cuenta la red de flujo en la zona de estudio, el agua exhibe una circulación natural desde aquellas zonas más elevadas, ubicadas en las sierras del oeste hasta las más deprimidas situadas al este siguiendo un sentido regional noroeste-sudeste influenciado por los cursos fluviales.

La figura 6.1 presenta la composición química de las aguas diferenciadas por el ambiente en el cual

Figura 6.1. Diagrama de Piper en donde se puede apreciar la composición química de las aguas de los acuíferos cuaternarios diferenciados por ambientes.

Page 23: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

18 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

tienen lugar. En general, las muestras correspondien-tes a la Bajada proximal son de tipo bicarbonatadas cálcicas; las del Antiguo Abanico del río Itiyuro son cloruradas sódicas. Esta evolución geoquímica se ajusta a la secuencia de Chevotareb.

La muestra que se ubica en la Terraza alta es bicarbonatada sódica y las muestras de Abanicos distales son cloruradas/sulfatadas sódicas.

6.1.2. CALIDAD DEL AGUA

Los resultados de los análisis de las muestras de agua subterránea para iones mayoritarios se mues-tran en el cuadro 6.1.

Como se mencionó en párrafos anteriores, se hizo un único muestreo y para validar los datos es necesario realizar monitoreos en otras épocas del año y en distintos laboratorios.

El agua de los acuíferos cuaternarios anali-zados presenta variaciones regionales, con una concentración de sólidos totales disueltos (SDT) que varía entre 495 mg/l a menos de 1.500 mg/l para la mayoría de las muestras. Sólo en dos muestras se observaron valores superiores a 2.000 mg/l (P02 y P14). En estas muestras también se observaron valores altos de sulfatos y alta dureza. No se podría establecer una relación clara en estas perforaciones. Si bien ambas están a profundida-des menores a 100 m también se encuentran en geoformas distintas.

En general, las muestras ubicadas en la bajada proximal y en el abanico antiguo del río Caraparí - Itiyuro presentan salinidades inferiores a 1.000 ppm (agua dulce); sólo existe una muestra puntual con valor de 2.280 ppm (P02) y conductividad eléctrica de 3.020 µS/centímetro.

En todas las muestras, se registran valores de flúor (F) por debajo del límite mínimo admisible por el Código Alimentario Argentino (CAA).

Respecto a los elementos trazas, el cuadro 6.2. muestra los resultados de las concentraciones de las muestras analizadas.

En general, la mayoría de los elementos tra-zas muestran valores normales según el CAA. Sin embargo, los resultados de concentración del elemento boro (B), en la mayoría de los casos, son valores que exceden los límites máximos permi-tidos para el consumo humano, ganado y riego. Asimismo, se observaron en algunas muestras, concentraciones de arsénico (As) y manganeso (Mn) que superan el umbral máximo permisible del Código Alimentario Argentino.

En cuanto a la calidad del agua para riego se trabajó con las normas Riverside del laboratorio de salinidad de los Estados Unidos (Fig. 6.2) y de acuerdo a ésta las aguas bajo estudio se pueden agrupar en: aguas con algunas restricciones para el riego y aguas con fuerte restricciones para riego.

Aguas con algunas restricciones para el riego: Fueron clasificadas como C3-S1 y C3-S2. Presentan restricciones moderadas para su utili-zación para riego en ciertos tipos de suelos y/o cultivos. En general tienen bajo a medio peligro de alcalinización y alto peligro de salinización con conductividades eléctricas superiores a los 1.000 ìS/cm. Dentro de este grupo se encuentran los pozos P1, P3, P5, P6, P07, P08, P11, P12BIS, P13 y P15.

Aguas con fuertes restricciones para el riego: Fueron clasificadas como C4-S2 y C4-S3. Presentan restricciones elevadas para su utiliza-ción para riego en la mayoría de los suelos y/o cultivos. En general tienen medio a muy alto peligro de alcalinización y muy alto peligro de salinización con conductividades eléctricas entre 2.000 ìS/cm y 3.700 ìS/cm. Dentro de este grupo se encuentran los pozos P02 y P14.

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La heterogeneidad observable en las perfora-ciones analizadas en el perfil norte-sur y que afecta directamente a la existencia o no de niveles acuífe-ros (Fig. 4.2 y 4.4) estaría respondiendo al carácter competente y litológico de las sierras. Son rocas más competentes y de granulometría más gruesa en la localidad de Misión Virgen de Fátima y Yacuy y menos competentes y con granulometría más fina en Coronel Cornejo.

Asimismo, la anomalía en la hidrodinámica del agua subterránea que es interpretada por García (1998) como una posible respuesta a la tectónica (refiriéndose a ella como «cascada hidrogeológi-ca») podría estar respondiendo a una variación litológica, que fue observada en las perforaciones de Coronel Cornejo (AS0617 A y AS0 484) por la presencia importante de niveles de arcillas con espesores superiores a 200 m. El cambio en la velo-cidad del gradiente hidráulico del agua subterránea podría ser entonces una respuesta hidráulica: al disminuir la conductividad hidráulica (K) del ma-

Page 24: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 19

Cua

dro

6.1.

Res

ulta

dos

de io

nes

may

orita

rios

del a

gua

subt

errá

nea

para

12

mue

stra

s an

aliz

adas

. LM

P=L

ímite

Máx

imo

Per

mis

ible

del

Cód

igo

Alim

enta

rio A

rgen

tino.

En

colo

r roj

o se

señ

alan

las

conc

entra

cion

es q

ue s

uper

an e

l LM

P.

Cua

dro

6.2.

Res

ulta

dos

de e

lem

ento

s tra

zas

del a

gua

subt

errá

nea

para

12

mue

stra

s an

aliz

adas

. CAA

= C

ódig

o Al

imen

tario

Arg

entin

o. E

n co

lor r

ojo

se s

eñal

an la

s co

ncen

traci

ones

que

sup

eran

el L

MP.

Pozo

Na

(mg/

l)K

(m

g/l)

Ca

(mg/

l)M

g (m

g/l)

Cl

(mg/

l)SO

4 (m

g/l)

NO

2+N

O3

(mg/

l)F

(mg/

l)P

Tota

l (m

g/l)

Si

(mg/

l)SS

T (m

g/l)

SDT

(mg/

l)A

lcal

inid

ad

(mg/

l)H

CO

3 (m

g/l)

Dur

eza

Tota

l (m

g/l)

CE

(µS/

cm)

P01

245

7,6

7328

4936

47,

970,

37<0

,05

27<2

010

9045

1,4

450,

242

315

16P

0253

411

8154

5210

127,

10,

52<0

,05

26<2

022

8065

5,14

653,

942

330

69P

0375

8,8

7236

2518

3<1

,77

0,65

<0,0

538

<20

620

342

340,

432

792

7

P05

156

7,1

5021

3218

94,

20,

33<0

,05

28<2

072

039

939

821

210

55

P06

175

1258

2331

256

6,64

0,34

<0,0

526

<20

820

384,

338

324

011

55P

0716

86,

283

1256

178

<1,7

70,

5<0

,05

20<2

079

546

045

925

711

79P

0885

9,8

6634

1341

9,3

0,22

<0,0

524

<20

580

554

553

303

960

P11

191

1285

5644

238

57,5

70,

34<0

,05

23<2

011

1067

066

8,56

441

1655

P12

BIS

8210

5619

1956

21,7

0,26

<0,0

526

<20

495

383,

138

221

776

5P

1316

98,

434

623

167

<1,7

70,

45<0

,05

20<2

063

034

238

211

091

5P

1438

515

330

6215

816

43<4

,42

0,31

<0,0

522

<20

2890

92,7

292

,72

1082

3786

P15

195

8,8

105

2298

535

<1,7

70,

43<0

,05

21<2

011

3014

414

435

415

46LM

P*

(mg/

L)35

040

0N

O3

= 45

mg/

lF(

26°)

0,7

y 1

1500

400

Pozo

Mn

(mg/

l)As

(m

g/l)

Cd

(mg/

l)Zn

(m

g/l)

Cu

(mg/

l)

Fe

(tota

l)

(mg/

l)

Al

(mg/

l)Se (mg/

l)H

g (m

g/l)

Sr

(mg/

l)C

r(m

g/l)

Ni

(mg/

l)M

o (m

g/l)

Pb (m

g/l)

V

(mg/

l)Ba

(m

g/l)

B

(mg/

l)Be

(m

g/l)

Sn

(mg/

l)Ta

(m

g/l)

Co

(mg/

l)Li

(mg/

l)

P01

<0,0

040,

0098

<0,0

024

0,09

9<0

,003

6<0

,001

10,

0041

<0,0

09<0

,000

51,

318

<0,0

015

<0,0

009

0,00

35<0

,007

5<0

,003

0,01

1,00

8<0

,001

<0,0

1<0

,005

<0,0

026

0,00

031

P02

<0,0

040,

0079

<0,0

024

<0,0

007

<0,0

036

<0,0

011

0,00

55<0

,009

<0,0

005

2,26

6<0

,001

5<0

,000

90,

0036

<0,0

075

<0,0

030,

038

2,94

4<0

,001

<0,0

10,

0072

<0,0

026

0,00

071

P03

0,22

0,01

4<0

,002

40,

025

<0,0

036

<0,0

011

0,00

5<0

,009

<0,0

005

1,46

4<0

,001

5<0

,000

90,

015

<0,0

075

<0,0

030,

025

0,32

2<0

,001

<0,0

1<0

,005

<0,0

026

0,00

015

P05

<0,0

66<0

,006

<0,0

024

0,58

2<0

,003

60,

040,

0055

<0,0

09<0

,000

51,

092

<0,0

015

<0,0

009

0,00

25<0

,007

5<0

,003

0,02

0,49

5<0

,001

<0,0

10,

011

<0,0

026

0,00

021

P06

0,02

70,

015

<0,0

024

0,00

15<0

,003

60,

0029

0,00

44<0

,009

<0,0

005

1,20

3<0

,001

5<0

,000

90,

0047

<0,0

075

<0,0

030,

068

0,52

8<0

,001

<0,0

10,

0053

<0,0

026

0,00

02

P07

0,44

10,

014

<0,0

024

0,60

5<0

,003

60,

140,

006

<0,0

09<0

,000

51,

466

<0,0

015

<0,0

009

0,00

17<0

,007

5<0

,003

0,10

70,

584

<0,0

01<0

,01

<0,0

05<0

,002

60,

0002

3

P08

0,00

40,

007

<0,0

024

0,01

8<0

,003

6<0

,001

10,

0051

<0,0

09<0

,000

50,

474

<0,0

015

<0,0

009

<0,0

012

<0,0

075

<0,0

030,

023

0,24

7<0

,001

<0,0

1<0

,005

<0,0

026

0,00

004

P11

0,00

40,

0094

<0,0

024

0,00

49<0

,003

60,

0071

0,00

94<0

,009

<0,0

005

0,66

5<0

,001

5<0

,000

9<0

,001

2<0

,007

5<0

,003

0,06

10,

592

<0,0

01<0

,01

<0,0

05<0

,002

60,

0000

5

P12B

IS<0

,004

0,01

1<0

,002

40,

026

<0,0

036

<0,0

036

0,00

28<0

,009

<0,0

005

0,94

5<0

,001

5<0

,000

90,

0026

<0,0

075

<0,0

030,

027

0,26

4<0

,001

<0,0

1<0

,005

<0,0

026

0,00

012

P13

0,08

70,

0093

<0,0

024

0,00

09<0

,003

60,

0036

0,00

58<0

,009

<0,0

005

0,44

9<0

,001

5<0

,000

90,

042

<0,0

075

<0,0

030,

0095

0,74

1<0

,001

<0,0

10,

0053

<0,0

026

0,00

019

P14

0,68

70,

017

<0,0

024

0,02

8<0

,003

60,

0036

0,01

2<0

,009

<0,0

005

6<0

,001

5<0

,000

90,

048

<0,0

075

<0,0

030,

012

2,55

6<0

,001

<0,0

10,

0073

<0,0

026

0,00

061

P15

0,05

0,01

5<0

,002

4<0

,000

7<0

,003

60,

0036

0,01

<0,0

09<0

,000

51,

937

<0,0

015

<0,0

009

0,12

8<0

,007

5<0

,003

01,

982

<0,0

01<0

,01

<0,0

05<0

,002

60,

0002

5

CAA

(m

g/l)

0,1

0,01

0,00

55

10,

30,

010,

001

0,05

0,02

0,05

0,5

0,02

Page 25: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

20 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

terial que estaría atravesando el agua (arcillas), el gradiente hidráulico aumenta. Este modelo coincide con el propuesto por Fuertes (2004).

El motivo por el cual se registran niveles acuí-feros de buen rendimiento entre las localidades de Salvador Mazza hasta Misión Virgen de Fátima quizás se deba a que estos niveles acuíferos, se encontrarían entre sierras (Sierra de Aguaragüe y Anticlinal Madrejones-Ipaguazú) provocando una posible «trampa hidrogeológica» para el escurri-miento subterráneo (Fig. 7.1).

Los acuíferos que se encuentran desde la locali-dad Misión Virgen de Fátima hasta Gral. Ballivian, no tendrían la continuación de las Sierras del Anticli-nal Madrejones – Ipaguazú hacia el sector oriental, implicando una mayor dispersión en la dinámica del agua subterránea.

Respecto a la hidroquímica, se obtuvieron concentraciones altas de boro (B) con valores no

aptos para consumo humano. Las causas podrían ser varias: una hipótesis sería que las perforaciones se encuentran a una profundidad promedio de 100 m y podría reflejar la presencia de una unidad geológica que aporte el boro (B) a partir de su composición litológica (contaminación natural). Otra hipótesis es que el boro (B) resulte del aporte de los ríos (in-fluentes). Sin embargo, los análisis químicos de las muestras de las aguas superficiales no presentaron concentraciones anómalas de este elemento químico por lo que en principio se descarta esta posibilidad.

Si bien las concentraciones de iones mayoritarios y minoritarios en general son buenas, a excepción del flúor (F), que presenta concentraciones por de-bajo del contenido mínimo según el CAA, las altas concentraciones de boro (B) le darían el carácter de inapta.

Sin embargo, debido a que los resultados están restringidos a un único muestreo, es importante

Figura 6.2. Clasificación de la calidad de las aguas de los acuíferos cuaternarios bajo estudio con fines de riego, de acuerdo a las normas Riverside.

Page 26: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

SERIE CONSTRIBUCIONES TÉCNICAS - ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nº 14 21

Figura 7.1. Ubicación de las localidades, perforaciones y estructuras geológicas en el área de estudio.

corroborar los mismos con un segundo monitoreo y otros laboratorios para su confirmación.

Si bien este estudio no tiene como objetivo evaluar la calidad de agua para consumo, en caso de confirmarse, se considera importante informar a las autoridades estos resultados con el fin de brindar

una adecuada información a los usuarios del recurso. Con respecto al agua para riego, las mismas en

general tienen algunas limitaciones y en algunos casos puntuales son aguas con fuerte restricciones porque tienen de medio a muy alto peligro de alca-linización y muy alto peligro de salinización.

AGRADECIMIENTOS

El censo hidrogeológico ha sido posible gracias al trabajo del personal técnico, Sr. Sergio Soplan y al Técnico Químico, Alejandro Díaz.

A los habitantes de Tartagal, quienes colaboraron y permitieron acceder a sus perforaciones de agua para su medición.

A la empresa Desdelsur S.A. en Gral. Mosconi. En particular al Sr. Santiago Bordiux por su gentileza y colaboración para acceder a perforaciones privadas e información de pozos.

A la empresa Aguas del Norte y personal en Salvador Mazza, que nos permitieron acceder a sus pozos de producción y colaboraron en parar uno de ellos, un día antes para medir el nivel estático.

Page 27: Caracterización Hidrogeológica e Hidroquímica en los ...

22 CARACT. HIDROGEOLÓGICA E HIDROQUÍMICA EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE TARTAGAL

Entregado: 20/11/2019Validado: 11/03/2020

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

Auge, M., 2004. Regiones Hidrogeológicas. República Argentina y provincia de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe. Cátedra de Hidrogeología. Universidad de Buenos Aires.http://www.gl.fcen.uba.ar/investiga-cion/grupos/hidrogeologia/auge/Reg-Hidrogeo.pdf.

Baumann, V., Villegas, D., Seggiaro, R., Azcurra, D., 2015. Carta de Peligrosidad Geológica 2363-I. Pro-vincia de Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 408. Buenos Aires, Argentina.

Bonorino G., Rivelli F., Bartoloni M., 2001. Hoja Geo-lógica 2363-I, Tartagal. Provincia de Salta. Insti-tuto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 331, p. 30. Buenos Aires.

Boujon, P.; Fernández, D.; Pereyra, F.X.; Trevisiol, S.; Lamarca, L.; Gambandé, L.; Rodríguez, V., 2019. Contribución al conocimiento Hidrogeológico de la Región Chaqueña argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Buenos aires, Argentina.

Boujon, P., Fernández, D., Trevisiol, S. Pereyra F., Gambandé, L., 2016. Hidrogeología de la Región Chaqueña de la República Argentina. IX Congre-so Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Catamarca, Argentina. ISBN: 978-987-661-224-1: Hidrogeología Regional.

Conhidro, 2004. Evaluación de los recursos hídricos subterráneos de los lotes fiscales 55 y 1 4. Depar-tamento Rivadavia Provincia de Salta. Proyecto de gestión integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo.

Consejo Hídrico Federal. Subsecretaría de Recursos Hídricos, 2015. Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, en Relación con los Efectos de la Variabilidad y el Cambio Climático.

Fuertes, A., García R. F., Baudino G., Moya Ruiz, F., 1987. Proyecto CUHINOA. Caracterización de las Cuencas y Regiones Hídricas del Noroeste Argen-tino. Primera Parte. Provincias de Salta y Jujuy. SECYT - CIUNSa. Universidad Nacional de Salta. Cátedra de Hidrogeología. Inédito.

Fuertes, A., 1993. Estudio de Fuentes de Provisión de Agua. Cuenca Pilcomayo. Localidades de Santa Victoria Este, Pozo El Tigre, Chañares Altos, Misión La Paz - Km 1, La China, Las Vertientes, Agua s Verdes, Amberes, Campo Largo y San Miguel. Programa APAPC (Agua Potable a Pequeñas Comunidades) Consejo Federal de Inversiones - Gobierno de la Provincia de Salta. Inédito.

Fuertes, A., 2004. Programa Marco para la Gestión Soste-nible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata en Relación con los Efectos Hidrogeológicos de la Variabilidad y el Cambio Climático. Componente: Aguas Subterráneas. INASLA. Buenos Aires. Inédito.

García, R F., 1998. Hidrogeología del Chaco Boreal Salteño. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Tesis Doctoral. Inédito.

García, R.F., Fuertes A., Moya Ruiz F., Abraham C., Heit B., 1995. Estudio Hidrogeológico en el Chaco Salteño. Departamento de Rivadavia Banda Norte. Convenio Dirección General de Obras Sanitarias - Secretaría de De-sarrollo Social de la Presidencia de la Nación. Cátedra de Hidrogeología, Universidad Nacional de Salta. Inédito.

Thornthwaite C.W., Mather J.R., 1957. Instructions and tables for computing the potential evapotranspiration and the water balance. ClimateDrexelInst.ofTechn. # 10: 185-311.