cubierta CP 2005 - igme.es · - Caracterización hidrogeológica de los Parques Naturales de...

148
Boletín Informativo Catálogo de Proyectos IGME 2005 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Transcript of cubierta CP 2005 - igme.es · - Caracterización hidrogeológica de los Parques Naturales de...

Cat

álo

go

de

Pro

yect

os.

IGM

E 20

05C

atál

og

o d

e Pr

oye

cto

s.IG

ME

2005 Boletín

Informativo

Catálogo de ProyectosIGME 2005

MINISTERIO DE EDUCACIÓNY CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓNY CIENCIA

CATÁLOGO DE PROYECTOS DEL IGME 2005

© INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑAc/ Ríos Rosas, 23, 28003 MadridTel.: 91 349 57 00. Fax: 91 442 62 16http://www.igme.esLaboratorios: c/ La Calera, 1. 28760 Tres Cantos (Madrid)Tel.: 91 803 22 00. Fax: 91 803 22 00 Realización y composición: Gabinete TécnicoJunio 2005NIPO: 657-05-008-6Depósito Legal: M-28264-2005

BOLETÍN INFORMATIVOCATÁLOGO DE PROYECTOS DEL IGME 2005

Con la publicación del Catálogo de Proyectos, el Instituto Geológico y Minero deEspaña pretende difundir un avance de la actividad científico-técnica más relevanteque la institución está llevando a cabo en el año 2005.

El catálogo está compuesto por fichas de proyecto, ordenadas por Programas yLíneas de Acción, en las que se ofrece información sobre equipos de trabajo,fechas de inicio y final del proyecto, palabras clave, área geográfica, y un breveresumen del contenido, objetivos y, en su caso, resultados parciales alcanzadoscon la realización de cada proyecto.

Dado que en muchos casos el resultado de la actividad científico técnica del IGMEno es objeto de publicación convencional, o ésta se hace de modo parcial enrevistas especializadas, se pone en conocimiento de los lectores que, una vezfinalizados los proyectos, el contenido de los mismos puede ser consultado en elCentro de Documentación del IGME. Asimismo, para obtener mayor y másdetallada información sobre los proyectos que figuran en este catálogo, losinteresados pueden contactar con la dirección de correo electrónico que figura alpié de las fichas de proyecto.

En las últimas páginas del catálogo se incluyen las relaciones alfabéticas de losresponsables de cada uno de los proyectos, y de las instituciones o entidades quede alguna forma tienen relación con el desarrollo de los estudios o trabajos enejecución.

III

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

V

ÍNDICE POR PROGRAMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

PROGRAMA: GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA

INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

- Apoyo geológico al proyecto “Estudio de la Plataforma Continental Española (ESPACE)” (Convenio Instituto Español de Oceanografía-Instituto Geológico y Minero).......................................................................................................................................................... 1

- Cartografía geológica continua a escala 1:50.000 del ámbito pirenaico y de la Cuenca Vasco-Cantábrica.................................. 2- Cartografía geológica continua de la zona subbética y Cuenca del Guadalquivir .............................................................................................. 3- Cartografía geológica continua del complejo del Campo de Gibraltar......................................................................................................................... 4- Mapa a escala 1:200.000 de Córdoba, Hoja Geológica nº 76........................................................................................................................................... 5- Mapa Geológico Continuo de España a Escala 1:50.000 ó 1:25.000 en Soporte Digital:´Zona Centroibérica

(Dominio del Ollo de Sapo) ............................................................................................................................................................................................................................. 6- Mapa geológico continuo de las zonas internas béticas ......................................................................................................................................................... 7- Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Duero-Almazán ............................................................................................ 8- Mapa Geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1: 1.000.000 ................................................................................... 9- Mapa geológico digital continuo a escala 1:50.000 de la Zona Asturoccidental-Leonesa .......................................................................... 10- Proyecto coordinado de apoyo geológico y geofísico al Convenio Marco para la Investigación Científica de la ZEEE ......... 11- Proyecto para la actualización de 15 hojas del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. ........................................................... 13- Proyecto para la realización del mapa geológico a escala 1:200.000 nº 9 y las hojas del mapa geológico digital a

escala 1:50.000 nº 10, 11, 12, 13, 25, 26, 27, 28, 49, 50, 51, 52, 74, 75, 76, 77, 99, 100, 101 y 102........................................ 14- Realización de las hojas del mapa geológico continuo digital del SO del MacizoIbérico en Andalucía............................................. 15- Realización del mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 de la provincia de Badajoz........................................................... 16

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

- Análisis de la cuenca transpresiva de Pedroches (Mississipiense, Andalucía) y de su poyencial económioco.Modelización de procesos de resedimientación y reconstrucción paleogeográfica ............................................................................................ 17

- Análisis de la evolución reciente de los sedimentos, aguas y biomasa en el entornode Las Tablas de Daimiel .......................... 18- Caracterización de contextos geológicos españoles de relevancia internacional ................................................................................................. 19- Estudio Geológico 1:25.000 de la parte occidental del domo de la Pallaresa....................................................................................................... 20- Modelización estratigráfica y sdimentológica de los depósitos plio-cuaternarios del área de Doñana y su entorno

(Bajo Guadalquivir) ................................................................................................................................................................................................................................................ 21- Modelización de la extensión e inversión tectónica y del relleno sedimentario sintectónico en las transectas

23ºS, 32ºS y 41ºS (Andes argentinos).BTE2002-04316-C03 (Proyecto coordinado) ........................................................................................ 22- Variabilidad climática y ambiental en el centro de la Península Ibérica durante el Cuaternario. Estudio de alta

resolución del resgistro lacustre del sondeo FU-1 (Laguna de Fuentillejo, Ciudad Real) ............................................................................... 23

CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN GEOLÓGICA

- Caracterización paleontológica del tránsito Plioceno-Pleistoceno en la Formación Guadix (Cuenca de Guadix-Baza,Granada)......................................................................................................................................................................................................................................................................... 25

- Catalogación, puesta en valor y mejora de las colecciones paleontológicas del Museo Geominero.................................................... 27- Investigación, puesta en valor y mejora de las colecciones petrológicas (histórica y moderna) del Museo Geominero ....... 28- Los moluscos asociados a las icnitas de dinosaurios de las cuencas de Camerosy Vasco-Cantábrica

(Jurásico Superior-Cretácico Superior): Sistemática, implicaciones paleoambientales y paleobiogeográficas................................ 29

GEOFÍSICA APLICADA

- Estudio de los humedales y de los usos del suelo en la comarca de Doñana y su entorno mediante técnicas de teledetección............................................................................................................................................................................................................................................................... 31

- Investigación, desarrollo e implementación de nuevos métodos geofísicos............................................................................................................. 33

PROGRAMA: HIDROGEOLOGÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

- Background criteria for the identification of groundwater thresholds........................................................................................................................... 35- Colaboración con la Dirección General de Obras hidráulicas y de Calidad de las Aguas en la caracterización de los

cuerpos o masas de agua subterránea, para la aplicación de la Directiva Marco del Agua. .................................................................... 36- Estado de las aguas subterráneas en el Archipiélago Balear ............................................................................................................................................... 37- Evolución del acuífero Motril-Salobreña en situación de influencia antrópica tras la puesta en funcionamiento de la

Presa de Rules. .......................................................................................................................................................................................................................................................... 38- Identificación y caracterización de acuíferos y lugares hidrogeológicos de valor ambiental y patrimonial en Andalucía.. 40

CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

- Actualización y mejora del conocimiento hdirogeológico y funcionamiento de los acuíferos de Alicante ....................................... 41- Atlas temático, hidrológico e hidrogeológico de la provincia de Alicante.................................................................................................................. 43- Contribución a la mejora del conocimiento hidrogeológico de la provincia de Alicante. Mapa hidrogeológico de

unidades y memoria síntesis (1ª fase)..................................................................................................................................................................................................... 44- Convenio de colaboración entre la Excma. Diputación de Cuenca y el IGME para la mejora del conocimiento

hidrogeológico provincial (2005-2007) ................................................................................................................................................................................................. 45- Elaboración del atlas hídrico de la provincia de Cádiz .............................................................................................................................................................. 46- Estudio de funcionamiento y aplicación de modelos numéricos en acuíferos carbonatados explotados intensivamente:

Serral-Salinas (Murcia-Alicante) ................................................................................................................................................................................................................... 47- Estudio hidrogeológico del acuífero de Jerez de la Frontera................................................................................................................................................. 49- Investigación sobre el comportamiento hidrogeológico de formaciones acuíferas profundas. Aplicación a la unidad

hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo). Desarrollo metodológico ..................................................................................................................................... 50- Mapa litoestratigráfico y de permeabilidad de España a escala 1:200.000 ............................................................................................................ 52- Proyecto para la mejora de los parámetros físicos e hidráulicos que rigen el funcionamiento de los acuíferos de la

Cuenca del Ebro ....................................................................................................................................................................................................................................................... 53- Síntesis Hidrogeológica de los acuíferos del Sur de Sierra de Gádor - Campo de Dalías (Almería) ...................................................... 54

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

VI

PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

- Análisis y caracterización de riesgos por contaminación de agua subterránea debida a metales pesados en la Plana deCastellón. Aplicación al caso del mercurio .......................................................................................................................................................................................... 55

- Aplicación de las aguas subterráneas al sistema de abastecimiento mancomunado de los pueblos de la Sierra de Aracena ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 56

- Apoyo para la actualización de los conocimientos y explotación sostenible del acuífero de la Sierra de Estepa.Metodología para investigar su funcionamiento hidrogeológico mediante aplicación de técnicas hidrogeoquímicase isotopos ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 57

- Colaboración con la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas en la evaluación y seguimiento del estado químico de las masas de agua subterránea para la aplicación de la Directiva Marco del Agua. .......................................... 58

- Determinación de la relación entre zonas húmedas y acuíferos asociados mediante modelos de flujo de transporte.Aplicación a la gestión sostenible del acuífero................................................................................................................................................................................ 59

- Elaboración de un código de buenas prácticas agrarias y urbanas para la prevención de la contaminación de aguas subterráneas................................................................................................................................................................................................................................................................ 60

- Estudio de la contaminación por arsénico en las aguas subterráneas.......................................................................................................................... 61- Guía para la evaluación de extracciones y difusión del conocimiento de un acuífero tipo como asesoramiento a las

comunidades de usuarios de aguas subterráneas. ....................................................................................................................................................................... 62- Ordenación de los datos históricos de piezometría, hidrometría y calidad. bases de datos regionales. actualización y

nuevas aplicaciones informáticas. .............................................................................................................................................................................................................. 64- Síntesis hidrogeológica y optimización de la gestión de los recursos hídricos de la Marina Alta (Alicante) .................................. 66- Valoración numérica del estado y evolución de los acuíferos. Metodología numérica para definir la evolución de los

acuíferos con problemas inducidos por la explotación de los recursos. Aspectos cuantitativos y de calidad................................ 67

TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

- Análisis y discusión de la respuesta que ofrece el uso conjunto ante la dualidad precio-demanda. Comparación con otras filosofías de gestión Hídrica. Aplicacióna la Cornisa de la Vega de Granada. .......................................................................................... 69

- Análisis y optimización de los modelos matemáticos aplicados al estudio de acuíferoscarbonatados. Aplicación a los acuíferos de Crevillente y Quibas (Alicante)....................................................................................................................................................................................... 71

- Aplicación de las Aguas Subterráneas a los sistemas de abastecimiento con aguas superficiales como recursocomplementario en situaciones de emergencia .............................................................................................................................................................................. 72

- Aplicación de técnicas hidrogeológicas para la incorporación a la ordenación del territorio de medidas preventivas de la contaminación y/o de la explotación inadecuada de los acuíferos en las provincias de Granada y Jaén. ....................................... 73

- Caracterización hidrogeológica de los Parques Naturales de Huetor, Sierra de CastriDespeñaperros y Andújar......................... 74- Desarrollo de un sistema soporte de decisión para la gestión de la calidadde los recursos hídricos: aplicación a la Vega

de Granada................................................................................................................................................................................................................................................................... 75- Desarrollo de una herramienta matemática de modelación hidrogeológica en 3D que incorpore la variabilidad de la

densidad del fluido. ............................................................................................................................................................................................................................................... 76- Elaboración de directrices para la incorporación de criterios de calidad en lamodelación de esquemas de utilización

conjunta. Aplicación al abastecimiento conjunto del sistema de explotación Quiebrajano-Víboras. .................................................... 78- Estudio del funcionamiento hidrogeológico y simulación numérica del flujo subterráneo en los acuíferos carbonatados de

Solana y Jumilla-Villena (Alicante y Murcia)..................................................................................................................................................................................... 80- Integración del acuífero carbonatado profundo de la Loma de Úbeda en el Sistema de abastecimiento de la Loma de

Úbeda (Jaén)............................................................................................................................................................................................................................................................... 82- Investigación y caracterización hidrogeológica de formaciones de baja permeabilidad mediante la aplicación de la

unidad móvil de hidrogeología..................................................................................................................................................................................................................... 83- Investigaciones hidrogeológicas puntuales como mejora de los abastecimientos urbanos y seguimiento de sondeos de

investigación / explotación para el suministro de recursos hídricos al medio urbano (provincias de Granada y Jaén).......... 85- Manual de normas de elaboración y explotación de modelos numéricos en hidrogeología....................................................................... 86- Mejora del conocimiento del término de Alcalá la Real (Jaén) en materia de aguas subterráneas (años 2004-2007). ....... 88- Realización de ensayos hidráulicos para investigación de las posibilidades de aprovechamiento de Cbm y Cmm y

secuestro de CO2 en la Cuenca Central Asturiana....................................................................................................................................................................... 90

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

VII

PROGRAMA: RECURSOS MINERALES, RIESGOS GEOLÓGICOS Y GEOAMBIENTE

INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

- Actualización de datos geológico-mineros y preparación de originales de las hojas nº 16-26 (Pontevedra-A Guarda) y 17-27 (Ourense-Verín) del Mapa de España de Rocas y Minerales Industriales a escala 1:200 0000............................................... 91

- Apoyo a la participación española en el Proyecto "Comparación Global de Sulfuros Masivos" (PICG 502)................................ 92- Cartografía y exploración geoquímica multielemental en la zona de Ossa Morena, Sur de Badajoz................................................... 93- Desarrollo de la infraestructura del conocimiento de los recursos minerales y sus aplicaciones en la Provincia de Jaén

(2204-006) ................................................................................................................................................................................................................................................................... 94- Estudio de las posibilidades de utilización de cuarcitas y areniscas como materia prima minera: Galicia....................................... 95- Exploración regional en la FPE: aplicación del análisis neuronal de datos multidisciplinares a la delimitación de zonas

anómalas........................................................................................................................................................................................................................................................................ 96- Investigación y estudios metodológicos sobre las técnicas geoquímicas y sus aplicaciones....................................................................... 97- Investigaciones metalogenéticas en las Cordilleras Béticas. Cartografía metalogenética de las hojas: 82 (Morón), 83

(Granada-Málaga) y 87 (Algeciras)........................................................................................................................................................................................................... 98- Magmatismo, actividad hidrotermal y mineralización en cinturones transpresivos: El SO de la Península Ibérica .................... 99- Mapa metalogenético de las hojas 34 (Hospitalet) y 35 (Barcelona) a escala 1:200 000........................................................................... 101- Mapa nacional de rocas y minerales industriales a escala 1:200.000. Actualización de las hojas nº: 19 (León) y 28

(Alcañices) y realización de la nº. 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca) .............................................................................................................................. 103- Realización de las hojas nº 4 (Santander) y 11 (Reinosa) del mapa nacional de rocas y minerales industriales........................ 105

GEOAMBIENTE Y RESTAURACIÓN

- Colaboración entre la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y el IGME para la realización de trabajos de asistencia técnica en temas de calidad y evaluación .................................................................................................................................................................. 107

RIESGOS GEOLÓGICOS

- Aplicación de la intreferometría radar (INSAR) a los estudios de riesgos geológicos y mineros.............................................................. 108- Continuación de los trabajos de seguimiento y control instrumental de asentamientos del terreno en el área

metropolitana de Murcia. Fase II................................................................................................................................................................................................................. 109- Diseño de una metodología para la realización de cartografía de peligrosidad de inundaciones en función de su

aplicación....................................................................................................................................................................................................................................................................... 110- Estimación del riesgo geológico en el Parque Natural Posets-Maladeta..................................................................................................................... 111- Estudio sobre la subsidencia por consolidación del terreno producida por el descenso del nivel freático en España............ 112- Microzonación sísmica de las inestabilidades de ladera, diseño de una metodología y a su aplicación a una zona

piloto en el Pirineo Aragonés (Alto Tena, Huesca) ........................................................................................................................................................................ 113

ECONOMÍA Y PATRIMONIO MINERO

- Estudio metalogenético y minero de las explotaciones auríferas romanas de la cuenca neógena de Coria (Cáceres). ........ 115- Implementación catastro minero en Cantabria, Aragón y La Rioja.................................................................................................................................. 116- Inventario Nacional del Patrimonio Histórico Minero. Cuencas carboníferas asturianas ................................................................................ 117- Inventario nacional del patrimonio histórico minero. Estudio piloto para el caso del distrito minero del Valle de

Alcudia. ....................................................................................................................................................................... 118

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

VIII

INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

- Incorporación de información geofísica en SIGEOF. SIGEDAT (2004-2007)............................................................................................................. 119- Actualización y mantenimiento del Sistema de Información del Agua Subterránea (SIAS) y desarrollo e implementación

del SIAS en Internet (SIAS-WEB) (2002-2004) ................................................................................................................................................................................ 120- Base de datos y funcionalidades informáticas ................................................................................................................................................................................. 121- Desarrollo e implementación de un sistema de información del agua subterránea de Cádiz.................................................................... 122- Estudio, tratamiento informático y documental de la documentación del Comité Polar Español (CPE)............................................. 123- Investigación y desarrollo de funcionalidades en el Sistema de Información Documental (SID) y digitalización de la

información geocientífica histórica del IGME.................................................................................................................................................................................. 124- Migración y actualización de bases de datos institucionales ............................................................................................................................................... 126

EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

- Digitalización de cartografía MAGNA para su tratamiento en el SIG............................................................................................................................ 127- Implantación de un Sistema de Información Geoespacial en el IGME.......................................................................................................................... 128

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA TÉCNICA Y DE SERVICIOS

LABORATORIOS DE ENSAYOS Y ANALÍTICOS

- Convenio específico entre el IGME y el Parque de Maquinaria del Ministerio de Medio Ambiente, para la realización de sondeos de investigación en el año 2005 ................................................................................................................................................................................... 129

- Desarrollo de un sistema integrado de cálculo de relaciones isotópicasmediante ICP/MS/TOF y ablación LASER.................... 131- Investigaciones metodológicas y normativas del área de laboratorios del IGME durante el periodo 2004-2007..................... 132- Mejora y adaptación de los servicios de análisis y ensayos a las demandas existentes ................................................................................. 133

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

IX

Apoyo geológico al proyecto “Estudio de la Plataforma Continental Española (ESPACE)” (Conve-nio Instituto Español de Oceanografía-Instituto Geológico y Minero

Jefe de Proyecto: Medialdea, TEquipo de Trabajo: Andrés, J.R. de; Somoza, L.; Maestro,A.; León,R.; Martín- Serrano, A.; Barnolas, A.;

Mediavilla, R.Fecha de Inicio: 03/12/2003Final Previsto: 03/12/2006Palabras Clave: Cartografía geológica, Margen continental, EspañaÁrea Geográfica: Margen continental español

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

1

El objetivo del proyecto es el estudio de la zonacostera y margen continental español. Con este fin seprevé la participación del IGME en el proyecto “Estu-dio de la Plataforma Continental Española (ESPACE)”,del Instituto Español de Oceanografía, cuya finalidades la elaboración de una serie de mapas temáticos delmargen continental español y de la zona costera(mapas batimétricos, morfológicos, sedimentológicos,etc.). El resultado de esta cooperación contribuirá a lacontinuación de las labores cartográficas hasta ahorarealizadas por el Servicio de Geología Marina (Pro-grama FOMAR).

En el marco del proyecto ESPACE, se está llevan-do a cabo la adquisición sistemática y detallada dedatos de la plataforma continental española. Hasta lafecha se han realizado varias campañas oceanográfi-cas que cubren el margen mediterráneo, desde Mur-cia a Málaga, con técnicas geofísicas (Sonda Multihazy Sonda Paramétrica para la adquisición de datosbatimétricos y perfiles sísmicos). Dentro de los estu-dios que se desarrollan en este proyecto, el IGME

tiene como responsabilidades: el estudio geológico yla cartografía de la zona costera, la caracterizaciónsedimentológica de los fondos, mediante el procesa-do de los datos de reflectividad obtenidos con lasonda multihaz y los datos de muestras obtenidas porel IGME e IEO; participación en la interpretación delos registros sísmicos de TOPAS, datos de sonda mul-tihaz y muestras obtenidos en las campañas oceano-gráficas del Proyecto ESPACE. Finalmente, se preten-de la elaboración del mapa geológico del margencontinental, a partir de la interpretación de los datosobtenidos en las campañas del proyecto ESPACE, larecopilación de perfiles sísmicos de multicanal dispo-nibles, así como de nuevos datos adquiridos en cam-pañas que se realicen para complementar la informa-ción existente. Se pretende incorporar los resultadosobtenidos a un sistema de información geográficapara constituir una base de datos de calidad, que faci-lite el acceso a la información y el conocimiento rela-tivo al medio marino.

Más información: [email protected]

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

Cartografía geológica continua a escala 1:50.000 del ámbito pirenaico y de la Cuenca Vasco-Can-tábrica.

Jefe de Proyecto: Robador, A.Equipo de Trabajo: Barnolas, A.; Gil, I.; Bellido, F.Colaboraciones: Ente Vasco de la Energía, Univ. del Pais Vasco, Institut Cartogràfic de CatalunyaFecha de Inicio: 01/06/2004Final Previsto: 30/12/2006Palabras Clave: Cartografía Geológica, Mapa Geológico de España, Pirineos, Cuenca Vasco-Cantábrica.Área Geográfica: Castilla-León, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

2

Este proyecto se enmarca dentro del plan Geode,cuya finalidad es completar un mapa geológico conti-nuo de todo el Estado Español, en formato digital, aescala 1.50.000 en las áreas peninsulares, que sepueda suministrar bajo demanda sin las limitacionesimpuestas por los límites de las hojas. Dentro del cita-do Plan el presente proyecto abarca la unidad geoló-gica constituida por el Pirineo y la Cuenca Vasco-Can-tábrica.

Esta unidad, que representa la mayor parte de lacadena producto de la convergencia entre las placasIbérica y Europea, presenta un registro estratigráficomuy completo, que abarca desde materiales variscosaflorantes en el núcleo de la cadena, en la denomina-da Zona Axial y en los Macizos Vascos, hasta sedi-mentos neógenos depositados en cuencas intramon-tañosas, además de los omnipresentes depósitos cua-ternarios. Entre los distintos afloramientos destacanpor su extensión y complejidad estratigráfica, los delCretácico inferior de la Cuenca Vasco-Cantábrica y losde los materiales Eocenos que constituyen las Cuen-cas de antepaís meridionales: Cuenca de Jaca, Cuen-ca de Tremp-Graus y Cuenca Surpirenaica oriental.

La base de partida para la elaboración de la car-tografía la constituyen los mapas geológicos de laserie MAGNA, que debido al amplio espacio temporaldurante el que se realizaron y al uso de diferentes cri-terios cartográficos presentan un alto grado de inho-mogeneidad.

La primera tarea a realizar dentro del proyectoconsiste, pues, en un análisis y revisión de la carto-grafía MAGNA disponible y en un profundo estudiode las leyendas estratigráficas de las diferentes hojas

acompañado de una propuesta para su homogenei-zación. Dentro del proyecto está prevista la incorpo-ración de nuevas cartografías y datos que mejoren lacalidad del producto final. Asimismo se identificaránlos problemas de representación cartográfica existen-tes procediéndose a la resolución de aquellos quesean abordables, por presupuesto y dedicación reque-rida, en el proyecto actual. La primera fase del estudioculmina con la elaboración de una leyenda geológicaúnica válida para todo el ámbito territorial del área deestudio: Esta leyenda irá acompañada de una ficharealizada para cada hoja MAGNA en la que se inclui-rán las equivalencias de las unidades litológicas de laleyenda única con las identificadas en la hoja y unarelación de los problemas cartográficos que la nuevaleyenda plantea en cada hoja.

La segunda fase del proyecto corresponde a larepresentación de la cartografía sobre la base topo-gráfica del IGN.

La última fase del proyecto contempla la digitali-zación de la la cartografía así como el volcado de todala documentación generada en una Base de Datosgeorreferenciada que representa el soporte del mapageológico continuo (GEODE), incluyendo descripcio-nes de las unidades cartográficas definidas para elGEODE y las relaciones existentes entre las unidadesdel GEODE y MAGNA

La conclusión del proyecto contempla también laelaboración de un Informe-Propuesta con una valora-ción de la calidad final de la cartografía geológicaresultante y la descripción de las actividades a des-arrollar para su mejora que no han podido ser atendi-das en el Proyecto actual.

Más información: [email protected]

Cartografía geológica continua de la zona subbética y Cuenca del Guadalquivir

Jefe de Proyecto: Roldán, F.J.Colaboraciones: Univ. de Granada y ConsultoraFecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Geode, Zonas Externas, Cordillera Bética, Cuenca del Guadalquivir, SubbéticoÁrea Geográfica: Andalucía y Región de Murcia

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

3

Tras más de treinta años de actividad cartográfi-ca el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidaddel territorio español. Esto nos sitúa en una envidia-ble posición a nivel internacional ya que muy pocasnaciones de nuestro entorno socioeconómico dispo-nen de una infraestructura geológica tan completa yde este detalle. Sin embargo, la prolongación en eltiempo del desarrollo del Plan MAGNA, desde los ini-cialmente previstos quince años a los treinta y dosque han sido necesarios, ha motivado una importan-te evolución de los conocimientos geológicos duranteel periodo de ejecución del Plan y, por tanto, cambiosde criterios cartográficos, a menudo significativos.

Además, dada la organización del Plan MAGNA,que fue diseñado para su ejecución de forma mayori-taria por empresas contratistas, las cartografías sehan ido realizando por bloques adjudicados a estasempresas lo que ha provocado algunas discontinuida-des o incoherencias cartográficas en los límites debloques, en número mayor del que puede resultaradmisible.

Por todo ello, a pesar de la ingente y sin dudaencomiable labor realizada, si se analizan las hojasMAGNA no ya como documentos de lectura indivi-dualizada sino en todo el marco de una comarca,región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólotres ejemplos de entidades territoriales, puede com-probarse cómo las circunstancias anteriormente aludi-das restan eficacia y brillantez al resultado final.

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sóloestán disponibles en formato digital un 50% de lashojas MAGNA, completaremos un panorama paradó-

jicamente desalentador para el usuario del MAGNAcomo herramienta de análisis territorial en cualquierámbito geográfico que rebase el marco de unas pocashojas geológicas.

Durante el año 2004 se procederá al estableci-miento de la leyenda unificada de la Zona Subbéticay de la Cuenca del Guadalquivir y otras cuencas neó-genas internas y se propondrán los criterios de corre-lación a seguir en el desarrollo del proyecto. Para ellose contará con el asesoramiento de expertos en lageología de la región, tanto de la Universidad comode otros organismos públicos. Sé mantendrán reunio-nes de coordinación frecuentes con los responsablesde los proyectos GEODE afines, tales como Campo deGibraltar, Prebético y Cordillera Ibérica. Se hará espe-cial hincapié en la correlación de unidades cartográfi-cas de carácter complejo y hasta ahora no diferencia-das en la mayoría de las hojas geológicas existentes,como son las unidades de tipo gravitacional (olistos-tromas) y otras no cartografiadas nunca (excepciónhecha de la Hoja de Cuevas del Campo), de carácternetamente tectónico con mezcla de unidades meso-zoicas y terciarias, cuya cartografía permitirá conocerla evolución estructural de la cordillera, así comoestablecer los criterios de superposición de cara a laelaboración de otros mapas derivados del Geológico.A finales de 2004 sé iniciarán los trabajos de trazadode las nuevas cartografías continuas sobre las basesdel IGN, iniciándose la digitalización de las hojas tanpronto como sea posible para su carga en el servidory puesta en servicio del suministro; estos trabajos serealizarán por contrata.

Más información: [email protected]

Tras más de treinta años de actividad cartográfi-ca el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidaddel territorio español. Esto nos sitúa en una envidia-ble posición a nivel internacional ya que muy pocasnaciones de nuestro entorno socioeconómico dispo-nen de una infraestructura geológica tan completa

y de este detalle. Sin embargo, la prolongaciónen el tiempo del desarrollo del Plan MAGNA, desdelos inicialmente previstos quince años a los treinta ydos que han sido necesarios, ha motivado una impor-tante evolución de los conocimientos geológicosdurante el periodo de ejecución del Plan y, por tanto,cambios de criterios cartográficos, a menudo signifi-cativos.

Además, dada la organización del Plan MAGNA,que fue diseñado para su ejecución de forma mayori-taria por empresas contratistas, las cartografías sehan ido realizando por bloques adjudicados a estasempresas lo que ha provocado algunas discontinuida-des o incoherencias cartográficas en los límites debloques, en número mayor del que puede resultaradmisible.

Por todo ello, a pesar de la ingente y sin dudaencomiable labor realizada, si se analizan las hojasMAGNA no ya como documentos de lectura indivi-dualizada sino en todo el marco de una comarca,región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólotres ejemplos de entidades territoriales, puede com-probarse cómo las circunstancias anteriormente aludi-das restan eficacia y brillantez al resultado final.

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sóloestán disponibles en formato digital un 50% de lashojas MAGNA, completaremos un panorama paradó-jicamente desalentador para el usuario del MAGNAcomo herramienta de análisis territorial en cualquierámbito geográfico que rebase el marco de unas pocashojas geológicas.

Durante el año 2005 se procederá al estableci-miento de la leyenda unificada del campo de Gibral-tar y se propondrán los criterios de correlación aseguir en el desarrollo del proyecto. Para ello se con-tará con el asesoramiento de expertos en la geologíade la región, tanto de la Universidad como de otrosorganismos públicos. Se mantendrán reuniones decoordinación frecuentes con los responsables de losproyectos GEODE afines, tales como Zonas Internas ySubbético. Se hará especial hincapié en la correlaciónde unidades con facies similares pero que han sidocartografiadas de manera diferenciada por su perte-nencia a diferentes unidades tectónicas como Mauri-tanico (con sus "subunidades" de Nogales, Algecirasy del Corredor de boyar), Numidico, Almarchal, Ubri-que o Numidoides.

En base a ello, durante el año 2005 se iniciaránlos trabajos de trazado de las nuevas cartografíascontinuas sobre las bases del IGN, iniciándose la digi-talización de las hojas tan pronto como sea posiblepara su carga en el servidor y puesta en servicio delsuministro; estos trabajos se realizarán por contrata.

Cartografía geológica continua del complejo del Campo de Gibraltar

Jefe de Proyecto: Roldán, F.J.Colaboraciones: Univ. Pablo Olavide de Sevilla y Asistencia técnicaFecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Geode, Campo de GibraltarÁrea Geográfica: Andalucía

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

4

Más información: [email protected]

Mapa a escala 1:200.000 de Córdoba, Hoja Geológica nº 76

Jefe de Proyecto: Roldán, F.J.Fecha de Inicio: 01/01/2004Final Previsto: 31/12/2005Área Geográfica: Andalucía

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

5

Más información: [email protected]

La realización de la cartografía geológica aE.1:200.000 de la hoja nº 76 (Córdoba) va a permitiruna nueva visión de la geología de una parte de laCuenca del Guadalquivir. Para su ejecución se hanrevisado y cartografiado a escala 1:50.000 13 hojas,se han analizado e interpretado más de 50 perfilessísmicos y se han revisado y reinterpretado las mues-tras micropaleontológicas de antiguos proyectos.

Todo ello encaminado a la identificación de uni-dades cronoestratigráficas, definición de sus límites,medidas de espesores reales, a partir de la geologíade subsuelo, delimitación en superficie del frente tec-tónico del Manto Bético (denominado por muchosautores como olistostroma) y su traza en profundidadproyectada en superficie.

El objetivo del proyecto es la obtención de unacartografía geológica del basamento varisco de laZona Centroibérica norte (Dominio del Ollo de Sapo yenlace con el Dominio del Esquisto-Grauváquico) aescala de 1:50.000, que sea continua y homogénea alo largo del área concernida, sobre una base topográ-fica uniforme y en formato digital. La información departida básica es la cartografía geológica MAGNA,resolviendo los problemas de inconsistencia entre lasdiferentes hojas, que fueron realizadas a lo largo deun dilatado espacio de tiempo y por diferentes equi-pos, y que será implementada con nuevas aportacio-nes científicas existentes.

El proyecto se divide en tres fases sucesivas: enuna primera fase se analiza y valora la informaciónexistente y se identifican los principales problemas aresolver, proponiéndose, además, una leyenda únicapara todo el área que recoja la mayor cantidad posi-ble de información. En una segunda fase se resuelvenlos problemas cartográficos, se incorporan nuevosdatos y cartografías y se adapta la cartografía geoló-gica a las bases topográficas oficiales del InstitutoGeográfico Nacional. En la tercera fase se realiza ladigitalización de la información y su carga en base dedatos.

Mapa geológico continuo de España a Escala 1:50.000 ó 1:25.000 en Soporte Digital: Zona Cen-troibérica (Dominio del Ollo de Sapo)

Jefe de Proyecto: Rubio, F.J.Equipo de Trabajo: Bellido, F.; Martín, L.M.Colaboraciones: P. Villar; Junta de Castilla y León, Servicio de Información TerritorialFecha de Inicio: 01/11/2004Final Previsto: 30/11/2007Palabras Clave: Cartografía Geológica, Cordillera Varisca, Zona Centroibérica, Dominio del Ollo de Sapo,

Dominio del Esquisto-Grauváquico.Área Geográfica: Galicia, Castilla y León, Madrid y Castilla – La Mancha

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

6

Más información: [email protected]

Mapa geológico continuo de las zonas internas béticas

Jefe de Proyecto: Roldán, F.J.Equipo de Trabajo: Marín, C.Colaboraciones: Univ. de GranadaFecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Geode, Zonas Internas, Cordillera BéticaÁrea Geográfica: Andalucía y Región de Murcia

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

7

Tras más de treinta años de actividad cartográfi-ca el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidaddel territorio español. Esto nos sitúa en una envidia-ble posición a nivel internacional ya que muy pocasnaciones de nuestro entorno socioeconómico dispo-nen de una infraestructura geológica tan completa yde este detalle. Sin embargo, la prolongación en eltiempo del desarrollo del Plan MAGNA, desde los ini-cialmente previstos quince años a los treinta y dosque han sido necesarios, ha motivado una importan-te evolución de los conocimientos geológicos duranteel periodo de ejecución del Plan y, por tanto, cambiosde criterios cartográficos, a menudo significativos.

Además, dada la organización del Plan MAGNA,que fue diseñado para su ejecución de forma mayori-taria por empresas contratistas, las cartografías sehan ido realizando por bloques adjudicados a estasempresas lo que ha provocado algunas discontinuida-des o incoherencias cartográficas en los límites debloques, en número mayor del que puede resultaradmisible.

Por todo ello, a pesar de la ingente y sin dudaencomiable labor realizada, si se analizan las hojasMAGNA no ya como documentos de lectura indivi-dualizada sino en todo el marco de una comarca,región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólotres ejemplos de entidades territoriales, puede com-probarse cómo las circunstancias anteriormente aludi-das restan eficacia y brillantez al resultado final.

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sóloestán disponibles en formato digital un 50% de lashojas MAGNA, completaremos un panorama paradó-jicamente desalentador para el usuario del MAGNAcomo herramienta de análisis territorial en cualquierámbito geográfico que rebase el marco de unas pocashojas geológicas.

Durante el año 2005 se procederá al estableci-miento de la leyenda unificada de las Zonas Internasy cuencas neógenas asociadas y se propondrán loscriterios de correlación a seguir en el desarrollo delproyecto. Para ello se contará con el asesoramiento deexpertos en la geología de la región, tanto de la Uni-versidad como de otros organismos públicos. Se man-tendrán reuniones de coordinación frecuentes con losresponsables de los proyectos GEODE afines, talescomo Campo de Gibraltar, Subbético y Prebético.

Los nuevos datos obtenidos de las nueve hojasdel Plan MAGNA (3ª serie) de la Región de Murcia,cofinanciado por la Consejería de Turismo y Ordena-ción del Territorio de la Comunidad de Murcia, van apermitir poder correlacionar con mayor criterio distin-tas unidades de los complejos Alpujárride y Malágui-de.

Durante el año 2005 se iniciarán los trabajos detrazado de las nuevas cartografías continuas sobre lasbases del IGN, iniciándose la digitalización de lashojas tan pronto como sea posible para su carga en elservidor y puesta en servicio del suministro.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

8

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Duero-Almazán

Jefe de Proyecto: Nozal, F.Equipo de Trabajo: Monte, MJ.; Martín-Serrano, A.; Suárez, A.Colaboraciones: Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y LeónFecha de Inicio: 01/06/2004Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Cartografía Geológica Digital, Cuenca del Duero, Cuenca de AlmazánÁrea Geográfica: Comunidades de Castilla y León y de Aragón

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

El proyecto se enmarca dentro del Plan"GEODE", cuya finalidad es completar, en el plazo de4 años, un mapa geológico homogéneo en formatodigital a escala 1:50.000 de todo el territorio nacionalsobre una base topográfica uniforme. De tal forma,que se pueda suministrar en formato continuo, esdecir, sin las limitaciones e incoherencias cartográficasentre las diferentes Hojas.

Este proyecto tiene por tanto como objetivo con-creto el obtener una cartografía geológica digital con-tinua y homogénea a escala 1:50.000, sobre la basetopográfica del IGN correspondiente (MTN 50), de la"región geológica" correspondiente a las Cuencascenozoicas del Duero y de Almazán, permitiendo laidentificación y el seguimiento de las distintas unida-des cartografiadas a lo largo de la región y que com-prende una superficie equivalente aproximada de 100hojas.

La información básica de partida para el desarro-llo del proyecto es la cartografía geológica del PlanMAGNA recientemente concluida. De forma resumi-da, las dificultades planteadas son de diferente índo-le, por una parte, cartografías MAGNA realizadas pordiferentes equipos, a lo largo de 26 años con la con-siguiente evolución lógica de conocimientos, técnicasy criterios. Por otra, las relativas a la propia geologíade la cuenca: materiales continentales con frecuentescambios de facies, y por tanto con relativa o poca con-

tinuidad lateral; escasos yacimientos de fósiles (macroy micro vertebrados) a los que se les añade en algu-nos casos, poca definición cronoestratigráfica, y enotros, dudosa posición estratigráfica. Se han definidounidades litoestratigráficas tanto en el centro de lacuenca como en los bordes, con criterios muy diferen-tes (litológicos, de facies, tectónicos, secuenciales etc.)y con extensión limitada, sin establecerse las necesa-rias correlaciones entre las diferentes unidades nientre los distintos sectores.

El proyecto contempla el desarrollo en cuatroaños de tres fases sucesivas: En la primera Fase, conun año de duración, se establecerá la leyenda geoló-gica unificada, detectándose los mayores problemasde correlación y/o definición existentes. La segundaFase, que comprendería dos años, corresponde a laresolución de los problemas cartográficos planteados,con una dedicación mínima de trabajo de campo eincorporando las nuevas aportaciones, para posterior-mente, elaborar la cartografía geológica continuap.p.d. y su adecuación a la nueva base topográfica.Por último, en una tercera Fase que con un año deduración, se procederá a la digitalización de dichascartografías y a la carga de la BDD correspondiente,pudiéndose solapar en el tiempo las labores de lasdos últimas fases, según se vaya disponiendo de lainformación correspondiente.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

9

Mapa Geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1: 1.000.000

Jefe de Proyecto: Rodríguez, L.R.Equipo de Trabajo: Bellido, F.; Martín-Serrano, A.; Heredia , N.; Martín Parra, L.M.; Nozal, F.; Barnolas, A.;

Quesada, C.Colaboraciones: IGM de Portugal, Universidades de Barcelona, Complutense, Castilla-La Mancha,

Granada, Salamanca y OviedoFecha de Inicio: 27/11/2002Final Previsto: 27/11/2005Palabras Clave: Cartografía Geológica, Mapa Geológico de EspañaÁrea Geográfica: España y Portugal

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

El Mapa Geológico de la Península Ibérica, Bale-ares y Canarias o el Mapa Geológico de España aescala 1:1.000.000 son mapas desarrollados por elIGME de forma cíclica desde su fundación. El primerose editó en 1879 y el último en 1994, habiéndose rea-lizado hasta la actualidad 10 versiones del mismo.

La realización del Mapa Geológico de la Penínsu-la Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1:1.000.000permitirá dotar de una infraestructura de conocimien-to geológico homogéneo y global a una unidad geo-lógica de escala continental como es la Península Ibé-rica.

La finalización del Mapa Geológico de España aescala 1:50.000 , proporciona una excelente base dedatos cartográfica para la realización de una revisiónactualizada del Mapa Geológico de España a escala1:1.000.000.

La reciente publicación del Mapa Geológico dePortugal a escala 1:500.000 proporciona asimismouna base adecuada para la parte occidental de laPenínsula Ibérica. Por último la realización en laactualidad del primer Mapa Geológico de la Platafor-ma Continental a escala 1:1.000.000, va a proporcio-

nar una excelente base cartográfica para realizar unmapa completo que incluya por primera vez esa pla-taforma. La utilización de la base cartográfica digitaldel IGN permitirá mejorar sustancialmente la preci-sión cartográfica y además obtener un producto ensoporte digital.

La realización del mapa se abordará a partir demapas de grandes unidades geológicas elaboradas aescala 1: 400.000 : Pirineos, Béticas, Cuenca Vasco-Cantábrica, Cadena Ibérica, SO del Macizo Ibérico,NO del Macizo Ibérico, Zona Centro Ibérica, Cuencascenozoicas interiores, Cataluña costera, Baleares yCanarias. El mapa de Portugal se incorporará a partirde la última edición del mapa 1: 500.000 del IGMP.

Posteriormente se ensamblará el conjunto a esca-la 1:800.000, para lo que el SIG central del IGME yaha elaborado la correspondiente base topográficadigital, elaborándose una leyenda unificada ( exceptopara Canarias).

Por último se producirá la reducción automática aescala 1: 1.000.000 a partir del mapa 1:800.000 digi-talizado y la incorporación del Mapa Geológico de laPlataforma Continental.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

10

Más información: [email protected]

La Zona Asturoccidental-Leonesa (ZAOL) ocupa,desde el punto de vista tectonoestratigráfico, unaposición intermedia dentro del Orógeno Varisco delNO peninsular. La mayor parte de su superficie estaocupada por series siliciclásticas del Paleozoico Infe-rior que se encuentran deformadas en condicionesmetamórficas de grado bajo y medio con un desarro-llo importante de la esquistosidad. Las rocas presen-tan hasta tres generaciones de estructuras mayoressuperpuestas. Así las primeras en formarse son plie-gues isoclinales vergentes generalmente hacia el E, ensegundo lugar cabalgamientos, en la transición frágil-dúctil, que pueden llevar asociadas gruesas zonas decizalla y por último pliegues de plano axial subverti-cal.

Intruyendo a los materiales del paleozoico infe-rior aparecen rocas graníticas que afloran en dos ali-neaciones principales que han sido denominadas deOeste a Este: Vivero-Sarria y Boal-Los Ancares.

Por último sobre las rocas anteriormente citadasse depositan materiales de edad Estefaniense queconstituyen cuencas intramontañosas postectónicasque han sido deformadas ligeramente durante la Oro-genia Alpina, que es la responsable del relieve actualde la zona y cuyas principales estructuras son cabal-gamientos y pliegues asociados que llegan a afectar alos materiales terciarios de las cuencas del Duero yBierzo.

El área correspondiente a la ZAOL ocupa aproxi-madamente 32 hojas a escala 1:50.000, presentandouna irregular cobertura cartográfica. Si bien parte dela ZAOL se halla cubierta por la realización de tres

hojas a escala 1:200.000 bastante recientes (Lugo,Ponferrada y Avilés) en las que ya se ha realizado unesfuerzo por unificar leyendas y cartografías MAGNA,buena parte de su superficie está cubierta por hojasde distintas fechas de realización, la mayoría antiguas(95% de los años 70, 5% de los 80). Este hechoimplica la necesidad de la adecuación de las hojas aun formato digital continuo.

Por otro lado, el compromiso institucional delIGME para la utilización de las bases topográficas delIGN conlleva la necesidad de ajustar las cartografías,que habían sido realizadas sobre la base topográfica1:50.000 del SGE

De este modo la realización del Mapa GeológicoDigital Continuo de la Zona Asturoccidental-Leonesava a significar una sustancial mejora de la informacióngeológica existente, en base a:

– Correlación de unidades estratigráficas a lolargo de todo la Zona

– Ajuste de contactos geológicos en límites concambio de información

– Incorporación de aportaciones cartográficasrecientes: Tesis, Tesinas, Trabajos de Investiga-ción, Trabajos de Prospección Minera, etc

– Incorporación de los últimos datos radiométri-cos relativos a la edad de los intrusivos preva-riscos

– Sistematización de las unidades intrusivas varis-cas e incorporación de nuevas edades disponi-bles

– Obtención de un modelo tectonotermal sencillopero consistente para todo el área de estudio.

Mapa geológico digital continuo a escala 1:50.000 de la Zona Asturoccidental-Leonesa

Jefe de Proyecto: Heredia, N.Equipo de Trabajo: Gallastegui, G.; Suárez, A.;Colaboraciones: Univ. de Oviedo, Univ. de SalamancaFecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: GEODE, Cartografía Geológica, ZAOLÁrea Geográfica: Provincias de Asturias, León, Orense y Lugo

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

11

Proyecto coordinado de apoyo geológico y geofísico al Convenio Marco para la InvestigaciónCientífica de la ZEEE

Jefe de Proyecto: Maestro, A.Equipo de Trabajo: Andres, de J.R.; Somoza, L.; Llave, E.; García, J.L.; Navas, J.; Ayala, C.Colaboraciones: Instituto Hidrográfico de la Marina, Real Observatorio de la Armada e Instituto Español de

OceanografíaFecha de Inicio: 01/01/2004Final Previsto: 01/06/2007Palabras Clave: Margen continental español, Geología y geofísica marina, Facies sísmicas, Clasificación de

fondosÁrea Geográfica: Margen Gallego

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

Los Planes de Investigación Científica del progra-ma Zona Económica Exclusiva Española (ZEEE) sondirigidos y supervisados por la Secretaría General Téc-nica del Ministerio de Defensa (SEGENTE), planificán-dose según las necesidades y respectivas competen-cias de los miembros integrantes del Convenio: Insti-tuto Español de Oceanografía e Instituto Geológico yMinero de España, y son llevados a cabo en el BIOHespérides. Así mismo, los Planes de Investigaciónestán abiertos a la participación de otros organismospúblicos (generalmente universidades) y empresasprivadas que por las características del trabajo o porla ubicación geográfica puedan estar interesados encolaborar.

La prioridad del Plan de Investigación Científicade la ZEEE es el levantamiento hidrográfico sistemáti-co, aunque también se consideran actividades prefe-rentes las exploraciones geofísicas encaminadas alconocimiento de la constitución y morfología delfondo marino y el estudio físico-químico de las masasde agua oceánicas. Una vez adquirida toda esta infor-mación, se procede a su procesado, tratamiento eintegración en una base de datos, que posteriormen-te es puesta a disposición de la comunidad científicae industrial previa consulta a todos y cada uno de losorganismos participantes en el Plan, y siempre y cuan-do no se trate de datos que el Ministerio de Defensaconsidere que deben ser de difusión restringida porafectar a la seguridad nacional o por cualquier otracircunstancia.

Hasta la fecha se han realizado campañas en elMargen Valenciano-Balear (años 1995 a 1997), en alArchipiélago Canario (años 1998 a 2000) y en el Mar-gen Gallego (años 2001, 2002 y 2003), habiendointervenido en todas ellas el Instituto Hidrográfico dela Marina, el Instituto Español de Oceanografía, elReal Observatorio de la Armada, el Instituto Geológi-co y Minero de España y la Universidad Complutensede Madrid.

Dentro de los estudios que se desarrollarán en elmarco del Programa de la ZEEE el IGME tiene comoresponsabilidades el procesado de los datos necesa-rios para la elaboración de los mapas ecosísmicos dealta resolución y su posterior edición, sobre la base dela interpretación de los registros de TOPAS realizadosabordo del BIO Hespérides. Del mismo modo se reali-zará la caracterización sedimentológica de los fondosutilizando para ello la información proporcionada porla elaboración de mosaicos de reflectividad obtenidosa partir de los datos de la sonda multihaz y la adqui-sición de muestras del fondo marino a partir de dra-gas y sondeos de gravedad.

El interés primario que el IGME tiene en la ejecu-ción de este proyecto reside en su incorporación demodo formal y activa dentro del equipo de trabajoque dirige, coordina y ejecuta el Plan de InvestigaciónCientífica de la Zona Económica Exclusiva Española,que implica el desarrollo de un plan de actividades deinvestigación científica encaminadas al mejor conoci-miento del medio marino. Este plan de actividades de

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

12

Más información: [email protected]

investigación científica irá orientado fundamental-mente en dos direcciones: 1) la realización del Plan deCartografía Geológica Digital Marina (GeoDMar); y 2)

la elaboración de una base de datos geotemática delos fondos marinos que permita aprovechar al máxi-mo su potencialidad geológica y geoambiental.

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

13

Proyecto para la actualización de 15 hojas del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000.

Jefe de Proyecto: Rodríguez, L.R.Equipo de Trabajo: Martín-Serrano, A. ; Heredia, N.; Nozal, F.; Martín-Parra, L.M. y Suarez, A.Colaboraciones: UTE GGS- INYPSA-INIMA, EPTISA, Universidades de Huelva, Granada, Salamanca y

OviedoFecha de Inicio: 01/01/2002Final Previsto: 30/11/2005Palabras Clave: Cartografía Geológica, Cartografía Geomorfológica, Mapa Geológico de EspañaÁrea Geográfica: Península Ibérica

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

El objetivo de este proyecto es la actualización delas hojas del Mapa Geológico de España a escala1:50.000: 9 (Foz), 28 (Grado), 60 (Valmaseda), 61(Bilbao), 159 ( Bembibre), 204 (Logroño), 668(Sagunto), 820 (Onteniente), 890 (Calasparra), 912(Mula), 933 (Alcantarilla), 984 (Sevilla), 999/1016(Huelva/Los Caños), 1065 (Marbella) y 1072 (Estepo-na).

La actualización de las hojas del Mapa Geológicode España a escala 1:50.000, en áreas con fuertedemanda social, en los que se han agotado todos losejemplares existentes, es uno de los objetivos estraté-gicos del Área de Cartografía del IGME dentro de lalínea de Actuación “Infraestructura Geológica”.

La actualización de las 15 hojas propuestas esjustificable desde un punto de vista técnico, al serhojas con más de 25 años de antigüedad, que care-cen de Mapa Geomorfológico, están representadassobre una base topográfica obsoleta y su problemáti-ca geológica permite una mejora y modificación sus-tancial del Mapa Geológico, Memoria Explicativa yDocumentación Complementaria.

Con la actualización de estas 15 hojas del MapaGeológico de España, se pretende dotar de unainfraestructura geológica moderna, aplicando lasmetodologías geológicas más actualizadas, a zonascon fuerte demanda de este tipo de mapas. Se añadi-rá además la realización de los Mapas Geomorfológi-cos de todas las hojas, documento del que carece laanterior versión y una mejora sustancial del soportecartográfico, evidenciada por los siguientes hechos:

– Representación de los Mapas Geológicos yGeomorfológicos sobre la nueva base topográ-fica digital del IGNE

– Mejora de la comprensión de estos mapas aladoptar unas leyendas sencillas y nuevos dia-gramas explicativos; cuadro de correlacionesestratigráficas, cortes geológicos profundoscompensados, mapa de procesos geológicosactivos.

– Mejora del soporte al incluir un CD con toda lainformación generada; mapas geológico y geo-morfológico, memoria explicativa y documenta-ción complementaria.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

14

Más información: [email protected]

Proyecto para la realización del mapa geológico a escala 1:200.000 nº 9 y las hojas del mapa geo-lógico digital a escala 1:50.000 nº 10, 11, 12, 13, 25, 26, 27, 28, 49, 50, 51, 52, 74, 75, 76, 77, 99,100, 101 y 102

Jefe de Proyecto: Heredia, N.Equipo de Trabajo: Rodríguez L.R., Gallastegui G., Suárez A., Carmena I.Colaboraciones: Univ. de Oviedo, Univ. del País VascoFecha de Inicio: 01/01/2002Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Cartografía Geológica, MAGNA, Macizo Varisco del NO, Zona Asturoccidental-leonesa,

Zona Cantábrica, Estructuración AlpinaÁrea Geográfica: Provincias de Asturias, León y Lugo

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

La realización con metodologías modernas de lashoja geológica a E.1:200.000 nº 9 (Cangas del Nar-cea), así como la actualización de la base de datosgeológicos disponible del MAGNA en la hoja nº 2(Aviles), ambas situadas en la rama norte de la ZonaAsturoccidental-leonesa (ZAOL) y parte occidental dela Zona Cantábrica (ZC), permitirá dotar de unainfraestructura de conocimiento geológico actualiza-do a esta extensa área del Macizo Varisco Ibérico. Enambas hojas se incluirán los resultados generadosdurante los últimos quince años por varias tesis doc-torales y diversos proyectos de investigación, tantodel IGME como de la Universidad de Oviedo. Entreestos proyectos figura el ESCI-N que permitió modeli-zar la estructura de la corteza noribérica y cuyos datosy resultados se utilizarán para mejorar los cortes de lahoja 1:200.000 nº 9, en la que se introducirá másgeología del subsuelo.

La utilización de la nueva topografía digital del

IGN y la suma de los datos geológicos de la hoja1:200.000 nº 19 (Ponferrada), recientemente termi-nada, permitirán la obtención de un mapa geológicocontinuo de toda la ZAOL.

El estudio geocronológico y geoquímico de lasrocas ígneas precámbricas y paleozoicas de la ZAOL,permitirá enmarcar adecuadamente estos magmatis-mos en los contextos geodinámicos que se desarro-llaron en el margen occidental de Gondwana.

Por último el análisis y sistematización de ladeformación alpina en la ZAOl, ZC y parte norte de laCuenca de El Bierzo, permitirá establecer las relacio-nes entre las estructuras observables y la génesis delrelieve más reciente en este sector del Macizo Ibérico.Así mismo se podrá establecer una correlación másefectiva con las estructuras alpinas mejor conocidasde la parte oriental de la Cordillera Cantábrica yCuenca del Duero.

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

15

Realización de las hojas del mapa geológico continuo digital del SO del Macizo Ibérico en Anda-lucía

Jefe de Proyecto: Martín, L.M.Equipo de Trabajo: Matas, J.; Díez, A.; Sánchez, T.; Bellido, F.; Montes, M.; Palomino, R.; Díaz, E.Fecha de Inicio: 01/06/2003Final Previsto: 30/06/2007Palabras Clave: Cartografía Geológica Digital, Macizo Ibérico, Andalucía, Faja Pirítica Ibérica.Área Geográfica: Noroeste de Andalucía

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

Este proyecto se enmarca dentro del Plan GEODE,cuya finalidad es completar en el plazo de 4 años, unmapa geológico homogéneo en formato digital y aescala 1:50.000 del todo el territorio nacional sobreuna base topográfica uniforme, de tal forma que sepueda suministrar esa información al usuario sin limi-taciones e incoherencias entre las diferentes Hojas. Serealiza en Convenio con la Junta de Andalucía.

El proyecto tiene por tanto como principal objeti-vo el obtener una cartografia geológica digital conti-nua y homogénea a escala 1:50.000 del Suroeste delMacizo Ibérico en Andalucía sobre la correspondientebase topográfica del IGN (MTN 50), permitiéndose asíla identificación y el seguimiento de las distintas uni-dades cartográficas que conforman toda esa regiónen una superficie aproximada equivalente al áreaocupada por unas 57 hojas.

La información básica de partida para el desarro-llo del proyecto es la cartografía geológica del PlanMAGNA recientemente concluida, así como un pro-yecto de infraestructura geológico-minera llevadorecientemente a cabo por la Junta de Andalucía.

De forma resumida, las dificultades planteadas sebasan fundamentalmente en la existencia de carto-grafías realizadas por diferentes equipos de trabajo a

lo largo de casi 30 años, tiempo durante el cual seevolucionó sustancialmente en el conocimiento geo-lógico y en la utilización de los criterios cartográficos,lo que llevó a la falta de continuidad e incoherenciascartográficas entre hojas adyacentes realizadas endiferentes épocas. Además en el ámbito del proyectoestán representadas parte de tres zonas del MacizoIbérico: La totalidad de la parte española de la ZonaSurportuguesa, parte de la Zona de Ossa-Morena y elextremo meridional de la Zona Centroibérica.

El trabajo contemplado se desarrollará en tresfases.

La primera de ellas contempla la elaboración de14 hojas del Mapa Geológico continuo Digital a esca-la 1:50.000, pertenecientes a la Zona Surportuguesacon una leyenda única y criterios homogéneos.

La segunda fase contempla la elaboración de 36hojas del Mapa Geológico Continuo Digital pertene-cientes al extremo sur de la Zona Centroibérica y a laZona de Ossa-Morena, con una leyenda única y crite-rios homogéneos para cada zona.

La tercera fase contempla la actualización de 7hojas situadas en el límite de las zonas de Ossa-More-na y Surportuguesa y su integración en el Mapa Geo-lógico Continuo Digital de ambas.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

16

Más información: [email protected]

Realización del mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 de la provincia de Badajoz

Jefe de Proyecto: Martín, L.M.Equipo de Trabajo: Bellido, F.Colaboraciones: Octavio Apalategui, Luis EguiluzFecha de Inicio: 30/12/2004Final Previsto: 30/11/2006Palabras Clave: Cartografía Geológica Digital, Macizo Ibérico, BadajozÁrea Geográfica: Provincia de Badajoz

Resumen:

LÍNEA: INFRAESTRUCTURA GEOLÓGICA

Este proyecto se enmarca dentro del Plan GEODE,cuya finalidad es completar en el plazo de 4 años, unmapa geológico homogéneo en formato digital y aescala 1:50.000 del todo el territorio nacional sobreuna base topográfica uniforme, de tal forma que sepueda suministrar esa información al usuario sin limi-taciones e incoherencias entre las diferentes Hojas. Serealiza en Convenio con la Junta de Extremadura.

El proyecto tiene por tanto como principal objeti-vo el obtener una cartografía geológica digital conti-nua y homogénea a escala 1:50.000 de la Provinciade Badajoz sobre la correspondiente base topográficadel IGN (MTN 50), permitiéndose así la identificacióny el seguimiento de las distintas unidades cartográfi-cas que conforman toda esa región en una superficieaproximada equivalente al área ocupada por unas 40hojas.

La información básica de partida para el desarro-llo del proyecto es la cartografía geológica del PlanMAGNA recientemente concluida, así como proyectosde infraestructura geológico-minera llevados reciente-mente a cabo por la Junta de Andalucía.

De forma resumida, las dificultades planteadas sebasan fundamentalmente en la existencia de carto-grafías realizadas por diferentes equipos de trabajo alo largo de casi 30 años, tiempo durante el cual seevolucionó sustancialmente en el conocimiento geo-lógico y en la utilización de los criterios cartográficos,

lo que llevó a la falta de continuidad y e incoherenciascartográficas entre hojas adyacentes realizadas endiferentes épocas. Además en el ámbito del proyectoestán representadas parte de dos zonas del MacizoIbérico: La Zona Centroibérica y la de Ossa-Morena.

El trabajo contemplado se desarrollará en tresfases.

La primera de ellas se llevará a cabo duranteparte del primer año y tiene por objeto el análisis dela cartografía MAGNA así como de la documentacióny cartografías existentes a otras escalas, que puedancontribuir a una mejora en la calidad del proyecto. Deeste análisis saldrá la propuesta de leyenda a aplicary las actuaciones definitivas para cada hoja.

La segunda fase, se llevara a cabo fundamental-mente durante el primer año y primera mitad delsegundo año y consistirá en la elaboración de lanueva cartografía continua sobre la base topográfica1:50.000, elaborada a partir de la BCN25 del IGN.

Finalmente, la tercera fase, comenzará en el ter-cer trimestre del primer año y se desarrollará a lolargo del último año y consistirá en la digitalización yrevisión de la cartografía geológica generada. Estadigitalización y la carga de la BDD correspondiente, sellevará a cabo de acuerdo con la normativa específicagenerada en el Proyecto BADAFI integrado en el PlanGEODE

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

17

Análisis de la cuenca transpresiva de Pedroches (Mississipiense, Andalucía) y de su potencial eco-nómico. Modelización de procesos de resedimentación y reconstrucción paleogeográfica

Jefe de Proyecto: Gabaldón, V. y Quesada, C.Equipo de Trabajo: Barnolas, A.; Bellido, F.; Sánchez, T.; I. Gil; Armendáriz, M.;Colaboraciones: J.J. Gómez (Univ. Complutense de Madrid); M.L. Canales (Univ. SEK); M.A. Gómez

Borrego. (INCAR-CSIC); S. Rodríguez (Univ. Complutense de Madrid); R.M. Rodríguez (Univ de León); J, Sanz (Univ. de A Coruña); R.H. Wagner (Jardín Botánico de Córdoba)

Fecha de Inicio: 10/03/2003Final Previsto: 10/03/2006Palabras Clave: Sedimentología, Análisis de cuencas, Tectónica, Petrología, Geoquímica, Materia orgánica,

Paleobatánica, Foraminíferos, ConodontosÁrea Geográfica: Provincia de Córdoba

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Este proyecto de investigación geológica estácofinanciado por FEDER-CICYT (REF. BTE2002-03819,Convocatoria de Ayudas de Proyectos de Investiga-ción Científica y Desarrollo Tecnológico del año2002). La cuenca misisípica de Los Pedroches consti-tuye un elemento fundamental de la geología delsuroeste peninsular, y contiene además un buennúmero de recursos geológicos, explotados en algu-nos casos desde tiempos prehistóricos. El origen de lacuenca y su evolución subsiguiente estuvo relaciona-da con el desarrollo de la orogenia Varisca que, enesta zona, estuvo dominada durante todo su historiapor procesos de convergencia oblicua (transpresión)entre dos de las principales unidades paleogeográfi-cas del Macizo Ibérico: las zonas Ossa-Morena y Cen-tro-ibérica. A pesar de estos aspectos, relevantesdesde los puntos de vista regional y aplicado, el cono-cimiento de esta cuenca es muy fragmentario, desta-cando la pobreza de datos sobre temas tan básicoscomo la estratigrafía.

En este proyecto se persigue alcanzar un conoci-

miento tal de la cuenca que sea posible proponer unmodelo de evolución paleogeográfica de la misma, ensu contexto geodinámico regional. Este fin se preten-de conseguir a través de estudios detallados sobre:

– Estratigrafía y sedimentología del relleno, conénfasis particular en los procesos de resedimen-tación que permitirán deducir las característicasde los márgenes, hoy no expuestos, de la cuen-ca;

– Caracterización y datación del magmatismo sin-sedimentario;

– Metamorfismo y evolución térmica; y – Geología estructural y evolución tectónica.Además, y en respuesta al interés intrínseco del

tema de cara al desarrollo regional, se pretendemodelizar algunos tipos de recursos geológicos de lacuenca, sobre los que existen intereses industriales,mopdelización que puede eventualmente ayudar a laevaluación del potencial económico de alguno deellos, además de proporcionar guías para su explora-ción.

Más información: v.gabaldó[email protected] [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

18

Más información: [email protected]

El proyecto ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIEN-TE DE LOS SEDIMENTOS, AGUAS Y BIOMASA EN ELENTORNO DE LAS TABLAS DE DAIMIEL es un estudiomultidisciplinar en el que se integran diferentes tiposde disciplinas (hidrología, sedimentología, estratigra-fía, paleontología, geoquímica, climatología, análisishistórico) con el objetivo de analizar las variacionesclimáticas recientes (segunda mitad del siglo XX), elpapel de este ambiente en la generación y secuestrode gases del efecto invernadero y el registro de estoscambios en los sedimentos de este ambiente.

Entre las diferentes aportaciones y novedades deeste proyecto a las líneas de investigación en curso, sepretende establecer el grado de fiabilidad de los dife-rentes indicadores geológicos (geoquímicos, paleon-tológicos, sedimentológicos) utilizados en las recons-trucciones paleoclimatológicas y de escenarios deemisión/secuestro de gases de efecto invernaderomediante su correlación con los datos instrumentalesy documentales de los parámetros ambientales a con-siderar (bioproducción, variables meteorológicas,hidrología) recopilados a partir de diferentes fuentes.

Para ello se han recopilado series instrumentalesmeteorológicas diarias, series piezométricas y de afo-ros, datos de calidad de aguas, datos documentalessobre la acción del hombre en el área de estudio, car-tografías de vegetación e imágenes de satélite y foto-grafías aéreas. Estos datos se cruzan con los resulta-dos del análisis de testigos superficiales realizados enpuntos significativos del parque nacional. Estos son-deos han sido descritos a partir de su levantamientoen gabinete y de fotografías de alta resolución y han

sido datados mediante 14C y 238,239Pu y 210 Pbcon el fin de poder obtener un modelo continuo decorrelación profundidad/edad. El muestreo de estostestigos se ha realizado tomando muestras contiguasde poco espesor a fin de garantizar la mejor resolu-ción posible y un registro continuo. Sobre esas mues-tras se han realizado análisis geoquímicos (mayores,trazas, C, N y S, isótopos), palinológicos y mineralógi-cos que permiten establecer series multivariantes dealta resolución.

La correlación de los datos procedentes de lossondeos con los de las series instrumentales y docu-mentales obtenidas permite analizar el significado delregistro contenido en los sedimentos, los niveles deumbral de las diferentes señales ambientales necesa-rios para quedar registrados y obtener así una seriecontinua y de alta resolución que pueda ser extrapo-lada para períodos más antiguos.

Así mismo, el análisis del contenido en elementosgeneradores de gases de efecto invernadero (C, N, S)y su comparación con la productividad deducida apartir del análisis de las cartografías e imágenes tele-transportadas permitirá establecer el balance entreproducción y acumulación de dichos elementos a lolargo de los últimos años y la elaboración de unmodelo ambiental que permita establecer la evolu-ción de dichos elementos en el medio y la evaluaciónde los volúmenes implicados de estos gases en losrepositorios terrestres.

Este proyecto de investigación está cofinanciadopor el Ministerio de Educación y Ciencia (REN2002-04433-C02-01).

Análisis de la evolución reciente de los sedimentos, aguas y biomasa en el entorno de Las Tablasde Daimiel

Jefe de Proyecto: Mediavilla, R.M.Equipo de Trabajo: López, E.; Castaño, S.; Riaza A. y Dominguez, F.Colaboraciones: Univ. Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá de HenaresFecha de Inicio: 01/12/2002Final Previsto: 01/11/2005Palabras Clave: Cambio climático, humedales, Holoceno.Área Geográfica: Las Tablas de Daimiel

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

19

Caracterización de contextos geológicos españoles de relevancia internacional

Jefe de Proyecto: García Cortés, A.Equipo de Trabajo: Arribas, A.; Barnolas, A.; Barrera, J.L.; Bellido, F.; Boixereu, E.; Duran, J.J.; Locutura, J.;

Martín-Serrano, A.; Quesada, C.; Rábano, I.Colaboraciones: INTECSA, Fundación Patrimonio Paleontológico (La Rioja), Univ. Complutense de Madrid,

Univ. de Jaén, Univ. de Oviedo, Univ. de Zaragoza, Univ. de Granada, Univ. Autónoma de Barcelona, Univ. de Almería, Univ. de Cádiz, UNED, Instituto de Geología Económica-CSIC.

Fecha de Inicio: 01/11/2000Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Patrimonio Geológico, GeodiversidadÁrea Geográfica: Toda España

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Hace 3 años la IUGS, a través de su grupo de tra-bajo “Global Geosites” emprendió un ambicioso pro-yecto para elaborar un listado mundial de puntos deinterés geológico, con criterios científicos y rigurosos,que sirviera de base para estudiar e interpretar la his-toria geológica del planeta y para divulgar en la socie-dad la importancia y trascendencia de la gea y lanecesidad de su conservación a través de ulterioresiniciativas.

Para elaborar esta lista mundial se planteó unametodología basada en la definición previa en cadapaís de “frameworks” o “contextos geológicos” detrascendencia mundial. Una vez definidos estos con-textos geológicos internacionalmente relevantes, elpaso siguiente consistiría en la selección de los pun-tos de interés geológico más representativos e ilustra-tivos de cada uno de ellos. Finalmente, estos puntosde interés geológico definidos en cada contexto serí-an objeto de revisión por grupos de expertos interna-cionales para el conjunto de contextos geológicostemáticamente relacionados y, con criterios científicosde intercomparación de méritos, se seleccionaríanentre ellos los puntos de interés que finalmente pasa-rían al listado mundial.

En España, el IGME definió en 2000 y en colabo-ración con 17 instituciones de todo el país 20 contex-tos geológicos de relevancia internacional que fueronpresentados en el Congreso Geológico Internacionalde Río de Janeiro y dados a conocer en el BoletínGeológico Minero (vol. III, nº 6) y en Episodes (vol.24nº 2).

En este proyecto se aborda la 2ª fase de la meto-dología “Geosites”, esto es, la identificación y des-cripción de los puntos de interés geológico más ilus-trativos de estos contextos, mediante la elaboraciónde la correspondiente memoria para cada uno de loscontextos establecidos y la cumplimentación de lasfichas soporte de datos de cada uno de los Puntos deInterés Geológicos seleccionados, de acuerdo con losformatos y metodologías del proyecto Global Geositesde la IUGS.

En la actualidad se ha completado la caracteriza-ción de 17 contextos geológicos, estando los trabajosen los tres restantes en avanzado estado de ejecu-ción.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

20

Más información: [email protected]

Estudio Geológico 1:25.000 de la parte occidental del domo de la Pallaresa

Jefe de Proyecto: Gil, I.Equipo de Trabajo: Asistencia TécnicaColaboraciones: Barnolas, A.; Bellido, F.; Pueyo, E.; Univ. de Oviedo, Univ. Complutense de MadridFecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/12/2008Palabras Clave: Domo de la Pallaresa, Cambro-Ordovícico, ASMÁrea Geográfica: Pirineo Axial

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

En este proyecto se persigue adquirir un conoci-miento detallado de la estructura y estratigrafía de losmateriales variscos del domo de la Pallaresa comobase a los estudios de medio natural y riesgo geoló-gico. Para ello se realizará una cartografía geológica aescala 1:25.000, incluyendo cortes estructurales dedetalle perpendiculares a la dirección principal de laestructura, con muestras orientadas que permitan el

análisis meso- y microestructural de las foliacionesvariscas y/o alpinas.

Aprovechando los marcadores estratigráficos ymanteniendo un estricto control estructural se trataráde reconstruir la litoestratigrafía de las todavía pobre-mente conocidas series cambro-ordovícicas. La estruc-tura interna del plutón de Marimaya será estudiadacon técnicas paleomagnéticas (ASM).

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

21

Modelización estratigráfica y sedimentológica de los depósitos plio-cuaternarios del área deDoñana y su entorno (Bajo Guadalquivir)

Jefe de Proyecto: Gabaldón, V. y Mediavilla, CEquipo de Trabajo: Rebollo, A.; Roldán, F.J.; Hernández, J.R.Colaboraciones: Salvany, J.M. (Univ. Politéc. de Catalunya) Fecha de Inicio: 01/09/2004Final Previsto: 30/12/2007Palabras Clave: Doñana, Sedimentología, Análisis de cuencas, Sondeos,Área Geográfica: Provincia de Huelva

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

El objetivo general de este proyecto es elaborarun modelo de distribución de facies sedimentarias delos depósitos plio-cuaternarios en el subsuelo deDoñana y su entorno, como elemento básico paradeterminar el funcionamiento hidrogeológico máspreciso de los acuíferos de la zona. Objetivos másespecificos son la definición de las secuencias defacies que caracterizan el relleno sedimentario de lacuenca, y la definición de la geometría y distribuciónespacial de cada una de las unidades sedimentariasgenéticamente homogéneas, en relación con elambiente sedimentario generador de las mismas.

Entre las actividades del proyecto, destacan:– Análisis de facies de los testigos de sondeos de

los diferentes ambientes que han participadoen la acumulación de sedimentos. Las relacio-nes entre estas facies y su distribución espacialdependerá, para cada isocrona, de la paleogeo-grafía de detalle correspondiente a ese momen-to.

– Reinterpretar, a la luz de los ciclos de faciescarácterísticos de cada ambiente sedimentario,las columnas estratigráficas ya elaboradas enanteriores proyectos y levantar nuevas series

estratigráficas, con especial atención a la discri-minación vertical de aquellas facies sedimenta-rias que puedan ser atribuidas a diferentesambientes de sedimentación.

– Caracterizar la respuesta geofísica de lassecuencias de facies de cada ambiente sedi-mentario, que permita la extrapolación a son-deos en los que existiendo registro geofísico, nohaya posibilidad de estudio de testigos.

– Correlación de las columnas estratigráficas delos sondeos. En esta correlación se prestaráatención no solo a la litoestratigrafía, en senti-do estricto, sino muy especialmente a los ciclosde facies identificativos de los diferentesambientes sedimentarios.

– Establecer isocronas que faciliten la interpreta-ción de la distribución espacial de las diferentesunidades litoestratigráficas

– Definir la geometría en 3D de las diferentesfacies o asociaciones de facies, con ayuda desistemas informáticos, y realización de mapasde isolineas (isobatas e isopacas) de las distin-tas facies.

Más información: [email protected] [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

22

Proyecto de Investigación de carácter claramentemultidisciplinar que tratará de dar luz sobre la evolu-ción geológica de la Cordillera de los Andes, con unénfasis especial en los procesos de inversión tectóni-ca y su relación con la sedimentación y el magmatis-mo.

Se realiza en colaboración con las Universidadesde Oviedo, Barcelona y diversas instituciones científi-cas argentinas, siendo continuación de diversos estu-dios realizados por el IGME y la Univ. de Barcelona enla Cordillera de los Andes, en la que desde el año1994 vienen realizando campañas científicas, algunasde forma conjunta. Está dividido en tres subproyectosgestionados por el IGME y por cada una de las dosuniversidades españolas, participando un total de 20investigadores.

En el estado actual de conocimiento de la Cordi-llera de los Andes, se ha podido detectar una impor-

tante laguna en el conocimiento de los procesos tec-tónicos y sedimentarios que tuvieron lugar en los pri-meras etapas de desarrollo de dicha cordillera. A estose suman las dudas que existen sobre la edad delcomienzo y migración de dicho proceso orogénico, lapresencia o no de fallas de dirección, determinadaspor etapas de subducción oblicua, la coexistencia deetapas compresivas y extensivas en el tiempo y en elespacio, la relación del magmatismo con estas etapasy sobre todo el control que tuvieron las estructurasextensionales mesozoicas sobre las estructuras com-presivas cenozoicas.

Este estudio se realizará a lo largo de tres tran-sectas que se consideran representativas de la Cordi-llera de los Andes en estas latitudes (23º, 32º y 41ºS),realizándose además varios cortes profundos coninformación de superficie y subsuelo que puedan serposteriormente restituidos.

Modelización de la extensión e inversión tectónica y del relleno sedimentario sintectónico en lastranscetas 23ºS, 32ºS Y 41ºS (Andes argentinos). BTE2002-04316-C03 (Proyecto coordinado)

Jefe de Proyecto: Heredia, N.Equipo de Trabajo: Rodríguez, L.R.; Gallastegui, G.; Martín-Serrano, A.Colaboraciones: Universidades de Oviedo, Barcelona, Buenos Aires, La Plata, Salta, Patagonia, Servicio

Geológico y Minero Argentino y CONICETFecha de Inicio: 01/12/2002Final Previsto: 01/11/2005Palabras Clave: Andes, Inversión tectónica, Orogenia AndinaÁrea Geográfica: Provincias de Jujuy, San Juan y Rio Negro (Argentina)

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

23

Variabilidad climática y ambiental en el centro de la Península Ibérica durante el Cuaternario.Estudio de alta resolución del registro lacustreE del sondeo FU-1 (Laguna de Fuentillejo, CiudadReal)

Jefe de Proyecto: García Cortés, A.Equipo de Trabajo: Galan, L.; Martín-Serrano, A.; Fernández, M.; Martín, J.A.; Pérez, A.; Vegas, J.; Torres, de T.;

Ortiz, J.E.; Ruiz, B.; Gallardo-Millán, J.L.Colaboraciones: Universidades Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid, de Alcalá de Henares y de

Castilla La Mancha.Fecha de Inicio: 01/12/2004Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Mar, Sondeo, Cuaternario, Paleoclima, Campo de Calatrava (España).Área Geográfica: Campo de Calatrava (España)

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Este proyecto de investigación se fundamenta enel estudio del sondeo mecánico con recuperación detestigo continuo que a finales de 2002 realizó elIGME, a través del Parque de Maquinaria del MIMAM.El sondeo, denominado Fuentillejo-1 (FU-1), alcanzóuna profundidad de 142,40 m de profundidad. Serealizó un sondeo gemelo denominado Fuentillejo-2(FU-2) que alcanzó los 96 m de profundidad, conobjeto de obtener testigos duplicados y completar losescasos segmentos que no habían sido recuperadosadecuadamente en FU-1. Todos estos testigos seencuentran preservados de la luz solar en la litotecadel IGME en Peñarroya, en cámara refrigerada a 4º Cy exenta de humedad.

En 2004 se han realizado las siguientes activida-des:

Estudio geológico y geomorfológico previo:Se han iniciado las trabajos geológicos y geomor-

fológicos en el entorno del mar, con el objeto decaracterizar la erupción volcánica originaria de laestructura y las relaciones espacio-temporales con lasdemás unidades geológicas.

El resultado de los trabajos se ha plasmado en loscorrespondientes esquemas geológicos y geomorfoló-gicos, que serán perfeccionados a lo largo de 2005mediante una cartografía geológica y geomorfológicade mayor detalle (escala 1:10.000).

Estudio sedimentológico del sondeo: El equipoinvestigador del proyecto ha realizado una primeradescripción del sondeo, en su totalidad, subdividién-

dose preliminarmente en veintidós unidades litológi-cas.

Se ha iniciado además la división de los testigosy el reconocimiento detallado y muestreo de los 18primeros metros de sondeo.

La división longitudinal de los testigos en dosmitades se ha realizado con una guillotina electroos-mótica de diseño y fabricación propias basados enSturm y Matter (1972), con objeto de mantener inal-teradas, en la medida de lo posible, las propiedadesde los sedimentos.

Se ha colocado una escala métrica de profundi-dad en cada una de las dos mitades del sondeo, mar-cándose con indicadores los puntos de referenciaoportunos.

Asimismo se ha fotografiado los testigos que yahan sido divididos.

Por otro lado, se han muestreado seis tipos demicrofacies en la unidad 16, que han sido objeto deestudio petrográfico tras liofilización e impregnacióncon resina.

Las seis microfacies estudiadas son: micritas lami-nadas de color marrón, sapropeles de algas, arenas ylinos, micritas con fragmentos de roca, sapropeles conrestos carbonosos y sapropeles con granos extracuen-cales Por último, se han tomado y analizado 20 mues-tras por Difracción de RX para análisis mineralógicode la fracción arcillosa.

La toma de muestras se realizó cada 40 cm hastauna profundidad de 7,40 m.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

24

Más información: [email protected]

Los análisis se han realizado en los Laboratoriosdel IGME en Tres Cantos.

Estudio geoquímico:Durante 2004 se han tomado y analizado hasta

la profundidad de 7,40 m las siguientes muestras:– 70 muestras para análisis por Fluorescencia de

RX del contenido en SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO,TiO2, MnO, K2O, MgO y P2O5. (una muestracada 10 cm)

– 70 muestras para análisis por Absorción Atómi-ca de Na2O y Sr (una muestra cada 10 cm)

– 20 muestras para análisis de Azufre, CarbonoOrgánico e Inorgánico mediante analizador ele-mental (una muestra cada 40 cm).

También en este caso los análisis se han realiza-do en los laboratorios del IGME en Tres Cantos.

Estudios geocronológicos:En los primeros 18 metros de testigo del sondeo

se han tomado 6 muestras de 14C AMS, estudiadosen Beta Inc. (entre las profundidades de 6,75 m y18,40 m). Estas muestras han suministrado edadescomprendidas entre los 16.540 ± 90 y 42.620 ±1.490 años B.P.

Para la datación de las erupciones volcánicas delentorno del mar se ha enviado una muestra de bombavolcánica para su datación por K-Ar. La edad obteni-da es de 6-6’5 Ma, datación que si bien correspondea la 1ª fase de vulcanismo en la zona, es más antiguaque las primeras estimaciones que se hicieron con losdatos de campo y cartografías. La resolución del pro-blema, con nueva toma de muestras, se pospone a losfuturos trabajos de campo.

LÍNEA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

25

Caracterización paleontológica del tránsito Plioceno-Pleistoceno en la Formación Guadix (Cuencade Guadix-Baza, Granada)

Jefe de Proyecto: Arribas, A.Equipo de Trabajo: Durán, J.J.; Gumiel, P.; Hernández, R.Colaboraciones: Universidades de: Alicante, Autónoma de Madrid, Granada, Murcia, Zaragoza, Florencia;

Museo Arqueológico Nacional y Zaidín.Fecha de Inicio: 01/02/2005Final Previsto: 01/02/2008Palabras Clave: Macromamíferos, Plioceno-PleistocenoÁrea Geográfica: Andalucía

Resumen:

LÍNEA: CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN GEOLÓGICA

El proyecto tiene dos tipos de objetivos, científi-cos y divulgativos, cuyo fin último es el conocimientointegral de los singulares registros paleontológicos dePlioceno-Pleistoceno de la Formación Guadix y suincorporación al debate científico en el marco euroa-siático.

Los objetivos científicos se centran en dos aspec-tos, con el fin de integrar toda la información recupe-rable de los distintos registros, y poder disponer deuna lectura fidedigna sobre la evolución geológica ypaleobiológica del sur de la Península Ibérica duranteun millón de años en el tránsito Plioceno-Pleistoceno:

– Los relacionados con el avance de la investiga-ción del yacimiento de referencia en el proyec-to, Fonelas P-1, a saber:- Investigación tafonómica del yacimiento

(estratigrafía, sedimentología, bioestratinomíay fosildiagénesis) para establecer y caracteri-zar el modelo genético (resultados, procesos yagentes tafonómicos).

- Estudio paleoecológico de la asociación deFonelas P-1 (espectros paleoecológicos yestudios isotópicos para inferir aspectos pale-oclimáticos y, si es posible, tróficos en la palo-ebiocenosis).· Estudio magnetoestratigráficodetallado de la sucesión de Fonelas P-1.

- Ampliación de los estudios taxonómicos enfunción de los nuevos materiales aportadospor las excavaciones sistemáticas.

– Los relacionados con el inicio de la investiga-ción de los restantes yacimientos localizados e

el seno del proyecto (20 localidades), cuyainformación permitirá enmarcar cronológica yevolutivamente los sucesos paleobiológicos ygeológicos acontecidos en la cuenca durante elfinal del Plioceno y el inicio del Pleistoceno(localidades de referencia Fonelas SSC-1 yFonelas PB-4):- Investigación taxonómica, bioestratigrafía y

paleobiogeográfica de 20 localidades fosilífe-ras.

- Estudio estratigráfico y sedimentológico delos yacimientos Fonelas SCC-1 y Fonelas PB-4.

- Planteamiento de hipótesis tafonómicas.Dentro de los objetivos divulgativos se encuentra

el desarrollo y la estabilización de las siguientes acti-vidades:

– Mejora de la estructura y diseño de la web delproyecto, actualización permanente de conteni-dos, ampliación de la dotación científica con eldesarrollo del índice “Herramientas anatómi-cas” e incorporación del índice “Guía de seña-les tafonómicas macroscópicas en huesos fósi-les de mamíferos terrestres”.

– Rediseño, en curso, de la exposición específicadel proyecto e incorporación de la misma al cir-cuito de exposiciones itinerantes del MuseoGeominero.

– Posible desarrollo, con financiación externa, deun documental específico sobre las dispersionesfaunísticas de hace 2 millones de años.

Se pretende obtener resultados científicos de cali-

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

26

Más información: [email protected]

dad, con la consiguiente difusión de los mismos,según contenidos en las mejores revistas especializa-das de las disciplinas involucradas, y resultados didác-

ticos que serán divulgados en revistas de la materia,como en investigaciones anteriores.

LÍNEA: CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

27

Catalogación, puesta en valor y mejora de las colecciones paleontológicas del Museo Geominero

Jefe de Proyecto: Rábano, I.Colaboraciones: Univ. Complutense de MadridFecha de Inicio: 01/03/2005Final Previsto: 01/03/2007Palabras Clave: Fósiles, Museo, catalogación, exposiciónÁrea Geográfica: Todo el territorio nacional

Resumen:

LÍNEA: CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN GEOLÓGICA

Los objetivos del proyecto son los de inventario,documentación y catalogación de las colecciones deplantas fósiles pertenecientes a la Colección de Inver-tebrados y Plantas Fósiles de España del Museo Geo-minero. Esta colección es la que concentra el mayortanto por ciento de ejemplares de flora fósil delmuseo. Las dos actividades fundamentales estánenfocadas a la revisión museística y la revisión taxo-nómica del material. Igualmente, y continuando con lalabor desarrollada en etapas anteriores, se pretendeinvestigar, documentar y catalogar la colección defósiles cenzoicos del Museo Geominero, con el fin deponerla en valor desde el punto de vista científico ypatrimonial.

La investigación y catalogación de las coleccionesde invertebrados e icnofósiles paleozoicos proceden-tes de las investigaciones realizadas por investigado-res del museo y del CSIC en el túnel Ordovícico delFabar (Ribadesella, Asturias) es otro de los objetivosfundamentales del proyecto, con el fin de ponerla adisposición de los investigadores para estudios futu-ros. Por último, se llevara a cabo el inventariado ycatalogación de nuevas entradas de ejemplares a lascolecciones paleontológicas del Museo Geominero. Elproyecto se ha beneficiado de una subvención de laDirección General de Universidades e Investigación dela Comunidad de Madrid durante el año 2005.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

28

Más información: [email protected]

Investigación, puesta en valor y mejora de las colecciones petrológicas (histórica y moderna) delMuseo Geominero

Jefe de Proyecto: Rábano, I.Equipo de Trabajo: Paradas, A.; Lozano, R.Fecha de Inicio: 01/06/2003Final Previsto: 01/06/2006Palabras Clave: Rocas, Museo, catalogación, exposiciónÁrea Geográfica: Todo el territorio nacional

Resumen:

LÍNEA: CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN GEOLÓGICA

El proyecto pretende investigar y poner en valorun aspecto del Patrimonio Geológico histórico, ape-nas tratado hasta el momento, como son las coleccio-nes históricas de rocas del Museo Geominero.

El análisis histórico de las colecciones permitesoslayar paulatinamente el problema derivado de sucontextualización precisa, dado que muchas de estasrocas carecen de datos acerca de su fuente de ingre-so u otros detalles complementarios.

Los objetivos fundamentales de este proyecto, enlo que respecta a las rocas históricas son:

1) Estudio bibliográfico de todas las publicacio-nes de la Comisión, y en especial de lasmemorias geológicas provinciales, para eva-luar la potencialidad de la colección de rocashistóricas del Museo Geominero.

2) Análisis comparativo, provincia a provincia, detodas las localidades etiquetadas en estasrocas, con referencia a las mismas localidadesprovinciales que constan en las publicacionesde la Comisión.

3) Catalogación e interpretación histórica de losdiferentes elementos que constituyen la colec-ción: etiquetado y rocas.

4) Identificación y selección de los elementospatrimoniales históricos más singulares de lacolección petrológica, con el fin de implemen-tar su estudio mediante técnicas analíticas ypetrográficas, en especial de aquellas mues-tras procedentes de localidades desapareci-das o bien de fiabilidad histórica o geográficacontrovertida.

Por lo que respecta a la colección sistemática, sepretende llevar a cabo lo siguiente:

1) Evaluación de los elementos de la colección,con el objetivo de completarla en la medidade lo posible, mediante muestreos de campoy aportaciones de diferentes especialistas, encada grupo de rocas.

2) Caracterización petrográfica o en su casogeoquímica, de los ejemplares existentes, conel fin de establecer criterios únicos de nomen-clatura, en función de las actuales clasificacio-nes petrológicas.

El proyecto se ha beneficiado de una subvenciónde la Dirección General de Universidades e Investiga-ción de la Comunidad de Madrid.

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

29

Los moluscos asociados a las icnitas de dinosaurios de las cuencas de Cameros y Vasco-Cantábri-ca (Jurásico Superior-Cretácico Superior): sistemática, implicaciones paleoambientales y paleo-biogeográficas

Jefe de Proyecto: Moratalla, J.J.Equipo de Trabajo: Delvene, G.Colaboraciones: Univ. Autónoma de MadridFecha de Inicio: 01/03/2005Final Previsto: 01/08/2005Palabras Clave: Mesozoico, Cretácico, Moluscos, CamerosÁrea Geográfica: La Rioja

Resumen:

LÍNEA: CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN GEOLÓGICA

La Cuenca de Cameros constituye una impresio-nante secuencia de acontecimientos tectónicos, pale-ogeográficos y paleontológicos que la hacen especial-mente relevante dentro del Sistema Ibérico. Divididaen 5 grandes Grupos Geológicos (Tera, Oncala,Urbión, Enciso y Oliván) representa un intervalo desdeel Titónico-Berriasiense (Grupos Tera y Oncala) hastael Aptiense (Grupos Enciso y Oliván). Aunque la Cuen-ca de Cameros es especialmente conocida por losyacimientos de icnitas de dinosaurios, cada vez sonmás los hallazgos de material paleontológico comple-mentario, aumentando la diversidad, proporcionandonuevas respuestas y abriendo nuevos interrogantespara el futuro. La cuenca es claramente continentalcon un medio de baja energía dominado por canalesfluviales, áreas lacustres más o menos duraderas ycharcas efímeras con episodios de desecación y col-matación. Las icnitas de dinosaurios y también deotros organismos aparecen con frecuencia a techo desecuencias de canal (probablemente canales abando-nados), áreas lacustres de aguas tranquilas y charcasefímeras con gran acumulación de materia orgánica.Ocasionalmente se han hallado icnitas en facies demayor energía, como areniscas de grano gruesodepositadas en barras meandriformes de canal. Todoslos yacimientos paleoicnológicos citados hasta lafecha se localizan en los tres Grupos Geológicos cen-trales de la Cuenca (Oncala, Urbión y Enciso). Losyacimientos de icnitas presentan una amplia distribu-ción espacial y temporal. Los más antiguos pertene-cen al Grupo Oncala y los más modernos se encuen-tran situados a techo del Grupo Enciso. Espacialmen-

te se distribuyen a lo largo de tres provincias: Burgos,Soria y La Rioja. La diversidad de icnitas registradas esenorme, incluye terópodos, ornitópodos, saurópodos,pterosaurios, quelonios y huellas aviformes.

Los yacimientos paleoicnológicos también pre-sentan abundantes restos fósiles: restos de cocodrilos(un cráneo parcialmente completo, un osteodermorelativamente bien conservado) y diversos dientes ais-lados. Se han encontrado abundantes restos ictiológi-cos, especialmente restos aislados de holósteos: esca-mas, dientes y vértebras. Los restos óseos de reptilesson más escasos, pero contamos con material frag-mentario y disperso de extraordinaria importancia.Los restos vegetales existentes pertenecen mayorita-riamente a troncos de coníferas. Los afloramientospaleoicnológicos de Cameros son especialmente ricosen fósiles de moluscos (bivalvos y gasterópodos), muyabundantes en las areniscas y margas de los GruposUrbión y Enciso. Estos organismos llegan a formarextensas lumaquelas con miles de individuos. Los gas-terópodos se han atribuido por el momento a losgéneros Glauconia y Wealdenia y los bivalvos, a losgéneros Unio y Eomiodon. Estos organismos son muysignificativos para explicar las condiciones paleoam-bientales como indicadores de medio (salinidad, luz,clima, energía del medio, etc.). Los análisis de estasvariables responderán muchas cuestiones relaciona-das con las condiciones paleoecológicas (medio sedi-mentario, clima, etc.).

La Cuenca Vasco-Cantábrica constituye tambiénun área extensa y muy representativa de los ecosiste-mas del Cretácico europeo. Aunque se encuentra

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

30

Más información: [email protected]

fuera del dominio de las diferentes cuencas y sub-cuencas del Sistema Ibérico, sus características geo-gráficas y cronológicas la relacionan especialmentecon Cameros. Sus afloramientos son típicamente con-tinentales representados por sedimentos procedentesde un dominio fluvio-lacustre fundamentalmente are-niscas de grano fino, lutitas y arcillas fuertementecompactadas. Aunque apenas se han llevado a cabolabores intensas de prospección, existe abundantematerial fósil que pone de manifiesto la necesidad deun estudio profundo que permita caracterizar laCuenca Vasco-Cantábrica así como compararla conlas otras áreas sincrónicas del entorno ibérico.

El material fósil hasta ahora descubierto procededel municipio de Vega de Pas y consiste en al menoscinco yacimientos con icnitas de dinosaurios que hanproporcionado material principalmente de terópodosde media-gran talla así como alguna huella aislada deornitópodo. Las icnitas se encuentran en general muybien preservadas en forma de hiporrelieve (contra-molde). Existe un abundante número de dientes deElasmobranquios fundamentalmente del grupo de losHibodóntidos (¿Hybodus, ¿Acrodus, ¿Lonchidion,dientes y restos mandibulares de Peces Holósteos delos grupos Semionotiformes (Lepidotes) y Picnodonti-formes (¿Microdon), dientes de cocodrilos, restos der-matoesqueléticos de Quelonios, y diversas falangesungueales todavía no plenamente determinadas.

Respecto a los Invertebrados destaca la presenciade abundantes lumaquelas de Gasterópodos (Glauco-nia y ?Wealdenia), así como de Bivalvos (Unio y¿Eomiodon). El estudio sistemático y comparativo detodo este material fósil, así como el potencialmentedescubierto en futuras campañas, constituirá sin dudaun capítulo muy significativo dentro de la Paleontolo-gía del Cretácico europeo.

Objetivos concretos:• ESTUDIO SISTEMÁTICO de los moluscos: gasteró-

podos y bivalvos, de las cuencas de Cameros yVasco-Cantábrica. La falta de trabajos taxonómi-

cos al respecto justifica el objetivo primordial delproyecto, que es necesario y fundamental para losposteriores objetivos planteados. Se propone sudeterminación taxonómica, descripción y discusiónespecífica.

• ESTUDIO PALEOECOLÓGICO, tiene por objetoanalizar el modo de vida de los bivalvos y gaste-rópodos registrados, su relación con el sustrato, sumodo de alimentación y la relación con el resto degrupos con los que coexisten. Este estudio es, porun lado, paleoautoecológico, en el que se analizael modo de vida de cada especie individualmente,en función del ambiente que ocupa. Por otro lado,en los niveles más fosilíferos y seleccionados pre-viamente, se estudiarán los distintos grupos debivalvos y gasterópodos con el objeto de realizarun análisis paleosinecológico y deducir los pará-metros ambientales como la naturaleza del sustra-to, los aportes de nutrientes, la salinidad y la ener-gía del medio entre otros.

• Determinación de las IMPLICACIONES PALEOAM-BIENTALES en las cuencas estudiadas a partir delanálisis paleoecológico previo antes mencionado.Los grupos bentónicos como los gasterópodos, yespecialmente los bivalvos, reflejan el medioambiente en el que han vivido y se adaptan a lascondiciones de su entorno, de modo que podemosdeducir diferentes parámetros ambientales queserán utilizados para la reconstrucción paleoecoló-gica de las cuencas citadas.

• ESTUDIO COMPARATIVO entre los moluscos delas cuencas de Cameros y Vasco-Cantábrica aun-que a priori pensamos que pertenecen a grupostaxonómicos similares. Se pretende conocer ladiversidad específica, la situación estratigráfica yla distribución temporal de los bivalvos y gasteró-podos registrados en ambas cuencas. La determi-nación de estos factores se utilizará para lareconstrucción PALEOBIOGEOGRÁFICA de lascuencas estudiadas.

LÍNEA: CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN GEOLÓGICA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

31

Estudio de los humedales y de los usos del suelo en la comarca de Doñana y su entorno median-te técnicas de teledetección

Jefe de Proyecto: Antón-Pacheco, C.Equipo de Trabajo: Moreno, T.; Gumiel, J.C.; Mediavilla, C.Colaboraciones: Fernández-Renau, A.; Gomez,J.A.; Rejas, J.G.; Jímenez, M. (Instituto Nacional de Técnica

AeroespacialFecha de Inicio: 09/04/2003Final Previsto: 31/08/2006Palabras Clave: Teledetección Humedales Usos del SueloÁrea Geográfica: Doñana Huelva Andalucía

Resumen:

LÍNEA: GEOFÍSICA APLICADA

Los sistemas acuáticos de Doñana representanuno de los enclaves húmedos con mayor valor ecoló-gico de Europa. Aunque la marisma depende funda-mentalmente de las aportaciones del sistema hidroló-gico superficial, otros importantes ecosistemas, comolas lagunas permanentes y temporales, y los ecotonosdependen en gran medida de los aportes de aguasubterránea. Los cambios producidos a causa de latransformación de ciertos sectores de la marisma, delas extracciones de aguas subterráneas para riegos deuso agrícola realizados en su entorno y el desarrollode áreas urbanas próximas han provocado problemaszonales en el nivel freático del sistema acuíferoAlmonte-Marismas. El IGME esta llevando a cabo enla actualidad diversos estudios con objeto de mejorarel conocimiento de los factores hidrogeológicos quecondicionan el funcionamiento del acuífero.

Las imágenes obtenidas por los satélites derecursos naturales proporcionan una informaciónmultiespectral, multitemporal y digital muy útil en larealización de geoambientales. La periodicidad en elregistro de la información que proporcionan estossatélites es una propiedad crítica que posibilita elestudio y cartografía de las variaciones temporales delos cuerpos de agua a lo largo de una secuencia pro-longada de condiciones hidrológicas diferentes. Sucarácter digital permite la referenciación, calibración ycoregistro de imágenes multitemporales, facilitandosu utilización rápida y precisa en estudios de fenóme-nos dinámicos. El manejo de esta información en unSistema de Información Geográfico facilita el análisisde los datos de teledetección y su integración conotro tipo de información referenciada.

El análisis de los cambios en las cubiertas y usosdel suelo proporcionan una información fundamentalen los estudios de gestión y planificación territorial yde impacto ambiental. La cubierta vegetal natural ylos cultivos agrícolas son claros indicadores no solo delas variaciones climáticas sino de la acción antrópica.La identificación de los cambios de uso del suelo porteledetección es una técnica fiable y precisa que per-mite cuantificar las modificaciones del medio naturaldesde una perspectiva temporal. La comparación declasificaciones de diferentes fechas producidas inde-pendientemente (postclasificación) y el análisis simul-táneo de datos multitemporales son técnicas que per-miten establecer dichos cambios. Durante los últimostreinta años, el área de Doñana y su entorno ha sidosometida a una profunda modificación con la intro-ducción de bosques de pino y eucalipto, y de arroza-les y cultivos de regadío asociados al Plan Almonte-Marismas. La cartografía de los cambios que se hanproducido a lo largo de este periodo pueden aportanuna importante información para evaluar la incidenciade las extracciones agrícolas y de abastecimiento enlos sistemas lagunares, en los márgenes de arroyo yen las zonas húmedas del ecotono.

En este contexto, este estudio pretende evaluardistintas técnicas de tratamiento digital de imágenesde satélite y de sensores aeroportados con un dobleobjetivo. Por una parte, se trata de establecer losmétodos más adecuados para la cartografía de laslagunas peridunares permanentes, semipermanentesy temporales del parque Nacional de Doñana y de suentorno, así como de las zonas de encharcamiento,zonas húmedas del contacto entre las arenas y la

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

32

Más información: [email protected]

marisma (ecotono), y de la vegetación higrófila aso-ciada a estas áreas durante el periodo 1985 a laactualidad. Como segundo objetivo, se contempla lacartografía de las superficies agrícolas y forestales enel área correspondiente al acuífero Almonte-Maris-mas así como los cambios que se han producidodurante el citado periodo.

Las actividades a realizar para conseguir dichosobjetivos son:

– Adquisición y tratamiento de imágenes Land-sat, Aster, Ikonos y Quick Bird que permitancompletar la serie parcial ya disponible del áreade estudio entre los años 1985-2005.

– Aplicación y evaluación de diversos algoritmosde tratamiento de imágenes para la discrimina-ción de superficies de agua, zonas encharcadas,vegetación higrófila y sustrato.

– Adquisición y tratamiento de datos aeroporta-dos convencionales (Daedalus ATM) y de altaresolución espectral AHS de tipo experimental.Esta información se registrará en dos campañascorrespondientes a épocas de máximo y mínimoestiaje con objeto de analizar el estado y evolu-ción de las lagunas y zonas húmedas, y carac-terizar el comportamiento espectral de la vege-tación y de los suelos asociados a las mismas.

La consecución de dichos objetivos pretendenobtener los siguientes resultados:

– La cartografía actual de las lagunas y zonas deencharcamiento correspondientes al subsiste-ma acuífero de Doñana, así como de su evolu-ción durante el periodo 1984 a la actualidad.Cartografía de la vegetación higrófila asociadaa las zonas húmedas y estudio de su evolucióntemporal en este periodo.

– La cartografía de las superficies agrícolas yforestales, así como de los cambios de uso desuelo acaecidos durante el citado periodo en elárea correspondiente al acuífero Almonte-Marismas.

– Integración de las cartografías en un proyectoSIG y calculo de las superficies de regadío ytransformaciones forestales con el fin de esti-mar con fiabilidad la evaluación de la demandaagrícola de agua, la estimación de los retornosde riego y la evapotranspiración para mejorarel modelo numérico del acuífero.

– Implementación de una metodología de trata-miento de imágenes de teledetección para lacartografía y el seguimiento temporal de loshumedales en Doñana y su entorno.

LÍNEA: GEOFÍSICA APLICADA

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

GEO

LOG

ÍA Y

GEO

FÍSI

CA

33

Investigación, desarrollo e implementación de nuevos métodos geofísicos

Jefe de Proyecto: Rubio, F.MEquipo de Trabajo: Plata, J.L.; Olmo, M.; Garcia, J.L.; Navas, J.; Rey, C.Fecha de Inicio: 01/06/2002Final Previsto: 01/06/2005Palabras Clave: Geofísica, testificación, tomografía eléctricaÁrea Geográfica: Toda España

Resumen:

LÍNEA: GEOFÍSICA APLICADA

Dentro del campo de las Ciencias de la Tierra, lanecesidad de conocer los parámetros del subsuelo sinrealizar ningún daño al medio ambiente, provoca elinterés en desarrollar nuevos métodos de prospec-ción, o la evolución de los ya existentes. La existenciaen nuestro país de ambientes geológicos donde elempleo de métodos geofísicos normales se ve dificul-tado (p.e. ambientes conductores, entornos protegi-dos), hace necesario el combinar varios métodos geo-físicos, y en algunas ocasiones utilizarlos al límite desus posibilidades.A su vez, el nuevo instrumental geo-físico está alcanzando un alto grado de evolución,permitiendo la obtención de una cantidad mayor dedatos en menor tiempo y con menores recursos. Otrotanto sucede con el software de procesado de losdatos y el desarrollo de nuevos métodos de proceso.Por todo ello, se propone abordar el ensayo de estosmétodos, instrumentos y procesos en estos ambien-tes, tratando de obtener una optimización en la meto-dología, el número de métodos a emplear y el trata-miento de los datos. Así mismo se pretende que losresultados de estos ensayos y desarrollos de metodo-logía, sean de aplicación o implementación inmediataen los proyectos del IGME en curso.

El objetivo general del proyecto consiste en reali-zar estudios en diversos ambientes geológicos ehidrogeológicos, con diferentes métodos e instrumen-tos geofísicos, para intentar obtener, considerando susposibilidades y limitaciones, un conocimiento de larespuesta de los mismos en esos ambientes y condi-ciones; alcanzar una experiencia que permita deter-minar los métodos idóneos a emplear en esos

ambientes, según los objetivos en cada caso, y opti-mice la toma de medidas en campo; y por último ellograr secuencias de procesado y tratamiento de lainformación que permitan obtener de una maneraclara y sencilla la información buscada.

Para conseguir este objetivo general, se preten-den alcanzar los siguientes objetivos concretos:

– Continuar la realización de ensayos de campocon el nuevo equipo de Tomografía Eléctrica, asícomo la realización de experimentos con nue-vos equipos de interés en los proyectos delIGME, p.e enviro-mt, método electrocinético,etc.

– Formación de Técnicos de la Unidad en estasmetodologías mediante estancias en centrosnacionales o europeos especializados en lasmismas.

– Establecer estudios de instrumental geofísico,cuyos resultados sean de aplicación directa aproyectos de la Unidad y del IGME ya en curso.

En concreto se pretende realizar ensayos conequipos de testificación en sondeos entubados yensayos de valoración de nuevas fuentes de energíapara sísmica de reflexión, que serán de aplicacióninmediata en el proyecto "Revisión Geofísica del acu-ífero Almonte -Marismas".

– Evaluación y adquisición de software geofísicode procesado e interpretación de datos, funda-mentalmente en 3D, mediante el análisis denuevos paquetes de reciente aparición que per-mita la actualización de aplicaciones. Desarrollode nuevas secuencias de procesado.

Más información: [email protected]

Background criteria for the identification of groundwater thresholds

Jefe de Proyecto: Grima, JEquipo de Trabajo: Martínez, C.; Orden, de la J.A.Fecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 01/01/2008Palabras Clave: Aspectos sociales y económicos, contaminantes en suelo y agua subterránea, estado quí-

mico de las aguas subterráneas, impacto ambiental, valores límite de contaminantesÁrea Geográfica: Unión Europea más Países candidatos

Resumen:

LÍNEA: ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

35

Durante el 5º Programa Marco, dentro de lasAcciones Clave Gestión sostenible y calidad del aguay La ciudad del mañana, se han desarrollado una seriede actividades relacionadas con la gestión de empla-zamientos contaminados y su interacción con el aguasuperficial y subterránea. Dado que el suelo es unreceptor de contaminación de diversos orígenes, y elagua subterránea se encuentra íntimamente relacio-nada con éste, puede decirse que los suelos contami-nados son una fuente importante de contaminaciónde los recursos hídricos. Las Acciones Concertadas sehan establecido con el propósito de apoyar la imple-mentación de los Programas Marco. Entre ellas mere-cen especial mención las siguientes: CARACAS, NICO-LE y CLARINET. Por medio de las dos primeras se hanidentificado áreas de conocimiento en las que lamejora del conocimiento científico básico supondríauna mejora significativa en los costes y disminuiría laincertidumbre asociada con la adecuación de las solu-ciones seleccionadas en la evaluación de posiblesusos futuros del terreno. CLARINET ha sido la red queha sustituido a CARACAS, enfocado en el área de ges-tión de riesgos, tanto en el ámbito general como enlos temas individuales desarrollados por los grupos detrabajo. Entre otros resultados, CLARINET ha estimu-lado la cooperación científica de varios países euro-peos en temas prioritarios de investigación, como hasucedido en los proyectos BARGE y ECORISK. Comocontinuación de los trabajos mencionados puedencitarse otras redes de expertos tales como CABERNET,que continúa con la labor de intercambio de informa-ción y coordinación de la investigación científica.

Los debates que condujeron a la aprobación defi-nitiva de la Directiva Marco del Agua son complejos,

debido a que abarcaban metodologías diversas enrelación con la protección de las aguas subterráneas.Dado que no fue posible alcanzar un consenso sobremedidas específicas de protección de las aguas sub-terráneas durante el proceso de conciliación, se intro-dujo el artículo 17, que instaba a la Comisión y al Par-lamento Europeos a adoptar medidas específicas parala protección del agua subterránea. El desarrollo deuna propuesta de directiva sobre agua subterráneacomplementa las provisiones de la Directiva Marcodel Agua y la Directiva existente de agua subterránea80/68/EEC (sus efectos dejarán de estar en vigor apartir de 2013). No se ha considerado apropiado ela-borar una lista de estándares de calidad que pudieranser aplicados a todas las masas de agua subterráneaen Europa debido a la variabilidad natural en la com-posición química del agua subterránea así como a lainexistencia de redes de observación y control ade-cuadas. Por tanto, el Proyecto se centra en el desarro-llo de una metodología para el establecimiento de cri-terios de evaluación del estado químico de los acuífe-ros y el establecimiento de valores límite de contami-nantes en el agua subterránea. Como complementode lo anterior puede decirse que el Proyecto se centraen la prioridad nº 8 del 6º Programa Marco Evalua-ción medioambiental, para lo cual es necesario con-tribuir al desarrollo del Plan de Acción Medioambien-tal, Protocolo de Kyoto, Directiva sobre combustibles,Política sobre emisiones sonoras, Estrategia Temáticade Protección del Suelo, Política de residuos, Directiva86/278 sobre vertidos residuales y suelo, Estrategiade implementación de la Directiva Marco del Agua yDirectiva de Calidad de las aguas de baño.

Más información: [email protected]

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

El objetivo principal del proyecto es coadyuvar a laaplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA) enEspaña en los aspectos relativos a las aguas subterrá-neas, en particular a los que se refieren a identifica-ción, delimitación y caracterización de las masas deagua subterránea.

Para ello, se están desarrollando, genéricamente,tres tipos de actividades:

a) preparación de documentos guía sobre crite-rios y metodología de delimitación y de carac-terización de masas de agua subterránea;

b) realización de estudios piloto de caracteriza-ción adicional en masas de agua subterránea(m.a.s.) concretas, como elemento de contras-te y puesta a punto de criterios y metodología;

c) colaboración con la DGOHCA en el seguimien-to, revisión y homogeneización de la delimita-ción y caracterización de las masas de aguasubterránea por los Organismos de cuenca.

En cuanto a la caracterización adicional de masasde agua subterránea, se tratará de establecer criteriosmetodológicos –y contrastarlos mediante su aplica-ción en estudios piloto de unas pocas m.a.s. repre-sentativas– para el cumplimiento de los requerimien-tos de la DMA, que en una síntesis no exhaustivaincluyen a los siguientes aspectos:

– Ubicación y límites de la m.a.s.

– Identificación de las presiones a que estáexpuesta: fuentes de contaminación, extraccio-nes de agua, recargas artificiales

– Características generales de los estratos supra-yacentes zona alimentación

– Identificación de las masas de agua superficial yecosistemas terrestres asociados

– Características geológicas e hidrogeológicas delacuífero y de las áreas de recarga

– Estratificación agua en el acuífero – Cálculo de direcciones y tasas de intercambio de

flujos con las masas agua superficial y ecosiste-mas terrestres asociados

– Datos para el cálculo de la tasa media anual derecarga a largo plazo

– Características de composición química de lasaguas subterráneas, con indicación de nivelesnaturales de referencia y efectos antrópicos

– Ubicación puntos extracción agua subterránea,tasas anuales medias de extracción y composi-ción química del agua extraída

– Ubicación de puntos de recarga artificial, tasarecarga y composición química del agua derecarga

– Uso del suelo en zonas recarga natural, incluidaentrada contaminantes y alteración antropogé-nica cuantitativa de la recarga.

Colaboración con la Dirección General de Obras hidráulicas y de Calidad de las Aguas en la carac-terización de los cuerpos o masas de agua subterránea, para la aplicación de la Directiva Marcodel Agua.

Jefe de Proyecto: Pozo, del M.Equipo de Trabajo: Durán, J.J.; Mejías, M.; Gómez, M.; Martínez, C.; Ballesteros, B.; Garrido, E.; García de

Domingo, A.Colaboraciones: Univ. de Málaga, empresas consultorasFecha de Inicio: 01/11/2003Final Previsto: 01/12/2006Palabras Clave: Masas de agua subterránea, Directiva Marco del AguaÁrea Geográfica: Todo el territorio nacional

Resumen:

LÍNEA: ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

36

Más información: [email protected]

Estado de las aguas subterráneas en el Archipiélago Balear

Jefe de Proyecto: López-Geta, J.A.Colaboraciones: Mateos, R.M.Fecha de Inicio: 01/01/2002Final Previsto: 31/12/2004Palabras Clave: piezometría, calidad, intrusión, nitratos, balearesÁrea Geográfica: Islas Baleares

Resumen:

LÍNEA: ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

37

El objeto del proyecto es aunar la informaciónsobre las aguas subterráneas disponible en el IGME yen la Consellería de Medi Ambient del Govern Baleara fin de elaborar un informe de carácter anual queresuma el estado de las aguas subterráneas. El docu-mento recopila de forma sencilla aspectos relaciona-dos con la situación actualizada y la evolución de lapiezometría y la calidad de las aguas subterráneas enlos diferentes acuíferos. Estos se plasman mediante larealización de mapas temáticos que recogen la distri-

bución espacial de los parámetros más significativos,y así como gráficos de evolución temporal de dichosparámetros en los puntos de control seleccionados.

Además del documento tradicional en formatopapel, se incluye la información en un soporte infor-mático (CD-rom) y se actualiza cada año medianteuna página web incorporada en los servidores delIGME y de la Consellería de Medi Ambient del GovernBalear.

Más información: [email protected]

LÍNEA: ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

38

Evolución del acuífero Motril-Salobreña en situación de influencia antrópica tras la puesta en fun-cionamiento de la Presa de Rules.

Jefe de Proyecto: Rubio, J.C. (IGME) y Calvache, ML. ( Univ. Granada) Equipo de Trabajo: González, A.; de la Orden, J.A.; Peinado, T.; Navarro, J.A., Martín W.;

Chicano, L. (Univ. de Granada), Cerón, J.C. (Univ. de Huelva)Colaboraciones: Dirección General Cuenca Mediterránea Andaluza (Agencia Andaluza del Agua)Fecha de Inicio: 01/12/2004Final Previsto: 01/12/2007Palabras Clave: Acuíferos costeros, presa de Rules, Uso conjunto, hidroquímica, parámetros hidráulicos,

trazadores, intrusión marina, explotaciones, piezometría.Área Geográfica: Cuenca Sur (Provincia de Granada).

Resumen:

El estado actual del acuífero Motril-Salobreña hasido establecido en un proyecto de investigación I+Dprevio en el que se ha podido conocer la excelentesituación que presenta el acuífero en la actualidad yen todas sus condiciones destacar los siguientesaspectos:

La puesta en servicio de la presa de Rules cons-truida sobre el río Guadalfeo en la provincia de Gra-nada y su Plan de Gestión ha constituido un reto muyimportante para la Confederación Hidrográfica del Surde España, en la actualidad Dirección General de laCuenca Mediterránea Andaluza, adscrita a la AgenciaAndaluza del Agua, sin duda, beneficiará al desarrolloeconómico de un importante número de personas. Noobstante, el acuífero Motril-Salobreña, situado a tansólo 10 km aguas abajo en el mismo borde costero ypuede ver afectado su inestable equilibrio tanto porlos cambios que producirá la variación de recargadebido al efecto retentivo de la presa, como por loscambios en los tipos de cultivos y técnicas de riegocontemplados en el Plan de Gestión de la Presa deRules de acuerdo con la filosofía que propugna elPlan Hidrológico Nacional.

El objetivo principal de este proyecto es el de con-trolar la evolución de los principales parámetroshidroquímicos e hidrodinámicos del acuífero costero,para poder así determinar el efecto positivo, negativoo neutro que produce la presa sobre dicho acuífero.Además, otro objetivo fundamental en este proyecto,es profundizar en los aspectos que, gracias a los resul-tados obtenidos en el proyecto previo, se han revela-

do como fundamentales para la óptima caracteriza-ción del acuífero como son: estimación de las pérdi-das que se producen en la red de acequias que circu-lan por toda la superficie del acuífero y que puedenconstituir un capítulo importante de la alimentacióndel acuífero, localización exacta del contacto aguadulce-agua salada, estudio del origen de los sondeossurgentes en las proximidades del borde costero, ori-gen de la charca de Suárez, control de contaminantesagrícolas en las aguas subterráneas, profundizaciónen el conocimiento de los parámetros hidráulicosmediante ensayos de bombeo con apoyo de trazado-res, etc.

Como objetivos concretos citar:1. Control de la evolución de la hidroquímica e

hidrodinámica del acuífero en la nueva situa-ción de explotación y gestión de la presa deRules.En concreto, se controlarán los siguientesaspectos: a.Piezometría a nivel mensual yaumento de los puntos de control continuo,fundamentalmente en el sector oriental del acu-ífero.b. Análisis mensuales de componentes mayori-

tarios, minoritarios y traza en una red optimi-zada.

c. Control de la explotación del acuífero a nivelmensual.

d. Perfiles de conductividad eléctrica en los son-deos más próximos al borde costero paracontrolar los cambios de salinidad que se

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

39

puedan producir en el sector de contactoagua dulce-agua salada.

e. Hidrología que contemplará tanto estudioshidrometeorológicos como el control diferen-cial del caudal del río Guadalfeo.

f. Actualización de los modelos matemáticoselaborados en el seno del proyecto anteriorcon los nuevos datos y resultados que sevayan obteniendo.

2. Profundizar en el estudio de aspectos concretosdel funcionamiento del acuífero a.Evaluación delas pérdidas en la red de distribución de ace-quias que circulan por toda la superficie de lavega.b. Control de la descarga producida a través del

borde permeable que constituye los materia-les carbonatados de Escalate.

c. Determinar el origen de los sondeos surgen-tes en el sector próximo al borde costero.

d. Localizar la posición actual del contacto agua

dulce-agua salada.e. Realizar ensayos con trazadores de dilución

puntual para obtener información sobre lavelocidad del flujo subterráneo en distintospuntos del acuífero.

f. Realizar ensayos de bombeo en distintos sec-tores del acuífero con apoyo de trazadoresque proporcionen datos de parámetroshidráulicos.

g. Control de sustancias contaminantes especí-ficas de la actividad agrícola que puedenvariar su concentración en relación a la pues-ta en servicio de la presa y correspondientePlan de Gestión.

3. Proponer una situación de recarga del acuíferoMotril-Salobreña que permita mantener enóptimas condiciones la calidad del agua subte-rránea de este acuífero, evitando los procesosde intrusión marina.

LÍNEA: ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

Más información: [email protected]

Con frecuencia se olvida el importante valorambiental y patrimonial que desempeñan algunosenclaves hidrogeológicos no obstante, recientementese han publicado varios estudios referentes al patri-monio geológico de Andalucía en los que se incluyenciertos lugares con un alto interés hidrogeológicotales como: humedales cuya alimentación procede deaguas subterráneas (Fuentedepiedra, Zoñar, Medina),marismas y albuferas relacionadas con acuíferos cos-teros (Doñana, Adra), manantiales que originan ríosimportantes (Segura, Guadalquivir), acuíferos con unimportante desarrollo kárstico (Torcal, Sierra de lasNieves, Cazorla, Cabras) y otros.

Asimismo, el IGME en coordinación con la Conse-jería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,viene realizando proyectos para el establecimiento deindicadores ambientales relacionados con las aguassubterráneas y los acuíferos en espacios naturalesprotegidos.

Con este proyecto se persigue, aprovechando losconocimientos adquiridos en trabajos anteriores o en

curso de realización, identificar estos lugares de espe-cial importancia hidrogeológica y detallar su relacióncon los acuíferos implicados. Los objetivos básicosque se pretende con este proyecto son dos. En primertermino, conocer e identificar los lugares relacionadoscon las aguas subterráneas que poseen un alto valorambiental y patrimonial y en segundo lugar, ayudarmediante el establecimiento de pautas de conserva-ción y gestión, a su preservación.

El proyecto conlleva las actividades siguientes:• Identificación y selección previa, a partir de la

información disponible de los lugares hidrogeo-lógicos andaluces de valor e importanciaambiental y patrimonial.

• Caracterización hidrogeológica de cada uno delos puntos con descripción de los principales ras-gos que definen su valor patrimonial

• Establecimiento de orientaciones para su preser-vación, gestión, mantenimiento y puesta en valor

• Diseños gráficos adicionales.

Identificación y caracterización de acuíferos y lugares hidrogeológicos de valor ambiental y patri-monial en Andalucía

Jefe de Proyecto: Durán, J.J,Equipo de Trabajo: López-Geta, J.A.Colaboraciones: Universidad de Málaga, Empresa ConsultoraFecha de Inicio: 01/01/2003Final Previsto: 01/12/2006Palabras Clave: Patrimonio hidrogeológico, geodiversidad, AndalucíaÁrea Geográfica: ANDALUCIA

Resumen:

LÍNEA: ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

40

Más información: [email protected]

Actualización y mejora del conocimiento hdirogeológico y funcionamiento de los acuíferos de Ali-cante

Jefe de Proyecto: Aragón, R.Equipo de Trabajo: Ballesteros, B.; López, J.; Araguas, L.; López, J.; García, J.L.; Hornero, J.; Rodríguez, T.Colaboraciones: Diputación Prov. de Alicante, Univ. Politécnica de Cartagena, Intecsa-Inarsa, Univ. Jaume I

de CastellónFecha de Inicio: 01/10/2004Final Previsto: 01/12/2006Palabras Clave: Hidrogeología, Alicante, Caracterización geométrica de acuíferos, Funcionamiento Hidro-

geológicoÁrea Geográfica: Provincia de Alicante

Resumen:

LÍNEA: CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

41

En Convenio con la Diputación Provincial de Ali-cante y en coordinación entre la Sede Central delIGME en Madrid y las Oficinas de Proyectos de Mur-cia y Valencia, se ha iniciado en 2004 este Proyectoque finaliza en diciembre de 2006.

El objetivo principal del Estudio es la mejora gene-ral del conocimiento de las masas de agua subterrá-nea en la provincia de Alicante, según los criteriosdimanantes de la Directiva Marco del Agua, que sepuede desagregar en los siguientes objetivos parcia-les: definición geométrica y estructural de las masasde agua subterránea incluidas en las unidades hidro-geológicas; caracterización hidrodinámica; funciona-miento hidrogeológico y balance hídrico; caracteriza-ción hidroquímica e isotópica; contribución al des-arrollo metodológico y su aplicación al estudio de lasmasas de agua subterránea en medios carbonatadosde regiones mediterráneas; contribución al aprove-chamiento racional de los recursos subterráneos yelaboración de una memoria síntesis científico-divul-gativa de cada unidad hidrogeológica. La metodolo-gía de trabajo consiste inicialmente en un profundoestudio geológico (cartografía geológica de detalle,estudio litoestratigráfico, análisis correlacional, carac-terísticas petrofísicas, series litoestratigráficas, etc)que sirva de base para el establecimiento detallado dela geometría de los acuíferos. Para la definición preli-minar del modelo conceptual de funcionamientohidrodinámico de cada unidad, las actividades a rea-lizar consisten en la actualización del inventario depuntos de agua y explotaciones, definición de la mor-

fología y evolución de la superficie piezométrica, esta-blecimiento de la naturaleza de los límites de cadaacuífero, estudio de los parámetros hidráulicos ehidrodinámicos y determinación del funcionamientohidrogeológico y balance hídrico para cada sector oacuífero definido. Con la ayuda de técnicas hidroquí-micas e isotópicas, y mediante el análisis de los resul-tados obtenidos, se está en condiciones de adoptar elmodelo que mejor represente al sistema acuífero ypermita elaborar unas bases para la ordenación desus recursos hídricos desde el punto de vista de lasostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Este Proyecto comprende varios Estudios, que serelacionan a continuación.

– Caracterización hidrogeológica y funcionamien-to hidráulico de la unidad 08.44 “BarranconesCarrasqueta (2ª fase)”. Con una extensión de427 km2 de los que alrededor de 200 km2

corresponden a afloramientos permeables. Losmateriales acuíferos están constituidos por cali-zas y dolomías del Cretácico, Eoceno y Oligoce-no, así como también por sedimentos de edadcuaternaria. El espesor de la secuencia sedimen-taria, incluyendo las formaciones impermeablesque separan los tramos acuíferos, es superior alos 1.000 m. Esta unidad ha sido estudiada ensus aspectos infraestructurales y geológico/geo-métricos en una 1ª fase anterior (finaliza en2005).

– Caracterización hidrogeológica y funcionamien-to hidráulico de la unidad 08.47 “Peñón-Mont-

Más información: [email protected]

gó-Bernia (2ª fase)”. Con una extensión de469,1 km2 de los que unos 160 km2 correspon-den a afloramientos permeables. Está formadapor un conjunto de acuíferos de diferente natu-raleza, entre los que predominan los carbonata-dos de edad cretácica y terciaria con permeabili-dad por fisuración y karstificación. Los espesoresde su secuencia sedimentaria están en torno alos 600-800 m. Esta unidad ha sido estudiadaen sus aspectos infraestructurales ygeológico/geométricos en una 1ª fase anterior(finaliza en 2005).

– Caracterización hidrogeológica y funcionamien-to hidráulico de la unidad 08.49 Agost-Monne-gre (AM), tiene una superficie de 105 km2, de losque alrededor de 50 km2 corresponden a aflora-mientos permeables. Los materiales acuíferosson de naturaleza carbonatada y calcarenítica ypertenecen al Cretácico y Eoceno. El espesormedio de las formaciones cretácico-eocenas está

comprendido entre 150 y 300 metros.– Caracterización hidrogeológica y funcionamien-

to hidráulico de la unidad 08.40 Sierra Mariola(SM), cuya superficie poligonal es de 360 km2,de los que alrededor de 210 km2 correspondena afloramientos permeables. Está formada poruna veintena de acuíferos, de los cuales, los másimportantes están constituidos por formacionescarbonatadas y dolomíticas cretácicas y jurási-cas, y el resto por materiales detríticos y calcare-níticos del Mioceno y Cuaternario. Los espesoresmedios son del orden de 200-450 m en el casode los mesozoicos y de 50-150 en el de los ter-ciarios y cuaternarios. También se incluye en estaunidad el acuífero cuaternario de Muro de Alcoy.

Hasta el momento se ha iniciado las actividadescorrespondientes a la recopilación y tratamiento de lainformación y al inicio del inventario de puntos deagua y estado actual de las unidades que componenla zona de trabajo del proyecto.

LÍNEA: CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

42

Atlas temático, hidrológico e hidrogeológico de la provincia de Alicante

Jefe de Proyecto: López, J.Equipo de Trabajo: Ballesteros, B.; Aragón, R.; Hornero, J.; de la Cruz, E.Fecha de Inicio: 01/11/2004Final Previsto: 30/06/2006Palabras Clave: Atlas hidrogeológico, AlicanteÁrea Geográfica: Alicante

Resumen:

LÍNEA: CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

43

El IGME mantiene desde hace años un Conveniocon la Excma. Diputación Provincial de Alicante (DPA),con convenios específicos anuales, para la realizaciónde estudios de hidrogeología y aguas subterráneas,en una amplia gama de tipos y materias. Durantetodos estos años, la información acumulada tanto porestos estudios como por trabajos de la propia DPA esmuy grande en toda la provincia, existiendo una granvariedad de formatos y escalas que en ocasiones difi-culta su uso. Se trata ahora de compendiar y sinteti-zar estos conocimientos adquiridos en una colecciónde mapas y una memoria explicativa, en la que seincluirá una descripción sintética de cada uno de los150 acuíferos que se enmarcan en la provincia de Ali-cante.

El objetivo del proyecto es la preparación de unatlas en el que se sintetizará de forma gráfica la infor-mación hidrogeológica elaborada hasta la fecha porla Diputación Provincial de Alicante y el Instituto Geo-lógico y Minero de España, complementándolo conlos datos actualizados de los estudios realizados enfechas recientes. Además se pretende hogeneizar losformatos, escalas y leyendas. El contenido previsto esel siguiente:

– Memoria en la que se incluye una descripción delos 150 acuíferos enmarcados en la provincia deAlicante

– Mapa Hidrológico – Mapa Hidrogeológico – Mapa de vulnerabilidad – Mapa de acuíferos – Mapa de infraestructuras – Mapa de isoprofundidad del agua – Mapa de calidad – Mapa de redes de control – Mapa de utilización del agua – Mapa de conductividad hidráulica Con la realización de este proyecto se espera dis-

poner de una síntesis de las aguas subterráneas en laprovincia de Alicante, en forma de Mapas directa-mente editables y en un formato que sirva a otrosposibles objetivos, y una memoria explicativa, tam-bién lista para su maquetado y edición.

Simultáneamente a la ejecución de la memoria sepreparará la información para la ejecución de los pla-nos en sistemas informáticos compatibles con los dela DPA y el IGME (SIAS).

Más información: [email protected]

En Convenio con la Diputación Provincial de Ali-cante y en coordinación entre la Sede Central delIGME en Madrid y las Oficinas de Proyectos de Mur-cia y Valencia, se ha iniciado en 2003 este Proyectoque finaliza en su primera fase en junio de 2005,estando prevista su culminación (2ª fase) en diciem-bre de 2006.

El objetivo principal del Estudio es la mejora gene-ral del conocimiento de las masas de agua subterrá-nea en la provincia de Alicante, según los criteriosdimanantes de la Directiva Marco del Agua, que sepuede desagregar en los siguientes objetivos parcia-les: definición geométrica y estructural de las masasde agua subterránea incluidas en las unidades hidro-geológicas; caracterización hidrodinámica; funciona-miento hidrogeológico y balance hídrico; caracteriza-ción hidroquímica e isotópica; contribución al des-arrollo metodológico y su aplicación al estudio de lasmasas de agua subterránea en medios carbonatadosde regiones mediterráneas; contribución al aprove-chamiento racional de los recursos subterráneos y ela-boración de una memoria síntesis científico-divulgati-va de cada unidad hidrogeológica. La metodología detrabajo consiste inicialmente en un profundo estudiogeológico (cartografía geológica de detalle, estudiolitoestratigráfico, análisis correlacional, característicaspetrofísicas, series litoestratigráficas, etc) que sirva debase para el establecimiento detallado de la geome-tría de los acuíferos. Para la definición preliminar delmodelo conceptual de funcionamiento hidrodinámico

de cada unidad, las actividades a realizar consisten enla actualización del inventario de puntos de agua yexplotaciones, definición de la morfología y evoluciónde la superficie piezométrica, establecimiento de lanaturaleza de los límites de cada acuífero, estudio delos parámetros hidráulicos e hidrodinámicos y deter-minación del funcionamiento hidrogeológico y balan-ce hídrico para cada sector o acuífero definido. Con laayuda de técnicas hidroquímicas e isotópicas, ymediante el análisis de los resultados obtenidos, seestá en condiciones de adoptar el modelo que mejorrepresente al sistema acuífero y permita elaborar unasbases para la ordenación de sus recursos hídricosdesde el punto de vista de la sostenibilidad y el res-peto al medio ambiente.

Este Proyecto comprende varios Estudios, que serelacionan a continuación.

– Caracterización hidrogeológica y funcionamien-to hidráulico de las unidades 08.44 “Barranco-nes Carrasqueta (1ª fase)” y 08.45 “Sierra Aita-na”.

– Caracterización hidrogeológica y funcionamien-to hidráulico de la unidad 08.47 “Peñón-Mont-gó-Bernia. 1ª fase”.

– Caracterización hidrogeológica y funcionamien-to hidráulico de la unidad 08.46 “Serrella-Aixor-ta-Algar.”.

– Mejora del modelo numérico de flujo de la VegaMedia y Baja del Segura.

Contribución a la mejora del conocimiento hidrogeológico de la provincia de Alicante.Mapa hidrogeológico de unidades y memoria síntesis (1ª fase)

Jefe de Proyecto: Aragón, R.Colaboraciones: Diputación Prov. de Alicante, Univ. Politécnica de Cartagena, Intecsa-Inarsa, Teygesa, Audi-

toría Ambiental, Univ. Jaume I de CastellónFecha de Inicio: 01/09/2003Final Previsto: 01/06/2005Palabras Clave: Hidrogeología, Alicante, Caracterización geométrica de acuíferos, Funcionamiento Hidro-geológicoÁrea Geográfica: Provincia de Alicante

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

44

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

45

Desde 1980 El IGME y la Excma. Diputación Pro-vincial de Cuenca mantienen un Convenio de Aseso-ramiento Técnico en materia de aguas subterráneas yabastecimiento urbano. Dicho convenio se ha idorenovando sucesivamente.

Las actuaciones realizadas en 2005 se englobandentro del Convenio firmado para los años 2005 a2007.

En este año 2005 se han elaborado seis estudioshidrogeológicos para abastecimiento de agua potablepara las poblaciones de: Casas de Fernando Alonso,

Mancomunidad del Puerto, Motilla del Palancar, Pina-rejo, Villalba del Rey, Villaverde y Pasaconsol. En ellosse hace un pormenorizado estudio hidrogeológicoque contempla tanto aspectos técnicos de las capta-ciones como científicos sobre loas aspectos hidrogeo-lógicos de las principales formaciones acuíferas(hidrodinámica, hidroquímica).

Asimismo se está diseñando una red de controlpiezométrico y de calidad química para ver la evolu-ción de los acuíferos y la garantía y calidad de losabastecimientos urbanos en la provincia de Cuenca.

Convenio de colaboración entre la Excma. Diputación de Cuenca y el IGME para la mejora delconocimiento hidrogeológico provincial (2005-2007)

Jefe de Proyecto: Martínez, M.Equipo de Trabajo: López, J.Fecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Abastecimientos, hidrogeología, provincia de CuencaÁrea Geográfica: Provincia de Cuenca

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

46

Elaboración del atlas hídrico de la provincia de Cádiz

Jefe de Proyecto: López-Geta, J.A.Equipo de Trabajo: Martín, M.; Anglada, R.; Diaz, A.; Martín, D.; Rodirguez, A.; Mediavilla,

C.; Martos, S.; Durán, J.J.; Moreno, L.; García, A.; Murillo, J.M.; Fernández, L.Colaboraciones: Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía (varias Consejerías), ADOR ConsultoríaFecha de Inicio: 01/01/2002Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Atlas hidrogeología, educación, divulgaciónÁrea Geográfica: Cádiz

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

El Proyecto "Elaboración del Atlas Hídrico de laprovincia de Cádiz" se inicia en el 2002 dentro delConvenio Marco de colaboración entre la Excma.Diputación Provincial de Cádiz y el Instituto Geológi-co y Minero de España. El Atlas recogerá, de formailustrada y actualizada, los principales trabajos rela-cionados con las aguas subterráneas e infraestructu-ras de aguas superficiales, así como las principalescaracterísticas geográficas, socio-económicas, edafo-lógicas y también geológicas de la provincia de Cádiz.Así mismo, a la vista del interés creciente de la socie-

dad por las aguas mineromedicinales, termales, debebida envasadas y, en general, por todo aquello quesignifique una mejora en la conservación y proteccióndel medio hídrico, se prestará especial atención aéstos aspectos, al igual que a los aspectos que rela-cionan el agua y el medio ambiente.

El Atlas se compone de 17 capítulos temáticos delos cuales el capítulo 12 (Principales acuíferos) inclu-ye 15 subcapítulos que se corresponden con los acuí-feros de la provincia.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

47

Estudio de funcionamiento y aplicación de modelos numéricos en acuíferos carbonatados explo-tados intensivamente: Serral-Salinas (Murcia-Alicante)

Jefe de Proyecto: Aragon, R.Equipo de Trabajo: García, J.L.; Heredia, J.; Hornero, J.; Molina, J.L.Colaboraciones: Diputación Prov. de Alicante, CEDEX, empresa colaboradora a contratarFecha de Inicio: 01/02/2005Final Previsto: 01/06/2006Palabras Clave: Hidrogeología, Alicante, Modelización numérica de acuíferos, Funcionamiento Hidrogeoló-

gicoÁrea Geográfica: Murcia y Alicante

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

El acuífero Serral-Salinas, ubicado entre las pro-vincias de Alicante y Murcia e intercuenca Júcar-Segu-ra, fue definido en el Plan Nacional de Investigaciónde Aguas Subterráneas, en 1976, bajo la denomina-ción de "Carche-Salinas", al que se asignaba unasuperficie de unos 295 km2 y unos recursos compren-didos entre 2,5 y 4 hm3/año. La explotación por bom-beo ha ido creciendo a lo largo del tiempo de talmanera que fue estimada en 7 hm3 para el año 1975,pasando a 11 hm3 en el año 1981 y a 15,5 hm3 en1987, considerándose que en años secos anterioreseste último valor pudo llegar a ser de 20 hm3. Lascotas piezométricas estaban comprendidas entre 365y 570 m s.n.m. y en 1984 ya se observaban unos des-censos continuados de niveles variables entre 1,5 a 7m/año.

En el año 1989, el IGME emite, a petición de laConfederación Hidrográfica del Segura, un informepara la declaración de provisional de sobreexplota-ción del acuífero, aunque en la actualidad continúasin ningún tipo de declaración. Según el “Catálogo deacuíferos con problemas de sobreexplotación”(MIMAM, 1998) el acuífero Serral-Salinas ocupa el 9ºpuesto a nivel nacional, con una problemática espe-cialmente centrada en la disminución de reservas,descenso de niveles, e incidencia significativa en elabastecimiento y agricultura.

En el año 1994, la Confederación Hidrográfica delJúcar lleva a cabo el último estudio hidrogeológicodetallado, en el que se distinguen seis sectoreshidráulicos en Serral-Salinas, con diferentes grados deconexión hidráulica entre sí, ocasionados por una

compleja estructura interna del acuífero y la existen-cia de fallas profundas. La explotación para el conjun-to de la Unidad es cifrada en 11,8 hm3 para el año1989 y de 15,2 hm3/año como valor representativo deaños de pluviometría media. Los recursos se estimanen 4 hm3/año, dato coincidente con el que figura enel Plan Hidrológico del Segura.

Este Proyecto pretende conseguir la mejora delconocimiento del funcionamiento del acuífero Serral-Salinas para aplicar un modelo numérico de flujo sub-terráneo de parámetros distribuidos que integre y decoherencia a todos los datos obtenidos, y pueda serintegrado en el modelo de simulación de la gestión delos recursos hídricos actualmente disponible. La con-sideración de varias características básicas del acuífe-ro como son su naturaleza carbonatada, geometría yfuncionamiento complejo y la explotación intensivade la que es objeto, al menos, desde la década de losaños sesenta, puede permitir el establecimiento depatrones de funcionamiento. Son también objetivosprioritarios la mejora del conocimiento de los proce-sos de recarga natural, su evaluación y la relación conla explotación intensiva, con el objetivo último deplantear diferentes alternativas de gestión racionaldel acuífero tendentes a su recuperación, plazos deconsecución y costes (socioeconómico y ambiental),de acuerdo con la actual política hidráulica de la zona(Trasvase Júcar-Vinalopó) y las directrices que estable-ce la Directiva Marco del Agua.

La investigación planteada distingue una serie deactividades que básicamente pueden agruparse endos fases: una primera con una componente impor-

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

48

tante de investigación para la mejora del conocimien-to de la geometría y funcionamiento del acuíferoSerral-Salinas, y una segunda fase donde se desarro-

lla el modelo de flujo subterráneo y se simulan dife-rentes alternativas.

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

49

El Proyecto Estudio hidrogeológico del acuífero deJerez de la Frontera se inicia en el 2002 dentro delConvenio Marco de colaboración entre la Excma.Diputación Provincial de Cádiz y el Instituto Geológi-co y Minero de España. El conocimiento básico de lascaracterísticas fundamentales del acuífero data de losaños 60 en que se lleva a cabo el denominado Pro-yecto del Guadalquivir. FAO, donde ya se pone demanifiesto la existencia de un volumen de agua sub-terránea que, aunque de calidad deficiente en algu-nos sectores, podría ser utilizada como solución aalgunos de los problemas planteados en la zona.

Dado el tiempo transcurrido y la evolución de las téc-nicas de investigación y problemática actual, se plan-tea como objetivo del Proyecto profundizar y poner aldía los conocimientos hidrogeológicos del acuífero,especialmente en los aspectos relacionados con lageometría, litología, hidroquímica y balance hídrico, aefectos de concretar el modelo conceptual de acuífe-ro y establecer un Plan de Explotación y Gestión parasu mejor aprovechamiento y protección, de forma quepermita incorporar los recursos hídricos a la gestiónintegral del sistema de explotación en ese área.

Estudio hidrogeológico del acuífero de Jerez de la Frontera

Jefe de Proyecto: Martín, M.Equipo de Trabajo: Morales, R.; Anglada, R.; Díaz, A.; Martín, D.; Rodríguez, A.Colaboraciones: Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía (varias consejerías)Fecha de Inicio: 01/01/2002Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Hidrogeología, abastecimiento, gestión de recursosÁrea Geográfica: Cádiz

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

50

Investigación sobre el comportamiento hidrogeológico de formaciones acuíferas profundas. Apli-cación a la unidad hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo). Desarrollo metodológico

Jefe de Proyecto: Mejías, M.Equipo de Trabajo: Antón Pacheco, C.; Araguas, L.; Ballesteros, B.; Barnolas, A.; Gil, I.; Gumiel, J.C.; López, J.;

Plata, J.L.; Jiménez, I.; Marina, M.; Mediato, J.; Nuñez, I.; Rodríguez, R.Colaboraciones: Antonio Casas (Univ. de Zaragoza)Fecha de Inicio: 01/11/2003Final Previsto: 30/11/2006Palabras Clave: Hidrogeología profunda, MaestrazgoÁrea Geográfica: Castellón

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

El desarrollo de una metodología relativa a lainvestigación del comportamiento hidrogeológico deformaciones acuíferas profundas surge, en los prime-ros meses del año 2003, a propuesta de la DirecciónGeneral del IGME y de la Subdirección General deHidrogeología y Aguas Subterráneas como una nuevalínea de investigación a desarrollar dentro del Progra-ma de Hidrogeología y Aguas Subterráneas del IGME.Incluido en esta línea de investigación se propone eldesarrollo de un proyecto singular relativo a diversascuestiones relacionadas con la hidrogeología profun-da.

En una primera aproximación se podrían definircomo acuíferos profundos los situados a profundida-des mayores de 300 m, como valor orientativo.

De manera más precisa se pueden considerarcomo acuíferos profundos los acuíferos libres con elnivel freático a una profundidad superior a 300 m, losacuíferos confinados cuyo techo se encuentre a másde la profundidad mencionada, aquellos acuíferosque por sus características hidráulicas precisen de larealización de perforaciones de gran profundidad parasu aprovechamiento y de técnicas de estudio de acu-íferos profundos y, en un sentido más amplio, el tér-mino podría englobar aquellos acuíferos en los que suconocimiento actual no permite definir con precisiónla situación de su muro y, por tanto, se precisa pro-fundizar en su caracterización para determinar elvolumen de agua almacenado, a qué cota se encuen-tra y sus posibilidades de aprovechamiento.

En principio, y de manera muy general, podríanconsiderarse los siguientes grupos de acuíferos queresponden a los casos mencionados: acuíferos pro-

fundos que se encuentran en explotación o que handejado de estarlo recientemente, en este grupo sepueden incluir aquellos en los que actualmente lascaptaciones superan los 700 m de profundidad (Campo de Dalías, la Loma de Úbeda, el Maestrazgo);acuíferos profundos susceptibles de aprovechamientoy de los que no se dispone de suficiente información;el tercer grupo incluiría aquellos acuíferos profundosen que la calidad del agua que contienen no es sus-ceptible de aprovechamiento directo, siendo precisopara obtener el recurso hídrico la aplicación de técni-cas de desalación y, por último, un conjunto hetero-géneo de acuíferos profundos que susciten interés,por ejemplo, por constituir un recurso tipo espaciosubterráneo (aprovechable para almacenamientomediante inyección profunda de residuos líquidos,almacenamiento geológico profundo de residuosradiactivos, almacenamiento de hidrocarburos, etc) oque originen una especial atención relacionada concuestiones científicas como la investigación aplicadaal estudio de aguas con un elevado contenido salino,datación de aguas profundas, tiempos de residencia yrenovación, localización de áreas de recarga, etc.

La posibilidad de abarcar una casuística tanamplia conllevaría unas necesidades económicas y derecursos humanos muy elevadas; por otra parte, exis-te un elevado número de grupos de investigaciónaplicada para el aprovechamiento comercial de temasrelacionados con el almacenamiento geológico pro-fundo, el almacenamiento de hidrocarburos o el apro-vechamiento industrial de salmueras, por lo que elproyecto se centra en los aspectos relacionados con laevaluación de recursos hídricos subterráneos profun-

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

51

Más información: [email protected]

dos para su aprovechamiento. Para ello, se desarrolla-rán aspectos científicos y técnicos relacionados con lageología estructural, características petrológicas, fun-cionamiento hidrodinámico, características hidroquí-micas, isotópicas y ambientales del acuífero y defini-ción del modelo geológico e hidrogeológico.

El área de aplicación propuesta como base de esteproyecto es la Unidad Hidrogeológica 08.07 (El Maes-trazgo), cuya superficie poligonal es de 1.934,53 km2,formada por un acuífero regional constituido por cali-zas, dolomías y margas de edad Cretácico superior-Jurásico, caracterizado por presentar un gran espesoren su secuencia sedimentaria y una zona saturadalocalizada a gran profundidad.

En el área del Maestrazgo han sido realizadosdiversos trabajos de prospección sísmica (al menosocho campañas referenciadas), destinados a la detec-ción de áreas favorables para la explotación de hidro-carburos, que fueron completados con la perforaciónde cinco sondeos de investigación petrolífera (Bobalar1 y 2, Salsadella, Mirambel 1 y Maestrazgo 2). Desdeel punto de vista geológico destaca la tesis de Cane-rot (1974) que abarca todo el norte de la provincia deCastellón así como la cartografía geológica de la serieMAGNA. La investigación hidrogeológica del área secentra en los trabajos realizados por el IGME a travésdel proyecto PIAS y otros informes posteriores quefueron recopilados y sintetizados en el “Estudio hidro-geológico del Maestrazgo” IGME (1989). Paralela-mente se han llevado a cabo numerosos estudioslocales para abastecimiento a poblaciones. Comoresultado de estos estudios se ha realizado un consi-derable número de sondeos entre los que destacanlos perforados por la Generalitat Valenciana (unas 10perforaciones) y la Diputación Provincial de Castellón(unas 5 perforaciones) con profundidades entre 600 y

1.000 metros. La zona de estudio propuesta abarcauna superficie de unos 2.800 Km2 que se extiende porlas zonas Central Subtabular y Oriental Fallada, defi-nidas por Canerot en 1974. Limita al norte con la sie-rra de Benifasar, al oeste con la sierra de Las Dehesas,al sur con el antiforme situado entre Benafigos yCabanes, y al este con el mar Mediterráneo.

Desde el punto de vista hidrogeológico, la zonapropuesta para la aplicación de la metodología, estáconstituida por materiales predominantemente carbo-natados mesozoicos que abarcan desde el Cretácicosuperior hasta el Jurásico basal. En la zona se definenuna serie de acuíferos de edad cretácica y miocuater-naria, suprayacentes a un acuífero regional jurásico(Acuífero Jurásico del Maestrazgo Central) cuya zonasaturada se sitúa en gran parte del mismo a profun-didades superiores a los 300 metros. Dentro de esteacuífero se distinguen dos sectores separados por unazona de menor permeabilidad, siguiendo la alineaciónde la sierra de Valdancha Occidental.

Los objetivos básicos del proyecto se pueden resu-mir en:

– Determinación de la estructura geológica, carac-terísticas petrológicas, funcionamiento hidrodi-námico, características hidroquímicas, isotópicasy ambientales del acuífero del Maestrazgo. Defi-nición del modelo geológico e hidrogeológico.

– Aplicación, validación y utilización simultánea detécnicas de diferentes especialidades científicas(geológicas, geofísicas, hidrogeológicas e hidro-químicas) para la optimización de los trabajosdestinados al estudio de formaciones acuíferasprofundas y establecimiento de un desarrollometodológico para su aplicación al estudio yconocimiento del medio hídrico subterráneo pro-fundo

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

52

Mapa litoestratigráfico y de permeabilidad de España a escala 1:200.000

Jefe de Proyecto: Pozo, del M.Equipo de Trabajo: Fernandez, A.; Mera, de A.; López, J.; Martíenz, M.; Ruiz, J.M.; Rodriguez, R.;

Martín-Serrano, A.; Roldán, F.; Martín, L.M.; Montes, M.; Rubio, F. ;Nozal.F.; Pérez, F.Colaboraciones: Empresas adjudicatarias de los trabjos de síntesisFecha de Inicio: 01/09/2003Final Previsto: 01/06/2005Área Geográfica: Totalidad del territorio nacional

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

El objetivo del proyecto es colaborar en la aplica-ción de la Directiva Marco del Agua en España en losaspectos relativos a las aguas subterráneas, en parti-cular a la delimitación e identificación de las "masasde agua subterránea" (m.a.s.), tarea para la que esimprescindible disponer de una base cartográfica, enformato SIG y a una escala adecuada al trabajo a rea-lizar. Este es el objetivo del proyecto elaborar un mapalitoestratigráfico y de permeabilidades de España,continuo y conforme, a escala 1:200.000 y en forma-to digital, que sirva de base para la delimitación ysituación de las citadas m.a.s. y para dar respuesta alos requerimientos de la DMA.

La metodología a aplicar para la preparación de lacartografía geológico-hidrogeológica que sirva para ladefinición, delimitación y caracterización de las m.a.s.deberá estar basada en las especificaciones de la pro-pia DMA, en las orientaciones del documento auspi-ciado por la Comisión Europea:"

Identificación of water bodies. Horizontal guidan-ce document on the application of the term "waterbody" in the contexof WDF".

Este proyecto se realizará en cuatro fases:– En la 1ª fase, se hará una recopilación exhausti-

va de toda la información cartográfica, tantogeológica como hidrogeológica, especialmente aescala 1:200.000 y disponible a poder ser enformato digital. Se hará un análisis y estudio deesta información, procediéndose a proponer unaserie de leyendas de síntesis por provincias geo-

lógicas, o áreas de estudio, para llegar a unaleyenda más general a aplicar a todo el territorionacional, así como las especificaciones y norma-tivas de trabajo.

– En la 2ª fase se llevarán a efecto los trabajos desíntesis geológica de cada una de las áreas ozonas de trabajo en que se ha dividido el territo-rio, de acuerdo con la normativa y especificacio-nes propuestas, realizando los cases de cadamapa con los adyacentes, de manera que resul-te un mapa continuo y conforme. Una vez que sedisponga del mapa geológico de síntesis se pro-cederá a aplicar criterios de permeabilidad acada una de las formaciones para conformar elmapa de permeabilidades.

– En la 3ª fase se realizará el encaje de toda lainformación cartográfica de cada una de lasáreas, comprobando su continuidad y conformi-dad, e integrando todas las capas de informa-ción en un SIG que sirva de base para la defini-ción, delimitación y caracterización de las masade agua subterránea, el mapa deberá ser con-forme con las bases topográficas e hidrológicasque el CEDEX ha preparado para la implantaciónde la DMA en España.

– en la 4ª fase , se hará un seguimiento del fun-cionamiento del mapa y su validez para los obje-tivos previstos: la situación de las m.a.s., a fin decorregir y subsanar los errores e imprecisionesque hubieran podido cometerse.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

53

Más información: [email protected]

Proyecto para la mejora de los parámetros físicos e hidráulicos que rigen el funcionamiento delos acuíferos de la Cuenca del Ebro

Jefe de Proyecto: Azcón, A.Equipo de Trabajo: Garrido, E.Colaboraciones: Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del EbroFecha de Inicio: 01/12/2002Final Previsto: 01/12/2007Palabras Clave: Parámetros hidrogeológicos Cuenca EbroÁrea Geográfica: Cuenca del Ebro

Resumen:

LÍNEA:CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS

Este proyecto ampara las actividades a realizar porel IGME en el convenio entre la Confederación Hidro-gráfica del Ebro y el IGME Para la mejora del conoci-miento del funcionamiento de los acuíferos de laCuenca del Ebro (Fase I).

Con el mismo se pretende:1) Mejora del conocimiento del medio físico sub-

terráneo y los parámetros que rigen el funcio-namiento de los acuíferos de la cuenca delEbro.

2) Asesorar a la C.H.E en su proyecto “Construc-ción de sondeos e instalación de la red Oficialde Control de las Aguas Subterráneas en laCuenca del Ebro” con objeto de extraer la máxi-ma información posible de todas las actividadesprevistas.

3) Enriquecer la base documental del IGME

mediante la incorporación a su litoteca de lasmuestras de aquellos sondeos que considere deinterés, y a sus bases de datos todos aquellosanálisis, ensayos y testificaciones que se consi-dere oportunos.

4). Elaborar la información de base de futuraspublicaciones divulgativas orientadas a dar aconocer a los usuarios y profesionales de lasaguas subterráneas la ubicación y característi-cas de los puntos de agua suficientementedocumentados desde el punto de sus caracte-rísticas físicas y parámetros hidrogeológicos.

En la fase actual del proyecto se está trabajandoen la supervisión de hidrogeológica de los sondeos dela nueva red Oficial de Control de las Aguas Subterrá-neas en la Cuenca del Ebro e interpretación de losensayos de bombeo realizado en los mismos.

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

54

Síntesis Hidrogeológica de los acuíferos del Sur de Sierra de Gádor - Campo de Dalías (Almería)

Jefe de Proyecto: González, A.Equipo de Trabajo: Dominguez, P.; Franqueza, P.; Juárez, J.; Rivera, J.Fecha de Inicio: 01/04/2001Final Previsto: 01/12/2005Palabras Clave: Sierra de Gádor-Campo de Dalías, acuíferos complejos, explotación intensa, funciona-

miento, contaminación, gestión.Área Geográfica: Sierra de Gádor y entorno (por ampliación de objetivos a los tres subsistemas de esta

Sierra).

Resumen:

Se trata de un proyecto propio del IGME, que com-plementa y sintetiza las investigaciones que dichoOrganismo viene realizando, desde hace más de 35años, sobre los acuíferos del Campo de Dalías (o Sub-sistema Sur de Sª de Gádor - Campo de Dalías), conobjeto de crear infraestructura de conocimiento hidro-geológico sobre la zona, y de disponer de capacidadespecífica para asesorar acerca de estos acuíferos alas AA.PP, agentes económicos y a la sociedad engeneral. Incluye una ampliación de los objetivos ini-ciales, que se ha considerado necesaria y oportunapara mejora del conocimiento hidrogeológico corres-pondiente a los otros dos subsistemas del macizo deSierra de Gádor (sector occidental y noreste, actual-mente menos investigados) principalmente en cuantoa su estructura y funcionamiento hidrogeológico enrelación con el subsistema meridional, para mostrar laconveniencia de gestionar conjuntamente los tressubsistemas de esta sierra.

El proyecto contempla un informe actualizado delconocimiento de estos acuíferos adecuado a dichosdestinatarios con el fin de cubrir la laguna informati-

va ahora existente entre dichos medios. El informeplanteado constará de unas 150 páginas, con unas 50figuras explicativas, de manera que potencien la moti-vación a su lectura y faciliten la comprensión de con-tenidos. Aunque de manera muy sintética, lo esencialde la información a divulgar entre el público menosespecializado sobre el subsistema meridional (Sur deSª de Gádor - Campo de Dalías) -que constituía elobjetivo principal del proyecto- se cubrió con la reali-zación y distribución del folleto: "Resultados del Pro-yecto sobre conocimientos alcanzados de los Acuífe-ros del sur de Sierra de Gádor - Campo de Dalías"(ISBN: 84-7840-499-6) en noviembre de 2003.

En este documento se sintetiza el conocimientohidrogeológico alcanzado sobre estos acuíferos deestructura hidrogeológica compleja, algunos intensa-mente explotados y afectados por distintos procesosde contaminación, destacando los aspectos más sig-nificativos de los mismos por su repercusión a la horade aplicar medidas correctoras y protectoras para unagestión sostenible del subsistema.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

55

Análisis y caracterización de riesgos por contaminación de agua subterránea debida a metalespesados en la Plana de Castellón. Aplicación al caso del mercurio

Jefe de Proyecto: López, J.Equipo de Trabajo: García, O.; Ballesteros, B.; Rodríguez, T.Colaboraciones: Laboratorios del IGMEFecha de Inicio: 01/10/2003Final Previsto: 01/09/2006Palabras Clave: Contaminación, aguas subterráneas, riesgo, vulnerabilidad, metales pesadosÁrea Geográfica: Castellón

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

Diversos estudios sobre la calidad de las aguassubterráneas en el acuífero de la Plana de Castellón,realizados hasta la fecha por diferentes organismos,han constatado la existencia de procesos de alcancevariable de contaminación por metales pesados, tantoen la zona no saturada como en las aguas subterrá-neas. Estos procesos se atribuyen, con gran probabili-dad, a la intensa actividad industrial de la zona, aun-que no se descarta un posible "fondo" debido a lascaracterísticas litológicas y metalogénicas de algunasde las formaciones que constituyen parcialmente elbasamento, el borde e incluso el área fuente del relle-no pliocuaternario de la Plana de Castellón.

El intenso uso extractivo de este acuífero, tantopara riego como para abastecimiento, unido a uncarácter altamente vulnerable así como la diversidadde procesos contaminantes detectados (metalespesados, compuestos nitrogenados, intrusión marina,pesticidas, etc), aconsejan profundizar en el conoci-miento de los procesos hidrogeológicos y físico-quí-micos que rigen el comportamiento de los metalespesados en los sedimentos y su interacción con la faseacuosa.

Así mismo, la exposición potencial de la poblacióna estos contaminantes, tanto a través del agua deabastecimiento como por el riego de cultivos, hacenecesario el estudio detallado de la vulnerabilidad delacuífero frente a la contaminación en general, y fren-

te a metales pesados en particular, así como una eva-luación del riesgo en función del contenido de meta-les pesados movilizables en la zona no saturada y enlas aguas subterráneas, y de las posibles rutas deexposición a los mismos.

Por ello, con el proyecto se pretende profundizaren el comportamiento de los metales pesados (movi-lidad, especiación, etc), hacer una avaluación delestado de las aguas subterráneas y de la zona nosaturada del acuífero con respecto a la presencia demetales pesados y abordar la elaboración de una car-tografía de vulnerabilidad del acuífero y de riesgofrente a metales pesados.

La metodología que se sigue pasa por los siguien-tes estadios:

– Inventario de focos potencialmente contami-nantes.

– Muestreo del agua subterránea y suelos.– Cartografía de la vulnerabilidad intrínseca del

acuífero mediante los métodos DRASTIC y GOD.Se contempla la modificación de dichos méto-dos a las características particulares del acuífe-ro de la Plana de Castellón. Se propone la inclu-sión de dicha cartografía en un SIG Arc View,como estándar aceptado por la Dirección delIGME.

– Desarrollo de una metodología de análisis deriesgo específica para metales pesados.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

56

Aplicación de las aguas subterráneas al sistema de abastecimiento mancomunado de los pueblosde la Sierra de Aracena

Jefe de Proyecto: Martín, M.Equipo de Trabajo: Martos, S.; Diez, A.; Martín, D.; Hermo, C.; Martínez, AColaboraciones: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de AndalucíaFecha de Inicio: 01/12/2003Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Aguas Subterráneas, Sierra de Aracena, AbastecimientosÁrea Geográfica: Andalucía Occidental

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

Este Proyecto se encuadra dentro del marco decolaboración entre el IGME y la Consejería de ObrasPúblicas y Transporte de la Junta de Andalucía. Delcomplejo carbonatado de la Sierra de Aracena seabastecen una serie de poblaciones que en su con-junto alanzan unos 15.000 habitantes, población quese ve notablemente incrementada en fines de semanay periodos vacacionales. Actualmente el abasteci-miento a los distintos núcleos urbanos se realiza deforma individual mediante captaciones en rocas car-bonatadas. Estudios anteriores realizados por el IGMEen base a convenios con la Excma. Diputación deHuelva han permitido, en primera aproximación,determinar los recursos medios renovables de esteacuífero, estimándose suficientes para cubrir lademanda planteada, sin embargo aún existen dudasrazonables sobre las características estructurales ehidrodinámicas del acuífero y de su verdadero poten-cial.

Los objetivos del Proyecto son: avanzar en el cono-cimiento del modelo conceptual de funcionamientodel acuífero, realizar un balance hídrico más preciso,establecer la infraestructura necesaria para su segui-miento y control, definir zonas para la ubicación denuevas captaciones, desarrollando una metodologíaconstructiva de estos sondeos de explotación, y pro-poner un Plan de Control del Acuífero.

Se cita también como objetivo del IGME el aplicardiversas técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas con elfin de avanzar en el conocimiento hidrodinámico delacuífero.

La metodología del Proyecto conlleva las siguien-tes actuaciones: ·

– Revisión del modelo geológico del acuífero, enespecial en lo que se refiere a la disposiciónestructural de las diferentes formaciones carbo-natadas cartografiables.

– Revisión del inventario de puntos de agua parala determinación de las salidas por bombeo.

– Establecimiento y puesta en marcha de una redde piezometría y de calidad. Como apoyo a estaactividad está prevista la construcción de variospiezómetros que se equiparan con sensores parala medida en continuo del nivel piezométrico.

– Selección de estaciones de aforo y seguimientomensual de las mismas para la evaluación de lassalidas naturales del acuífero a través de manan-tiales y ríos.

– Ubicación, realización y evaluación de un sondeomecánico de explotación.

– Elaboración y redacción de Plan de Gestión delacuífero.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

57

Apoyo para la actualización de los conocimientos y explotación sostenible del acuífero de la Sie-rra de Estepa. Metodología para investigar su funcionamiento hidrogeológico mediante aplica-ción de técnicas hidrogeoquímicas e isotopos

Jefe de Proyecto: Martín, M.Equipo de Trabajo: Martos, S.; Bros, T.; Díaz, A.; Martín, D.; Martínez, A.Fecha de Inicio: 01/12/2003Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Sierra de Estepa, Hidroquímica, Isótopos AmbientalesÁrea Geográfica: Andalucía Occidental

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

Este Proyecto se encuadra dentro del marco decolaboración entre el IGME y la Consejería de ObrasPúblicas y Transporte de la Junta de Andalucía. El acu-ífero carbonatado de la Sierra de Estepa tiene comouso prioritario el abastecimiento público urbano degran parte de las poblaciones de la Sierra Sur sevilla-na por constituir un acuífero estratégico en una zonadesprovista de fuentes alternativas para el suministrode agua potable. La reciente creación de la Manco-munidad de la Sierra de Estepa y su proyecto de ges-tión única del agua de abastecimiento y saneamientorequiere profundizar en el conocimiento hidrogeológi-co del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, asícomo de la creación de una nueva infraestructura decaptación y transporte mancomunado para unapoblación de unos 50.000 habitantes.

Los objetivos del Proyecto son: avanzar en el cono-cimiento hidrogeológico del acuífero (geometría,conexiones hidráulicas, usos, descargas, etc), evaluarcon una mayor precisión sus recursos renovables,crear la infraestructura necesaria para la explotación ycontrol y definir un Plan de Gestión y Protección delmismo. En este contexto el IGME también tiene comoobjetivo investigar sobre la aplicación de diversas téc-nicas hidrogeoquímicas e isotópicas con el fin conocercon mayor detalle el ciclo del agua en este acuífero, lo

que permitirá avanzar en la planificación, gestión yuso integral del agua subterránea.

La metodología del Proyecto conlleva como aspec-tos más relevantes los siguientes:

– Actuaciones para la mejora del conocimientogeológico e hidrogeológico, mediante la aplica-ción de técnicas geofísicas, teledetección, foto-grafía aérea, técnicas hidrogeoquímicas y cam-pañas de sondeos de investigación.

– Actuaciones para evaluar los recursos renova-bles del acuífero, mediante un ensayo de balan-ce hídrico en el que se estimara la recargamediante balances hidrometeorológicos y méto-dos ambientales químicos. Para la estimación delas explotaciones se realizará un inventario decaptaciones y zonas de riego.

– Ejecución de una campaña de sondeos de inves-tigación – preexplotación, con la consiguientelocalización de emplazamientos favorables ydiseño constructivo de los mismos.

– Realización de un Plan de Gestión y Proteccióndel acuífero que incluirá el diseño de una red decontrol dotada de sensores automáticos y ladelimitación de los perímetros de protección decaptaciones destinadas a uso urbano.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

58

Colaboración con la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas en la evalua-ción y seguimiento del estado químico de las masas de agua subterránea para la aplicación de laDirectiva Marco del Agua.

Jefe de Proyecto: Fernández, L.Equipo de Trabajo: Gómez, M, Ruiz, J.M., Moreno, L., Nieto, PColaboraciones: Dirección General del Agua. MIMAMFecha de Inicio: 01/06/2004Final Previsto: 30/06/2006Palabras Clave: DMA, masas de agua subterráneas, caracterización inicial, calidad natural, IMPRESS.Área Geográfica: Nacional

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

La metodología a aplicar para la evaluación yseguimiento de la calidad química de las masas deagua subterránea se fundamenta en las líneas deactuación que establece la DMA , en las especifica-ciones descritas en la propuesta de Directiva sobreprotección de las aguas subterráneas de la contami-nación (DAS) , en el último borrador que recoge lasconclusiones del proyecto europeo “ BaSeLiNe. Natu-ral BaSeLiNe quality in European aquifers: a basis foraquifer management “ (finaliza en diciembre 2003), ytodo ello adaptado a las peculiaridades de los acuífe-ros españoles.

El estudio químico de un acuífero debe realizarseutilizando un número suficiente de muestras repre-sentativas que permitan describir la variabilidad espa-cial de su fondo natural, lo que puede suponer que,en ocasiones, la ausencia de datos aconseje la reali-zación de nuevos muestreos. En este proyecto no estáprevista la realización de una analítica complementa-ria, planteándose la caracterización inicial con lainformación química e isotópica existente, aunque síla propuesta, a la vista de las carencias que se pon-gan de manifiesto, de nuevos muestreo y el diseño deredes para el inicio de series temporales de control dela calidad química que permitan observar el fondonatural y detectar cualquier modificación del mismo yque proporcionen información sobre el funcionamien-to hidrodinámico del acuífero.

El uso del suelo en la zona de recarga natural de

las masas de agua subterránea va a acondicionar laexistencia o no de alteraciones antropogénicas de suscaracterísticas naturales, por tanto el análisis y carac-terización de las actividades e instalaciones potencial-mente contaminantes que se desarrollan en estaszonas es primordial para poder cuantificar de formaveraz la presencia de compuestos que alteran la cali-dad natural y que pueden llegar a impedir el uso deestos recursos para los diferentes usos.

De forma esquemática se recogen las líneas deactuación y metodología a desarrollar para alcanzarlos objetivos marcados y que se refieren a:

– Determinación de la composición química de lasaguas subterráneas en España. Clasificación portipologías.

– Análisis presiones e impactos de actividad antró-pica sobre la calidad de las aguas subterráneasen España.

– Propuesta de niveles naturales de referenciapara la caracterización adicional de las masas deagua subterránea y de valores umbral de conta-minantes.

– Establecimiento de criterios para el diseño deredes de seguimiento del estado químico de lasmasas de agua subterránea, tanto de vigilanciacomo operativas.

– Apoyo en la aplicación de la futura Directivaderivada de la DMA relativa a la protección delas aguas subterráneas.

Más información: mf.ferná[email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

59

Determinación de la relación entre zonas húmedas y acuíferos asociados mediante modelos deflujo de transporte. Aplicación a la gestión sostenible del acuífero

Jefe de Proyecto: Ballesteros, B.Equipo de Trabajo: Heredia, J.; Rodríguez, T.Colaboraciones: Rodríguez, L.; Mejuto, L.; Hernández, J. A. (Diputación Provincial de Alicante)Fecha de Inicio: 01/12/2004Final Previsto: 30/06/2007Palabras Clave: Hidrogeología, aguas subterráneas, zonas húmedas, modelaciónÁrea Geográfica: Provincias Alicante-Valencia

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

El acuífero de Pego-Denia, situado en el sectororiental de la comarca alicantina de la Marina Alta,se define como de tipo detrítico litoral, y desde unpunto de vista medioambiental su principal interésreside en ser el acuífero asociado basal de la zonahúmeda litoral de Pego-Oliva (marjalería de Pego-Oliva), que presenta una íntima relación con lasvariaciones de calidad y cantidad de los recursos delmismo. La proximidad al mar, por otra parte, haceque el humedal pueda ser afectado por procesos desalinización provocados por la intrusión marina,tanto a causa de las extracciones que se llevan acabo en el propio acuífero, como en los acuíferosasociados laterales que contribuyen con sus aportesal mantenimiento del humedal. Los estudios y traba-jos parciales llevados a cabo en este sector y que hancontribuido a esbozar el esquema general del funcio-namiento hidráulico del acuífero, han puesto tambiénde manifiesto la necesidad de estudiar algunosaspectos de forma más detalla y con herramientasespecíficas (hidrogeoquímicas, modelación de flujo yde transporte de masa), que permitan resolver lasincertidumbres existentes relacionadas con la carac-terización hidrogeológica, la recarga del sistema y elfenómeno de la intrusión marina.

Por otra parte, la evidente causa-efecto existenteentre las extracciones practicadas y la calidad de losrecursos, unida a la relación hidráulica entre las aguassubterráneas y el humedal, hace imprescindible dis-poner de un modelo de gestión sostenible del sistemapara el óptimo aprovechamiento de los recursos hídri-cos, en el que quede garantizada la preservación delecosistema asociado a la marjal de Pego-Oliva, y en elque se contemplen las aportaciones que realizan losacuíferos asociados laterales de Albuerca-Gallinera-Mustalla y Almudaina-Alfaro-Segaria a la zona húme-da.

La utilidad final del Proyecto se concreta en lamejora general del conocimiento sobre de las zonashúmedas dependientes de las aguas subterráneas, enlas que existe un gran vacío en cuanto a la identifica-ción de los elementos que intervienen en su balancehídrico y en la cuantificación de los mismos, así comoen su funcionamiento y relaciones existentes con lasaguas superficiales. De forma específica se pretendeavanzar en los temas mencionados en la marjalería dePego-Oliva, cuyo objetivo es el diseño de un modelode gestión adecuado que permita la conservación desus valores naturales y el desarrollo sostenible de suentorno.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

60

Elaboración de un código de buenas prácticas agrarias y urbanas para la prevención de la conta-minación de aguas subterráneas

Jefe de Proyecto: Fernández, A.Equipo de Trabajo: Nieto, P.Fecha de Inicio: 01/06/2005Final Previsto: 30/09/2005Palabras Clave: Buenas prácticas, agua subterránea, contaminaciónÁrea Geográfica: Indefinida

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

Elaboración de una publicación divulgativa querecoja la información reciente sobre los mecanismosmás significativos de contaminación de aguas subte-rráneas en el ámbito de las actividades urbanas y en

el de las prácticas agrarias así como sobre las princi-pales medidas -código de buenas prácticas- a teneren cuenta para la protección de aquéllas en cadacaso.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

61

Más información: [email protected]

Estudio de la contaminación por arsénico en las aguas subterráneas

Jefe de Proyecto: Fernández, L.Equipo de Trabajo: del Barrio, V.; Haro, D.; Vergara, A.; de la Orden, J.A.Colaboraciones: Llamas, J.; de Miguel, E. (ETSIIMM)Fecha de Inicio: 01/06/2001Final Previsto: 31/10/2005Palabras Clave: Arsénico, contaminación, aguas subterráneas, potabilidadÁrea Geográfica: Comunidad de Madrid

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

La aparición de elevados contenidos en arsénicoen las aguas subterráneas, que se ha presentado enuna amplia zona del sector norte de la Comunidad deMadrid (cuyos efectos y origen se encuentran en fasede investigación en la actualidad), se ha detectadotambién en los controles llevados a cabo por los Ser-vicios de Sanidad de la Comunidad de Castilla y León,con la presencia de valores de este elemento porencima de los límites permitidos por la legislaciónvigente para las aguas de abastecimiento, en capta-ciones de aguas subterráneas, circunstancia que hapropiciado la inutilización del recurso para el uso quese destinaba.

Este problema de gran importancia actual enalgunas zonas del territorio se puede extender a otrasáreas, dado que cuando se establece que las aguascontroladas superan la concentración máxima admisi-ble en As ésta se refiere a 50 µg/l, valor que en brevedeberá modificarse por el de 10 µg/l al trasponer alordenamiento jurídico español la Directiva 98/83 rela-tiva a la calidad de aguas destinadas al consumopúblico.

A la vista de los casos observados, dada la toxici-dad de este elemento y la inminente entrada en vigorde los nuevos valores máximos admitidos, parece delmáximo interés no solo estudiar e investigar los casosconcretos ya detectados sino también llevar a cabo ladeterminación de arsénico en la campaña prevista dereconocimiento general con el objetivo de poder lle-

gar a establecer la existencia de otros acuíferos quepresenten anomalías respecto al contenido en esteelemento.

Los objetivos que se plantean para la consecucióndel estudio se sintetizan en:

– Determinar la existencia de problemas, con larealización de la campaña realizada en la red deobservación de aguas subterráneas del IGME, encuanto a concentraciones de arsénico por enci-ma de los límites máximos admisibles.

– Conocer la concentración y distribución espacialy en profundidad del arsénico en las aguas sub-terráneas en varios sectores de las Cuencas delDuero y Tajo, y en aquellos acuíferos del territo-rio, que presenten elevadas concentraciones deeste compuesto.

– Identificar el origen y alcance de los elevadosvalores de arsénico, evaluando la posible corre-lación entre la aparición de éste en las aguassubterráneas y la presencia de litofacies especí-ficas de procedencia ígnea o metamórfica, asícomo con la existencia de actividades potencial-mente contaminantes.

– Investigar acerca de los factores que condicio-nan la movilidad del arsénico y correlacionar supresencia con el funcionamiento hidrogeológico.

– Aplicar metodologías de análisis de riesgo con elfin de establecer prioridades en cuanto a estu-dios posteriores.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

62

Guía para la evaluación de extracciones y difusión del conocimiento de un acuífero tipo como ase-soramiento a las comunidades de usuarios de aguas subterráneas.

Jefe de Proyecto: Rubio, J.C.Equipo de Trabajo: Pernía,J.M.; González, A.; Araguás, L.Colaboraciones: AEUAS (Asociación Española de Usuarios de Aguas Subterráneas).Fecha de Inicio: 01/04/2005Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Hidrogeología, evaluación de extraccionesÁrea Geográfica: Todo el territorio

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

Los objetivos previstos se pueden desglosar en:– La elaboración de una síntesis divulgativa sobre

la Unidad 05.23 con fines didácticos enfocadohacia los usuarios de aguas subterráneas delacuífero.

– La elaboración de la síntesis supone la puesta adisposición de Administraciones, usuarios ypúblico en general, de las características situa-ción y perspectivas sobre el futuro de uno de losacuíferos de mayor interés en Andalucía, dada laelevada rentabilidad que supone la existencia deolivar por goteo existente en la actualidad ydependiente del acuífero.

– La elaboración de una guía para la creación ymantenimiento, en el seno de la AEUAS o de lascomunidades de usuarios de aguas subterráneasde un servicio de evaluación y seguimiento deextracciones en cada año hidrológico.

La guía supondrá una puesta al día sobre las posi-bilidades de uso individualizado o conjunto de losmedidores directos (por presión diferencial, accionadomecánico, etc), así como de los indirectos (por conta-dor eléctrico), por superficie riego-dotaciones y otros,además de la preparación de un modelo de base dedatos para el seguimiento de las extracciones

Síntesis divulgativa sobre la Unidad 05.23. Úbeda Para conseguir los objetivos propuestos se realiza-

rán una serie de actividades encaminadas a la elabo-ración de diferentes esquemas y textos específicos enel caso de la Unidad hidrogeológica (05.23 Úbeda):Esquemas sobre la hidrogeología, piezometría, secto-res con isodescensos e hidroquímica así como de tex-tos sobre el contexto geológico, hidrológico, funcio-namiento hidrogeológico, balance calidad y usos.

Esta prevista la realización de las siguientes activi-dades:

• Definición del contexto geográfico y geológico.• Definición del contexto hidrológico, caracteriza-

ción de acuíferos y definición geométrica.• Funcionamiento hidrogeológico, piezometría y

parámetros hidráulicos.• Balance hídrico.• Calidad del agua, vulnerabilidad y focos poten-

ciales de contaminación.• Usos, demandas y explotaciones.• Recomendaciones para el establecimiento de red

de control de piezometría, hidrometría, calidad yexplotaciones.

• Recomendaciones para la protección y explota-ción sostenible de la Unidad hidrogeológica.

• Elaboración de esquema hidrogeológico generaldel acuífero.

• Elaboración de esquema con isopiezas represen-tativas del acuífero.

• Elaboración de esquema con isodescensos.• Elaboración de esquema con evolución de piezó-

metros representativos.• Elaboración de esquema con facies hidroquímica

y conductividad del agua.• Elaboración de esquema con isolíneas de conte-

nidos en sulfatos, cloruros, nitratos, conductivi-dad

• Guía para la evaluación de extracciones de aguasubterránea

Con respecto a las actuaciones para elaborar laguía de evaluación de extracciones se realizarán dife-rentes actividades que precisen las posibilidades deaplicación de los diferentes métodos (directos e indi-

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

63

Más información: [email protected]

rectos) así como la proposición de una base de datosy un análisis preliminar jurídico-económico.

Está prevista la realización de las siguientes activi-dades:

• Redacción de memoria sobre métodos directosde medida (medición de caudales y volúmenesde agua con instrumental existente):

Medidores de presión diferencial; medidoresde accionado mecánico; medidas electromag-néticas; medidas ultrasónicas; hidrantes.

• Redacción de memoria sobre métodos indirec-

tos. Superficies de riego-valoración de dotacio-nes por cultivos; teledetección; balances hídri-cos.

• Redacción de memoria sobre cuantificación deextracciones mediante consumo energético.

• Análisis de posibilidades de utilización de losdiferentes métodos.

Utilización de metodologías combinadas.• Preparación de un modelo de base de datos para

el seguimiento de extracciones.• Introducción a los aspectos jurídico-económicos.

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

64

Ordenación de los datos históricos de piezometría, hidrometría y calidad. Bases de datos regio-nales. Actualización y nuevas aplicaciones informáticas.

Jefe de Proyecto: Pernía, J.M.Equipo de Trabajo: Abolafia, M.; Baeza, J.; Sánchez, A.J.; Moreno, M.P.; Gómez-Escalonilla, M.D.Colaboraciones: AurensisFecha de Inicio: 01/06/2003Final Previsto: 30/06/2006Palabras Clave: base de datos, AGUAS XXI, GESDAGUAS, redes, datos hidrogeológicos, aguas subterráne-

as, acuíferoÁrea Geográfica: Nacional

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

El Instituto dispone de información hidrogeológi-ca, de forma continuada desde el año 1966, fecha enla que se inicia el Proyecto del Guadalquivir. La formade recopilar y de archivar los datos ha variado a lolargo de los años, también han variados los criteriospara dar validez a la información procedente de diver-sos proyectos.

La Dirección de Hidrogeología y Aguas Subterrá-neas tiene la necesidad de mantener actualizada lainformación hidrogeológica y los programas que tra-tan los datos. Esta actualización, además de ser nece-saria para su trabajo, va ha permitir efectuar unacorrecta gestión con la base de datos institucional(relaciones entre Access y Oracle), ampliando la infor-mación con nuevas tablas y mejorando los niveles decalidad en los datos que suministra al público. Se haefectuado un gran esfuerzo para actualizar las basesde datos relacionadas de AGUAS, adecuándolas a lasnuevas herramientas informáticas y a un nuevo siste-ma operativo, para que sean utilizables la próximadécada. La base de datos AGUAS XXI ha sido diseña-da en ACCES para su ejecución en WINDOWS-2000.Su diseño incluye nuevas tablas y mejora las existen-tes. La aplicación GESDAGUAS que gestiona la citadabase de datos se ha programado en VISUAL BASIC yes la que permite efectuar la relación entre las basesAGUAS XXI de las oficinas de proyectos con la basede datos institucional AGUAS. Esta aplicación tambiénpermite relacionar las bases de datos con los progra-mas específicos para el tratamiento de los datoshidrogeológicos (ARCVIEW, SURFER, GOLDEN, etc).

El presente proyecto recoge agrupados en tresgrupos diferentes una serie de actividades que que

tienen una continuidad en el tiempo.

1.- ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS.La actualización de la base de datos se efectuará

sobre la Base de Datos AGUAS XXI (versión 1.0) yaque esta ha sido preparada para sustituir a la versiónAGUAS de diciembre de 1993 en dBase III. Esta nuevabase de datos fue presentada en el Infocentro duran-te tres días a los gestores de ellas en las oficinas deproyectos, posteriormente ha sido instalada parafamiliarizarse con el manejo y detectar posibles ano-malías.

La estructura de AGUAS XXI (versión 1.0) consisteen: 1 tabla maestra con 68 campos; 7 tablas princi-pales con un total de 210 campos; 35 tablas de codi-ficación; 5 tablas auxiliares y 8 tablas de control.Sobre esta estructura se introducirán modificacionesen algunos campos de las tablas, a las relacionesentre tablas y a la estructura de las tablas auxiliares,se incluirán nuevas tablas auxiliares y se ampliarán lastablas de codificación.

Recogiendo estas aportaciones se establecerá unaestructura definitiva por el próximo decenio, que nospermitirá programar las aplicaciones a incorporar enGESDAGUAS. La definición de la estructura es básicapara la Dirección de Hidrogeología y Aguas Subterrá-neas, el Área de Tecnologías y Sistemas de Informa-ción y las Oficinas de Proyectos, ya que cualquier cam-bio en ella afecta a todos los programas con los quetenga relación las bases de datos.

La estructura definitiva de AGUAS XXI se incorpo-rará simultáneamente, en las bases de datos de lasoficinas de proyectos y en la institucional del IGME.

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

65

Más información: [email protected]

2.- ORDENACIÓN DE DATOS HISTÓRICOS.Los datos que contiene la base en sus distintas

tablas pueden ser puntuales (como es la profundidad,usos del agua, potencia instalada, etc.) o bien sercontinuos en un periodo de tiempo, dando lugar a lasseries históricas más o menos completas. Estos datosdeben ser revisados y corregidos por los técnicosantes de su utilización en proyectos o de ponerlos adisposición del público a través de las consultas.

La carga de los datos se efectúa hoy con una apli-cación informática que detecta una serie de errores ypide su corrección antes de efectuar la carga definiti-va. No ha ocurrido siempre así en el pasado, ya quelos filtros para depurar los datos no eran tan rígidos,con lo cual existe una serie de datos históricos quehay que depurar constantemente.

Estas labores o actividades de carga, depuración yconsultas, las realiza el personal de la Dirección deHidrogeología y Aguas Subterráneas y debe continuarrealizándolas para que los datos hidrogeológicos queaporta el Instituto sean actualizados, manteniendo omejorando el nivel de fiabilidad que han tenido siem-pre.

La instalación de las bases de datos definitivas conla nueva estructura, va ha exigir un esfuerzo adicionalal efectuar la incorporación de los datos históricos, yaque deben eliminarse las posibles diferencias entre losdatos que existen en las oficinas de proyectos y en lasede central. El procedimiento a seguir en cada unade las bases de datos relacionadas (nueve en oficinasy tres en Madrid.

3.- NUEVAS APLICACIONES INFORMÁTICAS.Las aplicaciones informáticas que se integran en el

programa ITGEGRAF realizados en CLIPPER, así comolos de nueva creación para GESDAGUAS que se reali-zan en VISUAL BASIC, pueden dividirse en dos grupossegún su finalidad. Un primer grupo que tiene las fun-ciones necesarias para el apoyo a la gestión y funcio-namiento de la base de datos, con sus depuraciones,exportaciones, importaciones, cargas de datos, etc.,entre los sistemas operativos dBase III-Access-Oracle.Un segundo grupo para el tratamiento y explotación

de la información, que incorpora programas comopueden ser entre otros: Golden, Surfer, Autocad,GSMAP, Meteo, Leelogs, Sensores.

3.1.- GRUPO DE APOYO A LA GESTIÓN DE LASBASES DE DATOS.

Las modificaciones que se van a introducir enAGUAS XXI, obligan a efectuar cambios en los pro-gramas realizados en VISUAL BASIC que desempeñanlas funciones mencionadas anteriormente. Se mejorael procedimiento para mantener las nuevas tablas quese introducen relativas a las características fisico-quí-micas, isótopos ambientales, datos microbiológicos,perímetros de protección, entre otras y las creadascon anterioridad.

La nueva aplicación informática GESDAGUAS nospermite:

– Actualizar el mantenimiento y protección de losdatos de AGUAS XXI.

– Conectar entre si las bases de las oficinas deproyectos (dBASE III con ACCESS)

– Conectar las bases de las oficinas de proyectosen ACCESS con la institucional del IGME (ORA-CLE), para actualizar los datos oficiales queconstan en esta última.

– Efectuar la depuración automática de una seriede datos para evitar incongruencias hidrogeoló-gicas y errores manuales de cargas de datos.

3.2.- GRUPO DE TRATAMIENTO Y EXPLOTACIÓNDE LA INFORMACIÓN.

Para poder atender las necesidades de los técnicosen hidrogeología y preparar las presentaciones en losestudios de la información elaborada, es necesarioincorporar las funciones que realiza el programaITGEGRAF (aplicación antigua), diseñada para laexplotación de datos hidrogeológicos, al nuevo pro-grama GESDAGUAS. Entre ellas se encuentra algunasfunciones sobre estadística de puntos de agua, la edi-ción de una ficha decodificada, series de evolución,información hidroquímica, de calidad, columnas lito-estratigráficas, conversión de coordenadas, modifica-ción automática de unidades hidrogeológicas, inclu-sión de series termo-pluviométricas en los cálculos,dibujo de mapas y curvas de isocontenidos, etc.

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

66

Síntesis hidrogeológica y optimización de la gestión de los recursos hídricos de la Marina Alta (Ali-cante)

Jefe de Proyecto: Ballesteros, B.Equipo de Trabajo: López, J.Colaboraciones: Rodríguez, L.; Mejuto, L.; Hernández, J. A. (Diputación Provincial de Alicante)Fecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/08/2005Palabras Clave: Hidrogeología, aguas subterráneas, Marina Alta, AlicanteÁrea Geográfica: Alicante

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

El Proyecto responde a una iniciativa para reunirde forma ordenada y resumida el conocimiento gene-rado hasta la fecha sobre el estado de las masas deagua subterránea en la comarca alicantina de laMarina Alta. Para ello se expondrá en un documentosintético, acompañado de abundantes elementos grá-ficos, toda la información de carácter hidrogeológicogenerada hasta el momento en esta comarca, proce-dente tanto del propio Instituto Geológico y Minerode España y de la Diputación de Alicante, como decualquier otra entidad pública ó privada. Se procede-rá además, y en base a dicha información, a actuali-

zar y mejorar la caracterización hidrogeológica demanera que permita realizar un análisis integral de losrecursos existentes y el grado de aprovechamiento delos acuíferos. En definitiva, y como objetivo último, sepretende reunir en un solo documento, y de forma sin-tética, toda la información referente a los recursoshídricos de la comarca de la Marina Alta, de formaque pueda ser fácilmente comprendida y manejada,así como proponer y diseñar diferentes alternativaspara la mejora del aprovechamiento y gestión de susrecursos hídricos.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

67

Valoración numérica del estado y evolución de los acuíferos. Metodología numérica para definirla evolución de los acuíferos con problemas inducidos por la explotación de los recursos. Aspec-tos cuantitativos y de calidad.

Jefe de Proyecto: Pernía, J.M.Equipo de Trabajo: Mejías, M.; Alonso, B.; Lambán, J.; Molinero, A.Fecha de Inicio: 01/10/2003Final Previsto: 30/07/2006Palabras Clave: Estado, acuífero, indicadores, índices, piezometría, calidadÁrea Geográfica: Comunidades Autónomas de Castilla La Mancha y de Andalucía.

Resumen:

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

La valoración continua de un acuífero con infor-mación masiva de los parámetros que definen suscaracterísticas, precisa de unos esfuerzos elevadosque no tienen siempre una justificación técnica. Esmás adecuado efectuar la valoración de las caracte-rísticas del acuífero, definiendo unos indicadores oíndices que permiten efectuar su seguimiento duranteuna serie de años, después de haber demostrado queson validas las conclusiones que se obtienen conellos.

Esta memoria sigue la metodología recogida en laDirectiva Marco, que recomienda el estudio de detallede un acuífero en un instante determinado, definien-do una serie de indicadores que permiten efectuarposteriormente el seguimiento de las característicasdel acuífero en el tiempo. El control y seguimiento deesas características se realiza en años sucesivos enuna serie limitada de puntos con los indicadores quese definen en el estudio inicial.

La aplicación de esta metodología exige el estudiodetallado de un acuífero, o bien seleccionar un acuí-fero del que se tenga suficiente conocimiento (en esteproyecto se ha optado por dos acuíferos, que no estáninfluenciados por el mar). También precisa la defini-ción de los indicadores patrón y la selección de pun-tos de muestreo de referencia.

La selección de indicadores patrón se hará par-tiendo de los índices de llenado o estado de los acuí-feros que se están utilizando actualmente por elIGME( Situación de las Aguas Subterráneas en Espa-ña), por el Ministerio de Medio Ambiente (Informe deCoyuntura), por las Confederaciones Hidrográficas(indicadores de sequía). Estos indicadores nos infor-man sobre la situación actual del acuífero en compa-

ración con eventos máximos y mínimos de un periodohistórico de datos (el periodo recomendado inicial-mente es de 10 años, pero se considera actualmentemás óptimo el de 15 años). Se efectuará el cálculo delas situaciones mensual que han existido en los últi-mos quince años (comparación de la evolución de losmismos meses), junto al tratamiento de la evoluciónde índices, y su análisis de tendencias. El desarrollo denuevos indicadores nos aportará información sobre lasituación de la recarga eficaz del acuífero, la evolu-ción del acuífero en periodos de sequía y su recupe-ración. También permitirán definir el grado de explo-tación del acuífero.

La selección de los acuíferos en los que se aplica-rá la metodología se efectúa en base a la informaciónque existe de ellos, con la finalidad de que la toma dedatos previa sea la menor posible. Se realiza en basea los siguientes criterios:

a) Existencia de datos de piezometría, hidrometríay calidad que nos permiten efectuar los cálculosestadísticos de sus series históricas. También esun factor decisivo la existencia de puntos decontrol adecuados en cuanto a la fiabilidad deldato que se obtiene en él.

b) Interés del IGME en mantener unos puntos detoma de datos para validar las conclusionesobtenidas y cuantificar las evoluciones futuras.

c) Conocimiento de los parámetros hidrogeológi-co, régimen de explotación, pluviometría, etc.Que nos permita calcular la recarga del acuífe-ro, y comparar los resultados que obtienen conesta nueva metodología y los cálculos tradicio-nales.

Aplicando los criterios descritos, la Dirección de

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

68

Hidrogeología y Aguas Subterráneas considera que elnivel de existencia de datos de redes de control consus series históricas, el conocimiento de parámetroshidráulicos, régimen de explotación, niveles de cono-cimiento geológico y datos meteorológicos se cumpleen una serie de acuíferos. También se tiene en consi-deración la coexistencia de otros trabajos de investi-gaciones simultáneos que pueden aportar nuevosconocimientos o validar los modelos de funciona-miento hidrogeológico. Por tanto se seleccionan lassiguientes unidades hidrogeológicas para efectuar elproyecto:

– UH. 05-43.- Sierra de Estepa. Es un acuífero

seleccionado por el IGME para desarrollar meto-dologías, vinculadas a la aplicación de técnicashidroquímicas e isotópicas que necesitan uncontrol de la piezometría y de su hidroquímica.

– UH. 08-29.- Mancha Oriental. En esta unidad elInstituto elaborará modelos matemáticos queutilizarán u optimizarán los puntos para la tomade datos de niveles piezométricos. Por otra parteel estudio del acuífero está considerado comointeresante, por las implicaciones que tiene suutilización en los aspectos ambientales y socioe-conómicos..

LÍNEA: PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE ACUÍFEROS

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

69

Análisis y discusión de la respuesta que ofrece el uso conjunto ante la dualidad precio-demanda.Comparación con otras filosofías de gestión Hídrica. Aplicación a la Cornisa de la Vega deGranada.

Jefe de Proyecto: Murillo, J.M.Equipo de Trabajo: Rubio, J.C.; Gonzalez, A.; Gómez, J.D. y Fernández Chacón, F.Colaboraciones: Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Junta de Andalucía.Fecha de Inicio: 01/11/2003Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Recursos hídricos, uso conjunto.Área Geográfica: Granada

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Los embalses de Sierra Nevada, junto a los acuífe-ros de Padul-La Peza, Vega de Granada, Sª Arana,Montes Orientales y Sª Colomera constituyen unagran infraestructura hidráulica natural y artificial quepuede paliar el déficit hídrico que sufre la comarca dela Vega de Granada, así como garantizar el abasteci-miento a Granada capital y núcleos de su entorno.

Los objetivos principales de este proyecto son:– Toma de datos y actualización de la infraestruc-

tura hidráulica existente con objeto de adaptar-la a las nuevas líneas de investigación en elcampo de la recarga natural.

– Dado que existe una cierta carencia de datosconcernientes a la red hidrométrica y termoplu-viométrica, en algunos sectores de este sistemade explotación, se procederá a la readaptaciónde la red de aforos y al montaje de escalas lim-nimétricas en los principales manantiales quedrenan a los ríos Genil, Dilar, Monochil, Darro yFardes. Como complemento y al objeto de facili-tar el estudio de la recarga a los acuíferos, dondepuede tener un peso muy importante la compo-nente nival, se contempla la instalación de unaestación termo-pluviométrica.

– Estudio de las fuentes no convencionales deagua y análisis de la infraestructura hidráulica.

– Contempla un estudio de las posibilidades deutilización de aguas residuales depuradas parariego de parques y jardines, riego de cultivos yrecarga artificial de acuíferos. Para ello se anali-zarán en términos generales las posibilidades decontaminación de los acuíferos teniendo encuenta las características y espesor de la zona no

saturada, y la utilización actual y futura de losacuíferos. En ningún caso se utilizarán pararecargar acuíferos carbonatados, o se permitiránretornos a acuíferos con esta litología. Cuandose proponga su uso para riegos, se limitará a loscultivos en los que no existan riesgos de tiposanitario o ambiental. En el estudio de la recar-ga artificial se contemplará la Unidad de la Vegade Granada situada aguas debajo de este siste-ma de explotación.

– Contemplará la caracterización de todos losembalses que entren en el esquema topológico(Dimensionamiento y reglas de operación, curvade embalse, pérdidas por infiltración, evapora-ción, capacidad máxima de suelta, resguardos,avenidas, embalse muerto, etc.) -Contempla lacaracterización del esquema de distribución(esquema de las conducciones, dimensionamien-to, capacidad, pérdidas).

– Modelación de los acuíferos. Los acuíferos semodelarán mediante el empleo de modelos uni-celulares, pero que contemplen la participaciónde las principales descargas naturales. La recar-ga a los acuíferos se postulará mediante unmodelo diario de lluvia-infiltración, de pocosparámetros como Thornthwaite y Mather, el P dePalmer, el de Témez u otros similares que se con-trastará y calibrará con los caudales de losmanantiales y piezómetros para el periodo his-tórico del que existan datos fiables.

– Se contempla la realización de tres modelos demodelación del sistema superficial. Se llevará acabo un estudio hidrológico detallado de la

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

70

cuenca, analizando la pluviometría, su régimen yvariaciones espaciales y temporales, y los datosforonómicos, su fiabilidad y variabilidad y corre-lación, así como la correlación con las aportacio-nes conocidas en los embalses. Dado que esteestudio se ha realizado con una gran precisiónen el Plan Hidrológico del Guadalquivir se utili-zará, en todo lo concerniente al sistema superfi-cial, dicho trabajo. De las operaciones en losembalses se separa la componente superficial dela subterránea. Para ello se formulará un mode-lo simple de pocos parámetros con el T deThonthwaite y Mather, el P de Palmer, el deTémez u otros similares para determinar la esco-rrentía superficial y la infiltración.

– Modelo de simulación de la gestión conjunta.– El modelo de simulación de la gestión conjunta

reproducirá a escala mensual las entradas y sali-das de los embalses y acuíferos, la evaporaciónen embalses, las interrelaciones entre los ele-mentos de almacenamiento o fuentes de agua ylas zonas de demanda a través de cauces natu-rales o conducciones, las relaciones río-acuíferoy embalse-acuífero y los retornos desde laszonas de demanda a las aguas superficiales oacuíferos.

– Alternativas a considerar. Las alternativas a con-siderar en la situación actual se refieren, por unaparte, a las operaciones de los embalses deacuerdo con su estado a lo largo del año y suexplotación conjunta o independiente con acuí-feros, a la reutilización de las aguas residuales,al cálculo de los excedentes del sistema con vis-tas a realizar una recarga artificial en la Vega deGranada, al empleo de medidas de ahorro en elconsumo de agua y a la utilización intensiva delos acuíferos en épocas puntuales de prolonga-da sequía. En las alternativas a considerar secontemplará el abastecimiento a Granada capi-tal no solo bajo la perspectiva de cantidad sinotambién de calidad -Análisis económico y deter-minación de la evolución de la demanda en fun-ción de la variación del precio del agua.

– Estudio de ubicación de obras (sondeos) tenden-tes a incorporar los recursos subterráneos en elesquema general de recursos hídricos -Realizarun modelo matemático de simulación de la ges-tión conjunta que integre las unidades hidroge-ológicas de Padul, La Peza y Albuñuelas con losembalses de Quentar, Canales y Francisco Abe-llán.

– Simular sobre el mismo distintas hipótesis degestión que no solo integren los recursos super-ficiales y subterráneos sino también las aguasresiduales.

– Concretar y determinar los lugares óptimosdonde ubicar obras de captación que incorporenlos recursos subterráneos al sistema general derecursos hídricos.

– Concretar el precio del agua ante diferentesalternativas de gestión hídrica, así como deter-minar la evolución de la demanda en función delprecio que pueda adquirir el recurso agua.

– Contrastar el programa SIMGES al objeto deverificar su correcta aplicabilidad a los diferentescasos que simula El Plan de trabajo a desarrollarresponde al procedimiento operativo clásico querecomiendan Sahuquillo y Sánchez-González(1983), que se utiliza en este tipo de proyectos.Las actividades que se proponen realizar son lassiguientes: -Estudio de las demandas, uso y con-sumos de agua tanto para una situación futuracomo actual que también tendrá en cuenta laevolución acaecida durante los últimos cuarentaaños para facilitar la restitución al régimen nat-ural. El estudio que se realizará tanto para aguassuperficiales como subterráneas contemplará untratamiento individual del sector abastecimientourbano, agrícola, hidroeléctrico y ecológico. Asi-mismo se realizará a nivel mensual y los resulta-dos se darán descritizados según unidades dedemanda, uso o consumo (núcleo urbano, térmi-no municipal, mancomunidad para el abasteci-miento a poblaciones y comunidades de regan-tes, comunidades de usuarios o términos munici-pales para el regadío).

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

71

Más información: [email protected]

Análisis y optimización de los modelos matemáticos aplicados al estudio de acuíferos carbonata-dos. Aplicación a los acuíferos de Crevillente y Quibas (Alicante)

Jefe de Proyecto: Orden, J.A. de la Colaboraciones: Asistencia téncica externaFecha de Inicio: 01/04/2005Final Previsto: 01/12/2006Palabras Clave: Modelo de flujo, Crevillente, Quibas, AlicanteÁrea Geográfica: Provincia de Alicante

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

El proyecto se enmarca dentro de la línea de cola-boración que el IGME y la Diputación Provincial deAlicante llevan realizando desde hace más de 20años, a través de los sucesivos convenios específicossuscritos.

El objetivo del proyecto es el análisis y contrastede los códigos a utilizar para comprobar su adecua-ción para realizar la configuración del sistema y aná-lisis de resultados en acuíferos carbonatados con per-meabilidad por fisuración y fracturación y verificar silos resultados obtenidos son aceptables o no. El códi-go a utilizar será Modflow, en cualquiera de sus verio-nes comerciales. La elección de un programa u otro setomará conjuntamento por el IGME y la DPA. Pararealizar este análisis, se van a elaborar dos modelosmatemático de flujo de los acuíferos de Crevillente yQuibas (Alicante), que son sistemas carbonatados.Estos modelos permitirán también disponer de unaherramienta de gestión que facilitará a la Diputaciónde Alicante la simulación de diferentes alternativas de

utilización de estos acuíferos y la evaluación de susrespuestas y evolución en el tiempo ante las mismas.

Para la consecución de este objetivo, se han esta-blecido las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 1. Determinación del modelo concep-tual del funcionamiento hidrogeológico de los acuífe-ros a modelar. Modelos geológicos de los acuíferos,estudio espacial de la permeabilidad y su adecuaciónal código a utilizar en la modelación.

ACTIVIDAD 2. Toma de datos de entrada al mode-lo. Recarga, parámetros hidrogeológicos, datos deexplotaciones, posibles relaciones hidráulicas conotros acuíferos adyacentes y cualquier otro quedurante el desarrollo del modelo se presente comonecesario.

ACTIVIDAD 3. Elaboración de los modelos.ACTIVIDAD 4. Estudio y contraste de los resulta-

dos obtenidos y determinación de la aplicabilidad delos modelos de simulación del flujo subterráneo enmedios porosos saturados a acuíferos carbonatados.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

72

Aplicación de las Aguas Subterráneas a los sistemas de abastecimiento con aguas superficialescomo recurso complementario en situaciones de emergencia

Jefe de Proyecto: Martín, M.Equipo de Trabajo: Martos, S.; Díaz, A.Fecha de Inicio: 01/12/2003Final Previsto: 01/12/2006Palabras Clave: Grandes AbastecimientosÁrea Geográfica: Andalucía

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Este Proyecto se encuadra dentro del marco decolaboración que tradicionalmente viene realizando elIGME con la Consejería de Obras Públicas y Transpor-te de la Junta de Andalucía. Tiene como objetivosprincipales el estudiar la posibilidad de incorporaciónde las aguas subterráneas, cuando existen en canti-dad y calidad suficientes, en aquellos grandes siste-mas de abastecimiento urbano con aguas de superfi-cie. La utilización de los acuíferos de interés que sesitúen junto a las infraestructuras de conducción ytransporte y el aprovechamiento de los mismos, con-tribuirá a aportando garantías de suministro a lademanda que plantean los abastecimientos en losepisodios recurrentes de sequía.

La metodología del Proyecto conlleva: la recopila-ción y análisis de la información existente, el análisisy estudio de los grandes sistemas de abastecimientode Andalucía, la selección de aquellos sistemas dondesea factible a priori, la incorporación de las aguassubterráneas a los mismos y un estudio de viabilidaddonde se estimen los costes y los resultados previsi-bles. La realización del mismo permitirá identificar lasáreas de actuación en las que se podrán llevar a cabouna segunda fase consistente en la redacción de losproyectos de incorporación de las aguas subterráneasa los sistemas concretos y una tercera y última fase enla que se ejecutaran los citados proyectos

Más información: m.martín @igme.es

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

73

Aplicación de técnicas hidrogeológicas para la incorporación a la ordenación del territorio demedidas preventivas de la contaminación y/o de la explotación inadecuada de los acuíferos en lasprovincias de Granada y Jaén.

Jefe de Proyecto: Luque, J.A.Equipo de Trabajo: Peinado, T.Colaboraciones: Diputaciones Provinciales de Granada y Jaén.Fecha de Inicio: 01/09/2004Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Normativas, protección de acuíferos, abastecimientos urbanosÁrea Geográfica: Alto Guadalquivir (Provincias de Granada y Jaén)

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

La aplicación de estas técnicas se integra en larealización de Planes de Control de recursos (7ª faseen la Provincia de Granada y 1ª fase en la Provinciade Jaén), con el establecimiento de recomendacionesde explotación sostenible de las captaciones subterrá-neas para abastecimiento urbano.

Entre los objetivos propuestos se incluyen:– El ensayo y experimentación de técnicas de aná-

lisis, detección, corrección de problemas desobreexplotación, así como protección y preven-ción de potenciales contaminantes en acuíferos.

– El establecimiento de planes o programas parael abastecimiento de sistemas mancomunadosasí como en aquellos planes que faciliten laintegración de los usuarios en la gestión de acu-íferos (control de explotaciones, acondiciona-miento de manantiales e instalación de tuberíaspiezométricas para el análisis y seguimiento deáreas con riesgo de sobreexplotación en capta-ciones para abastecimiento urbano, etc.).

– La realización de propuestas técnicas para laposible delimitación de perímetros de protecciónde abastecimientos urbanos.

La metodología aplicada para la realización de losPlanes de Control puede resumirse en la siguiente:

– Revisión y actualización del inventario de puntosde agua.

– Realización de encuestas para cuantificar volú-menes de bombeo en captaciones de abasteci-miento.

– Análisis de posibles focos de contaminación pró-ximos a los abastecimientos actuales.

– Estimación de volúmenes de extracción de aguaen los sectores acuíferos en que se ubican lascaptaciones de abastecimiento, así como delrendimiento de las explotaciones.

– Establecimiento de recomendaciones sobre lacorrecta instalación de equipos de bombeo y decontrol de niveles piezométricos.

– Ubicación de sondeos de explotación preventi-vos de posibles sequías.

– Recomendaciones de acondicionamiento paracontrol de caudales en manantiales utilizadospara abastecimiento.

– La aplicación de los métodos de Wyssling yRehse señalando zonas de restricciones modera-das, máximas y absolutas para la propuesta pre-liminar de perímetros de protección.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

74

Caracterización hidrogeológica de los Parques Naturales de Huetor, Sierra de Castril Despeñape-rros y Andújar.

Jefe de Proyecto: Rubio, J.C.Equipo de Trabajo: González, R.Colaboraciones: Diputación de Jaén y GranadaFecha de Inicio: 01/09/2004Final Previsto: 30/12/2006Palabras Clave: Parque Natural, Huétor, Castril, Despeñaperros, AndújarÁrea Geográfica: Alto Guadalquivir, Jaén, Granada

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

El Proyecto contempla una actualización de infor-mación que posibilite la realización de síntesis sobrela caracterización hidrogeológica de los ParquesNaturales. Los procesos relacionados con la infiltra-ción e hidrodinámica del agua subterránea, imprimencarácter al paisaje de los Parques, así como la presen-cia de drenajes naturales en forma de manantiales ylas emergencias en forma de zonas ganadoras en loscauces, son elemento fundamental que permite elmantenimiento de especies vegetales y animales deespecial relevancia. La importancia de las aguas sub-terráneas, resalta por sus peculiaridades en relacióncon el medio biofísico existente y con el desarrollosocioeconómico de los habitantes de su entorno, porlo que el aprovechamiento de sus recursos de agua,debe mantenerse con el mínimo impacto en el equili-brio medioambiental.

El Proyecto conlleva la definición del encuadre ter-ritorial de los Parques; definición de característicasgenerales del medio biofísico (relieve, contexto geoló-gico, suelos, vegetación, y fauna, en relación con elagua); situación del agua en los Parques (el ciclohidrológico, climatología e hidrología superficial); for-maciones acuíferas y acuíferos; puntos de agua y surelación con la presencia de humedales; especiesvegetales y zonas recreativas; relaciones río-acuífero;funcionamiento hidráulico-balance; utilización de losrecursos de agua subterránea, importancia en elámbito de los Parques y en el entorno; característicasfísico-químicas de las aguas subterráneas, contamina-ción; el karst y su importancia en los Parques; protec-ción de los recursos hídricos; relación de itinerarios deinterés, cientifico-pedagógico y recreativo en relacióncon las aguas subterráneas).

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

75

Más información: [email protected]

Desarrollo de un sistema soporte de decisión para la gestión de la calidad de los recursos hídri-cos: aplicación a la Vega de Granada

Jefe de Proyecto: Luque, J.A.; Chica, M. (Universidad de Granada)Equipo de Trabajo: Chica, J.; Cruz, J.; Benavente, J.; Castillo,M.; Hidalgo, M.C.; Rigol, J.P.; Alcaraz, M.Fecha de Inicio: 01/11/2002Final Previsto: 31/10/2005Palabras Clave: Medio ambiente, Recursos hídricos, Sistemas de Información Geográfica, Análisis espacial,

Geoestadística, Teledetección.Área Geográfica: Depresión de Granada (Acuífero de la Vega de Granada)

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

El objetivo principal del proyecto es desarrollaruna metodología multidisciplinar para el estudio de lacalidad de los recursos hídricos subterráneos en elacuífero “Vega de Granada”, mediante la aplicaciónde Sistemas de Información Geográfica y Teledetec-ción. En este estudio se tendrán en cuenta los facto-res medioambientales que están alterando la calidadde las aguas de este acuífero. El enfoque multitemá-tico de la investigación va dirigido a la elaboración demétodos de integración de los parámetros medioam-bientales, hidroquímicos y de calidad, principalmente;pero, igualmente, se considerarán otras variables

complementarias referentes al medio físico y al con-texto socioeconómico. Todo ello constituye una apor-tación novedosa e integradora de la información geo-espacial, tanto la existente como la obtenida experi-mentalmente en el marco del propio de Proyecto, fun-damentada en la interpretación de imágenes digitalesde satélite y sistemas de información geográfica comoherramienta de integración. El resultado final espera-do será una herramienta de apoyo a la toma de deci-siones, de interés para futuros programas de controlhidrogeoquímico y medioambiental del acuífero.

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

76

Desarrollo de una herramienta matemática de modelación hidrogeológica en 3D que incorpore lavariabilidad de la densidad del fluido.

Jefe de Proyecto: Murillo, J.M.Equipo de Trabajo: Carrera, J.; Sánchez, X.; Vázquez, E.; Queral, E.Colaboraciones: Univ. Politéc. de Cataluña y Comunidad de Usuarios del LlobregatFecha de Inicio: 01/12/2002Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Densidad variable, modelación matemática, Delta del LlobregatÁrea Geográfica: Barcelona

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

La gran mayoría de los estudios hidrogeológicosconsideran el flujo subterráneo gobernado exclusiva-mente por diferencias de presiones, al considerar ladensidad del fluido como constante en el dominioestudiado. Esta simplificación se puede asumir debidoa que en la mayor parte de los sistemas hidrogeológi-cos tratados la variación de la densidad del agua enel espacio y el tiempo es tan pequeña que puede des-preciarse. Por otro lado, suponer que la densidad esconstante –válida en muchos casos- simplifica la deri-vación matemática del problema.

No obstante, distintos requerimientos físicos preci-san que el estudio de algunos sistemas hidrogeológi-cos se aborde desde un punto de vista más complejoque tenga en cuenta otras propiedades del fluido,como la densidad y la viscosidad que son marcada-mente variables, debido a los cambios en la salinidady temperatura. Esta consideración afecta a la simplifi-cación clásica en que el flujo se considera gobernadopor diferencia de nivel piezométrico entre un punto yotro del sistema de flujo.

La intrusión marina es una de las situacionesdonde el flujo se produce bajo condiciones de densi-dad variable. Este tipo de problemas constituyen unode los procesos de flujo físicamente más complicados,que, cuando se produce, demanda una gestión cuida-dosa de los recursos hídricos, dado los graves riesgosque pueden entrañar ciertas actuaciones que se pue-den emprender sobre un sistema hídrico de estascaracterísticas. La modelación numérica de flujo bajocondiciones de densidad variable, se presenta comouna herramienta de indudable atractivo para el estu-dio de la intrusión marina pero que precisa para suadecuada aplicación de un conocimiento elevado del

medio. En particular, en lo referido a informacióncuantificable: piezometría, salinidad del agua, pará-metros hidrogeológico, permeabilidad, porosidad efi-caz, dispersión hidrodinámica.

Aunque actualmente existe una gran difusión decódigos numéricos de modelización hidrogeológica,no son tantos los que se encuentran a disposición delos profesionales del sector que permiten representarsistemas de flujo bajo condiciones de densidad varia-ble. Ahora más, la gran mayoría de ellos no son capa-ces de trabajar en 3 D y, hasta la fecha, la mayor partede ellos se limitan a la resolución del problema direc-to. Esto puede suponer en muchos casos un graveinconveniente, ya que realizar manualmente la cali-bración de un modelo y su análisis de incertidumbrerespectivo es un proceso lento y complicado. Estavaloración es todavía más marcada cuando se con-templa el problema de la densidad variable, puestoque en este supuesto se demanda conocer un impor-tante número de parámetros. El conjunto de conside-raciones formuladas anteriormente aboga por laimplementación de un código en 3 D que permita lacalibración automática de parámetros para un siste-ma de flujo bajo condiciones de densidad variable, esdecir la resolución del problema inverso, ya que eldesarrollo de una herramienta de estas característicaspuede resultar fundamental para una correcta y rápi-da concrección de un supuesto tan complejo como esla intrusión marina. Al objeto de obtener una herra-mienta de modelación más potente y robusta que lasescasamente disponibles actualmente en el mercadoinformático se propone utilizar como código base elTRANSIN, cuya autoría corresponde a la UniversidadPolitécnica de Cataluña. Este código se caracteriza

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

77

Más información: jm.murillogme.es

por presentar un desarrollo numérico muy eficiente encuento a métodos de optimización de los parámetrosque gobiernan los problemas de flujo y transporte enaguas subterráneas.

Los objetivos del proyecto son por consiguientelos siguientes:

– Desarrollo de una herramienta numérica demodelación que incorpore el problema de ladensidad variable en 3 D con calibración auto-mática.

– Aplicación de esta herramienta para su contras-te y validación a un acuífero suficientementedocumentado y estudiado, que posea ademásun alto volumen de información cuantificable(piezometría, salinidad del agua, parámetroshidrogeológicos, etc), con una adecuada cober-tura espacial y temporal.

– Comparación y análisis de los resultados obteni-dos con los proporcionados por otro códigoinformático que resuelva el problema directo deflujo y transporte bajo condiciones de densidadvariable en 3 D.

Para ello se contempla realizar las siguientes acti-vidades:

– Desarrollo y generación de una herramienta de

modelación matemática sobre el código TRAN-SIN aplicable a la resolución y simulación deproblemas hidrogeológicos.

– Proceso de contraste y validación.Se realizará aplicando la herramienta desarrollada

al modelado de un acuífero donde resulte importantecontemplar el problema de la densidad variable. Con-cretamente el delta del Llobregat.

– Preparación y obtención de un modelo matemá-tico del acuífero seleccionado, utilizando otrocódigo informático distinto al desarrollado, alobjeto de comparar los resultados obtenidos porambos códigos. El código que se empleará en laactividad 3 será el FEFLOW que resuelve el pro-blema directo de flujo y transporte bajo condi-ciones de densidad variable en 3 D.

– Proceso de análisis y comparación entre códigosinformático contrastados. Contemplará el análi-sis y comparación de los resultados obtenidos almodelar el acuífero considerado en la actividad2 con los obtenidos para el mismo acuífero alaplicar otro código informático, concretamenteel FEFLOW, que resuelva el problema directo deflujo y transporte bajo condiciones de densidadvariable en 3 D.

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

78

Elaboración de directrices para la incorporación de criterios de calidad en la modelación deesquemas de utilización conjunta. Aplicación al abastecimiento conjunto del sistema de explota-ción Quiebrajano-Víboras.

Jefe de Proyecto: Murillo, J.M.Equipo de Trabajo: Rubio, J.C.; Gonzalez, A.Colaboraciones: Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Junta de Andalucía.Fecha de Inicio: 01/11/2003Final Previsto: 30/11/2005Palabras Clave: Uso conjuntoÁrea Geográfica: Jaén

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

El sistema de explotación Quiebrajano-Víborascomprende a todo el conjunto de afloramientos car-bonatados del Subbético y Prebético situados al suro-este y sur de la capital de Jaén. Es decir a los acuífe-ros de Jaén, Grajales-Pandera, Gracia Morenita, Ahi-llo-Caracolera, Mentidero-Montesinos y Ventisquero-Cornicabra, entre otros.

De la óptima y adecuada utilización conjunta deestos recursos subterráneos, junto a los embalses deQuiebrajano y Víboras, depende el abastecimiento deun grupo muy importante de municipios del sur de laprovincia de Jaén, ya que, con anterioridad a la cons-trucción del embalse del Víboras, se estimó un déficitapreciable en el abastecimiento urbano de estaComarca que también incluían problemas de calidad.

Los objetivos principales del proyecto son:– Realizar un modelo matemático de simulación

de la gestión conjunta que integre las unidadeshidrogeológicas y los embalses presentes en lazona.

– Simular sobre el mismo distintas hipótesis degestión que no solo integren los recursos super-ficiales y subterráneos sino también las aguasresiduales, así como otras operaciones que pue-den implicar pequeñas transferencias entrecuencas.

– Verificar el programa SIMGES al objeto de reco-mendar mejoras que permitan un uso más fácil ygeneralizado del mismo.

– Concretar y definir con una mayor precisión lacontinuidad y viabilidad de la actual planta pilo-to de recarga artificial construida en el acuíferode Gracia-Morenita al objeto de diseñar en un

futuro una instalación de mayor envergadura..– Elaborar una serie de directrices y normas de uti-

lización que permitan no solo optimizar el factorcantidad en el esquema de uso conjunto delQuiebrajano-Víboras, sino también el aspecto dela calidad.

– El Plan de trabajo a desarrollar responde al pro-cedimiento operativo clásico que recomiendan(Sahuquillo y Sánchez-González, 1983) que seutilice en este tipo de proyectos.

Las actividades que se prevé realizar son lassiguientes:

– Estudio de las demandas, uso y consumos deagua tanto para una situación futura comoactual que también tendrá en cuenta la evolu-ción acaecida durante los últimos cuarenta añospara facilitar la restitución al régimen natural. Elestudio que se realizará tanto para aguas super-ficiales como subterráneas, contemplará un tra-tamiento individual del sector abastecimientourbano, agrícola, hidroeléctrico y ecológico. Asi-mismo se realizará a nivel mensual y los resulta-dos se darán descritizados según unidades dedemanda, uso o consumo (núcleo urbano, térmi-no municipal, mancomunidad para el abasteci-miento a poblaciones y comunidades de regan-tes, comunidades de usuarios o términos munici-pales para el regadío).

– Determinación de las aportaciones en régimennatural.

– Recopilación de datos climatológicos, aforos,evolución de volúmenes en embalses, caudales,transvasados y demandas, consumos y retornos

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

79

Más información: [email protected]

de agua. Los datos se recopilarán a nivel men-sual y procederán tanto de redes oficiales comode redes temporales o incluso de medicionespuntuales existentes.

– Estudio de la fiabilidad de los datos existentes,por correlaciones entre estaciones próximas ycurvas de dobles acumulaciones.

– Restitución de las series de aportaciones en lasestaciones de aforos al régimen natural. Se ten-drán en cuenta los aforos reales, las variacionesde nivel en los embalses, evaporación en láminalibre, caudales transvasados y la evolución de losconsumos y retornos de agua en la cuencareceptora para calcular a nivel mensual, los cau-dales que hubieran circulado de no existir nin-gún elemento de regulación, distribución ni con-sumo de agua.

– Completado de series históricas de aportaciones.Las series de aportaciones, una vez restituidas alrégimen natural, se extrapolarán a un periodocomún mínimo de los últimos 40 años, rellenadoademás los datos incompletos. La extrapolaciónse realizarán en base a los aforos de cuencasvecinas de similares características y a los datosde precipitaciones. (El estudio contempla 2

embalses y 3 estaciones de aforo).– Extrapolación de las series de aportaciones de

las estaciones de aforo a los nudos del modelo.– Generación de series de descarga en régimen

natural. En aquellas Unidades Hidrogeológicasen las que se simule explícitamente el caudalque descarga a los cauces superficiales. (Se con-templan 7 unidades hidrogeológicas y al menos10 manantiales importantes).

– Toma de datos y actualización de la infraestruc-tura hidráulica existente con objeto de adaptar-la a las nuevas líneas de investigación en elcampo de la recarga natural.

– Dado que existe una cierta carencia de datosconcernientes a la red hidrométrica y termoplu-viométrica, en algunos sectores de este sistemade explotación, se procederá a la readaptaciónde la red de aforos y al montaje de escalas lim-nimétricas en los principales manantiales quedrenan a los ríos Víboras y afluentes, y Guadal-bullón y afluentes. También se contempla el con-trol y mantenimiento piezométrico de la cabece-ra del río Víboras, así como la instrumentaciónde los principales sondeos de control.

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

80

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Estudio del funcionamiento hidrogeológico y simulación numérica del flujo subterráneo en losacuíferos carbonatados de Solana y Jumilla-Villena (Alicante y Murcia)

Jefe de Proyecto: Lambán, J.L.Equipo de Trabajo: Aragón, R.; Pérez, C.Colaboraciones: Dto. Ciclo Hídrico (Diputación Provincial de Alicante) y laboratorios CEDEXFecha de Inicio: 01/11/2004Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Funcionamiento hidrogeológico, hidrogeoquímica e isótopos, simulación numérica de flujo

subterráneoÁrea Geográfica: Alicante y Murcia

Resumen:

Los acuíferos carbonatados de Solana y Jumilla-Villena se encuentran en la comarca del Alto Vinalopó(provincias de Alicante y Murcia) dentro de las Cordi-lleras Béticas, las cuales se caracterizan por presentaruna estructura geológica muy compleja que condicio-na significativamente tanto la extensión como el fun-cionamiento hidrogeológico de los acuíferos existen-tes.

Por otro lado, la escasez y variabilidad de las pre-cipitaciones unido a la demanda creciente de agua yausencia de otras fuentes alternativas de suministro,ha llevado a una explotación intensiva de las aguassubterráneas en muchos de estos acuíferos como ocu-rre en los casos de Solana y Jumilla-Villena.

El acuífero Solana constituye uno de los acuíferosmás importantes de Alicante, se encuentra situado alNO de la provincia de Alicante y presenta una super-ficie de unos 150 km2, permitiendo el abastecimientopúblico de poblaciones como Villena y Alicante.

El acuífero Jumilla-Villena es un acuífero inter-cuenca Júcar-Segura y presenta una superficie de 317km2.

Ambos acuíferos se encuentran actualmentesometidos a una explotación intensiva pudiéndoseconsiderarse, sobre todo el de Jumilla-Villena, comosobreexplotados o con riesgo de sobreexplotación.

La sobreexplotación se puede definir como unasituación en la que durante varios años la extracciónmedia de agua subterránea en un determinado acuí-fero supera o se aproxima a su recarga media.

En la práctica, se suele considerar que hay sobre-explotación cuando se observan ciertos efectos nega-tivos de la explotación: descenso continuado de nive-

les, deterioro de la calidad, encarecimiento del aguaextraída o daños ecológicos y ambientales.

Sin embargo, estos efectos no están necesaria-mente relacionados con el hecho de que la extracciónsea mayor que la recarga, siendo muchos de ellosinherentes a la propia naturaleza de los acuíferos y,por tanto, pudiendo conocerse y evaluarse previa-mente así como afinarse a medida que avanza laexplotación.

Uno de los objetivos del proyecto consiste en eva-luar más adecuadamente la recarga en estos acuífe-ros ya que es ésta la que define los recursos de aguay caudales explotables bajo unas determinadas cir-cunstancias y condicionantes.

Con respecto a los efectos negativos frecuente-mente asociados a la explotación de las aguas subte-rráneas, uno de los más significativos es el deteriorode la calidad por aumento de la salinidad.

La salinidad, especialmente en regiones áridas ysemiáridas costeras o próximas a la costa, puedetener un origen natural procedente fundamentalmen-te de la aspersión marina en zonas próximas al litoral,concentración de agua de lluvia por evaporación,disolución de evaporitas y/o enriquecimiento progre-sivo en sales resultado de la interacción agua-suelo yagua-roca.

Dicha salinidad natural, puede verse desplazaday/o incrementada como consecuencia tanto de laexplotación de las aguas subterráneas como de otrosposibles focos de contaminación tales como la emi-sión de sales a la atmósfera, infiltración de exceden-tes de riego y procesos industriales o mineros.

Los aspectos de calidad son tan importantes como

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

81

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

los de cantidad cuando se trata de evaluar una explo-tación intensiva.

Por tanto, estudiar el origen de la salinidad, suevolución y su relación con la explotación son aspec-tos esenciales a tener en cuenta con objeto de plani-ficar y gestionar adecuadamente los recursos hídricossubterráneos.

De acuerdo con todo lo anteriormente comentadose considera esencial determinar el funcionamientohidrogeológico en ambos acuíferos poniendo especialinterés en los aspectos previamente mencionados

(evaluación de la recarga y de su incertidumbre, deter-minación de los efectos derivados de la explotación,deterioro de la calidad química del agua subterrá-nea...).

Todo ello permitirá establecer un modelo hidroge-ológico conceptual esencial para poder elaborar pos-teriormente un modelo numérico del flujo subterrá-neo en el que se integre todo el conocimiento adqui-rido y permita simular diversas alternativas de gestiónante el trasvase Júcar-Vinalopó.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

82

Integración del acuífero carbonatado profundo de la Loma de Úbeda en el Sistema de abasteci-miento de la Loma de Úbeda (Jaén).

Jefe de Proyecto: Rubio, J.CEquipo de Trabajo: González, A.; Peinado, T.Colaboraciones: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.Fecha de Inicio: 01/04/2003Final Previsto: 30/06/2005Palabras Clave: Loma de Úbeda, AbastecimientoÁrea Geográfica: Loma de Úbeda, Alto Guadalquivir

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

El Instituto Geológico y la Junta de Andalucía vie-nen colaborando desde 1996 en la realización denumerosos proyectos con motivo de mejorar el cono-cimiento de los acuíferos de Andalucía y evaluar elpotencial de las aguas subterráneas como apoyo alabastecimiento urbano. La Comarca de la Loma deÚbeda que presenta problemas de abastecimiento,incluye 23 núcleos agrupados en 15 términos munici-pales de la provincia de Jaén, con una población totalsuperior a los 100.000 habitantes.

El acuífero carbonatado de la Loma de Úbeda,recientemente definido, está constituido por las dolo-mías liásicas de la cobertera tabular de la Meseta, queafloran desde al norte de Canena y Rus, hasta lasinmediaciones de Villanueva del Arzobispo, a ambasmárgenes del río Guadalimar, y se hunden hacia elsur-sureste, bajo los depósitos miocenos de la Lomade Úbeda y Villacarrillo. La existencia de una zona queafecta al acuífero Jurásico en su sector libre, general-mente al sur del río Guadalimar y una zona muyamplia del sector confinado hasta el paralelo deÚbeda por el Sur, donde la calidad del agua a captarpodría considerarse apta para el abastecimiento urba-no hacen oportuna la realización de un estudio deta-llado, donde se confirme, en su caso, la informaciónsobre la analítica disponible hasta la fecha y otroscondicionantes hidrogeológicos.

Con el proyecto se pretende analizar las posibili-dades de utilización de las aguas subterráneas de lamitad septentrional del acuífero carbonatado para supotencial uso en abastecimiento urbano en épocas deemergencia, además de obtener una visión actualiza-

da del acuífero y una mejora del conocimiento sobrela hidrodinámica, calidad, geometría y funcionamien-to.

El Proyecto supone:– La creación de conocimiento entorno a la hidro-

geología en uno de los acuíferos de mayor inte-rés de Andalucía, por su aprovechamiento parauso en el desarrollo del olivar y en el abasteci-miento urbano.

– La evaluación del potencial hídrico del acuíferocarbonatado como posible suministro al abaste-cimiento mancomunado de La Loma de Úbedaen épocas de emergencia.

– El reconocimiento del acuífero carbonatado pro-fundo en uno de los sectores sensibles de lazona, esto es, a lo largo del cauce del río Gua-dalimar donde se produce la relación río-acuífe-ro.

– El análisis de la explotación del sector y la selec-ción de emplazamientos para la realización desondeos de investigación con objeto de estable-cer las relaciones río-acuífero, mejorar el conoci-miento sobre la geometría del mismo y las posi-bilidades de aprovechamiento en el sector demejor calidad como apoyo al abastecimiento dela mancomunidad en épocas de emergencia.

– Analizar la calidad de las aguas subterráneas enlos sectores favorables para el uso en el abaste-cimiento urbano y mejorar el conocimiento sobrelas explotaciones, la piezometría y los drenajesnaturales del acuífero.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

83

Con el objetivo de estudiar las formaciones geoló-gicas de baja permeabilidad, como posible almacena-miento geológico profundo de residuos radiactivos dealta actividad, el IGME y la Empresa Nacional de Resi-duos Radiactivos (ENRESA), firmaron en 1992 unAcuerdo Específco para investigación y desarrollo deeste tipo de formaciones. Entre las actividades inclui-das en el Acuerdo, ENRESA encargó al IGME la cons-trucción de la Unidad Móvil de Hidrogeología (UMH)de formaciones de baja permeabilidad que permite larealización de ensayos hidráulicos, con la posibilidadde acceder a zonas de difícil topografía. La UMH fuediseñada y construida por el Instituto Geológico yMinero de España y se encuentra operativa desde1997. Durante la fase de diseño se contó con el ase-soramiento del Swedish Nuclear Fuel and WasteManagement (SKB, Suecia).

Desde su calibración y puesta en marcha se hanrealizado diversas operaciones comerciales y trabajosde caracterización hidrogeológica de medios de bajapermeabilidad con el objetivo de obtener los paráme-tros hidráulicos de la formación, definir y optimizar lametodología de caracterización y establecer el proto-colo de actuación aplicable en los diferentes mediosde baja permeabilidad.

La UMH tiene como principal campo de aplicaciónel estudio hidrogeológico de formaciones de baja per-meabilidad. Se han realizado varios estudios de carac-terización hidrogeológica en rocas sedimentarias,metamórficas y volcánicas, entre los que cabe citar:"Estudio hidrogeológico del vertedero de residuossólidos urbanos de COGERSA, Asturias" (arcillas);"Informe sobre los ensayos de permeabilidad realiza-

dos en el entorne de la balsa de residuos mineros dela mina de Boliden-Apirsa en Aznalcóllar, Sevilla"(margas); "Estudio sobre los ensayos de permeabili-dad realizados en el proyecto minero Las Cruces.Gerena, Sevilla" (margas azules); "Ensayos de perme-abilidad realizados en dos sondeos de investigaciónsituados respectivamente al sur de las cortas minerasde Aznalcóllar y Los Frailes en la mina de Boliden-Apirsa, Aznalcóllar, Sevilla". Fases I y II (rocas meta-mórficas y volcánicas).

Posteriormente, con fecha 2 de agosto de 2001 ycon una duración de 3 años, se aprobó el proyecto:

"DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LACARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE FORMA-CIONES DE BAJA PERMEABILIDAD MEDIANTE ENSA-YOS HIDRÁULICOS" en el que se ha llevado a cabo lacaracterización hidráulica de un sondeo de reconoci-miento, de 200 m de profundidad, perforado en mate-riales graníticos, en el término municipal de Cadalsode los Vidrios y en el que se ha profundizado, entreotros temas, en la metodología de caracterización,tiempo de sellado de obturadores, secuencia de ensa-yo, límite superior de permeabilidad de la UMH, aná-lisis de incertidumbres en la interpretación de losensayos, optimización del sistema de adquisición dedatos, etc.

El proyecto contempla dos objetivos principales:– El primero consiste en actualizar, modificar y sus-

tituir la instrumentación y sistemas técnicos queconforman la Unidad, llevar a cabo el manteni-miento de los vehículos (dos camiones todote-rreno), el grupo electrógeno y la sonda de perfo-ración modificada y tener vigentes los contratosde mantenimiento del sistema de adquisición de

Investigación y caracterización hidrogeológica de formaciones de baja permeabilidad mediante laaplicación de la unidad móvil de hidrogeología

Jefe de Proyecto: Mejías, M.Equipo de Trabajo: Ochando, R.; Zapatero, C.Fecha de Inicio: 01/10/2004Final Previsto: 30/10/2006Palabras Clave: Baja permeabilidad, ensayos hidráulicos, Unidad Móvil de HidrogeologíaÁrea Geográfica: España

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

84

datos, de las aplicaciones informáticas y delalquiler de las bombonas de Nitrógeno indus-trial.

– El segundo objetivo es realizar periódicamenteen campo la calibración, actualización y mante-nimiento de los sistemas que componen la Uni-dad, mejorando el protocolo de actuación en larealización de ensayos hidráulicos, bien previa-mente a su utilización en trabajos de caracteri-zación hidráulica o bien en un sondeo de cali-bración para evitar el deterioro que conlleva lafalta de uso de la instrumentación. Desde lafecha de inicio del presente proyecto se ha lleva-do a cabo una campaña de testificación hidráu-lica de formaciones de baja permeabilidad en laque se ha verificado el funcionamiento de lasactualizaciones y modificaciones llevadas a caboen la Unidad Móvil en los últimos meses. Estacampaña de testificación se ha llevado a cabo

dentro de los trabajos previstos en la operacióncomercial: REALIZACIÓN DE ENSAYOSHIDRÁULICOS PARA INVESTIGACIÓN DE LASPOSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DECBM Y CMM Y SECUESTRO DE CO2 EN LACUENCA CENTRAL ASTURIANA.

Por otra parte, se han realizado una serie deactualizaciones y mejoras en el Siastema de Adquisi-ción de Datos que pueden resumirse en los siguientes:

Actualización del programa Field Point Explorer ala versión 4.0.1 que permite:

1. Definir las características del sistema de adqui-sición de datos y los rangos de medida de cadauno de los canales FP_AI_111 (canales 0 al15).

2. Verificar los valores registrados por el sistemapara comprobar la correcta conexión de lasseñales de entrada y acondicionamiento.

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

85

Investigaciones hidrogeológicas puntuales como mejora de los abastecimientos urbanos y segui-miento de sondeos de investigación / explotación para el suministro de recursos hídricos al mediourbano (provincias de Granada y Jaén).

Jefe de Proyecto: Luque, J.A.Equipo de Trabajo: Rubio, J.C.; Peinado, T.Fecha de Inicio: 01/09/2004Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Captaciones de aguas subterráneas, abastecimiento.Área Geográfica: Alto Guadalquivir (Granada y Jaén)

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Estas investigaciones se realizan en el marco delos convenios de colaboración suscritos entre el IGMEy las Diputaciones Provinciales de Jaén y Granada

Los objetivos del proyecto se sintetizan en:– La creación de una infraestructura de conoci-

miento de los parámetros hidrogeológicos bási-cos y una actualización del balance hídrico dediferentes acuíferos, algunos escasamente cono-cidos.

– La creación de infraestructura de cartografíahidrogeológica de diferentes áreas de Jaén yGranada, como base para una adecuada actua-lización, sistematización y reconocimiento de losacuíferos del territorio.

– La evaluación del potencial hídrico para el sumi-nistro de recursos al medio urbano.

– Labores de reconocimiento de columnas y segui-miento de ensayos de bombeo en sondeos deinvestigación / explotación.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

86

Manual de normas de elaboración y explotación de modelos numéricos en hidrogeología

Jefe de Proyecto: Murillo, J.M.Equipo de Trabajo: Martínez, P.E; Martínez, P.; Llamas, R.; Cruces de Abia, J.; Carrera, J.; Sánchez, X.; Batlle, F.;

Sauquillo, A.; Elorza, F.; Samper, J.; Montenegro, L.; Gómez, L.; Candela, L.;Muñoz-Carpena, R.; Juanes, R.; Molinero, J.

Colaboraciones: Univ. Complutense de Madrid, Univ. de Santander, UPB, Univ. de Berkeley (California),Univ. de Wright (Ohio), SGEU, UPV, Consejo Seguridad Nuclear, ENRESA, ETSIMM, Univ. de Toulouse, Univ. de París y CSR

Fecha de Inicio: 01/10/2004Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Modelos numéricos

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

El rapidísimo progreso que ha acompañado a lastécnicas informáticas en los últimos años ha tenidocomo consecuencia que herramientas y textos,imprescindibles en un momento dado, al cabo deunos pocos años, aunque siguen siendo útiles, hanquedado en gran parte obsoletos.Las técnicas desimulación de los procesos hidrogeológicos no hanescapado ni han sido ajenas a esta dinámica.

Según la bibliografía que obra en poder de laDirección de Aguas Subterráneas y Geotecnia no exis-te en la actualidad ningún texto de carácter generalrelativo a la elaboración de modelos digitales quehagan especial énfasis en el entorno gráfico MS Win-dows, salvo los manuales propios y específicos decada programa.

El anterior sistema operativo, que ha puesto lainformática al alcance del público en general, tambiénes capaz de poner la herramienta de la modelizaciónal alcance de cualquier hidrogeólogo sin necesidad deque posea una formación específica muy especial.Esto mismo puede suceder con otra serie de técnicoscon menos especialización en las actividades hidroge-ológicas e incluso podría alcanzar a personal mera-mente dedicado a temas hídricos de índole adminis-trativa y legal o estrictamente especializado en técni-cas burocráticas de gestión del agua.

Estas consideraciones que, por un lado, conduci-rán inexorablemente a una situación altamente posi-tiva caracterizada por un mejor conocimiento del fun-cionamiento de los procesos que afectan a las aguassubterráneas así como a la optimización de su ges-tión, por otro lado pueden producir un proceso de

desvirtualización de la rigurosidad científica con laque se deben enfocar este tipo de estudios, dada lafacilidad con la que se operan los actuales programasde modelización y simulación de los procesos hídricos.El manual que se propone realizar va dirigido tanto aespecialistas como a hidrogeólogos de campo, a jóve-nes profesionales de la hidrogeología y a estudiantesde Universidades.

Realizar un texto que compendie, recopile y siste-matice la teoría y la práctica necesaria para la cons-trucción e incluso diseño y desarrollo de modelosnuméricos de agua subterránea.

Se concretan como objetivos novedosos que debe-rá presentar el texto los siguientes:

1. Proporcionar que tipo de modelo resulta, tantobajo aspectos técnicos como económicos, másadecuado para aplicar en cada caso concreto.

2. Valoración económica del coste de realizaciónde un modelo en función del tamaño, área amodelar ,objetivos y disponibilidad de datos(este aspecto es muy importante para técnicosque tienen que presentar, realizar, o evaluarofertas).

3. Presentar reglas y normas para programar ade-cuadamente la construcción, diseño, manteni-miento, explotación y actualización de unmodelo matemático.

4. Elaborar normas para evaluar la fiabilidad delmodelo, así como presentar una metodologíapara realizar un análisis crítico sobre la credibi-lidad de los resultados obtenidos en función delos datos y el código informático empleado.

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

87

Más información: [email protected]

La extensión del trabajo se calcula en seis tomosde entre 300 y 450 páginas cada uno que contendránun alto nivel de información escrita y gráfica. Dadaslas características del tema a tratar se realizará prefe-rentemente en blanco y negro, utilizándose color sólocuando resulte imprescindible para la comprensióndel contenido. Cada tomo se acompañará de unaserie de ejemplos reales basados en casos prácticosrealizados por el ITGE, UPV, UPC, etc, así como de CD-ROM con versiones educacionales de algunos progra-mas, datos para elaborar modelos sencillos, y base dedatos con información actualizada de programas exis-

tentes, programas complementarios y bibliografíarelacionada con el tema.

La denominación especifica de cada tomo es lasiguiente:

TOMO 1: Introducción a la modelización matemá-tica de acuíferos. Teoría y práctica.TOMO 2. Toma y tratamiento de datos para laconstrucción, diseño y explotación de modelosmatemáticos en hidrogeología.TOMO 3: Modelos matemáticos de flujo subterrá-neo.

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

88

Mejora del conocimiento del término de Alcalá la Real (Jaén) en materia de aguas subterráneas(años 2004-2007).

Jefe de Proyecto: González Ramón, A.Equipo de Trabajo: Murillo, J.M.; Rubio, J.C.Colaboraciones: Ayuntamiento de Alcalá la Real y ADALSA.Fecha de Inicio: 01/09/2004Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Hidrogeología, Recarga artificial, calidad, piezometría, explotaciones, contaminación,

modelación matemática.Área Geográfica: Alto Guadalquivir. (Jaén)

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Fundamentalmente del núcleo principal, Alcalá LaReal, que posee una población próxima a 14500habitantes, según el censo de 1991 y cuya demandamantiene un auge imparable (industrias, turismo,campos de golf, etc.) de especial importancia, en laépoca estival. Esta mejora en la disponibilidad delrecurso puede venir tras el análisis y estudio de dife-rentes alternativas, bien de forma individualizada oconjunta. En definitiva, la mejora del abastecimientourbano puede establecerse en base a:

– Un incremento de los recursos con inyección enel acuífero de Los Llanos de agua excedente pro-cedente de Unidades hidrogeológicas limítrofesmediante operaciones de recarga artificial cuyaviabilidad y ensayos previos ya se han realizadoen investigaciones precedentes demostrándosesu idoneidad.

– El análisis de las posibilidades de mejorar la cali-dad de agua procedente de la fuente actual prin-cipal de abastecimiento (subunidad de Frailes)bombeando recursos subterráneos fuera de lainfluencia del sustrato triásico.

– El análisis de la evolución de la piezometría,explotaciones, calidad e hidrometría con objetode proponer una explotación sostenible de caraal abastecimiento urbano.

– El establecimiento de medidas de prevenciónfrente a las posibles fuentes de contaminaciónen el acuífero de Los Llanos.

– El estudio de posibilidades de importar recursossubterráneos procedentes de acuíferos limítrofes(cerro Marroquí, Albayate y Sierra de San Pedro).

El Proyecto conlleva la realización de una serie de

trabajos hidrogeológicos como mejora del abasteci-miento urbano que incluyen:

– El diseño de las infraestructuras necesarias paralas operaciones de recarga artificial con objetode incrementar los recursos disponibles para elabastecimiento urbano.

– El seguimiento de las operaciones de recargaartificial en el acuífero durante el trienio 2005-2007.

– Un análisis hidroquímico de las Subunidad deFrailes como mejora del abastecimiento urbano yel establecimiento de medidas correctoras, en sucaso..

– La elaboración de informes anuales de segui-miento de la piezometría, explotaciones, calidade hidrometría, elaboración de planos de isocon-tenidos químicos y piezométricos en el acuíferode Los Llanos durante el cuatrienio 2004-2007.

– El contraste del inventario de puntos de agua yaprovechamientos, con actualización de explota-ciones (unos 40-50 puntos y selección de 8-10para su seguimiento anual en el acuífero de losLlanos).

– El análisis de la potencial contaminación deriva-da de actividad dentro de la Urbanización de LosLlanos, y análisis de posibilidades de incremen-tar la explotación para abastecimiento urbanodesde el sector de Frailes.

– El análisis de las posibilidades de explotación deGracia-Morenita desde el Cerro Marroquí y delacuífero de Albayate.

– El control de la evolución de la explotación-pie-zometria en la Sierra de San Pedro.

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

89

Más información: [email protected]

– La elaboración de un modelo matemático Mod-flow (permanente y transitorio) en el acuífero deLos Llanos.

– Un apoyo al seguimiento de modificaciones enla infraestructura de recarga (balsa, conduccio-

nes, apoyo a partidas de acondicionamiento demanantiales, instalación de sensores, instalaciónde estación termopluviométrica, campañas decontrol piezométrico, control de calidad y controlde explotaciones, etc.).

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

HIDR

OG

EOLO

GÍA

Y A

GUA

S SU

BTER

RÁN

EAS

90

Realización de ensayos hidráulicos para investigación de las posibilidades de aprovechamiento deCbm y Cmm y secuestro de CO2 en la Cuenca Central Asturiana

Jefe de Proyecto: Mejías, M.Equipo de Trabajo: Ochando, R.; Zapatero, C.Fecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/05/2005Palabras Clave: CBM, CMM, Baja permeabilidad, ensayos hidráulicos, Unidad Móvil de HidrogeologíaÁrea Geográfica: Asturias

Resumen:

LÍNEA: TÉCNICAS HIDROGEOLÓGICAS Y DE SERVICIO

Trabajo solicitado por la Universidad de Oviedo,mediante operación comercial, para el proyecto:Investigación de metano en capas de carbón. CuencasNorte de León y Central Asturiana.

Se recogen los trabajos realizados en la operacióncomercial solicitada por la Universidad de Oviedo,Departamento de Explotación y Exploración de Minas,según la propuesta de operación comercial enviadapor el IGME, con fecha 25 de noviembre de 2003, almencionado organismo solicitante. En esta propuestase definía que el objeto de la operación comercial erarealizar ensayos de permeabilidad, mediante testifica-ción hidráulica, con dispositivo de doble obturador, enun sondeo de reconocimiento situado en la CuencaCentral Asturiana, así como el análisis e interpretación

de los mismos. La profundidad prevista del sondeo erade 500 m y se estableció la realización de 6 ensayoshidráulicos, básicamente de inyección en régimentransitorio a nivel constante, slug o pulso.

Los trabajos de perforación y testificación geofísi-ca finalizaron el 21 de enero de 2005. La UMH seemplazó en el sondeo el 24 de enero de 2005,comenzando los trabajos de instrumentación al díasiguiente. En principio estaba previsto posicionar elequipo en la sección más profunda, pero al llegar auna profundidad de 117,84 m se comprobó que elsondeo estaba cerrado y no se podía acceder a mayorprofundidad. Por lo que tan sólo se pudieron llevar acabo los ensayos en la parte superior del sondeo.

Más información: [email protected]

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

91

PRO

GRA

MA

:REC

URS

OS

MIN

ERAL

ES.R

IESG

OS

GEO

LÓG

ICO

S Y

GEO

AMBI

ENTE

Actualización de datos geológico-mineros y preparación de originales de las hojas nº 16-26 (Pon-tevedra-A Guarda) y 17-27 (Ourense-Verín) del Mapa de España de Rocas y Minerales Industrialesa escala 1:200 0000

Jefe de Proyecto: Baltuille, J.M. y Ferrero, A.Equipo de Trabajo: Rubio, J.; Crespo, M.L.; Asistencia Técnica (INGEOFISA, S.A.; TECNA, S.A.)Colaboraciones: Conxellería de Innovación, Industria e Comercio de la Xunta GaliciaFecha de Inicio: 01/01/2002Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Rocas y minerales industriales,, áridos, piedra natural, recursos minerales, mapas, GaliciaÁrea Geográfica: Galicia

Resumen:

Este proyecto se plantea en la línea de los traba-jos realizados que ha desarrollado el IGME para elconocimiento de los recursos mineros de Galicia, pasoprevio a la ordenación minero-ambiental del territo-rio. El proyecto, que se desarrolla en el marco del Pro-grama Central del IGME, tiende a la creación deinfraestructuras básicas de conocimiento de recursosnaturales y el conocimiento de la potencialidad (y fra-gilidad) del medio como fuente de recursos, y comosoporte a la actividad humana.

Los objetivos del proyecto se sintetizan en elconocimiento de la potencialidad minera de las cuar-citas / areniscas existentes en Galicia, desde el puntode vista de la industria que utiliza estos materialescomo materias primas silíceas, como piedra natural ycomo áridos.

El proyecto se desarrollará en varias etapas que

incluyen la obtención de datos geológico-mineros enlas zonas de actividad actual y en otras de interéspotencial, así como la realización de análisis y ensa-yos de caracterización para distintos usos industriales.

Los trabajos realizados y resultados obtenidos asícomo el análisis de la potencialidad minera regionalde estos recursos, teniendo en cuenta aspectosambientales, se plasmarán en una Memoria y Mapasde Recursos en soportes papel y CD. Como productoañadido, se implementará la información en una basede datos georreferenciada.

Se han realizado la práctica totalidad de los tra-bajos de campo y de gabinete, estando en realizaciónla toma de muestras de tamaño suficiente para lacaracterización tecnológica del los materiales y sutraslado al laboratorio del IGME para la realización delos ensayos pertinentes.

Más información: [email protected]

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

92

Apoyo a la participación española en el Proyecto "Comparación Global de Sulfuros Masivos"(PICG 502)

Jefe de Proyecto: Tornos, F.Equipo de Trabajo: Ortíz, G.Colaboraciones: Reinaldo Saez (Univ. de Huelva), equipo PIGC 502Fecha de Inicio: 01/01/2004Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Cu, Au, Zn, Pb, sulfuros masivos, geoquímicaÁrea Geográfica: Huelva, Sevilla

Resumen:

La participación en el proyecto consiste básica-mente en la colaboración en la gestión del proyecto yla participación en los proyectos transnacionales den-tro del proyecto 502 del Programa Internacional deCorrelación Geológica, Comparación Global de Sulfu-ros Masivos. En este marco, se coordina la genera-ción, toma y sistematización de datos obtenidos delos otros equipos que trabajan en la Faja Pirítica Ibé-rica (U.Bilbao, U.Huelva, U.Orleans, U.Lisboa, IGMPortugal, empresas mineras). En una segunda fase seintegrarán datos de otras zonas de la Península Ibéri-ca y de una zona de Latinoamérica a determinar.

A escala general los trabajos específicos son:1. Delimitar las lagunas de conocimiento existen-

tes en las zonas de trabajo, procurando focali-zar los proyectos de investigación específicoshacia esas áreas con el fin de crear un grado deconocimiento homogéneo y comparable al deotras provincias.

2. Creación y gestión de bases de datos.3. Formación de grupos de trabajo sobre los dis-

tintos aspectos de los sulfuros masivos, inclu-yendo su geoquímica (origen de metales / flui-dos, mecanismos de precipitación, dataciones,modelos hidrogeoquímicos), relaciones con lasrocas volcánicas y sedimentarias, estilos demineralización, alteración hidrotermal...

El trabajo a desarrollar en el IGME consistiríaespecíficamente en:

1. Participación en la coordinación general delproyecto y en la coordinación particular delgrupo de trabajo de la Faja Pirítica, África y Sud-américa. Están planeadas dos reuniones anua-les coincidiendo con los estudios globales encada una de las provincias a estudiar.

2. Creación y desarrollo de una base de datos paralos sulfuros masivos a escala mundial. Compila-ción y proyección de datos relativos a la FajaPirítica Ibérica, otras zonas de la Península Ibé-rica y probablemente zona Chile-Argentina-Bolivia y África (Marruecos, Namibia).

3. Participación en el grupo de trabajo sobre esti-los de mineralización y modelación geoquímica.Los trabajos a realizar en la Faja Pirítica seenmarcan en los que se están realizandoactualmente en el marco de un proyecto DGI .

4. Organización de reuniones de trabajo en la FajaPirítica. Está planeada una para 2005.

5. Desarrollo de los modelos regionales y globalesen base a los resultados de los distintos proyec-tos independientes.

6. Difusión de resultados.

Más información: [email protected]

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

93

La exploración geoquímica multielemental, comovía de conocimiento de la potencialidad metalogénicadel territorio, cobra cada vez mayor importancia porlos avances habidos en el campo analítico (gamas deelementos cada vez más amplias, límites de deteccióncada vez má bajos) y por la facilidad de integración delas coberturas geoquímicas con otras coberturas dedatos georreferenciados (geológicos, de teledetec-ción, geofísicos, metalogenéticos) a través de los sis-temas de información geográfica.

En términos generales, el objetivo de este proyec-to es la exploración minera de una zona amplia deOssa Morena por vía geoquímica multielemental ,y laconstitución de una base de conocimiento y de unainfraestructura geoquímica de alta resolución y cali-dad, basada en un tipo de muestra representativa yrobusta como es el sedimento de corriente. Comométodo complementario de apoyo se pretende reali-zar una campaña mineralométrica fundamentada enmuestras de concentrados de minerales pesados en lared de drenaje.

El área de estudio tiene una superficie de 6.245km2, equivalente a 12 hojas 1/50.000.

Los objetivos más específicos de este trabajo son:– La definición de fondos geoquímicos - el conoci-

miento de las pautas de distribución de unaamplia gama de elementos químicos y sus facto-res de control - el conocimiento de la variabili-dad regional de los fondos geoquímicos.

– El conocimiento e interpretación de las asocia-ciones geoquímicas que explican la variabilidadregional.

– La diferenciación de las pautas de distribuciónnaturales de las de origen antrópico y la distin-ción de las asociaciones geoquímicas de signifi-cación natural de aquellas de significado antró-pico.

– La discriminación de las pautas de distribuciónnormales de las anómalas - delineación de cuen-cas o áreas geoquímicamente anómalas.

– Tratamiento y análisis integrado, de los distintostipos de información geoquímica (sedimentos decorriente, concentrados de minerales pesados,sedimentos de llanuras e inundación ) con otrascoberturas georeferenciadas ( geología, imagensatelitaria y su interpretación lineamentaria oestructural, metalogenética, geofísica) para lavaloración, jerarquización e interpretación de lasáreas anómalas definidas y el conocimiento delpotencial metalogénico regional.

– Aproximación al estado medio ambiental delárea, basada en la información geoquímica delos sedimentos y de los sedimentos de llanura deinundación.

– Investigación científica y metodológica, dirigidaa comparar y analizar los conocimientos aporta-dos por diversos medios de muestreo comple-mentarios y, sobre todo, profundizar en lasmetodologías de interpretación de los datosderivados de los sedimentos de llanura de inun-dación, todavía poco utilizados en nuestro paíscomo vía de conocimiento del territorio.

Cartografía y exploración geoquímica multielemental en la zona de Ossa Morena, Sur de Badajoz

Jefe de Proyecto: Locutura, J.Equipo de Trabajo: Bel-lan, A.; M. Chamorro, M.; Berrezueta, E.; Martínez, M.Colaboraciones: Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura.

Área de Laboratorios del IGME. Consultores en Recursos NaturalesFecha de Inicio: 01/04/2002Final Previsto: 01/07/2005Palabras Clave: Cartografía geoquímica, exploración, fondo geoquímico, Ossa Morena, ExtremaduraÁrea Geográfica: Badajoz

Resumen:

Más información: [email protected]

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

94

Más información: [email protected]

Desarrollo de la infraestructura del conocimiento de los recursos minerales y sus aplicaciones enla Provincia de Jaén (2204-2006)

Jefe de Proyecto: Regueiro, M.Equipo de Trabajo: Rubio, J.C.Colaboraciones: Univ. de JaénFecha de Inicio: 01/12/2004Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Rocas y Minerales Industriales, JaénÁrea Geográfica: Jaén

Resumen:

Los trabajos a realizar en el marco del proyectoson:

CARACTERIZACIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA PIE-DRA EN MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA COMAR-CA DE LA LOMA DE ÚBEDA. Dicho estudio incluiráuna cartografía del deterioro de las fachadas másrepresentativas de los daños detectados, con defini-ción del grado de degradación por las diferentes tipo-logías utilizadas, el muestreo de las diferentes tipolo-gías y la realización de los correspondientes ensayosde laboratorio que permitan caracterizar fisico-quími-camente las diferentes afecciones. Una vez definidaslas formas de alteración y establecidos los agentes dealteración que intervienen en la degradación de losmateriales, se realizará una propuesta de tratamien-tos o procedimientos de remediación así como unplan de conservación a corto medio y largo plazo quepudiera ser aplicable al conjunto del patrimonio his-tórico de la zona. Asimismo, se trabajará en la elabo-ración de un primer borrador de normativa municipalpara el empleo de la Piedra Franca o materiales alter-nativos en la rehabilitación de edificios del casco his-tórico de la Comarca de la Loma.

ASISTENCIA TÉCNICA EN TEMAS GEOLÓGICOS-MINEROS (PIEDRA DORADA Y OTROS SECTORES DEINTERÉS) Asistencia técnica en temas relacionadoscon la Ley de Minas y su Reglamento. Permisos, trá-mites legales, etc. Trabajos relacionados con la puesta

en explotación del yacimiento de Piedra Dorada deSabiote. Ferias, congresos, publicidad, marketing, etc.Trabajos de asesoramiento en la puesta en valor delyacimiento de mármol de la Ballestera. Labores deasesoramiento en temas relacionados con el patrimo-nio histórico minero de Jaén. Asistencia técnica entemas relativos al patrimonio geológico de Jaén.

SONDEOS COMPLEMENTARIOS EN LA ARENISCADE LA LOMA DE ÚBEDA. Se contempla la realizacióny testificación de 456m de sondeos en la zona selec-cionada de Sabiote.

MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALESDE LA PROVINCIA DE JAÉN. Los trabajos a realizarserán la revisión y síntesis a escala 1:200.000 de lascartografías geológicas existentes, actualización delinventario de explotaciones activas e inactivas, locali-zación de nuevos indicios y baja de los indicios anti-guos sin interés, elaboración del Mapa de Situaciónde Explotaciones e Indicios y del Mapa de Recursos deRocas y Minerales Industriales.( E 1:200 000), carac-terización tecnológica, mediante ensayos, de las prin-cipales sustancias, preparación de la informaciónrecopilada en fichas informatizadas normalizadas,integración de la información en la base de datos deRocas y Minerales Industriales del IGME elaboraciónde un mapa donde se sinteticen las investigacionesrealizadas en la provincia (Proyectos de investigación,tesis, etc.) (E 1:200.000).

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

95

Estudio de las posibilidades de utilización de cuarcitas y areniscas como materia prima minera:Galicia

Jefe de Proyecto: Ferrero, A.Equipo de Trabajo: Crespo, Mª L. Asistencia Técnica (CGG)Colaboraciones: SITGA (Grandal, J.L.) Dpto. Edafología y Química Agrícola de U. Santiago de

Compostela (García, C.; Taboada,T.); LOEMCOFecha de Inicio: 01/01/2001Final Previsto: 01/01/2005Palabras Clave: Cuarcita, arenisca, piedra natural, materiales silíceos, áridos, recursos minerales, Galicia.Área Geográfica: Galicia

Resumen:

Este proyecto se plantea en la línea de los traba-jos realizados que ha desarrollado el IGME para elconocimiento de los recursos mineros de Galicia, pasoprevio a la ordenación minero-ambiental del territo-rio. El proyecto, que se desarrolla en el marco del Pro-grama Central del IGME, tiende a la creación deinfraestructuras básicas de conocimiento de recursosnaturales y el conocimiento de la potencialidad (y fra-gilidad) del medio como fuente de recursos, y comosoporte a la actividad humana.

Los objetivos del proyecto se sintetizan en el cono-cimiento de la potencialidad minera de las cuarcitas /areniscas existentes en Galicia, desde el punto devista de la industria que utiliza estos materiales comomaterias primas silíceas, como piedra natural y comoáridos.

El proyecto se desarrollará en varias etapas queincluyen la obtención de datos geológico-mineros en

las zonas de actividad actual y en otras de interéspotencial, así como la realización de análisis y ensa-yos de carac-terización para distintos usos industria-les.

Los trabajos realizados y resultados obtenidos asícomo el análisis de la potencialidad minera regionalde estos recursos, teniendo en cuenta aspectosambientales, se plasmarán en una Memoria y Mapasde Recursos en soportes papel y CD. Como productoañadido, se implementará la información en una basede datos georreferenciada

Se han realizado la práctica totalidad de los tra-bajos de campo y de gabinete, estando en realizaciónla toma de muestras de tamaño suficiente para lacaracterización tecnológica de los los materiales y sutraslado al laboratorio del IGME para la realización delos ensayos pertinentes.

Más información: [email protected]

Más información: [email protected]

Exploración regional en la FPE: aplicación del análisis neuronal de datos multidisciplinares a ladelimitación de zonas anómalas

Jefe de Proyecto: Sánchez, A.Equipo de Trabajo: Ortíz, G.; Urbano, R.; García, J.L.; Baeza-Rojano, L.J.; Morián, G.Fecha de Inicio: 01/04/2001Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Faja Pirítica, exploración, geoquímica, geofísica.Área Geográfica: Huelva, Andévalo.

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

96

En la FPE la aplicación de las diversas metodolo-gías de exploración en áreas cada vez más extensas ycon precisiones mejoradas, ha generado un conside-rable volumen de datos cuyo potencial sólo se haaprovechado parcialmente. Su objetivo esencial es elde rentabilizar el considerable volumen de informa-ción generado por la aplicación de técnicas diversasde exploración durante los últimos quince años, tantopor parte del IGME como por otras entidades y asi-mismo analizar la aplicabilidad en la zona de la geo-química multielemental como herramienta de pros-pección de carácter estratégico. Los trabajos se des-arrollan sobre un sector delimitado, de aproximada-mente 500 km2, con características geológicas, meta-logenéticas y de actividad minera que se pueden con-siderar como representativas del conjunto.

El tratamiento del conjunto de datos se realiza porla aplicación de un programa neuronal, asociado a unSIG, como herramienta de exploración estratégica y

simultáneamente se comprueba la idoneidad de lautilización del algoritmo neuronal en este campo. Elproceso se basa en la ponderación objetiva de lasvariables geológicas y metalogenéticas, ligadas a laexploración de los sulfuros masivos volcanogénicos,según su grado de asociación espacial con los indiciosy yacimientos conocidos y en su combinación paraobtener probabilidades “a posteriori", derivándosemapas preliminares de favorabilidad para la existen-cia de este tipo de mineralizaciones. Asimismo, deforma similar se analizan los datos para la aplicaciónde técnicas de lógica difusa introduciendo criteriosmás subjetivos.

Las diversas actividades que comporta la elabora-ción de los datos del proyecto, se han desarrolladoconforme a la programación inicial, salvo en el casode la geoquímica cuyos retrasos han obligado a soli-citar dos prórrogas, a pesar de haber reducido en un30% el número de muestras.

Investigación y estudios metodológicos sobre las técnicas geoquímicas y sus aplicaciones

Jefe de Proyecto: Bel-lan, A.Equipo de Trabajo: Locutura, J.; Chamorro, M.; Martínez, S.; Martínez, M.Fecha de Inicio: 01/11/2001Final Previsto: 30/10/2006Palabras Clave: Muestreo geoquímico, Tratamiento de datos geoquímicos, Tecnicas analíticas geoquímicas,

Técnicas de ión metálico móvil (MMI)Área Geográfica: Diversas áreas del territorio nacional

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

97

Las técnicas geoquímicas han adquirido un grandesarrollo y una cada vez mayor aplicación al conoci-miento de los materiales superficiales y a la resoluciónde problemas de diversa índole que en ellos se plan-tean. Por ello es una línea cada vez más implantadaen los Servicios Geológicos del mundo.

Este proyecto pretende la realización de diversosestudios de carácter científico sobre medios y meto-dologías de muestreo, metodologías de tratamiento einterpretación de datos geoquímicos, chequeo denuevas técnicas analíticas, y estudio de nuevas aplica-ciones de la información geoquímica a problemasespecíficos, con el fin de mejorar la eficacia de estaherramienta y de verificar su aplicabilidad a nuevoscampos de investigación.

Los objetivos específicos son: ·– Tratamiento integrado, a escala muy regional, de

información geoquímica multielemental, ante-riormente estudiada a escala 1:50.000, paraanalizar la influencia de la escala de tratamientoen la resolución del estudio, la densidad de

muestreo óptima, definir metodologías de ges-tión, manejo e integración de coberturas muyamplias de carácter geoquímico, topográfico,sensores aereoportados, metalogenético, etc...Reconsiderar sus aplicaciones en otros camposanteriormente no considerados.

– Comprobar la aplicabilidad y definir una meto-dología de uso de las técnicas del ión metálicomovil (MMI) a la detección de mineralizacionesprofundas.

– Definición de una metodología de trabajo parael estudio y definición de la contaminación deaguas y suelos asociada a entornos minerosabandonados, a través de la caracterización endiversos medios de muestreo y en relación consu entorno geológico y las características de lamineralización y de los parámetros de explota-ción y mineralurgia. Este estudio se efectuará endos zonas piloto de características muy diferen-tes.

Más información: [email protected]

Investigaciones metalogenéticas en las Cordilleras Béticas. Cartografía metalogenética de lashojas: 82 (Morón), 83 (Granada-Málaga) y 87 (Algeciras).

Jefe de Proyecto: Ruiz, M. y Baeza-Rojano, L.JEquipo de Trabajo: Locutura, J.; Bel-lan, A.; Ortiz, G.; Pérez Moras, F.Colaboraciones: LaboratoriosFecha de Inicio: 01/03/2001Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Inventario indicios, Cartografía metalogenética, Metalogenia, Tipologías, MetalotectosÁrea Geográfica: Andalucía, Murcia, Valencia

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

98

Desde hace años se trabaja en la revisión y actua-lización de la Cartografía Metalogenética, cuya basefue, en su día (primeros años de la década de 1970),el Mapa Metalogenético de España a escala1/200.000. En esta línea se han enmarcado variosproyectos de revisión que contemplan: el inventariode explotaciones mineras e indicios mineros; la reco-gida, estudio microscópico y análisis de muestras; laconfección de fichas individualizadas, con esquemascartográficos y documentación gráfica; la sistematiza-ción de datos y la elaboración de las correspondientesbases de datos; la confección de la base geológica desíntesis; y la elaboración del mapa metalogenético aescala 1/200.000 y de una memoria que incluye sín-tesis metalogenética y definición de tipos de minera-lizaciones y metalotectos.

En el ámbito de las Cordilleras Béticas, desdeaquellas fechas se ha aplicado la metodología deRevisión del Mapa Metalogenético de España a todo

el territorio de la Región de Murcia y a buena parte deAndalucía, siempre sobre la base de unidades carto-gráficas a escala 1/50.000 (el trabajo de campo) y1/200.000 (mapa metalogenético, del que ya sepublicaron dos hojas). Acorde con las nuevas directri-ces de investigación en el IGME, se pretende ahoraque la cartografía metalogenética se integre en elprograma GEODE, como una capa más de informa-ción, y que las “memorias metalogenéticas” (sinmapa) se refieran a unidades geológicas con entidadpropia; con estas nuevas premisas, los objetivos de (laprórroga de) este proyecto son: concluir el trabajo decampo en las zonas que ya se habían definido y enáreas nuevas, si fuera necesario para completar uni-dades geológicas; completar la toma de muestras ylos pertinentes estudios y análisis; proseguir la elabo-ración de fichas; sistematizar datos, e iniciar síntesismetalogenéticas de unidades geológicas.

Más información: [email protected]

Magmatismo, actividad hidrotermal y mineralización en cinturones transpresivos: El SO de laPeninsula Ibérica

Jefe de Proyecto: Tornos, F.Equipo de Trabajo: Ortiz, G.; Bellido, F.; Gumiel, P.; Martín, J.A.; Locutura, J.; Conde, C.; Fernandez, C.; Castillo, M.Colaboraciones: Galindo, C.; Casquet, C. (Univ. Complutense de Madrid), Velasco, F. (Univ. del País Vasco)Fecha de Inicio: 01/04/2004Final Previsto: 31/12/2008Palabras Clave: Cu, Ni, Au, Zn, Pb, Zona Ossa Morena, Zona Sudportuguesa, hidrotermal,geoquímicaÁrea Geográfica: Badajoz, Huelva

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

99

Los orógenos con una componente de desgarreson uno de los lugares preferentes de intrusión ígneaepizonal y desarrollo de actividad hidrotermal asocia-da. En cinturones transpresivos-transtensivos y a favorde estructuras locales de extensión se forman siste-mas magmático-hidrotermales que pueden dar lugara mineralizaciones poco estudiadas y con relacionesmutuas mal conocidas. El contacto entre las ZonasSudportuguesa (ZSP) y Ossa Morena (ZOM) es proba-blemente uno de los cinturones donde mejor seobservan estos procesos, con algunos ejemplos úni-cos. La zona incluye sulfuros masivos gigantes en elterreno exótico (ZSP) y yacimientos de Ni-Cu magmá-tico, Feox-Cu-Au en skarns, remplazamientos y venasen el autóctono relativo (ZOM). El objetivo general esel estudio geológico, estructural y geoquímico de laevolución de estos sistemas desde la inmiscibilidad demagmas y fluidos hasta la concentración en los yaci-mientos.

Los objetivos básicos son:a) Definir las relaciones entre el magmatismo

varíscico y algunas mineralizaciones clave de laZOM y la ZSP, específicamente las del NE FajaPirítica, Aguablanca, Sultana y área Burguillos-Brovales. En cada uno de ellos se pretendeestudiar la mineralización, la alteración y laroca ígnea, trazando geológica y geoquímica-mente (mediante litogeoquímica y geoquímicaisotópica) la evolución de los fluidos hidroter-males;

b) Estudiar las conexiones y la evolución magmá-tico-hidrotermal entre yacimientos magmáti-cos de Ni-Cu e hidrotermales de Cu-Au;

c) Establecer un modelo evolutivo vertical de lossistemas; y,

d) Proponer un modelo espacio temporal para laformación de los yacimientos de la zona.

La conclusión final del proyecto sería la construc-ción de un modelo tridimensional para el desarrollode sistemas magmático-hidrotermales en estosambientes estructurales.

Los trabajos específicos a realizar son:1. Caracterización del magmatismo metalumínico

Varíscico de la zona, estableciendo su cronolo-gía, geoquímica y relaciones con la estructura.

2. Estudio focalizado de un grupo seleccionadode mineralizaciones en la Zona de Ossa More-na, para intentar realizar un modelo genético yde exploración común para todas ellas. Losdepósitos preferentes a estudiar son Agua-blanca (Ni-Cu magmático), Monchi, Colmenar,La Berrona, Las Herrerías y otras mineralizacio-nes similares (óxidos de hierro), zona de LaSultana (venas con Cu-Au) y otras cercanas.Los trabajos realizados hasta el momento hancaracterizado geológicamente estas minerali-zaciones, por lo que el trabajo se va a orientarprimordialmente a las dataciones y otros estu-dios geoquímicos.

3. Estudio de los yacimientos de sulfuros masivosde la zona norte de la Faja Pirítica con realiza-ción de cartografía de detalle para establecerlas relaciones entre el vulcanismo y las minera-lizaciones (Lomero Poyatos, Concepción-SanPlatón y áreas adyacentes). Estudio de detalledel Plutón de Campofrío para determinar una

Más información: [email protected]

posible relación genética con estas mineraliza-ciones.

4. Realización de un modelo regional involucran-do deformación, tectónica, inmiscibilidad demagmas y fluidos y trampas geoquímicas enun modelo tridimensional.

5. Estudiar las conexiones y la evolución magmá-tico-hidrotermal entre yacimientos magmáti-cos de Ni-Cu e hidrotermales de Cu-Au. 6.Paralelamente se pretende poner a punto losequipos de ICP del IGME para el análisis de tie-rras raras, elementos traza e isótopos.

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

100

Mapa metalogenético de las hojas 34 (Hospitalet) y 35 (Barcelona) a escala 1:200 000.

Jefe de Proyecto: Boixereu, EEquipo de Trabajo: Locutura, J.; Robador, A.; Barnolas, A.; Perez, F.Fecha de Inicio: 01/12/2003Final Previsto: 30/04/2005Palabras Clave: Cartografía metalogenética, metalogenia, modelización, tipologías, CataluñaÁrea Geográfica: Cataluña

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

101

Durante la pasada década, en el marco de un pro-yecto metalogenético regional, se obtuvo una ampliainformación sobre los indicios mineros situados en lasCordilleras Costeras Catalanas, disponiendo el IGMEde las fichas de los indicios mineros situados en estasDe forma paralela, en los últimos años ha habido ungran avance en el conocimiento geológico de la cuen-ca del Ebro, al completarse la cartografía geológica aescala 1:50 000 (MAGNA), complementada por pro-yectos del propio IGME sobre las cuencas lignitíferasde la Depresión del Ebro.El IGME ha estado formandocolecciones de muestras representativas de minerali-zaciones españolas, producto de sus trabajos deexploración, y cartografía. El objetivo del proyecto esactualizar la información metalogenética de las Hojas34 (Hospitalet) y 35 (Barcelona) a E. 1: 200.000.

La mayor parte de la superficie de las hojas seencuentra ocupada por la Depresión Central Catala-na.La zona Este pertenece al Dominio de las Cordille-ras Costero Catalanas (CCC).En el extremo nororien-tal afloran las Sierras Marginales Catalanas, que cons-tituyen las estribaciones meridionales del Pirineo. Lascaracterísticas metalogenéticas difieren de unas uni-dades a otras. Así, en el ámbito de las CCC, seencuentran numerosas mineralizaciones filonianas defluorita y barita con Pb, Zn, Ag y Cu, destacando lasMinas Atrevida, de Ba, y las minas de Osor y Berta, defluorita. Estas encajan en el zócalo paleozoico, peroestán geneticamente vinculadas a la paleosuperficiepretriasica; con menor importancia económica, perorepresentando un elevado número de indicios seencuentran mineralizaciones de sulfuros estratiformessituados en los materiales paleozoicos. De todas for-mas en el ámbito de las CCC se encuentra, a pesar dela relativamente pequeña superficie de afloramiento,una muy variada tipología de mineralizaciones. Aso-

ciadas a materiales mesozoicos se encuentran lasmineralizaciones de bauxitas. Ëstas se encuentrantanto en el contexto de las CCC como en las SierrasMarginales. Su importancia radica en que en esta hojaafloran practicamente la mayoría de los yacimientosde bauxitas existentes en la Península. Cabe destacarla gran importancia económica que representan losdepósitos de la Cuenca Potásica Catalana, situadosen los materiales de edad terciaria de la Cuenca delEbro, comprendidos en su totalidad en el ámbito delas hojas consideradas Además de realizar una análi-sis pormenorizado de cada una de las mineralizacio-nes existentes, se han considerado las diversas tipolo-gías y relacionado e interpretado según la evolucióngeotectónica de las unidades en que se encuadran.Así, a partir de una caracterización más precisa de lasmineralizaciones, con datos de campo y con los resul-tados de estudios y análisis de laboratorio, se handeterminado los principales rasgos geológicos, petro-gráficos, mineralógicos y geoquímicos de las minerali-zaciones y de su encajante inmediato.

Este proyecto se integra en el programa general deRevisión de la Cartografía Metalogenética, iniciadopor el IGME a mediados de los años ochenta. La car-tografía metalogenética está considerada en el propioIGME como cartografía institucional. Con la cumpli-mentación de la sistemática de revisión en esta hojase avanza en la cobertura de las Cordilleras CosterasCatalanas. Ya se publicó la hoja 42 (Tarragona); y estámuy avanzada en las hojas , 25 (Figueres) y 41 (Tor-tosa). Este proyecto supone importante avance delPrograma de Cartografía Metalogenética y de lasBases de Datos Metalogenéticos asociados. El conoci-miento regional producido será una base de referen-cia para programas de investigación que se vayan adesarrollar en el futuro por compañías privadas o por

Más información: [email protected]

otros organismos y entidades de investigación. Asímismo la cartografía metalogenética supone unainfraestructura de aplicación muy directa a la ordena-ción del territorio, ya que refleja de forma sistemática,no sólo la ubicación de áreas metalogeneticamentefavorables, sino que también señala la ubicación de

focos potenciales de contaminación, de estructurassubterráneas etc.

Finalmente y como beneficio directo para el IGME,cabe citar la integración en la Base de Datos Metalo-genéticos de los datos obtenidos.

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

102

Mapa nacional de rocas y minerales industriales a escala 1:200.000. Actualización de las hojas nº:19 (León) y 28 (Alcañices) y realización de la nº. 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca)

Jefe de Proyecto: Baltuille, J.M.Equipo de Trabajo: Monteserín, V.; del Olmo, A.Colaboraciones: Serrano García, A. M.; Nozal Martín, F. Univ. de SalamancaFecha de Inicio: 01/09/2004Final Previsto: 30/09/2007Palabras Clave: León, Alcañices, Valladolid, Salamanca, Cuenca del Duero, Zona CentroIbérica, Sistema

CentralÁrea Geográfica: Castilla y León / Cuenca del Duero

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

103

El presente proyecto forma parte de un Plan Insti-tucional de Cartografía del IGME, Mapa Nacional deRocas y Minerales Industriales, del que el bloque pre-sente es un hito más de cara a ir completando el estu-dio y distribución de las Rocas y Minerales Industria-les en todo el territorio nacional, peninsular e insular.

El Proyecto marco se inició en el periodo 2001-2004, con la cartografía de las Hojas 20 (Burgos) y 30(Aranda de Duero).

El objetivo fundamental es la realización de lashojas nº 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca) junto con laactualización de los datos de las hojas nº 19 (León) y28 (Alcañices), ya realizadas en 1992, adaptándolas ala normativa desarrollada para el Mapa Nacional deRocas y Minerales Industriales a escala 1/200.000.Con vistas a que la Administración de a conocer elpotencial de dichas sustancias y fomente su industriaminera y de transformación, con el consecuentefomento del empleo y de la creación de riqueza.

El subsector de las rocas y minerales industrialesha venido experimentando un considerable aumentode actividad en los últimos años, frente al estanca-miento de la minería energética y al descenso de laminería metálica, más tradicional. Ello significa, obvia-mente, un incremento notable en la investigación deyacimientos y aplicaciones de tales sustancias, lo quese traduce en una urgente demanda de mejora de lainfraestructura geológico-minera básica.

Aunque el antiguo Mapa de Rocas Industriales havenido cumpliendo este cometido, el advenimiento denuevas aplicaciones tecnológicas y la necesidad dematerias primas, que en otra época ni siquiera se con-sideraban útiles, son algunas de las causas que justi-

fican, por sí solas, la revisión del mismo, sobre todo sise tiene en cuenta la época y los criterios con que serealizó.

Es preciso formar un nuevo mapa que supere losmodestos objetivos de simple inventario del antiguo,y que constituya una verdadera guía de orientación yapoyo a la investigación. Además, el impactomedioambiental que este sector genera, debe de servalorado y minimizado al máximo; por ello, la infor-mación que esta cartografía contiene, es un herra-mienta de gran utilidad para la administración, encar-gada de valorar y gestionar estos recursos, de cara adefinir una planificación territorial adecuada.

Ello es posible actualmente gracias a la sustancialmejora que ha tenido la infraestructura geológica,sobre todo gracias a la ejecución del Plan MAGNA ya los estudios sectoriales sobre muy diversas sustan-cias ya realizados.

La caracterización tecnológica de las principalessustancias es otro aspecto de gran importancia parael usuario del nuevo sistema, así como el rápido acce-so a la información.

Por todo ello, la utilidad del presente proyecto semanifiesta en los siguientes aspectos:

1º. proporcionar al explotador, al prospector y a laAdministración, una visión actualizada y realis-ta de los recursos de rocas y minerales indus-triales, así como de las explotaciones existen-tes

2º. aprovechar el conocimiento geológico que delárea se tiene, al haberse concluido un bloquevecino del que ahora se propone (hojas 20 y30), para plasmarlo en un ámbito más amplio

Más información: [email protected]

y de índole regional 3º. rentabilizar el esfuerzo económico del IGME

hecho en el pasado reciente (1989-1995), conunaeconómica actualización y puesta en valordel producto final obtenido (hojas 19 y 28)

4º. caracterizar tecnológicamente las principalessustancias

5º. preparar la información para ser mecanizadacon vista a su fácil consulta

6º. minimizar los efectos medioambientales delsector

7º. facilitar la correcta ordenación territorial de lazona.

Dadas las características de la información a gene-rar y de cara a rentabilizar los medios del IGME, pues-to que la Dirección de Geología y Geofísica ha inicia-

do el Plan GEODE (cartografía digital continua), se hadecidido, de acuerdo con la referida Dirección, coordi-nar estas actividades mediante la incorporación dedos asesores de dicha Dirección al proyecto.

En el período comprendido entre septiembre de2004 y abril de 2005, las labores realizadas en el pro-yecto han sido:

– Análisis y síntesis de la cartografía geológicaregional existente, de cara a preparar una basegeológica adecuada.

– Visitas previas a diferentes zonas del ámbito delas hojas que, a priori, planteaban problemas osoluciones dudosas -Visitas a los distintos Servi-cios Territoriales de Industria, para conocer lasituación actual del catastro minero en el ámbi-to de la zona de trabajo.

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

104

Realización de las hojas nº 4 (Santader) y 11 (Reinosa) del mapa nacional de rocas y mineralesindustriales

Jefe de Proyecto: Baltuille, J.M.Equipo de Trabajo: Rubio, J.; Nuño, C.Fecha de Inicio: 01/01/2004Final Previsto: 30/06/2005Palabras Clave: Santander, Reinosa, minerales industriales, rocas ornamentalesÁrea Geográfica: Cantabria / Cuienca Vasco-Cantábrica

Resumen:

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

105

El presente proyecto forma parte de un Plan Insti-tucional de Cartografía del IGME, Mapa Nacional deRocas y Minerales Industriales, del que el bloque pre-sente es un hito más de cara a ir completando el estu-dio y distribución de las Rocas y Minerales Industria-les en el territorio peninsular e insular.

El objetivo fundamental es la realización de lashojas nº 4 (Santander) y 11 (Reinosa), adaptándolas ala normativa desarrollada para el Mapa Nacional deRocas y Minerales Industriales a escala 1/200.000,maximizando la gran cantidad de información técnicaexistente sobre una amplia superficie de dichas hojas(la totalidad de la comunidad de Cantabria), conse-guida merced a un Convenio ejecutado con el Gobier-no de Cantabria para la evaluación de sus recursosmineros, que ha finalizado a principios de 2003; convistas a que la Administración de a conocer el poten-cial de dichas sustancias y fomente su industria mine-ra y de transformación, con el consecuente fomentodel empleo y de la creación de riqueza.

El subsector de las rocas y minerales industrialesha venido experimentando un considerable aumentode actividad en los últimos años, frente al estanca-miento de la minería energética y al descenso de laminería metálica, más tradicional.Ello significa, obvia-mente, un incremento notable en la investigación deyacimientos y aplicaciones de tales sustancias, lo quese traduce en una urgente demanda de mejora de lainfraestructura geológico-minera básica.

Aunque el antiguo Mapa de Rocas Industriales havenido cumpliendo este cometido, el advenimiento denuevas aplicaciones tecnológicas y la necesidad dematerias primas, que en otra época ni siquiera se con-sideraban útiles, son algunas de las causas que justi-

fican, por sí solas, la revisión del mismo, sobre todo sise tiene en cuenta la época y los criterios con que serealizó.

Es preciso formar un nuevo mapa que supere losmodestos objetivos de simple inventario del antiguo,y que constituya una verdadera guía de orientación yapoyo a la investigación. Además, el impactomedioambiental que este sector genera, debe de servalorado y minimizado al máximo; por ello, la infor-mación que esta cartografía contiene, es un herra-mienta de gran utilidad para la administración, encar-gada de valorar y gestionar estos recursos, de cara adefinir una planificación territorial adecuada.

Ello es posible actualmente gracias a la sustancialmejora que ha tenido la infraestructura geológica,sobre todo gracias a la ejecución del Plan MAGNA ya los estudios sectoriales sobre muy diversas sustan-cias ya realizados.

La caracterización tecnológica de las principalessustancias es otro aspecto de gran importancia parael usuario del nuevo sistema, así como el rápido acce-so a la información. Por todo ello, la utilidad del pre-sente proyecto se manifiesta en los siguientes aspec-tos:

1º. proporcionar al explotador, al prospector y ala Administración, una visión actualizada yrealista de los recursos de rocas y mineralesindustriales, así como de las explotacionesexistentes

2º. aprovechar el conocimiento geológico que delárea se tiene, al haberse concluido un bloquevecino del que ahora se propone (hojas 20 y30), para plasmarlo en un ámbito más amplioy de índole regional

Más información: [email protected]

3º. rentabilizar el esfuerzo económico del IGMEhecho en el pasado reciente (1989-1995), conuna económica actualización y puesta envalor del producto final obtenido (hojas 19 y28)

4º. caracterizar tecnológicamente las principalessustancias

5º. preparar la información para ser mecanizadacon vista a su fácil consulta

6º. minimizar los efectos medioambientales delsector

7º. facilitar la correcta ordenación territorial de lazona.

Dadas las características de la información a gene-rar y de cara a rentabilizar los medios del IGME, pues-to que la Dirección de Geología y Geofísica ha inicia-do el Plan GEODE (cartografía digital continua), se ha

decidido coordinar al máximo estas actividadesmediante el intercambio de información con los técni-cos de dicha Dirección responsables del área referida.

Durante 2004 las labores realizadas en el proyec-to han sido:

– Análisis y síntesis de la cartografía geológicaregional existente, de cara a preparar una basegeológica adecuada.

– Visitas a los distintos Servicios Territoriales deIndustria afectados, para conocer la situaciónactual del catastro minero en el ámbito de lazona de trabajo

– Evaluación de 225 indicios mineros correspon-dientes a las hojas 50.000 de Comillas, Torrela-vega, Santander, Castro Urdiales, Cabezón de laSal, Los Corrales de Buelna, Villacarriedo y Bal-maseda

LÍNEA: INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE RECURSOS MINERALES

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

106

Colaboración entre la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y el IGME para la rea-lización de trabajos de asistencia técnica en temas de calidad y evaluación

Jefe de Proyecto: Grima, J.Equipo de Trabajo: García, R.; Callaba, A.; Vadillo, L.; Fernández-Canteli, P.; Iribarren, I.; Colomer, J.C.;

Díaz, C.B.; Fernández, Y.; Gutierrez, A.; Gutierrez, A.; Morcillo, F.; Soriano, J.J.; Rodríguez, V.Fecha de Inicio: 01/07/2004Final Previsto: 30/09/2007Palabras Clave: Centro Nacional de referencia de suelos, compost, declaración impacto ambiental, divul-

gación, estrategia temática de protección de suelos, guías metodológicas, medidas correc-toras, normativa, planes de seguimiento de infraestructuras lineales

Área Geográfica: España

Resumen:

LÍNEA: GEOAMBIENTE Y RESTAURACIÓN

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

107

El IGME viene colaborando con el Ministerio deMedio Ambiente, a través de sus diferentes ÓrganosAdministrativos en distintos proyectos y programas decarácter científico técnico.Así mismo presta AsistenciaTécnica a dichos Órganos en temas de Normativarelacionados con el Medio Ambiente y participa con-juntamente con los técnicos del Ministerio en Gruposde Trabajo y Reuniones Técnicas de carácter nacionale internacional.

El objeto del Convenio es el establecimiento de lacolaboración entre la Dirección General de Evaluacióny Calidad Ambiental y el Instituto Geológico y Minerode España (IGME) para la realización de todos aque-llos trabajos de Asistencia Técnica y asesoría en temasrelacionados con las funciones propias de La Direc-ción General de Evaluación y Calidad Ambiental delMinisterio de Medio Ambiente.

En concreto, la elaboración de trabajos técnicos debase para la preparación de Manuales, Reglamentos yDirectrices para dar cumplimiento a las Leyes y nor-mas medioambientales o para la redacción de otrasfuturas.

La colaboración técnica en los procedimientos deevaluación de impacto ambiental y en las posterioreslabores de recogida de información y seguimiento delas condiciones establecidas en las Declaraciones deImpacto Ambiental.

Apoyo a los estudios que sobre la gestión y recu-peración de terrenos contaminados sean propuestos,y en general todos aquellos proyectos concretos quea propuesta de la Dirección General y de mutuoacuerdo se decida abordar.

Más información: [email protected]

Aplicación de la intreferometría radar (INSAR) a los estudios de riesgos geológicos y mineros

Jefe de Proyecto: Mulas, J.Equipo de Trabajo: Laín, L.; Antón, C.; Herrera, G.Colaboraciones: ETSI de Minas de Madrid, Instituto de Geomática, Facultad de Ciencias Geológicas UCM,

Altamira Información, BRGM, Universidad de AlicanteFecha de Inicio: 01/12/2004Final Previsto: 30/11/2007Palabras Clave: Interferometría Radar, INSAR, Riesgos Geológicos y Mineros

Resumen:

LÍNEA: RIESGOS GEOLÓGICOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

108

Este proyecto pretende integrar la InterferometríaRadar (InSAR) al estudio de los Riesgos Geológicos yMineros en el IGME. La Interferometría Radar (InSAR),es una técnica innovadora, que permite detectardeformaciones del terreno con precisión milimétrica apartir de imágenes satélite (SAR). Con este proyecto,el IGME, cumple con una de sus funciones básicascomo es el desarrollo, la integración y la aplicación denuevas, más rápidas y eficaces técnicas en el estudiode los Riesgos Geológicos. Este es posible aprove-chando el impulso de los distintos proyectos europe-os en los que participa el IGME financiados por laAgencia Espacial Europea (ESA) y de la ComisiónEuropea (CE):

Terrafirma: este es uno de los diez proyectos pro-movidos por la Agencia Espacial Europea (ESA) y laComisión Europea para la Monitorización Global parala Seguridad y el Medio Ambiente (GMES). Su objeti-vo es crear un Servicio de Información sobre los Ries-gos Geológicos que permita identificar, evaluar ymonitorizar la subsidencia en el medio urbano. A finalde 2005 comenzará la II fase del proyecto donde dosciudades españolas serán procesadas mediante Ps-InSAR. La función del IGME será validar los resultadosobtenidos con sus fuentes de información y modelizarla subsidencia detectada.

Galahad: este proyecto está financiado por laComisión Europea y empezará en la segunda mitadde 2005. Su objetivo es minimizar el riesgo de ava-lanchas, glaciares y deslizamientos mediante el des-arrollo y aplicación de técnicas de monitorizaciónavanzadas para mejorar los métodos de predicción deriesgos. Las técnicas de monitorización contempladasson:·Interferometría Radar Terrestre· (GB-SAR) y LaserEscaner Terrestre (TSL) . La función del IGME dentrodel proyecto es utilizar estas técnicas para el análisisde deslizamientos en el Pirineo.

Los objetivos concretos de este proyecto son lossiguientes:

1. Aplicar las técnicas de análisis mediante Inter-ferometría Radar (INSAR) al estudio de losRiesgos Geológicos y Mineros en el IGME, enzonas urbanas afectadas por subsidencia deorigen antrópico o natural.

2. Apoyar y responder a las responsabilidades delIGME en los proyectos Europeos en los queparticipa.

3. Difusión del conocimiento y gestión de proyec-tos para la aplicación de la InterferometríaRadar (INSAR) al estudio de los Riesgos Geo-lógicos y Mineros en distintas zonas de Espa-ña.

Más información: [email protected]

Continuación de los trabajos de seguimiento y control instrumental de asentamientos del terre-no en el área metropolitana de Murcia. Fase II

Jefe de Proyecto: Mulas, J.Equipo de Trabajo: Pardo, J.M.; Herrera, G.Colaboraciones: Institu Testing S.A.Fecha de Inicio: 01/11/2002Final Previsto: 31/10/2005Palabras Clave: Control instrumental, asentamientos Murcia, fase IIÁrea Geográfica: Área metropolitana de Murcia

Resumen:

LÍNEA: RIESGOS GEOLÓGICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

109

Se trata de unos trabajos realizados por Conveniocon la consejería de Turismo y Ordenación del territo-rio de la CARM. El objetivo de este proyecto es lacuantificación real de la subsidencia del terreno quepuede afectar al Área Metropolitana de Murcia(AMM), Se dispone de una red de puntos de medidainstalada en el año 2001 dentro del AMM, compues-ta por 628 hitos de nivelación topográfica y 22 son-deos con instalación de extensómetros 7 de tipoincremental y 15 del tipo de varilla . Este proyectosupone la continuación en las medidas, iniciadas enun anterior proyecto, dado que el carácter de este tipode subsidencia, en cuanto a su desarrollo en el tiem-po, aconseja la realización de medidas durante variosaños, con el fin de abrir la posibilidad de captar inter-valos de subsidencia de mayor intensidad. Las leyesde variación obtenidos en las campañas de medidaspermitirá calibrar el modelo geotécnico teórico obte-nido en anteriores estudios, así como cuantificar condatos reales la tendencia en los puntos más significa-tivos del área de estudio.

Se realizarán dos campañas de medidas por año(primavera y finales de verano), donde se podría ver lainfluencia de la alternancia de períodos de lluvias /estiaje en las posibles fluctuaciones del nivel del terre-no.

Los trabajos a llevar a cabo son los siguientes:– Lecturas en extensómetros: Se realizarán dos

veces al año en período de lluvia y estiaje. Losextensómetros de varillas con tres puntos deanclaje proporcionan la subsidencia producidaentre la superficie y los 10 ó 15 metros de pro-

fundidad, dependiendo de la longitud nominalde cada extensómetro instalado. Esta deforma-ción viene cuantificada en tres tramos indepen-dientes, circunstancia que permite acotar la sub-sidencia que se producirá por debajo del últimointervalo del extensómetro. La precisión que pro-porcionan estos extensómetros de varilla es de0,5 mm aproximadamente. Los extensómetrosincrementales permiten conocer la subsidenciatotal, esta es la producida desde el nivel de gra-vas estable hasta la superficie. Además, este sis-tema suministra el valor de la deformación sufri-da por cada metro de sondeo instrumentado. Enlos emplazamientos de los extensómetros incre-mentales se cuenta con una precisión superior a0,1 mm.

– Nivelación de hitos topográficos: Se realizaráuna vez cada 2 años en período de estiaje. Enconcreto, la nivelación topográfica efectuadacon los equipos más modernos existentes en elmercado proporcionan una precisión final próxi-ma a 5mm. Estas nivelaciones, que parten de lasbases de referencia instaladas, proporcionan eldescenso total producido entre los niveles degravas no afectados por la subsidencia debida alrebajamiento del nivel freático y la superficie.

– Calibración. Los datos obtenidos en estas cam-pañas de medidas permitirán calibrar el modelogeotécnico teórico para el cálculo de asenta-mientos, así como cuantificar con datos reales latendencia en los puntos más significativos delárea de estudio.

Más información: [email protected]

Más información: [email protected]

Diseño de una metodología para la realización de cartografía de peligrosidad de inundaciones enfunción de su aplicación

Jefe de Proyecto: Laín, L,Equipo de Trabajo: Garzón, G. (Univ. Complutense de Madrid), Díez, A.; Potenciano, A. (IGME)Fecha de Inicio: 01/01/2004Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Riesgos geológicos, inundaciones, cartografía, SIG, peligrosidad, vulnerabilidad.Área Geográfica: Comunidad de Castilla-La Mancha

Resumen:

LÍNEA: RIESGOS GEOLÓGICOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

110

Los ríos de la Península Ibérica, y en especialaquellos que presentan una dinámica tendente a pro-vocar inundaciones, están siendo en los últimos añosmotivo de estudio por numerosos especialistas, tantocientíficos como técnicos, de distintas disciplinas: geo-morfología, paleohidrología y paleoclimatología, sedi-mentología, hidrología, geoarqueología, ecología, etc.Este proyecto combina métodos basados en estudiosgeomorfológico-geológicos y, desde un punto de vistamás técnico, también hidrológicos, a través del des-arrollo de modelos que contribuyen a predecir el com-portamiento de los ríos bajo una serie de parámetrosmedibles. A parte de las líneas básicas mencionadas,no se debe olvidar el papel importante de la meteo-rología para determinar el comportamiento de los ríosante las fluctuaciones climáticas actuales y la res-puesta del sistema fluvial a las precipitaciones (méto-dos hidrometeorológicos, métodos lluvia-escorrentía),y de la ecología, en especial en las riberas fluviales.

De cualquier forma, resulta difícil conocer y prede-cir el comportamiento y la dinámica de un sistema tancomplejo como el fluvial sin tener en cuenta el mayornúmero posible de factores que lo influyen.

La principal finalidad de este proyecto es el esta-blecimiento de criterios metodológicos para elaborar

mapas de peligrosidad de inundaciones, teniendo encuenta el uso al que se va a destinar el mapa.

Por ejemplo, los criterios a emplear en un estudiode inundaciones dirigido a la realización de un PlanGeneral de Ordenación Urbana, no serán los mismosque los criterios de un estudio dirigido a la conserva-ción de un espacio natural protegido, ya que en el pri-mer caso deberá primar la información que afecte apersonas y bienes y en el segundo caso la que afecteal territorio.

También se establecen criterios para determinar lamejor escala de trabajo en cada caso, ya se trate deun núcleo de población, de un término municipal o deuna comunidad autónoma, haciendo especial énfasisen la escala 1:25.000, que, a priori parece ser la másadecuada para estudios de peligros geológicos. Nopor ello se dejará de estudiar la viabilidad de otrasescalas. De aquí saldrán los criterios a emplear paraelegir la escala de trabajo.

La última finalidad es la construcción de una apli-cación que permita el acceso a los datos y, especial-mente, su actualización, a fin de considerar cambiosque se puedan producir, a posteriori, en las zonasestudiadas.

Estimación del riesgo geológico en el Parque Natural Posets-Maladeta

Jefe de Proyecto: Lain, L.Equipo de Trabajo: Acosta, E.; Diez, A.Fecha de Inicio: 01/01/2004Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: Riesgos geológicos, inundaciones, aludes, terremotos, deslizamientos, cartografía, SIG,

peligrosidadÁrea Geográfica: Parque Natural Posets-Maladeta (Huesca), en el Pirineo Central aragonés.

Resumen:

LÍNEA: RIESGOS GEOLÓGICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

111

El objetivo de este proyecto es la estimación de lapeligrosidad geológica, a una escala preliminar de1/25.000, en relación con determinados procesosgeológicos actuales como son los deslizamientos, alu-des, flujos de derrubios, caída de rocas, inundacionestorrenciales y seismos. En algunas zonas que se con-cretarán a la vista de la información obtenida, se zoni-ficará el territorio a escala 1/10.000, en función deltipo de peligros que se identifiquen en la fase prece-dente.

Todo ello con el fin de que los gestores del ParqueNatural de Posets-Maladeta, los municipios afectadosy la Sociedad en general, conozcan las amenazas ypeligros de orden geológico que pueden afectar aestos territorios de extraordinario valor.

La consecución de los diferentes trabajos propues-tos dará lugar a:

– Informe del Mapa Geomorfológico, de las For-maciones Superficiales y de los Procesos Geoló-gicos Activos en el Parque Natural Posets-Mala-deta y su entorno.

– Mapas 1/25.000 y memorias sobre la susceptibi-lidad del territorio estudiado a los movimientos

de ladera: deslizamientos, flujos de derrubios,caídas de bloques y aludes.

– Delimitación de las áreas o elementos expuestosa esos peligros geológicos.

– Mapa 1/25.000 y memoria sobre la peligrosidaddel territorio ante las inundaciones extremas.

– Definición de zonas expuestas.– Mapa y memoria sobre la peligrosidad sísmica

del territorio del Parque y su entorno en funciónde los factores locales.

– Definición del territorio a estudiar a escala1/10.000 y de los riesgos geológicos a estimar aesa misma escala.

– Zonificación de ese territorio con diferenteumbrales de riesgo frente a diferentes procesosgeológicos.

– Informe final y difusión general de los resultadosobtenidos.

– Incorporación en la Infraestructura de DatosEspaciales del IGME y publicación en la páginaweb del IGME.

– Preparación de folletos y carteles divulgativos.

Más información: [email protected]

Más información: [email protected]

Estudio sobre la subsidencia por consolidación del terreno producida por el descenso del nivel fre-ático en España

Jefe de Proyecto: Mulas, J.Equipo de Trabajo: Pardo, J.M.; Herrer, G.; Bardasano, L.Colaboraciones: Martínez, M.Fecha de Inicio: 01/08/2003Final Previsto: 31/08/2006Palabras Clave: Subsidencia, consolidad, EspañaÁrea Geográfica: España

Resumen:

LÍNEA: RIESGOS GEOLÓGICOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

112

Este proyecto tiene como fin principal el diseñaruna infraestructura sistematizada de conocimientosobre el fenómeno de la subsidencia debida a la con-solidación del terreno por descenso del nivel freáticoen terrenos cohesivos holocenos del territorio españolde espesor mayor de 5 m.

Los pasos a seguir son:· – Exhaustiva recopilación de toda la información

geológica, hidrogeológica y geotécnica de laszonas seleccionadas: Costa Oriental, Sur, Balea-res, Cuenca del Ebro, del Guadalquivir y sitiospuntuales en otras partes de la península (apro-ximadamente 4000 km2 estimados del Mapa delCuaternario a escala 1:1.000.000 (1989)) comosusceptibles de sufrir subsidencia, a la vez que secompletará, actualizará y se analizará compara-tivamente con la información a nivel zonal ypuntual sobre estos aspectos existentes en elMundo.

– Zonificación a escala mediana (no mayor de 1:100.000) de las zonas susceptibles, estableci-miento de columnas representativas de los tiposde terreno y su caracterización geomecánica.

– Estimación de los asentamientos que se puedandar en cada situación según la columna lito-geo-

técnica tipo y las condiciones hidrogeológicasdel ámbito de estudio. Estimación de los asenta-mientos utilizando diversos métodos: empíricos,estadísticos, analíticos y numéricos según mode-los en 1D, 2D y 3D. El modelo espacial de la sub-sidencia de una zona es un modelo dinámicoque esta controlado por las evoluciones del nivelfreático y por las leyes constitutivas de los mate-riales que componen el terreno además de lascargas sobre el mismo de las construcciones.

– La utilización de la información se efectuará enbase a la calidad y cantidad de los datos recopi-lados siendo también objetivo de esta parte larealización de análisis regresivos (backanalysis)con los valores medidos en las Áreas de Murciainstrumentadas donde previamente se hanmodelizado en 2D la subsidencia mediante elprogramas de elementos finitos ZSOIL v 4 (reso-lución acoplada de problemas de flujo y defor-mación).

– Creación de una base de datos sobre la subsi-dencia en España que permita de una manerarápida y eficaz explotar los datos contenidos enla misma.

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

113

Microzonación sísmica de las inestabilidades de ladera, diseño de una metodología y a su aplica-ción a una zona piloto en el Pirineo Aragonés (Alto Tena, Huesca)

Jefe de Proyecto: Mulas, J.Equipo de Trabajo: Mulas, J.; Pardo, J.M.; Herrera, G.; Bardasano, L.Fecha de Inicio: 01/09/2004Final Previsto: 31/08/2007Palabras Clave: Microzonación ísmica, inestabilidades de laderaÁrea Geográfica: Alto Tena (Huesca)

Resumen:

LÍNEA: RIESGOS GEOLÓGICOS

Dentro de las hipótesis de máximo riesgo sísmicopara España, que suele caracterizar la probabilidad deocurrencia de terremotos de consecuencias destructi-vas, es razonable pensar que se hayan o se puedandar algunos movimientos de ladera en las zonas demayor sismicidad, inducidos en mayor o menor gradopor eventos sísmicos o que laderas que no se hanmovido, queden modificadas en su estado tensionalpor esta causas habiendo disminuido su factor deseguridad.

Este proyecto abriría una línea de investigaciónsobre este tipo de fenómenos geológicos relaciona-dos, en los que una vez revisada toda la literatura téc-nica sobre el tema a nivel mundial y español, se pre-tende el diseño de una metodología de zonificacióndel grado de influencia de los posibles movimientossísmicos sobre la inestabilidad de laderas, y la aplica-ción de la misma a una zona piloto que incluya unanálisis comparativo con otras metodologías aplica-das en otras partes del mundo. Con el resultado detodas estas investigaciones se realizará una guíaorientada a este tipo de estudios en España.

El estudio se realizará en una serie de fases,comenzando, en primer lugar por la recopilación deinformación en dos líneas fundamentales. Por un lado,se analizará toda la información relativa a las meto-dologías existentes de microzonación sísmica de ines-tabilidades de ladera y por otra parte, se recopilarándatos referentes a los parámetros que han caracteri-zado tanto los movimientos de ladera como los even-tos sísmicos de aquellas inestabilidades de ladera his-tóricas en España y en el Mundo relacionadas conterremotos. La recopilación de esta información, reco-

gida en una base de datos, ayudará a realizar algunosanálisis fundamentalmente estadístico-geográfico yestadístico-tipológico sobre aspectos del fenómeno(tipología, tamaño, relación temporal y espacial con lasismicidad, etc), con el fin de estudiar la influencia delos factores del terreno que controlan la estabilidadde un talud afectado por terremotos y de las caracte-rísticas de los entornos y movimientos sísmicos másproclives a generar inestabilidades de ladera. Esto nospermitirá acotar valores umbral de los distintos pará-metros, así como la relación entre los mismos, nece-saria para que se produzcan las inestabilidades deladera desencadenadas por terremotos.

Partiendo del análisis de esta información y de lasmetodologías existentes se diseñará una metodologíade microzonación sísmica de inestabilidades de lade-ra basada en los parámetros estudiados y en cálculosde estabilidad dinámica de laderas. Está metodologíase aplicará como estudio piloto en una zona del Piri-neo, previa recogida, análisis y tratamiento de losdatos necesarios, y mediante el uso de un sistema deinformación geográfica que nos permita integrar todala información, así como establecer distintas hipótesisde riesgo en función del evento sísmico esperado paradiferentes periodos de retorno.

La aplicación a la zona de estudio piloto de otrasmetodologías existentes de microzonación sísmica deinestabilidad de laderas ayudará a contrastar losresultados del método propuesto, a establecer com-paraciones o analogías que puedan resultar de interésy, quizás, a realizar algunos ajustes en el método.

Como resultado de estos trabajos de investigaciónse elaborará una guía para la realización de este tipo

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

114

de estudios con especial énfasis en la casuística deEspaña, en la misma se incluirán las recomendacionesa tener en cuenta en los campos de la Ordenación

Urbana y Territorial, construcción, normativa sismorre-sistente y Protección Civil.

LÍNEA: RIESGOS GEOLÓGICOS

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

115

Estudio metalogenético y minero de las explotaciones auríferas romanas de la cuenca neógena deCoria (Cáceres).

Jefe de Proyecto: Florido, P.Equipo de Trabajo: Locutura, J.; Sánchez, A.; Chamorro, M.; Quintana, I.; Martínez, J.M.Colaboraciones: Rivas, A. y Medina, J.M. (autónomos)Fecha de Inicio: 01/06/2004Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Oro, minería romana, neógeno, CoriaÁrea Geográfica: Cáceres

Resumen:

LÍNEA: ECONOMÍA Y PATRIMONIO MINERO

Como consecuencia del reconocimiento de campoy estudio de indicios llevado a cabo durante la reali-zación del Mapa Metalogenético de la hoja de Pla-sencia, nº 43 del M.T.N. a escala 1/200.000, se hanlocalizado nuevos vestigios, hasta ahora inéditos, delabores mineras romanas para recuperación del oroen el entorno del denominado Sierro de Coria, al NOde dicha población.

Los horizontes minados están representados porniveles conglomeráticos basales del sistema de terra-zas del río Alagón, desarrolladas en la Cuenca Neó-gena de Coria.

El objetivo del presente proyecto es el estudio ycaracterización metalogenética de dichos horizontes ydefinir su signatura geoquímica.

Los trabajos se ajustarán a la siguiente planifica-ción:

– Recopilación documental de la minería aurífera"primaria" del entorno de la cuenca.

– Reconocimiento de labores mineras en base albarrido de fotos aéreas, reconocimiento decampo y seguimiento de las formaciones másfavorables en función de la cartografía geológi-ca existente (MAGNA)

– Selección de las zonas a estudiar.– Cartografía de explotaciones mineras -Levanta-

miento de columnas estratigráficas detalladas – Análisis químico y, posiblemente granulométrico,

de los niveles explotados.-Geoquímica de sedimentos en la red que drena

las labores.Con esta planificación se pretende poner de mani-

fiesto la aportación del trabajo especializado decampo que permite discriminar morfologías y acci-dentes de origen antrópico de aquellos de origen nat-ural, y consecuentemente su puesta en valor desde elpunto de vista de la explotación integral de los recur-sos geoambientales, históricos y culturales del entor-no de una determinada región o comarca.

Es en este sentido por lo que se incluye el proyec-to dentro de la Linea de Economia y Patrimonio mine-ro del programa Recursos Minerales, Riesgos Geológi-cos y Geoambiente.

Se espera difundir y promover, en colaboracióncon los Organismos competentes de la C.A. de Extre-madura y Ayuntamientos implicados, la conservacióndel patrimonio histórico de carácter minero de lasexplotaciones romanas de la cuenca de Coria y suentorno, y extrapolar esta sistemática de trabajo atodas las explotaciones de carácter histórico, particu-larmente de origen romano, del Oeste peninsular.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

116

Implementación catastro minero en Cantabria, Aragón y La Rioja

Jefe de Proyecto: Gómez de las Heras, J.Equipo de Trabajo: Muñoz de la Nava, P; Campesino, A.Colaboraciones: INGESA, GESUMI XXI, S.L., Proyectos BONKARFecha de Inicio: 01/11/2004Final Previsto: 30/06/2005Palabras Clave: Tipo de Derecho Minero, Recurso Minero y SecciónÁrea Geográfica: Cantabria, Aragón y La Rioja

Resumen:

LÍNEA: ECONOMÍA Y PATRIMONIO MINERO

El proyecto, se está llevando a cabo en el marco delas actividades técnicas que, entre otras, figuran en elConvenio de Colaboración suscrito en 2004 entre laDirección General de Política Energética y Minas y elInstituto Geológico y Minero de España.

Las actividades realizadas en las diferentes Comu-nidades Autónomas han sido:

Cantabria:– Derechos mineros cargados en la base de datos

de la aplicación R.M. V.1.5: 528.– Carga de la aplicación ArcView. 9.0.– Implementación de la aplicación R.M. V.1.5.– Jornadas de formación en el uso de la aplicación

R.M. V.1.5.

Aragón: ·– Derechos mineros cargados en la base de datos

de la aplicación R.M. V.1.5: 2027. Huesca 520Ds.Ms., Teruel 942 Ds.Ms y Zaragoza 565 Ds.Ms.

– Carga de la aplicación ArcView. 9.0. En cada Ser-vicio de Minas.

– Implementación de la aplicación R.M. V.1.5. Encada Servicio de Minas.Sobre las jornadas de formación se está a laespera de alcanzar un acuerdo sobre sí se hacenen cada uno de los Servicios de Minas o sehacen, de forma conjunta, en la sede central deZaragoza.

La Rioja:De un total aproximado de 350 Ds.Ms. que ges-tiona el Servicio de Minas de La Rioja, se hancargado en la base de datos de la aplicaciónR.M. V.1.5., un total 175 Ds.Ms. Una vez finali-zada la carga de datos se procederá, al igual queen Cantabria y Aragón, a realizar la carga de Arc-View. 9.0., la implementación de la aplicación degestión de derechos mineros (R.M. V.1.5) y a darlas jornadas de formación.

Para Cantabria, y las tres provincias que confi-guran la C.A. de Aragón, se ha procedido a ela-borar un documento donde figuran los derechosmineros cargados así como, las anomalías quehan sido detectadas y que deberán ser corregi-das por los correspondientes Servicios de Minas.Asimismo, en el marco de este proyecto, y conobjeto de conocer la forma y situación de la ges-tión de los derechos mineros, han sido realizadasvisitas a las C.C.A.A. de: Cataluña, Madrid, Mur-cia y Navarra.Finalmente, a lo largo del año 2005, y en elmarco de un nuevo Convenio de Colaboracióncon la Dirección General de Política Energética yMinas, los trabajos de implementación de laaplicación R.M. V.1.5., para la gestión informati-zada de los derechos mineros, continuarán en LaRegión de Murcia y la C.A. de Valencia.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

117

Inventario nacional del patrimonio histórico minero. Cuencas carboníferas asturianas

Jefe de Proyecto: Sánchez, A.Colaboraciones: Valgrande-REMAIN, S.L.Fecha de Inicio: 01/11/2004Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Patrimonio minero, cuencas carboníferas, AsturiasÁrea Geográfica: Asturias

Resumen:

LÍNEA: ECONOMÍA Y PATRIMONIO MINERO

La mayor parte de los trabajos sobre el patrimoniominero de las cuencas carboníferas nacionales, hastala fecha, se han llevado a cabo por entidades pocorelacionadas con el campo de la geología y la mineríay es indudable la conveniencia de que un Organismoexperto en geología y recursos minerales como es elIGME, emprenda el inventario y la valoración sistemá-tica de estas explotaciones.

En este proyecto se han elegido las cuencas car-boníferas asturianas como conjunto de distritos hulle-ros que, a partir de la reactivación en 1844 de laminería asturiana, jugaron un papel muy importanteen el desarrollo de la industria siderúrgica del Nortede España y posteriormente se orientaron a la pro-ducción energética.

El objetivo es inventariar las explotaciones de lascuencas asturianas, de hulla y antracita, a las que seles pueda atribuir un valor patrimonial. El productofinal será una base de datos que contenga las carac-terísticas de situación, geológicas, mineras, patrimo-niales y estado de conservación de las explotacionesseleccionadas.

A tal fin se desarrollarán las siguientes activida-des: elaboración de una base de datos siguiendo laestructura y modelo de ficha establecidos por el IGMEpara el Inventario Nacional de Patrimonio Minero;consultas documentales y a especialistas de diversasentidades; selección de explotaciones; toma de datossobre el terreno e Incorporación de la información;finalmente análisis y valoración de los resultados.

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

RECU

RSO

S M

INER

ALES

.RIE

SGO

S G

EOLÓ

GIC

OS

Y G

EOAM

BIEN

TE

118

Inventario nacional del patrimonio histórico minero. Estudio piloto para el caso del distrito mine-ro del Valle de Alcudia.

Jefe de Proyecto: Sánchez, A.Equipo de Trabajo: Ortíz, G.; Quintana, I.Colaboraciones: CRN S.A.Fecha de Inicio: 01/12/2002Final Previsto: 30/06/2005Palabras Clave: Patrimonio minero, Valle AlcudiaÁrea Geográfica: Valle de Alcudia (Ciudad Real)

Resumen:

LÍNEA: ECONOMÍA Y PATRIMONIO MINERO

Este proyecto se ha diseñado tratando de respon-der al interés que está suscitando en muy diversosámbitos de nuestra sociedad el Patrimonio HistóricoMinero y considerando que el IGME, como organismoexperto en la investigación de los recursos minerales,dispone de un volumen considerable de informaciónsobre la mayor parte de los yacimientos del país.

El propósito es la realización de un inventario delos vestigios, localizables sobre el terreno, de las acti-vidades mineras que en el pasado se desarrollaron enun distrito determinado, a fin de proporcionar unainformación de carácter infraestructural indispensablea la hora de llevar a cabo tanto investigaciones histó-ricas, como programas para el desarrollo de diversasactividades relacionadas con el medio natural. Suprincipal objetivo es el diseño y puesta a punto deuna metodología de trabajo que permita mejorar y

sistematizar el conocimiento sobre el patrimonio his-tórico minero español. Asimismo se hará una valora-ción del estado actual del patrimonio del distritominero del Valle de Alcudia.

La zona de trabajo se ha elegido, teniendo encuenta que se trata de un proyecto piloto, por suscaracterísticas de distrito metalogenético medio sobreel que existe un volumen considerable de informacióny los restos de las explotaciones mineras se puedenconsiderar como de rango medio respecto al resto delos existentes en el territorio español.

El proyecto comporta cinco grupos de actividades:examen de fuentes documentales; selección. de indi-cios; diseño de una base de datos; rescate de infor-mación sobre el terreno; análisis y valoración de losresultados.

Más información: [email protected]

Incorporación de información geofísica en SIGEOF. SIGEDAT (2004-2007).

Jefe de Proyecto: Navas, J.Equipo de Trabajo: Martín, J., Giménez, IColaboraciones: OCSA, SITESAFecha de Inicio: 01/01/2005Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: SIG, geofísica, datos geofísicos, gravimetría, sísmica, logs, magnetometría, petrofísica,

eléctrica, SEV, SEDTÁrea Geográfica: Territorio Nacional

Resumen:

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

119

A finales de 2004 el IGME culminó el proyectoSIGEOF (Sistema de Información GEOfísico en Inter-net). Como aspecto más relevante de este proyectodestaca la implantación de un servicio público de dis-tribución de datos geofísicos accesible a través de lapágina WEB del IGME (www.igme.es).

Desde enero de 2005 existe un vínculo con acce-so a este sistema que permite la consulta y descargade información geofísica de todo el territorio nacio-nal.

Como continuación natural del proyecto SIGEOF,en 2005 se ha iniciado un nuevo proyecto de tresaños cuyo objetivo principal radica en el enriqueci-miento del Sistema SIGEOF. Se contempla incorporardatos geofísicos que proceden del Centro de Docu-mentación del IGME y de organismos externos. Por suvaliosa información se considera especialmente elprocesado e inclusión de un elevado número de sec-ciones sísmicas y diagrafías originadas por las compa-ñías de exploración de hidrocarburos.

PRO

GRA

MA

:IN

FORM

ACIÓ

N Y

DIF

USI

ÓN

DEL

CO

NO

CIM

IEN

TO G

EOLÓ

GIC

O

Más información: [email protected]

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

120

Actualización y mantenimiento del Sistema de Información del Agua Subterránea (SIAS) y des-arrollo e implementación del SIAS en Internet (SIAS-WEB) (2002-2004)

Jefe de Proyecto: López Bravo, J.Equipo de Trabajo: de Mera, A., Iglesias, A.; Hernández, J.R.; Pérez, F.; Orozco, T.Colaboraciones: SITESAFecha de Inicio: 01/05/2002Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: SIG, hidrogeología, bases de datos georreferenciadas, Internet, Cartografía hidrogeológicaÁrea Geográfica: Comunidad Autónoma de Andalucía

Resumen:

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

El Sistema de Información del Agua Subterráneaen España (SIAS), diseñado y desarrollado por elIGME, sé esta actualizando mediante este proyecto,tanto el software como la información hidrogeológicacontenida y la implementación de nuevas funcionali-dades.

Así pues, a partir de la primera versión del SIASdesarrollada sobre ArcView 3.2 durante el 2000-2001para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Anda-lucía, se ha actualizado el código a ArcView 8.2 dis-poniéndose desde el 2004 de una nueva versión (SIASMonopuesto) para su ejecución en un PC en local.Esta versión, que requiere una licencia de ArcView 8.2/8.3, incorpora una nueva funcionalidad de "Análisisde cuenca", que es una herramienta de interés parael análisis morfométrico de una cuenca. También ydurante el 2005, dentro de las funcionalidades degeneración de gráficos para el inventario de puntosde agua, se está implementando la realización de Dia-gramas de Piper.

SIAS-WEB para el ámbito de Andalucía está dis-

ponible desde el 2004 para todos los usuarios deInternet a través de la página del IGME. Con laimplantación del SIAS en la WEB se cubre uno de losobjetivos prioritarios que se perseguían al facilitar atécnicos especialistas y usuarios en general el accesoa la información hidrogeológica que ellos requieran,mediante procedimientos simples y sin que sea nece-sario ningún programa específico adicional para suconsulta y explotación.

Este Proyecto, en el que se han cubierto práctica-mente todos sus objetivos, continua hasta el 2006coincidiendo con el periodo de vigencia del "Conve-nio específico entre la Consejería de Obras Públicas yTransportes, actualmente Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía y el Instituto Geo-lógico y Minero de España (2003-2006)", periodo enel cual se van a validar las últimas funcionalidades yla actualización de información hidrogeológica princi-palmente la referente al inventario de puntos deagua.

Más información: [email protected]

Base de datos y funcionalidades informáticas

Jefe de Proyecto: Navas, J.Equipo de Trabajo: Sánchez, T., Romero, G., Rodríguez, R., Pérez, F., Plaza, N.Colaboraciones: SITESA, Implemental SystemsFecha de Inicio: 01/06/2004Final Previsto: 31/12/2007Palabras Clave: SIG, Cartografía digital, Mapa geológico continuoÁrea Geográfica: Territorio Nacional

Resumen:

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

121

El proyecto BADAFI forma parte del PLAN GEODEque tiene como propósito la elaboración de la carto-grafía geológica continua digital a escala 1:50.000.En particular sirve de soporte informático y su objeti-vo más importante es la puesta en servicio de un Sis-tema de Información que permita la explotación de lacartografía generada en el PLAN, este Sistema seplantea como un conjunto de datos y funcionalidadesque, dotado de un servicio de publicación de mapas,permita acceder a la cartografía vía Internet.

Los objetivos de este proyecto son, en síntesis, lossiguientes:

• Elaborar la normativa de formatos, diccionariode datos y simbología para el PLAN GEODE.

• Diseñar la estrategia de tecnologías, platafor-mas, productos comerciales y nuevos desarro-llos.

• Diseñar, estructurar y generar la Base de Datosque alberge la información geológica y geográ-fica.

• Establecer los procedimientos para la carga deinformación.

• Implementar las utilidades y procedimientos deexplotación de la cartografía en Internet.

Más información: [email protected]

Desarrollo e implementación de un sistema de información del agua subterránea de Cádiz

Jefe de Proyecto: Mera, A. deEquipo de Trabajo: Gómez, M.; López, J.; Mera, A. deColaboraciones: Excma. Diputación de CádizFecha de Inicio: 01/07/2002Final Previsto: 30/06/2005Palabras Clave: Sistemas de información, sistema de información geográfica, SIAS, SIG, hidrogeología,

bases de datos, cartografía hidrogeológica, cartografía temática hidrogeológicaÁrea Geográfica: Provincia de Cádiz

Resumen:

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

122

El desarrollo del Sistema de Información del AguaSubterránea en Cádiz, realizado dentro del Conveniode colaboración con la Excma. Diputación de Cádiz, seabordó teniendo como antecedente el SIAS de Anda-lucía, desarrollado a nivel de Comunidad, así como losSIAS de Sevilla y Huelva, desarrollados a un mayornivel de detalle en lo referente a la información incor-porada.

Este proyecto es complementario, en lo que serefiere a la aplicación, al desarrollado actualmente enconvenio con la Junta de Andalucía de actualizacióndel SIAS a la versión 8.2 de ARCGIS.

El SIAS de Cádiz, metodológicamente integrainformación hidrogeológica y temática, seleccionada ynormalizada del ámbito provincial, así como un con-junto de aplicaciones integradas, dirigidas a usuariofinal, que constituyen una herramienta de trabajo deapoyo a la investigación, ingeniería y cartografíahidrogeológica.

El SIAS de Cádiz, incorpora nuevas funcionalida-des para la visualización y análisis de informaciónrelativa a infraestructuras municipales de abasteci-miento y saneamiento, y sistemas acuíferos.

Más información: [email protected]

Estudio, tratamiento informático y documental de la documentación del Comité Polar Español(CPE)

Jefe de Proyecto: Barragán, A.Equipo de Trabajo: Iglesias, A.; Hernández, J.R.Fecha de Inicio: 01/12/2004Final Previsto: 01/11/2007Palabras Clave: Encomienda, documentación, CPE, IGMEÁrea Geográfica: Nacional

Resumen:

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

123

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME)tiene como una de sus líneas estratégicas la custodia,gestión y tratamiento de toda la información quegenera como consecuencia de su actividad y tambiénde la que es entregada por otras instituciones. Paradesarrollar esta línea el Instituto ha creado diversossistemas que operan con la información y que abar-can desde Sistemas en soporte físico a través de suBiblioteca, Centro de Documentación, Litoteca de Tes-tigos de sondeos, Dépositos de muestras de mano yde geoquímica, Litoteca del MAGNA etcétera, asícomo Sistemas de Información en soporte digital através de sus Bases de Datos referenciales, Bases deDatos factuales, Sistemas de Información Geográficaetcétera. Por otro lado, la Secretaría de Estado de Uni-versidades e Investigación del Ministerio de Educa-ción y Ciencia, en base al artículo III ( las Partes Con-tratantes acordaron proceder al intercambio de infor-mación sobre proyectos y programas nacionales deinvestigación antártica, así como al intercambio deobservaciones y resultados científicos sobre la Antár-tida) del Tratado Antártico, suscrito y ratificado porEspaña en 1982, ha contraído responsabilidades en

cuanto al archivo, gestión y difusión de los datosgenerados en las campañas de investigación realiza-das por España en la Antártida. En este sentido la Ofi-cina de Ciencia y Tecnología se planteó en el año1999, a través del Comité Polar Español (CPE) dispo-ner de una estructura estable de apoyo para atendera las obligaciones internacionales derivadas del cum-plimiento del Tratado.

En consecuencia el 29 de diciembre de 2003 entraen vigor la “resolución de la Secretaría de Estado dePolítica Científica y Tecnológica del Ministerio deCiencia y Tecnología (MCYT) por la que se encomien-da al Instituto Geológico y Minero de España (IGME)la gestión de determinadas labores de apoyo al Comi-té Polar Español”.

Con posterioridad el 17 de junio de 2004 y comocontinuación de la anterior entra en vigor la “Resolu-ción de la Secretaría De Estado de Universidades eInvestigación del Ministerio de Educación y Ciencia(MEC) por la que se establece el presupuesto parafinanciar en 2004 la Gestión de Actividades de Apoyoal Comité Polar Español por el Instituto Geológico yMinero de España”.

Más información: [email protected]

Investigación y desarrollo de funcionalidades en el Sistema de Información Documental (SID)ydigitalización de la información geocientífica histórica del IGME

Jefe de Proyecto: Barragán, A.Equipo de Trabajo: Gallego, A.; Hernández, J.R.Fecha de Inicio: 20/01/2004Final Previsto: 01/12/2006Palabras Clave: Digitalización, Funcionalidades, SID, IGMEÁrea Geográfica: IGME

Resumen:

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

124

Los sistemas de proceso de documentos e imáge-nes, como herramientas capaces de organizar y com-partir información eficazmente, se han convertido enuna necesidad imperiosa para grandes organizacio-nes. Las bases de datos tradicionales han facilitadoenormemente la disponibilidad de información. Sinembargo, únicamente han estado capacitadas paramanejar un único tipo de datos, siendo estos de lon-gitud fija y totalmente estructurados.

Los Sistemas de Almacenamiento Documentalbasados en la gestión electrónica de los documentossupone una nueva filosofía en el tratamiento de ladocumentación y archivos de las organizaciones, com-binando la imagen con la información textual asocia-da a ella. La idea básica consiste en almacenar, recu-perar y reproducir los documentos de forma total-mente automatizada y sin desplazamientos físicos, nide la propia información escrita a lo largo de diversosusuarios, ni de las del personal a los archivos de papelpara consultas.

El desarrollo e implantación de estos sistemas,viene dado a partir de la convergencia de un amplioabanico de tecnologías que lo hacen viable como:

– Gran capacidad de procesamiento de los orde-nadores personales.

– Reducción progresiva del coste de los mismos.– Amplio abanico de dispositivos como: scánners,

capaces de digitalizar documentos con imáge-nes, discos ópticos, que permite el almacena-miento compacto de imágenes digitalizadas dealta resolución, etc.

– Crecimiento de la tecnología de tratamiento yprocesamiento de la imagen, con algoritmos dereconocimiento de formas, de compresión / des-

compresión de imágenes para su almacenamien-to y transmisión soportado por hardware y soft-ware.

– Desarrollo de potentes bases de datos relaciona-les y documentales que permiten una mayor fle-xibilidad en la consulta de imágenes.

– Expansión de la tecnología de las redes de árealocal, que permiten la transmisión simultánea degrandes cantidades de datos a múltiples usua-rios.

De acuerdo con el desarrollo de estas nuevas tec-nologías, en el año 2002 el Área de Tecnologías y Sis-temas desarrolla un Sistema de Información Docu-mental (SID) bajo un SGBD único (SQL Server) en elcual se están integrando de forma continuada todaslas bases de datos documentales del IGME, este sis-tema es modular y escalable, esta basado en unaarquitectura cliente-servidor con servidores de datos eimágenes Windows 2000 Server y en aplicacionesIntranet- Internet, partiendo del servidor WEB delIGME y utilizando el entorno de desarrollo MicrosoftIIE, ASP y JAVA.

Con este proyecto el Área de Tecnologías y Siste-mas de Información pretende poner a disposición delos usuarios internos (Intranet) y externos (Internet)del IGME toda la información existente en su Centrode Documentación. Además, la implantación de nue-vas funcionalidades permitirá optimizar el tratamien-to y la recuperación de la información, integrar docu-mentos provenientes de otros sistemas, y dotar al sis-tema de herramientas de administración y de estadís-tica.

Una vez comprobada la eficiencia del sistemaactual, tanto en lo referente a la captura de la infor-

mación mediante la digitalización de los documentos,como en lo referente ha la calidad de las imágenesobtenidas y el acceso a las mismas mediante interfa-ces de consulta a través de Internet / Intranet, se plan-tea la necesidad de abordar la digitalización de todala información que el IGME custodia en su Centro deDocumentación.

Se considera como utilidad última del sistema elacceso on-line a toda la información que el Centro deDocumentación del IGME puede aportar a los poten-

ciales usuarios tanto internos (Intranet) como exter-nos (Internet). La consecución de este objetivo permi-tirá también al IGME plantearse con medios propiosla digitalización, prácticamente en tiempo real, de ladocumentación que día a día generen sus Áreas Téc-nicas. También se considera que la ejecución de esteproyecto implica una reducción de costes saláriales yadministrativos y una disminución de la pérdida deoportunidad.

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

125

Más información: [email protected]

Más información: [email protected]

Como consecuencia de los distintos planes carto-gráficos históricos, el IGME ha ido acumulando con-juntos de información técnica y científica de notableinterés. De acuerdo a las posibilidades tecnológicasde cada momento esta información fue conformandodistintos sistemas de ficheros y Bases de Datos(BBDD). En la actualidad alguno de estos almacenespresenta un laborioso y complejo acceso a los datos.Con el fin de remediar esta situación, en 2003 se ini-ció el proyecto MABDI.

Este proyecto constituye una herramienta paraestablecer y desarrollar los procedimientos de actuali-zación y modernización de diferentes BBDD institu-cionales del IGME. Las actividades de modernizaciónsuponen el siguiente esquema de actividades

1º Recuperación de la información desde sussoportes originales, homogeneización y verifi-cación.

2º Diseño y estructura y trasvase de los datos alas nuevas BBDD.

3º Desarrollo de los sistemas de información paralas funciones de explotación de la información

4º Desarrollo de las aplicaciones de carga y man-tenimiento de las BBDD.

5º Implantación de los sistemas de explotación dedatos en la WEB del IGME.

En la actualidad el proyecto ha finalizado la actua-lización de la BDD de muestras paleontológicasPALEO y la BDD de muestras de rocas Ígneas y meta-mórficas RIM.

Migración y actualización de bases de datos institucionales

Jefe de Proyecto: Navas, J.Equipo de Trabajo: Arias, M., Portillo, AColaboraciones: Fernández, R., Prieto, A.Fecha de Inicio: 01/02/2003Final Previsto: 31/01/2006Palabras Clave: SIG, Bases de datos, muestrasÁrea Geográfica: Territorio Nacional

Resumen:

LÍNEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

126

Digitalización de cartografía MAGNA para su tratamiento en el SIG

Jefe de Proyecto: Peréz, F.Equipo de Trabajo: Orozco, T.; González, M.I.; Prieto, AFecha de Inicio: 01/02/2002Final Previsto: 01/01/2005Palabras Clave: Cartografía MAGNA, SIGÁrea Geográfica: Nacional

Resumen:

LÍNEA: EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

127

La cartografía geológica resulta ser una de lasprincipales fuentes de información a la hora de abor-dar cualquier proyecto relacionado con el medio físi-co. Las modernas técnicas digitales permiten el análi-sis y la explotación de la información espacial de unaforma más rápida y extensa siempre que ésta seencuentre disponible.

El objetivo del Proyecto es la digitalización de lacartografía geológica MAGNA y su incorporación a laoferta de información institucional que el IGME man-tiene tanto para sus técnicos como para las Adminis-traciones Públicas Empresas de Servicios y Sociedaden general.

Los trabajos de digitalización se están realizando

íntegramente a través de empresas espacializadaspues el IGME carece de personal suficiente para rea-lizar esta tarea en un tiempo razonable. Para sucorrecta ejecución se les facilita, al margen de ladocumentación cartográfica pertinente, las normas dedigitalización en las que se especifica de forma deta-llada la nomenclatura y codificación de todos los ele-mentos a tratar.

Tras la recepción de la información digital ésta esrevisada aplicando una serie de procedimientos yaestablecidos. Una vez que la información ha sido vali-dada se procede a la generación de ficheros simboli-zados y mapas en diversos formatos para su explota-ción inmediata a través de la red interna del Instituto.

Más información: [email protected]

El IGME, depositario de gran cantidad de informa-ción sobre el medio físico debe poner a punto todossus recursos para poder cumplir así con la función deCentro de Información sobre las Ciencias de la Tierra.El inventariado de la información digital disponible, lanormalización de la misma, el establecimiento de con-troles de consistencia y calidad, el análisis de losrecursos del Organismo y el estudio de los usuarios ysus demandas; son las principales tareas que se aco-meterán pues son la base fundamental sobre la quese puede erigir un verdadero Sistema de InformaciónEspacial.

La clave del Sistema será la integración de losdiversos formatos en los que se almacena los datos einformación en el IGME, de tal forma que el usuariopueda visualizarlos y explotarlos de una forma inte-grada sin necesidad de cambios de formato previos oherramientas de uso complejo.

En resumen, el objetivo principal de proyecto esdiseñar, desarrollar e implantar en el IGME aquellossistemas, procedimientos, y normas que provean alInstituto de eficientes servicios de captura, almacena-

miento, difusión y explotación de la información espa-cial generada y custodiada por el Organismo.

El fin del sistema proyectado es facilitarle a losdemandantes la información geocientífica que requie-ran mediante procedimientos simples e independien-tes de los soportes institucionales del IGME, bajo elprincipio de transparencia en cuanto a la gestión yexplotación.

El Sistema prestará los siguientes servicios a losusuarios, tanto en modo “local” como “remoto”:

– Consulta de los datos e información existente enel sistema mediante índices espaciales y pala-bras clave.

–Difusión de los datos e información, que no ten-gan carácter confidencial, aún cuando haya pormedio algún tipo de operación comercial.

–Explotación de los datos e información mediantela integración de información de diversas fuen-tes y formatos.

–Producción de cartografía sistemática o segúndemanda por las diversas Direcciones del Cen-tro.

Implantación de un Sistema de Información Geoespacial en el IGME

Jefe de Proyecto: Pérez, F.Equipo de Trabajo: Iglesias, A.; Orozco, T.; González, I.; Mancebo, J.; Hernández, J.R.; Ortiz, G.; Gómez, M.;

Navas, J.; Laín, L.; Lacasa, J.; Moreno, M.P.; Gianotti, F.Fecha de Inicio: 01/11/2000Final Previsto: 01/11/2004Palabras Clave: SIG, cartografía digital, geologíaÁrea Geográfica: España

Resumen:

LÍNEA: EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

INFO

RMAC

IÓN

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL C

ON

OCI

MIE

NTO

GEO

LÓG

ICO

128

Más información: [email protected]

3Convenio específico entre el IGME y el Parque de Maquinaria del Ministerio de Medio Ambien-te, para la realización de sondeos de investigación en el año 2005

Equipo de Trabajo: Galán de Frutos, L.Colaboraciones: Parque de Maquinaria (Ministerio de Medio Ambiente)Fecha de Inicio: 01/02/2005Final Previsto: 31/12/2005Palabras Clave: Sondeos mecánicos, recuperación de testigo, ensayos de bombeo, rotación, rotopercusiónÁrea Geográfica: Península Ibérica

Resumen:

LÍNEA: LABORATORIOS DE ENSAYOS Y ANALÍTICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

129

El objetivo del proyecto es el establecimiento deun convenio con el Parque de Maquinaria del MMA,para la cofinanciación y ejecución de sondeos deinvestigación y operaciones especiales asociadas aellos, comprendidos en los proyectos de investigacióndel IGME. Esto incluye la perforación de sondeos depequeño diámetro (entre 50 y 200 mm) y eventual-mente la realización de algunos sondeos de gran diá-metro (superior a 200 mm). Todo lo cual representauna longitud total perforada de 1.200 metros linea-les, durante el periodo de vigencia del Convenio.

Las características de dichos trabajos requierenque sean ejecutados mediante equipos y personalespecializado, para la consecución de los fines y obje-tivos propuestos por el IGME.Al mismo tiempo, el Par-que de Maquinaria puede aprovechar la capacidad ylas actividades técnicas del IGME para el desarrollo yensayo de nuevos equipos, utillaje y métodos de per-foración para futuras aplicaciones.

Los trabajos comprendidos en el ámbito del pre-sente Convenio son los siguientes:Sondeos mecánicos de investigación con recupe-ración continua de testigo.Sondeos mecánicos de investigación a rotopercu-sión.Sondeos mecánicos de investigación a rotacióncon circulación inversa de lodos.Sondeos mecánicos de investigación a rotacióncon circulación directa de lodos.Sondeos mecánicos de investigación a percusión.

Trabajos complementarios a los sondeos:– Entubación.– Colocación del macizo filtrante de gravas.

– Cementación de fondo y del espacio anular.– Colocación de materiales sellante (tapones de

bentonita o similares).– Desarrollo y limpieza de los sondeos.– Operaciones de inyección de agua y ácido.– Otras operaciones de desarrollo y acondiciona-

miento de sondeos, a propuesta del responsabletécnico de cada obra.

Ensayos geotécnicos: SPT y toma de muestras inal-teradas.Ensayos de bombeo.Ensayos de permeabilidad: Pruebas de Lefranc yLugeon.Restauración ambiental de las áreas degradadaspor cualquiera de las actividades anteriores.Asistencia técnica para los trabajos citados.Aporte de medios de transporte para los equipos yel personal asignado a ellos.Operaciones de mantenimiento de los equipos deperforación.Redacción de informes técnicos finales sobre lostrabajos de perforación y demás operaciones efec-tuadas en los sondeos.El PM-MMA dará prioridad a todos los trabajos

que le sean solicitados por el IGME, poniendo a dis-posición de este Organismo los siguientes equipos deperforación, con sus correspondientes dotaciones depersonal:

i. Una sonda testiguera para sondeos de pequeñodiámetro con dedicación completa durante lavigencia del Convenio.

ii. Una sonda testiguera para sondeos de pequeñodiámetro con una dedicación máxima equiva-lente en tiempo a la mitad del periodo de vigen-cia del Convenio.

PRO

GRA

MA:

INFR

AEST

RUCT

URA

TÉC

NIC

A Y

DE S

ERVI

CIO

S

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

INFR

AEST

RUCT

URA

TÉC

NIC

A Y

DE S

ERVI

CIO

S

130

iii.Una máquina de perforación mediante rotoper-cusión, o bien de rotación con circulación direc-ta o inversa de lodos, para sondeos de gran diá-

metro, en sustitución de la definida en el puntoanterior.

LÍNEA: LABORATORIOS DE ENSAYOS Y ANALÍTICOS

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

INFR

AEST

RUCT

URA

TÉC

NIC

A Y

DE S

ERVI

CIO

S

131

LÍNEA: LABORATORIOS DE ENSAYOS Y ANALÍTICOS

Desarrollo de un sistema integrado de cálculo de relaciones isotópicas mediante ICP/MS/TOF yablación LÁSER

Jefe de Proyecto: Martín, J.A.Equipo de Trabajo: Reyes, J.; Castillo, M.; Emteborg, H.Fecha de Inicio: 01/06/2002Final Previsto: 30/11/2005Palabras Clave: ICP/MS/TOF, Ablación Láser, Relaciones IsotópicasÁrea Geográfica: Nacional

Resumen:

Los objetivos de este Proyecto son, de una parte,la optimización del Espectrometro de ICP/MS Lecopara la medida de elementos traza en aguas y suelossegún las Normas EPA 200.8 y EPA6020 y la puesta apunto del método para la determinación de tierrasraras y otros elementos en muestras geológicas ymineras. De otra, y como objetivo prioritario, perfec-cionar las medidas del Espectrometro con el empleode una célula de ablación de volumen reducido(RVAC).

Los espectrometros ICP/MS/TOF tienen como ven-tajas generales unos bajos limites de detección y unaalta velocidad de barrido en su intervalo completo demasas (1-300 uma). Esta característica permite unbuen tratamiento de las señales transitorias, y porsupuesto, de las homogéneas, con una gran precisióntemporal, utilizando sistemas de introducción demuestras liquidas y sólidas. El acoplamiento con el sis-tema de ablación con láser, añade como ventajas larealización de análisis con una alta resolución espa-cial (<50µm) pudiéndose trabajar con impacto senci-llo o continuo y realizar barridos en profundidad osuperficie, y permitiendo utilizar el sistema como unasonda precisa para el análisis de inclusiones o deotras características microscópicas de las muestras.

La técnica de Espectrometria de masas de Ter-moionización (TIMS) con sector magnético es la utili-zada habitualmente para la obtención de relacionesisotópicas por su alta sensibilidad y precisión. Sinembargo, posee una sensibilidad limitada, requiere unconsiderable pretratamiento de la muestra, es única-mente aplicable para elementos con una baja energía

de ionización, y los protocolos previos a la medida sonmuy estrictos respecto a la prevención de la contami-nación y el efecto de diferentes elementos en las eta-pas de separación. Por el contrario, el plasma del ICPmantiene una temperatura de 6000-7000ºK, con unapotencia de 1.3 KW que es suficiente para secar elaerosol de la muestra, atomizar las moléculas e ioni-zar la mayoría de elementos de importancia geológi-ca al estado de iones monovalentes con una eficien-cia del 100%. De esta forma, se puede obtener unainformación isotópica de la mayoría de los elementosde la Tabla periódica.

El proyecto se desarrollará sobre las dos basesprincipales mencionadas anteriormente:

– Utilización de la ablación láser como una micro-sonda, con el acoplamiento con un ICP/MS/TOF,obteniéndose un sistema cuasi-simultáneo y degran sensibilidad para la obtención de datos.

– Obtención de datos de relaciones isotópicas concalidad suficiente para poder definir isocronascon diferentes métodos de datación, utilizandola célula de ablación de volumen reducido y elnebulizador ultrasónico, con el fin de conseguiruna contribución más baja del ruido fundamen-tal y evitar la formación de interferencias mole-culares (óxidos) en el plasma.

Finalmente, está prevista la participación en unensayo interlaboratorios, para el control de los resul-tados en el cálculo de relaciones isotópicas, con unlaboratorio de referencia y bajo la dirección del JointResearch Centre de la Unión Europea.

Más información: ja.martí[email protected]

Los objetivos del proyecto se encuadran dentro delos siguientes apartados:

1. Puestas a punto metodológicas e incorpora-ción de nuevos equipos analíticos: Contadorde centelleo líquido (Tritio), Determinación deCarbono orgánico total. Programa PROTRACEpara determinación de trazas por FRX. Mejoradel software para análisis mineralógicos porDifracción de Rayos X.

2. Incorporación de parámetros orgánicos para elanálisis de contaminantes en aguas.

3. Puesta a punto instrumental y adaptación deNormas para ensayos de piedra ornamental ysuelos.

Las actividades a realizar con este Proyecto, se jus-tifican con la necesidad de efectuar puestas a puntode los equipos adquiridos por el Área de Laboratoriosen el último año (FRX, Contador de Centelleo para Tri-tio, TOC, nuevo software para DRX) y en la adaptaciónde las Normas de Ensayo exigidas por la EntidadNacional de Acreditación al Laboratorio del IGME.Hay que señalar su naturaleza no estructural, la incor-poración de personal que aporte nuevos conocimien-tos y el aprovechamiento del personal formado enplanes de Formación del Organismo (Becarios) y lanecesidad de complementar temporalmente la Planti-lla actual sin que se resientan las prestaciones de ser-

vicios a las Unidades Técnicas del IGME y a otrosOrganismos y Entidades.

PLAN DE TRABAJOLas investigaciones metodológicas, que se des-

arrollarán en los laboratorios de rayos X y Análisis deAguas, consistirán en:

1. Puesta a punto del contador de centelleo líqui-do y validación del método para la medida deTritio en aguas naturales.

2. Puesta a punto del analizador de Carbonoorgánico total (TOC) en muestras de aguasnaturales.

3. Incorporación del Programa PROTRACE, quepermitirá la medida de 39 elementos, a nivelde trazas (µg/g) por FRX en muestras geológi-cas.

4. Incorporación de un nuevo Software de Difrac-ción de Rayos X, que permitirá analisis cuanti-tativos de fases, previa adaptación del porta-muestras del equipo actual y el futuro cambiopor uno más preciso.

La adaptación de nuevas normas de ensayo en laUnidad de Ensayos Tecnológicos, se basarán en:

1. Nueva Normativa para ensayos tecnológicosde pizarras ( Laboratorio acreditado porENAC). Actualización de la normativa paraensayos tecnológicos de suelos.

Investigaciones metodológicos y normativas del área de laboratorios del IGME durante el perio-do 2004-2007

Jefe de Proyecto: Martín, J.A.Equipo de Trabajo: Fuente, P. de la; Barrio, S. delColaboraciones: Unidades Técnicas del IGMEFecha de Inicio: 01/10/2004Final Previsto: 01/09/2007Palabras Clave: Laboratorios, Métodos, AnálisisÁrea Geográfica: Nacional

Resumen:

LÍNEA: LABORATORIOS DE ENSAYOS Y ANALÍTICOS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

PRO

GRA

MA:

INFR

AEST

RUCT

URA

TÉC

NIC

A Y

DE S

ERVI

CIO

S

132

Más información: ja.martí[email protected]

LÍNEA: LABORATORIOS DE ENSAYOS Y ANALÍTICOS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

PRO

GRA

MA:

INFR

AEST

RUCT

URA

TÉC

NIC

A Y

DE S

ERVI

CIO

S

133

Mejora y adaptación de los servicios de análisis y ensayos a las demandas existentes

Jefe de Proyecto: Ilarri, A.Equipo de Trabajo: Navarrete, P; Reyes, J., Fuente, P. de la ; Barrio, S. delColaboraciones: Martín, J.A., Guijarro, A.,Fecha de Inicio: 01/04/2003Final Previsto: 31/12/2006Palabras Clave: Calidad; Análisis; Ensayos; PlazosÁrea Geográfica: Nacional

Resumen:

Este proyecto, con una duración prevista de 44meses, tiene como principal objetivo mejorar los ser-vicios analíticos que presta el Laboratorio del IGME.Para lograr este objetivo lo articula en otros tres obje-tivos parciales: mantenimiento de una línea perma-nente de I+D+i en el campo de actividades del Orga-nismo, desarrollo de los mecanismos de control nece-sarios para garantizar la eficacia del sistema de cali-dad del Laboratorio, atención permanente a la lasdemandas de servicios.

Cuando el proyecto se encuentra en el ecuador desu ejecución se ha constituido y funciona con norma-lidad una Unidad Asociada entre el Laboratorio delIGME y el Departamento de Estratigrafía Biomolecularde la ETSIMM para el análisis de contaminantes orgá-nicos en aguas continentales y suelos. El Servicio deanálisis de aguas ha renovado y ampliado el alcancede la acreditación de ENAC, extendiéndola a la deter-minación de más de treinta parámetros en aguas con-tinentales, donde se analizaron 14000 muestras de

agua con 340000 determinaciones. El Servicio deanálisis geoquímicos que ha tenido una importanterenovación de la instrumentación de laboratorio, haadaptado sus métodos de ensayo a la nueva instru-mentación lo que ha permitido mejorar los límites dedetección de muchos elementos y, al mismo tiempo,reducir los plazos de entrega de resultados, lo cual sepone de manifiesto en los controles de calidad inter-nos y en los ensayos interlaboratorios en que partici-pa la unidad, en la cual, además se ensayaron 10000muestras con 250000 determinaciones químicas ofísico-químicas.

Entre las actuaciones en realización actualmentese encuentra el montaje y puesta a punto de una uni-dad de testificación geofísica de sondeos y el estable-cimiento de una sala blanca para la preparación demuestras para análisis isotópicos. También se estánfinalizando las adaptaciones instrumentales necesa-rias para cumplir la nueva normativa europeo en elcampo de la caracterización de la piedra natural.

Más información: [email protected]

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

135

A

Antón-Pacheco, C.................... 31

Aragón, R. .............................. 41, 44, 47

Arribas, A................................ 25

Azcón, A. ................................ 53

B

Baeza-Rojano, L.J.................... 98

Ballesteros, B. ......................... 59, 66

Baltuille, J.M. .......................... 91, 103, 105

Barragán, A............................. 123, 124

Bel-lan, A................................ 97

Boixereu, E ............................. 101

C

Calvache, ML. ( Univ. Granada) 38

Ch

Chica, M. (Univ. Granada) ....... 75

D

Durán, J.J, ............................... 40

F

Fernández, A........................... 60

Fernández, L. .......................... 58, 61

Ferrero, A. ............................... 91, 95

Florido, P................................. 115

G

Gabaldón, V. ........................... 17, 20

Galán de Frutos, L................... 129

García Cortés, A...................... 19, 23

Gil, I. ...................................... 20

Gómez de las Heras, J. ............ 116

González, A. ........................... 54

González Ramón, A................. 88

Grima, J .................................. 35, 107

H

Heredia, N. ............................. 10, 14, 22

I

Ilarri, A. .................................. 133

L

Laín, L, ................................... 110, 111

Lambán, J.L............................. 80

Locutura, J. ............................. 93

López, J. ................................. 43, 55

Lopez Bravo, J. ........................ 120

López-Geta, J.A....................... 37, 46

Luque, J.A............................... 73, 75, 85

M

Maestro, A. ............................. 11

Martín, J.A. ............................. 131, 132

Martín, L.M............................. 15, 16

Martín, M. .............................. 49, 56, 57, 72

Martínez, M. ........................... 45

Medialdea, T ........................... 1

Mediavilla, C........................... 20

Mediavilla, R.M....................... 18

Mejías, M................................ 50. 83, 90

Mera, A.de.............................. 122

Moratalla, J.J........................... 29

Mulas, J. ................................. 108, 109, 112, 113

Murillo, J.M............................. 69, 76, 78, 86

RESPONSABLES DE PROYECTO

N

Navas, J. ................................. 119, 121, 126

Nozal, F................................... 8

O

Orden, J.A de la. ..................... 71

P

Peréz, F. .................................. 127, 128

Pernía, J.M.............................. 64, 67

Pozo, del M............................. 36, 52

Q

Quesada, C. ............................ 17

R

Rábano, I. ............................... 27, 28

Regueiro, M. ........................... 94

Robador, A.............................. 2

Rodríguez, L.R. ....................... 9, 13

Roldán, F.J............................... 3, 4, 5, 7

Rubio, F.J................................. 6

Rubio, F.M............................... 33

Rubio, J.C ............................... 38, 62, 74, 82

Ruiz, M................................... 98

S

Sánchez, A. ............................. 96, 117, 118

T

Tornos, F. ................................ 92, 99

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

136

RELACIÓN DE ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

137

AADALSA................................................................... 88

ADOR Consultoría............................................. 46

AEUAS ...................................................................... 62

Agencia Andaluza del Agua ....................... 38

Altamira Información ...................................... 108

Auditoría Ambiental......................................... 44

Aurensis................................................................... 64

Ayuntamiento de Alcalá la Real............... 88

BBRGM........................................................................ 108

CCEDEX ...................................................................... 47

Comunidad de Usuarios del Llobregat................................................................. 76

Confederación Hidrográfica del Ebro (Oficina de Planificación).................. 53

CONICET ................................................................. 22

Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.............................................. 8

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.............................. 56, 82

Consejería de Obras Públicas,Urbanismo y Transporte de laJunta de Andalucía........................................... 69, 78

Consejo Seguridad Nuclear......................... 86

Consultores en Recursos Naturales (C.R.N.) ............................................. 93, 118

Conxellería de Innovación, Industria e Comercio de la Xunta Galicia ............... 91

CSR............................................................................. 86

DDiputación Prov. de Alicante ...................... 41, 44, 47,

59, 66

Diputación Prov. de Cádiz............................ 46, 49, 122

Diputacion Prov. de Granada..................... 73, 74

Diputación Prov. de Jaén .............................. 73, 74

Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura..................................... 93

Dirección General del Agua. MIMAM..... 58

Dpto. Ciclo Hídrico (Diputación Provincial de Alicante) .................................. 80

Dpto. Edafología y Química Agrícola de U. Santiago de Compostela ........................................................... 95

EENRESA.................................................................... 86

Ente Vasco de la Energía .............................. 2

EPTISA...................................................................... 13

ETSIMM ................................................................... 61, 86, 108

FFacultad de Ciencias Geológicas UCM.................................................. 108

Fundación Patrimonio Paleontológico (La Rioja)................................................................. 19

GGESUMI XXI S.L. ................................................ 116

IIGM de Portugal................................................. 9

Implemental Systems ...................................... 121

INARSA .................................................................... 41, 44

INCAR-CSIC .......................................................... 17

INGESA .................................................................... 116

Institu Testing S.A. ............................................ 109

Institut Cartogràfic de Catalunya............ 2

Instituto de Geología Económica (CSIC) ..................................................................... 19

Instituto de Geomática............................... 108

Instituto Español de Oceanografía...... 11

Instituto Hidrográfico de la Marina .... 11

INTECSA............................................................... 19, 41, 44

J

Jardín Botánico de Córdoba.................... 17

Junta de Andalucía (varias Consejerías) ....................................................... 46, 49

Junta de Castilla y León, Servicio de Información Territorial ................................. 6

LLaboratorio (LOEMCO)................................ 95

Laboratorios CEDEX...................................... 80

MMuseo Arqueológico Nacional............... 25

OOCSA...................................................................... 119

PParque de Maquinaria (Ministerio de Medio Ambiente)............................................ 129

PIGC 502............................................................. 92

Proyectos BONKAR ....................................... 116

RReal Observatorio de la Armada........... 11

SServicio Geológico y Minero Argentino ........................................ 22

SGEU ...................................................................... 86

SITESA ................................................................... 119, 120, 121

SITGA..................................................................... 95

TTEYGESA.............................................................. 44

UUniv. Autónoma de Barcelona.............. 19

Univ. Autónoma de Madrid.................... 25, 29, 99

Univ. Complutense de Madrid.............. 17, 18, 19, 20,23, 27, 86

Univ. de A Coruña........................................ 17

Univ. de Alcalá de Henares .................... 18, 23

Univ. de Alicante ........................................... 25, 108

Univ. de Almería ............................................ 19

Univ. de Barcelona....................................... 22, 86

Univ. de Berkeley (California)................ 86

Univ. de Buenos Aires................................ 22

Univ. de Cádiz................................................. 19

Univ. de Castilla La Mancha.................. 23

Univ. de Florencia......................................... 25

Univ. de Granada.......................................... 3, 7, 13, 19, 25

Univ. de Huelva.............................................. 13, 92

Univ. de Jaén ................................................... 19, 94

Univ. de La Plata........................................... 22

Univ. de León .................................................. 17

Univ. de Málaga ............................................ 36, 40

Univ. de Murcia.............................................. 25

Univ. de Oviedo ............................................. 10, 13, 14, 19,20, 22

Univ. de París................................................... 86

Univ. de Patagonia....................................... 22

Univ. de Salta .................................................. 22

Univ. de Salamanca..................................... 13, 103

Univ. de Santander ...................................... 86

Univ. de Toulouse ......................................... 86

Univ. de Zaragoza ........................................ 19, 25, 50

Univ. de Wright (Ohio), ............................. 86

Univ. del Pais Vasco..................................... 2, 14, 99

Univ. Jaume I de Castellón ..................... 41, 44

Univ. Nacional de Educación a Distancia............................................................. 19

Univ. Pablo Olavide de Sevilla................ 4

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

138

Univ. Politécnica de Cartagena.............. 41, 44

Univ. Politécnica de Cataluña................. 20, 76

Univ. Politécnica de Madrid ..................... 23

Univ. Politécnica de Valencia................... 86

Univ. SEK, de Segovia.................................. 17

UTE GGS-INYPSA-INIMA........................... 13

VValgrande-REMAIN, S.L.............................. 117

ZZaldin ..................................................................... 25

CATÁLOGO DE PROYECTOS 2005

139