Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

12
Acta geológica lilloana 25 (1-2): 9–20, 2013 9 D’Urso, C. 1 ; M. Rodríguez Areal 2 ; P. Marchisio 2 ; M. Rodríguez 2 ; J. P. López 3 ; G. Rodríguez 1 ; A. Sales 2 1 Cátedra de Hidrogeología. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. - Universidad Nacional de Tucumán. INSUGEO – CONICET. Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán. Argentina. 2 Instituto de Química Analítica, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán. Ayacucho 471. San Miguel de Tucumán. Argentina. 3 Cátedra de Petrología. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. - Universidad Nacional de Tucumán. INSUGEO – CONICET. Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán. Argentina. Recibido: 17/03/12 – Aceptado: 10/09/12 Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia de Tucumán, República Argentina Resumen — La cuenca de Tafí del Valle se ubica al oeste de la provincia de Tucumán, formando un valle tectónico elongado en dirección submeridional, sobre el que discurre el río Tafí. En el sector de piedemonte y en el fondo del valle se depositaron sedimentos cuaterna- rios, constituidos por loess, con desarrollo de paleosuelos y niveles cineríticos, que sirven de base a importantes depósitos de sedimentos gruesos en conos aluviales. Este complejo se- dimentario está formado por materiales gruesos de elevada permeabilidad, que permiten la acumulación de importantes reservorios de agua subterránea económicamente explotables. El objetivo del presente trabajo es determinar las características hidroquímicas de las aguas superficiales y subterráneas de la región del valle de Tafí y determinar su calidad para con- sumo humano y riego. Para ello se analizaron un total de 19 muestras de aguas superficiales y subterráneas. En la mayoría de los casos, las aguas son del tipo bicarbonatadas mixtas, con bajos contenidos de solutos, característica propia de ríos de montaña que circulan por basamento cristalino, a excepción de dos muestras bicarbonatadas sódicas que circulan por sedimentos finos limo loéssicos, que permiten un intercambio catiónico. Son aguas de muy buena calidad, libres de contaminación, tanto para consumo humano como para bebida de animales y riego. La excepción la constituye un pozo freático, que tiene un contenido de ar- sénico por encima del límite establecido por la OMS, relacionada probablemente por la pre- sencia de cenizas volcánicas en el sustrato. Palabras clave: Hidroquímica, Valle de Tafí, Tucumán, Argentina. Abstract “Hidrochemical characterization of Tafí Valley, Tucumán province, Argentina”. The Tafi del Valle basin, located in western Tucumán province, forms an elongated north to south tectonic valley. In the piedmont area and valley floor quaternary deposits (consisting of loess with development of paleosols and cineritic levels), underlie thick alluvial fan deposits. This sedimentary sequence consists of highly permeable materials that allow the accumu- lation of large reservoirs of economically exploitable groundwater. The aim of this paper is to carry out the hidrochemical characterization of surface and groundwater in Tafí del Valle area and to determine the quality for human consumption and ir- rigation. 19 samples of surface and groundwater were analyzed. In most cases, the water is mixed bicarbonate type, with low solute contents, characteristic of mountain streams that circulate over crystalline basement. Two water samples are classified as sodium bicarbonate type which circulate over fine loessic sediments, allowing cation exchange. They are good qual- ity waters, without contamination, for both human consumption and for livestock and irrigation. Only one groundwater sample has an arsenic content above the limit established by the WHO probably related to volcanic ash. Keywords: Hydrochemistry, Tafi del Valle, Tucumán, Argentina.

Transcript of Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

Page 1: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

Acta geológica li l loana 25 (1-2): 9–20, 2013 9

D’Urso, C.1; M. Rodríguez Areal2; P. Marchisio2; M. Rodríguez2;J. P. López3; G. Rodríguez1; A. Sales21 Cátedra de Hidrogeología. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. - Universidad Nacional de Tucumán.

INSUGEO – CONICET. Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán. Argentina.2 Instituto de Química Analítica, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de

Tucumán. Ayacucho 471. San Miguel de Tucumán. Argentina.3 Cátedra de Petrología. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. - Universidad Nacional de Tucumán. INSUGEO

– CONICET. Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán. Argentina.

Recibido: 17/03/12 – Aceptado: 10/09/12

Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí,provincia de Tucumán, República Argentina

Resumen — La cuenca de Tafí del Valle se ubica al oeste de la provincia de Tucumán,formando un valle tectónico elongado en dirección submeridional, sobre el que discurre el ríoTafí. En el sector de piedemonte y en el fondo del valle se depositaron sedimentos cuaterna-rios, constituidos por loess, con desarrollo de paleosuelos y niveles cineríticos, que sirven debase a importantes depósitos de sedimentos gruesos en conos aluviales. Este complejo se-dimentario está formado por materiales gruesos de elevada permeabilidad, que permiten laacumulación de importantes reservorios de agua subterránea económicamente explotables. Elobjetivo del presente trabajo es determinar las características hidroquímicas de las aguassuperficiales y subterráneas de la región del valle de Tafí y determinar su calidad para con-sumo humano y riego. Para ello se analizaron un total de 19 muestras de aguas superficialesy subterráneas. En la mayoría de los casos, las aguas son del tipo bicarbonatadas mixtas,con bajos contenidos de solutos, característica propia de ríos de montaña que circulan porbasamento cristalino, a excepción de dos muestras bicarbonatadas sódicas que circulan porsedimentos finos limo loéssicos, que permiten un intercambio catiónico. Son aguas de muybuena calidad, libres de contaminación, tanto para consumo humano como para bebida deanimales y riego. La excepción la constituye un pozo freático, que tiene un contenido de ar-sénico por encima del límite establecido por la OMS, relacionada probablemente por la pre-sencia de cenizas volcánicas en el sustrato.

Palabras clave: Hidroquímica, Valle de Tafí, Tucumán, Argentina.

Abstract — “Hidrochemical characterization of Tafí Valley, Tucumán province, Argentina”.The Tafi del Valle basin, located in western Tucumán province, forms an elongated north tosouth tectonic valley. In the piedmont area and valley floor quaternary deposits (consisting ofloess with development of paleosols and cineritic levels), underlie thick alluvial fan deposits.

This sedimentary sequence consists of highly permeable materials that allow the accumu-lation of large reservoirs of economically exploitable groundwater.

The aim of this paper is to carry out the hidrochemical characterization of surface andgroundwater in Tafí del Valle area and to determine the quality for human consumption and ir-rigation. 19 samples of surface and groundwater were analyzed. In most cases, the wateris mixed bicarbonate type, with low solute contents, characteristic of mountain streams thatcirculate over crystalline basement. Two water samples are classified as sodium bicarbonatetype which circulate over fine loessic sediments, allowing cation exchange. They are good qual-ity waters, without contamination, for both human consumption and for livestock and irrigation.Only one groundwater sample has an arsenic content above the limit established by the WHOprobably related to volcanic ash.

Keywords: Hydrochemistry, Tafi del Valle, Tucumán, Argentina.

Page 2: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

C. D’Urso et al.: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí...10

INTRODUCCIÓN

La región de Tafí del Valle se ubica en elDepartamento Tafí del Valle en la Provinciade Tucumán en el Noroeste Argentino, a 100km al oeste de la ciudad capital de San Mi-guel de Tucumán. Esta zona corresponde aun valle tectónico elongado en direcciónsubmeridional que se caracteriza por susbellezas naturales y sus riquezas arqueológi-cas y culturales. Las principales actividadeseconómicas están asociadas a la producciónagrícola (papa semilla, lechuga, acelga yporoto aluba), agroindustria (fabricación dequesos), artesanías y al turismo rural y deaventura.

El departamento de Tafí del Valle cuentacon una población de 14.933 habitantes yuna densidad de 5,1 hab/km2 (INDEC, 2010)la cual se incrementa notablemente en losmeses de verano por la gran afluencia deturistas.

En el valle existen tres plantas potabili-zadoras principales, las de El Churqui y LaQuebradita, que abastecen de agua potablesuperficial a las poblaciones de Tafí del Va-lle y la planta de El Mollar, que provee deagua a la localidad homónima. El resto dela zona se abastece a través de servicios decooperativas que gestionan el agua superfi-cial mediante tomas rudimentarias y tam-bién a través de perforaciones. Sin embargo,uno de los mayores problemas que presentael valle, está relacionado con el abasteci-miento de agua potable para el consumo dela población y el requerimiento agrícola-ga-nadero.

El estudio hidroquímico de las aguas nosólo tiene un interés científico sino quetambién resulta de importancia para deter-minar la calidad del agua de la región y de-terminar lugares adecuados para su explota-ción destinada a diferentes usos.

Numerosos autores abordaron el temacon diversos enfoques. Por ejemplo, Nicolliet al. (2005) pusieron énfasis en la distribu-ción del arsénico en cenizas volcánicas quese encuentran en la región de Los Pereyras,al este de la provincia de Tucumán. Por otrolado, Lecomte et al. (2011) y Pasquini et al.

(2004) estudiaron la geoquímica de ríos demontaña en la provincia de Córdoba.

El equilibrio químico del agua con elmedio se alcanza después de grandes perío-dos de tiempo de contacto, durante el cual elagua se mineraliza por la disolución de sa-les que se encuentran presentes en las forma-ciones geológicas.

El agua de lluvia tiene un leve contenidode sales provenientes de la disolución degases de la atmósfera, razón por la cual enáreas continentales, el agua tiene una com-posición bicarbonatada cálcica. A medidaque circula por las formaciones geológicasexperimenta numerosas reacciones químicasque producen un aumento en su mineraliza-ción hasta saturarse en los diferentes iones.

El objetivo del presente trabajo fue deter-minar las características hidroquímicas delas aguas superficiales y subterráneas de laregión del valle de Tafí y establecer su cali-dad tanto para consumo de la poblacióncomo para riego. Para alcanzar dichoobjetivo se realizó el análisis de iones funda-mentales y algunos elementos minoritarios ytrazas importantes.

MARCO GEOLÓGICO

La Cuenca de Tafí cubre una superficieaproximada de 400 km2, pertenece a laProvincia Hidrogeológica de los VallesIntermontanos de Sierras Pampeanas y estáinfluenciada por el aporte de materialgrueso de sedimentación aluvial.

El valle de Tafí se encuentra limitado porla sierra del Aconquija al oeste con una alti-tud máxima de 4.437 m en el Cerro Muñoz ylas Cumbres Calchaquíes hacia el este, en lasque se destacan el Cerro Negrito, de 4.300 my las Cumbres de Mala Mala, con 3.500 m.En su extremo meridional, el Cerro ÑuñorcoGrande, de 3.321 m de altura, cierra el vallemientras que el Abra del Infiernillo marcasu límite septentrional (fig. 1).

El área de estudio ocupa una depresióntectónica con rumbo submeridional y estálimitada por bloques de basamento cristali-no, de edad paleozoica, que está constituidopor esquistos biotíticos y gneisses bandeados

Page 3: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

Acta geológica li l loana 25 (1-2): 9–20, 2013 11

Fig

ura

. 1

. M

apa H

idro

geoló

gic

o d

e l

a C

uenca

de T

afi d

el

Valle

.

Page 4: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

C. D’Urso et al.: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí...12

de bajo grado metamórfico, cuya asociaciónmineral típica es cuarzo-biotita-muscovita-clorita-oligoclasa ácida-granate, para la re-gión de Cumbres Calchaquíes y esquistos decuarzo-plagiclasa-biotita-muscovita, tam-bién de bajo grado metamórfico, para lazona comprendida en el sector centro-orien-tal de sierra de Aconquija (Toselli y Rossi deToselli, 1998). Intruyendo a estas metamorfi-tas se reconocen distintos cuerpos, entre losque se destacan la tonalita La Ovejería, queaflora en el margen oriental de la sierra deAconquija, los granitos Los Cuartos y La An-gostura, que se reconoce en la ladera occi-dental de Cumbres Calchaquíes y los intrusi-vos de Loma Pelada, que se eleva en la zonacentral del valle de Tafí, dividiéndolo en dossectores: al oeste, el valle del río Las Carre-ras y Los Alisos, y al este, el valle del ríoTafí y El Mollar. El Granito Ñuñorco Grandese eleva en el sector sur de la región estudia-da. Dichos intrusivos presentan biotita ymuscovita, como accesorios principales, jun-to a escasa turmalina y epidoto y son de cla-ra tendencia calcoalcalina y peraluminosa,ricos en K y P y con bajos tenores de Ca yNa (López y Bellos, 2010).

La estructura más importante de la re-gión la constituye la Megafractura de Tafí(Baldis et al., 1975), una falla inversa coninclinación al NE sobre cuyo trazo se locali-za el valle de Tafí y que habría producido elcabalgamiento de Cumbres Calchaquíes so-bre la sierra del Aconquija (González y Ba-rreñada, 1994; Sosa Gómez, 2000).

Suprayacen al basamento ígneo-meta-mórfico descripto, relictos de sedimentos ter-ciarios, cuyos afloramientos pueden obser-varse sobre la ladera occidental de CumbresCalchaquíes, en las Cumbres de Mala Mala.

Finalmente, los sedimentos de edad cua-ternaria rellenan el fondo del valle y estánformados por sedimentos aluviales gruesosque constituyen niveles de glacís, depósitosde loess antiguos, conos y terrazas de acu-mulación, con desarrollo de paleosuelos yniveles cineríticos (Collantes y Sayago,1987).

HIDROGEOLOGÍA Y CLIMA

El principal colector del valle de Tafí esel río homónimo, que nace en el Abra delInfiernillo (3.042 m.s.n.m) y corre condirección NNW-SSE, hasta desembocar en elembalse de La Angostura. El río Tafí recibeel aporte de numerosos afluentes. Por sumargen izquierda recibe el aporte de los ríosEl Blanquito y La Puerta como los más im-portantes. Por su margen derecha colecta losríos Blanco, de La Ovejería y de Las Carre-ras (Tineo et al., 1984).

Este río es el más importante del área conun caudal medio anual de 1,3 m3/seg y conun volumen anual de 41 hm3.

Al Sur del valle se encuentra el río ElMollar, que desemboca en el dique de LaAngostura y es colector de los cauces prove-nientes del cerro Ñuñorco Grande y del sec-tor sudoeste de la Loma Pelada.

Sobre la base de las características geoló-gicas, geomorfológicas e hidrogeológicas seidentificaron tres zonas en el área de estudio.

ZONA DE TAFÍ DEL VALLEUbicada entre la Loma Pelada al oeste y

los bordes de Cumbres Calchaquíes y MalaMala, al este. En este sector los ríos que ba-jan del borde occidental de las Cumbres Cal-chaquíes forman conos coalescentes hacia laparte baja, entre los que se destacan el delrío El Blanquito y río La Puerta (fig. 1). Estazona constituye una de las mejores áreaspara la explotación y aprovechamiento delagua subterránea con niveles entre los 20 a30 metros bajo boca de pozos y caudales delorden de los 100 a 150 m3/h. Los acuíferosson semiconfinados, formados por arenas ygravas gruesas intercalados con limos y ar-cillas de mediana a alta permeabilidad. Larecarga se ubica en la parte alta de las Cum-bres Calchaquíes y la descarga es hacia elrío Tafí, que posteriormente desemboca en elembalse La Angostura.

ZONA DEL VALLEDEL RÍO LAS CARRERAS

Los Alisos: constituye un valle muy estre-cho, con pendientes abruptas, sobre el que se

Page 5: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

Acta geológica li l loana 25 (1-2): 9–20, 2013 13

desarrollan los conos-glacís de los ríos Blan-co —de La Ovejería— y Las Carreras, que secircunscriben al piedemonte de las Sierrasdel Aconquija. Van Zuidam (1976) define aestas geoformas como un tipo de glacís deacumulación, con pendientes de entre 3º y7º, con formas de conos o abanicos y que sedesarrollan sobre una cuenca relativamentepequeña, por actividad fluvial y escurri-miento mantiformes. Esta zona tiene muypocos antecedentes hidrogeológicos y el úni-co dato disponible corresponde a un perfilde pozo de 104 m de profundidad, que rea-lizó la Dirección Provincial del Agua (DPA)en la localidad de El Rodeo (fig. 1) no dan-do buenos resultados razón por la cual no seentubó. La descripción litológica muestramateriales de granulometría muy gruesa,gravas y arenas, donde los niveles de aguase encontrarían a mayor profundidad. Elagua que utilizan en la zona proviene princi-palmente de tomas, ubicadas en las laderasaltas de las sierras del Aconquija. Allí seconstruyeron pequeños diques para el alma-cenamiento, los que abastecen de agua po-table y para riego a pequeñas poblacionesvecinas.

ZONA DE EL MOLLARUbicada sobre la ladera septentrional del

cerro Ñuñorco Grande, esta zona se caracte-riza por la presencia de glacís cubiertos de-sarrollados a partir de la coalescencia deconos, cuyos materiales fueron transportadospendiente abajo por flujos de detritos, prove-niente de las partes más alta de las laderas,y que dieron lugar a la cubierta clástica (Co-llantes, 2001). Sobre la parte distal de estaspaleoformas se ubican perforaciones con ni-veles entre los 10 a 20 metros bajo boca depozo y caudales entre los 20 a 40 m3/h. Es-tán formados por sedimentos gruesos, are-nas y gravas, con abundantes intercalacionesde una matriz arcillosa fina, típica de estaspaleoformas. La recarga se produce en laparte alta de los faldeos del cerro Ñuñorco yla descarga es en dirección al embalse de LaAngostura. Esta zona presenta característicasfavorables para la explotación del agua sub-terránea, principalmente en las regiones in-

termedia y distal de las paleoformas mencio-nadas.

La zona de trabajo se caracteriza porpresentar un clima seco de estepa, frío coninvierno seco, que de acuerdo a la clasifica-ción de Koppen es BSkwb (Torres Bruch-man, 1978). Las precipitaciones llegan hastalos 400 mm anuales con una temperaturamedia que varía de 14 a 18 oC, con mínimasde -10oC en invierno y máximas de 30oC enverano.

METODOLOGÍA

En una primera etapa se realizó un mapageológico-geomorfológico e hidrogeológicode la región, utilizando como base cartogra-fía existente, fotografías aéreas a escala1:50.000 e imágenes satelitales.

A partir de la información disponible seseleccionaron los puntos de muestreo deagua. Se recolectaron un total de 19 mues-tras, 10 correspondientes a aguas superficia-les de ríos, 6 de pozos profundos, 1 de ver-tiente, 1 de embalse y 1 de pozo freático.Además, se analizaron los datos de las per-foraciones existentes en todo el valle, condetalles de profundidad, litologías, niveles ycaudales, a fin de establecer las característi-cas regionales.

Se tomaron muestras de las tres zonasdescriptas y la ubicación geográfica de lospuntos de muestreo se indica en la fig. 1.

En la zona de Tafí del Valle se tomaronmuestras superficiales de los ríos La Puerta(No 9), El Blanquito (No 10), Quebrada RíoLos Chorros (No 6) y Tafí (No 11), de lavertiente de La Banda (No 5), del dique LaAngostura (No 1) y de los pozos de LaSiringuilla (No 3), Barrio Los Mimbres (No

4), Campamento de Vialidad (No 7) ySociedad Aguas de Tucumán (SAT) (No 8).Además se tomó una muestra de un acuíferolibre en Las Nubes (No 2).

En la zona del valle del río Las Carreras– Los Alisos las muestras corresponden a losríos La Ovejería (No 12), Molle Solo (No 13),Las Carreras (No 14), Quebrada Los Alisos(No 15) y quebrada Mirador Los Cóndores(No 16).

Page 6: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

C. D’Urso et al.: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí...14

En la zona de El Mollar se tomaronmuestras del río El Mollar (No 17) y de lospozos de la Piscifactoría El Mollar (No 18) yCamping Safari (No 19).

Las muestras se tomaron en botellasplásticas de 1 L., descontaminadas con ácidonítrico al 30% y enjuagadas con agua desti-lada y desionizada.

En el campo se realizaron medidas detemperatura, pH y conductividad eléctrica(CE). Las aguas se almacenaron refrigeradasa 4oC en la heladera.

En cada una de las muestras se realiza-ron determinaciones químicas de las especiesprincipales Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, CO3

2-,HCO3

- y SO42-, así como el análisis bacterio-

lógico y el análisis químico de elementosminoritarios y trazas tales como Mn, As,metales pesados y especies como fluoruros ynitratos para determinar su calidad paraconsumo. Se realizaron también medidas deconductividad y pH además del cálculo de ladureza total.

Se usaron para el análisis químico lastécnicas normatizadas sugeridas en el APHA,AWWA y WPCF, 1992.

La determinación del pH en el laborato-rio se realizó mediante el método electromé-trico (APHA, AWWA, WPCF,1992. Método4500- H+). Se usó un pHmetro Mettler-Tole-do MP220 con ATC y un electrodo combina-do de vidrio Mettler Toledo inlab 413 pH.

La conductividad eléctrica se leyó en unconductímetro Tacussel con ATC y celda deconductividad de inmersión, de constante decelda igual a 0,76 cm-1 (APHA, AWWA,WPCF, 1992. Método 2510 B).

La determinación de carbonatos y bicar-bonatos se realizó mediante una volumetríade neutralización usando ácido clorhídricoestandarizado como solución valorante y latécnica de sucesión de indicadores, fenolfta-leína y verde de bromo cresol, sugerida porWarder (Rodier, 1981).

La determinación de cloruros se realizópor el método argentométrico modificado(APHA, AWWA, WPCF, 1992. Método 4500-Cl- B) en el que se usó como valorante nitra-to de plata y K2CrO4 como indicador.

El sulfato se determinó por turbidimetría

( APHA, AWWA, WPCF, 1992. Método 4500-SO4

2- E), método modificado, en el que lossulfatos se precipitaron en medio clorhídricocon iones Ba2+ formando cristales de BaSO4.El precipitado se estabilizó por medio deuna solución de CMC 1% (Carboximetil ce-lulosa). Las suspensiones homogéneas se mi-dieron en un espectrofotómetro Metrolab1700, a λ= 390 nm.

Las determinaciones de los constituyentescatiónicos sodio y potasio se llevaron a cabopor la técnica de fotometría de llama usan-do un fotómetro Metrolab 315. (APHA,AWWA, WPCF,1992. Método 3500-K D y3500-Na D).

El contenido de calcio y magnesio se ob-tuvo por el método titulométrico de EDTA(APHA, AWWA,WPCF,1992. Método 3500-CaD y 3500-Mg E), usando una combinación deindicadores, NET y murexida.

Los metales tales como Mn, Pb, Cu, Ni yCd se realizaron con la técnica de espectro-metría de absorción atómica mediante cons-trucción de una recta de calibración a partirde soluciones estándares de cada elemento yaplicando los controles de calidad de lasmedidas como el uso de estándares internosy externos, determinación de reproducibili-dad y exactitud, etc.

En todos los casos el equipo no detectó lapresencia de estos elementos siendo loslímites de detección los siguientes: Mn-LOD: 0,06 mg/L; Pb -LOD: 0,20 mg/L; Cu-LOD: 0,30 mg/L; Ni- LOD: 0,09 mg/L; Cd-LOD: 0,03 mg/L.

Los fluoruros se determinaron por espec-trofotometría UV-Visible por el método deMegregian-Maier mientras que para los ni-tratos se usó un kit comercial.

Se realizó la detección de coliformes to-tales y su diferenciación mediante la técnicadel numero más probable (NMP).

En todos los casos el error analítico no su-peró el 5% para los componentes mayorita-rios con una reproducibilidad menor al 2%.

Se volcaron los datos obtenidos en losdiagramas de Piper, Hill, Langelier (inCustodio y Llamas, 1983) para clasificar lasaguas y de Wilcox (1955) para definir suaptitud para riego.

Page 7: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

Acta geológica li l loana 25 (1-2): 9–20, 2013 15

Tabla

1.

Anális

is f

ísic

oquím

icos

de M

uest

ras

de A

gua.

Page 8: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

C. D’Urso et al.: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí...16

RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan los resultadosde los análisis fisicoquímicos obtenidos delas muestras de aguas superficiales y de lasperforaciones del lugar.

En el área de estudio, las aguas, tantossuperficiales como subterráneas son relativa-mente jóvenes y con escaso tiempo de resi-dencia, por lo que en general son del tipobicarbonatadas cálcicas o magnésicas (fig.

2). Los valores de pH varían entre 7,4 y 8,8,de neutros a levemente alcalinos.

En la zona definida como Valle de Tafí,los valores de conductividad varían entre 80y 300 uS/cm. Esta zona está caracterizadapor el desarrollo de conos aluviales conmateriales de granulometría mediana agruesa. En la parte alta, zona de recarga, seencontraron valores de conductividad bajos,como el caso del río El Blanquito con 120uS/cm (Muestra Nº 10) y a medida que se

Fig. 2. Diagrama de Piper Hill Langelier. Muestras de Aguas Superficiales, Freáticos y Semi-confinados.

Page 9: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

Acta geológica li l loana 25 (1-2): 9–20, 2013 17

aleja del área de aporte, el agua se infiltra,recargando a los acuíferos y aumentando elvalor de conductividad (Muestra Nº 7 convalores de 180 uS/cm).

Las aguas superficiales de esta zona tienencomo anión predominante al bicarbonato,con concentraciones entre 60 y 200 mg/L;mientras que el catión que predominalevemente es el calcio con valores entre 10 y35 mg/L por encima del sodio (8 a 23 mg/L)y magnesio (3 a 10 mg/L).

Estos valores son característicos de aguascon muy poca evolución. Su escasa minerali-zación es debida a que el agua circula sobrerocas del basamento metamórfico (esquistosmicáceos) en las que adquiere poco conteni-do de sales.

En las perforaciones de Bo Los Mimbres(Muestra Nº 4), Campamento de Vialidad(Muestra Nº 7) y la SAT (Muestra Nº 8)también predomina el bicarbonato conconcentraciones entre 90 y 160 mg/L, con unleve aumento del calcio (18 a 26 mg/L) so-bre el sodio (14 a 18 mg/L).

Dos casos particulares en esta zona loconstituyen las perforaciones de Las Nubes(Muestra No 2) y La Siringuilla (Muestra No 3)que se clasifican como bicarbonatadas sódi-cas (fig. 2). El pozo Las Nubes se ubica sobreel borde occidental de las Cumbres de MalaMala. Es un acuífero de características libres,que se recarga por el agua de lluvia. Esta per-foración se encuentra en un ambiente caracte-rístico de un glacís de erosión constituido porsedimentos finos limo-loéssicos, presencia decenizas volcánicas y desarrollo de paleosue-los (Collantes, 2001). Tiene un valor de con-ductividad alto, de 788 uS/cm. El anión pre-dominante es el bicarbonato (449 mg/L) y elcatión, el sodio (185 mg/L). Además se deter-minó una concentración de arsénico de 0,5mg/L, valor que supera el límite establecidopor la Organización Mundial de la Salud.Muchos autores adjudican el origen del arsé-nico en el agua subterránea a la presencia decenizas y vidrios volcánicos en los sedimentoslimos loésicos de la región (Nicolli et al.,2005, entre otros).

El pozo La Siringuilla se ubica en la par-te distal de los conos que descienden del

flanco occidental de las Cumbres Calcha-quíes. Es un acuífero semiconfinado con va-lores de bicarbonato de 129 mg/L y sodio de39 mg/L. El incremento en los valores desodio se debe a que el mismo se encuentrainfluenciado por el aporte de los sedimentosfinos, limo-loéssicos, provenientes de lasCumbres de Mala-Mala.

Con respecto a la zona definida comoValle de Las Carreras – Los Alisos, las mues-tras de aguas tomadas son todas superficia-les y los datos de los análisis químicos indi-can que el anión que predomina es el bicar-bonato con valores entre 60 y 140 mg/Lmientras que los cationes son mixtos, predo-minando levemente el calcio sobre el sodio,con valores entre 5 y 30 mg/L. Las aguasque circulan por este sector lo hacen sobrerocas metamórficas y graníticas, por lo queposeen bajos contenidos de sales.

Finalmente en la zona de El Mollar, el ríohomónimo presenta aguas bicarbonatadascálcicas y/o magnésicas, característica quecomparte con el resto de las aguas de laregión de Tafí del Valle.

En la muestra del pozo de la Piscifactoríalos cationes dominantes son el calcio (34,4mg/L) y el sodio (30,36 mg/L) mientras queel anión es el bicarbonato (208 mg/L). En elcaso del pozo del Camping Safari también elanión que predomina es el bicarbonato (136mg/L) y los cationes, calcio (19,35 mg/L) ysodio (18,06 mg/L), con contenidos leve-mente menores.

Estas perforaciones se encuentran sobremateriales desarrollados en conos aluviales,con mayor participación de materiales finos.

APTITUD DEL AGUA PARA RIEGO YCALIDAD PARA CONSUMO HUMANO

Para determinar la aptitud de agua parariego se utilizó el Diagrama de Wilcox(1955) (fig. 3) que realiza una clasificaciónde acuerdo al alto o bajo riesgo para la sali-nización o alcalinización del suelo. Así seencontró que la mayor parte de las mues-tras, tantos superficiales como subterráneas,se ubican dentro de la Clase I (C1S1), quecorresponde a salinidad baja y baja condi-

Page 10: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

C. D’Urso et al.: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí...18

Fig. 3. Diagrama de Calidad de aguas superficiales y subterráneas en los distintos puntos demuestreo para determinar su aptitud para riego.

Page 11: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

Acta geológica li l loana 25 (1-2): 9–20, 2013 19

ción sódica, aptas para todo tipo de cultivosy pueden usarse en todos los suelos con pocasposibilidades de alcanzar elevadas concen-traciones de sodio intercambiable.

Las muestras del Barrio Los Mimbres(No4) y de la Piscifactoría del Mollar (No18)pertenecen a la Clase II (C2S1), con salini-dad media y baja condición sódica, aptaspara todo tipo de cultivo con moderado gra-do de lavado de suelo (plantas moderada-mente tolerantes).

La muestra del pozo freático Las Nubes(No2) pertenece a la Clase III (C2S3), co-rrespondiente a salinidad media y alta condi-ción sódica, aptas para plantas moderada-mente tolerables a la salinidad y no puedenusarse en suelos con drenajes deficientes.

Para determinar la calidad de las aguasde la zona para consumo humano se obtu-vieron los siguientes resultados: los análisisbacteriológicos dieron negativos para lapresencia de Coliformes Totales. El límitedeterminado por el CAA es de 3NMP/100mLya que si se supera este valor indica riesgosanitario para consumo.

Los fluoruros dieron valores entre 0,4 y0,8 mg/L, valores inferiores al límite máxi-mo permitido por el CAA de 1,3 mg/L deacuerdo a la temperatura media promediodel área geográfica considerada.

Los nitratos dieron valores bajos entre 0,4y 6,8 mg/L, por lo que también se encuen-tran por debajo del límite permitido de 45mg/L.

Los metales tales como Mn, Pb, Cu, Ni yCd también dieron por debajo del límiteestablecido por el CAA.

Con respecto al arsénico se obtuvieron entodos los casos valores inferiores al límitepermitido de 0,01 mg/L a excepción de lamuestra No 2, Las Nubes, con un valor de0,5 mg/L que supera dicho límite.

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos se puedeconcluir que, en general, las aguas del vallede Tafí son diluidas con característicaspropias de ríos de montaña que circulan porbasamento cristalino. Estas se clasifican en

su mayoría como bicarbonatadas mixtas.Dos muestras ubicadas en la zona de lasCumbres de Mala-Mala se clasifican comobicarbonatadas sódicas, ya que pertenecen aun ambiente de glacís de erosión dondepredominan los sedimentos finos limoloéssicos, e indica un intercambio catiónicocon las aguas que circulan sobre dichosedimento.

La zona del Valle de Tafí es un áreaexcelente para la explotación y aprovecha-miento del agua subterránea con acuíferosde elevada a alta permeabilidad. Desde elpunto de vista químico, son aguas poco evo-lucionadas y de composición catiónica mix-ta, con poco tiempo de residencia en el acuí-fero.

Se sugiere, como lugar más adecuadopara la ubicación de perforaciones, la partedistal de las paleoformas presentes en lazona. Estos estudios deberían complementar-se con la realización de sondeos eléctricosverticales, para definir la profundidad y es-pesor de los posibles niveles saturados.

Se concluye también que son aguas debuena calidad para su utilización para con-sumo humano, ya que los parámetros que ladeterminan se encuentran dentro de los lími-tes establecidos por la Organización Mundialde la Salud. Desde el punto de vista de suaptitud para riego, las aguas analizadas sonaptas para todo tipo de cultivos. La excep-ción la constituye un pozo freático localiza-do sobre sedimentos limo-loéssicos, el queno es apto para la provisión de agua por sualto contenido de As.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradeci-miento al Consejo de Investigaciones de laUniversidad Nacional de Tucumán (CIUNT)que financió esta investigación en el marcodel Proyecto G/427.

BIBLIOGRAFÍA

Aceñolaza, F. G. y A. Toselli. 1981. Geología del no-roeste argentino. Publicación Especial N° 1287de la Facultad de Ciencias Naturales. UniversidadNacional de Tucumán. 212 p.

Page 12: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí, provincia ...

C. D’Urso et al.: Caracterización hidroquímica del Valle de Tafí...20

APHA, AWWA y WPCF. 1992. Standard Methods Forthe Examination of Water and Wastewater. Ed.Díaz de Santos. España.

Baldis, B. A. J.; J. G. Viramonte y J. A. Salfity. 1975.Geotectónica de la comarca comprendida entreel Cratógeno Central Argentino y el borde australde la Puna. II Congreso de Geología Económica,Actas 4: 25-44, Buenos Aires.

Bossi, G. 1969. Geología y estratigrafía del sector surdel Valle de Choromoro. Acta Geol. Lilloana 10(2): 19-61.

Caminos, R. 1979. Sierras Pampeanas Noroccidenta-les, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y SanJuan. En: Leanza, A. (Ed), Geología RegionalArgentina 2: 225- 291. Academia Nacional deCiencias de Córdoba.

Collantes, M. 2001. Paleogeomorfología y geología delCuaternario de la cuenca del Río Tafí, Departa-mento Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Ar-gentina. Tesis Doctoral. Facultad de CienciasNaturales, Universidad Nacional de Salta. (Inédi-to), 273 pp. Salta.

Collantes, M. y J. Sayago. 1987. Paleogeomorfologíadel valle de Tafi, provincia de Tucumán. X Con-greso Geológico Argentino. Tomo 3: 221–224.Tucumán.

Custodio y Llamas. 1983. Hidrología subterránea.Tomo I. Ed. Omega. Madrid, España. 1060 pp.

González, O. E. y O. Barreñada. 1994. Geología yestructura de las nacientes del Río Amaicha y ElInfiernillo, provincia de Tucumán. XII CongresoGeológico Argentino y II Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos. Actas 3: 72-81. Mendoza.

Instituto Geográfico Militar. 1998. Carta de ImagenSatelitaria de la República Argentina. 1º Edición.E. 1: 250.000, San Miguel de Tucumán. 2766-II.

Instituto Geográfico Militar. 1998. Carta de ImagenSatelitaria de la República Argentina. 1º Edición.E. 1: 100.000, San Miguel de Tucumán. 2766-17.

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo).2010. http://www.indec.mecon.ar/. Argentina.

Lecomte, K.; G. García; S. Fórmica y P. Depetris.2011. Hidroquímica de ríos de montaña (sierrade Córdoba, Argentina): elementos mayoritariosdisueltos. Latin American Journal of Sedimento-logy and Basin Analysis. 18 (1): 43-62.

López, J. P. y L. Bellos. 2010. Petrología y Geoquímicadel granito Los Cuartos, Tafí del Valle, Tucumán,

Noroeste de Argentina: su integración al esque-ma magmático regional. Estudios Geológicos 66(2): 147-156.

Nicolli, H.; A. Tineo; C. Falcón y J. García. 2005.Distribución del Arsénico y otros elementosasociados al agua subterránea en la comarca deLos Pereyra, Provincia de Tucumán. II SeminarioHispano-Latinoamericano sobre Temas actualesde Hidrología Subterránea y IV Congreso Hidro-geológico Argentino. Acta: 83-91. Río Cuarto.

Pasquini, A.; K. Lecomte y P. Depetris. 2004. Geoquí-mica de ríos de montaña en las Sierras Pampea-nas: II. El río Los Reartes, sierra de Comechin-gones, provincia de Córdoba. Revista de la Aso-ciación Geológica Argentina. 59 (1): 129-140.

Rodier, J. 1981. Análisis de las Aguas. EditorialOmega, Buenos Aires, Argentina. 253 pp.

Santillán de Andrés, E. y T. Ricci. 1980. Geografía deTucumán. Publicación Nº 1299 de la Facultad deFilosofía y Letras de la Universidad Nacional deTucumán. 177 pp.

Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y EVAR-SA. 2000. Estadística hidrológica del siglo XX.República Argentina. 291 pp.

Sosa Gómez, J. A. 2000. La terminación austral decordillera Oriental. 17 Simposio sobre la Geolo-gía de Latinoamérica. Revista Profil Band 18: 4.Stuttgart.

Tineo, A.; R. Fernández; C. Guerrero y E. De la Vega.1984. Hidrogeología. En: Colegio de Graduadosen Ciencias Geológicas de Tucumán (Ed.),Geología de Tucumán: 155-170, Tucumán.

Toselli, A. y Rossi de Toselli, J. 1998. El basamentometamórfico-ígneo de las Sierras Pampeanas dela provincia de Tucumán. En: Colegio de Gradua-dos en Ciencias Geológicas (Ed.), Geología deTucumán: 47-55, Tucumán.

Torres Bruchmann, E. 1978. Las clasificaciones climá-ticas de Koppen y Thornthwaite. Serie DidácticaNº 48. Facultad de Agronomía y Zootecnia, Uni-versidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 27 pp.

Van Zuidam, R. 1976. Geomorphological developmentof the Zaragoza Región, Spain processes andlandforms related to climatic changes in a largeMediterranean river basin. International Institutefor Aerial Survey and Earth Sciencies (ITC). TheNetherlands, 211 pp.

Wilcox, L. V. 1955. Classification and use of irrigationwater. U.S.Departament of Agriculture. USA.Circular Nº 969, 19 pp.

View publication statsView publication stats