CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral –...

176
Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental CAPITULO 4 207 CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA

Transcript of CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral –...

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 207

CAPITULO 4

DIAGNOSTICO DEL

AREA DE INFLUENCIA

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 208

4. Diagnóstico del área de Influencia.

La Ruta Provincial N° 307 se desarrolla totalmente en los Departamentos de Monteros

y Tafí del Valle de la Provincia de Tucumán, República Argentina.

Esta ruta vincula la llanura Tucumana con los Valles Calchaquíes (Valle de Tafí y

Valle de Santa María) atravesando la cadena montañosa del Aconquija transitando por

geografías diversas a lo largo de 140 km. Se inicia en la Ruta Nacional N° 38, coincidente

con la localidad de Acheral, pasa por el valle de Tafí y termina en la Ruta Nacional N° 40, en

el Valle de Santa María. Su punto mas bajo está en Acheral con cota snm 375.00 m y su

mayor altura la alcanza en la progresiva 80.000 con 3.050,00 m snm en Abra del Infiernillo.

A continuación se muestran los mapas de ubicación:

UBICACIÓN DE LA PROV. DE TUCUMÁN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 209

UBICACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL N° 307 EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 210

Esta ruta constituye un corredor vial estratégico, siendo la vía de comunicación

estable mas conveniente para el tránsito turístico y comercial, para la provisión de

suministros básicos y para la subsistencia de una vasta región de los valles Calchaquíes

desde Tucumán (Centro comercial, cultural y de servicios de esta región del NOA).

Los Valles Calchaquíes se extienden por las provincias de Catamarca; Tucumán y

Salta, albergando importantes poblaciones tales como: Tafí del Valle y Amaicha del Valle

(Tucumán), Santa María (Catamarca) Tolombón y Cafayate (Salta) y emprendimientos

mineros de gran envergadura como Minera Alumbrera (en producción) y Agua Rica (en

desarrollo) y sitios de gran importancia arqueológica y turística como Quilmes (Tucumán).

Las alternativas a esta vía para cubrir los servicios descriptos que ésta presta, como

se ha demostrado en el Capítulo 2, se pueden resolver únicamente por las provincias de

Catamarca y Salta.

Si analizamos la comunicación vial entre San M. de Tucumán con la zona de Amaicha

del Valle - Santa María por la RP N° 307 vemos que la distancia a recorrer es de

aproximadamente 160 km, trayecto marcado en verde. En caso de interrupción del tránsito

en la RP N° 307, para unir dichas zonas, la derivación puede plantearse por el norte,

pasando por la Provincia de Salta, según el itinerario marcado en azul, donde el trayecto

significa recorrer aproximadamente 500 km. Asimismo, si se pretende llegar por el sur es

necesario pasar por la Provincia de Catamarca, siendo un itinerario posible el marcado en

rojo, con un recorrido de aproximadamente 650 km.

Resumiendo, podemos decir que la Región de los Valles Calchaquíes es fuertemente

dependiente de la Ruta Provincial N° 307.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 211

4.1. Medio Físico

4.1.1. Condiciones Climáticas

Por la situación geográfica y por la morfología dominante, el clima de la provincia de

Tucumán ofrece características distintivas generales y comunes con el sector centro-norte

de la República Argentina y simultáneamente otras particulares que son resultantes de la

notable variedad de su relieve.

El territorio de la provincia participa, atendiendo a lo puntualizado anteriormente, de la

influencia que en el sector septentrional del territorio argentino (Norte de los 40º Latitud

Sur), ejerce el anticiclón del Atlántico Sur que como es sabido emite vientos húmedos y

calientes - sobre todo en el verano - hacia el continente y que penetran entre Natal y Cabo

Frío (Brasil). Su dirección inicial E-NE. se transforma en O-SE porque al penetrar en el

territorio argentino es, reorientado primero de Norte a Sur y luego hacia el Sudeste, dirección

con la que sale al mar entre Buenos Aires y Bahía Blanca.

Tanta influencia como el anterior, ejerce el anticiclón del Pacífico Sur que emite

masas de aire regulares con dirección Oeste - Este, que al penetrar al territorio argentino

son desviadas por la presencia del centro ciclónico que se forma en el Norte del país,

alrededor de la isoterma de 30 ºC de enero. Dichas masas de aire pierden gran parte de su

humedad en su largo recorrido, sobre todo luego de trasponer la cordillera austral, teniendo

por lo tanto el carácter de vientos, secos y fríos, aumentando su porcentaje de humedad

cuando se combinan con las masas de aire procedentes del antártico. Los vientos de origen

pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera

ecuatorial.

Según el Dr. Rohmeder y corroborado por el examen de las cartas del tiempo, de las

condiciones en que se encuentran ambas masas de aire, caliente-húmeda una, fría-seca la

otra y de la latitud en que se produce el encuentro, depende el desarrollo del tiempo al Norte

del paralelo 40º Lat. Sur y por lo tanto, también en la provincia de Tucumán.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 212

La provincia de Tucumán encierra una gran variedad de climas locales, marcando en

este rubro otra constante que es la geomorfología. Precisamente esta característica

climática ha motivado la existencia de diferentes clasificaciones, por lo que combinando los

criterios sustentados en este sentido por el Dr. Rohmeder en su "Bosquejo Fisiográfico de

Tucumán" y por Torres Bruchmann en su trabajo sobre "Los Mesoclimas de la Provincia de

Tucumán", el centro Este de la llanura queda bajo la influencia de un clima continental

caliente, con lluvias estivales regionales e invernales locales o sea de acuerdo a la

clasificación de Köeppen de tipo BShaw, denominados estépico-cálido, con veranos cálidos

e inviernos secos, y encerrado entre las isoyetas de 650 a 750 mm. por año.

En la llanura central domina el clima chino monzónico-caliente, también con lluvias

estivales regionales e invernales locales; según Köppen tipo Cwa, templado-cálido húmedo,

con veranos cálidos e inviernos secos, que sería el comprendido entre la isoyeta de 750 mm.

hasta el pedemonte.

En las zonas montañosas del Nordeste y del Oeste, el Dr. Rohmeder distingue el

clima de montaña, húmedo-templado, con lluvias estivales regionales-locales e invernales-

locales. Según Köppen este tipo de clima, por tratarse de zonas montañosas, puede mostrar

particularidades específicas de acuerdo al lugar de que se trate. Así el clima del valle de Tafí

por ejemplo, es BSkbw, estéptico-frío con veranos templados e inviernos secos, mientras

que Villa Nougués, en la ladera oriental del Aconquija es del tipo Cwb, que paulatinamente

pasa al tipo Cwa. En ambos casos el clima es templado-húmedo, con veranos templados e

inviernos secos.

La cuenca de Tapia-Trancas y el valle de Yocavil o de Santa María queda, según el

Dr. Rohmeder, bajo la influencia de un clima continental-caliente de altura, pero también en

estas zonas existen variaciones locales. Así, por ejemplo, en Amaicha del Valle hay un

clima del tipo BWkaw, desértico frío, con veranos cálidos e inviernos secos, a una altura

sobre el nivel del mar de 1.900 metros.

El clima de la zona estudiada, ubicada en las llanuras del este y sobre la quebrada de

Los Sosa, es de tipo subtropical con estación seca en invierno.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 213

4.1.1. a. Temperaturas

En la llanura tucumana las temperaturas medias anuales oscilan entre 18º y 20 ºC. En

verano, la temperatura media es de 24º y 26º y en invierno oscila entre 10º y 12ºC. Kühn y

Rohmeder señalan la poca importancia que tienen las estaciones intermedias desde el punto

de vista térmico, con respecto al verano y al invierno; así en primavera se registran 16º y en

otoño 18 ºC.

Los registros máximos pueden

alcanzar los 40ºC y 45ºC en algunas

zonas del llano, sobre todo en aquellos

días en que se produce una lenta

afluencia de aire procedente del

Atlántico Sur, combinado con fuertes

corrientes descendentes calentadas.

Las temperaturas mínimas suelen

alcanzar registros muy bajos, hasta –

7ºC en la sección más baja de la

llanura, es decir en las comprendidas

entre las cotas de 300 msnm. donde se

produce la acumulación de aire frío

pesado que desciende desde la zona

montañosa sobre todo en relación con

los cursos de agua superficiales.

Cuando estas corrientes aéreas descendentes se combinan con aire frío de origen

antártico, se producen las heladas generales, a su vez favorecidas por la fuerte irradiación

nocturna en aquellas zonas de poca vegetación arbórea.

En la zona estudiada, el promedio de temperatura media máxima anual es de 25°C,

con una mínima promedio en invierno de 13°C.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 214

4.1.1. b. Régimen Pluviométrico

El régimen imperante de los vientos, tanto en la zona llana como en la montañosa,

determina también el de las precipitaciones. Así, los del Nordeste son portadores de

humedad atlántica especialmente en verano, que la condensan por ascenso en el faldeo

oriental de las zonas montañosas; es importante destacar que esta influencia orográfica se

proyecta hasta más allá de los 50 km. y en forma más intensa desde el faldeo hasta los 15

km. alcanzando su máximo entre los 850 y 900 m. s.n.m. ya en pleno paisaje pedemontano

y montañoso.

Desde esta altura, las lluvias decrecen hacia las cumbres de las montañas y en los

valles longitudinales. El faldeo oriental, tanto del Sistema del Aconquija como el de las

sierras subandinas, orientan los frentes fríos y húmedos procedentes del Sur, en su avance

hacia el Norte y Nordeste. Existe por lo tanto una franja de aproximadamente 30 km. de

ancho, con lluvias que alcanzan los 1.000 mm anuales, con dos máximas a principios y fines

del verano.

En la zona pedemontana y coincidente con una dirección NNE-SSO, desde la ciudad

de San Miguel de Tucumán hasta la "bahía" de Concepción, la pluviosidad aumenta

gradualmente lo que determina la existencia de especies de "islas" o áreas que por su,

exposición más favorable a los vientos húmedos, llegan a recibir hasta 2.000 mm..de lluvias

anuales.

Como se ha dicho, arriba de los 2.000 metros de altura las precipitaciones van

decreciendo hasta 300 mm. anuales en las zonas más altas de las montañas, arriba de los

3.500 metros dominan los vientos fríos y fuertes del Sudoeste que se dirigen a las zonas de

baja presión, situadas entre las montañas a donde penetran como corrientes de

compensación: en relación a ellas se forman pequeños cúmulos cerca de las cimas, a veces

con irrupción de cúmulos-nimbus sobre los portezuelos altos en las sierras más elevadas. O

sea que, según el Dr. Rohmeder, los altos valles tienen a menudo dos invasiones de

humedad: una, de origen atlántico en la zona inferior y otra de origen pacífico, en las

secciones altas. La humedad atlántica aparece en un segundo horizonte, entre los 5.000 y

6.000 metros de altura s.n.m., cuando encima de las cumbres nevadas o alrededor de ellas,

se produce una nueva condensación de esa humedad, transportada a esta zona por

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 215

corrientes ascendentes calentadas en la llanura, que las incorporan al movimiento

atmosférico general desde el Nordeste.

Según el autor mencionado, los cúmulus de las altas cumbres indican un frente de

altura de aire húmedo atlántico por un lado y de aire frío pacífico por otro, frente que está en

íntima dependencia con el grado de calentamiento del suelo en las regiones bajas, de días

anteriores y del día de la observación. Este fenómeno general, es típico de la época estival

aunque suele presentarse de manera más esporádica en el invierno, es decir cuando las

condiciones atmosféricas son más estables; está sujeto a variaciones diurnas debido a las

corrientes locales, vientos de montaña y de valle, corrientes ascendentes desde la capa

húmeda procedentes del faldeo oriental de las sierras, así como la formación de neblinas v

garúas también guarda relación con este

tipo de fenómeno. Ocurre algo similar

con la precipitación de granizo, neviza y

nieve en ese segundo horizonte de

humedad, debido a las bajas

temperaturas de las zonas altas. A pesar

de las particulares condiciones de

humedad en el verano, la nieve en las

cumbres más altas o sea en los

"nevados", sólo se mantiene en forma

permanente en los lugares más

protegidos, arriba de los 4.500 metros,

debido a la extrema sequedad del

invierno.

Por esta circunstancia, en todas

las sierras de la provincia de Tucumán, la

nieve permanente sólo existe sobre las

cumbres de los "nevados" del Aconquija,

desde los 5.200 m. de altura. A partir de

estas altas cumbres y hacia el Oeste, las

precipitaciones disminuyen aún más y así en el valle de Yocavil o de Santa María las

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 216

mismas son del orden de los 200 mm. anuales, acentuándose esta sequedad hasta alcanzar

los 150 mm. anuales en los faldeos de la sierra del Cajón o de Quilmes.

Algunos valles intermontanos como el de Tafí, por ejemplo, acusan una pluviometría

mayor, hasta 400 mm. anuales, debido a su especial orientación NNW-SSE que facilita la

penetración de corrientes húmedas procedentes del Sudeste; otros valles más bajos como

los del Siambón, Raco, San Javier, reciben precipitaciones de 600 mm anuales.

La cuenca de Tapia-Trancas, que en su mayor parte está a sotavento de la sierra de

Medina, muestra una pluviometría de 600 a 400 mm. anuales en la sección más deprimida;

esta cantidad va aumentando gradualmente hacia el Oeste, en vinculación a las Cumbres

Calchaquíes, hasta alcanzar los 800 mm. anuales, para decrecer en el sentido de las

cumbres y hacia el Oeste, en forma similar a lo ya observado con respecto al Sistema del

Aconquija. En las sierras del Nordeste, la distribución de las lluvias a lo largo del año

muestra un esquema parecido. En efecto, en los faldeos orientales de la sierra del Campo o

Burruyacu y de La Ramada llueve de 800 a 1.000 mm. anuales existiendo un milimetraje

similar en el faldeo oriental de las sierras de El Nogalito y de Medina. La cuenca

intermontana de Chorrillos-Nío por encontrarse encerrada entre los cordones montañosos

antes mencionados, sólo recibe unos 600 mm. de lluvia por año.

Desde la zona pedemontana hacia el Este, y ya en el dominio de la llanura, las lluvias

van disminuyendo gradualmente hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero

donde sólo llueve de 600 a 500 mm. anuales.

En resumen, la época de lluvias coincide con el verano y el otoño, concentrándose

entre los meses de diciembre a marzo. Las precipitaciones en el periodo estival, alcanzan en

promedio entre 800 y 900 mm / año.

Las precipitaciones pluviales en esta zona, de acuerdo a información recabada en la

Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia, es la siguiente:

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 217

Tabla 1 (*) valores de precipitación media expresados en mm/año, tomados en la estación

pluviométrica ubicada en la localidad de Colombres Dpto. Cruz Alta, perteneciente a la

Dirección de Irrigación de la Provincia de Tucumán.

4.1.1. c. Calidad del aire en el área de influencia

Considerando la información recolectada entre 1982 y 1995 por el Laboratorio de

Control Ambiental del SIPROSA puede afirmarse que la atmósfera del Gran San Miguel de

Tucumán, Banda del Río Salí, Yerba Buena y Tafí Viejo está cargada de contaminantes

particulados de naturaleza carbonosa, pero con niveles admisibles de contaminantes

químicos gaseosos según las normas provinciales e internacionales. En términos vulgares,

se puede decir que se trata de una atmósfera sucia y sus contaminantes pueden llegar a

causar trastornos respiratorios leves a moderados, (efectos típicos de partículas extrañas)

como conjuntivitis bacterianas, rinitis y laringitis alérgicas, como así también algunas

afecciones bronquiales. Si hubiera contaminación química por gases ácidos y oxidantes la

situación podría tornarse dramática con la aparición de situaciones de alerta sanitaria, pero

el reducido desarrollo industrial y el tipo de industrias de nuestra región favorece que esta

situación no ocurra.

Del área de estudio no existe información sobre la calidad del aire, establecida con

mediciones específicas. No obstante, al tratarse de espacios silvestres o urbanizados de

baja incidencia, se puede afirmar que no hay elementos que merezcan preocupación alguna

en función del proyecto. Los únicos datos encontrados, de mediciones de la calidad de aire

están en sitios puntuales entre Acheral y Monteros y que datan del año 1999. Estos dieron

un promedio de concentración de material particulado en suspensión de 0,018 mg/m3,

promedio de concentración de dióxido de azufre <0,004 ppm, un promedio de concentración

Año 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1994 1997

Precipitación

(*) 825 897 802 1310 1301 682 586 892

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 218

de óxidos de nitrógeno de 0,0048 ppm, los cuales son muy bajos, a pesar de estar medidos

sobre un área vecina a la RN Nº 38.

El proceso de desmonte incontrolado que viene sufriendo la provincia marcadamente

desde principios del siglo XX, donde se reemplazaron extensas superficies boscosas por

cultivos de caña de azúcar y de hortalizas, sumado a la característica topográfica de

Tucumán, es uno de los factores de degradación de suelos que más contribuye a la

contaminación del aire y del agua por partículas, causando el ensuciamiento atmosférico y la

contaminación prematura de los embalses de agua (como ocurre con el Embalse de Río

Hondo).

En las áreas cercanas a las ciudades, las fuentes de contaminación por humo y hollín

son: quema de bagazo y cañaverales (50 %), parque automotor (35 %), quema de basuras

(12 %), y quema de pastizales (3 %).

Los factores que participan en la contaminación por partículas son: deforestación,

desprotección de suelos y cambios climáticos asociados; deficiencias en la limpieza de calle,

veredas y espacios públicos; calles y caminos sin pavimentar, caminos con cunetas

polvorientas sin consolidar; reducción de los espacios verdes; factores climáticos y

topográficos: humedad ambiental, disposición del marco de cadenas montañosas con

respecto a la llanura.

4.1.2. Geología y Geomorfología

4.1.2. a. Introducción

Para la confección de este acápite, se tomo como documentación antecedente el

trabajo realizado por Diego S. FERNÁNDEZ y María A. LUTZ, Procesos de remoción en

masa y erosión fluvial en la quebrada del río Los Sosa, provincia de Tucumán, publicado en

la Revista de la Asociación Geológica Argentina, 58 (2): 255-266 (2003).

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 219

Considerando que en esta publicación, cuyo contenido se toma para este diagnóstico,

describe perfectamente y de modo claro y preciso los procesos geológicos y

geomorfológicos que prevalecen sobre el área de influencia de la futura obra.

La quebrada del río Los Sosa, ubicada aproximadamente a 56 Km al suroeste de la

ciudad de San Miguel de

Tucumán, conforma el

paso desde la llanura

tucumana hasta los valles

de altura, ubicados al oeste

de la provincia (Tafí del

Valle y Valles

Calchaquíes).

Esta angosta

quebrada es atravesada

por la ruta provincial Nº

307, que conecta al oeste

la localidad de Acheral con

los parajes de La

Angostura, Tafí del Valle y

Amamaicha del Valle al

noroeste.

Los procesos

geológicos, remodeladores

actuales del paisaje más

importante lo constituyen,

la remoción en masa, la erosión y el desborde de los ríos y arroyos, fenómenos estos que

generan serios problemas sobre la ruta Nº 307.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 220

Esta ruta presenta un importante tránsito vehicular, el que se incrementa durante los

meses de verano, coincidente con la época de máximas precipitaciones y por ende, con los

procesos geológicos mencionados. Estos

fenómenos han originado numerosos cortes de

ruta e incluso numerosos accidentes.

La zona de estudio ha sido objeto de

numerosos trabajos geológicos (Fernández,

1997; Mansilla, 1990; Marini, 1988),

destacándose como ya se señaló el realizado por

FERNÁNDEZ, D y María A. LUTZ en el año

2003.

En el valle de Tafí, inmediatamente al

norte de la zona de estudio, Collantes (1994)

caracterizó los procesos de remoción en masa

que tienen lugar en ese sector y remarcó la

relación entre la variabilidad climática y la intensidad y extensión de los procesos de

remoción en masa antigua.

La quebrada del Río Los Sosa divide el área en dos sectores principales, un sector

occidental y un sector oriental. El sector occidental presenta alturas máximas que oscilan

entre los 2200 y los 2400 msnm pertenecientes a los flancos sudeste y sur de los cerros

Ñuñorco Chico y Ñuñorco Grande respectivamente, ubicados fuera del área de estudio. En

el sector las alturas máximas alcanzan los 1900 msnm., representadas por la sierra de la

Ventanita que separa a la quebrada del río Los Sosa de la quebrada del río Cañas de

Horcones.

Las pendientes generales para el área montañosa oscilan entre 10° para los sectores

menos acusados y más de 50° para los mas empinados. Hacia el sur los valores de las

pendientes descienden a medida que se avanza sobre la zona pedemontana, obteniéndose

inclinaciones generales que rondan los 6°.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 221

4.1.2. b. Geología

La zona de estudio esta comprendida en el extremo norte de la provincia geológica de

Sierras Pampeanas Noroccidentales. La geología del sector esta caracterizada por un

Basamento Metamórfico conformado con “Esquistos Listados” pertenecientes al Grupo

Puncoviscana (González, et. al 2000), a cuyos componentes psamo-peliticos originales se

les adjudica una edad precámbrica superior pre-precámbrica inferior. Este basamento aloja

una serie de intrusivos ígneos que fueron asignados al Paleozoica inferior. En la zona

analizada, aflora la tonalita particularmente en El Indio entre los Kilómetros 28 y 35 de la ruta

provincial 307. Constituyen un cuerpo intrusivo blanco grisáceo, foliado, fuertemente

meteorizado y definido petrográficamente como tonalita biótica (1997).

Sobre este basamento cristalino, entre los Kilómetros 19 a 21,5 de la ruta citada, se

apoyan sedimentitas de edad cretácica pertenecientes al Subgrupo Pirgua, representado por

areniscas conglomerádicas consistentes en una frecuencia grano decreciente, que comienza

con un conglomerado rojizo, con clastos de cuarzo y fragmentos líticos subredondeados

cuyos tamaños oscilan entre 2 a 5 cm, pasando hacia arriba a una arenisca gruesa.

Hacia el este de la quebrada del Río Los Sosa, sobre el río de La Quebrada, afloran

areniscas pardas rojizas de grano fino muy feldespáticas y friables a la Formación Río Salí.

Por último en el sector pedemontano, se ubican depósitos cuaternarios terrazados de

edad pleistocena holocena, parcialmente cubiertos por sedimentos limo loésicos. Se

caracterizan por una alternancia de depósitos de grava gruesa con materiales limo-arenosos

depositados bajo distintos regímenes de energía y que conforman lomadas bajas,

redondeadas y muy erosionadas por la acción fluvial.

4.1.2. c. Estructura

La estructura de los “Esquistos Listados”, que constituye la litología de mayor

extensión en la quebrada, se caracteriza por presentar varios eventos deformativos

sobreimpuestos.

Mansilla (1990), reconoce un primer evento (S1) que produjo pliegues tipo chevron

con clivaje de plano axial que se manifiesta en forma del bandeado característico de los

Mapa de Zonificación de Peligrosidad

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 222

esquistos, y un segundo evento (S2) que deforma al primero, y genera pliegues asimétricos.

Este último es coincidente con la esquistosidad, la cual presenta una orientación oblicua, en

algunos casos casi perpendiculares, a la traza de la ruta provincial 307. A su vez, el macizo

se encuentra afectado por dos juegos de cizalla principales que se suelen interceptar

formando ángulos de 120°.

Según Valoy (1982) los taludes naturales con pendientes moderadas (25° a 40°)

observados en las rocas metamórficas de los caminos montañosos del norte argentino,

están relacionados con discontinuidades que corresponden a diaclasas de cizalla o a

planos de esquistosidad, mientras que los que presentan pendientes de alto ángulo (50°), se

deben a discontinuidades de alto ángulo, moderadamente separadas (30 cm) originadas por

diaclasas de extensión.

4.1.2. d. Procesos geomorfológicos

Los procesos geomorfológicos de

mayor magnitud observados en la zona,

que conllevan peligro para la vida humana,

respondieron a desbordes de cauces

torrentosos y procesos de remoción en

masa.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 223

4.1.2. d.1. Erosión y desborde de ríos y arroyos de montaña

Este fenómeno fue observado en el río Zerda, en el arroyo Totorillas y en el río Los

Sosa, a la altura de los puentes sobre las rutas 307 y 324. Constituyen cursos de agua que

discurren por terrenos cuyas pendientes son del 20%, que durante el verano, cuando se

producen las precipitaciones mas intensas del sector son capaces de movilizar grandes

volúmenes de agua y sedimentos, alcanzando a transportar bloques de hasta 1 metro

cúbico.

En febrero de 2001 se produjo el corte y destrucción de la ruta provincial 307 en su

tramo sobre el río Zerda y el arroyo Totorillas. En el caso del río Zerda, el cual a la altura de

dicha ruta tiende a dividirse en dos pequeños cursos los cuales se unen aguas abajo, el

brazo sur creció en gran medida y erosionó 50 metros de la ruta, mientras que en el brazo

norte se produjo el colapso del puente por erosión de los estribos del mismo. La longitud

total de la ruta afectada por la acción de este río fue de 150 a 200 metros. Agua abajo, ala

altura de la ruta provincial 324, los efectos de la crecida del río quedaron evidenciados por la

erosión que sufrieron ambos estribos del puente.

En el arroyo Totorillas el gran aumento de caudal que originaron las intensas

precipitaciones del sector, se tradujo en un ensanchamiento de la planicie aluvial del arroyo,

socavando principalmente la margen sur y produciendo un corte en la ruta de 40 metros. Se

determinó que durante las crecidas del 2001, su planicie aluvial se extendió de 25 a casi 60

metros, quedando el puente sobre la ruta (cuya luz original era de 30 metros), en el medio

de la misma y registrándose cortes de la ruta por fuera de los estribos.

4.1.2. d.2. Procesos de remoción en masa

Constituyen los procesos geológicos activos más importantes y espectaculares de la

quebrada del río Los Sosa y tienen lugar en las laderas de pendientes abruptas. Los

distintos tipos de remoción en masa reconocidos en la zona fueron agrupados en el Cuadro

1. Para su descripción se utilizaron los trabajos Varnes (1975) y de Pierson y Costa (1987).

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 224

Deslizamientos: Son muy abundantes en las laderas con altas pendientes. Estos procesos

comienzan como movimientos pendientes abajo que se desplazan por superficies de

deslizamientos dados por la interfase suelo-roca meteorizados o por superficies de foliación

o diaclasamiento en las rocas fracturadas del basamento metamórfico.

Los deslizamientos de tierra y

de detritos constituyen movimientos

traslacionales, de características poco

profundas y que tienen esencialmente

un plano de deslizamiento recto. La

profundidad de dicho plano, en estos

tipos de movimientos, generalmente

se ubica entre 1 y 4 metros, siendo

una particularidad de los mismos que

la longitud del deslizamiento es mayor

que la profundidad del mismo (Selby

1993).

Un caso especial de

deslizamiento de detritos bajo

condiciones “secas” tuvo lugar en la tonalita El Indio.

Se ha observado que en aquellas zonas donde se produjeron deslizamientos durante

las intensas precipitaciones, los materiales que quedaron adheridos al plano de

deslizamiento o los fragmentos de la parte superior de la cicatriz del deslizamiento que no

llegaron a movilizarse, al secarse, son incapaces de permanecer en pendientes superiores a

30° por lo cual se desplazan pendiente abajo.

La distinción entre los deslizamientos de detritos y las avalanchas de detritos se basa

en el grado de deformación del material y del contenido de agua de la masa deslizada.

Tanto el grado de deformación como el contenido de agua frecuentemente aumenta

Cuadro 1: Procesos de Remoción en Masa

identificados en el área.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 225

pendiente abajo, por lo tanto las avalanchas de detritos observadas en la zona se habrían

originado durante las intensas precipitaciones a partir de deslizamientos que tuvieron lugar

en los sectores mas altos de las laderas.

A medida que la masa de pequeños bloques y detritos se deslizo ladera abajo fue

adquiriendo mayor deformación y fueron ganando en contenido de agua y aire hasta

transformarse en un “deslizamiento fluente” compuesto por detritos y sedimentos finos,

agua y aire, que responde a lo que Sharpe (1938) originalmente definió como avalancha de

detritos (debris avalanche) y que Pierson y Costa (1987) lo clasifican dentro de la categoría

de flujos granulares masivos.

Las avalanchas de detritos que descienden de las laderas de sierra de La Ventanita,

al interceptar la ruta provincial 307 sufren una pérdida abrupta de energía como

consecuencia del brusco cambio de pendiente, lo que origina la depositación del material

grueso (bloques y detritos) conformando conos de detritos cuyos espesores pueden alcanzar

los 4 a 5 metros de espesor.

Flujos: Según Murck et. al. (1996), cuando una fuerza es aplicada sobre cualquier material

deformable, éste comenzará a fluir. En el proceso de remoción en masa la fuerza es la

gravedad y el material consiste en mezclas densas de sedimentos, agua y aire. Los

procesos de remoción en masa que involucran tales mezclas son llamadas flujos.

En la zona de estudio han sido reconocidos dos tipos de flujos principales que

responden a flujos de detritos y flujos hiperconcentrados.

En el caso de los flujos de detritos, se tratan de flujos densos con un comportamiento

plástico en donde la mezcla sedimento-agua se mueve como una sola fase.

Los depósitos dejados por este tipo de movimientos en la quebrada se caracterizan

por formar conos de detritos, matriz portante y donde los clastos de mayor tamaño se

encuentran el la parte mas alta del depósito. Otro rasgo distintivo es su alta deformación

interna durante el movimiento.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 226

Estos flujos fueron iniciados a partir de deslizamientos de las laderas ubicadas a

ambas márgenes del canal principal o por acumulación de sedimentos en chutes o

canaletas laterales a partir de la erosión y/o meteorización en sus márgenes y sustrato.

Los flujos hiperconcentrados fueron observados en pequeños arroyos que descienden

de las laderas y se caracterizan por ser corrientes de agua con una gran carga de

sedimentos y lo suficientemente densos como para conferirles un carácter de flujo no

newtoniano pero sin llegar a exhibir un comportamiento plástico (Selby 1993).

Los depósitos que resultan de estos flujos presentan una naturaleza intermedia entre

una corriente de agua normal y un flujo de detritos y se caracterizan por ser clastos

portantes y tener un menos contenido de matriz que los flujos de detritos.

Es de destacar que la diferenciación entre estos dos tipos de flujos solo se pudo

realizar en pocos casos, debido a lo compleja que resulta la misma.

Movimientos complejos: De acuerdo a Varnes (1975) se denomina movimiento complejo a la

combinación de 2 o más tipos de procesos. Este tipo de movimientos tuvieron lugar en

laderas con pendiente superior a 25° y coincidieron con los sectores en el que la vegetación

original fue afectada por un incendio del año 1999. Se originan a partir de 3 o mas

deslizamientos superficiales que confluyen en un mismo canal, depositando gran cantidad

de material el cual se mezcla con el agua proveniente de las laderas y de los cauces

menores, licuándose hasta convertirse en flujos. Este tipo de proceso de formación de flujos

a partir de una serie de deslizamientos fue descripto con anterioridad por otros autores en

países como Venezuela y Estados Unidos (Ellen and Fleming 1987; Cannon 1997;

Wieczorek et al. 2001).

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 227

Caída de rocas : Tienen lugar en los sectores conocidos como Angosto del Naranjal y

Kilómetro 32, donde personal de Vialidad Provincial realizó voladuras con el objetivo de

ensanchar la ruta provincial 307. El proceso tiene lugar en paredones subverticales,

conformados por materiales esquistosos muy fracturados que durante las lluvias se ven

sometidos a un aumento de presión en sus grietas, facilitando el desprendimiento y caída de

rocas.

4.1.2. d.3. Factores desencadenantes

En la quebrada del río Los Sosa, la lluvia constituye el principal factor

desencadenante de los procesos observados. El efecto que provoca sobre los materiales es

el incremento de las presiones intersticiales (pore-presure) y el flujo del agua a través del

terreno. Esto genera una disminución en la resistencia al corte de los materiales, además de

elevar su peso e influir en sus propiedades resistentes.

Los dos parámetros relacionados con las precipitaciones que tienen incidencia directa

en la zona son la progresiva acumulación del agua con lluvias persistentes y la intensidad de

las tormentas de verano. En la quebrada, la mayor parte de las lluvias tienen lugar durante el

período estival, lo que genera la saturación estacional de los materiales porosos. Por otro

lado, en los últimos años, se ha observado un aumento en el volumen e intensidad de estas

precipitaciones, un hecho que fue relacionado con fenómenos meteorológicos como la

corriente de El Niño (Toledo et al. 2001).

Según registros pluviométricos, el 14 de Febrero de 2000 cayeron 210mm en 6 horas,

mientras que el 12 de Febrero de 2001 se produjo la tormenta de mayor intensidad en los

últimos quince años, registrándose 200 mm en dos horas y media. Ello desencadenó un

gran aumento en el caudal de los ríos y la ocurrencia de numerosos movimientos de ladera

que mantuvieron cortada la ruta provincial 307 por varios días.

El otro factor desencadenante es el antrópico, ya que juega un papel importante en

los cambios que introduce sobre el sistema de manera intencional y/o accidental. De esta

manera se han identificado dos acciones que actuando de manera conjunta con las

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 228

precipitaciones generaron procesos de remoción en masa. Por un lado, la desestabilización

de las laderas que se produce por los cambios en la geometría y pendiente de las laderas,

como consecuencia de la necesidad de ensanchar la ruta provincial 307. Por el otro, la

generación de incendios, intencionales o no, en la Selva Montana.

El último incendio registrado data de Agosto del año 1999 y abarcó una franja de

aproximadamente de 30 Kilómetros de longitud desde sierra de La Ventanita al norte, hasta

el parque nacional Campo de los Alisos al sur, con un ancho promedio de 8,5 Kilómetros

medido sobre la ruta provincial 307. Este incendio afectó principalmente a la selva Montana

y al bosque Montano de altura. La pérdida de cobertura y de protección como consecuencia

de este evento, se tradujo en la aparición de numerosos deslizamientos traslacionales

durante las tormentas de los años 2000 y 2001, en sectores en donde en el pasado no se

tenían registros de movimientos gravitacionales.

Hasta la fecha la vegetación original no se ha regenerado, observándose en aquellos

sectores afectados por el incendio únicamente la presencia de plantas parásitas, las cuales

no ofrecerán resistencia a las intensas precipitaciones del sector.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 229

4.1.2. d.4. Factores condicionantes

Litología: La litología cumple un papel muy importante en el control de tipo de movimiento

generado.

a. Plano de deslizamiento de detritos que coincide con la interfase suelo-roca en el km 28; b. Cicatriz de un deslizamiento de detritos en la tonalita El Indio, observado en la zona del La Heladera; c. Deslizamiento de detritos bajo condiciones “secas” en la tonalita El Indio; d. Depósito de una avalancha de detritos en el Kilómetro 24.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 230

De esta forma, se observó que las avalanchas de detritos y los flujos solo se

registraron en materiales esquistosos, mientras que los deslizamientos de detritos “secos”

tuvieron lugar solo en el tramo que aflora la tonalita El Indio.

En el caso de los deslizamientos de detritos y de tierra, ocurrieron en casi todas las

litologías, lo que sugiere que el control de los mismos esta dado por la interfase roca fresca-

material meteorizado y

por el grado de

pendiente.

La combinación

del factor litológico y el

grado de meteorización

es de singular

importancia en el caso

de la tonalita El Indio.

Pendientes: la

pendiente juega un

papel preponderante

en el control de los

procesos de remoción

en masa, toda vez que

se tratan de

movimientos

gravitacionales por

excelencia. En el sector

de estudio predomina

las pendientes altas

producto del relieve

montañoso. Casi la

totalidad de los movimientos identificados se produjeron en pendientes superiores a 10°,

mientras que los eventos de mayor magnitud acontecieron a partir de los 20°. Se debe tener

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 231

en cuenta que las pendientes antes mencionadas son generales para todo el sector, por lo

que en algunos procesos tiende a ser más importante la pendiente del talud que la general

del terreno; es el caso de los procesos de deslizamientos de detritos bajo condiciones

“secas” y de caída de rocas.

En este último se observan taludes que superan los 70° y que fueron realizados

Artificialmente por medio de voladuras, por lo cual existiría una sinergia importante entre

ambos factores.

Suelos: Al constituir suelos de poca profundidad efectiva, estos suelen saturarse

rápidamente con el agua de las precipitaciones y fluir bajo la acción de la gravedad. Es

importante recalcar el delicado equilibrio existente entre los suelos y la vegetación selvática,

que los protege de la erosión y les brinda los nutrientes necesarios que permiten la

formación de un epipedón úmbrico con altos contenido de materia orgánica que posibilitan el

crecimiento de la exuberante selva. Al eliminarse la misma, el horizonte superficial de estos

suelos se erosiona con suma facilidad, debido a su fragilidad estructural facilitando la

ocurrencia de deslizamientos de tierra.

4.1.2. d.5. Conclusiones

Las precipitaciones intensas, por si mismas o precedidas inmediatamente por otras,

pueden desencadenar de forma relativamente rápida movimientos superficiales en zonas de

fuerte pendiente, reactivar antiguos planos de deslizamiento o activar aquellos potenciales.

Los flujos observados en la quebrada del río Los Sosa, tienen lugar principalmente en

los sectores en donde afloran las rocas metamórficas fuertemente fracturadas.

Los procesos mas comúnmente observados fueron los deslizamientos de detritos,

mientras que aquellos de mayor magnitud son las avalanchas de detritos y los flujos de

detritos, destacándose entre estos últimos el del Km 39, que depositó aproximadamente

14.100 m3 de materiales.

Las zonas afectadas por movimientos de ladera a lo largo de la ruta provincial 307

abarcaron desde el Kilómetro 43. Se pudieron distinguir 5 zonas bien diferenciadas:

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 232

Zona 1: Caracterizada por deslizamientos en materiales conglomerádicos cuaternarios. La

longitud afectada fue de 800 metros.

Zona 2: Deslizamientos superficiales en las areniscas y conglomerados finos de la

Formación Pirgua. La longitud afectada fue de 300 metros.

Zona 3: Abarca desde el Km 20 hasta el Km 26; se observaron deslizamientos de detritos,

avalanchas de detritos, flujos hiperconcentrados y caída de rocas. Tuvieron lugar en los

materiales esquistosos del Grupo Puncoviscana.

Zona 4: Zona de múltiples deslizamientos y movimientos complejos. La longitud afectada fue

de 6,25 Km. Fueron observados en los esquistos del Grupo Puncoviscana y en la tonalita El

Indio.

Zona 5: Se extiende desde el Km 36 hasta el km 40 y fueron reconocidos deslizamientos de

detritos, flujos de detritos, movimientos complejos y caída de detritos. Afectaron a los

esquistos del Grupo Puncoviscana.

La zona de mayor peligrosidad del área estudiada se encuentra ubicada en el Km 23

y el Km 40 de la ruta provincial 307 en donde se suceden distintos tipos de movimientos de

ladera. Los puentes sobre el río Zerda y el Arroyo Totorillas, cuyos caudales aumentan

considerablemente en pocas horas durante las intensas precipitaciones, constituyen otro

sector de gran peligro para los transeúntes.

Como puede observarse, en el sector comprendido por la traza del futuro proyecto no

se registran sitios vulnerables a estos tipos de fenómenos geológicos.

4.1.2. e. Estudio Geotécnico

ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES

TRABAJOS PRELIMINARES

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 233

Se ubicaron los límites de geoforma y litología con el empleo de cartas topográficas y

geológicas existentes, más informaciones puntuales de obras ejecutadas en el tramo.

Con el empleo de imágenes satelitales, fotografías áreas de escala 1:25000, un vuelo

bajo escala 1:5000, más el reconocimiento “in situ” de la traza, se confeccionó una

zonificación topográfica – geotécnica de la traza.

Dentro de estas zonas se ubicaron puntos de interés geotécnico particular, como

angostos en zonas de rocas, conos activos y deslizamientos activos o de alta recurrencia.

ZONIFICACION GEOTECNICA

Las zonas se definieron por tres factores:

Clima,

Geoforma

Litología,

Porque el trazado y los problemas geotécnicos están severamente condicionados por

estos tres factores.

ZONA GEOTECNICA N°I (Km 0 Acheral al Km 14 - 16)

Esta zona topográficamente es una suave cuesta que conecta la llanura con el

pedemonte y la salida de una profunda quebrada. Se desarrolla en el Interfluvio de dos

Ríos torrenciales:

- El Río Zerda, al Sur

- y el Río Caspinchango, al Norte.

El Clima es húmedo. Los suelos dominantes son los limos arenosos y las arenas

limosas, en general con alta humedad.

El NIVEL FREATICO está alto, en zonas localizadas y afecta la calzada.

Entre los Km 13 y 16 afloran suelos limos arcillosos cohesivos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 234

ZONA GEOTECNICA N°II (km 16 al km 42 Punta Carreras)

Este tramo se desarrolla íntegramente dentro de una quebrada de origen fluvial, con

elevadas pendientes transversales y con saltos topográficos importantes, que obligó el

empleo de revueltas para resolver la pendiente longitudinal del camino.

El clima es muy húmedo y se desarrolla en las laderas una clásica vegetación

subtropical, clasificada como selva húmeda (selva de Yungas).

Las precipitaciones anuales superan los 1600 mm y la intensidad puede alcanzar los

90 mm/hora.

La litología es muy heterogénea, dominan en la parte baja (Km 16 – Km 27) los

suelos gravo arenosos y con afloramientos puntuales de rocas tipo metamórficas

fracturadas.

Después del Km 27 (El Indio) las rocas se vuelven frecuentes y los aluviones pasan a

ser puntuales.

Las rocas son de dos tipos:

Rocas Metamórficas, tipo esquisto cuarzo – micáceo.

En el tramo, el RQD varía de 0% a 50%.

Rocas Ígneas de composición granítica que afloran entre los Km 28 y 35.

Estos granitos tienen una amplia gama de estado de alteración y

fracturamiento.

En el tramo hay conos de deyección activos de recurrencia conocida (Km 34,7) y

frecuentes aluviones gravo arenosos limosos de recurrencia aleatoria, que pueden

desplazarse por la red de drenaje torrencial y/o por fuera de ella.

Estos afectan severamente la transitabilidad, en los veranos lluviosos.

El NIVEL FREATICO está profundo y no afecta las calzadas, pero hay vertientes

puntuales.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 235

Este Sector presenta la mayor complejidad topográfica geotécnica de todo el tramo

estudiado.

ZONA GEOTECNICA N°III (Punta Carreras Km 42 – La Angostura Km 50)

Esta zona se desarrolla en la parte superior de la quebrada, donde la pendiente

longitudinal del Río Los Sosa es menor y homogénea.

Las laderas son de menor pendiente y hay frecuentes terrazas (Ocupadas con

asentamientos humanos).

El clima es menos húmedo y más frío con precipitaciones horarias de 60 mm/hora y

lluvias anuales de 1000 a 500 mm.

La FREATICA está profunda y existen escasas vertientes.

La litología está constituida por Rocas del tipo Metamórficas, por aluviones gruesos y

limos de origen eólicos en la zona más alta.

En el invierno esta zona es afectada por nevadas y puede formarse hielo en la

calzada.

METODOLOGIA DE TRABAJO

A los efectos de estudiar las zonas según sus características particulares, se

programa el siguiente plan de trabajo:

ZONA N°1 (Km 0 – Km 14)

Calicateo manual, hasta los 0,70 m y muestreo con motobarreno y sacatestigos de 70

mm hasta los 2,50 m de profundidad.

Los ensayos “In situ” son:

- Densidad.

- Espesor granular y la subrasante.

- Espesor de calzada asfáltica.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 236

En laboratorio:

- Densidad,

- Humedad natural,

- Granulometría por lavado,

- Límites de Atterberg,

- Proctor y

- Valor Soporte.

La frecuencia de muestreo será cada 2,0 km con exploraciones puntuales intermedias

para precisar límites de horizontes y la presencia de la NAPA.

ZONA N°2 (Km 14 – Km 42)

Calicateo manual, hasta los (1,50 – 2,0) m o techo de roca.

Los ensayos “In situ” son:

- Densidad de granulares,

- Espesor de calzada asfáltica,

- Medición de datos estructurales de rocas fracturadas.

- Determinación de resistencia mecánica y eventualmente sísmica de refracción.

En laboratorio :

- Densidad,

- Humedad natural,

- Granulometría por lavado,

- Límites de Atterberg,

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 237

- Proctor y

- Valor Soporte.

La frecuencia de muestreo será de una cada kilómetro en la calzada, con muestreos

intermedios en zonas con angostos.

ZONA N°3 (Km 42 – Km 50)

Calicateo manual, de 2,0 m y hasta techo de roca.

Los ensayos “In situ” son de:

- Densidad de granulares, de

- Espesor de calzada asfáltica

- Esclerometría de roca.

En laboratorio: Ensayos de:

- Densidad,

- Humedad natural,

- Granulometría por lavado,

- Límites de Atterberg,

- Proctor y

- Valor Soporte,

- σ y ultrasonido (rocas).

La frecuencia de exploración será de 1000 m, con muestreos intermedios en zonas

elegidas.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 238

YACIMIENTOS Y FUNDACIONES

Se han realizado ponderaciones de volúmenes y muestreo en los siguientes

Yacimientos:

Río Zerda – Aguas abajo de la Ruta N° 324.

Cono Activo Km 34,8.

Río La Puerta Km 54,5 – 55 de la Ruta 307.

Se han ejecutado, exploraciones profundas para fundaciones, en los siguientes

puntos:

Intersección Ruta 307 y Ruta Nacional 38.

Río Zerda Km 9,4.

Revuelta Km 28,6 (Puente sobre Arroyo)

Ampliación puente Sobre Río Los Sosa – Km 37,3.

Ampliación puente Sobre Río Los Sosa – Km 45,4 (Robles Mendilarzu).

ESTUDIO GEOTECNICO PARA YACIMIENTOS

METODOLOGIA

Trabajo de Campo

a) Se localizaron los yacimientos de granulares y cohesivos en base a los

antecedentes existentes y a la inspección “in situ”.

b) Se evaluó su volumen en base a imágenes, ortofotos y mediciones en el

campo, ubicándolos con referencias a puntos conocidos (puentes y rutas) y se los

georeferenció con el uso de GPS tipo navegador.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 239

c) Se tomaron muestras representativas y se pondera su rendimiento en base a

volúmenes de explotaciones actuales y a zarandeados manuales sobre muestras de 500 kg.

en el caso de los granulares.

d) Se inspeccionaron los accesos a los yacimientos.

Trabajo de Gabinete

a) Se evaluaron las cuencas desde el punto de vista hidrológico y geológico

para ponderar el caudal sólido de los ríos La Puerta y Zerda, que está directamente ligado a

la capacidad de reposición del yacimiento.

b) Se recopilaron los antecedentes existentes al respecto, las propiedades

físico mecánicas, en particular de los materiales granulares.

c) Se recopilaron los antecedentes de explotación de los yacimientos, en

particular de los granulares.

d) Sobre materiales extraídos de los yacimientos se ejecutaron los siguientes

ensayos:

Granulometrías.

Proctor.

Valor Soporte Dinámico.

Desgaste “Los Ángeles”.

Límites de consistencia.

Granulometrías por lavado #10-#40-#200.

MATERIALES NECESARIOS

Los materiales involucrados en la futura obra son básicamente dos:

1) Materiales elaborados

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 240

Hormigones masivos y estructurales.

Bases negras y carpetas asfálticas.

2) Materiales naturales o con bajo proceso

Gravas y arenas para mezclas asfálticas.

Pedraplén.

Bases granulares.

Sub bases.

Suelos cohesivos.

Agua.

Piedra para gaviones y hormigón ciclópeo.

ARIDOS PARA MATERIALES ELABORADOS

1) Los áridos para materiales elaborados, arenas, gravas y triturados grueso y

fino tendrán que transportarse desde yacimientos comerciales ubicados todos en San Miguel

de Tucumán o sus adyacencias (en particular de los yacimientos secos y/o húmedos

vinculados con el cauce y paleocauce del Río Salí y eventualmente el Río Colorado).

2) Características de los materiales

a) ARENAS:

Cuarzosas, bajo porcentaje de micas y de rocas volcánicas; Módulo de

fineza de 2,5 a 3,2 subangulosos, con bajo porcentaje de suelos limosos (1 al 7 %).

B) GRAVAS: (1” – 5”) y (1/4” a 2”)

Son fragmentos de rocas metamórficas e ígneas y bajo porcentaje de

rocas sedimentarias de hábito lajosa, subangulosas y tacto semi rugosa.

Desgaste de 20 % a 28 %.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 241

c) TRITURADOS

Desgaste: 19 a 24 %.

Angulosidad: alta.

Características: piedra partida.

: 35 – 40º.

Absorción: 0,5 al 1,5 %.

Resistencia al ataque con sulfato: buena.

En general estos materiales son aptos para la elaboración de:

a) Hormigones.

b) Morteros.

c) Carpetas asfálticas.

Distancia al baricentro de la obra: San Miguel de Tucumán al Km 28 de Ruta Nº 307 =

73 km.

MATERIALES NATURALES

Sub Bases, Bases Estabilizadas y Gravas arenosas para Carpetas Asfálticas

Estos materiales pueden obtenerse de dos yacimientos ubicados a lo largo de la traza

y son:

1) YACIMIENTO RÍO ZERDA

Este yacimiento tiene dos sectores definidos con materiales aptos para la elaboración

de Sub bases y Bases granulares y son:

Sector Nº I: Ubicado entre la Ruta Nº 324 (500 m Aguas Arriba del puente) y hasta

500 m Aguas Abajo del puente sobre la Ruta Nº 307 (Km 10,500).

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 242

Sector Nº II: Ubicado a 500 m Aguas Abajo del puente de la Ruta Nº 324 y hasta 3000

m Aguas Abajo.

Los dos sectores tienen diferencias en: El material mayor a 2” y la relación

Grava/Arena de los materiales que pasan el Tamíz 2”; siendo como es lógico mayor la

granulometría en el yacimiento Nº 1, por estar ubicado Aguas Arriba del Sector Nº II.

Características generales de este yacimiento son:

Jurisdicción: Municipalidad de Monteros.

Rendimiento: sobre 2” = 63 al 75 %.

Rendimiento: sobre 1 ½” = 50 al 67 %.

Rendimiento: sobre 3/4” = 33 al 40 %.

Tamaño Máximo: 10” (25 cm).

Granulometría: dentro de los límites. En el yacimiento del Sector II es más fino.

Valor Soporte: con adición de 8 a 10 % de cohesivos y para el 98 % de la densidad

del Proctor T-180 = 70 – 75 %.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 243

Corrección de la fracción gravas: con CBR 90%

Con adición del 2 % de cemento: CBR 90 – 100%.

Desgaste “Los Ángeles”: 24 – 28 %.

Volumen bruto disponible anual: 300.000 a 350.000 m3.

Distancia al baricentro de la obra: 20 Km. Con carga en el sentido ascendente del

camino. Accesos en buen estado.

Situación legal: Terreno fiscal con ocupantes legales de fecha cierta de concesión,

Empresas Cartellone y Green.

Se debe gestionar la concesión en la Dirección Provincial de Minería, la Dirección del

Agua y la Dirección Provincial de Vialidad.

Situación ambiental: Buena, por la alta reposición de sólidos anuales. Se debe

encausarlo para el correcto funcionamiento de los puentes existentes en su cercanía.

Tipo de material:

Material gravo arenoso de lecho móvil de cauce activo, constituidos por

fragmentos sub angulosos de Rocas Metamórficas (80 %), Ígneas (15 %) y 51 %

de Rocas Sedimentarias y Clastos monominerales de cuarzo y feldespatos.

Los fragmentos pertenecen a rocas de tipo esquisto cuarzoso micáceo y

granodioritas.

La arena es mediana a fina y tiene una fracción importante de minerales

micáceos y baja proporción de suelos Limosos.

No tiene presencia importante de Sales Solubles como SO4 y Ch.

2) YACIMIENTO RÍO LA PUERTA.

a) Ubicación:

Está ubicado en un cono de deyección entre los actuales Km 57 y 58 de la Ruta Nº

307, desde 300 m Aguas Arriba de las alcantarillas múltiples y hasta 1500 m Aguas Arriba

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 244

b) Jurisdicción:

Municipio de Tafí del Valle – Dpto. Monteros – Tucumán.

c) Tipo de Yacimiento

Este yacimiento pertenece al cono de deyección activo que se origina en la

cadena montañosa ubicada hacia el Este (Cumbres Calchaquíes) y llega al actual Dique La

Angostura como un gran cono de deyección de bajo perfil, con numerosos cauces que

tienen un trazado irregular y pueden cambiar su curso casi anualmente.

d) Composición

Los materiales allí existentes son Gravas Arenosas con rodados de hasta 10”.

Son mayormente fragmentos de rocas metamórficas tipo Esquistos Cuarzo Micáceos y en

menor medida fragmentos de rocas Ígneas tipo granodiorita.

La fracción Arena tiene cuarzo monomineral y mineral de mica con granos

subangulosos.

Los clastos de la fracción grava tiene una buena cubicidad, con ocasionales clastos

elongados.

e) Materiales que se pueden obtener

Gravas arenosas para sub bases TM 2”.

Gravas arenosas para bases TM 1 1/2”.

Gravas de ¼ a 1 ½” (1-3) para hormigones (necesita ser lavado).

Gravas gruesas para pedraplenes (2 a 10”).

f) Características físico – mecánicas

Rendimientos:

Para 2” = 69 – 73 %.

Para 1 ½” = 62 – 65 %.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 245

Tamaños máximos = 12” – 15”.

Granulometría

Dentro de los límites, con un leve exceso de la fracción arena para bases y

sub bases.

Las gravas para hormigones también cumplen con la graduación (ver

granulometría) y tiene que ser lavado, por la existencia de pátinas limosas en la superficie de

los clastos.

Desgaste

Los valores obtenidos para gravas comprendidas entre 1 ½” y ½” son de 24 al

27 % y por lo tanto admisibles para bases, sub bases y hormigones.

Valor Soporte

Material granular sin cohesivo cortado en 1 ½” = 68 – 72 %.

Material granular con 8 % de cohesivo y corregido con una adición del 15 %

de gravas (1/4” – ¾”) = 80 – 90 %.

Lajosidad y elongación

IL (Índice de lajosidad) = 6,3 %.

IE (Índice de elongación) = 25,3 %

Ataque por sulfato de sodio = 7 %

Análisis petrográfico

Materiales aptos = 93 – 94 %.

Materiales lajosos = 4 %.

Materiales perjudiciales = 1 %.

Materiales blandos = 2 %.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 246

g) Volumen disponible bruto = 80.000 a 110.000 m3.

h) Estado legal

Desocupado, se necesita solicitar un permiso para explotar en terrenos

fiscales.

i) Situación ambiental – accesibilidad.

Por ser un cauce que transcurre en un cono de deyección, tiende a cambiar su

curso y pueden ocurrir avenidas con alto caudal sólido (coladas de barro), que pueden

obturar el cauce.

También los accesos deben ser estudiados para que no afecten restos arqueológicos

que pueden presentarse en los interfluvios.

j) Distancia al baricentro de la obra.

Tomando como baricentro el Km 30 actual (Prog. 27,30 según nueva traza):

la distancia desde el yacimiento promedio es de 30 km y con la carga en sentido

descendente.

3) ANÁLISIS DEL MOMENTO DE TRANSPORTE

Por las características geométricas de la traza a mejorar (media ladera con anchos

exiguos) y los volúmenes de cada yacimiento, es recomendable usar dos yacimientos.

a) El Río Zerda para bases, sub bases y banquinas hasta el km 27 – 28 y para

mezclas asfálticas todo el tramo (la planta se ubicaría en el Río Zerda).

b) El yacimiento La Puerta se usará para bases, sub bases y banquinas desde el km

27 – 28 hasta fin del tramo; también para obtener gravas para hormigones masivos.

4) YACIMIENTOS ALTERNATIVOS PARA GRANULARES

En la traza existen zonas con conos de deyección activos, es decir se movilizan en

cada verano. El caudal sólido de estos conos son básicamente Gravas y Arenas angulosas

con rodados y porcentajes altos de suelos Limosos y/o Limos Arcillosos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 247

Convenientemente procesados se pueden obtener bases y sub bases de mediana a

buena calidad sin adicionar cohesivos; el rendimiento es en general bajo y los volúmenes

son aleatorios.

De todos los conos existentes se recomienda tener como yacimiento alternativo de

bajo volumen al ubicado en el Km 36,300 de la actual traza (34,500 de la nueva). Este

yacimiento tiene tamaños máximos de 6 a 8” y un rendimiento para 2” de 70 al 75 % y posee

entre el 8 y el 15 % de suelos finos limosos de baja a moderada Plasticidad.

Granulometría: entre límites.

Desgaste: 26 – 29 %.

Valor Soporte sin corregir: 70 – 80 %.

Volúmenes obtenibles anuales: 3000 – 3500 m3.

Este material se puede mezclar con los de los Yacimientos Río Zerda y La Puerta.

5) YACIMIENTO PARA PEDRAPLENES Y PIEDRA PARA GAVIONES Y/O HORMIGON

CICLOPEO.

a) Tanto el Río Zerda como el Río La Puerta tienen gravas mayores de 2” y hasta 15”.

El rechazo de grilla, se puede usar para gaviones y Hormigón ciclópeo, por sus

características morfológicas y su resistencia mecánica (clastos de hábito rectangular y de

c= 500 kg/cm2).

b) El rechazo de zaranda 2 a 6” de ambos yacimientos puede usarse como pedraplén

o material drenante, junto con gravas de ¼ a 2”.

YACIMIENTOS DE COHESIVOS

1) Los cohesivos se emplearán casi exclusivamente para estabilizar o inducir

cohesión en suelos granulares para bases y banquinas, por lo tanto, su volumen es

moderado (4.000 a 6.000 m3). Estos suelos cohesivos se pueden obtener en yacimientos

ubicados en la traza o muy cerca de ella.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 248

Hay varios lugares con presencia de suelos cohesivos pero solo dos tienen

volúmenes suficientes y son:

a) Yacimiento cohesivo Nº 1 – Km 14 de la Ruta Nº 307.

b) Yacimiento cohesivo Nº 2 – La Angostura.

2) YACIMIENTO Nº 1

a) Ubicación:

Entre los km 13,500 y 14,000 existen suelos de naturaleza limosa y limos

arcillosos (ML – CL), ubicados en zona de camino y conformando el contratalud de la ruta.

Este yacimiento fue explotado parcialmente pero tiene volúmenes importantes

todavía.

b) Características físico mecánicas

Densidad natural seca: 1.4 a 1,43 t/m3.

Pasa #200: 86 – 93 %.

Límite líquido: 29 a 34 %.

Límite plástico: 19 a 23 %.

Indice plástico: 8 a 12 %.

c) Volúmenes disponibles

2500 a 4000 m3.

d) Estado legal y ambiental

El yacimiento está en zona de camino o sea fiscal, pero colinda y se continúa

en un terreno particular. Además tiene un elevado talud.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 249

Ambientalmente habrá que prever la restitución del suelo orgánico y su carga

biológica, porque para explotarlo hay que destaparlo, eliminando la cubierta orgánica sobre

la cual crece un sotobosque, salvo en las zonas ya explotadas.

e) Distancia al baricentro de la obra

- Río Zerda = 5 – 7 Km (descenso).

- Río La Puerta = 46 – 48 Km (ascenso).

3) YACIMIENTO Nº 2

a) Ubicación

Frente al Km 49 de la actual traza existen unas lomadas conformadas por

suelos limosos y suelos aluvionales. Estos suelos son Limosos (ML – CL) de baja a

moderada cohesión.

Este yacimiento está explotado parcialmente, de aquí se extrajeron suelos cohesivos

para el núcleo del Dique La Angostura, actualmente no registra actividad extractiva.

b) Características físico mecánicos

Granulometría #200 pasa de 82 al 90 %.

Límite líquido: 28,5 a 30 %.

Límite plástico: 21 a 23 %.

Indice plástico: 6 a 9 %.

Humedad Natural: 10 a 14 %.

Densidad natural seca: 1,47 a 1,52 t/m3.

c) Distancia al baricentro de la obra = 22 Km

- Río La Puerta = 11 Km.

- Río Zerda = 40 Km.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 250

d) Volúmenes disponibles

Mayor a 10.000 m3.

e) Estado legal y ambiental

El predio donde está el yacimiento fue oportunamente expropiado para usarlo

como préstamo de suelos cohesivos para el núcleo del Dique La Angostura, ubicado al

frente del yacimiento.

Desde el punto de vista ambiental no tiene mayores problemas porque está ya

impactado. No obstante debe reverse la restitución de la capa orgánica.

FUENTE DE AGUA POTABLE Y AGUA DE OBRA

1) La traza transcurre en casi todo su recorrido a corta distancia del Río Los Sosa

que tiene caudales permanentes de agua apto para el uso en hormigones y mezclas

granulares, aunque se recomienda no tomar de este y recurrir al agua de cisterna traída

desde los poblados vecinos.

2) Los afluentes laterales y en puntos de vertientes de contratalud del camino,

también se puede obtener agua apta para obra.

3) Las características del agua disponible son las siguientes:

PH = 6,7 a 7.

Sales Solubles = 0,05 %.

Sulfatos = 0,03 %.

Materia orgánica = < 150 pp

4) La distancia promedio al baricentro de la obra es de 10 Km.

5) El agua potable para uso humano se puede obtener comercial envasada y

traída desde pueblos vecinos o, aunque no se recomienda por el riesgo ambiental de

contaminación, por potabilización local del agua del Río Los Sosa y con un tratamiento

mínimo de manantiales que afloran a lo largo de la traza en los taludes rocosos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 251

ESTUDIOS GEOTECNICOS DE LA TRAZA

ESTUDIOS GEOTECNICOS km 0 – km 20

Campo

Se ejecutaron 16 (Dieciséis) calicatas de exploración, con herramientas de mano y

motobarreno de 4” y sacatestigos de 70 mm.

Se tomaron muestras amasadas de todos los horizontes y muestras de baja

perturbación de los espesores coherentes.

Se ejecutaron Ensayos de Densidad “In Situ”. También se tomo el espesor de las

capas ligadas y muestras para densidad en laboratorio.

Condiciones geotécnicas del sector

El Sector estudiado se desarrolla en la interfase de una llanura y un pedemonte,

subiendo en forma suave hacia el Oeste con una geometría casi recta, con escasas curvas

de mediano radio.

La Calzada ligada, está constituida, por una capa asfáltica de distinta composición y

edad, que tienen espesores heterogéneos y son:

Sector I: Km 0 a Km 7

Una capa de tratamiento doble, construido en el año 1973. (Empresa Marinucci).

Una capa de concreto asfáltico, construido en el año 1985. (Empresa Curi Hnos)

Espesor 4,5 – 5,0 cm.

Una capa de concreto asfáltico, construido en el año 2001. (Empresa Calleri)

Espesor 5,0 cm. El espesor total es de 12 cm.

A partir del Km 7 el espesor de la carpeta es de 7 – 8 cm (Una capa de

tratamiento y una de carpeta asfáltica).

El espesor granular: está constituido por una base de 15 cm y una sub-base de 20

cm – 22 cm que en la actualidad resulta difícil de distinguir sus límites.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 252

A partir del Km 7 el espesor granular disminuye a 30 - 32 cm.

La sub-rasante está constituida por suelos limosos A4-7 y suelos limos arenosos A4-

6 a A4-2 de densidad moderada y humedad por arriba de la densidad Óptima del Proctor.

Entre los km 13 y 15 la sub-rasante está constituida por suelos Arcillo limosos (A6(9)

– A6(11) de densidad y humedad moderada.

Entre los km 17 y 20 la sub-rasante está constituida por suelos Areno limosos (A2-4)

y gravo arenosos (A1-B) de densidad moderada y alta humedad.

Las banquinas en general están constituidas por granulares muy heterogéneos, con

alto contenido de finos y alta humedad.

El espesor también es heterogéneo y varía desde 5 cm a 15 cm.

La composición es gravo-areno-limosa a arenas limosas con densidad moderada y

humedad alta.

Agua freática el tramo se desarrolla de Este a Oeste e interrumpe la escorrentía

superficial que tiene sentido NW-SE y es frecuente que en el verano se formen lagunas en la

cuneta derecha hasta el Km 7 y que aparezcan numerosas vertientes entre el Km 15 y el Km

20.

El NIVEL FREATICO a la época del estudio, (Septiembre de 2008 que corresponde a

un alto estiaje), se lo localizó:

En el Km 4 a -2,50 m de profundidad.

En los Kms 16,50 a 17,50 m a – 1,20 m de profundidad.

En el Km 19 a -0,80 m de profundidad.

El ascenso de la freática, en particular en esta última zona, sería el responsable del

deterioro de la calzada en las zonas bajas, comprendidas entre el Km 16 y Km 20.

Conclusiones Técnicas

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 253

El tramo tiene una calzada homogénea en espesor granular y las capas ligadas y

tienen un considerable valor estructural compatible con las solicitaciones del tránsito, incluso

la última capa ligada de la calzada, es relativamente nueva (6 – 7 años) y no está rigidizada.

1) Los deterioros zonificados, algunos severos, que se observan en ella, son

consecuencia de problemas de drenaje, tanto subterráneo como superficial,

que será necesario corregir antes de encarar cualquier reparación de la

calzada.

2) Las dos medidas recomendadas son:

- La mejora estructural de las banquinas que incluye su pavimentación.

- La construcción de alcantarillas de alivio y cunetas revestidas para evitar la saturación

del paquete estructural.

Estudios Geotécnicos km 20 – km 50

Se ejecutaron 24 (Veinticuatro) pozos exploratorios con profundidades comprendidas

entre 0,80 y 2,00 m.

Se tomaron muestras de rocas de los taludes, donde se detectaron rocas en la

subrasante.

Se tomaron muestras y espesor de la capa asfáltica y de la capa granular (base).

En los lugares donde hay rocas a nivel de la subrasante se tomaron muestras del

pozo y del talud para su identificación petrológica.

Se observaron los conos de deyección, las zonas con cicatrices de derrumbes

recientes y las zonas con torrentes de alta pendiente. Las observaciones fueron “in situ” y

con el uso de fotografías aéreas de escala 1:5000.

Todas las labores se ubicaron con GPS.

Condiciones geotécnicas del tramo (km. 20 – 50)

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 254

El tramo tiene una alta variedad de situaciones geotécnicas, tanto en la calzada como

en la subrasante y agrupando los tramos similares podemos zonificarlos en cuatro sectores

básicos:

Sector I – km 20,000 a km 25,500

Este sector se caracteriza por tener subrasante de suelos aluvionales (el

camino transcurre por una terraza del Río Los Sosa), con puntos aislados de

afloramientos de Rocas Metamórficas. La carpeta asfáltica tiene dos capas,

una antigua heterogénea de 2,5 cm y otra moderna de 5,0 cm ejecutada en el

año 2000 – 2001. el espesor granular tiene como promedio 0,25 m y en

general tiene exceso de cohesivo.

La subrasante es en casi todos los casos un aluvión Areno Gravoso o Grava

Arenosa (Suelos A1-B; A1-A).

Las banquinas son de material granular con alto porcentaje de finos y humedad

alta.

En el tramo se individualizaron conos de deyección y recientes cicatrices de

remociones en masa, en particular en los km. 22 y 24.

Sector II – Km 25,500 a km 28,700

Este sector se caracteriza por la heterogeneidad en la calzada y en la

subrasante; también por los afloramientos rocosos muy frecuentes, tanto de

rocas metamórficas (esquisto cuarzo micáceo) como las rocas graníticas muy

fracturadas y alteradas. El material granular aluvional también aparece pero en

menos magnitud que en el tramo anterior.

La traza abandona las terrazas y sube a media ladera con retomes y curvas de

bajo radio.

La carpeta asfáltica es muy heterogénea en composición y espesor; sobre una

carpeta de 5,0 cm ejecutada en el año 1972 existen numerosos parches de

carpetas más recientes. En general está deformada en la zona de las

revueltas, el espesor oscila entre 5 y 7 cm.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 255

La capa granular aportada es muy heterogénea con exceso de arena y

cohesivo en general, se confunde con la regolita de roca o el aluvión en

muchos lugares.

Las banquinas son muy angostas y constituidas por material granular con

exceso de cohesivo.

En el km 27,500 (arriba de El Indio) hay señales de deslizamientos, en el único

lugar donde hay suelos es en el contra talud.

Existen sectores con rellenos contenidos por muros, que están estables.

La subrasante es en general rocosa o Gravo Arenosa, con elevado Valor

Soporte.

Sector III – Km 31,00 a km 46,000

En este tramo la traza cruza numerosos arroyos y ríos de tipo torrencial, con

bóvedas y puentes importantes y tiene rellenos contenidos por importantes

muros. Es el sector con mayor ángulo en las laderas con numerosos angostos

(coronamientos menores a 7,50 m).

Existen dos conos aluvionales activos que frecuentemente interrumpen la

calzada (km. 34,000 – 34,500) y deslizamientos locales en la época estival.

Los afloramientos de rocas metamórficas y graníticas son numerosos y se

traslapan con gruesos aluviones con grandes rodados.

La calzada es heterogénea y se compone de una capa asfáltica de espesor 4 –

6 cm de distinta época de confección (1972 a 2000). Entre las Progresivas

34,800 y 35,000 existe una calzada de hormigón.

La capa granular es heterogénea en composición y espesor, que varía de 0,16

a 0,40 m con granulometrías diversas, pero siempre con exceso de cohesivos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 256

La subrasante tiene alto valor portante porque es rocosa o gravo arenosa,

salvo en los rellenos donde es areno limosa.

La banquina también es estrecha y de composición aleatoria.

Sector IV – Km 46,000 a km 50,000

La traza se desarrolla ahora por una geoforma más suave (valle) y tiene mejor

definición geométrica.

La capa asfáltica es más regular en composición y espesor y tiene anchos

homogéneos, lo mismo que las banquinas. Pertenece la construcción a la

década del 80 – 90.

La capa granular también es más regular y tiene espesores importantes (0,25 a

0,50 m). Tiene granulometría gravosa arenosa con una importante fracción de

cohesivo (18 – 24 %).

La subrasante es de naturaleza limosa (loes) A4-8 y tiene humedades y

densidades moderadas.

La calzada no tiene grandes deformaciones longitudinales y/o transversales y

el coronamiento es el mayor del tramo.

Conclusiones Técnicas

1. Por la diversidad de situaciones geotécnicas que presenta el tramo, se recomienda

ejecutar diseños y/o soluciones singulares para cada sector.

2. Es necesario remover totalmente el material de banquina, pavimentarlas hasta el km

46.

3. Se aconseja un estudio hidráulico en particular entre los km 22 y 24, por la existencia

de torrentes violentos que afectan el tramo.

4. Por las condiciones geométricas y geotécnicas hasta el km 25 es posible un

recapado, también en el km 46 y 50.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 257

Entre el km 25 y 46 la heterogeneidad y el estado general de la calzada aconsejan la

remoción total de la misma y la construcción de una nueva.

5. El tramo tiene un elevado Valor Soporte en la subrasante y no existen problemas de

drenaje. A partir del km 46 esta situación cambia por la presencia de suelos limosos.

PRESTAMOS EXISTENTES

Análisis de los préstamos existentes.

En el tramo en estudio existen algunas zonas de préstamo que se explotan

habitualmente cuyas características se detallan a continuación:

PROGR. UBICACION MATERIAL DESCRIPCION ORGANISMO DE CONTROL

OBSERVACIONES

10.000 Rio ZERDA

Árido para Base

Estabilizada Granular

Existe una explotación de gran envergadura aguas

abajo del puente que se extiende aprox. 3000 m

-Dirección Prov. del Agua. -Dirección de Minería

Mientas sea explotada racionalmente no genera riesgos para el puente y camino

15.000 En ladera o contratalud derecho

Limo Arcilloso

Es un préstamo de reducidas dimensiones que usa la DPV para mejoras de la propia ruta.

DPV

Desagües correctos, no genera problemas hidráulicos

34.500

Cono aluvional en contratalud derecho

Arido para Base Estabilizada Granular

En la época estival, en algunas ocasiones, el cono aluvional genera gran cantidad de material.

DPV

Deben diseñarse

algunas obras para un mejor control del gran volumen de sólido.

54.600 Arroyo

Arido para Base Estabilizada Granular

Existe una explotación de mediana envergadura

-Dirección Prov. del Agua. -Dirección de Minería

Mientas sea explotada racionalmente no genera riesgos para el camino

4.1.2. f. Sismicidad del Área

El proyecto, corta el cauce del río Los Sosa o corre paralelo muy cerca de él y éste

sigue en su rumbo general, una gran fractura de naturaleza regional, inclusive la mayoría de

los cambios de rumbo se deben al control estructural que hacen las fallas menores

relacionadas con esta fractura, y de hecho todos los puentes salvan quebradas que son

producto de fallamientos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 258

Bajo el criterio de las grandes fracturas pueden estar relacionadas con la Sismicidad,

se reviso la existencia de evidencia de neotectónica o tectónica activa, no habiéndose

detectado en un análisis somero ninguna de las dos evidencias.

Los antecedentes sísmicos del área son nulos o pobres, lo que no implica la

inexistencia de ellos, sin embargo el área puede constituir eventualmente un callejón

sísmico, habida cuenta de que en sus puntos extremos ubicados hacia el norte y en los

límites de la provincia, se detecto Sismicidad moderada.

Considerando la circunstancia de

que en un radio de 100 a 150 Km. hay

áreas emisoras de sismo de magnitud 5 a

6, la intensidad probable en el área de

estudio puede estimarse entre 4 y 5 y con

una recurrencia de 15 a 20 años.

4.1.3. Hidrogeología

4.1.3. a. Aguas Superficiales

El área del proyecto se encuentra situada en la región en la que se desarrolla la

cuenca del río Balderrama, tributario del Salí. La cuenca mencionada tiene una superficie

muy importante. En la zona serrana propiamente dicha recibe a los ríos Carapunco, La

Puerta, Blanco, de la Ovejería y del Rincón; en tanto que la zona de pedemonte la llanura

recibe a los afluentes Colorado, Famaillá, Manchalá, Agua Blanca, Aranillas en el sector

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 259

norte (entre Acheral y Famaillá), en tanto que hacia el sur se distinguen los afluentes

Mandolo, Romano (formado por el Río Los Sosa y otro afluente) y Pueblo Viejo. La zona

presenta una densa red hidrográfica, la que obedece a un control de tipo estructural en la

zona de serranías y geomorfológico en la zona de pedemonte y llanura, que es en donde se

forman grandes valles aluviales como matriz principal y gran cantidad de meandros

abandonados.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 260

Hidrografía

Fuente: Dirección de estadística de Tucumán

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 261

Fuente: Dirección de recursos hídricos de Tucumán

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 262

4.1.3. b. Aguas Subterráneas

Desde muchos años el recurso subterráneo en la provincia de Tucumán fue usado

con diferentes fines, industria, riego y agua potable siendo este último el principal uso en

distintas localidades del interior de la provincia.

A su vez al agua subterránea fue explotada como un recurso inagotable e inalterable

llevando a que algunas cuencas de la provincia se vean seriamente dañadas tanto

capacidad como en calidad.

Esta explotación anárquica del recurso y la contaminación de los acuíferos se debió

fundamentalmente a la falta de una política clara de gestión, la falta de estudios serios y

confiables sobre las características de las aguas subterráneas en la provincia y la falta de

información a los usuarios para una explotación sustentable.

A partir de febrero del 2004 y por ley Nº7140/7139 se nombra como autoridad de

aplicación de esta ley a la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Tucumán,

siendo esta dirección el organismo gestor y Administrador de los Recursos Hídricos de la

provincia de Tucumán.

La situación antes de la creación de la Dirección de Recursos Hídricos, era que

oficialmente no existía, base de datos de las perforaciones, datos efluentes industriales,

caracterizaciones hidrogeológicas, datos efluentes domiciliarios etc.

Como primera política de la repartición fue crear la base de datos de perforaciones de

la provincia con las características químicas correspondiente de tal forma de poder

comenzar a identificar las áreas contaminantes y los focos contaminantes. A su vez se

comenzó un control de los efluentes industriales a partir del programa de de Producción

Limpia, como también la importancia de la participación de todos los actores involucrados

para una buena gestión.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 263

Hoy las tareas mencionadas se encuentran en proceso, como también el control de

las nuevas perforaciones y la detección de perforaciones mal construida, siendo los

principales focos contaminantes.

La Dirección de Recursos Hídricos de Tucumán en su pagina Web provee los

siguientes datos extraídos de los pozos registrados detallados en el mapa: Nivel estático,

nivel dinámico, caudal de bomba, estado del pozo, ubicación, cuenca superficial y cuenca

subterránea.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 264

POZOS REGISTRADOS

Fuente: Dirección de Recursos Hídricos

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 265

Características Hidrogeológicas

Las tres unidades geomorfológicas que componen la dinámica del paisaje (serranías,

pedemonte, llanura) tienen distintas condiciones con respecto al flujo del agua. En las

serranías, la presencia de rocas ígneas y metamórficas conforman el basamento cristalino y

predomina el escurrimiento superficial y sus fenómenos asociados. El pedemonte

(sedimentos gruesos, psefíticos y psamíticos constituye el sector propicio para la recarga de

acuíferos, ya que existe un elevado grado de infiltración del agua generada en la zona

serrana.

La cuenca de Tafí del Valle está limitada por bloques de basamento metamórfico,

afectados por intrusiones graníticas de las sierras del Aconquija por el oeste y las sierras

Centrales por el este. El complejo rocoso presenta una considerable permeabilidad

secundaria debido a la densa red de fracturas y diaclasas que lo afectan. Por encima del

basamento se encuentran relictos de una cubierta sedimentaria de edad terciaria que se

observa al este de La Angostura y una brecha en el límite occidental de la cuenca,

posiblemente de la misma edad.

El relleno cuaternario del valle está representado por sedimentos aluvionales gruesos,

constituyendo conos y glacís antiguos, depósitos de loess y conos actuales; además del

acarreo de los ríos más importantes del valle que constituyen los acuíferos principales del

área. El colector principal del valle es el río La Angostura que circula con rumbo paralelo a

las estructuras del valle. Este río recibe por su margen izquierda numerosos arroyos que

descienden de las Cumbres Calchaquíes, como el río de La Puerta y el arroyo de La

Quebradita, el cual es aprovechado para la provisión de agua potable de la localidad de Tafí

del Valle. Por su margen derecha, el río La Angostura recibe los ríos Blanco, de La Ovejería,

De Las Carreras y de El Mollar.

El agua superficial es de buena calidad y es utilizada para el consumo y riego. Están

caracterizados por un régimen estacional que los mantienen secos o con escaso caudal gran

parte del año. La recarga de los acuíferos proviene de las escasas precipitaciones que se

infiltran en los niveles permeables de los conos adosados al tronco montañoso y de los

cursos superficiales provenientes de las precipitaciones y del deshielo en las altas cumbres

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 266

que rodean al valle al este y al oeste; además mediante percolación en los subálveos donde

circula subsuperficialmente.

El agua infiltrada recarga los niveles freáticos y los acuíferos más profundos. La

dirección de escurrimiento subterráneo acompaña aproximadamente al escurrimiento

superficial con pendientes definidas, constituyendo el área del dique La Angostura.

La zona con mayores posibilidades para la explotación del agua subterránea se ubica

en la zona de El Churqui y en El Mollar, además en una franja desarrollada en ambas

márgenes del río Tafí del Valle, entre la villa de Tafí y La Angostura. Desde el borde de las

sierras de Mala Mala se desarrollan una serie de conos aluviales coalescentes que forman

importantes reservorios de agua en el subsuelo. Perforaciones sobre la ruta de acceso a Tafí

confirman la existencia de niveles productivos de buena calidad.

El sistema hidrogeológico de la zona de Acheral está constituido por dos miembros,

uno libre o con bajo grado de confinamiento con niveles negativos muy próximos a la

superficie (libre- semilibre- semiconfinado) y otro confinado, con niveles positivos surgentes

(Artesianos, confinados).

4.1.3. c. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

CONTEXTO GENERAL

Se describen a continuación los resultados de los estudios hidrológicos llevados a

cabo a los efectos de obtener los caudales de diseño para las obras de drenaje vial

correspondientes a la Ruta Provincial Nº 307, en el tramo comprendido entre Acheral y Tafí

del Valle, en la provincia de Tucumán.

Se han desarrollado fundamentalmente estudios hidrológicos tendientes a establecer

los caudales de diseño para definir las dimensiones de las obras de arte menor

(alcantarillas) y mayor (puentes), en todas aquellas vías de drenaje que atraviesan la

mencionada Ruta.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 267

En los distintos ítems se describen las metodologías aplicadas para la obtención de

criterios cuantitativos y parámetros característicos del comportamiento hidrológico de las

distintas subcuencas que aportan su escorrentía hacia la zona de camino. Así, se presenta

un estudio de antecedentes que incluye una definición del área de estudio, distribución

general de las precipitaciones, caracterización morfológica de las subcuencas de aporte, etc,

y un cálculo a través del método racional generalizado, siguiendo la metodología propuesta

por el Ing. Federico Rülhe, según lineamientos adoptados por la Dirección Nacional de

Vialidad para, de esta manera, estimar los caudales de proyecto para las obras a construir.

CUENCAS DE APORTE

Para la identificación y delimitación de las cuencas que aportan escorrentía a la zona

en estudio, se consideró una imagen satelital, disponible en internet y producida por la

NASA, sobre la que se han volcado los relevamientos expeditivos realizados con GPS, y la

realización de un modelo digital del terreno MDT, realizado con información de datos del

radar según misión realizada por la misma NASA. Sobre esta base topográfica se ha

volcado la información de los relevamientos realizados con motivo de este proyecto.

El análisis de todos estos antecedentes permite realizar una caracterización general

del sistema de drenaje dominante en el área de estudio como así también una

esquematización del funcionamiento hidrológico del área de interés. En efecto, el área de

estudio se encuentra localizada en el sector oeste de la provincia de Tucumán, desde la

precordillera y zona de pedemonte en su inicio siendo luego una zona montañosa hasta

llegar a la localidad de Tafí del Valle.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 268

Figura 1.- Área de Estudio

Esto se puede observar en la Fig. 1. En el primer tramo de camino, desde Acheral

hacia el pedemonte, las aguas bajan hacia el este. Una vez que el camino cruza la

precordillera, nos encontramos en el valle, en el que se divisa el embalse sobre el río Los

Sosa, y donde se encuentra la localidad de Tafí. En el tramo de camino ubicado en este

valle las aguas bajan hacia el oeste, siguiendo las pendientes montañosas.

Otro aspecto a destacar, ya que ello caracteriza el comportamiento hidrológico de las

cuencas, es que en realidad se observan divisorias de aguas claramente definidas a lo largo

de toda la traza de la carretera, de fuertes pendientes en la zona de montaña.

Los ríos que cruzan la ruta son, según su prioridad, el río Los Sosa, que en gran parte

del proyecto el río acompaña una de sus márgenes, y a dos tributarios del mismo, que son el

río Zerda y el río Totorillas. El río Zerda, a su vez, recibe los desagües pluviales de la

localidad de Santa Lucía, en la primera parte del camino, de pendiente mucho más suave

que la pendiente predominante del camino.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 269

Análisis de las Cuencas Hidrográficas

Como se dijo precedentemente, con la ayuda del Modelo Digital del Terreno,

generado con los datos de la misión topográfica de la NASA, en sus datos SRTM, se

procedió a modelar la cuenca y trazar las curvas de nivel que interesan al proyecto. Con la

imagen satelital de base y la ayuda de software específico se trazaron las cuencas

principales. En virtud de lo indicado precedentemente, en lo que respecta a las

características fisiográficas y su incidencia en la definición de las cuencas, como así también

la ausencia de información topográfica de detalle, es que se adoptó como criterio general

trazar las divisoria de aguas de cada subcuenca, en base a la red de drenaje que se observa

en las imágenes de satélite, segmentando el total del área en pequeñas subcuencas, cada

una de las cuales deberá ser drenada por un conjunto de alcantarillas y/o puentes, que

posean la capacidad necesaria para evacuar el total del caudal erogado por estas unidades

hidrográficas.

Figura 2.- MODELO DIGITAL DE TERRENO

En general, se puede observar en la imagen precedente de la figura 2, en el modelo

de terreno observado, la zona de pedemonte, en rojo, la zona montañosa en verde y en

tonos azules la alta montaña. Con esta información se procedió a trazar las curvas de nivel,

con referencia a las cotas dadas por el radar, según se aprecia en la figura 3.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 270

Figura 3 CURVAS DE NIVEL Y CUENCA TOTAL DE APORTE

Bajo el criterio mencionado se delimitaron las cuencas de aporte a lo largo de todo el tramo.

En general se puede observar que las cuencas se clasificaron en 5 tipos denominados A, B,

C, D y E bajo las siguientes características:

La cuenca A representa a las cuencas de aporte sobre la ruta en el sector donde esta

presenta una dirección preponderante Este – Oeste.

La cuenca B corresponde a la cuenca del Río Zerda y tiene un estudio particularizado.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 271

La cuenca C corresponde a la cuenca del Río Totorillas y también cuenta con un

estudio particularizado.

La cuenca D es una cuenca eminentemente de montaña, con flujos torrenciales,

donde existen una gran cantidad de alcantarillas que deben ser protegidas contra la

erosión generada por transporte de grandes rocas y corresponde a la parte en que la

ruta acompaña al río Los Sosa. Además la orientación del camino es eminentemente

Sur –Norte.

Esta cuenca tiene dos vertientes dado que el camino tiene su traza sobre ambas

márgenes del río, específicamente se desarrolla por su margen izquierda, pero entre

las progresivas 37+220 a 45+540, su traza se desarrolla por la margen derecha, tal

como se mencionó. Existen puentes sobre cursos menores (A° Las Azucenas) y otros

que se han verificados en cuanto a su luz de cálculo para Recurrencias de 50 y de

100 años.

La cuenca E es ya sobre el valle donde se encuentra la localidad de Tafí del Valle, y

tiene suelos muy erosionables por los cual las características de las alcantarillas

existentes buscan disminuir las velocidades de escurrimiento de las aguas.

Definidas las subcuencas en base a los criterios antes descriptos y en base a la

cartografía disponible en el Plano 1, se determinaron las características físicas de cada una

de las mismas, la cual se presenta en la Tabla 1.

Cuenca Superficie Pendiente L cauce D H

N° Ha % m m 25 años 50 años 100 años

mayor m3/s m

3/s m

3/s

A 1 2780 1.68 5059 85 110.48 128.69

A 2 708 16.67 3750 625 38.83 45.12

B 10833 8.13 26728 2200 317.27 369.51

C 4309 5.52 15846 800 144.4 168.02

D margen izquierda 3900 19.5 - 20.5 2311 475 250.85 290.23

D margen derecha 1021 30.2 5617 1700 38.97 44.98

E 4369 13.4 10644 1425 199.31 231.52

21.97 25.31

Características Físicas

de las Cuencas

Q diseño

Se verificó el A° Azucena

Tabla 1.- Características Físicas de las Cuencas de Aporte a la Zona de Camino

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 272

Cabe destacar que las pendientes topográficas indicadas en la tabla precedente

fueron obtenidas de las curvas de nivel que surgen del levantamiento topográfico realizado

por la misión topográfica de la NASA imágenes SRTM (Shuttle Radar Topography Misión).

PRECIPITACIÓN PLUVIAL - GENERALIDADES

Régimen de Lluvias

Contar con una relación Intensidad-Duración-Recurrencia fidedigna para el uso del

método racional en la zona de estudio merece profundizar acerca de los valores existentes

en las isohietas que se presentan en el trabajo del Ing. Federico Rülhe y publicado por la

DNV. Por lo tanto el datos de precipitación adoptado se basó en el trabajo realizado con los

registros pluviográficos pertenecientes a la estación meteorológica que se encuentra ubicada

en el predio de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres ubicado en el

Colmenar, con una serie de datos de 21 años de longitud, desde el período 1972-1993, por

los Ingenieros. Paz, H.R. y Lazarte Sfer, R.R. del Laboratorio de Construcciones Hidráulicas

- Universidad Nacional de Tucumán. Este trabajo fue presentado en el congreso, CONAGUA

2005, en la ciudad de Mendoza.

El trabajo presentado se resume en el siguiente cuadro publicado por los autores:

Tabla 2.- Relación Intensidad-Duración Recurrencia – Serie de Datos 1972-1993

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 273

Caudales de proyecto

Para el cálculo de los caudales se utilizó el Método Racional. El mismo permite el

cálculo de un caudal máximo asociado a una cuenca de aporte y a una lluvia seleccionada.

La expresión adoptada para el cálculo del caudal es la siguiente:

QC I A

360

donde:

Q - Caudal máximo aportado por la cuenca. [m³/s].

C - Coeficiente de escorrentía. [Adimensional].

I - Intensidad media de la precipitación. [mm/h].

A - Área de la cuenca de aporte. [Ha].

Para la obtención del valor de intensidad media de la lluvia, se determinó la duración

de la misma, y se adoptó un tiempo de retorno o recurrencia asociado a ésta para cada

cuenca, según se detalla en la Tabla 1. Las hipótesis del método y un análisis del proceso

precipitación-escorrentía en la cuenca indican que la duración de la lluvia será igual al

tiempo de concentración de la cuenca.

Para el uso de las I. D. R. se hizo un estudio cuantitativo del tiempo de concentración

de las diferentes subcuencas, tomando como referencia la ecuación de la Onda cinemática

considerando a esta como la más aceptable a las condiciones del lugar

3.04.0

6.06.0987.6

Si

nLtc

(*)

tc: tiempo de concentración

L: longitud del flujo superficial en metros

S: pendiente promedio de la cuenca (metros/metro)

n: coeficiente de rugosidad de Manning

i: intensidad de la lluvia (mm/h)

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 274

DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE ARTE MENOR (ALCANTARILLAS)

Introducción y Cálculo

El cálculo de las características hidráulicas de las obras de drenaje transversal

(alcantarillas) se llevó a cabo mediante la aplicación del programa computacional

denominado HY 8, en su versión 7.1, de libre distribución y uso, desarrollado por la Federal

Highway Administration (FHWA) y por el Environmental Modeling Research Laboratory, de

los EE.UU, el cual es una implementación en entorno MS Windows y emplea los

procedimientos oficiales de la Bureau of Public Roads de EE UU.

El empleo de este programa hace más flexible el análisis de alternativas, ya que se

pueden variar los parámetros de diseño (coeficientes de rugosidad, geometría del canal de

salida, condiciones de entrada, etc.) sobre la marcha de cada corrida y así seleccionar las

opciones óptimas, de acuerdo a los criterios de funcionamiento hidráulico establecidos.

El programa computacional entrega como resultado final la cota de agua en la entrada

para las condiciones extremas de funcionamiento de la alcantarilla, tanto para la situación de

control en la entrada, como la de control en la salida. Asimismo, proporciona el tipo de flujo

con el que trabaja la alcantarilla, tirantes normal y crítico del conducto, profundidades y

velocidades en la sección de salida y en el canal de descarga. Los datos con se alimenta el

programa son:

- Caudal de diseño

- Dimensiones de la alcantarilla

- Longitud de la alcantarilla

- Pendientes de la alcantarilla y canales de entrada y descarga

- Coeficiente de rugosidad de la alcantarilla

- Tipo y geometría de la embocadura

- Dimensiones y características del canal de descarga

En este caso se ingresa como dato las dimensiones de la estructura, las cotas de

entrada y salida, su longitud y coeficientes de contracción, tras lo cual el programa entrega

como dato la curva de gasto de la estructura de drenaje, conjuntamente con los datos arriba

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 275

indicados y se procede a “verificar el comportamiento de las alcantarillas existentes” y en

caso de ser necesario, proponer cambios o mejoras.

En este estudio se adoptaron las siguientes hipótesis y valores de parámetros para

aplicar el programa:

- Canal de entrada y descarga: se considera el mismo con una pendiente compatible

con la pendiente transversal del terreno en el cruce en cuestión, estimado a través de los

levantamientos de campaña ejecutados para este estudio. Asimismo, se supone que el canal

tendrá una geometría trapecial, con solera de hormigón o del material en que se encuentre

construido y taludes laterales de tierra con inclinación: 2(H):1(V). El coeficiente de rugosidad

de Manning adoptado para el canal fue de 0.03, el cual se considera compatible con la

naturaleza de los contornos descripta. Para el ancho de fondo b, se fijó como criterio el de

asignarle el doble del ancho de la sección de la alcantarilla B, pero con un valor mínimo de

3.00 m., es decir:

b = 2 B; b > 3.00 m.

- Tipo de alcantarilla: alcantarillas Cajón Tipo O41211.

Asimismo, dadas las metodologías constructivas habitualmente empleadas y las

condiciones de funcionamiento anteriores y futuras, se decidió adoptar un coeficiente de

rugosidad de Manning para las alcantarillas de concreto o concreto reforzado 0.013.

Para la embocadura, se consideraron a 45° con respecto al eje longitudinal del canal

y el dintel de la sección de entrada convencional, es decir, con aristas vivas.

La pendiente de la alcantarilla se eligió idéntica a la asignada al canal de

aproximación y descarga, a fin de evitar quiebres que puedan generar efectos de remanso

adicionales a los ocasionados por la alcantarilla propiamente dicha.

Por su parte, para la carga permisible en la entrada, HE, se fijó como tolerancia que

las alcantarillas funcionen a sección parcialmente llena a un valor que fijara como máximo al

80 % de su capacidad máxima. Esto tiene el propósito de dejar una revancha adicional para

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 276

evitar la presencia de agua sobre el camino, dado que hay zonas del mismo que siempre

presentan humedad por falta de asoleamiento.

La Tabla 3 muestra una síntesis las alcantarillas relevadas comprendidas entre el km

0.00 y el km 23 Km aproximadamente, siendo comprendidas dentro de las cuencas definidas

como A1 y A2.

Corresponde hacer mención que si bien el camino tiene orientación este – oeste, la

clasificación A2 corresponde con fuertes pendientes del terreno natural, existiendo un cartel

donde se indica el problema con las lluvias torrenciales.

Las progresivas son indicadas o medidas desde donde se ha comenzado a relevar el

eje de camino, no siendo, necesariamente las progresivas definitivas.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 277

ALCANTARILLAS CORRESPONDIENTES A LAS CUENCAS DENOMINADAS A1 y A2

N° Prog

Lz Hz Rasante Desagüe 25 años 50 años Lz Hz 25 años 50 años

m m m m m m3/s m

3/s m m m

3/s m

3/s

1 0+660 1,00 1,50 356,07 354,22 2,00 1,50 8,00 8,00

2 1+431 1,00 1,00 358,59 357,32 2,00 1,00 4,00 4,00

3 2+310 1,00 1,00 362,10 361,22 2,00 1,00 4,00 4,00

4 2+842 0,90 0,90 363,96 362,63 2,00 1,00 4,00 4,00

5 4+290 1,50 1,00 370,68 369,59 2,00 1,00 4,00 4,00

6 5+200 1,00 1,00 374,65 373,19 2,00 1,00 4,00 4,00

7 6+472 2,00 2,00 383,00 379,23 2,00 2,00 14,00 14,00

8 6+975 387,14 385,89 2,00 1,00 4,00 4,00

9 7+280 389,32 389,36 2,00 1,00 4,00 4,00

10 7+285 389,32 389,36 2,00 1,00 4,00 4,00

11 7+497 1,00 1,00 390,70 388,73 2,00 1,00 4,00 4,00

12 7+632 2,00 1,00 391,78 390,38 2,00 1,00 4,00 4,00

13 7+850 394,34 392,51 2,00 1,00 4,00 4,00

14 8+785 404,07 402,67 2,00 1,00 4,00 4,00

15 9+477 1,00 1,00 407,00 405,13 2,00 1,00 4,00 4,00

16 9+957 409,12 407,28 2,00 1,00 4,00 4,00

17 10+050 1,00 1,00 410,86 407,70 2,00 1,00 4,00 4,00

18 10+215 1,00 1,50 410,82 408,02 2,00 1,00 4,00 4,00

19 11+002 1,00 0,50 424,03 422,69 2,00 1,00 4,00 4,00

20 11+505 1,00 1,50 433,55 431,81 2,00 1,00 4,00 4,00

21 11+937 2,00 2,00 447,95 445,90 2,00 2,00 14,00 14,00

22 12+944 473,57 473,10 2,00 1,00 4,00 4,00

23 13+155 0,60 1,00 481,46 479,78 2,00 1,00 4,00 4,00

24 13+501 1,00 1,00 495,35 490,91 1,00 1,00 2,00 2,00

25 13+615 1,00 1,00 500,00 494,83 1,00 1,00 2,00 2,00

26 13+727 499,43 494,20 2,00 1,00 4,00 4,00

27 13+864 503,05 500,20 2,00 1,00 4,00 4,00

28 13+976 504,81 501,00 2,00 1,00 4,00 4,00

29 14+120 510,20 508,90 2,00 1,00 4,00 4,00

14+452 506,70 505,10 2,00 1,00 4,00 4,00

14+835 517,40 515,80 2,00 1,00 4,00 4,00

30 15+265 0,60 1,00 530,40 526,30 1,00 1,00 2,00 2,00

31 15+400 1,00 1,50 531,70 528,60 1,00 1,50 3,00 3,00

32 15+680 0,60 1,00 537,80 536,15 38,83 45,12 2,00 1,00 4,00 4,00

33 15+880 1,00 0,80 542,60 541,00 1,00 1,00 2,00 2,00

34 16+160 ø 1.00 551,60 549,11 2,00 1,00 4,00 4,00

35 16+220 555,71 548,90 2,00 1,00 4,00 4,00

36 16+350 2,00 2,00 559,97 556,35 2,00 2,00 4,00 4,00

37 16+430 561,08 559,00 1,00 1,00 4,00 4,00

38 16+520 561,50 555,90 1,00 1,00 2,00 2,00

39 16+760 2,00 1,00 565,17 563,40 2,00 1,00 4,00 2,00

40 16+950 3,00 1,50 571,65 569,50 3,00 1,50 10,00 10,00

41 17+090 573,90 571,85 2,00 1,00 4,00 4,00

42 17+210 0,70 0,70 576,85 574,60 0,70 0,70 2,00 2,00

43 17+210 5,00 1,40 576,90 574,60 5,00 1,40 10,00 10,00

44 17+495 4,00 1,00 584,20 583,05 4,00 1,00 6,00 6,00

45 18+835 1,00 2,70 625,35 621,35 1,00 2,70 3,00 3,00

46 19+908 659,60 656,75 2,00 1,00 4,00 4,00

47 20+270 1,50 1,10 673,60 670,50 1,50 1,10 3,00 3,00

48 20+910 4,70 2,00 702,50 698,05 4,70 2,00 10,00 10,00

49 21+162 703,40 697,50 1,00 1,00 2,00 2,00

50 21+522 723,00 720,70 1,00 1,00 2,00 2,00

51 21+695 728,10 726,10 1,00 1,00 2,00 2,00

52 21+795 725,70 723,15 1,00 1,00 2,00 2,00

53 22+041 728,90 726,45 1,00 1,00 2,00 2,00

54 22+305 740,00 736,80 1,00 1,00 2,00 2,00

55 22+655 763,60 762,20 1,00 1,00 2,00 2,00

56 22+795 764,50 762,10 1,00 1,00 2,00 2,00

57 22+945 771,30 769,15 1,00 1,00 2,00 2,00

58 22+990 774,90 772,70 1,00 1,00 2,00 2,00

59 23+070 2,00 1,25 774,88 773,05 2,00 1,25 4,00 4,00

60 23+157 776,30 773,05 1,00 1,00 2,00 2,00

61 23+235 1,00 1,00 776,90 775,30 1,00 1,00 2,00 2,00

ø 0.40

ø 1.00

ø 0.80

ø 1.00

ø 1.00

ø 0.60

ø 0.60

ø 1.00

ø 1.00

ø 1.00

ø 0.40

ø 1.00

ø 1.00

ø 1.00

ø 0.60

ø 1.00

ø 1.00

ø 1.00

ø 1.00

ø 1.00

CUENCA A 1

ø 1.00

ø 1.00

2 x ø 1.00

Puente existente previo al inicio del camino de Lz = 28 m, incluido en la cuenca de estudio

2 x ø 1.00

ø 1.00

ø 1.00

CUENCA A 2

110,48 128,69

Dimensiones Cotas Caudal Diseño Alcantarillas Propuesta Caudal Propuesto

TABLA 3: ALCANTARILLAS RELEVADAS Y PROPUESTAS CUENCAS A1 Y A2

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 278

FIGURA 4. ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LA ALCANTARILLA PROPUESTA LZ

= 2.00 m HZ = 1.00 m

FIGURA 5. CURVA DE DESCARGA PARA LA ALCANTARILLA PROPUESTA

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 279

Con respecto al resto de las cuencas, tanto la B como la C corresponden al curso de

los Ríos Zerdá y Totorillas, y se han tratado aparte.

La cuenca D presenta las siguientes alcantarillas con sus respectivas ubicaciones en

progresivas:

Aquí sólo se han verificado las alcantarillas de sección mínima necesarias para el

correcto drenaje de la cuenca.

Del mismo modo se procedió a verificar las alcantarillas ubicadas en la denominada

cuenca E, que son de mayores dimensiones, por lo que con el programa de cálculo indicado

HY-8 se procedió a verificar su funcionamiento y analizar si los caudales propuestos son

drenados a través de las obras de arte.

167 52+420 1,00 1,00 1903,35 1901,25 4,00 1,50 10,00 10,00

168 52+990 6,00 1,00 1906,80 1904,05 3,00 1,50 10,00 10,00

169 53+488 6,00 1,00 1915,90 1914,35 3,00 1,50 10,00 10,00

170 53+658 2,00 1,00 1918,50 1916,45 3,00 1,50 10,00 10,00

171 53+791 3,00 1,00 1920,15 1918,90 3,00 1,50 10,00 10,00

172 54+016 2,00 1,00 1919,50 1917,50 4,00 1,50 10,00 10,00

173 54+270 1921,90 1920,00 199,31 231,52 20,00 20,00

174 54+640 1929,60 1927,05 20,00 20,00

175 54+792 1932,45 1929,65 30,00 30,00

176 54+960 1934,10 1932,60 30,00 30,00

177 55+095 1935,50 1931,90 30,00 30,00

178 55+832 9,00 1,00 1938,00 1936,75 2,00 1,00 4,00 4,00

179 56+112 1,20 1,00 1938,95 1937,60 2,00 1,00 4,00 4,00

5Lz= 2.00

5Lz= 2.00

Verificación de "SECCIONES MÍNIMAS"

3 Lz= 2.00 c/u 3Lz= 2.00

3Lz= 2.00

5Lz= 2.005 Lz= 2.00 c/u

5 Lz= 2.00 c/u

5 Lz= 2.00 c/u

3 Lz= 2.00 c/u

CUENCA E

TABLA 4: ALCANTARILLAS RELEVADAS Y PROPUESTAS CUENCA E

CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE PROYECTO UTILIZANDO EL MÉTODO RACIONAL

Como se indicó antes, se verificaron las alcantarillas proyectadas utilizando el método

racional, advirtiendo sobre posibles variaciones en la determinación de los caudales, ya que

los métodos de cálculo difieren sustancialmente, pudiendo darse el caso, en el cálculo

anterior, que no participe el total de la cuenca en el derrame máximo bajo la condición de

diseño.

Por lo tanto se consideró que del total del caudal de proyecto, el correspondiente a la

cuenca A1 se distribuye a través de parte del total de alcantarillas existentes, teniendo un

peso importante el puente existente al inicio del tramo y hacia donde se dirigen todas las

aguas de la cuenca. Es así que se determinaron alcantarillas que pudieran evacuar los

caudales, y en caso contrario se dirigirán hacia el inicio del tramo.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 280

Los valores resultantes dieron como resultado, dada la conformación del suelo

considerado como roca poco permeable (condición muy desfavorable) y la existencia de

cultivos en surco, donde se pudieron constatar cultivos de caña y limoneros,

fundamentalmente en esta cuenca, se arribó que los tiempos de concentración son del orden

de las 2: 30 horas y el coeficiente de escorrentía resultante varía entre 0.51 y 0.53 según el

período de retorno considerado.

Con respecto a la intensidad de la lluvia, el valor de intensidad correspondiente a 1

hora fue adoptado en 68 mm/hr aumentando los valores propuestos originalmente en el

trabajo realizado por el Ing. Rülhe, en virtud de lo mencionado oportunamente.

En referencia a la cuenca D, se mencionó ya que parte de la cuenca proviene de la

margen derecha del Río Los Sosa, y otra parte de la margen izquierda. El desnivel y la

trayectoria del agua hacia el punto de estudio se mantienen en forma casi constante,

variando los anchos entre progresivas los que aumentan las secciones o cuencas de aporte,

manteniendo semejantes los tiempos de concentración. Por tal motivo, efectuado el

relevamiento de la zona, la determinación de las correctas ubicaciones de las alcantarillas

se corresponden con puntos críticos de ubicación de vertientes o puntos estrechos, donde

correspondía la ubicación de las alcantarillas, en muchos casos de sección mínima (Lz= 1.00

m), pero no reemplazable por otras ubicadas en otras progresivas. Así, fue necesario

ampliar la cantidad de alcantarillas, las cuales, en su conjunto, superan ampliamente la

capacidad de drenaje, pero requieren de una ubicación precisa.

Con respecto a la cuenca E, que cambia sustancialmente de paisaje, ya que se

encuentra enclavada en el valle de Tafí, se recomienda en los cursos fluviales con gran

aporte de sólidos de acarreo, caracterizados por suelos finos, la interposición de una zona

de decantación y retardo del escurrimiento, disponiendo de gaviones en forma de

colchonetas o la colocación de piedras de gran tamaño, para disminuir las velocidades de

escurrimiento acompañados por obras de arte de luz suficiente (variables entre los 6.00 y los

10.00) desde estas obras hacia los alambrados, tal como se esquematiza en las

planialtimetrías, y con un ancho superior a la luz de las obras de arte al menos en 4 metros.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 281

CONSIDERACIONES RESPECTO AL CÁLCULO DE ALCANTARILLAS PROPUESTO.

Se ha realizado el análisis para las alcantarillas para una recurrencia de 25 y 50 años,

encontrándose que para estas recurrencias la mayoría de las alcantarillas existentes

deberían ser demolidas y reconstruidas con una nueva sección.

Ahora bien, dado las características particulares del proyecto, es la única vía de

acceso directo a la Localidad de Tafí del Valle, desde la Ruta Nacional Nº 38, con

importancia comercial y turística, es muy dificultoso realizar cortes de la ruta para la

construcción de las citadas alcantarillas.

Por relevamientos en la zona y conocimientos del personal de Conservación de

Vialidad, se han detectado que actualmente la mayoría funciona bien, salvo algunas que

se detallan en este informe.

Entonces la propuesta es mantenerlas como están, es decir se está admitiendo una

recurrencia menor en su verificación. En este sentido, se verifica su correcto funcionamiento

para Recurrencias de 10 años. Debido a que por tratarse de una obra de repavimentación y

ensanche, se mantiene la categoría del camino, por lo que una recurrencia de 10 años

resulta adecuada.

Las alcantarillas transversales en cuestión y los problemas existentes actualmente y

la solución propuesta se detallan en el siguiente cuadro:

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 282

Alcantarillas a construir

Progresiva Situación Obra a realizar

de proyecto Lz Hz

(m) (m)

23523 1 1

Tiene 0,00 m de tapada, la descarga tiene un canal de

aproximadamente 25 m de longitud.

Demoler y ejecutar otra con mas

tapada, corregir pendiente,

La cuenca aporta sólido de Tmax. 4" que obsrtruye

embocadura

resolver embocadura y

profundizar canal de descarga

34448 2 x 1,00 1

Según información recogida maneja con suficiencia el

caudal líquido, pero se obstruye

construir paralela una alcant.

Mas grande y con mas pendiente

cuando se activa el aluvión el arrastre de sólido la

obstruye que permita autolimpieza

37080 1 1

Hay una alcant. En la progr. 37.100 pero un nuevo

aluvión que se produjo en feb 2009

construir una alcant. En la progr.

37.080

la dejó mal ubicada, fuera del cauce nuevo.

44480 1 1

Existe una alcant. Pero está permanentemente tapada

por aluvión de Tmax. 3" que descarga una pequeña

cuenca

construir una nueva mas grande,

que permita el acceso para

suficiente autolimpieza

y resolver sitema de retencion de

sólidos

44560 s/d s/d

Es una pequeña cuenca con arrastre de sólido que

invade el camino

construir una alcantarilla que

permita en forma directa la

descarga de la cuenca y

resolver sistema de retención de

solidos

44560 s/d s/d

Es una pequeña cuenca con arrastre de sólido que

invade el camino

construir una alcantarilla que

permita en forma directa la

descarga de la cuenca y

resolver sistema de retención de

solidos

Existente

Dimensiones de las alcantarillas a construir en el tramo

Progresiva A ejecutar

Proyecto Lz Hz Lz Hz

(m) (m) (m) (m)

23523 1 1 1.00 1.00

34448 2 x 1,00 1 2 x 2,00 1.50

37080 1 1 1.00 1.00

44480 1 1 1.50 1.50

44560 s/d s/d 1.50 1.50

44560 s/d s/d 1.50 1.50

Existente

DRENAJE VIAL LONGITUDINAL – RECOMENDACIONES

Zona A1 – km 0.00 al 13.00

Para el drenaje longitudinal de la zona de caminos, se recomienda la excavación de

canales longitudinales, de sección trapecial, con un ancho de fondo mínimo de 2.00 m,

profundidad mínima de 0.30/0.60 m, taludes con inclinación 2(H):1(V), y pendientes menores

o iguales al 0.001, es decir, 1 m/km. En caso de pendientes mayores, se recomienda la

construcción de pequeños diques de tierra interpuestos en el canal cada 100 a 500 m, a fin

de propiciar la sedimentación aguas arriba y contribuir a la adquisición de la pendiente de

equilibrio que evite problemas de erosión. Asimismo, se recomienda aplicar técnicas que

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 283

permitan el desarrollo rápido de vegetación herbácea en estos canales y en general en la

zona de camino, para prevenir procesos erosivos indeseables.

Para garantizar la libre evacuación del flujo longitudinal en los cruces con accesos a

propiedades y caminos vecinales se debe colocar en cada acceso transversal a la carretera

un tubo de H° A° de un (1) metro de diámetro o rectangulares no menores de Lz = 0.80 m.

Zona A2 – Construcción de drenes longitudinales - km 13.00 al 23.00

Entre los km 13 y 23 aproximadamente la calzada se encuentra muy deteriorada,

aparentemente como consecuencia de la permanente humedad del suelo. Se trata de una

zona donde el río Los Sosa se desarrolla del lado izquierdo del camino, con laderas del lado

derecho constituidas por aluvión y roca muy fracturada con una capa superior orgánica y

mucha vegetación, lo que lo hace muy permeable. Siendo una zona muy húmeda, de

muchas precipitaciones, se genera una recarga hídrica que por infiltración llega a la base del

camino saturándolo y produciendo la degradación prematura de la calzada.

Se plantea como solución a este problema la construcción de drenes longitudinales al

camino, adosados a la cuneta derecha, del lado del contratalud, que colecte aguas infiltradas

para bajar la napa en la zona de calzada, conduciéndola hacia las alcantarillas previstas

como drenaje de los excedentes pluviales del tramo, donde se la pueda evacuar cruzando el

camino hacia el río.

La aplicación de geosintéticos en trincheras drenantes ha evolucionado

sensiblemente desde el original reemplazo de filtros graduados de material granular por

geotextiles, con evidentes ventajas desde el punto de vista económico, de sus propiedades,

facilidad de colocación y optimización del espacio. Dichas ventajas se han acentuado con la

aparición de geocompuestos diseñados especialmente para tal fin. Se entiende por

geocompuestos a núcleos de drenaje, formados por material granular de alta capacidad

drenante, rodeados de geotextil, que cumple las funciones de permitir el flujo del agua,

reteniendo partículas de suelo, previniendo su migración a través del material drenante.

El tramo mencionado presenta, de forma irregular, profundas zanjas entre la traza del

camino y el talud de la montaña, de profundidad variable, y que en ocasiones alcanza los 4 ó

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 284

5 m de profundidad; en estas zonas difícilmente el agua de infiltración puede llegar a saturar

la base del camino. En otras zonas, no se presentan zanjas, o son de escasa profundidad, y

es justamente en ellas donde los drenes cumplen su función, es decir, donde el agua que,

proveniente de las vertientes del talud montañoso, puede producir el efecto de saturación y

degradación que se desea evitar.

Tramos seleccionados - Sección de zanja y drenes

De acuerdo con el criterio antes mencionado, se han delimitado los tramos entre

progresivas donde se considera necesario la construcción de drenes longitudinales del tipo

placa drenante, según se detalla en el perfil longitudinal correspondiente al tramo bajo

estudio. Las secciones de zanja se han elegido con una altura de 0.6 metros, talud excavado

1(H):1(V). El ancho de fondo mínimo de la zanja se definió en 0.60 m para facilitar

eventuales trabajos de reacondicionamiento y limpieza. El perfil transversal se puede

observar en el plano correspondiente. (ver plano tipo del dren).

tramo prog

inicial

prog

final pendiente

Qtr

(m3/s) Bf (m) Qmax

1 14000 14200 4,61% 4 0,5 5,79

2 14200 14450 3,14% 4 0,5 4,77

3 14450 15260 2,79% 4 0,5 4,5

4 15700 16150 2,93% 4 0,5 4,6

5 16650 18830 2,89% 6 0,75 6,05

6 20400 20750 4,10% 3 0,5 5,45

7 22850 22940 6,98% 2 0,5 7,12

TABLA 5 – TRAMOS SELECCIONADOS Y DIMENSIONES DE ZANJA

En el perfil longitudinal se han ubicado cada uno de los tramos definidos (ver detalles

en plani altimetrías de los tramos).

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 285

Especificaciones de Geotextiles

La presente especificación establece las propiedades mínimas con que debe contar

un geotextil no tejido para ser utilizado como filtro en un drenaje, cuando el suelo existente

es del tipo limo-arcilloso.

DESCRIPCIÓN DEL GEOTEXTIL: Material textil flexible, no tejido, presentado en

forma de láminas y constituido exclusivamente por filamentos continuos poliméricos unidos

mecánicamente, con las siguientes propiedades mínimas:

(*) NIVEL DE EXIGENCIA DE LA OBRA: Dependerá de la importancia de la obra en general y del dren

en particular, del tipo de relleno a utilizar en el dren y de las condiciones de ejecución.

Propiedades unid.

niveles de exigencia

de la obra (*) Norma

Bajo normal elevado

Abertura de filtración comprendida entre

mm 0,130 – 0,025

ASTM D 4751

ISO 12956

Porosidad mínima % 30 DIN 53855

Permeabilidad normal mínima cm/s 0,01

IRAM 78007

ISO 11058

ASTM D 4491

Resist. mínima a la tracción en la

dirección longitudinal - Carga distribuida

kN/m 8 10 15

IRAM 78012

ASTM D 4595

ISO 10319

Resist. mínima al punzonado CBR kN 1 2 3

IRAM 78011

ISO 12236

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 286

Selección de un geotextil no tejido como filtro en drenajes

Se describe la metodología para determinar las propiedades necesarias con que debe

contar un geotextil no tejido para ser utilizado como filtro en un drenaje (flujo laminar).

Datos Necesarios:

1) Granulometría del suelo:

a) Pasa tamiz #200 (74 micrones)

b) D10; D15; D60; D85

c) Cu (coef. de uniformidad) = D60 /D10

d) Permeabilidad (ksuelo)

2) Importancia de la obra o nivel de esfuerzos a que estará sometido el geotextil

durante la instalación.

Siendo: Di = Diámetro de la abertura del tamiz para el cual pasa el i(%) en peso del

suelo.

En caso de que la granulometría del suelo contenga partículas cuyos tamaños estén

comprendidos desde una pulgada a pasa tamiz #200 (74 ), utilizar sólo la porción de suelo

que pasa el tamiz #4 (475 ) para seleccionar el geotextil.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

A) Criterio de Retención:

1) Si retenido en tamiz #200 50% Abertura de filtración del geotextil B x D85

i. Si Cu > Cu 2 ó Cu 8 B = 1

ii. 2 < Cu 4 B = 0,5 Cu

iii. 4 < Cu 8 B = 8/Cu

2) Si retenido en tamiz #200 < 50% Abertura de filtración del geotextil 1,8 x

D85 300 micrones

B) Criterio de Permeabilidad:

1) Drenajes comunes: kgeotextil ksuelo

2) Drenajes comprometidos o en obras de envergadura: kgeotextil 10 ksuelo

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 287

C) Criterio de Colmatación:

1) Si Cu 3

(a) Abertura de filtración del geotextil = Ídem criterio de retención

(b) Porosidad del geotextil 30%

2) Si Cu > 3

(a) Abertura de filtración del geotextil 3 D15

(b) Porosidad del geotextil 30%

D) Criterio de Supervivencia a los Esfuerzos de Instalación y Durante la Vida Útil:

Propiedades unid.

niveles de exigencia

de la obra (*) norma

Bajo normal eleva

do

Resist. mínima a la tracción en la

dirección longitudinal - Carga

distribuida

kN/m 8 10 15

IRAM

78012

ASTM D

4595

ISO 10319

Resist. mínima al punzonado

CBR kN 1 2 3

IRAM

78011

ISO 12236

(*) NIVEL DE EXIGENCIA DE LA OBRA: Dependerá de la importancia de la obra en general y

del dren en particular, del tipo de relleno a utilizar en el dren y de las condiciones de ejecución.

Construcción

La exposición atmosférica del geotextil debe ser de un máximo de 14 días para

minimizar potenciales daños.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 288

La excavación debe efectuarse de tal manera de evitar la generación de vacíos en los

lados y el fondo de la trinchera. La superficie debe ser suave y libre de escombros.

El geotextil debe colocarse libremente, sin arrugas ni dobleces, y evitando dejar

espacios vacíos entre geotextil y suelo. En caso de colocarse varias hojas, deben solaparse

como mínimo 300 mm, con la hoja superior solapando la hoja inferior.

En trincheras de ancho igual o mayor de 300 mm, una vez colocado el material

drenante, el geotextil debe plegarse en la parte superior, de manera de producir un solapado

mínimo de 300 mm. En trincheras menores a 300 mm pero mayores de 100 mm, el solapado

debe ser igual al ancho de la trinchera. Si es menor de 100 mm, el solapado debe ser cosido

o pegado.

En caso de daño del geotextil durante su instalación, o la del material drenante,

pueden colocarse parches en la zona dañada, siempre que se extiendan una distancia de

300 mm de dicha zona.

La colocación del material drenante debe ser inmediata a la colocación del geotextil.

Debe colocarse una capa de 300 mm de alto del material drenante sobre el geotextil ubicado

en la zanja previo a la compactación.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 289

Banquina estabilizada

a pavimentarBanquina estabilizada

a pavimentar

Calzada asfáltica

de 7.30 m

Zanja revestida

1,2

0

1:1

Placa drenante con geotextil

Según cada situaciónProfundidad variable

Profundidad de dren : fijar con respectoa calzada (podria ser 1,50 o mas)

Profundidad de dren : fijar con respecto acalzada (podria ser 1,50 o mas)

Según cada situaciónProfundidad variable de zanja revestida

Rasante

Arena

Relleno de suelo natural

0,6

0

1,5

0

0,60

0,6

0

Esquema de ubicación del dren

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 290

4.1.3. d . COMPORTAMIENTO HIDRAÚLICO SOBRE EL RIO ZERDA Y RIO TOTORILLAS

Los estudios realizados tienen por objetivo aportar al entendimiento del

funcionamiento hidráulico del río Zerda y arroyo Totorillas, en la sección correspondiente al

terraplén de la Ruta Provincial Nº307, con el fin de definir las obras de cruce con un nivel de

riesgo adecuado a la vía en estudio, así como las intervenciones necesarias para que estas

obras funciones satisfactoriamente en caso de eventos críticos, sin consecuencias negativas

tanto hacia aguas arriba, como hacia aguas abajo, ni provoque inconvenientes al tránsito

que circula a través de la Ruta.

En primer lugar se efectúa la descripción detallada de las características de la cuenca

de aporte, tales como:

topografía

pendiente media de la cuenca, curva hipsométrica

pendiente de los cauces principales

caudales

Para la determinación del tiempo de recurrencia a utilizarse en el diseño de las obras

hidráulicas se ha recurrido a tres autores de referencias reconocidas y aceptadas como

Jarocki, Viessman y AASHTO 1979. Estos permiten establecer que los eventos a considerar

son del rango de entre 50 a 100 años para el dimensionado de las luces de los puentes, y

entre 25 y 50 años para el resto de las obras de paso tipo alcantarillas.

Con el desarrollo del estudio se ha logrado establecer lo siguiente:

Delimitación de las cuencas de aporte del río Zerda y arroyo Totorillas, que atraviesan la

traza del terraplén propuesto.

Caracterización del funcionamiento hidráulico actual de ambos puentes sobre el terraplén

de la Ruta existente.

Propuesta de obras de arte convenientes para la nueva traza de la Ruta.

Para poder determinar los caudales de proyecto y a falta de otros datos, se procedió a

trabajar con el método racional, tal lo indica la Dirección Nacional de Vialidad, ajustando el

Método de Rülhe mediante la utilización de los estudios de lluvia que se presentaron en el

Congreso Nacional del Agua CONAGUA 2005, para la provincia de Tucumán. Estos valores

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 291

son levemente superiores, en cuanto a intensidad de precipitación horaria, a los propuestos

por Rühle, por lo que incrementan el grado de seguridad adoptado para la intensidad de

precipitación.

Una vez calculado el caudal de proyecto se procedió a la modelación del tramo de

interés para ambos cursos, utilizando el programa HEC-RAS. Se modelaron diferentes

situaciones a efectos de determinar la condición más desfavorable.

Como conclusión, se recomienda la construcción de dos nuevos puentes, uno sobre

el cauce principal de luz L=60 m, y el otro sobre el cauce secundario, de 50 m de luz, para lo

que deberá demolerse el puente-badén allí existente. La cota de fondo de viga sugerida es

de 405.94 m. para ambos puentes, en el sistema de coordenadas locales adoptado. En el

caso del arroyo Totorillas, el puente existente verifica el correcto funcionamiento para los

caudales de diseño adoptados.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS – RÍO ZERDA Área de drenaje

En la Figura Nº 1 se puede observar (en trazo amarillo) la cuenca del río Zerda, desde sus

nacientes en la zona montañosa tucumana hasta su intersección con la Ruta 307 (trazo

rojo), con diferencias de nivel entre las nacientes y el punto de intersección del orden de los

2200 metros. Puede observarse la presencia de dos cauces definidos que aportan a la zona

de la ruta en estudio

Figura Nº1. Área de drenaje del proyecto

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 292

Caudales de proyecto

Para el cálculo de los caudales se utilizó el Método Racional. El mismo permite el

cálculo de un caudal máximo asociado a una cuenca de aporte y a una lluvia seleccionada.

La expresión adoptada para el cálculo del caudal es la siguiente:

QC I A

360 donde: Q - Caudal máximo aportado por la cuenca. [m³/s].

C - Coeficiente de escorrentía. [Adimensional].

I - Intensidad media de la precipitación. [mm/h].

A - Área de la cuenca de aporte. [Ha].

Para la obtención del valor de intensidad media de la lluvia, se determinó la duración

de la misma, y se adoptó un tiempo de retorno o recurrencia asociado a ésta, fijado en 100

años. Las hipótesis del método y un análisis del proceso precipitación-escorrentía en la

cuenca indican que la duración de la lluvia será igual al tiempo de concentración de la

cuenca.

Para el uso de las I. D. R. se efectuó un estudio cuantitativo del tiempo de

concentración de las diferentes subcuencas, tomando como referencia la ecuación de la

Onda cinemática considerando a esta como la más aceptable a las condiciones del lugar:

3.04.0

6.06.0987.6

Si

nLtc

(*)

tc: tiempo de concentración

L: longitud del flujo superficial en metros

S: pendiente promedio de la cuenca (metros/metro)

n: coeficiente de rugosidad de Manning

i: intensidad de la lluvia (mm/h)

Características meteorológicas. Relación Intensidad–Duración-Frecuencia

Contar con una relación Intensidad-Duración-Recurrencia fidedigna para el uso del

método racional en la zona de estudio merece profundizar acerca de los valores existentes

en las isohietas que se presentan en el trabajo del Ing. Federico Rülhe y publicado por la

DNV. Se efectuó una comparación entre estos valores y los correspondientes a un trabajo

más reciente, realizado a partir de los registros pluviográficos pertenecientes a la estación

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 293

meteorológica ubicada en el predio de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo

Colombres ubicado en el Colmenar. Este análisis cuenta con una serie de datos de 21 años

de longitud, correspondiente al período 1972-1993, y fue realizado por los Ingenieros. Paz,

H.R. y Lazarte Sfer, R.R. del Laboratorio de Construcciones Hidráulicas - Universidad

Nacional de Tucumán. Este trabajo fue presentado en el congreso, CONAGUA 2005, en la

ciudad de Mendoza.

El trabajo presentado se resume en el siguiente cuadro publicado por los autores

Cuadro Nº1

Relación Intensidad-Frecuencia-Duración. Ings. Paz, Lazarte, CONAGUA 2005 Intensidad [mm/h] en función

de la duración [min] y la recurrencia [años]

Consideraciones sobre Coeficientes de Escorrentía

Los coeficientes de escorrentía adoptados para los cálculos fueron ponderados en

función de que los mismos varían con las condiciones del suelo y factores hidrogeológicos y

climáticos resumidos en variables como la intensidad de lluvia, proximidad con el nivel

freático, vegetación, pendiente, etc.

En este caso se adoptó un único coeficiente de escorrentía para toda la cuenca, que

se determinó en 0.508. Dicho coeficiente que varía con la intensidad y duración de la lluvia.

Determinación de las áreas de aporte

Para la determinación de las áreas de aporte al terraplén de la Ruta propuesto, se

trazó la cuenca sobre la imagen satelital provista por la NASA y disponible en internet.

Además, con los datos de topografía captados por radar, y también disponibles, se realizó

un modelo digital del terreno y se ajustó y confirmó la cuenca de aporte primeramente

determinada, lo que puede observarse en la Figura Nº2. De ello surge lo siguiente:

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 294

Área de la cuenca del sistema: 10.833 Ha.

Longitud del cauce principal: 27.04 km.

FIGURA Nº2

Área de aporte, curvas de nivel y cursos principales

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Se calculó la pendiente media de la cuenca de acuerdo a lo observado en la

topografía.

La pendiente media de la cuenca representa el relieve medio de la cuenca,

ponderando los porcentajes de las áreas encerradas por dos curvas de nivel sucesivas y su

altitud media. En estos casos puede obtenerse una variación considerable en las pendientes

de cada tramo, siendo en general las pendientes mayores que la media en la cuenca alta y

disminuyen a medida que se desciende a lo largo del cauce.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 295

En este caso y debido a que las pendientes encontradas se mantienen

aproximadamente uniformes, se ha adoptado la pendiente general de la cuenca obtenida

directamente como la diferencia de altitud entre sus puntos extremos y la longitud del cauce.

El resultado obtenido, considerado en forma general es del 8.13%. Se observa en la sección

siguiente la correspondiente curva hipsométrica

FIGURA Nº3 CURVA HIPSOMÉTRICA

Curva Hipsométrico Río Zerdá

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Progresivas del curso [m]

Co

tas

[m

]

CÁLCULO DE CAUDALES. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO

Se procedió al cálculo de los caudales de proyecto a través del método racional

modificado, expandible a 2000 Km2 de superficie y tiempos de concentración menores a 12

horas.

Con este procedimiento se determinó que el caudal de aporte para Tr = 100 años es

de 343.75 m3/s y para Tr = 50 años de recurrencia, el caudal baja a 297.08 m3/s, siendo el

tiempo de concentración de la cuenca de 4.34 horas. El coeficiente de escorrentía

resultante, que varía con la intensidad y duración de la lluvia se determinó en 0.508.

CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 296

Actualmente en la zona de estudio existe un puente de 40 m de longitud, que será

verificado para las recurrencias de diseño que exige la categoría del camino, y sobre un

brazo del río, también en la zona del mismo, existe un badén que permite el sobrepaso en

épocas de aguas altas, con el corte de la ruta en diversos períodos críticos, siendo hoy esta

situación inadmisible para el proyecto de la ruta.

Este brazo sufre diversos tipos de metamorfosis, estando en cierto grado

anastomosado. Actualmente el escurrimiento que por el brazo se produce es de tipo

secundario, en épocas de aguas altas. En la figura Nº3 puede observarse una vista aérea

obtenida del programa Google Earth, en la cual se puede observar, en color claro, el brazo

del cauce en cuestión, dentro del círculo marcado.

Figura Nº3. Vista aérea (Google Earth) del cruce

del río Zerda con la Ruta 307

Modelación hidráulica

Para la modelación se utilizó el programa HEC RAS, del Cuerpo de Ingenieros de los

EEUU, versión 4.

Este programa fue alimentado con informaciones provenientes de los perfiles

topobatimétricos realizados, mediciones de las dimensiones de las obras de arte existentes

y su posición, cotas del terraplén y otros, y la calibración de algunos parámetros como

coeficientes de rugosidad de Manning en cauce y en sectores de desborde de los arroyos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 297

La carga de datos de los perfiles utilizados se ha realizado en el sentido del flujo y

desde margen izquierda hacia margen derecha, por lo que las progresivas de los mismos no

poseen correlación con ninguna otra progresiva.

En primer lugar se decidió simular mediante la modelación al cauce completo sin

puente ni badén. El elemento que vincula a ambos subsistemas está limitado a los 600

metros que limitan la extensión de la nivelación del cauce, repartidos entre aguas arriba del

terraplén vial y aguas abajo de la descarga del puente. Estas cotas fueron las condiciones

de borde de la simulación.

La geometría utilizada en la simulación es la presentada en la siguiente figura Nº4:

Figura Nº4. Esquema general de modelación del cauce del Río Zerda.

Programa HEC-RAS

En esta figura las secciones desde 01.0 a 13.0 fueron las definidas por el modelo

digital del terreno sobre la que se levantaron los perfiles transversales cada 50 metros,

correspondiendo desde la sección 01.0 hasta la sección 06.0 el tramo ubicado hacia aguas

abajo del cruce de la ruta.

Nota: Las cotas de los perfiles corresponden a un sistema de coordenadas locales

ubicado 0,71m por debajo del cero del I.G.M. y por lo tanto, las figuras y cuadros obtenidos

como resultado de la modelación están referidas a este nivel. Por lo tanto, al evaluar los

resultados obtenidos deberá sumarse este valor a las cotas de crecida máxima obtenidas en

la modelación.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 298

La simulación fue realizada en régimen permanente, habiéndose realizados diferentes

pruebas (simulaciones) de calibración. En esas pruebas fueron evaluados: los valores de los

coeficientes de rugosidad n de Manning en cada sección, el valor de la condición de

contorno aguas abajo (diferentes pendientes de la línea del pelo de agua, aunque se adoptó

finalmente la pendiente de la línea de energía coincidente con la línea de pendiente de la

solera del curso, igual a 0,011) y el tamaño de la planicie de inundación a ambos lados de

las secciones de río. Según se mencionó, en primer lugar se simuló al curso libre de obras

estructurales.

Alternativa A: Modelación del curso libre de obras estructurales.

Los resultados obtenidos utilizando esos valores de las variables son indicados a

continuación, donde el valor de la cota del nivel del agua en la sección del puente simulada

correspondió a 404,56 m, expresado en coordenadas locales, correspondiente a una cota

405, 27 m IGM.

Figura Nº5. Perfil transversal a la altura de Ruta 307. Q=345 m3/s, sin obras.

Cuadro Nº2. Resultados obtenidos Q=345 m3/s, sin obras.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 299

Alternativa B: Puente principal y secundario de 40m de luz

En primer lugar (Alternativa B1) se consideró la posibilidad que el brazo secundario

quede anulado y trabaje sólo el cauce hoy principal; se ha previsto la presencia del puente

actual, con una luz de 40m. Los resultados obtenidos se observan en el cuadro Nº3, el perfil

transversal a la altura del cruce de ruta en la Figura Nº6, y un perfil longitudinal a lo largo del

cauce principal en la Figura Nº7.

Cuadro Nº3. Resultados obtenidos

Q=345 m3/s, 100% del caudal por el cauce principal.

Figura Nº6. Perfil transversal a la altura de Ruta 307. Puente L=40m.

Q=345 m3/s, 100 % caudal por cauce principal

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 300

0 50 100 150 200 250 300402

403

404

405

406

407

408

rio Zerda Tucuman Plan: Plan 09 15/12/2008

Station (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

EG PF 1

WS PF 1

Crit PF 1

Ground

Bank Sta

.035 .035

Figura Nº7. Perfil longitudinal. Puente L= 40m.

Q=345 m3/s, 100 % caudal por cauce principal.

A continuación (Alternativa B2), se consideró la posibilidad que trabaje sólo el brazo

hoy parcialmente activo, analizando la alternativa de construir un puente de 40 m. de luz en

esta intersección, que reemplace el puente-badén hoy existente. Los resultados obtenidos

se observan en el cuadro Nº4, y el perfil a la altura del cruce de ruta en la Figuras Nº8 y Nº9.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 301

Cuadro Nº4. Resultados obtenidos.

Q=345 m3/s, 100% del caudal por el cauce secundario.

Figura Nº8. Perfil longitudinal. Puente L= 40m.

Q=345 m3/s, 100 % caudal por cauce secundario.

0 100 200 300 400 500 600398

400

402

404

406

408

410

rio Zerda Tucuman Plan: Plan 15 18/12/2008

Main Channel Distance (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

EG PF 1

Crit PF 1

WS PF 1

Ground

ZERDA RUTA 307

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 302

Figura Nº9. Perfil transversal a la altura de Ruta 307. Puente L=40m.

Q=345 m3/s, 100 % caudal por cauce secundario.

0 50 100 150 200 250 300402

403

404

405

406

407

408

rio Zerda Tucuman Plan: Plan 10 15/12/2008

Station (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

EG PF 1

WS PF 1

Crit PF 1

Ground

Bank Sta

.035 .035

Finalmente, se modeló la situación contemplando el funcionamiento simultáneo de

ambos tramos, cada uno con un puente de 40 m de luz, a los fines de contemplar la

dinámica completa del río en la sección de estudio. Los resultados se muestran en el Cuadro

Nº5 y el perfil respectivo en las Figuras Nº10 y 11.

Cuadro Nº5. Resultados obtenidos.

Q=345 m3/s, 100% del caudal por ambos cauces.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 303

Figura Nº10. Perfil transversal a la altura de Ruta 307. Dos Puentes L= 40m. c/u.

Q=345 m3/s, 100 % caudal por ambos cauces.

0 50 100 150 200 250 300402

403

404

405

406

407

408

rio Zerda Tucuman Plan: Plan 11 15/12/2008

Station (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

EG PF 1

WS PF 1

Crit PF 1

Ground

Bank Sta

.035 .035

Lo que se puede indicar es que la situación más crítica para el puente existente es

que se anule al brazo, alcanzando las aguas una cota de 405.94 m (406.65 IGM). La cota de

fondo de viga para este puente hoy existente debería ser no inferior a los 407.35 m. IGM

adoptando una revancha de 0.70 m. La cota de fondo de viga actual se sitúa en los 406.23

m IGM, con lo cual sería necesaria la reconstrucción del puente.

Si funcionara sólo el brazo, el nivel de la superficie libre ascendería a 406.77 m

(407.48 m IGM, donde hoy existe sólo el vado, por lo cual la cota de fondo de viga no

debiera ser inferior a los 408.18 m, adoptando 0.70 m de revancha.

De funcionar ambas secciones, la cota de la superficie libre sería, en ambos casos de

405.04 m (405.75 m IGM) y la cota de fondo de viga, con las mismas seguridades

involucradas, alcanza los 406.46 m, cota que también supera los 406.23m IGM, fondo de

viga del puente existente.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 304

Figura Nº11. Perfil longitudinal. Dos Puentes L= 40m. c/u. Q=345 m3/s, 100 % caudal

por ambos cauces.

0 100 200 300 400 500 600398

400

402

404

406

408

410

rio Zerda Tucuman Plan: Plan 11 15/12/2008

Main Channel Distance (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

EG PF 1

Crit PF 1

WS PF 1

Ground

ZERDA RUTA 307

Alternativa C: Puente principal y secundario de 60 m de luz

Los trabajos de relevamientos de campo permitieron, luego de los estudios elevados,

discernir sobre la conveniencia de las luces propuestas en la alternativa B. De los mismos

estudios y relevamientos topográficos efectuados, se observó que existen viviendas

ubicadas en los valles de inundación con cotas del orden de la cota del camino, y cotas de

desborde actuales, por lo cual no deberían superarse los 406,34 m IGM.

A tal propósito, se plantea aumentar las luces de los puentes reemplazando al puente

existente y al nuevo puente a construir hasta los 60.00 m de luz con el propósito de disminuir

el remanso generado por las aguas.

Es importante aclarar que en esta alternativa se corrigieron las cotas del relevamiento

ajustándose a las cotas del IGM. Se modeló nuevamente el curso con los terraplenes del

camino, nuevos puentes propuestos y con las cotas corregidas, y se obtuvo el perfil

observado en la Figura 11.

Figura Nº11. Perfil longitudinal. Puente Principal L= 60m, puente

Secundario L= 50m Q=345 m3/s, 100 % caudal por ambos cauces

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 305

El remanso generado no alcanza a la cota de 405.59 m IGM aguas arriba del puente,

en la sección anterior al puente. Esta situación nos pone a cubierto de posibles

embancamientos del cauce, en un futuro, por acarreos de material y factible funcionamiento

de un solo brazo del río.

Por lo tanto, sería necesario poner una revancha al fondo de viga, tal como se

enunció al principio de este trabajo, de 0,70 m; así, la cota del fondo de viga no debería ser

inferior a los 406.29 m IGM.

Trabajos a realizarse según estudio hidráulico.

Se recomienda la construcción de dos (2) puentes nuevos, de 60 m de luz en

correspondencia con el cruce del cauce principal y en el brazo secundario, con una cota de

fondo de viga igual para ambos puentes a 406.29 m en el sistema de coordenadas locales

adoptado, cota que garantiza el correcto funcionamiento del sistema para un caudal Q=345

m3/s, asociado a una recurrencia de 100 años. Con esta configuración no hay

sobreelevación debido al efecto de remanso aguas arriba de ninguno de los cauces, y el

nivel de las aguas no llega a desbordar las márgenes existentes, por lo que no existe peligro

para las casas cercanas.

Esta solución implica la eliminación de badén existente, dejando libre el paso del agua

y salvando a este brazo del río con otro puente para que la circulación no se vea

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 306

interrumpida en época de aguas altas. Esta solución resulta acorde con la categoría de

camino proyectada, ya que el badén acumula sedimento, levanta el pelo de agua, y en

ocasiones puede impedir el paso de los vehículos.

Existe poca diferencia comparativa entre los caudales obtenidos para recurrencia de

50 años y de 100 años, por lo que se recomienda adoptar los resultados obtenidos para la

modelación del cauce con el caudal de 100 años de Tiempo de Recurrencia.

Se ha descartado la posibilidad de construir un solo puente de mayor luz debido a las

características del cauce y su gran capacidad de arrastre de sedimentos de gran tamaño.

Esta solución sería viable en cauces fijos o con poca energía con lo cual se podría garantizar

la estabilidad del río. En este caso lo más conveniente resulta la conservación de los dos

brazos, permitiendo que las aguas escurran por ambos y disminuyendo significativamente la

posibilidad de erosión.

ESTUDIOS HIDRÁULICOS PARA EL PUENTE SOBRE EL RIO TOTORILLAS

Área de drenaje

En la Figura Nº 12 se observa una fotografía del puente sobre el arroyo Totorillas,

tomada hacia aguas arriba del cauce. En la Figura Nº13 se observa una vista aérea obtenida

del Google Earth, del puente sobre este arroyo, afluente del río Zerda.

Para la determinación de las áreas de aporte al terraplén de la Ruta propuesto, y en

concordancia con el estudio anterior sobre el río Zerda, se trabajó de la misma forma y se

trazó la cuenca sobre la imagen satelital provista por la NASA y disponible en internet.

Además, con los datos de topografía captados por radar, y también disponibles, se realizó

un modelo digital del terreno y se confirmó la cuenca de aporte. Sobre el modelo anterior se

trazó la cuenca actual.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 307

Figura Nº12. Puente sobre el Arroyo Totorillas

Figura Nº13. Puente sobre el Arroyo Totorillas, afluente del Río Zerda. Imagen Google Earth

.

De ello surge lo siguiente:

Área de la cuenca del sistema es de: 4.309 Ha.

Longitud del cauce principal es de: 15.85 km.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 308

Figura Nº14. Área de aporte del arroyo Totorillas, curvas de nivel y cursos principales

Pendiente media de la Cuenca

Se calculó la pendiente media de la cuenca de acuerdo a lo observado en la

topografía.

La pendiente media de la cuenca representa el relieve medio de la cuenca,

relacionando los porcentajes de las áreas encerradas por dos curvas de nivel sucesivas y su

altitud media. El método de Rhüle da un procedimiento de cálculo atendiendo a una

pendiente media de la cuenca y no sólo al desnivel producido entre las nacientes y el punto

en estudio. De esta forma, la pendiente corregida resulta del 5.52% y se observa en la

siguiente curva hipsométrica de la Figura Nº15:

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 309

Figura Nº15. Curva hipsométrica del arroyo Totorillas

Curva Hipsométrico Río Totorillas

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00 14000.00 16000.00

Progresivas del curso [m]

Co

tas [

m]

Cálculo de Caudales. Método Racional Modificado

Se procedió al cálculo de los caudales de proyecto a través del método racional

modificado, expandible a 2000 Km2 de superficie y tiempos de concentración menores a 12

horas.

Con este procedimiento se determinó que el caudal para Tr = 100 años el caudal de

aporte es de 151.87 m3/s, siendo el tiempo de concentración de la cuenca de 3.13 horas. El

coeficiente de escorrentía resultante, que varía con la intensidad y duración de la lluvia se

determinó en 0.440.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 310

ESTUDIOS HIDRÁULICOS – ARROYO TOTORILLAS

Criterios generales para la selección de las obras hidráulicas

Actualmente en la zona de estudio existe un puente nuevo de 64.00 m de longitud,

que debe ser verificado para las recurrencias de diseño que exige la categoría del camino, si

bien el puente es relativamente nuevo.

Modelación hidráulica

Para la modelación se utilizó el programa HEC RAS, del Cuerpo de Ingenieros de los

EEUU, versión 4, el cual fue calibrado y alimentado con informaciones provenientes de los

relevamientos realizados en la campaña de estudio, obras de arte existentes, su posición y

cotas del terraplén; y la calibración de algunos parámetros como coeficientes de rugosidad

de Manning en cauce y en sectores laterales. La geometría utilizada en la simulación es la

presentada en la siguiente figura Nº 16:

Figura Nº15. Esquema general de modelación del cauce del arroyo Totorillas.Programa HEC-RAS

La simulación fue realizada en régimen permanente, habiéndose realizados diferentes

pruebas (simulaciones) de calibración. En esas pruebas fueron evaluados: los valores de los

coeficientes de rugosidad n de Manning en cada sección, el valor de la condición de

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 311

contorno aguas abajo (diferentes pendientes de la línea del pelo de agua aunque se adoptó

finalmente la pendiente de la línea de energía coincidente con la línea de pendiente de la

solera del curso de 0,022) y el tamaño de la planicie de inundación a ambos lados de las

secciones del arroyo.

Para la simulación y ante la falta de relevamientos del cauce del arroyo, se adoptó

una sección de cauce trapecial de BF= 60m y taludes 1:4.

En el Cuadro Nº 6 y en la Figura Nº 17 se presenta un perfil longitudinal donde se

observan los resultados obtenidos. :

Figura Nº16. Esquema general de modelación del cauce del arroyo Totorillas. Programa HEC-RAS

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 312

Figura Nº17. Perfil longitudinal del arroyo Totorillas.

Q= 151.90 m3 (R=100 años)

Figura Nº18. Esquema general de modelación del cauce del arroyo Totorillas. Programa HEC-RAS

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 313

Trabajos a realizarse según estudio hidráulico.

Con relación al evento de proyecto de QTR=100 años, se concluye que el puente

existente perfectamente cumple con los requisitos de diseño del camino, no necesitando

ningún tipo de intervención, más allá de las correspondientes al mantenimiento del mismo.

4.1.4. Suelos

Los suelos típicos son los de piedemonte. La aptitud de uso de los suelos transita

desde agrícola con ligeras limitaciones en las superficies pedemontanas aplanadas con

cubierta loéssica, hasta aquellas áreas cubiertas por el bosque subtropical cuyo uso debiera

restringirse a Reserva Forestal o recreación. En los conos aluviales y terrazas fluviales la

aptitud agrícola de los suelos aparece condicionada por la textura del sustrato, el drenaje

excesivo y los riesgos de inundación y anegamiento. En los glacís cubiertos el sustrato

detrítico limita la actividad agrícola, la cual es plenamente factible en los glacís con cubierta

loéssica. La carencia de déficit hídrico en la unidad y la cobertura loéssica explican el

desarrollo de hapludoles taptoárgicos y argiudoles típicos en los glacís de erosión con

cubierta loéssica mientras que ustortentes típicos cubren los glacís cubiertos. En los valles

fluviales los ustifluventes típicos coinciden con ríos y los haplumbreptes énticos se

encuentran sobre las colinas cubiertas por el bosque subtropical que aparecen aisladamente

sobre el piedemonte. Los argiudoles típicos desarrollados sobre los glacís de erosión, pasan

progresivamente a haplustoles fluvénticos en la llanura fluvioeólica y los haplustoles údicos

cubren la planicie eólica ligeramente ondulada. En la zona de influencia directa

pedemontana se encuentran los ustifluventes típicos y los argiudoles típicos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 314

3f Argiudoles típicos (IIc) Glacis de erosión con cobertura loéssica.

4a. Haplumbreptes énticos. Cumbres y laderas cubiertas.

El Valle de Tafí presenta suelos desarrollados sobre materiales loésicos y detríticos

depositados durante el Pleistoceno y Holoceno. Los ustifluventes típicos desarrollados

sobre los conos y abanicos aluviales aparecen asociados a paleustoles údicos en los glacís

cubiertos con sustrato loéssico. Tanto estos suelos como los ustortentes líticos de las

laderas y áreas cumbrales descubiertas muestran un severo deterioro producto del uso

irracional.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 315

USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO

Tucumán. Superficie total de las EAP con límites definidos, por tipo de uso de la tierra, según escala de extensión

Escala de

extensión de

las EAP (ha)

Total

Superficie implantada

Total Cultivos

Forrajeras

Bosques

y/o

montes

Cultivos

sin

discriminar

anuales perennes anuales perennes

Hectáreas

Total 1.137.117,2 491.847,5 243.855,1 204.408,2 7.845,1 22.402,3 3.431,1 9.905,7

Hasta 5 8.440,1 6.326,3 1.626,7 3.614,1 59,9 52,3 3,7 969,6

5,1 - 10 13.644,0 9.660,6 1.840,4 6.708,4 107,1 69,0 10,5 925,2

10,1 - 25 33.491,9 22.725,8 4.114,9 16.573,9 153,0 122,5 36,8 1.724,7

25,1 - 50 40.865,3 25.422,1 5.375,4 18.258,1 274,6 185,3 51,6 1.277,1

50,1 - 100 47.649,5 28.242,3 7.414,4 18.680,7 471,0 246,0 82,0 1.348,2

100,1 - 200 58.623,2 32.392,4 10.362,8 19.882,7 299,0 194,0 28,0 1.625,9

200,1 - 500 97.731,8 57.945,4 25.658,0 29.240,4 1.109,0 835,0 222,5 880,5

500,1 - 1.000 111.271,8 60.148,6 38.313,5 17.614,4 1.243,5 1.821,2 411,0 745,0

1.000,1 - 2.500 200.240,4 105.426,7 61.614,0 36.627,2 1.493,0 5.073,0 292,0 327,5

Más de 2.500 525.159,2 143.557,3 87.535,0 37.208,3 2.635,0 13.804,0 2.293,0 82,0

Escala de

extensión de

las EAP (ha)

Superficie destinada a otros usos

Total Pastizales

Bosques y/o

montes

espontáneos

Apta no

utilizada

No apta o

de

desperdicio

Caminos,

parques y

viviendas

Sin

discriminar

uso

Hectáreas

Total 645.269,7 115.781,7 383.331,7 35.597,4 90.753,5 19.672,3 133,1

Hasta 5 2.113,8 315,3 241,0 456,5 109,4 945,5 46,1

5,1 - 10 3.983,4 664,2 978,2 1.005,9 421,3 901,8 12,0

10,1 - 25 10.766,1 1.402,2 4.109,9 2.646,9 1.161,3 1.400,8 45,0

25,1 - 50 15.443,2 1.802,9 7.939,5 2.952,7 1.614,5 1.103,6 30,0

50,1 - 100 19.407,2 1.593,1 12.211,4 2.662,5 2.137,7 802,5 -

100,1 - 200 26.230,8 2.082,4 17.611,8 3.229,4 2.484,1 823,1 -

200,1 - 500 39.786,4 3.092,5 27.164,8 4.759,7 3.634,2 1.135,2 -

500,1 - 1.000 51.123,2 4.398,2 36.943,0 5.050,8 3.659,7 1.071,5 -

1.000,1 - 2.500 94.813,7 11.754,9 57.734,2 6.871,0 16.494,0 1.959,6 -

Más de 2.500 381.601,9 88.676,0 218.397,9 5.962,0 59.037,3 9.528,7 -

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 316

4.2. Medio Biótico

4.2.1. Área de influencia del proyecto

4.2.1. a. Flora (Mapa 7)

Geográficamente en Tucumán se concentran tres tipos de biomasa: al noroeste la

selva subtropical de pedemonte, al este la región chaqueña, y al sur la de las sierras

cordobesas. Por ello cuenta con una variedad de suelos y de especies de flora y fauna

incomparables.

La vegetación de la Provincia de Tucumán, es variable y diversa, según la zona en

estudio, de acuerdo al régimen pluviométrico y a la altura, contando con innumerables

microclimas.

La Provincia de las Yungas (Cabrera y Willink, 1980) constituye el extremo sur del

sistema de selvas nubladas o nuboselvas montanas que se extiende desde Venezuela hasta

el norte de la provincia de Catamarca en Argentina.

MAPA 7. Comunidades Vegetales de la Provincia de Tucumán,

Modificado de Vervoorst (1981)

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 317

En nuestro país, los términos Bosque Nublado o Selva Nublada se generalizaron

para designar a todo el conjunto de los pisos de vegetación que componen la Provincia de

las Yungas. Nublado alude a la característica presencia de nubes constantes a lo largo de

casi todo el año. La Selva Nublada en sentido estricto correspondería a la franja de bosques

de alisos, entre los 1000 y los 2700 msnm (Vervoorst, 1981).

El clima es cálido y húmedo con poca variación estacional y las precipitaciones son

predominantemente estivales. Son ambientes con baja estabilidad geomorfológica que

asociada al régimen de precipitaciones torrenciales y abundantes, durante los períodos

estivales, provoca con facilidad deslizamientos. La importancia de estos bosques está dada

en especial por la reducción de la escorrentía y del arrastre superficial y de la erosión

hídrica, por el anclaje y alivianado del suelo con reducción de deslizamientos y derrumbes y

acción amortiguadora con respecto a las precipitaciones.

La vegetación predominante de la provincia es la selva nublada. Por razones

biogeográficas, de aislamiento y estacionalidad climática, aún cuando es semejante a las

pluviselvas subtropicales que ocupan en el país la región noreste, presenta menor

diversidad. Las diferencias altitudinales generan variaciones en temperatura y humedad, que

disminuyen en altura y se corresponden y generan diferencias en la composición y un

empobrecimiento de la diversidad en altura, presentándose cuatro comunidades vegetales:

Bosque de transición, selva pedemontana; Selva montana, bosque montano inferior

subtropical; Bosque montano superior; Pastizales de altura.

La selva montana: (Dentro de ella se encuentra el área operativa) Denominada por

Vervoorst (1981) Bosque Montano Subtropical Inferior, es una comunidad exclusiva del

NOA. Presenta la mayor biodiversidad y la máxima pluviosidad de los pisos de la Provincia

de las Yungas del NOA. Abarca en la provincia de Tucumán la franja comprendida entre las

estribaciones montañosas del oeste y las proximidades de la cuenca del Salí al este, donde

contacta con el bosque de transición.

Comienza a los 500 m de altitud alcanzando los 1200 msnm., a partir de esta altura

comienzan los bosques montanos. Las precipitaciones son del orden de los 1100a 2000 mm

anuales.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 318

Esta selva constituye una densísima masa de vegetación cubierta casi

permanentemente por las nubes durante los meses de verano y principios del otoño. En su

interior el ambiente es húmedo y sombrío, entre los troncos de los árboles que alcanzan más

de 30 m de altura, existe una verdadera maraña de lianas y enredaderas, y las grandes

hierbas superan la altura de un hombre. El suelo está cubierto por detritus vegetales y

troncos caídos entre los que afloran rocas cubiertas de musgos.

Es importante mencionar que actualmente la selva montana se encuentra alterada

debido principalmente a la explotación forestal. Sin embargo conserva gran parte de su

fisonomía, y los centenares de especies de plantas vasculares que constituyen su flora se

distribuyen en estratos, de acuerdo principalmente a su mayor o menor tolerancia o

exigencias de luz.

Primer Estrato- Arbóreo: se halla conformado por las copas de grandes árboles

como Phoebe porphyria (laurel), Blepharocalyx gigantea (horco molle), Cedrela lilloi y

Cedrela angustifolia (cedros), todos ellos cercanos a los 30 m de altura y 1 m o más

de diámetro. Juglans australis (nogal), Pseudocaryphyllus güili (güili), Eugenia punges

(mato), Eugenia mato (horco mato), Parapiptadenia excelsa (horco- cebil),

Enterolobium contortisiliquum (pacará), Amburana cearensis (roble), Cupania vernalis

(ramo), Rapanea laetevirens (palo San Antonio), etc.

Segundo Estrato- Arbóreo: lo forman especies que no exceden los 20 m de altura,

como Allophyllus edulis (chal- chal), Prunus tucumanensis (palo luz), Fagara coco

(cochucho), Ilex argentina (roble), Celtis boliviensis (tala), Crinodendron tucumanum

(tala blanca), y varias más.

Tercer Estrato- Arbustivo: los arbustos forman un tercer estrato de 2 a 4 m de

altura. Se destacan Chusquea lorentziana, Urea baccifera, Miconia ioneura, Piper

tucumanum, Boehmeria caudata, Pavonia malvacea, Cestrum lorentzianum,

Baccharis tucumanensis y muchos otros.

Cuarto Estrato- Herbáceo: este estrato es formado por las grandes hierbas que

alcanzan 1 o 2 m de altura, como Polymnia connata, Senecio peregrinus, Senecio

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 319

boomanii, Verbesina suncho, Vernonia pingüis, etc. Entre las especies herbáceas

menores se destaca Pteris deflexa (un arbusto que a veces cubre completamente el

suelo), Pharus glaber, Oplismenus hirtellus, Pennisetum latifolium, Begonia boliviana,

Begonia micranthera, Seemannia gymnostoma, Bomarea macrocephala, Equisetum

bogotense, Iresine paniculata, Elephantopus mollis, y muchas otras.

Quinto Estrato- Muscinal: se encuentra formado por especies que crecen al ras del

suelo, como Sibthorpia conspicua, Stellaria media, Hydrocotyle bonplandii, entre

otras, y numerosas especies de líquenes y musgos.

Las lianas, enredaderas y epifitas son muy abundantes. Estas últimas crecen

especialmente sobre los laureles y las tipas, encontrándose hasta 30 especies sobre un solo

laurel. Predominan los líquenes, las bromeliáceas y los helechos que forman grandes

colonias sobre las ramas de los árboles.

En el área de influencia directa abarca además de la Selva Montana, los Bosques

Montanos superiores, el mismo es una comunidad boscosa que se desarrolla desde los

1200 a 1500 hasta los 2500 m de altitud, y cuyo clima es más frío que el de la Selva

Montana.

En él pueden diferenciarse tres tipos de bosques que se hallan presentes en la

provincia de Tucumán: Bosques de Pino, Bosques de Aliso y Bosques de Queñoa.

Los Bosques de Pino (dominados por el "pino" Podocarpus parlatorei, asociados a el "nogal"

y el "aliso") se desarrollan extensamente en la parte alta de la Sierra.

Los Bosques de Aliso y de Queñoa crecen sobre los faldeos orientales de la Sierra del

Aconquija y Cumbres Calchaquíes. El aliso, Alnus sp, es un género holártico que encuentra

su límite austral de distribución en la sierra de Humaya, en la provincia de Catamarca, y en

Tucumán se halla bien representado en Tafí del Valle. (Vervoorst, 1982).

Los Bosques de Aliso se encuentran generalmente por encima de las selvas, entre los 1.400

y 2.100 msnm. La especie dominante es Alnus Jorullensis var. spachii, el "aliso". Como

elementos secundarios pueden encontrarse ejemplares de Podocarpus parlatorei , Polylepis

australis, Sambucus peruviana, Schinus gracilipes, Duranta serratifolia, y algunos otros

elementos que ascienden de la selva.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 320

Entre los arbustos más frecuentes se encuentran Eupatorium viscidium, Tibouchina

paratropica, Lepechina graveolens, etc.

El estrato herbáceo es bajo y bastante variado, pudiendo encontrarse Pteris deflexa,

Oxalis pubescens, Oplismenus hirtellus, Selaginella novae- hollandiae, Adianthum chilense,

Jungia floribunda, Senecio yalae, Jaegeria hirta, y muchas otras especies.

Los Bosques de Queñoa (Polylepis australis) se encuentran comúnmente entre los

1.900 y 2.300 msnm. Generalmente están formados por árboles achaparrados, de cuatro a

seis metros de altura, que a medida que ascienden por las laderas se hacen más bajos y

retorcidos hasta adquirir aspecto arbustivo y hallarse dispersos en la comunidad siguiente.

4.2.1. b. Fauna

La fauna de las yungas presenta una gran diversidad específica, conformada por

elementos propios y aportes de las otras grandes unidades con las que contacta, elementos

tropicales, chaqueños y paranaenses. Es la segunda unidad en biodiversidad del país

después de la selva paranaense.

4.2.1. b.1. Anfibios

En cuanto a los anfibios, se pueden encontrar a Eleuterodactylus discoidalis, especie

calificada como vulnerable, la ranita Pleurodema borelli, la rana llorona Physalaemus

biligonigerus, la rana criolla Leptodactylus chaquensis, Leptodactylus gracilis, Leptodactylus

mystacinus, y Leptodactylus latinasus, especies de los géneros Hyla y Scynax, los sapos

Bufo paracnemis y Bufo arenarum. Entre las especies bioindicadoras de las yungas, se

encuentra la rana marsupial (Gastrotheca gracilis), Ranas del género Telmatobius se

encuentran en el bosque montano superior (Telmatobius ceiorum) y en el valle de Tafí (T.

laticeps).

4.2.1. b.2. Reptiles

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 321

Los reptiles comprenden varias especies: las lagArt.ijas Pantodactylus schreibersii, el

género Teius, Liolaemus bitaeniatus, las anfisbenas Amphisbaena y Anops, las serpientes

Clelia rustica, Philodryas varius, Lystrophis pulcher, Oxyrhopus rhombifer, Waglerophis

merremi, las yararás (género Bothrops).

4.2.1. b.3. Aves

La avifauna es muy diversa y abundante, constituye la zona más rica de la provincia,

se encuentran entre otras la perdiz colorada (Rhynchotus rufescens), el tataupá común

(Crypturellus tataupa), garzas (Casmerodius alba), el jote negro (Coragyps atratus),

gavilanes y aguiluchos (Buteo), el jote real (Sarcoramphus papa), halcones (Micrastur

ruficollis), pava de monte (Penelope obscura), palomas (Columba fasciata, Zenaida

auriculata, Leptotila megalura), loros (Amazona aestiva, Amazona tucumana), lechuzón

(Pulsatrix perspicillata), mArt.ín pescador (Megaceryle torquata), carpinteros (Colaptes,

Campephilus, Picumnus), y una gran variedad de passeriformes (Sittasomus,

Dendrocolaptes, Myiarchus, Cyanocorax chrysops, Thraupis bonariensis, Saltator).

Además se vio que a distintas gradientes de alturas los especies mas comunes

fueron, en cada nivel: Notiochelidon cianoleuca, Phallacrocorax olivaceus, Thraupis sayaca y

Myioborus brunniceps (500 msnm); Notiochelidon cianoleuca, Zonotrichia capensis, Sayornis

nigricans y Cinclodes fuscus (1.200 msnm) y Anas georgica, A.flavirostris, Himantopus

melanurus, Vanellus chilensis en los 1.900 msnm (según MARÍA CONSTANZA COCIMANO

“La comunidad de aves del río Los Sosa, Tucumán-Argentina”,).

4.2.1. b.4. Mamíferos

Entre los mamíferos se encuentran: las comadrejas (Didelphis albiventris y Lutreolina

crassicaudata), los quirópteros (Art.ibeus planirostris, Sturnira, Lasiurus, Myotis, Eptesicus),

lagomorfos (Sylvilagus brasiliensis), roedores (Akodon, Callomys, Holochilus, Phyllotis,

Ctenomys), carnívoros (Cerdocyon thous, Pseudalopex culpaeus, Eira barbara, Procyon

cancrivorus, Puma concolor, Oncifelis geoffroyi, Leopardus pardalis, Lontra longicaudis),

Art.iodáctilos (Mazama americana, Mazama gouazoupira, Pecari tajacu), entre otros.

4.2.1. c. Listado de Especies en conservación

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 322

4.2.1. c.1. Fauna

En las Tablas siguientes se podrá ver las especies y el estado en que se encuentra

las mismas en cuanto a su conservación, detallando en algunos casos observaciones de las

especies a conservar.

Estado de conservación de la fauna

Especie Nombre vulgar Estado de

conservación Observaciones

Eleutherodactylus

discoidalis

Rana hojarasca

tucumana

Insuficientemente

conocida -

Bufo arenarum Sapo común Comercialmente

amenazado.

También es utilizado como animal de

laboratorio.

Bufo paracnemis Sapo buey o rococó Comercialmente

amenazado. -

Phyllomedusa sauvagei Rana mono Comercialmente

amenazada -

Telmatobius laticeps Ranita del tafí Vulnerable Población restringida al valle de Tafí.

Telmatobius ceiorum rana pintada Vulnerable

Especie endémica de la zona del

Aconquija en el límite entre Tucumán

y Catamarca.

Gastrotheca gracilis Ranita marsupial Rara

Especie endémica de las Yungas y

representante más austral del género.

Son verdaderas “ranas marsupiales”,

los huevos son incubados en el

marsupio del dorso de la hembra que

son empujados por el macho desde la

cloaca de la hembra. En la mayoría

de las ranas el acoplamiento ocurre

en el agua, en las ranas marsupiales

éste se produce en la tierra.

Kinosternon scorpioides Tortuga barrosa Insuficientemente -

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 323

conocida

Chelonoidis chilensis Tortuga terrestre Vulnerable -

Epicrates cenchria Boa arco iris Rara

Especie comercializada como

mascota y por su cuero que tiene

aplicación en marroquinería.

Boa constrictor

occidentalis

Boa de las

vizcacheras Vulnerable

Esta especie soporta una seria

presión ya que se la captura

básicamente para la confección de

Art.ículos en marroquinería.

Phylodryas baroni Culebra verde Insuficientemente

conocida -

Phimophis vittatus Culebra amarillenta Insuficientemente

conocida -

Tigrisoma fasciatum Hacó oscuro En peligro

Existen sólo tres registros de la

especie a nivel nacional, el último de

ellos de más de 40 años.

Harpia harpyja Harpía En peligro

En franca reducción por destrucción y

fragmentación de su hábitat y captura

para zoológicos.

Fulica cornuta Gallareta cornuda Insuficientemente

conocida

En Tucumán habita lagunas de altura

(Cumbres Calchaquíes y macizo del

Aconquija). La disminución en su

número poblacinal es atribuída al

cambio impredecible de las

condiciones ecológicas de las

lagunas que habita, afectando su

alimentación y reprobucción.

Falco peregrinus Halcón peregrino Vulnerable -

Cinclus schulzi Mirlo de agua Vulnerable

Se encontraría amenazado por el

edsvío mediante acequias de ríos y

arroyos de la región y su alta

polución.

Rhea americana Ñandú Vulnerable Se ha enrarecido por falta de refugios

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 324

adecuados y ser objeto de caza.

Anas puna Pato puneño Rara -

Harpyhaliaetus coronatus Aguila coronada Vulnerable

Por su "rareza" se considera que

experimenta cierto riesgo y requiere

de protección y estudios.

Pandion haliaetus Aguila pescadora Rara

La especie parecería estar en lenta

recuperación. Fue afectada por la

contaminación de ríos que afectó a

los peces que costituyen su alimento.

Poliolimnos flaviventer Burrito amarillo Rara

Especie bastante escasa y difícil de

ver debido a sus hábitos y plumaje

críptico.

Myrmecophaga tridactyla Tamanduá En peligro

Se encuentra gravemente

amenazada debido a la destrucción

de su hábitat natural, su bajo

potencial reproductivo y su alta

vulnerabilidad ante el hombre.

Lontra longicaudis Lobito de río En peligro

Especie de baja densidad poblacional

e intensamente cazada

principalmente para la

comercialización de su piel.

Felis yagouaroundi Yaguarundí Indeterminada

A pesar de ser el más resistente de

los gatos silvestre sudamericanos, la

destrucción y quema de sus refugios

trae aparejado un importante

retroceso numérico de la especie.

Felis tigrina Tirica En peligro

La especie se encuentra amenazada

debido a la reducción de su hábitat y

a su captura con fines peleteros.

Parachoerus wagneri Chancho quimelero o

pecarí En peligro -

Felis colocolo Gato pajero Vulnerable

Por la presión comercial y su relativa

escasez natural, esta especie

experimenta un notable proceso de

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 325

retracción.

Lyndodon patagonicus Huroncito Indeterminada Su biología es poco conocida.

Glossophaga soricina Murciélago picaflor

castaño Rara -

Tapirus terrestris Tapir Vulnerable

Sufre una seria retracción numérica

debido a la caza continua para la

obtención de su carne. Practicamente

extinguido en la provincia.

Lama guanicoe Guanaco Vulnerable

Escasea en el NOA y presenta

problemas relictuales en el Cerro

Aconquija.

Referencia bibliográfica: Ley Nº 22,421

4.2.1. c.1.1. Especies en Peligro del Área a Evaluar

Anfibios

Eleuterodactylus discoidalis,

Gastrotheca gracilis, rana marsupial

Telmatobius ceiorum

Telmatobius laticeps

Mamíferos

Mazama americana

Lontra longicaudis , Lobito de río, lobo-pé

Pecari tajacu - Pecarí de collar; Zaino javelina

Leopardus pardalis , Ocelote, gato onza

Eira barbara

4.2.1. c.1.2. Estado de Conservación de la Flora

Son varios los grupos florísticos de especial interés biológico presentes en la

provincia de Tucumán. Éstos muestran algún grado de peligro, representan endemismos,

especies de valor económico, o especies ya extinguidas.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 326

Grado de endemismo: Dadas las condiciones de aislamiento geográfico de algunas

regiones de la provincia, como las yungas y la Estepa Altoandina, se registran numerosos

endemismos. De este modo, se han identificado al menos 25 especies endémicas de plantas

(Almonacid el al., 1998). Algunas de ellas son: Isoetes alcalophila, Isoetes escondidensis,

Mitostigma mitophorus, Mitostigma tucumanense, Chloraea castillonii, Cyperus tweediei y

Carex tucumanensis.

Grado de Peligro y/o Vulnerabilidad: la vegetación Chaqueña y la correspondiente al

Bosque Pedemontano, se encuentran en la actualidad en grave peligro de extinción debido a

su casi eliminación y reemplazo por sistemas agrícolas. Algunas de las especies en franco

retroceso son: Hymenophyllum capurroi (epífito sólo conocido para Tucumán), Amblystigma

cionophorus, Melinia tubeta, Mitostigma caudatum, Philibertia campanulata, Chaethanthera

sttuebelii, Hysterionica aconquijana, Senecio aconquijae, Senecio calchaquinus, Draba

tucumanensis, Melica lilloi, Poa calchaquensis, Nototriche calchaquensis, Nototriche

tucumana. Además, varias especies de los géneros Cheilanthes, Pellaea, Notholaena,

(helechos xerofíticos), y del género Isoetes (del área de alta montaña, restringidos a lagunas

de origen glaciar), entre otras, presentan algún grado de amenaza (Chebez, 1994; y Halloy,

1997).

En la Tabla siguiente se listan las especies presentes en las zonas de estudio y en

Tucumán que muestran algún grado de conservación.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 327

Estado de Conservación de la Flora.

Especies Estado de

conservación Observaciones

Azorella compacta Vulnerable Propia del NOA hasta La Rioja.

Schinopsis quebracho-

colorado Indeterminado Arbol característico del Chaco Occidental.

Ambystigma

cionophorus Rara

Subabrbusto del Noroeste (Jujuy y

Tucumán).

Aphanostelma tubatum En peligro

Planta rastrera o semitrepadora, hallada

únicamente en Tucumán- DepArt.amento

Tafí.

Mitostigma caudatum Rara Planta endémica de Tucumán,

DepArt.amento de Chicligasta.

Mitostigma mitophorus Rara Planta endémica de Tucumán, del valle de

Tafí.

Mitostigma

tucumanense Rara

Planta endémica de Tucumán, del valle de

Tafí.

Philibertia splendens En peligro Planta del Noroeste.

Alnus acuminata En peligro Aliso. Arbol que forma bosques montanos

puros en el Noroeste.

Patagonula americana Indeterminada

Arbol de madera muy apreciada, frecuente

en el Bosque Chaqueño, Yungas y Selva

Paranaense.

Tillandsia maxima Indeterminada

Clavel del aire gigantesco, el mayor de su

género. Endémico del NOA y áreas

vecinas de Bolivia.

Arenaria bisulca Rara Planta presente en Tucumán, Salta y

Catamarca.

Heleocharis

tucumanensis

Presuntamente

extinguida

Planta pequeña sólo conocida para Tafí,

río de la Puerta (tucumán).

Chaetanthera stuebelii Rara Hierba perenne de las montañas desde

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 328

Jujuy a Tucumán.

Senecio aconquijae Indeterminada Endémica de las montañas de Tucumán.

Sencio calchaquinus Rara Endémico de las Cumbres Calchaquíes.

Senecio

cylindrocephalus Indeterminada

Arbusto bajo conocido únicamente para

las montañas de Tucumán y Catamarca.

Senecio flagillifolius Indeterminada Planta propia de tucumán.

Senecio otopterus Indeterminada Hierba de hasta 1,5 m de altura. Desde

Jujuy a Tucumán.

Senecio roripaefolius Rara Planta propia de las montañas de

Tucumán, Catamarca y La Rioja.

Draba tucumanensis Rara Sólo conocida para Tafí (tucumán).

Crinodendron

tucumanum Rara

Arbol presente en los faldeos montañosos

del Noroeste.

Escallonia schreiteri Vulnerable Planta conocida sólo para Tucumán y

Salta.

Deyeuxia curta Rara Hierba hallada en Tucumán.

Festuca dissitiflora Rara Hierba de los prados montanos del

Noroeste.

Melica lilloi Rara Hierba hallada en Tucumán y Catamarca.

Poa calchaquensis Rara Hierba propia del Noroeste argentino.

Poa humillima Rara Hierba hallada en Tucumán y Catamarca.

Hymenophyllum

capurroi Rara

Pequeño helecho epífito conocido sólo

para Tucumán (DepArt.amento Chiligasta).

Calydorea pallens En peligro Planta hallada únicamente en Tucumán y

Jujuy, tal vez extinguida.

Cardenathus venturii En peligro Planta hallada sólo en Tucumán t Jujuy.

Tal vez extinguida.

Mastigostyla mirabilis Vulnerable Planta de Tucumán.

Isoetes alcalophila En peligro

Planta endémica de las Cumbres

Calchaquíes. Tucumán- DepArt.amento de

Tafí.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 329

Luzula hieronymi Rara

Planta sólo conocida para las altas

cumbres de Tucumán, entre los 3800 y

4200 m.s.n.m.

Phoebe porphyria Indeterminada Laurel tucumano. Arbol de gran porte del

NOA.

Sophora rhynchocarpa Rara Arbusto propio de los valles húmedos de

Tucumán y Salta.

Nototriche

calchaquensis Rara

Hierba endémica de las Sierras de

Aconquija y de las Cumbres Calchaquíes

(Tucumán y Catamarca).

Nototriche rhomederi Rara Hierba de las alturas de la Sierra del

Aconquija en Tucumán y Catamarca.

Nototriche tucumana Rara

Hierba conocida para la Sierra del

Aconquija y las Cu,mbres Calchaquíes en

Tucumán y Catamarca.

Eugenia pseudomato Rara Arbol endémico de las Selvas Montanas

de Tucumán.

Myrcianthes callicoma En peligro Arbol que en la Argentina sólo fue hallado

en los Bosques Montanos de Tucumán.

Botrychium australe En peligro Helecho hallado en las regiones serranas

de Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.

Chloraea subpandurata Rara Planta de las zonas montañosas Salta,

Jujuy y Tucumán.

Pleopeltis macrocarpa En peligro

Helecho epífito hallado en la selva basal y

Bosque Montano del Noroeste, Misiones y

ribera platense.

Chenopodium hircinum Rara Planta conocida sólo para Tucumán,

Catamarca y La Rioja.

Ranunculus hillii Rara Planta hallada en Tucumñan y Catamarca.

Solanum sanctae Indeterminada Planta hallada en Salta, Catamarca,

Tucumán y Jujuy.

Fuente: Chebez y Haene, 1994.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 330

Áreas Naturales en la Provincia de Tucumán

Hoy en día la naturaleza es un tesoro invalorable para la provincia, que cuida

preservar el medio ambiente de vastas áreas de su territorio. Las altas cumbres y muchos de

sus faldeos y sus alrededores se encuentran delimitados como áreas protegidas, ya sea

como parques nacionales, provinciales, o como un conjunto de reservas que cumplen

similares funciones de conservación, además de sus paisajes naturales, la flora y fauna

autóctonas. Actualmente la provincia de Tucumán cuenta con 10 Áreas Naturales Protegidas

Provinciales, un Área Universitaria y un Área Nacional. Además cuenta con el Proyecto

“Parque Nacional Aconquija”.

Áreas Naturales en la Provincia de Tucumán

Parque Nacional Campo Los Alisos (1995) 10.661 has.

Parque Los Ñuñorcos _ Reserva Quebrada Del Portugués (1965 / 96) 12.000 has.

Parque Provincial Cumbres Calchaquíes (1965) 40.000 has

Parque provincial La Florida (1936) 10.000 has.

Parque Ibatín (1965) 10has

Parque Biológico Universitario Sierra de San Javier (1973) 14.700 has.

Parque Aconquija (1936) 500 has.

Reserva de Universitaria de Horco Molle 200 has.

Reserva Santa Ana (1972) 20.000 has.

Reserva Aguas Chiquitas (1986) 3.165 has.

Reserva Los Sosa (1940) 890 has.

Reserva La Angostura (1995) 1.500 has.

Bosque Protector Las Mesadas (1965) 16.000 has.

Bosque Protector Los Sosa

Parte del río Los Sosa se encuentra dentro del área protegida provincial: Bosque

Protector “Los Sosa”, con una superficie total de 890 ha.. Esta reserva comprende una

estrecha franja de 18 km de largo y un (1) km promedio de ancho, ubicada entre los km 20 y

38 de la ruta a Tafí del Valle y es atravesada en toda su extensión por la ruta provincial 307.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 331

Comprende un área de selvas montanas y bosques montanos superiores pertenecientes a la

Provincia de las Yungas.

Es un área de importancia en la protección de aves acuáticas y migratorias y

mamíferos (mirlo de agua, pato de los torrentes, lobito de río, esta última en peligro de

extinción). Los estudios del Centro Nacional de Anillado de Aves y del PIDBA determinaron

la presencia de 12 especies con prioridad de conservación: paloma yungueña, loro alisero,

picaflor enano, mirlo de agua, churrín de garganta blanca, arbustero amarillo, pato

cortacorriente, zorzalito norteamericano, pava de monte, paloma alisera, loro hablador y loro

choclero. El río Los Sosa posee además una importante población de truchas arco iris

(especie introducida para la pesca) y peces del género Trichomycterus y del género

Heptapterus.

Esta reserva se encuentra además adherida a las áreas que conforman el sistema de

bosques protectores y permanentes provinciales (Ley nacional de bosques, Ley 13273 y su

decreto reglamentario 2951). En 1991 y por Ley 6292 se agrega el bosque del paraje Las

Mesadas (no se dispone de la delimitación precisa).

Recursos Madereros

En Tucumán, el porcentaje de superficie cubierta con bosque nativo alcanza el

36.65%.

Si bien se trata de un porcentaje que al parecer es alto, se debe tener en cuenta, para

su correcta valoración, que nuestra provincia es la de menor superficie del país y que su

fisiografía está marcada por la presencia de dos sistemas montañosos importantes que

corresponden a la selva Tucumano Boliviana y a la región del Parque Chaqueño que se

caracterizan por la presencia de montes bajos y bosques de altura.

En nuestro país, un dato fundamental a tener en cuenta es la disminución de la

proporción de bosques nativos, entre 1987 y 2002 experimentó una reducción de un 12.6% a

un 11.6%, lo cual significó un fuerte proceso de deforestación en los últimos 15 años.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 332

La Selva Tucumano-Boliviana que ocupa el 11.2% del total de la superficie de

bosques nativos en nuestro país, se convirtió en la segunda región, después del Parque

Chaqueño, en registrar la más alta tasa de deforestación.

En este sentido, la existencia de áreas naturales protegidas constituye un instrumento

valioso a la hora de resguardar los ecosistemas y su contribución al mantenimiento de la

biodiversidad es trascendental.

En Tucumán, el porcentaje de superficie total del territorio protegida para mantener la

biodiversidad alcanza el 8%.

Si bien parece un porcentaje interesante, no lo es tanto si ponemos nuevamente en

consideración lo dicho anteriormente con relación a las características fisiográficas de la

provincia.

A este razonamiento también debemos agregar el hecho que estas áreas deben estar

dotadas de un conjunto de recursos de tipo operativo y humano que aseguren su correcto

funcionamiento y mantenimiento.

Bosque nativo comprende a tierras forestales y bosques rurales correspondientes a la

región Parque Chaqueño y a la Selva Tucumano-Boliviana.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 333

Fuente: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF). Secretaria de

Medio Ambiente de la Nación, 2006.

Porcentaje de superficie cubierta con bosque nativo (datos estimados)

DESCRIPCIÓN 1998 2002

Superficie de bosque nativo (ha) 819.805 797.634

Superficie de la provincia (ha) 2.252.400 2.252.40

0

Porcentaje de la superficie cubierta por bosque

nativo

36,40 35,41

PORCENTAJE DE SUPERFICIE CUBIERTA

CON BOSQUE NATIVO

Fuente: Elaboración a partir de datos proporcionados por la dirección de flora, fauna silvestre y suelos.

Superficie de bosque nativo de 2005 y desmontes y tala rasa de 1995-2005.

Porcentaje de la superficie total del territorio protegida para mantener la biodiversidad

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 334

Fuente: Elaboración a partir de Leyes y Decretos provinciales y nacionales de creación de las áreas protegidas,

2006.

4.2.2. Conclusiones sobre el Medio Físico-Natural de la Traza

Dado que este tramo de la Ruta N° 307 es extenso y con variación de topografía,

geología y clima, se considera conveniente tratar su traza por sectores, según las

características citadas. Entonces son 5 sectores que se desarrollan a continuación.

Nota: la división en sectores que figuran en este capítulo se realiza según los mojones

kilométricos existentes. Luego se adoptarán para el proyecto las progresivas respectivas.

SECTOR 1: Entre km 0 y km 13 (Según mojones existentes)

Longitud del tramo: 13 km

Ancho de calzada: 7,30 m

Topografía: Zona de llanura.

Pendiente media: 0,87 %

Clima: Subtropical con precipitaciones de 900 a 1200 mm/año

Vegetación: Cultivos

Suelos dominantes: Limo arenoso A-4 y arena limosa A-2-4

SECTOR 2: entre Km 13 y km 23 (Según mojones existentes)

Longitud del tramo: 13 km

Ancho de calzada: 7,30 m

Topografía: Zona ondulada levemente sinuosa.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 335

Pendiente media: 3,5 %

Clima: Subtropical con precipitaciones de 1200 a 1800 mm/año

Vegetación: Selva de yunga

Suelos dominantes: Limo arenoso A-4, limo arcilloso A-6 y arena limosa A-2-4

SECTOR 3: entre km 23 y km 43 (Según mojones existentes)

Longitud del tramo: 20 km

Ancho de calzada: entre 4,0 y 7,30 m

Topografía: Montaña. Camino sinuoso

Pendiente media: 5,0 %

Clima: Subtropical con precipitaciones de 1200 a 1600 mm/año

Vegetación: Selva de yunga

Suelos dominantes: rocas esquistocuarzomicasio y suelos A-1-a y A-1-b

SECTOR 4: entre km 43 y km 50 (Según mojones existentes)

Longitud del tramo: 17 km

Ancho de calzada: 7,30 m

Topografía: sinuosa. El camino acompaña el río Los Sosa con barrancas de altura

media uniforme.

Pendiente media: 2,1 %

Clima: Microclima más estable con menos precipitaciones. Se presentan nevadas,

heladas y neblinas con precipitaciones de 600 a 1200 mm/año

Vegetación: De transición, selva con bosques de Alisos.

Suelos dominantes: rocas esquistocuarzomicasio y suelos A-1-a y A-4

SECTOR 5: entre km 50 y km 60 (Según mojones existentes)

Longitud del tramo: 10 km

Ancho de calzada: 7,30 m

Topografía: Zona de valle.

Pendiente media: 0,7 %

Clima: Microclima más estable con precipitaciones de 600 mm/año. Se presentan

nevadas, heladas y neblinas

Vegetación: Baja con muchas zonas cultivadas

Suelos dominantes: A-1-b y A-4

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 336

4.3. Medio antrópico

4.3.1. Análisis de aspectos socioeconómicos y culturales

4.3.1.1. Población

La población de la provincia es de 1.336.664* habitantes, lo que representa una

densidad de 59.3* habitantes por km2. La población urbana representa el 76.63% de la

población total. La densidad demográfica es muy poco uniforme en la provincia: dos

municipios, S. M. de Tucumán y Banda del Río Salí concentran algo más del 45% de la

población provincial.

Distribución por edades.

Respecto a la distribución por edades, puede observarse que la pirámide de

población tucumana presenta una base ligeramente más grande que la del total del país.

Así, mientras los habitantes menores de 14 años representan el 30.6% del total de la

población argentina, este valor es del 34.8% en Tucumán. Para la población potencialmente

activa (entre 15 y 64 años) los valores son 60.5% y 58.9 respectivamente, y de 8.9% y 6.3%

para la población mayor de 65 años. Esto representa un coeficiente de dependencia

potencial ligeramente superior al del total del país (69.7% versus 65.3%). Se prevé un

envejecimiento de la población tucumana acorde al del total del país.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 337

4.3.1.2. Producto Interno Bruto – PIB

Producto bruto geográfico (en miles de pesos) a precios de mercado de 1993. Tucumán /

2005.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 338

4.3.1.3 Densidad Poblacional

4.3.1.4 Índices de Crecimiento Poblacionales

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 339

Fuente: Dirección de Estadísticas de Tucumán

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 340

4.3.1.5 Indicadores Sociales

4.3.1.5.1 Educación

ESCUELAS

Fuente: Dirección de estadística de Tucumán

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 341

4.3.1.5.2 Aspectos Sociales y Servicios Públicos Existentes

Fuente: Dirección de estadística de Tucumán

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 342

COMISARÍAS

Fuente: Dirección de estadística de Tucumán

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 343

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Fuente: Dirección de estadística de Tucumán

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 344

En lo que respecta a la población en hogares con acceso a agua potable por red

publica, Tucumán alcanzó un 84%, cifra que no es la mejor pero que registró un avance

importante en los últimos años y la tendencia marca que podría llegar hasta un 95% de la

población con la provisión del servicio.

En cuanto a la cobertura de desagües cloacales, nuestra provincia muestra un gran

déficit, ya que sólo el 36.6% tiene acceso al servicio, es decir menos de la mitad de su

población tiene la cobertura de desagües cloacales. Esto resultado de una marcada

asimetría en la población de la provincia que muestra a las claras no sólo las carencias de

más de la mitad de la población sino también, el aumento en la desigualdad de la

distribución de los recursos de la provincia.

En lo que hace al porcentaje de hogares en viviendas deficitarias y de carácter

irregular, si bien el país tuvo un leve crecimiento, la provincia no fue al mismo nivel que el

país. Esto se debe a una marcada diferencia no solo entre las diferentes provincias sino que

también a nivel regional la brecha se acentúa de manera considerada. Tucumán logró

descender su porcentaje de hogares en viviendas deficitarias y situación irregular de

tenencia, paso de un 16% en el año 1991 a un 12% en el año 2004.

4.3.1.5.3 Aspectos Culturales

El pasado precolombino y destacados sucesos que marcaron la historia Argentina

mantienen sus raíces en Tucumán y el Norte Argentino a través de destacados sitios

arqueológicos, museos, música, festivales, sabores típicos y creencias populares.

ARQUEOLOGIA

Diaguitas, calchaquíes, tafíes, tonocotés, lules, son sólo algunos de los grupos

aborígenes que habitaron la geografía tucumana y parte del Norte Argentino.

Las Ruinas de Quilmes ubicadas en el corazón del Valle Calchaquí se presentan

como uno de los mas importantes sitios arqueológicos del país, fortalecidos por una historia

de lucha particular. También, los Menhires son considerados de enorme importancia

histórica, debido a su origen de más de 2.000 años de antigüedad. Las Ruinas de la

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 345

Ciudacita, en el Parque Nacional Los Alisos, son todavía motivo de investigaciones que

permitan descifrar su verdadero origen y funcionalidad.

ARTESANIAS

Obras únicas de gran valor significativo plasman la cultura aborigen y sus tradiciones,

permitiendo al visitante llevarse consigo una pequeña porción de ellas.

La cerámica en los Valles Calchaquíes, el cuero en San Pedro de Colalao, la Randa

en Monteros, son algunos de los trabajos y zonas mas representativos.

TEJIDOS

Antiguamente los aborígenes tejían con lana de llama, guanaco, alpaca y vicuña. Más

tarde se introdujo la técnica de telar impulsado a pedal. La combinación de la utilización de

las plantas tintóreas y las innovaciones produjeron el tejido mestizo, actualmente se le

agregó los colorantes industriales.

RANDA

Tejido introducido por las damas castellanas llegadas al producirse la fundación de

San Miguel de Tucumán en Ibatín. Es el único lugar en el país donde se realiza este tipo de

encaje de red labrada a la aguja.

CUERO CRUDO

En casi todo el territorio provincial, los artesanos trabajadores del cuero crudo realizan

trenzas, lazos de diferentes estilos, riendas, fustas, vainas, pencas, pellones y torcidos.

TALABARTERÍA

El origen de la talabartería se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Las regiones

que desarrollan principalmente esta actividad son Monteros, Simoca, Anfama, Villa Benjamín

Aráoz, San Pedro de Colalao y Lamadrid. Los productos son suelas coloradas o negras

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 346

combinadas ocasionalmente con cuero crudo. Se distinguen del resto del país por sus

trabajos.

PLATERÍA

El antecedente histórico de los actuales artesanos lo constituyeron los llegados desde

el Perú a la Gobernación de Tucumán con el fin de instalarse en Ibatín. Los artesanos que

aún conservan la técnica tradicional del trabajo de la plata, pueden ser encontrados en los

departamentos Capital, Monteros, Concepción, Anfama, Medina y Amaicha del Valle.

Las artesanías más solicitadas son los mates, bombillas, vainas de cuchillos,

enchapados para monturas, cabezadas, riendas y cabos para facón entre otros.

MADERA

La riqueza forestal de la provincia otorgó fama a la producción artesanal de la

madera. Entre las construcciones más importantes realizadas con madera se encuentran las

carretas utilizadas en el país durante el siglo XVII, los trapiches necesarios para los ingenios,

instrumentos musicales, calabazas pirograbadas y otros objetos.

CESTERÍA

Los artesanos de las zonas de Amaicha del Valle, Los Puestos, Pampa Mayo y

departamento Capital realizan pantallas, canastos, esteras con material proveniente de

totoras, poleo, palma, paja colorada y caña hueca. Los sistemas de tejido incluyen el

apareado, espiral, aduja o ajedrez.

CENTROS CULTURALES

Centros culturales donde conviven diferentes manifestaciones artísticas: música,

poesía, narrativa, danza, canto, dibujo, pintura y escultura. Además de ser centros de

formación de la sociedad dictando: cursos de capacitación, talleres, conferencias, en todas

las disciplinas.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 347

En San Miguel de Tucumán se destaca el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla,

perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán, debido a su agitada agenda de

eventos, sobre todo en el mes de Julio con motivo del mes Cultural Universitario.

FIESTAS POLPULARES

En Tucumán se realizan anualmente mas de 200 festivales de considerable

envergadura. Algunos de ellos se realizan hace decenas de años, manteniendo vivo el

objetivo de celebrar en familia las mas ancestrales manifestaciones culturales.

En Febrero se destaca la Fiesta Nacional de la Pachamama en Amaicha del Valle y la

de los Dulces Artesanales en El Pichao. En Semana Santa, la Pasión de Jesucristo en Tafí

del Valle y la Fiesta Provincial de la Nuez en San Pedro de Colalao reúnen a familias de todo

el país. En Julio, la Fiesta Nacional de la Feria en Simoca y en Septiembre la Fiesta

Nacional de la Empanada en Famaillá, son dos ideales opciones para degustar sabrosos

platos regionales.

IGLESIAS, MONUMENTOS Y EDIFICIOS HISTORICOS

Tucumán ha sufrido las mas variadas influencias arquitectónicas durante los últimos

siglos, lo cuál la ha convertido siempre en una de las ciudades mas modernas y

heterogéneas del país.

Estilos colonial, barroco, academicista francés, italianizante, neogótico, californiano,

son algunas de las influencias arquitectónicas que tuvo la provincia de Tucumán, sobre todo

su capital San Miguel de Tucumán, Cuna de la Independencia.

La actual sede de la Casa de Gobierno, del Jockey Club y la Federación Económica,

el Viaducto El Saladillo y el Monumento al Indio, junto a las Iglesias Catedral, San Francisco

y La Merced, son algunas de las mas renombradas obras pertenecientes al patrimonio

tucumano.

MUSEOS

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 348

Arqueológicos, de Historia o Ciencias Naturales, Folclórico o simplemente casas de

antiguas celebridades, Tucumán ofrece un rico circuito cultural a través de sus museos.

Desde el mas patriótico de los Museos, la Casa Histórica (lugar donde se declaró la

Independencia de los Argentinos) hasta el Arqueológico Ambrosetti en las Ruinas de

Quilmes (nombre en homenaje al descubridor de las ruinas), diferentes manifestaciones se

ven representadas en estos espacios culturales cuyo objetivo final es el de transmitir

conocimientos.

En San Miguel de Tucumán, Capital de la Provincia, es donde se encuentran la mayor

cantidad de museos, destacándose, además de la nombrada Casa Histórica, el Museo

Histórico Provincial Nicolás Avellaneda, el Museo Folclórico Provincial, el Arqueológico y de

Ciencias Naturales, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán, y el de la

Industria Azucarera, ubicado dentro del Parque 9 de Julio.

MUSICA Y DANZAS TIPICAS

Las antiguas tradiciones también se ven representadas en la música popular que,

junto a las típicas danzas, alegran los festivales y noches de festejos.

Música

Cuna de grandes maestros del folclore, como fue Don Atahualpa Yupanqui y como es

actualmente Mercedes Sosa, Tucumán posee hoy una gran diversidad de artistas y

bailarines reconocidos a nivel nacional y mundial.

Actualmente, músicos como Lucho Hoyos, Topo Encinar o el Dúo La Yunta y Los

Puesteros se destacan a nivel nacional.

PARQUES Y PLAZAS

Los Parques y Plazas de Tucumán muestran los variados colores que le han dado

nombre al Jardín de la República.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 349

En el centro de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia, la Plaza

Independencia, es rodeada por importantes edificios, sedes del Gobierno y otras

prestigiosas instituciones, convirtiendose en el espacio verde mas importante de la ciudad.

De similar importancia y aún mayor belleza, se encuentra el Parque 9 de Julio, amplio

espacio verde sede de múltiples actividades deportivas y recreativas de los ciudadanos.

TEATROS

Las salas de teatro de Tucumán cuentan con una vasta producción de obras

escenificadas, de inolvidables conciertos, y por sobre todo ofrecen y seguirán ofreciendo una

amplia y renovada cartelera, dejando siempre el dialogo abierto con la cultura.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 350

Total Total 643.225,9 174.561,2 201.959,7 174.982,5 3.842,5 6.372,9

Primera ocupación 491.847,5 167.173,6 62.580,9 174.960,5 2.534,5 5.275,9

Segunda ocupación 151.378,4 7.387,6 139.378,8 22,0 1.308,0 1.097,0

Burruyacú Total 216.796,9 85.607,9 102.386,4 8.822,9 580,0 122,0

Primera ocupación 143.940,2 79.865,9 35.759,0 8.822,9 580,0 122,0

Segunda ocupación 72.856,7 5.742,0 66.627,4 - - -

Capital Total 1.595,0 740,0 740,0 - - -

Primera ocupación 855,0 740,0 - - - -

Segunda ocupación 740,0 - 740,0 - - -

Chicligasta Total 16.602,0 946,0 1.250,0 11.023,7 - -

Primera ocupación 15.664,5 946,0 400,0 11.023,7 - -

Segunda ocupación 937,5 - 850,0 - - -

Cruz Alta Total 82.968,4 16.420,0 23.047,5 36.948,4 60,0 400,0

Primera ocupación 68.111,9 16.214,0 8.399,5 36.948,4 60,0 400,0

Segunda ocupación 14.856,5 206,0 14.648,0 - - -

Famaillá Total 23.913,8 628,7 100,0 15.583,0 - 3,0

Primera ocupación 23.906,0 628,7 100,0 15.583,0 - 2,5

Segunda ocupación 7,8 - - - - 0,5

Graneros Total 26.849,6 9.655,9 10.248,9 1.835,5 697,0 1.183,0

Primera ocupación 18.476,2 9.638,4 2.527,0 1.835,5 303,0 943,0

Segunda ocupación 8.373,4 17,5 7.721,9 - 394,0 240,0

J B.

AlberdiTotal 16.094,2 2.316,0 2.777,0 9.205,0 87,0 358,0

Primera ocupación 13.639,8 2.259,5 529,0 9.204,5 80,0 358,0

Segunda ocupación 2.454,4 56,5 2.248,0 0,5 7,0 -

La Cocha Total 59.310,9 24.168,7 25.710,0 5.155,3 2.274,5 -

Primera ocupación 33.758,4 23.752,2 1.608,5 5.148,8 1.367,5 -

Segunda ocupación 25.552,5 416,5 24.101,5 6,5 907,0 -

Leales Total 84.152,9 22.717,1 29.195,9 23.794,6 51,0 293,5

Primera ocupación 67.383,9 22.552,0 12.898,9 23.793,6 51,0 293,5

Segunda ocupación 16.769,0 165,1 16.297,0 1,0 - -

Lules Total 9.569,7 319,4 300,0 7.092,5 - 51,0

Primera ocupación 9.222,4 310,9 - 7.092,5 - 51,0

Segunda ocupación 347,3 8,5 300,0 - - -

Monteros Total 18.032,4 21,2 - 16.769,1 - 9,0

Primera ocupación 18.029,9 21,2 - 16.769,1 - 9,0

Segunda ocupación 2,5 - - - - -

Río Chico Total 17.901,5 448,5 283,0 14.041,3 - -

Primera ocupación 17.644,1 428,5 53,0 14.041,3 - -

Segunda ocupación 257,4 20,0 230,0 - - -

Simoca Total 38.692,8 8.306,7 5.911,0 23.831,7 13,0 -

Primera ocupación 32.307,8 7.606,7 296,0 23.817,7 13,0 -

Segunda ocupación 6.385,0 700,0 5.615,0 14,0 - -

Tafí del

ValleTotal 2.158,7 235,6 - - 48,0 92,7

Primera ocupación 2.037,9 233,1 - - 48,0 91,2

Segunda ocupación 120,8 2,5 - - - 1,5

Tafí Viejo Total 7.774,0 186,4 - 372,0 - 117,5

Primera ocupación 7.489,1 179,4 - 372,0 - 67,5

Segunda ocupación 284,9 7,0 - - - 50,0

Trancas Total 18.752,3 1.843,1 10,0 52,5 32,0 3.687,2

Primera ocupación 17.319,6 1.797,1 10,0 52,5 32,0 2.882,2

Segunda ocupación 1.432,7 46,0 - - - 805,0

Yerba

BuenaTotal 2.060,8 - - 455,0 - 56,0

Primera ocupación 2.060,8 - - 455,0 - 56,0

Segunda ocupación - - - - - -

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente : INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Legumbres

Tucumán. Superficie implantada de las EAP con límites definidos, por grupo de cultivos, según

departamento y período de ocupación

Superficie implantada por grupo de cultivos

Hectáreas

Departame

ntoPeríodo de ocupación

TotalCereales

para granoOleaginosas Industriales

Cultivos

para

semillas

4.3.1.6 Actividad Agropecuaria

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 351

anuales perennes

Hectáreas

Total Total 9.284,9 22.402,3 10.585,3 33,0 25,1 35.657,0 3.431,1 88,4

Primera ocupación 7.845,1 22.402,3 9.840,1 33,0 25,1 35.657,0 3.431,1 88,4

Segunda ocupación 1.439,8 /// 745,2 - - - - -

Burruyacú Total 1.815,0 3.511,9 460,3 - - 13.011,2 454,5 24,8

Primera ocupación 1.337,0 3.511,9 451,0 - - 13.011,2 454,5 24,8

Segunda ocupación 478,0 /// 9,3 - - - - -

Capital Total - - 47,5 7,0 - 60,0 0,1 0,4

Primera ocupación - - 47,5 7,0 - 60,0 0,1 0,4

Segunda ocupación - /// - - - - - -

Chicligasta Total 230,0 11,0 2.790,1 3,2 - 340,0 8,0 -

Primera ocupación 150,0 11,0 2.782,6 3,2 - 340,0 8,0 -

Segunda ocupación 80,0 /// 7,5 - - - - -

Cruz Alta Total 19,0 174,0 226,2 - - 5.367,1 302,0 4,2

Primera ocupación 19,0 174,0 223,7 - - 5.367,1 302,0 4,2

Segunda ocupación - /// 2,5 - - - - -

Famaillá Total 208,5 964,5 166,0 - - 4.376,1 1.883,0 1,0

Primera ocupación 208,5 964,5 158,7 - - 4.376,1 1.883,0 1,0

Segunda ocupación - /// 7,3 - - - - -

Graneros Total 968,5 1.905,0 280,9 - - 74,9 - -

Primera ocupación 968,5 1.905,0 280,9 - - 74,9 - -

Segunda ocupación - /// - - - - - -

Juan B.

AlberdiTotal 76,5 14,8 482,0 - - 735,4 42,5 -

Primera ocupación 69,5 14,8 346,6 - - 735,4 42,5 -

Segunda ocupación 7,0 /// 135,4 - - - - -

La Cocha Total 51,0 133,5 413,8 - - 1.009,8 392,0 2,3

Primera ocupación 26,0 133,5 317,8 - - 1.009,8 392,0 2,3

Segunda ocupación 25,0 /// 96,0 - - - - -

Leales Total 1.683,7 5.921,7 371,0 1,2 1,4 97,4 22,5 1,9

Primera ocupación 1.386,7 5.921,7 362,1 1,2 1,4 97,4 22,5 1,9

Segunda ocupación 297,0 /// 8,9 - - - - -

Lules Total 1,5 5,6 366,2 3,7 - 1.399,5 27,5 2,8

Primera ocupación 1,5 5,6 327,4 3,7 - 1.399,5 27,5 2,8

Segunda ocupación - /// 38,8 - - - - -

Monteros Total 6,8 - 158,0 16,9 2,0 922,9 97,5 29,0

Primera ocupación 6,8 - 155,5 16,9 2,0 922,9 97,5 29,0

Segunda ocupación - /// 2,5 - - - - -

Río Chico Total 3,0 0,5 2.546,7 0,4 - 569,0 9,1 -

Primera ocupación 3,0 0,5 2.539,3 0,4 - 569,0 9,1 -

Segunda ocupación - /// 7,4 - - - - -

Simoca Total 26,5 104,6 476,3 - - 18,0 5,0 -

Primera ocupación 26,5 104,6 420,3 - - 18,0 5,0 -

Segunda ocupación - /// 56,0 - - - - -

Tafí del

ValleTotal 779,6 262,3 530,4 - 20,0 185,0 2,1 3,0

Primera ocupación 676,8 262,3 516,4 - 20,0 185,0 2,1 3,0

Segunda ocupación 102,8 /// 14,0 - - - - -

Tafí Viejo Total 43,5 420,0 699,0 - - 5.877,1 50,3 8,2

Primera ocupación 42,0 420,0 472,6 - - 5.877,1 50,3 8,2

Segunda ocupación 1,5 /// 226,4 - - - - -

Trancas Total 3.360,8 8.970,9 536,0 0,1 1,6 137,1 120,0 1,0

Primera ocupación 2.912,3 8.970,9 402,8 0,1 1,6 137,1 120,0 1,0

Segunda ocupación 448,5 /// 133,2 - - - - -

Yerba

BuenaTotal 11,0 2,0 34,9 0,5 0,1 1.476,5 15,0 9,8

Primera ocupación 11,0 2,0 34,9 0,5 0,1 1.476,5 15,0 9,8

Segunda ocupación - /// - - - - - -

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

Fuente : INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

HortalizasForrajeras Flores de

corte

Aromáticas,

medicinales

y

Frutales

Tucumán. Superficie implantada de las EAP con límites definidos, por grupo de cultivos, según

departamento y período de ocupación

Superficie implantada por grupo de cultivosDepartame

ntoPeríodo de ocupación Bosque

s y

montes

Viveros

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 352

Tucumán. Cantidad de EAP con ganado y número de cabezas, por especie y tipo de delimitación, según departamento

con

límites

sin límites

definidos

con límites

definidos

sin límites

definidos

con límites

definidos

sin límites

definidos

con límites

definidos

sin límites

definidos

Total EAP 1.770 1.518 252 432 316 116 354 280 74 1.289 1.254 35

Cabezas 102.850 95.678 7.172 20.556 11.271 9.285 15.474 12.386 3.088 14.150 13.972 178

Burruyacú EAP 68 65 3 19 19 - 11 10 1 53 52 1

Cabezas 15.438 15.308 130 490 490 - 248 229 19 1.128 1.127 1

Capital EAP 1 1 - 1 1 - 1 1 - 4 4 -

Cabezas 40 40 - 8 8 - 8 8 - 210 210 -

Chicligasta EAP 6 6 - - - - - - - 1 1 -

Cabezas 356 356 - - - - - - - 4 4 -

Cruz Alta EAP 24 23 1 2 2 - - - - 35 35 -

Cabezas 556 521 35 17 17 - - - - 490 490 -

Famaillá EAP 7 7 - - - - - - - 6 6 -

Cabezas 608 608 - - - - - - - 78 78 -

Graneros EAP 175 175 - 103 103 - 127 127 - 106 106 -

Cabezas 19.247 19.247 - 3.157 3.157 - 6.316 6.316 - 1.332 1.332 -

Juan B. Alberdi EAP 44 22 22 5 2 3 - - - 20 14 6

Cabezas 936 576 360 352 335 17 - - - 347 300 47

La Cocha EAP 30 28 2 2 1 1 1 1 - 19 19 -

Cabezas 1.250 1.115 135 32 25 7 95 95 - 709 709 -

Leales EAP 426 424 2 68 68 - 25 25 - 573 573 -

Cabezas 19.336 19.323 13 902 902 - 324 324 - 4.466 4.466 -

Lules EAP 21 21 - 1 1 - 2 2 - 9 9 -

Cabezas 148 148 - 10 10 - 12 12 - 276 276 -

Monteros EAP 13 10 3 3 2 1 1 - 1 10 8 2

Cabezas 193 98 95 94 24 70 9 - 9 120 107 13

Río Chico EAP 7 7 - - - - 1 1 - 12 12 -

Cabezas 101 101 - - - - 35 35 - 343 343 -

Simoca EAP 459 456 3 41 40 1 24 23 1 311 309 2

Cabezas 7.814 7.773 41 506 491 15 609 608 1 1.937 1.929 8

Tafí del Valle EAP 181 83 98 121 64 57 98 70 28 76 59 17

Cabezas 5.356 2.405 2.951 12.379 5.269 7.110 5.433 3.426 2.007 485 397 88

Tafí Viejo EAP 96 58 38 42 1 41 35 2 33 4 4 -

Cabezas 1.972 1.422 550 1.904 120 1.784 797 107 690 282 282 -

Trancas EAP 209 129 80 24 12 12 27 17 10 48 41 7

Cabezas 29.485 26.623 2.862 705 423 282 1.584 1.222 362 1.927 1.906 21

Yerba Buena EAP 3 3 - - - - 1 1 - 2 2 -

Cabezas 14 14 - - - - 4 4 - 16 16 -

Nota: la fecha de referencia del CNA 2002 para determinar las existencias ganaderas es al 30 de junio de 2002

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Total

EAP

Total

EAP

PorcinosCaprinos

Departamento

Bovinos Ovinos

Total

EAP

Total

EAP

4.3.1.7.7 Actividad Pecuaria

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 353

Tucumán. Cantidad de EAP con ganado y número de cabezas, por especie y tipo de delimitación, según departamento

con

límites

definidos

sin límites

definidos

con límites

definidos

sin límites

definidos

con límites

definidos

sin límites

definidos

Total EAP 2.865 2.676 189 1.081 1.030 51 31 22 9

Cabezas 11.253 10.317 936 3.129 2.905 224 667 141 526

Burruyacú EAP 95 93 2 22 22 - - - -

Cabezas 766 760 6 69 69 - - - -

Capital EAP 20 20 - - - - - - -

Cabezas 25 25 - - - - - - -

Chicligasta EAP 23 23 - 22 22 - - - -

Cabezas 71 71 - 53 53 - - - -

Cruz Alta EAP 153 153 - 85 85 - 2 2 -

Cabezas 690 690 - 297 297 - 5 5 -

Famaillá EAP 31 31 - 14 14 - - - -

Cabezas 63 63 - 40 40 - - - -

Graneros EAP 184 184 - 71 71 - - - -

Cabezas 833 833 - 157 157 - - - -

Juan B. Alberdi EAP 116 113 3 - - - - - -

Cabezas 354 317 37 - - - - - -

La Cocha EAP 173 172 1 7 6 1 - - -

Cabezas 329 323 6 9 7 2 - - -

Leales EAP 802 802 - 373 373 - 17 17 -

Cabezas 2.905 2.905 - 1.134 1.134 - 90 90 -

Lules EAP 74 74 - 2 2 - - - -

Cabezas 148 148 - 4 4 - - - -

Monteros EAP 62 61 1 36 35 1 - - -

Cabezas 142 137 5 96 94 2 - - -

Río Chico EAP 16 16 - 2 2 - - - -

Cabezas 89 89 - 7 7 - - - -

Simoca EAP 593 593 - 311 311 - 1 1 -

Cabezas 1.476 1.476 - 878 878 - 4 4 -

Tafí del Valle EAP 249 169 80 103 74 29 10 1 9

Cabezas 1.284 865 419 321 141 180 564 38 526

Tafí Viejo EAP 94 51 43 18 2 16 - - -

Cabezas 414 220 194 36 2 34 - - -

Trancas EAP 174 115 59 15 11 4 1 1 -

Cabezas 1.647 1.378 269 28 22 6 4 4 -

Yerba Buena EAP 6 6 - - - - - - -

Cabezas 17 17 - - - - - - -

(1) Incluye llamas (12 EAP, 572 cabezas).

Nota: la fecha de referencia del CNA 2002 para determinar las existencias ganaderas es al 30 de junio de 2002

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

EAP

Departamento

Equinos Asnales / mulares Otras (1)

Total

EAP

Total

EAP

Total

4.3.2. Exportaciones de la Provincia

Más de un 50% crecieron las exportaciones de Tucumán al mundo durante los últimos

cuatro años, alcanzando en 2006 los 626,5 millones de dólares. El perfil exportador de la

provincia muestra algunos signos alentadores, aunque todavía queda un importante camino

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 354

por recorrer, teniendo en cuenta que las ventas al exterior están demasiado concentradas en

pocos rubros.

1-LENTA DIVERSIFICACION. Con respecto al 2005, el avance fue de 11,7%, en

tanto que los embarques que se realizan desde la provincia exhiben una lenta

diversificación, y un tenue avance de los productos industrializados.

2-COMPARACION. En 2005 se vendieron 226,9 millones de dólares en productos

primarios, 125,6 millones en manufacturas de origen agropecuario y 207,3 millones en

manufacturas de origen industrial. En 2006, se vendieron 197,7 millones de dólares en

productos primarios, 189,5 millones en manufacturas de origen agropecuario, y 235,6

millones se vendieron por manufacturas de origen industrial.

3-AZUCAR. Las ventas externas tucumanas representan solo el 1,3% del total de la

Argentina que, en 2006, alcanzó los 46.569 millones de dólares, un 15,4% más que en 2005.

"El incremento en las ventas se experimentó en productos relacionados con el azúcar,

particularmente lo relacionado a caña en bruto", explica el ministro de Desarrollo Productivo,

José Manuel Paz. Sólo en ese rubro, se vendieron 56,3 millones de dólares, con un aumento

superior al 50% respecto de 2005.

4-CITRUS. Un informe de la Dirección de Desarrollo Productivo para las

Exportaciones señala una caída en la participación de las ventas externas del citrus y sus

derivados industriales, pese a que ese rubro implicó un 37,9% del total de exportaciones. En

2005, su incidencia fue del 50%, constituyéndose en el principal complejo exportador de

Tucumán.

5-LIDERAZGO. Pese a la caída de las ventas, los limones frescos siguen liderando el

ranking de productos exportados, con 106,4 millones de dólares, seguido de los repuestos

para automóviles (83,6 millones), de los aceites esenciales del limón (79 millones) y el

azúcar de caña cruda.

6-VALOR AGREGADO. "Creemos que, de a poco, está cambiando el perfil exportador

de Tucumán, incorporando valor agregado a la producción", puntualizó el ministro Paz. Más

allá de que 2006 no haya sido un buen año para la actividad, el citrus y sus derivados

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 355

aportan el 37,9% del total de ventas externas tucumanas. En orden de importancia le siguen

las autopartes, las piezas y los accesorios para automotor -con la presencia casi excluyente

de la fábrica Scania en Colombres- con 128,6 millones de dólares (20,5% del total). El

azúcar y sus derivados representaron en 2006 un 15,3% del total de las exportaciones

tucumanas (95,9 millones), mientras que las legumbres y los cereales participaron con el

10,5% (65,8 millones). Además de los cítricos, entre los productos primarios, la soja con 27

millones de dólares fue la actividad que evidenció una caída en las ventas: casi 8 millones

menos que en 2005.

7-ENERGIA. Entre los avances, se destacaron las exportaciones vinculadas a los

combustibles y la energía. Según el informe oficial, se triplicaron las ventas externas durante

2006 respecto de 2005, alcanzando los 3,6 millones de dólares. En particular, esto fue

producto de la exportación de propano licuado y de gas butano.

8-GOLOSINAS Y PAPEL. El año último además se exportaron 16.569 toneladas de

golosinas por un total de 21,6 millones de dólares, desde la fábrica Misky (Arcor) en La

Reducción. En el rubro Papel, las ventas al exterior de Papelera Tucumán, desde Lules,

alcanzaron los 17,5 millones de dólares.

9-ARTESANIAS. Las artesanías elaboradas con piedras, amianto y piedras preciosas

duplicaron sus ventas (1,1 millones de dólares), especialmente a Italia y a Francia. El mismo

efecto se observó en el rubro Armas, municiones y sus partes. Según el informe, se

efectuaron ventas por 455.416 dólares por cartuchos de escopeta y fuegos artificiales.

10-DESTINOS. Con respecto a los países que compran la producción de nuestra

provincia, la situación se mantuvo en casi los mismos niveles que en años anteriores. Con

158,7 millones de dólares, Brasil sigue siendo el principal comprador (un 25,3% del total),

seguido por los Estados Unidos (75,4 millones), Rusia (65,4 millones) y Chile (49,4 millones).

11-REGIONES. Si se desglosan las exportaciones tucumanas por regiones, el

Mercosur es el principal destino de la producción tucumana, con 167,7 millones de dólares,

el 26,7% del total de ventas. A la Unión Europea se vendieron 135,8 millones de dólares, al

Nafta 85,5 millones, al resto de Europa 81,6 millones, al ALADI 62,7 millones, y a Asia 56

millones.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 356

De esta manera la producción citrícola de nuestro país puede acceder a los puertos

trasandinos ubicados sobre el Océano Pacífico para su posterior exportación hacia otros

mercados.

Durante enero-julio de 2007 el Senasa fiscalizó exportaciones de limones a distintos

destinos por 255.384 toneladas y 116.545.000 dólares.

4.3.3. Análisis de la evaluación de la información de los planes de desarrollo

provincial

4.3.3.1. Aspectos Económico Productivo

La actividad industrial en la Provincia se desarrolla fundamentalmente a través de los

siguientes rubros:

INDUSTRIA ALIMENTICIA: gaseosas, especias, cerveza, cacao, grasas animales,

alimentos balanceados, harina, pastas secas y frescas, dulces, alimentos a base de leche de

soja, faenamiento de carnes rojas y elaboración de embutidos, derivados lácteos,

procesamiento de hojas de tabaco.

INDUSTRIA TEXTIL: hilados, tejidos, prendas de vestir, blanco.

INDUSTRIA METALMECÁNICA: montaje de camiones pesados, repuesto para

automotores, fundición de hierro, oro, plomo y plata, herramientas, muebles metálicos,

calderas, tanques, maquinarias y equipos para agricultura, acumuladores, equipamiento

para industria azucarera, componentes para equipos de aire acondicionado y hornos

microondas, interruptores eléctricos, disyuntores diferenciales, telefonía celular.

INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS: ladrillos

comunes, tejas y baldosas cerámicas, material refractario, cal, yeso, productos pretensados

de hormigón.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 357

OTRAS INDUSTRIAS: cartón corrugado, papel, substancias químicas, productos

farmacéuticos, jabones, caucho para uso industrial, calzado de PVC y tela, envases

plásticos y de vidrio, muebles, puertas y ventanas de madera, telas de rafia.

A continuación se presenta un análisis general de la industria de Tucumán1

Actividad Industrial

Rubro Nº de Establecimientos

Alimentos, bebida, tabaco 494

Productos textiles, calzado y cuero 59

Químicos, caucho, plásticos, derivados de petróleo 42

Minerales no metálicos 77

Productos metálicos 217

Equipos de transporte y accesorios 30

Maquinaria y equipos 199

Agroindustrias Varias

Producto Producción Observaciones

Soja 3.000 tn Leche de soja

Algodón 25.000 tn Textiles

Maíz 85.000 tn Golosinas

Cebada 6.000 tn Cerveza

Melaza 265.000 tn Alcohol, levadura

Trigo 50.000 tn Harinas

Leche 17.000.000 lt

Minería

Rubros Producción

Áridos 1.300.000 tn

Arcillas 80.000 tn

Sal 35.000 tn

Yeso 35.000 tn

Caliza 12.000 tn

Mica 148 tn

Potencial Minero

Rubro Producción Zona

Caliza 16.000.000 tn Peñas Azules

Yeso 300.000 tn Vipos – Tapia

Arcillas 1.750.000 tn Tapia

Cuarzo 500.000 tn Peñas Blancas

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 358

Fuente: Secretaría de Industria, Comercio y Minería, Ministerio de la Producción de Tucumán

Infraestructura

Generación de Energía Eléctrica

1. Hidráulica (en MW/h, 1995)

El Cadillal 26.427,3

Escaba 50.562,5

Pueblo Viejo 29.770,9

Total Generado 106.760,7

2. Térmica (en MW/h, 1995)

Independencia 281.915,6

Sarmiento (Actualmente desmantelada)

CTSMT 8.499,8

Total Generado 290.415,4 Fuente: Dirección de Energía de la Provincia de Tucumán

La industria en general contribuye con 25 % del PBI provincial.

Las principales industrias en la provincia de Tucumán, son las relacionadas con la

producción de azúcar y la de cítricos.

Industria Azucarera y Alcoholera: elaboración de crudos, refinamiento de azúcar y

elaboración de alcohol etílico. La capacidad instalada para fabricación de azúcar es de:

1.000.000 tn anuales. La mano de obra afectada a la actividad industrial y agrícola es de

28.000 personas aproximadamente.

Industria Citrícola: procesamiento de limón para la obtención de jugo concentrado,

aceite esencial y cáscara deshidratada. La capacidad instalada es para procesar

aproximadamente 500.000 tn anuales de limón y la mano de obra ocupada de 30.000

personas.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS

a) Industria Azucarera

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 359

Hasta la década del ’80, la industria que por excelencia existía en la provincia era la

azucarera, siendo en cuanto a volúmenes de producción una de las más importantes del

país.

Actualmente se comenzó la zafra ’99, con un stock de azúcares del año pasado,

estimado en 250.000 toneladas, dichos volúmenes de excedentes equivalen a una

producción estimada de dos (2) meses de producción en plena zafra.

El precio a escala internacional es de $100 la tonelada de azúcar, debido a la

excesiva cantidad de azúcar subsidiada que Brasil volcó al mercado internacional. Se debe

considerar que Brasil destina 4.000 millones de dólares por año a subsidiar su actividad

azucarera, frente la Unión Europea que otorga subsidios de $400 por tonelada de azúcar

producida o Estados Unidos, cuyos subsidios alcanzan los $350, también por tonelada de

azúcar producida. Bajo este contexto, la industria azucarera deberá sortear un panorama

difícil, considerando que esta actividad esta totalmente desregulada.

La única forma de que esta industria no desaparezca es que los esfuerzos de

empresarios y gobierno sigan apoyando el azúcar, ya que no existe otra actividad en el norte

argentino que pueda canalizar tanta mano de obra y solucionar a la vez problemas sociales

gracias al movimiento económico que genera.

b) Industria Citrícola

La actividad citrícola en la Argentina es uno de los principales soporte de numerosas

economías regionales. Tal es el caso de Entre Ríos, Corrientes, Salta, Jujuy y Tucumán.

Pero en los últimos años, la actividad cambio de protagonistas, ya que el liderazgo que

mantenía la provincia de Entre Ríos se desplazo hacia el noroeste argentino, con Tucumán

como principal referente en producción de limones y Salta y Jujuy en naranja y pomelos.

Actualmente el NOA concentra el 50,86% de la localización nacional de los cítricos,

seguido por el NEA con un 43,78% y el resto de las provincias productoras con cifras que

apenas ascienden al 5,36% de la superficie implantada con cítricos.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 360

El principal destino de la producción limonera es la industria con valores de

producción alcanzados en la temporada ’98 en más de 650.000 toneladas, cifra superior al

70% de lo producido en periodos anteriores.

Estos valores se completan con 165.289 toneladas exportadas de fruta fresca y

86.000 toneladas con destino al mercado interno.

Este es un sector muy dinámico y con una gran visión empresarial, lo que lo convirtió

en los últimos años en un gran protagonista en el comercio exterior de las economías

regionales.

Tucumán mantiene actualmente la hegemonía en el NOA en lo que a producción de

limón se refiere, sin embargo el peso relativo se va compensando de año en año con los

nuevos emprendimientos de cítricos agrios en las provincias de Salta y Jujuy.

El objetivo es ampliar la gama de productos exportables, no tan solo con frutas

frescas, sino también con productos derivados de la industria del limón, como ocurrirá en los

próximos años con los nuevos emprendimientos agroindustriales que se están desarrollando

con fuertes inversiones, atadas a contratos con compradores del exterior.

4.3.4. Aspectos socioeconómico culturales del Area de influencia de la Obra

El siguiente análisis, como se definió anteriormente, comprenderá las localidades

próximas al área de influencia de la obra, para las que ejerce la función primaria de

comunicación, siendo estas los Departamentos de Tafí del Valle y Monteros.

1) Tafí del Valle

2) Monteros

4.3.4.1. Tafí del Valle

4.3.4.1. a. Situación económica

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 361

La sobre imposición de una estructura colonial, produjo cambios por parte de los

conquistadores. Los impulsos de la vida económica y social ya no provenían de su

comunidad, sino de la nueva capital regional (San Miguel de Tucumán, 1.565).

San Miguel de Tucumán fue centro de poder, a partir del año 1.685 (trasladada)

desde el cual se repartieron tierras e indios. En este contexto, la encomienda fue un

instrumento jurídico fundamental, sobre el cual se estructuró el proceso de ocupación del

espacio.

La caída demográfica, debió ser uno de los factores que desencadenara un largo

pleito entre encomenderos (1670-1740); esto produjo cambios en el uso de la comarca

encomendada, ya no se podía practicar la agricultura con riego en andenes por que esto

requería mucha mano de obra. La solución parecía ser la ganadería invernada casi siempre

de mulas.

En el año 1740, se produjo un cambio sustancial en el valle. El régimen de

encomienda fue reemplazado por el de la estancia, cuando las tierras fueron donadas por

los jesuitas; estos organizaron la actividad pecuaria en base a varios potreros (seis), se

criaban mulares, vacunos para consumo de los pobladores, de otras estancias y para las

instituciones jesuíticas. El complemento era la elaboración de cebo y cueros para la

población tucumana y la fabrica de quesos.

Con la expulsión de la orden en 1767, la junta de temporalidades, encargada de la

liquidación de sus bienes, vendió las tierras 7 años mas tarde. Cada potrero jesuítico se

transformo así en una estancia criolla, cuyos nuevos propietarios repitieron el modelo

jesuítico de explotación. De este modo, la ganadería continuaba siendo la actividad

dominante, el comercio de exportación de mulas y ganado, en pie a través de Salta, se

reactivo luego del año 1.845 por el desarrollo de la minería de cobre en Chile. Parte de la

producción lechera se destinaba a la producción de quesos.

Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la provincia de

Tucumán (llanura) había logrado alcanzar buena parte de los objetivos de transformación

agraria y fabril. El valle de Tafí aislado, permaneció al margen del ¨progreso¨.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 362

El final del aislamiento del valle se produjo recién en la década del 40, con la apertura

del camino carretero brindándole la posibilidad de una comunicación con la llanura

tucumana.

La herencia que perduraba eran las seis estancias (con subdivisiones menores)

dedicadas básicamente a la ganadería. En las partes más bajas del valle se criaban

caballos, mulas, asnos y en zonas altas, cabras, cuyos cueros se exportaban secos.

Persistía como complemento la fabricación de quesos, los cultivos de maíz y de trigo, junto

con otros de legumbres, se practicaban en forma muy ilimitada.

De esta forma, Tafí se incorporó plenamente al mundo agroindustrial de Tucumán y al

esquema económico del país, generándose cambios en la vida agrícola.

El acceso directo al mercado y las condiciones ecológicas propicias favorecieron un

gran incremento de la superficie cultivada, especialmente de la papa semilla. La expansión

estuvo dada por el labrador latifundista pero luego fue la empresa agrícola. Actualmente se

produce papa semilla, poroto, pallares, frutillas, ajo semilla y lechuga.

4.3.4.1.b. Situación Sociocultural

Para hacer referencia a la situación sociocultural, se tomaran como variables de

análisis, los índices de alfabetización, el nivel de instrucción alcanzado y la mano de obra

ocupada.

El nivel de alfabetismo (en la población de 10 años o más), para el departamento de

Tafí del Valle alcanza al 6,4% de la población afectando por igual tanto a mujeres como a

varones. Si analizáramos los datos que ofrece el INDEC, con respecto al alcanzado,

concluimos que: sobre un total de 2.634 habitantes de 15 años o mas, el mayor porcentaje

(84,1 %) solo a alcanzado los dos primeros niveles de educación, el resto que tan solo

representa el 15,8 % alcanzo los dos últimos nivel de instrucción.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 363

Municipio

Población

de 15

años o

más

Máximo nivel de instrucción alcanzado

Sin

instrucción/

primario

incompleto

Primario

completo/

secundario

incompleto

Secundario

completo/terciario

o universitario

incompleto

Terciario o

universitario

completo

Tafí del Valle 2.634 834 1.383 309 108

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. 2.001

Para el censo 2.001, el total de población ocupada para el municipio de Tafí del Valle

era de 1.122 habitantes, en su mayoría ocupada en el sector privado; un 21% de la

población censada es trabajador por cuenta propia y representando porcentajes muy bajos

se encuentran los patrones y trabajadores familiares, con un 4% y un 2% respectivamente.

Municipio Población

ocupada

Sector

público

Sector

privado Patrón

Trabajador

por cuenta

propia

Trabajador

familiar

Tafí del Valle 1.122 381 435 44 236 26

Poblacion Ocupada-Tafí del Valle 2.001

34%

39%

4%

21%2%

Sector público Sector privado Patrón Trabajador por cuenta propia Trabajador familiar

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. 2.001

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 364

4.3.4.1.c. Nivel de Vida y Organización Social

El equipamiento de servicios que es brindado a la población es muy deficiente, esto

se refleja en los siguientes porcentajes. De un total 13.767 viviendas con las que contaba

Tafí del Valle en el año 2.001; solo un 68% poseía agua de red y recolección de residuos; un

89% de los hogares tenia energía y alumbrado publico solo un 73% de las viviendas no

cuentan con desagüe a red ni gas de red.

Por lo que respecta a la infraestructura de dichas viviendas, también presentan

deficiencias, puesto que la mayor parte de las viviendas presentan materiales resistentes y

sólidos en todos los componentes constitutivos, pero le faltan elementos de aislamiento o

terminaciones en todos estos, o bien presentan techos de chapa de metal o fibrocemento u

otros sin cielorraso; un 25,6% de las viviendas presenta materiales resistentes y sólidos en

todos los componentes constitutivos (pisos, pared y techo) e incorpora todos los elementos

de aislamiento y terminación; el 10% de las viviendas presenta materiales no resistentes ni

sólidos o de desecho al menos en uno de los elementos constitutivos. Todo esto sobre un

total de 924 viviendas.

El porcentaje de hogares, con mas de tres personas por cuarto es de un 5%; los

hogares con una persona por cuarto representan el 32%.

Salud: Según los datos del Censo 2.001, el departamento de Tafí cuenta con 13.883

habitantes de los cuales solo 5.926 posee algún tipo de cobertura de salud, y un 7.957 no

cuenta con ningún tipo de cobertura.

La ciudad de Tafí del Valle cuenta con un hospital y dos dispensarios que brindad los

servicios básicos a la población lugareña.

4.3.4.1. d. Comunidades Indígenas

Desde épocas prehispánicas el valle estuvo habitado por densas poblaciones

indígenas, los mismos se encontraban ubicados en diversos sectores de la zona montañosa,

al noroeste del Valle, en `` El Pajonal, al Norte en las Mesadas y en la puerta de Tafí, al Sur

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 365

en la ladera del Cerro Muñoz Grande y en la ladera oriental del Cerro Pelado o del Medio.

La principal actividad de los aborígenes era la agricultura (cultivo de maíz y patata).

La construcción de las viviendas estaba muy influenciada por el ambiente. El material

empleado era la piedra y en la construcción de los muros de vivienda emplearon en especial

cantos rodados, estos tenían interrupciones para el acceso de los habitantes. No se

encontraron vestigios de techo, por lo que se cree que eran construidos con paja o barro.

Las plantas eran cuadrangulares y en menor proporción circulares.

Los indígenas que vivieron en el valle pertenecían al grupo de los Diaguitas que

poblaron el Noroeste Argentino. El área diaguita determinada por Eric Boman, Salvador

Canals Frau, Marques Miranda, tiene su límite oriental en la provincia de Tucumán, en las

cumbres del sistema Aconquija; no es aventurado afirmar que el valle formó parte de dicha

área ocupando la zona marginal oriental de la misma. Es te hecho se pone de manifiesto por

la semejanza que se observa en todas las manifestaciones culturales; la existencia de

menhires hace pensar, que hubo en el valle, una cultura más antigua que la que encontraron

los españoles a su llegada. Actualmente, no se manifiestan asentamientos de comunidades

indígineas en esta zona.

4.3.4.1.e. Sitios Históricos y de Interés Social

Entre los sitios históricos, podemos mencionar las Estancias, a partir de las cuales se

organizo la actividad económica a principios del siglo XVIII. La Estancia El Churqui, a fines

del siglo XVIII comprendía tres potreros jesuitas: Río Blanco, el Infiernillo y los Cardones; la

estancia Las Tacanas, fue parte del potrero Carapunco y la ultima estancia es la

denominada los Cuartos, su construcción se remonta a fines del siglo XVIII y principios de

siglo XIX; conserva una Artesanal fabrica de quesos y sus locales están abiertos al turismo

rural.

Otro de los sitios históricos, que se puede mencionar es el Conjunto Jesuítico de la

Banda. La sala y la capilla fueron construidas por los jesuitas y constituyeron un centro agro-

ganadero y de culto. Es Monumento Histórico Nacional (1.978) y funciona allí un museo

zonal.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 366

4.3.1.4. f. Patrimonio Arqueológico

Los valles calchaquíes, mosaico complejo de culturas y estilos, son la cuna de

pueblos famosos en la historia de la región, como Condorhuasi y el Alamito, entroncan a

partir de algunos rasgos con la cultura de Tafí.

Todos estos asentamientos, mitad pueblos viejos, mitad fortalezas o pucaráes, han

sido florecimientos de manifestaciones culturales en la alfarería Cienaga.

Dentro del periodo temprano, hubo otras culturas que enriquecieron el panorama

histórico-cultural de la región. Se puede encontrar la cultura Condorhuasi, de la cual poco se

conoce; está identificada por su excelencia en relación a su producción alfarerica.

Ubicada cronológicamente dentro de los primeros momentos de nuestra era y

geográficamente con su centro de dispersión en el valle de Hualfín, en la provincia de

Catamarca, abarca un lapso que va desde el 100 DC hasta el 350 DC. La alfarería, tiene sus

rasgos definitorios en la decoración de sus piezas, se asocian decoraciones pintadas con

motivos geométricos en blanco y negro sobre un color de fondo rojo fuerte.

Otra de las manifestaciones culturales en el área, es la cultura de la Cienaga que,

ubicada hacia el 200 DC, basó su actividad económica en la agricultura y el pastoreo de

camélidos. La alfarería fue una de sus producciones Artesanales mas representativas y

abundantes.

Otra cultura que hace su aparición en los valles de Santa Maria, aunque sea de origen

aloctono, es la Candelaria.

El periodo medio esta representado por una única manifestación, la Cultura de la

Aguada, esta se ha caracterizado por su intensa actividad agrícola pastoril. La alfarería en la

Aguada, fue “estilo draconiano”; esta denominación se debió a la frecuencia con que

aparecen en las vasijas de dicha cultura.

El periodo tardío, esta representado por las culturas Santamariana y Belén entre las

dominantes. Este periodo cultural se inicia alrededor del 850 DC y finaliza con la expansión

incaica alrededor del 1.480 DC.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 367

A diferencia de momentos anteriores, las tribus aborígenes se han agrupado en

verdaderas aldeas, con gran concentración de población. El caso de Quilmes demuestra

claramente que hubo una neta separación de las zonas habitacionales y las de producción.

4.3.4.1. g. Paisaje

El valle forma parte del denominado paisaje de las montañas del Este (Rohmeder).

Constituye una depresión tectónica con rumbo NNO-SSE. Ubicada en el centro de la región

occidental de la provincia de Tucumán, entre los cordones montañosos de las Sierras

Pampeanas.

Enmarcado por cordones montañosos de las cumbres Calchaquíes al noreste, las

Cumbres de Mala Mala y Tafí al Este-Sudeste, el Cerro Muñoz al extremo Norte de las

Sierras Aconquija, al oeste y el cerro Ñuñorco Grande al Sur y dividido parcialmente por el

cerro Pelado.

La parte inferior del faldeo montañosos que presenta como una zona de colinas bajas

extendidas hacia la llanura, es la zona mas lluviosa de la provincia.

En el valle de Tafí se registra un temperatura media anual de 13,3º C la temperatura

media del mes mas frío alcanza los 8,1º C y la media del mes mas caliente los 18,6º C.

El valle se halla a 2.000 msnm, ya fuera del límite del bosque en sus laderas donde se

desarrollan los bosques uniespecificos sobre todo de alisos y queñoa. Las formas del relieve

están dadas por conos de deyección, glacis y terrazas aluviales que presentan pendientes

fuertes.

La vegetación del valle es una pradera graminosa mayormente cubierta por pastos de

los géneros Poa y Festuca.

4.3.4.1. h. Usos del Suelo

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 368

Uso del suelo Urbano. En la ciudad de Tafí se pueden diferenciar dos áreas; la primera de

ellas referida al área céntrica, en la cual se encuentra su centro comercial, administrativo y

de servicios. La segunda área es la zona periférica, donde se emplazan las viviendas de

veraneo y de residencia permanente de los pobladores del lugar.

Propiedad de la Tierra. Se puede diferenciar 4 tipos de propiedades y distintas formas de

tenencia:

Las grandes estancias: pueden ser explotadas por sus propios dueños, por

pobladores que muchas veces derivan de los puesteros y por quienes presentan

diversas situaciones de tenencia (donación, ocupación de hecho, pago con

obligaciones y otros documentos como boletos de compra y mesura) y por

empresas extranjeras al valle que arriendan las tierras.

Las propiedades pequeñas: pueden tener el origen en el desmembramiento de las

estancias y son explotadas por sus duelos o arrendadas.

Las tierras fiscales: han sufrido un proceso de ocupación por parte de los

pobladores locales o han sido objeto de loteos para viviendas de veraneo.

Las tierras del ejército: son utilizados para pastoreo del ganado de pobladores del

valle.

La estructura de tenencia esta conformada por tres estratos:

Propietarios: se trata de propiedades familiares y sociedades de distintos tipos

jurídicos que cuentan con extensiones de tierras agropecuarias que superan las

1.000ha. Destinan la tierra a la ganadería lechera, al cultivo de papa de semilla y ajo

semilla.

Tenedores precarios: corresponden a los poseedores de parcelas con superficies

inferiores a 3 ha. que están localizadas dentro del grupo anterior. En estos predios

reducidos se desarrollan actividades agropecuarias de subsistencia.

Arrendatarios: representado por productores provenientes de la llanura tucumana

para el cultivo de la papa semilla y por los productores de hortalizas.

Uso del Suelo Rural: La superficie total de las explotaciones agropecuarias del departamento

Tafí del Valle es de 53.761,7 ha., representa el 4,73 % del total de EAP de la provincia. De

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 369

este total solo se utiliza para cultivo el 3,79%, el resto (96,21%) se destina a otros usos tales

como: pastizales, bosques, caminos, viviendas, etc.

4.3.4.1.i. Infraestructura

Energía. El 50 % de la población posee energía eléctrica, cuyo tendido circunda toda la

comarca, los mismos son veraneantes localizados en los dos centros poblados (Tafí del

Valle y el Mollar). La red no ha penetrado en la extensa trama de caminos secundarios.

Transporte. La red vial circunda todo el valle y solo parte de ella se encuentra

pavimentada, complementándose con dos caminos secundarios de tierra. La ruta provincial

307 la cual es el acceso al valle se encuentra pavimentada en todo su trayecto, el cual,

debido a las características del relieve, es sinuoso. La ruta provincial nº 355 y la nº 325 no es

pavimentada, las mismas se encuentran enripiadas.

Turismo. Tafí del Valle, forma parte del denominado circuito grande de turismo. Esta ciudad

constituye el principal punto turístico de la provincia, no solo por sus paisajes sino también

por su historia.

En dicha ciudad se pueden realizar una serie de actividades, que van desde

cabalgatas hasta visitas a sitios históricos. Su principal atracción paisajística es el dique La

Angustura, que de forma paralela se encuentra recorrido por la ruta provincial 307; dicho

lago divide la ciudad de Tafí de la del Mollar. Además se puede visitar el monumento a los

Menhires al Sur de la villa veraniega.

4.3.1.j. Riego

Tafí del Valle es uno de los departamentos de la provincia que más riega su superficie

con agua superficial, esto se debe a las condiciones climáticas en especial a la baja

precipitación. El 99 % de su tierras bajo cultivo don regadas; el riego se emplea

principalmente en los cultivos de la frutilla y la papa.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 370

4.3.4.2. Monteros

4.3.4.2.a. Situación sociocultural

Acerca de la situación sociocultural de Monteros se puede afirmar que ésta posee un

bajo porcentaje de analfabetos, representando un 4%, sobre un total de 45.683 personas de

10 años o más. Por lo que respecta al nivel de instrucción de dicha población, los

porcentajes más altos se ubican en el nivel primario (48%) y en el secundario (27%); un

porcentaje muy bajo de la población completo los estudios terciarios.

En la localidad de Acheral, más de la mitad de la población de 15 años o más, solo

alcanzaron los dos primeros niveles de instrucción, y un porcentaje muy bajo completó los

dos últimos niveles de instrucción.

Lo

calidad

Po

blación

de 15

años o

más

Máximo nivel de instrucción alcanzado

Sin

instrucción/

primario

incompleto

Pri

mario

completo/

secundario

incompleto

Secu

ndario

completo/

terciario o

universitario

incompleto

Terci

ario o

universitario

completo

Ac

heral

1.4

35 320 805 221 89

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. 2.001

El total de población ocupada en el municipio de Monteros es de 5919 personas. De

las cuales el mayor porcentaje se emplea en el sector público y el privado; seguidos por los

trabajadores por cuenta propia que alcanzan un 19%; y solo son trabajadores familiares y

patrones un 4%.

4.3.4.2. b. Nivel de Vida y Organización Social

Para referirse a este ítem, se toma como variable de análisis la infraestructura y

servicios brindados a la población, como así también la cobertura social.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 371

Los servicios que se brindan a la población de Monteros los podemos clasificar como

deficientes, esto se ve reflejado en los siguientes datos: un 26% de los hogares tiene

desagüe a red y gas a red; un 50% posee pavimento y teléfonos públicos; un 71 % tiene

recolección de residuo y más del noventa por ciento de los hogares posee agua de red y

energía eléctrica.

De un total 5.726 hogares un 48% de las viviendas presentan materiales resistentes y

sólidos en todos los componentes constitutivos (piso, pared y techo) e incorpora todos los

elementos de aislamiento y terminación; y solo un 4 % de las viviendas presenta materiales

no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes constitutivos.

Otro elemento de análisis es el que se refiere a los tipos de vivienda. El mayor

porcentaje de población se concentra en las viviendas tipo A y B representando más del 90

% de habitantes respecto del total. Cabe recordar que las casas tipo A son aquellas

viviendas con salida directa al exterior (sus moradores no pasan por patios, zaguanes o

corredores de uso común). Las casas del tipo B son las que cumple por lo menos una de las

siguientes condiciones: no tiene provisión de agua por cañería dentro de la vivienda; no

dispone de retrete con descarga de agua; tiene piso de tierra u otro material precario. El

resto de las casas es considerado como casas de tipo A.

Por lo que concierne a los servicios sanitarios, sobre un total de 58.442 habitantes,

un 53% no tiene ningún tipo de cobertura social y solo un 47 % posee algún tipo de

cobertura social o plan de salud.

La localidad de Acheral presentaba para el año 2.001 un total de 520 hogares, de los

cuales más de un 37 % presentaba materiales resistentes y sólidos en todos los

componentes constitutivos, pero les faltaban elementos de aislamiento o terminación en

todos estos, o bien presentaban techos de chapa de metal; las viviendas que presentaban

materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos, estaban

representados por un porcentaje muy bajo.

4.3.4.2. c. Sitios históricos y de interés social

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 372

Entre los sitios de interés de interés históricos en el Departamento de Monteros,

existe en la zona del pedemonte y próximo a la ciudad de Monteros, las Ruinas de Ibatín,

donde en 1565, Don Diego de Villaro el fundó San Miguel de Tucumán. Ciento veinte años

después (1685), ésta seria trasladada a su actual emplazamiento. En el sitio sobreviven

entre la espesura cimientos del Cabildo y de la Iglesia Matriz.

4.3.4.2. d. Paisaje

Monteros presenta un paisaje de transición entre, la Llanura Central y las Montañas

del Oeste. La Llanura esta rellenada por sedimentos aluviales y se encuentra surcada por

diversos ríos, cuyas ondulaciones denotan la coalescencia de los distintos conos de

deyección formados por los fluvios que nacen en las montañas vecinas.

Su vegetación natural esta representada por una capa boscosa de carácter

diferenciado con ejemplares que se desarrollan en las partes colindantes con el paisaje

chaqueño y que llega a los 400-450 m. S. N. M.

El paisaje de las montañas del Oeste incluye las alturas que forman la frontera de la

llanura tucumana más o menos a partir de los 450 m. a 500m. s. n. m. hasta alcanzar los

5.500 m. s. n. m. La parte inferior del faldeo montañoso se presenta como una zona de

colinas bajas extendidas hacia la llanura, esta es la zona mas lluviosa con predominios que

varían entre los 1.300, 1.600 y 2.000 mm, especialmente en verano.

4.3.4.2. e. Usos del Suelo

Uso del Suelo Urbano. Dentro de la ciudad de Monteros se puede distinguir los siguientes

usos:

Residencial-Comercial: ubicado en el centro de la ciudad y sus alrededores,

constituido por viviendas y comercios minoristas.

Industrial: dentro de este uso se pueden mencionar un frigorífico que se encuentra

en la RP Nº 325 y el ingenio Ñuñorco emplazado sobre la calle Sarmiento, entre

otros.

Financiero-Servicios: situado alrededor de la plaza principal Bernabé Araoz.

Residencial: rodeando al área central de la ciudad, extendiéndose hacia el Sur.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 373

Propiedad de la Tierra. La estructura de tenencia de la tierra del departamento de Monteros

esta conformado por: propiedad o sucesión indivisa representando un total de 20722ha.,

arrendamiento / aparcería representa solo unas 441 ha.

Uso Rural. El Departamento de Monteros posee una superficie implantada de 18.029,9 ha y

una superficie destinada a otros usos de 51.723,8 ha, de estas se destinan un 70% a

bosques espontáneos; un 2 % a caminos, viviendas y parques y el resto a pastizales. Por lo

que respecta a la superficie implantada un 98,4% es empleada para cultivos (anuales y

perennes) y solo un 0,04% se encuentra bajo el cultivo de forrajeras.

La cantidad de EAP con ganado es de 125, con un 78% de las mismas con ganado

equino, asnal y mular y solo un 3% se encuentra con ovinos y caprinos.

Áreas Protegidas. En Monteros se encuentran ubicadas las siguientes áreas protegidas:

Parque Provincial la Florida: en 1.936, por ley provincial 1.646, se crea la primera Reserva

Forestal provincial del país, el Parque Provincial y Reserva de Flora y Fauna La Florida.

Esta reserva comprende una superficie de aproximadamente 10.000 ha ubicada en el Oeste

del departamento de Monteros, entre los 27º 01´ y 27º 07´ de latitud Sur y 65º 43´- 66º de

longitud Oeste, con una altitud que va desde los 550 a los 5400 msnm. La florida guarda el

ambiente original de las Yungas australes, en el, los primeros tucumanos aprendieron a usar

las riquezas naturales para vivir y progresar.

Esta área preserva ecosistemas de las Provincias Fitogeográficas de las Yungas y

Altoandina, constituyendo una franja de forma triangular que va de Este a Oeste desde la

selva basal hasta las altas cumbres en las Sierras del Aconquija.

El área original fue cortada en el pedemonte por la ruta interpueblos, quedando en la

actualidad un sector de aproximadamente 300ha hacia el Este de la misma, que abarca una

importante superficie de bosques naturales.

Bosque Protector Los Sosa: en el año 1940, por ley provincial 1829 se dispone la

expropiación de terrenos en el área de la Comunidad de Los Sosa, con destino a reserva

forestal, en consecuencia se establece al año siguiente un área protegida, la Reserva de Los

Sosa. Esta Reserva tiene una superficie de 810 ha de Yungas.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 374

La reserva comprende una franja de 18km de largo y un kilómetro promedio de ancho,

ubicada entre los kilómetros 20 y 38 de la ruta a Tafí del Valle, a los 27º 12’ de latitud sur y

los 65º 12’ de longitud oeste.

La reserva es atravesada en toda su extensión por la ruta provincial 307, por la cual se

accede a la misma.

4.3.4.2. f. Infraestructura

Energía. En el departamento de Monteros se emplaza la central hidroeléctrica Pueblo Viejo,

con tomas en la junta de los Ríos La Horqueta y Los Reales.

Transporte. La RN Nº 38 es la principal vía de comunicación del sur tucumano, a través de

ella se accede a las principales ciudades, entre ellas la ciudad de Monteros. En el

Departamento de Monteros se encuentran otras vías de comunicación secundarias tales

como las RP Nº 344, Nº 324 y Nº 325, esta última sirve de acceso hacia la ciudad de

Simoca.

Turismo. En Monteros se destacan una serie de atractivos turísticos, tales como las ruinas

de la antigua Ciudad de Ibatín, donde se pueden apreciar los cimientos de las antiguas

construcciones. Otro atractivo turístico esta constituido por cuatro pueblos que fueron

fundados a mediados de los años 70 por el gobierno militar para evitar el avance de los

guerrilleros hacia los centros urbanos. Dichos pueblos cuentan con una capilla, un centro

asistencial, plaza, comuna rural, escuela, complejo polideportivo y juzgado de paz.

En la ciudad de Capitán Cáceres se pueden realizar actividades relacionadas con el

ecoturismo, caminatas y cabalgatas, entre otras.

4.3.4.2.g. Riego

El departamento de Monteros riega la mayor parte de su superficie cultivada,

alcanzando un 99,5 %, con fuentes de agua superficial.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 375

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 376

4.3.4.3. Afectación por el proyecto de distribuidor de la RP 307 y RN 38

El diseño del distribuidor tipo trompeta, afecta en principio a dos parcelas ubicadas a

la vera de la Ruta Nacional Nº 38 (Nº 242.642 y Nº 243.133).

En el siguiente croquis se ubican las parcelas citadas:

Por otro lado los datos de dominio de las parcelas afectadas son los siguientes:

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 377

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 378

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 379

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 380

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 381

Bibliografía

Administración de Parques Nacionales. 1999. Programa de Biodiversidad.

Barnett, J. y M. Pearman. 2001. Lista comentada de las aves argentinas. Lynx editions.

Brown, A. y H. Grau. 1993. La naturaleza y el hombre en las selvas de montaña. Proyecto

GTZ-Desarrollo agroforestal en comunidades rurales del noroeste argentino. Colección

Nuestro Ecosistema. Salta.

Cabrera, A. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. OEA. Monog. 13. Serie

Biol. 2° Ed.

Colegio de graduados en ciencias geológicas de Tucumán. 1998. Geología de

Tucumán.

Canter Larry W. 1997. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mac Graw Hill.

Díaz, G. y R. Ojeda (editores). 2000. Libro rojo. Mamíferos amenazados de la Argentina.

SAREM.

Dirección Nacional de Vialidad. 1993. Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de

Obras Viales. Sección I, II y III. República Argentina.

Dirección Nacional de Vialidad, República Oriental del Uruguay. 1998. Manual Ambiental

para Obras y Actividades del Sector Vial.

Domínguez, E. y H. Fernández. 1998. Calidad de los ríos de la cuenca del Salí (Tucumán,

Argentina) medida por un índice biótico. Serie Conservación de la naturaleza 12. FML.

García, Irene y Armentano, Clara. 1996. “Los asentamientos de población y la estructura

territorial funcional del área bajo expansión agraria del este de Tucumán y oeste de Santiago

del Estero”.En breves Contribuciones del IEG. U.N.T. San Miguel de Tucumán.

Gomez Orea Domingo. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi Prensa, Madrid.

INDEC. 2002. Censo Nacional Agropecuario.2002.Resultados generales provincia de

Tucumán. Buenos Aires.

INDEC. 2001. Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda.

Laurent, R. y E. Terán. 1981. Lista de anfibios y reptiles de la provincia de Tucumán. Misc.

71. FML.

Lavilla, E.; Richard, E. y G. Scrocchi (Editores). 2000. Categorización de los anfibios y

reptiles de la República Argentina. AHA.

Liberman Máximo; Hans Salm y Bertihna Paiva. 2000. Manual Ambiental para la

Construcción de Carreteras. Servicio Nacional de Caminos, La Paz, Bolivia.

Repavim. y Mejoramiento RP 307: Tramo Acheral – Tafí del Valle Estudio de Impacto Ambiental – CAPITULO 4 382

Lucero, M. 1983. Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Misc.

75. FML.

Montero, R. y A. Autino. 2004. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la

fauna argentina. UNT.

Municipalidad de San Miguel de Tucumán. 1999. Proyecto Tucumán “Aire limpio”.

Pérez Miranda, C. 2003. Tucumán y los recursos naturales. Bifronte.

Rivas, Ana. 2000.”Problemas de la tenencia de la tierra en los valles del borde andino: el

caso del Valle de Tafi”. En Breves Contribuciones del IEG.Nº12.U.N.T.San Miguel de

Tucumán.

Rohmeder, Guillermo. 1947.”Bosquejo Fisiogeográfico de Tucumán”. En Monografía

6.IEG.U.N.T. Tucumán.

Santillán de Andrés, Selva y Ricci, Teodoro. 1980. Geografía de Tucumán. Facultad de

Filosofía y Letras-U.N.T. Tucumán.

Vervoorst, F. 1981. Mapa de las comunidades vegetales de la provincia de Tucumán. En

Laurent y Terán. 1981. Lista de anfibios y reptiles de la provincia de Tucumán. Misc. 71.

FML.

Vides, R. et al. 1998. Biodiversidad de Tucumán y del noroeste argentino. Op. Lilloana 43.

FML.