EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

104

Transcript of EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Page 1: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ
Page 2: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ (ZANTEDESCHIA AETHIOPICA) C O M O PLANTA E M E R G E N T E EN UN PANTANO TIPO FLUJO HORIZONTAL DE

SUBSUPERFIC IE PARA EL TRATAMIENTO DE A G U A S RESIDUALES DE UNA G R A N J A PORCICOLA

Tesis presentada

por

J O S E A L O N S O F IGUEROA G A L L E G O S

Presentada ante la Dirección Académica de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como requisito parcial para

optar al título de

M A E S T R O EN CIENCIAS Especialidad en Ingeniería Ambiental

Mayo de 1999

Page 3: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

DEDICATORIA

A Esther, Carla y Talía:

Por todo lo que significan para mí.

A mis padres:

Gracias por apoyarme constantemente en cada paso que emprendo.

A mis hermanos:

Por el apoyo que me han brindado a lo largo de mi vida.

Dedico esta tesis a todas aquellas personas que han estado

constantemente a lo largo de mi existencia, a las que dieron algo de sí mismas

para que el día de hoy finalice e inicie otra etapa.

Page 4: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor:

Gracias por su paciencia y por todo su apoyo en el desarrollo de este

trabajo.

A los miembros del jurado:

Gracias por su tiempo, consejos y sugerencias.

Al ITESM Campus Chiapas:

Gracias por esta maravillosa oportunidad de estudiar.

Al Laboratorio de Calidad del Agua de la Comisión Nacional del Agua.

Gracias por todo su apoyo.

iv

Page 5: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

R E S U M E N

EVALUACION DEL A L C A T R A Z {ZANTEDESCHIA AETHIOPICA) C O M O PLANTA E M E R G E N T E EN UN PANTANO TIPO FLUJO HORIZONTAL DE

S U B S U P E R F I C I E P A R A EL TRATAMIENTO DE A G U A S RESIDUALES DE UNA G R A N J A P O R C I C O L A

M A Y O DE 1999

J O S E A L O N S O F IGUEROA G A L L E G O S

INGENIERO CIVIL UNIVERSIDAD A U T O N O M A DE CHIAPAS

Dirigida por el M.l. José Ignacio Luján Figueroa

Esta investigación se desarrolló en una pequeña granja porcícola ubicada

en La Trinitaria, Chiapas, en la cual se diseñaron, construyeron y evaluaron dos

pantanos del tipo flujo horizontal de subsuperficie. En uno se le sembraron

alcatraces (zantedeschia aethiopica) como plantas emergentes y en el otro no se

le sembró ninguna planta. Durante tres meses se tomaron muestras en el

influente de los pantanos (IP), el efluente del pantano sin alcatraces (EPSA) y el

efluente del pantano con alcatraces (EPCA). Al realizar un análisis comparativo de

los resultados, se encontraron mejores porcentajes en la remoción de la

Demanda Química de oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5),

fosfato total como P O 4 , nitrógeno amoniacal, Sólidos Suspendidos Totales (SST),

conductividad eléctrica, turbiedad, color, sulfatos, coliformes totales y fecales en el

pantano con plantas emergentes.

V

Page 6: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

A G R A D E C I M I E N T O S iv

R E S U M E N v

ÍNDICE DE T A B L A S ¡x

ÍNDICE DE F IGURAS xi

ÍNDICE DE G R A F I C A S xii

ÍNDICE DE F O T O G R A F I A S xiii

Capítulo

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Ubicación del proyecto 5

1.2 Objetivo de la tesis 6

1.3 Hipótesis 6

1.4 Alcance de la investigación 7

1.5 Producto final obtenido 7

1.6 Organización del documento 8

2. TEORIA DE P A N T A N O S 10

2.1 Selección del sitio 10

2.1.1 Topografía 10

2.1.2 Permeabilidad del terreno 10

2.2 Factores hidrológicos 11

2.2.1 Precipitación 11

2.2.2 Evapotranspiración 11

vi

Page 7: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

2.2.3 Balance hidrológico 11

2.3 Factores hidráulicos 12

2.3.1 Diseño hidráulico 12

2.3.2 Profundidad del agua 14

2.3.3 Tiempo de residencia hidráulico 14

2.4 Consideraciones de diseño 15

2.4.1 Área superficial 15

2.4.2 Carga orgánica 19

2.4.3 Medio poroso 19

2.4.4 Vegetación 20

3 M E T O D O L O G I A D E INVESTIGACION 22

3.1 Introducción 22

3.2 Descripción del sistema de tratamiento 22

3.3 Estanque anaerobio 24

3.4 Pantanos construidos 25

3.5Programa de muestreo 27

3.6 Caracterización 29

4 DISEÑO DE L O S P A N T A N O S CONSTRUIDOS 34

4.1 Bases de diseño 34

4.2 Pretratamiento: Estanque anaerobio 34

4.3 Diseño de los pantanos 37

4.4 Instalaciones complementarias 45

4.5Disposición del efluente 46

4.6 Facilidades 4 6

vii

Page 8: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

5 DISCUSION Y R E S U L T A D O S 48

5.1 Resultados de campo 48

5.2 Resultados de laboratorio 49

5.3 Conclusión 53

6 R E C O M E N D A C I O N E S Y T R A B A J O S F U T U R O S 55

A N E X O A. R E P O R T E S DE LABORATORIO 58

A N E X O B. MEMORIA F O T O G R A F I C A 72

BIBLIOGRAFÍA 88

viii

Page 9: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

2.1 Características de algunos materiales usados como substrato 17

2.2 Requerimientos de algunas plantas acuáticas emergentes 21

3.1 Calendarización de toma de muestras 27

3.2 Parámetros obtenidos en laboratorio 30

4.1 Composición granulométrica del substrato 39

4.2 Resumen de parámetros de diseño 44

5.1 Concentraciones promedio obtenidas durante la investigación 53

5.2 Valor agregado del pantano con alcatraces en la remoción

de contaminantes 54

A.1 Temperatura 59

A.2 pH de campo 60

A.3 DQO 61

A.4 D B 0 5 62

A.5 Fosfato total como PO 4 63

A.6 N-amoniacal 64

A.7 SST 65

A.8 Conductividad eléctrica 66

A.9 Turbiedad 67

A. 10 Color 68

A.11 Sulfato total como S 0 4 69

ix

Page 10: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ
A. 12 Coliformes totales 70

A. 13 Coliformes fecales 71

X

Page 11: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

INDICE DE F IGURAS

Figura Página

3.1 Diagrama del modelo 23

3.2 Esquema del estanque anaerobio 24

3.3 Esquema del pantano de tipo flujo horizontal de subsuperficie

con plantas emergentes 26

4.1 Planta de pantanos construidos 44

4.2 Sección transversal de los pantanos construidos 45

xi

Page 12: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

INDICE DE G R A F I C A S

Gráfica Página

A.1 Temperatura 59

A.2 pH de campo 6 0

A.3 DQO 6 1

A.4 D B 0 5

6 2

A.5 Fosfato total como P O 4 6 3

A.6 N-amoniacal 64

A.7 S S T 65

A.8 Conductividad eléctrica 6 6

A.9 Turbiedad 6 7

A. 10 Color 68

A. 11 Sulfato total como S 0 4

6 9

A. 12 Coliformes totales 70

A. 13 Coliformes fecales 71

xii

Page 13: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía Página

B.1 Vista de la porqueriza 73

B.2 Estanque anaerobio 74

B.3 Excavación para construir los pantanos 75

B.4 Tubería de entrada a pantanos 76

B.5 Tubería para salida del agua de los pantanos 77

B.6 Paredes y piso de pantanos revestidos con mortero

cemento-arena 78

B.7 Colocación de material filtrante en pantanos 79

B.8 Colocación de piedras a la entrada para distribución

del flujo 80

B.9 Vista de pantanos 81

B.10 Pantanos construidos 82

B.11 Pantano con plantas emergentes 83

B.12 Monitoreo de oxígeno disuelto 84

B.13 Agregando color para determinar tiempo de detención 85

B.14 Toma de muestras 86

B.15 Transporte de muestras 87

xiii

Page 14: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

CAPITULO 1

INTRODUCCION

Cuando se analizan los sistemas de tratamiento en el contexto de los

efectos medioambientales, las demandas de energía y los efectos económicos

hacen que los pantanos sean una alternativa para tomarse seriamente en

consideración.

Las descargas de aguas residuales a pantanos no son una nueva práctica

(Best, Ronnie. 1987), muchas sociedades han descargado aguas residuales en

éstos por siglos. Recientemente, especialmente con el reconocimiento de las

múltiples propiedades de los pantanos, en la búsqueda de soluciones innovadoras

para proteger el medio ambiente (Nelson, Mark. 1997), enmarcadas en las

corrientes actuales de "regresemos a lo básico", se ha empezado a evaluar el

efecto de la disposición de agua residual a estos ecosistemas.

El concepto se basa en el uso, no el abuso de los pantanos para tratar las

aguas, y una de las mejores alternativas de reutilizar el agua es creando hábitats

multifuncionales en pantanos.

Como no siempre se dispone de un pantano natural, construir pantanos

puede ser una buena opción. El objetivo es lograr que estos pantanos funcionen lo

más cercano posible a un pantano natural. Generalmente son construidos y

i

Page 15: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

manejados con el uso de vegetación que "mejore" la calidad del agua. Las raíces

de las plantas usadas liberan al medio circundante pequeñas cantidades de

compuestos orgánicos como azúcares o aminoácidos, que favorecen a ciertos

microorganismos que viven a su alrededor, cerca de las mismas. Así se genera

una especie de esfera de influencia de la raíz que se conoce con el nombre de

rizósfera (Vázquez Yañes, Carlos. 1989). Los microorganismos favorecidos por la

rizósfera pueden a su vez favorecer a la planta, al acelerar la solubilización de

nutrientes del suelo o de la materia orgánica descompuesta o, como sucede con

ciertas bacterias, fijando el nitrógeno atmosférico.

El uso de pantanos o humedales construidos puede ser un tratamiento

alternativo (EPA, 1988), éstos son sistemas con plantas acuáticas, de flujo

superficial o de flujo de subsuperficie.

Algunas de las ventajas (Nelson, Mark. 1997 y Hammer, Donald.1989) de su

uso:

a) Menor costo de operación o mantenimiento que los sistemas tradicionales.

b) Bajos requerimientos técnicos.

c) No requieren el agregado de productos químicos que dañan al medio

ambiente.

d) Los mecanismos de tratamiento son naturales (biológicos y

microbiológicos).

e) Adiciona paisajes bonitos.

f) Efectividad y confianza en el tratamiento de aguas residuales.

2

Page 16: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

g) Tolerante a las fluctuaciones hidrológicas y cargas contaminantes.

h) Provee indirectamente el crecimiento de ambientes verdes, vida silvestre,

áreas recreacionales.

Algunas desventajas son:

a) Requerimiento de áreas grandes de terreno.

b) Datos no precisos de diseño y criterios de operación.

c) Complejidad hidrobiológica y falta de entendimiento de importantes

procesos dinámicos.

d) Requerimiento de pendientes topográficas y geología de la zona

adecuadas.

e) Susceptibilidad a inundaciones.

El pantano construido tipo flujo horizontal de subsuperficie evita:

a) El mal olor.

b) La proliferación de moscas y mosquitos.

c) El contacto de personas y animales con los efluentes residuales.

Este último es una unidad que consiste en un canal o fosa en cuyo fondo se

coloca un material impermeable al agua, el cual puede ser plástico, suelo poco

permeable o concreto. El canal se llena con un substrato poroso (suelo, arena o

grava) para soportar el crecimiento de las plantas acuáticas emergentes. El agua

residual fluye por gravedad y horizontalmente a través del substrato en el cual

entra en contacto con una mezcla de microorganismos facultativos que viven en

asociación con las raíces de las plantas en el substrato.

3

Page 17: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

En el documento Pantanos (1998), se señala que durante el paso del agua

a través de la rizósfera, la materia orgánica es descompuesta, el nitrógeno es

desnitrificado y el fósforo es fijado en el suelo. Los pantanos artificiales para el

tratamiento de aguas residuales son sistemas simples que permiten el

establecimiento de una amplia variedad de mecanismos para retener o degradar

contaminantes contenidos en las aguas residuales, en estos sistemas el oxígeno

es transportado por las plantas hacia el suelo inundado, lo cual facilita la

respiración de las raíces de las plantas, se crean áreas localizadas de

metabolismo aeróbico y sus reacciones químicas asociadas cerca de la rizósfera.

Simultáneamente, la acumulación de materia orgánica crea zonas de metabolismo

anaerobio y sus reacciones químicas asociadas. La eliminación de contaminantes

en un sistema de tratamiento de aguas residuales que utilizan plantas acuáticas,

se atribuye a la asimilación de la planta y a los procesos bioquímicos o físicos que

ocurren en la zona de la raíz, la columna de agua y el sedimento. El transporte de

oxígeno hacia la zona de la raíz crea un microambiente oxidado que estimula las

transformaciones de los compuestos de carbono y nitrógeno. La asimilación de

contaminantes por las plantas y los procesos microbianos que se desarrollan en la

zona de la raíz dependen de la capacidad de las plantas para transportar oxígeno

hacia esta zona.

Por lo anterior, se concluye que las reacciones del tratamiento dependen de

la filtración, adsorción, precipitación y degradación microbiológica, debidas tanto al

material usado como medio filtrante y de la vegetación cultivada.

4

Page 18: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Dentro de la vegetación investigada destacan plantas de la clase Typha,

Scirpus, Phragmites, así como pasto (EPA.1988) y otras (Hammer, Donald. 1989).

La ubicación de Chiapas en el cinturón tropical (Alvarez del Toro, M. 1993),

una de las zonas de mayor diversidad biológica del mundo, su propia historia

geológica, su influencia oceánica en ambas vertientes y su accidentada topografía,

hacen de esta región de México una de las áreas con mayor biodiversidad alojada

en una variedad de hábitats distribuidos en los numerosos ecosistemas. De ahí

que se diga que, con excepción del desierto y las nieves eternas, todos los

ambientes representados en el territorio nacional se encuentran en Chiapas.

Para el buen funcionamiento de un sistema de tratamiento de aguas

residuales por medio de pantanos artificiales, una restricción importante es contar

con la planta adecuada que sea consistente con el ecosistema local, por lo que si

se quiere introducir a Chiapas este tipo de tratamiento, se debe identificar la(s)

planta(s) que permita(n) que el sistema sea operable.

1.1 Ubicación del provecto

La investigación se realizó en una pequeña granja porcícola, en donde se

mantienen de 5 a 10 cerdos para engorda, como todas las granjas de la zona,

tiene problemas relacionados a la disposición de las aguas residuales producto del

lavado de las instalaciones, generando malos olores y proliferación de moscas.

Esta granja se encuentra en La Trinitaria, Chiapas, que se localiza a 1540 MSNM,

5

Page 19: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

15° 07' de latitud norte y 92° 03' de longitud oeste del meridiano de Greenwich; es

cabecera del municipio del mismo nombre y se sitúa al sureste del estado de

Chiapas. La localidad de La Trinitaria se desarrolla en una extensión aproximada

de 118 ha, mismas que se consideran como área urbana. El clima de la localidad

es semicálido-subhúmedo, con temperatura media de 18.6° C, temperatura

máxima media de 24.8° C, temperatura mínima media de 12.5°C, precipitación

anual de 908 mm, evaporación de 1535 mm, con dirección predominante de los

vientos norte y velocidades entre 2.1 m/s y 6 m/s, el régimen de lluvias es de mayo

a octubre. La localidad se asienta en una planicie cuyo rango de pendientes varía

de 0 a 5%. En esta zona se detectan rocas sedimentarias en donde predomina la

caliza (INEGI. 1995).

1.2 Objetivo de la tesis

Diseñar, construir y evaluar un pantano de tipo flujo horizontal de

subsuperficie, utilizando alcatraces (zantedeschia aethiopica) como plantas

emergentes (Vázquez Y., Carlos. 1989), para tratar las aguas residuales

procedentes del aseo de animales e instalaciones de una pequeña granja

porcícola.

1.3 Hipótesis

La especie zantedeschia aethiopica, crece y se desarrolla bien como planta

emergente en un pantano de tipo flujo horizontal de subsuperficie, absorbiendo

6

Page 20: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

nutrientes de las aguas residuales, creando sus raíces un microambiente propicio

de metabolismo aeróbico y anaerobio y sus reacciones químicas asociadas, que

contribuyen al tratamiento de las aguas residuales.

1.4 Alcance de la investigación

Con la presente investigación se pretende evaluar la efectividad del alcatraz

{zantedeschia aethiopica) en la reducción de la demanda química de oxígeno

(DQO), la demanda bioquímica de oxígeno (DB0 5 ) , fosfato total (como PO4),

nitrógeno amoniacal, sólidos suspendidos totales (SST), conductividad eléctrica,

turbiedad, color, sulfato total (como SO4), coliformes totales y fecales, así como

observar las posibles variaciones en la temperatura y pH del agua.

1.5 Producto final obtenido

Al realizar un análisis comparativo de los resultados, se encontró que el

pantano con alcatraces incrementa su efectividad en la remoción de la DQO en un

13%, la DBO5 en 13%, los fosfatos (como P 0 4 ) en 17.67%, N-amoniacal en

10.6%, los S S T en 9.62%, la conductividad eléctrica en 5.3%, la turbiedad en

11.02%, el color en 1.15%, los sulfatos (como SO4) en 9.25%, los coliformes

totales en 1.21% y los coliformes fecales en 1.46% con respecto al pantano sin

plantas emergentes.

7

Page 21: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

1.6 Organización del documento

En el capítulo 1, se destacan las ventajas y desventajas en el uso de

pantanos construidos, se describe la ubicación del proyecto, se plantea el objetivo,

la hipótesis y el alcance de la investigación.

En el capítulo 2, se hace una revisión bibliográfica destacando los aspectos

relativos a la selección del sitio de construcción, los factores hidrológicos e

hidráulicos y las consideraciones de diseño de los pantanos.

En el capítulo 3, se plantea la metodología de la investigación.

En el capítulo 4, se presenta el diseño de los pantanos tomando en

consideración los aspectos mencionados en la revisión bibliográfica.

En el capítulo 5, se presenta la discusión, los resultados y la conclusión,

después de cinco meses de operación del sistema.

En el capítulo 6, se presentan algunas recomendaciones y se sugieren

algunos trabajos para dar continuidad a la investigación.

En el anexo A, se presentan los resultados completos de los análisis de

laboratorio así como las gráficas correspondientes.

8

Page 22: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

En el anexo B, se presenta la memoria fotográfica de los trabajos de la

investigación.

9

Page 23: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

CAPITULO 2

TEORIA DE PANTANOS

Al diseñar y construir un pantano de flujo horizontal de subsuperficie, es

necesario ser cuidadoso al tomar en consideración todas las teorías y modelos

que gobiernan su funcionamiento, por lo que a continuación se hace una revisión

de los elementos más importantes.

2.1 Selección del sitio

2.1.1 Topografía

Un pantano puede ser construido casi en cualquier lugar (EPA. 1988).

Unicamente hay que tomar en consideración que rellenar y excavar representan

los mayores costos de inversión, por lo que un lugar con pendientes naturales

hasta ocho por ciento (EPA. 1993) es bueno para mantener en el pantano un

gradiente hidráulico aceptable.

2.1.2 Permeabilidad del terreno

Para evitar la entrada y/o salida de agua al pantano por filtraciones, E P A

(1988) recomienda colocar una capa de arcilla o membrana de material sintético

en las paredes del pantano que contienen al substrato en donde se desarrollarán

10

Page 24: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

las plantas emergentes.

2.2 Factores hidrológicos

2.2.1 Precipitación

La complejidad hidrológica hace que el diseño y la interpretación de datos

sean difíciles en el sistema de pantanos. No es posible ignorar los cambios del

volumen de agua debido a las lluvias, pues contribuye en el flujo total, propiciando

por un lado la dilución del agua contaminada, y por el otro, el aumento de

velocidades, reduciendo el tiempo de retención. Mediciones históricas de lluvias

pueden ser usadas para estimar la precipitación.

2.2.2 Evapotranspiración

La evapotranspiración contribuye a una disminución en el volumen de agua

en el pantano, propiciando una mayor concentración, disminuyendo las

velocidades, aumentando el tiempo de retención en el pantano. Métodos

empíricos como los de Thomthwaite (Aparicio, F. 1992) pueden ser usados para

su cálculo.

2.2.3 Balance hidrológico

El balance de agua, está gobernado por la ecuación de continuidad que la

n

Page 25: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

podemos expresar de la siguiente manera (EPA. 1988)

Q ¡ - Q e + P - E ,

donde:

Q¡ = flujo del influente, volumen / tiempo

Q e = flujo del efluente, volumen / tiempo

P = precipitación, volumen / tiempo

Et = evapotranspiración, volumen / tiempo

dV —— = cambio de volumen en el tiempo di

En la ecuación anterior se desprecian las pérdidas por infiltración en el

suelo y las entradas de aguas procedentes del subsuelo, ya que se recomienda

colocar material impermeable en el lecho del pantano.

2.3 Factores hidráulicos

2.3.1 Diseño hidráulico

Cuando se espera tener un flujo de subsuperficie en un pantano, es común

usar la Ley de Darcy, que gobierna el flujo de agua en un medio poroso:

Q = K s A S

12

Page 26: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

donde:

3 Q = flujo de agua, m /día

Ks = conductividad hidráulica de una unidad de área del medio perpendicular a la

3 2 dirección del flujo, m /m /día

2

A = área total de sección transversal, perpendicular al flujo, m

S = gradiente hidráulico del agua en el sistema, dh/dl, m/m

Esta ley no es estrictamente aplicable a un pantano con flujo horizontal de

subsuperficie, por las limitaciones físicas que presenta el sistema. La ley de Darcy

asume que el flujo es laminar, esto no es estrictamente cierto en un pantano en

donde el medio poroso es a base de pedazos de roca o grava, en este caso se

presenta un flujo turbulento si se diseña con un gradiente hidráulico grande. La ley

de Darcy asume también que el flujo debe ser constante y uniforme, pero en un

pantano, varía el gasto de entrada con el de salida debido a la precipitación, la

evapotranspiración y la sedimentación de los sólidos del agua. También pueden

ocurrir "cortos circuitos" en el substrato por una porosidad desigual de los

materiales o por no tener cuidado en la colocación del material. Todos los factores

señalados anteriormente limitan la aplicabilidad de la Ley de Darcy, pero a pesar

de lo anterior el modelo de Darcy nos proporciona una buena herramienta para el

diseño de los pantanos de flujo horizontal de subsuperficie, siempre y cuando se

utilice un tamaño moderado de grava (menor o igual a 4 cm), (EPA. 1993)., si se

construye apropiadamente para evitar los "cortos circuitos", si se diseña con

pendientes hidráulicas pequeñas para tratar que el flujo sea laminar, si se diseña

con el gasto promedio de entradas y salidas, y si se consideran las pérdidas de

13

Page 27: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

agua por infiltración y evapotranspiración.

2.3.2 Profundidad del agua

El nivel del agua es un factor importante para la selección y mantenimiento

de la vegetación del pantano, E P A (1988) reporta profundidades de agua entre

0.30 m y 0.76 m en pantanos experimentales construidos en Estados Unidos de

América y Europa.

Algunos estudios reportados (Hammer. 1989), seleccionaron 0.6 m

considerando acumulaciones de 25 mm/año con lo que se deduce que a 20 años

el tiempo de vida del pantano se habría agotado, mientras que Wood. A (1994)

reporta como rango típico de 0.10 a 1.0 m.

2.3.3 Tiempo de residencia hidráulico

Los cambios de características en la construcción del sistema de pantanos

se deben al tiempo de residencia hidráulico necesario para el tratamiento

(dependiendo de ello se presentan incrementos efectivos y la estabilización del

sistema se da cuando ocurre la maduración). Antes de todo esto se necesitan

conceptos para redefinir y especificar valores de las reacciones cinéticas, por lo

que las ecuaciones de régimen hidráulico pueden ser usadas con confianza. Los

tiempos de residencia reportados están en un rango de 3-6 días (Hammer, D.

1989), para lograr remover los patógenos, sólidos y amonio. E P A (1988) y (1993)

14

Page 28: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

reporta valores de 6-7 y hasta 1 o 2 días, mientras que Wood. A (1994) reporta

como rango típico de 2 a 7 días.

2.4 Consideraciones de diseño

2.4.1 Area superficial

Los organismos acuáticos tienen un papel importante dentro de las

consideraciones para la construcción de pantanos, por ser ellos parte del medio

por los cuales pueden ser removidos determinados contaminantes, cumpliendo

una función importante en la transformación de substancias orgánicas e

inorgánicas.

La importancia del proceso microbiano en la construcción de pantanos da

lugar a investigar a fondo su morfología, estructura de células, sus funciones y con

ello sus requerimientos nutricionales; habitat (temperatura, concentración de sales

y pH), reproducción y crecimiento poblacional, cinética de crecimiento microbiano

(Hammer, D. 1989).

El proceso de tratamiento en un pantano de flujo horizontal de subsuperficie

se puede modelar con una ecuación cinética de primer orden (EPA. 1993).

Estudios en filtros en donde el mecanismo predominante es la degradación

microbiológica, han encontrado una tasa de reducción de D B 0 5 que puede ser

modelada con la ecuación general siguiente (EPA. 1988 y 1993):

15

Page 29: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

en donde:

C¡ = Concentración de la materia orgánica oxidable (biodegradable), al inicio del

tiempo t, mg/í D B 0 5

C e = Concentración remanente de materia orgánica después de un tiempo t, mg/l

D B 0 5

Kt = Constante de degradación de primer orden de la temperatura °C, días"1

T = Tiempo de residencia hidráulico, días

Al estar reflejada la temperatura en el valor de Kt, éste se puede calcular

(Eckenfelder, W. 1989) como:

Kt=K 2 O ( 0 ) T * 2 °

donde:

K20 = constante de reacción a 20° C

0= función de la temperatura

T= temperatura del agua, °C

La constante de degradación de primer orden de la temperatura puede ser

calculada según Tchobanoglous y Culp (EPA. 1993):

16

Page 30: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

K, = K2o(1.06)T- :

Un valor típico dado por E P A (1993) para es 1.104 días"

Basados en experiencias Europeas y Norteamericanas (EPA. 1988),

reportan características de algunos materiales, tabla 2.1.

Medio Max 10% del tamaño Porosidad Conductividad K20 Filtrante Máximo mm (n) hidráulica (Ks)

m3/m2.d Arena fina 1 0.42 420 1.84 Arena media 2 0.39 480 1.35 Arena gruesa 8 0.35 500 0.86

Tabla 2.1. Características de algunos materiales usados como substrato

Como se vio anteriormente el flujo de las aguas residuales a través del

pantano, es un flujo a través de un medio poroso y está gobernado por la ley de

Darcy (Linsley, R. y Francini, J . 1988):

Q= K s A S

El flujo o gasto se puede definir como:

17

Q =

Page 31: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

por lo que el tiempo de residencia hidráulico en un pantano:

donde:

3 Q = flujo o gasto, m /día

3

V = volumen del medio filtrante, m

n = porosidad del material, expresado como fracción

T = tiempo de residencia hidráulico, días

En base a lo anterior, se obtiene (EPA. 1988) que el área superficial se

puede calcular:

2 A s = área superficial del pantano, m

18

T =

donde:

C e = D B 0 5 del efluente, mg/l

C¡ = D B 0 5 del influente, mg/l

Kt = constante de reacción de primer orden que depende de la temperatura, día"1

d = profundidad del pantano, metros

n = porosidad del material, expresado como fracción

As =

Page 32: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

2.4.2 Carga orgánica

De acuerdo a resultados de sistemas piloto (EPA. 1988), los

pantanos pueden significativamente reducir la demanda bioquímica de oxígeno

(DB0 5 ) , sólidos suspendidos, nitrógeno, así como metales.

Los resultados muestran (Hammer, D. 1989) que la remoción de D B 0 5

promedio en pantanos ha sido del orden del 90%, con un nivel de influente

promedio de 113 mg/l para una aplicación de alrededor de 5 cm/día, con lo que se

ha obtenido un efluente de 11 mg/l.

Wood, A. (1994) señala como máxima carga de DBO en el influente como

de 75 kg/ha/día.

2.4.3 Medio poroso

En este tipo de sistema se han ensayado diversos materiales diferentes de

suelo y grava. Alexander y col. (1986) realizaron experimentos utilizando

materiales como dolomita, ladrillo molido y cenizas de una planta de producción de

energía. Encontraron comportamientos similares a los de grava y arena. Turner

(1994) evaluó las propiedades hidráulicas de pantanos artificiales de flujo

subsuperficial en los que utilizó desechos de llantas como substrato, se reportaron

mejores conductividades hidráulicas que los substratos de grava.

19

Page 33: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Juárez B. y Rico Rodríguez (1976) reportan expresiones de Alien Hazen,

Schlichter y Terzaghi para calcular la permeabilidad de los materiales en base a su

granulometría.

2.4.4 Vegetación

Son pocas las variedades de plantas para pantanos usadas en el

tratamiento de aguas residuales, el porcentaje total con respecto a las familias de

ambiente forestal van en un orden del 1 %, las plantas de especies emergentes o

flotantes son preferentemente usadas en el diseño (Hammer, D. 1989).

En general es importante considerar con respecto a las plantas acuáticas

para tratamiento de aguas:

a) La clasificación a la que pertenecen con el fin de ubicar bajo que ambientes

específicos crecen en mayor proporción.

b) La posible forma de adaptación que pueden tener con respecto al ambiente

contaminado.

c) Tasas de reproducción y crecimiento.

d) Tipo de nutrientes requeridos.

e) Como se realiza la interacción entre la vegetación y el agua residual a

tratar.

E P A (1988) reporta algunas características de las plantas acuáticas

emergentes utilizadas en pantanos, tabla 2.2:

20

Page 34: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Nombre Temp. Deseable Temp. Germ. Tol. Max. a la Rango Científico °C °C salinidad ppm pH Typha spp 10-30 12-24 30 4-10

Phragmites com 12-23 10-30 45 2-8 Juncus spp 16-26 - 20 5-7.5 Scirpus spp 16-27 - 20 4.9 Carex spp 14-32 - - 5-7.5

Tabla 2.2. Requerimientos de algunas plantas acuáticas emergentes

E P A (1993) reporta las siguientes plantas utilizadas en pantanos: Peltandra

virgínica, typha latifolia, pontederia cordata, zantedeschia aethiopica, calocafía

esculenta, sagittaria latifolia, phragmites, canna flaccida, scirpus americanus,

hedychium coronatum, y recomienda como densidad típica de plantas en el

pantano, espaciadas 0.46 m entre ellas.

E P A (1998) reporta como plantas típicas usadas en pantanos para el

tratamiento de aguas residuales de animales: hidrocotyle umbrellata, iris

versicolor, virginicus, juncus effusus, phragmites australis, sagittaria spp, scirpus

spp, typha spp, zizaniopsis miliacea.

21

Page 35: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

CAPITULO 3

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.1 Introducción

En una granja porcícola con animales confinados, el manejo y disposición

de los desechos son los mayores problemas. Los desechos producidos en este

tipo de instalaciones son líquidos, semisólidos y sólidos, estos residuos son

difíciles de manejar siendo un foco potencial de contaminación. El agua que se

usa para el aseo de las instalaciones, obviamente se contamina con los residuos y

los propietarios de las granjas deben responder por la calidad del agua que

descargan ya sea a los alcantarillados municipales o a otros cuerpos receptores.

3.2 Descripción del sistema de tratamiento

El sistema (figura 3.1) constó de porqueriza de 3.15 x 4.15 m, con piso de

cemento-arena, puerta metálica y techo de lámina de asbesto-cemento (fotografía

B.1), en donde se mantuvieron 5 cerdos para engorda que se adquirieron

pequeños y cuando tuvieron un peso aproximado de 100 kg. se vendieron. Para

limpiar los desechos producidos por los animales, las instalaciones se lavaban

todos los días entre 7:30 y 9:30 de mañana, utilizando en promedio 80 litros de

agua por cerdo, ésta escurría por gravedad a través de una tubería de P V C de 4

pulgadas de diámetro a un estanque anaerobio (Figura 3.2, Fotografía B.2), el

22

Page 36: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

efluente del estanque estaba conectado a los pantanos (Figura 3.3) por medio de

tuberías de P V C de 4 pulgadas de diámetro (Fotografía B.4), el agua del efluente

de los pantanos se regaba a un pastizal.

23

Pre-tratamiento (laguna anaerobia)

Instalaciones para cerdos

- Salida de lodos

Pantano 2 sin plantas emergentes

Aguas tratadas descargadas a un pastizal

Figura 3.1 Diagrama del modelo

Pantano 1 con plantas emergentes

Page 37: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

3.3 Estanque anaerobio

Y a que los cerdos producen una cantidad apreciable de sólidos, no fue

posible conducir directamente las aguas producto del lavado de las instalaciones a

los pantanos. Para evitar el taponamiento del medio filtrante fue necesario optar

por un pretratamiento.

D2 - 4m

Figura 3.2 Esquema del estanque anaerobio

Tomando en consideración que una de las ventajas de los pantanos

construidos tipo flujo horizontal de subsuperficie es evitar el contacto de personas

y animales con las aguas residuales, en primera instancia se pensó en la

construcción de una fosa séptica o un digestor, que también cumpliera con este

propósito, pero al hacer el análisis económico, la construcción de este tipo de

pretratamiento se salía del presupuesto destinado. Por tal motivo se acondicionó

una excavación existente para que funcionara como un estanque anaerobio. A

esta excavación se le revistieron de concreto las paredes, para impermeabilizarla

(Fotografía B.2), quedando con la siguiente geometría y dimensiones: base

circular de 3.7 m de diámetro, paredes con 76.5° de inclinación. La tubería del

24

Page 38: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

efluente del estanque que fue el influente de los pantanos se colocó a 0.70 m de la

base del estanque, al estar funcionando el sistema el agua tenía una profundidad

de 1.25 m.

3.4 Pantanos construidos

Se diseñaron (sección 4.3) y construyeron dos pantanos tipo flujo horizontal

de subsuperficie, las excavaciones fueron de 2.90 m de largo, 1.18 m de ancho y

1.0 m de profundidad para cada uno (Fotografía B.3), las paredes de los pantanos

fueron revestidas de concreto para impermeabilizarlas (Fotografía B.6), a la

entrada de los pantanos, 1.18 m a lo ancho y 0.54 m a lo largo, se colocaron

piedras para distribuir el flujo (Fotografía B.8), posteriormente se colocó el medio

permeable de los pantanos que consistió de un material arenoso que se encontró

en el mismo terreno, al que se realizó un análisis granulométrico (Tabla 4.1) y

determinó teóricamente su permeabilidad.

En el pantano número uno se sembraron plantas de alcatraz a cada 30 cm,

se optó por esta separación entre plantas, atendiendo a experiencias reportadas

(EPA. 1993) , en el pantano número dos, con las mismas características que el

pantano número uno, no se le sembraron plantas.

25

Page 39: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Figura 3.3 Esquema del pantano tipo flujo horizontal de subsuperficie con plantas emergentes

De acuerdo al objetivo de la tesis (sección 1.2) de evaluar un pantano tipo

flujo horizontal de subsuperficie, utilizando alcatraces como plantas emergentes

para tratar aguas residuales porcícolas, fue necesario construir un pantano con las

mismas características pero sin plantas emergentes, para que sirviera como

testigo y poder obtener las posibles diferencias en eficiencias, estas diferencias

serían atribútales a los alcatraces. Se escogieron estas plantas emergentes debido

a que en la zona, es común verlas florecer donde hay escurrimientos de aguas

jabonosas o residuales domésticas. Por la limitación del tiempo para la realización

de la investigación, en el pantano se sembraron plantas desarrolladas

conseguidas con los vecinos, en lugar de bulbos.

Una vez construido el sistema, antes de tener los puercos, se llenó con

agua limpia el estanque y los pantanos, a fines de mes de septiembre de 1998 se

compraron los cerdos pequeños, comenzando el experimento. En los primeros

días de octubre, se sembraron los alcatraces en el pantano número uno, al

principio algunas hojas se marchitaron, pero el proceso de aclimatación fue muy

26

Alcatraces

Efluente Substrato Piedras

Influente

Page 40: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

rápido.

3.5 Programa de muestreo

El programa de muestreo (tabla 3.1), se estableció de acuerdo a la

disponibilidad del Laboratorio de Calidad del Agua de la Gerencia Regional

Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, por ser este laboratorio el más

confiable de la localidad y por la disposición institucional de apoyo a la

investigación. En la tabla 3.1 se muestra la calendarización para la entrega de

muestras.

Muestra no. Fecha 1 2/12/98 2 9/12/98 3 12/01/99 4 19/01/99 5 26/01/99 6 2/02/99 7 9/02/99 8 16/02/99 9 23/02/99 10 2/03/99

Tabla 3.1 Calendarización de toma de muestras

En las fechas indicadas, el laboratorio recibió las muestras entre las 13:00 y

14:00 horas. En virtud de que la granja se encuentra a 2.5 horas de Tuxtla

Gutiérrez, el muestreo se iniciaba aproximadamente a las 7:00 horas.

Las muestras del influente de los pantanos (IP), fueron muestras simples

27

Page 41: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

que se tomaron dentro del estanque anaerobio, justamente donde se encontraba

la tubería de salida del estanque y que correspondía a la entrada de los pantanos,

este procedimiento se hacía con una cubeta de plástico, teniendo el cuidado de

hacer a un lado la nata que se formaba en la superficie del agua del estanque y

tratando de llenar la cubeta a la altura de entrada a la tubería, inmediatamente se

le medía en campo la temperatura y el pH del agua con un potenciómetro marca

Colé Palmer.

Cada muestra consistió de 2 litros de agua que se le agregaban 2 mi de

H2SO4 como conservador, esta muestra era para los análisis de la DQO y

Nitrógeno; 2 litros de agua sin conservador, para los análisis fisicoquúnicos y 200

mi de agua sin ningún conservador para análisis bacteriológico.

Las muestras tomadas del efluente del pantano sin alcatraces (EPSA) y del

efluente del pantano con alcatraces (EPCA), fueron muestras compuestas; al

necesitarse 4.2 litros de agua de cada efluente, se obtenían 500 mi cada 15

minutos (Fotografía B.14), una vez obtenidas, al igual que las muestras del (IP), se

colocaban en garrafas de plástico de 3 litros de capacidad. Las muestras para los

análisis bacteriológicos se colocaban en bolsas de plástico esterilizadas.

Todo lo anterior se realizó atendiendo a las instrucciones del laboratorio

para cumplir con la normatívidad vigente indicada en la tabla 3.2.

Una vez obtenidas las muestras, se colocaban en un recipiente térmico con

28

Page 42: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

hielo para transportarlas (Fotografía B.15); en el trayecto era necesario drenar el

recipiente cada hora aproximadamente para evitar la contaminación con agua de

deshielo.

3.6 Caracterización

Los parámetros analizados fueron:

En campo: tiempo de residencia hidráulico, oxígeno disuelto dentro de los

pantanos, temperatura del agua y pH.

Para medir el tiempo de residencia hidráulico, se utilizaron 250 mi de color

vegetal rojo, disuelto en 18 litros de agua, agregados en el influente de cada

pantano, midiéndose el tiempo en aparecer en los efluentes. El oxígeno disuelto

se midió en una ocasión, en la fecha en que se tomó la muestra 9, con un

oxímetro YSI modelo 54 A. Dentro de cada pantano se hicieron agujeros hasta

encontrar la superficie del agua, a la mitad en el sentido transversal y en el

longitudinal a 0.20, 1.20 y 2.20 m desde el inicio de los mismos.

En Laboratorio se determinaron los parámetros que se indican en la tabla

3.2

29

Page 43: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Parámetro Método de prueba PH NOM-AA-O8-1980

Conductividad eléctrica NOM-AA-38-1981 Turbiedad NOM-AA-38-1981

Color NOM-AA-45-1981 N-Nitratos (como N) NOM-AA-79-1989 Sulfatos (como S04) NOM-AA-74-1981

DB0 5 NOM-AA-28-1981 DQO NOM-AA-30-1981

Fosfato total (como P04) NOM-AA-29-1981 N-amoniacal NOM-AA-26-1980

Sólidos Suspendidos Totales NOM-AA-34-1981 Coliformes Totales NOM-AA-42-1987 Coliformes Fecales NOM-AA-42-1987

Tabla 3.2 Parámetros obtenidos en laboratorio

La temperatura es básicamente importante por su efecto en otras

propiedades, por ejemplo, aceleración de reacciones químicas, reducción

en la solubilidad de los gases, intensificación de sabores y olores, etc.

La intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra se mide en la

escala pH, que en realidad mide la concentración de iones hidrógeno

presentes.

La conductividad eléctrica da una indicación de la concentración total

de iones existentes en el agua objeto de análisis, la conductividad aumenta

con la concentración de iones disueltos en la muestra, variando además

con la naturaleza de dichos iones. Como la conductividad eléctrica de las

soluciones acuosas de sales, aumenta con la temperatura, se toma como

temperatura patrón la de 25° C.

30

Page 44: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

La presencia de sólidos coloidales le da al líquido una apariencia

nebulosa que es poco atractiva y puede ser dañina. La turbiedad en el agua

puede causarla partículas de arcilla y limo, los desechos residuales e

industriales o la presencia de numerosos microorganismos.

Aún el agua pura no es incolora, tiene un tinte azul verdoso pálido en

grandes volúmenes. Es necesario diferenciar entre el color verdadero

debido al material en solución y el color aparente debido a la materia

suspendida. El método está basado en la comparación de la muestra de

agua con una solución de cloruro de cobalto y cloroplatinato potásico,

expresándose la intensidad de color en función de los miligramos de Pt

contenidos en un litro. Esta solución presenta un máximo de absorción en

460 nm y físicamente solo son correctas las medidas que se hacen con esta

longitud de onda.

El nitrógeno es un elemento importante ya que las reacciones

biológicas solo pueden efectuarse en presencia de suficiente nitrógeno.

Existen cuatro formas principales por lo que toca a la ingeniería de salud

pública:

a) Nitrógeno orgánico. Nitrógeno en la forma de proteínas, amino

ácidos y urea.

b) Nitrógeno amoniacal. Nitrógeno como sales de amoníaco; por

ejemplo (NH 4 ) 2 C03, o como amoníaco libre.

c) Nitrógeno de nitritos. Una etapa intermedia de oxidación que

31

Page 45: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

normalmente no se presenta en grandes cantidades,

d) Nitrógeno de nitratos. Producto final de la oxidación del nitrógeno.

La oxidación de los compuestos de nitrógeno, se le llama nitrificación

y la reducción del nitrógeno, se le llama desnitrificación.

Los sulfatos son requeridos por las bacterias para la síntesis de la

materia orgánica. El sulfato es reducido biológicamente en condiciones

anaerobias.

Los compuestos orgánicos por lo regular son inestables y pueden

oxidarse biológica o químicamente para obtener productos finales estables,

relativamente inertes, tales como CO2, NO3, H2O. La indicación del

contenido orgánico de un desecho se obtiene al medir la cantidad de

oxígeno que se requiere para su estabilización:

a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), mide la cantidad de

oxígeno que requieren los microorganismos mientras

descomponen la materia orgánica.

b) Demanda Química de Oxígeno (DQO), mide la oxidación química

que usa una mezcla hirviendo de dicromato de potasio y ácido

sulfúrico concentrado.

El fósforo es también esencial para el crecimiento de algas y otros

organismos biológicos. Las formas usuales de fósforo encontradas en soluciones

32

Page 46: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

acuosas incluye los ortofosfatos, polifosfatos y fosfato orgánico.

Los sólidos suspendidos totales permite estimar la cantidad de materia en

suspensión que lleva el agua.

Organismos patógenos se encuentran en las aguas residuales que pueden

causar enfermedades a animales y humanos. Las principales categorías de

organismos patógenos encontradas en las aguas residuales son bacterias, virus,

protozoarios y helmintos. Debido a que el número de organismos patógenos

presentes en las aguas residuales son pocos y difíciles de cuantificar e identificar,

los coliformes, que son más numerosos y más fáciles de medir, son comúnmente

usados como organismos indicadores.

33

Page 47: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

CAPITULO 4

DISEÑO DE LOS P A N T A N O S CONSTRUIDOS

4.1 Bases de diseño

Según datos reportados por EPA. (1997) cada puerco genera en promedio

0.21 kg D B 0 5 por día.

El consumo de agua es del orden:

( 5 puercos ) ( 80 l/puerco/día ) = 400 litros de agua por día.

Aportándose como carga orgánica:

( 5 puercos ) ( 0.21 kg D B O s / puerco / día ) = 1.05 kg DBO^día.

4.2 Pretratamiento: Estanque anaerobio

Tal como fue descrito en la sección 3.3, las aguas residuales son

primeramente llevadas a un estanque a cielo abierto de 13.35 m 3 de capacidad

(fotografía B.2), por lo que se aprovechó esta excavación, revisándose para ver si

se cumple con lo requerimientos de un estanque anaerobio.

La concentración a la entrada del pretratamiento:

34

Page 48: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

C 0 = (1.05 kg DBOg/día.) / ( 400 litros de agua por día.) = 0.002625 kg DBOg/litro =

= 2,625 mg D B 0 5 / litro

Para un estanque anaerobio la carga volumétrica recomendable según

Mará y Pearson citado en IMTA (1998) es:

Cv= 20 (T)-100

donde:

3

Cv= carga volumétrica recomendable en gramos/m /día

T= temperatura mínima promedio

Por lo que

Cv= 20(12.5)-100= 150 gr/m3/d

Según Meiring (1968), Mará y Pearson (1986), citados en IMTA (1998):

35

donde:

3 C v = carga volumétrica en gr/m /día

3 L¡ = DBO5 en el influente en gr/m (=mg/l)

3 V a = volumen de la laguna anaerobia en m

C v =

para este caso:

Page 49: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Cv = (2625 gr/rrf) (0.4 rrTVdía) / 9.34 rrf=112.41 gr/m"

como la carga volumétrica recomendable es mayor que la carga volumétrica de

trabajo se acepta.

El tiempo de retención = Volumen / Gasto de entrada

T=( 9.34 m 3 ) / (0.4 m3/d) = 23.35 días

Si cada puerco genera 0.006 m3/d de residuos (EPA. 1997), el volumen de

lodos generados cada 6 meses, que es el período de engorda de los cerdos:

V= (180 d) (0.006 m3/d/cerdo) (5 cerdos) = 5.4 m 3

Considerando la base del estanque de 3.7 m de diámetro, alcanzará una

altura de 50 cm, por lo que deben extraerse por medio de la tubería indicada en la

figura 3.1.

Remoción de D B O s en porcentaje según recomendaciones de Mará y

Pearson (1986), basadas en las de Meiring et al (1968) citados en IMTA (1998):

%Reducción de DB0 5 = 2 (T) + 20 = 2 (12.5) + 20 = 45%

Por lo anterior, la concentración de D B 0 5 a la salida de la laguna, que será

la misma a la entrada al pantano:

Ci = (2625 mgDBOj/litro) ( 0.55) = 1443.75 mgDBO«/litro

36

Page 50: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Según INEGI (1995), en la Trinitaria evaporan 1534.9 mm al año, en

promedio 4.2 mm al día, lo que corresponde para el área de la laguna 12.56 m 2 a

un volumen de 52.77 litros por día, por lo que el gasto de entrada a los pantanos

será:

Q= 400 l/día - 52.77 l/día = 347.23 l/día.

Ajustando la concentración de DBO5:

C¡= 1663.16 mg D B 0 5 / litro

4.3 Diseño de los pantanos

Los 347.23 litros por día se dividirán en dos, puesto que de acuerdo al

proyecto, la mitad del gasto pasará a través de un pantano con alcatraces como

plantas emergentes y la otra parte pasará en un pantano sin plantas emergentes

que servirá como testigo. Por lo que el gasto en el influente será:

Q¡ = (347.23 l/día) 12 = 173.615 litros / día.

Ci= 1663.16 mg DB0 5 / l i t r o

Para la determinación de la concentración en el efluente del pantano, se

hace en base al tipo de uso que se le quiera dar al agua tratada, en este caso,

37

Page 51: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

para riego, por lo que según la normatividad vigente (NOM-001-ECOL-1996)

acepta como promedio diario hasta 200 mg/l y como promedio mensual hasta 150

mg/l de D B 0 5 , por lo que se considera:

Ce = 120 mg/l de DBCv

La temperatura mínima media en La Trinitaria es de 12.5°C (INEGI. 1995 )

K, =1.104 ( 1 . 0 6 ) ( 1 2 ^

Kt= 0.713/d

Del análisis de laboratorio del material que se utilizará como substrato se

obtuvieron los siguientes resultados:

Peso específico seco suelto = 1770 kg/m

Porosidad (n) = 32%

Dtn- 0.085 cm

En la tabla 4.1 se muestra la composición granulométrica del substrato

utilizado en el pantano:

38

Page 52: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Malla (mm) % que pasa 37.5 100 25 99 19 98 9.5 86

4.75 59 2 37

0.85 10 0.425 0

Tabla 4.1. Composición granulométrica del substrato

De acuerdo a lo comentado en las secciones 2.3.1 y 2.4.3 se consideró que

este material cumple con las características para lechos de pantanos.

El área de cada pantano, de acuerdo a la sección 2.4.1, será:

Ci Q \TÍ —

Si se acepta d= 0.7 m

As = (0.17365 * Ln (11663.16 /120) / ( 0.713 * 0.7 * 0.32) = 2.86 m 2

La evapotranspiración en el pantano se puede calcular con el método de

Thorntwaite (Aparicio, F. 1992)

39

Page 53: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

La temperatura máxima promedio para Trinitaria es 18.6° C y se encuentra

ubicada a 15° 07' latitud norte y 92° 03' longitud oeste. ( INEGl . 1995).

Aplicando el modelo de Thorntwaite (Aparicio, F. 1992)

40

u = 1.6 Ka

I =

donde:

U: evapotranspiración en cm/mes

T: temperatura máxima media en °C

I: Constante (Indice de eficiencia de temperatura)

a. Constante adimensional que depende del valor de I

Kg: coeficiente que depende de la altitud del lugar

Sustituyendo en la expresión de "I" la temperatura máxima promedio de

18.6 °C, resulta:

1=7.3

a =

Page 54: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

para una latitud de 15° 07', según Thorntwaite (Aparicio, F.1992), le corresponde:

Ka = 1.02

Sustituyendo el valor de "I" en la expresión de "a", se obtiene:

a = 0.619

Por lo que:

U = 12.11 cm/ mes = 4.03 mm/día.

Como se indicó en la introducción, en La Trinitaria se evaporan 1534.9

mm/año, lo que corresponde a 4.20 mm/día en promedio, se ve que existe

congruencia entre los datos calculados y los datos históricos.

Si el área del pantano es de 2.86 m 2, le corresponde una

evapotranspiración de 11.53 litros por día, por lo que el gasto en el efluente será

de 162.08 litros/ día.

El gasto promedio en el pantano:

Q P = (Q¡+ Q e) 12 = (173.65 + 162.08) 12 = 167.87 litros/ día.

41

Page 55: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Recalculando el área de los pantanos con el gasto promedio:

A s = (0.16787 x Ln (1700.26 /120 ) / ( 0.713 x 0.7 x 0.32) = 2.79 m 2

Si se considera una relación ancho-largo de 1:2, resulta un pantano de 1.18

m de ancho por 2.36 m de largo.

El tiempo de residencia hidráulico en el pantano:

Ce -(Kt) T — = e a

T = (ln 120 - ln 1700.26) / (-0.713) = 3.72 días, el cual está dentro del rango

reportado en el capítulo 2.

La conductividad hidráulica, según K. Terzaghi ( Juárez B. y Rico R. 1976),

para suelos arenosos se calcula de la siguiente manera:

K = C 1 * D 1 0

2 * ( 0 . 7 + 0.3 t)

K : conductividad hidráulica en cm/ seg

t: temperatura del agua en ° C

D 1 0 : tamaño tal que sea igual o mayor que el 10%, en peso, del suelo.

42

Page 56: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

siendo un valor típico para arenas con limos C 0 = 200

3 2 por lo que K= 366.15 m/día (m /m /día)

El valor anterior tiene congruencia con los datos reportados en la tabla 2.1.

La pendiente requerida en el pantano:

Aplicando la Ley de Darcy:

Q= K s A S

S= (0.16787 m3/d) /(366.15 m 3/m 2/d * 1 . 1 8 m * 0 . 7 m ) = 0.000555

Revisando:

Q=(2.79*0.713*0.7*.32)/(ln(1700.26/120))= 0.168 m3/día

Q= Ks *A*S= 366.15 m3/m2/d*1.18m*0.7m*0.000555= 0.168 m3/día

Ambos valores corresponden a lo calculado anteriormente.

El resumen de resultados para cada pantano se presenta en la tabla 4.2 y

en las figuras 4.1 y 4.2.

43

Page 57: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Parámetro Valor Valor típico Q 168 l/d Kt 0.713/d d 0.7 m 0.1-1.0 m n 0.32 0.35-0.42 Ci 1663.16 mg/l 113 mg/l Ce 120 mg/l 11 mg/l A 2.79 m2 L 2.36 m

W 1.18 m T 3.72 d 1-7 d

Tabla 4.2 Resumen de parámetros de diseño.

Figura 4.1 Planta de pantanos construidos

44

Page 58: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Figura A2 Sección transversal de los pantanos construidos

4.4 Instalaciones complementarias

Las aguas producto del lavado de las instalaciones eran transportadas por

gravedad hacia el estanque anaerobio a través de tuberías de P V C de 4 pulgadas

de diámetro.

El estanque anaerobio contó con una tubería de P V C de 6 pulgadas de

diámetro instalada en el fondo del mismo, que gracias a la topografía de la zona

drenaba por gravedad hacia unos pastizales, esta tubería tenía un tapón campana

en la salida que servía para extraer los lodos que se acumulaban cada 3 meses.

Estos lodos debían ser tratados.

45

Page 59: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Del estanque anaerobio hacia los pantanos fluye el agua por gravedad por

tuberías de P V C de 4 pulgadas de diámetro.

El efluente de los pantanos fluye también por gravedad a través de dos

tuberías de P V C de 4 pulgadas de diámetro; al final de éstas tienen colocadas un

codo de 90° instalado verticalmente a otro tubo del mismo diámetro (Figura 3.2) y

1 m de altura (Fotografía B.14), en el tubo vertical se le abrieron agujeros de 0.5

cm de diámetro para la salida del agua, esto fue con el fin de controlar el tiempo

de residencia hidráulico dentro de los pantanos.

4.5 Disposición del efluente

El agua tratada procedente de los pantanos, sirvió para regar un pastizal en

el mismo terreno.

4.6 Facilidades

En el terreno donde se realizó la investigación, se cuenta con energía

eléctrica y agua potable. Para el lavado diario de las instalaciones se instaló una

manguera de 0.5 pulgadas de diámetro y aproximadamente 70 m de longitud, el

aseo se realizaba entre las 7:00 y 9:00 A.M. que eran las horas en que se

46

Page 60: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

suministra el servicio de agua. De acuerdo a un aforo realizado en el lugar, era

necesario suministrar agua de la manguera durante 20 minutos para completar los

400 litros calculados. En los días en que el sistema municipal no suministró agua,

se bombeó directamente desde una cisterna.

47

Page 61: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

CAPITULO 5

DISCUSION Y R E S U L T A D O S

Los resultados de la investigación se presentan a continuación:

5.1 Resultados de campo

El tiempo de residencia hidráulico en ambos pantanos fue de 2.5 días, este

valor comparado con los 3.72 días de diseño nos da una relación de 0.67,

posiblemente porque la permeabilidad del substrato utilizado fue mayor que el

calculado teóricamente o por existir algún corto circuito en el sistema.

El oxígeno disuelto en el pantano sin alcatraces, a una profundidad de 5 cm

de la superficie del agua, se midieron concentraciones de 1.4, 1.3 y 1.2 mg/l,

respectivamente, pero para profundidades de 10 cm y mayores, resultaron

concentraciones de oxígeno de 0 mg/l para todos los casos. Para el pantano con

alcatraces, los resultados fueron de 0.5, 2.5 y 1.8 mg/l y 0.1, 0.2 y 0 mg/l

respectivamente.

Con los resultados anteriores, se pudo deducir que solamente una capa de

agua cercana a la superficie dentro de los pantanos, estaba en condiciones

aeróbicas, posiblemente por transferencia de oxígeno atmosférico a través de los

vacíos de la grava; a mayor profundidad, las condiciones fueron anaerobias.

48

Page 62: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Tanto en la laguna (IP), en el efluente del pantano sin alcatraces (EPSA),

como para el pantano con alcatraces (EPCA) las mediciones reportaron 0 mg/l de

oxígeno disuelto.

El pH, en el IP este rango osciló entre 7.39 y 6.42, el E P S A entre 7.42 a

6.81 y el E P C A entre 7.47 y 7.03. En el IP y E P S A la tendencia fue a acidificarse,

mientras que en el E P C A la tendencia fue a obtener un valor de 7, (Tabla A.1 y

Figura A.1).

La temperatura del agua fue un reflejo de la temperatura ambiente, los

valores (tabla A.2 y figura A.2 del anexo A) no muestran diferencias notables.

Los alcatraces tuvieron un buen desarrollo floreciendo a mediados del mes

enero de 1999, se le cortaron las flores y algunas hojas para inducir el crecimiento

de brotes nuevos y por lo mismo aumentar las necesidades de nutrientes de las

plantas.

5.2 Resultados de laboratorio

En lo referente a la Demanda Química de Oxígeno (DQO): en el influente

de los pantanos, en términos generales se observó una tendencia ascendente en

los valores (Tabla A.3 y Gráfica A.3), esto se debió a que cuando el sistema

comenzó a operar los cerdos estaban pequeños, por lo que la carga orgánica fue

aumentando a medida que éstos fueron creciendo. En ambos efluentes (EPSA y

49

Page 63: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

EPCA) hasta la muestra 5 (26/01/99) no se observó una diferencia clara en sus

concentraciones, pero a partir de la muestra 6, se pudo observar las ventajas del

pantano con alcatraces, esto coincidió con la floración y poda de las plantas.

Los resultados obtenidos de los análisis de la D B O 5 , tienen tendencias muy

semejantes a los de la DQO comentadas en el párrafo anterior, con una relación

DBO5 /DQO en los siguientes porcentajes: para el IP: 49.20%; para el EPSA:

51.64% y para el EPCA: 51.95%. La concentración máxima en el IP se encontró

en la muestra 8 con 932.09 mg/l a la que le correspondió una concentración en el

E P C A de 132.0 mg/l, que representó una eficiencia de remoción del 85.84%. La

concentración de entrada estuvo alejada de la concentración inicial calculada (Ci=

1663.16 mg/l, Tabla 4.2), posiblemente se debió a sobreestimación de la carga

orgánica al diseñar los pantanos.

El fosfato total como P 0 4 , hasta la muestra 4, su reducción fue casi la

misma en ambos pantanos, pero a partir de la muestra 5 se ve la diferencia de

mayor reducción en el pantano con alcatraces (Tabla A.5 y Gráfica A. 5) lo que

coincide como en los casos de la DQO y DBO5 con la floración y poda de las

plantas, esto parece lógico, toda vez que se trata de un nutriente.

El N-amoniacal no muestra grandes diferencias en los resultados (Tabla A.6

y Gráfica A.6) como los parámetros anteriores, únicamente se pudo observar una

pequeña reducción en el E P C A a partir de la muestra 7. Esto pudo ser por la

ausencia de oxígeno disuelto en los pantanos y por el corto tiempo real de

residencia hidráulico (2.5 días). 50

Page 64: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Para los sólidos suspendidos totales (SST), hasta la muestra 4, ambos

pantanos tuvieron casi la misma reducción, en las muestras 5, 6, 7, 9 y 10 se

observó mayor reducción en el pantano con alcatraces, la muestra 8 presentó

mayor reducción en el pantano sin alcatraces. Aunque los promedios indican un

porcentaje mayor de reducción de SST en el pantano con alcatraces, no se

aprecia claramente, lo que sí es claro es que existió reducción al pasar por ambos

pantanos (Tabla A.7 y Gráfica a.7) esto pudo deberse a los mecanismos de

filtración, sedimentación, etc.

Al analizar los resultados de la conductividad eléctrica (Tabla A.8 y Gráfica

A.8) no se aprecian grandes cambios, esto puede deberse a que las variaciones

de temperatura fueron mínimas y que los tipos de iones y su concentración no

tuvieron diferencias notables.

La turbiedad siempre se mantuvo en valores más bajos en el efluente del

pantano con alcatraces (Tabla A.9 y Gráfica A.9).

El color no mostró cambios significativos al pasar por ambos pantanos

(Tabla A.9 y Gráfica A.9).

El sulfato total como SO4 no muestra una tendencia clara entre el E P S A y

E P C A , pero siempre estuvieron por debajo de las concentraciones en el IP (Tabla

A.11 y Gráfica A. 11).

51

Page 65: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

En promedio la relación coliformes fecales/coliformes totales fue: para IP de

82.30%, para E P S A de 97.98% y para E P C A de 89.62%; se observa únicamente

en el E P C A una tendencia de reducción constante (Tablas A. 12 y A. 13 y Gráficas

A. 12 y A. 13); aunque presenta un alto porcentaje de reducción, los resultados no

son adecuados para disponer las aguas de acuerdo a la normatividad vigente, por

lo que requiere adicionar cloro o algún otro tratamiento para bajar las

concentraciones de coliformes.

El único valor reportado de N-nitratos fue en el E P C A en la muestra no. 6

con concentración de 0.25 mg/l, en los demás fueron reportados como ND (no

determinados), lo que según el laboratorio significa que no se encontraron dentro

de los rangos buscados, posiblemente aparecieron en concentraciones más

pequeñas. Esto parece lógico ya que dentro de los pantanos no se encontró

oxígeno disuelto y el tiempo de residencia fue relativamente corto (2.5 días), por lo

tanto el nitrógeno total no alcanzó a oxidarse.

Es importante mencionar que únicamente los datos de temperatura del

agua y el pH medido en campo presentaron valores bajos en su desviación

estándar, los demás parámetros presentaron valores altos, como puede verse en

el anexo A. Aunque el sistema completo comenzó a funcionar en el mes de

septiembre, las primeras muestras se tomaron en el mes de diciembre, por lo que

se cree que el sistema estuvo en fase temprana de estabilización, requiriéndose

varios meses o quizá años para llegar a una fase madura de estabilización, por

consiguiente los datos presentaron gran dispersión.

52

Page 66: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

En la tabla 5.1 se muestran los valores promedio obtenidos durante la

investigación.

Tabla 5.1 Concentraciones promedio obtenidas durante la investigación

5.3 Conclusión

Después de diseñar y construir un pantano tipo flujo horizontal de

subsuperficie, utilizando alcatraces (zantedeschia aethiopica) como plantas

emergentes, haber evaluado los resultados de las muestras tomadas en un

período de 10 semanas (resultados en anexo A), se concluye lo siguiente:

a) La especie zantedeschia aethiopica, crece y se desarrolla bien

como planta emergente en un pantano de tipo flujo horizontal de

subsuperficie.

b) El pantano tipo flujo horizontal de subsuperficie con la especie

zantedeschia aethiopica como planta emergente, incrementó su

efectividad en el tratamiento de las aguas residuales de la granja

53

Page 67: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

porcícola en relación con un pantano con las mismas

características pero sin plantas emergentes, en los porcentajes

que se muestran en la tabla 5.2

Parámetro % DQO 13 D B 0 5 13 P 0 4 17.67

N-NH 3 10.6 SST 9.62

Cond. eléct. 5.3 Turbiedad 11.02

Color 1.15 S 0 4 9.25

Colif. Tot. 1.21 Colif. Fec. 1.46

Tabla 5.2 Valor agregado del pantano con alcatraces en la remoción de contaminantes

54

Page 68: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

CAPITULO 6

R E C O M E N D A C I O N E S Y T R A B A J O S F U T U R O S

Como en todo trabajo de investigación a lo largo del desarrollo del mismo,

se encuentran algunos problemas que se tienen que resolver, por lo que, en los

siguientes párrafos se comentarán algunas de las cosas que se tuvieron que

realizar para hacer ajustes en la investigación y en las líneas finales los trabajos

que ajuicio del autor serían interesantes de investigar.

Para revisar el diseño del estanque anaerobio, fue necesario estimar de

acuerdo a datos típicos reportados en la literatura, la carga orgánica producida por

los cerdos, una vez funcionando el sistema, no se alcanzó la concentración de

proyecto en el influente de los pantanos, esto posiblemente a que los datos

reportados fueron mucho mayores que la producción de desechos de los

animales, por lo que se recomienda que al diseñar, siempre que se pueda se

realice una campaña de aforos y caracterización de las aguas residuales.

En cuanto a la permeabilidad del material utilizado como substrato en los

pantanos, se calculó teóricamente, pero al hacer una prueba antes de que el

sistema entrara en operación, se observó que la permeabilidad real era mucho

mayor que la calculada, por lo que se recomienda también hacer las pruebas

necesarias, ya sea en laboratorio y/o en campo para trabajar con datos confiables.

55

Page 69: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Al construir tanto el estanque anaerobio como los pantanos y colocar tubos

de P V C en las paredes, al principio todo funcionó bien, pero al paso de los días en

esos puntos existieron fugas de agua que disminuían el tiempo de residencia

hidráulico dentro de los pantanos y bajaba los niveles, fue necesario que en varias

ocasiones se repararan dichas fugas de agua; se recomienda poner especial

atención al construir este tipo de juntas y evitar así gastos y pérdida de tiempo

posteriores.

Es muy recomendable dejar instalados desde el inicio de la construcción de

los pantanos, algunos tubos perforados y colocados verticalmente dentro del

substrato y a lo largo de los mismos, para que sirvan de puntos de monitoreo

tanto de oxígeno disuelto a diferentes profundidades, así como de requerirse, se

puedan obtener muestras de agua. En este caso particular no se previeron dichas

instalaciones y cuando se hicieron mediciones del oxígeno disuelto, se tuvieron

que cavar agujeros, con muchas molestias y problemas de estabilidad de las

paredes de las excavaciones.

Para el presente trabajo de investigación, sería conveniente seguir

mon/toreando a lo íargo de varios meses o quizá años, tal vez mensualmente o

con la periodicidad que se pueda, la calidad de las aguas del influente y de los

efluentes, para poder tener una visión clara del comportamiento de los parámetros

medidos a ¡o largo del tiempo.

56

Page 70: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Sería interesante también probar con otras plantas de la región y evaluar

los resultados, o en vez de tener como testigo al pantano si plantas emergentes,

sembrar plantas diferentes en cada pantano.

Un punto que en este trabajo no se le dio la importancia requerida, quizá

por el poco tiempo que se tuvo operando el sistema, es la alta producción de

sedimentos en el pretratamiento, de no diseñar un sistema adecuado para retirar

los lodos, en poco tiempo, esta unidad sería inoperable por problemas de

saturación, por lo que es recomendable la instalación de un separador de sólidos

antes de que los desechos entren al pretratamiento.

57

Page 71: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

A N E X O A

R E P O R T E S DE LABORATORIO

58

Page 72: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 18.40 19.40 19.70 2 18.20 19.00 19.00 3 18.70 17.70 17.40 4 20.30 19.00 19.20 5 17.70 16.10 16.30 6 24.90 23.60 28.80 7 23.20 22.10 20.40 8 18.80 19.40 18.20 9 20.50 19.90 20.20 10 21.00 20.10 21.20

Promedio 20.17 19.63 20.04 Desv. Std. 2.35 2.09 3.41 % Reduc. 2.68 0.64

Tabla A. 1 Temperatura (°C)

Gráfica A. 1 Temperatura (°C)

59

Page 73: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 7.35 7.15 7.34 2 7.39 7.08 7.29 3 7.21 7.42 7.47 4 7.18 7.35 7.24 5 7.04 7.26 7.22 6 7.10 7.32 7.30 7 7.05 7.35 7.25 8 6.69 7.00 7.16 9 6.57 6.89 7.09 10 6.42 6.81 7.03

Promedio 7.00 7.16 7.24 Desv. Std. 0.33 0.21 0.13 % Reduc. -2.33 -3.30

Tabla A.2 pH de campo

Gráfica A.2 pH de campo

60

Page 74: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra IP EPSA EPCA 1 844.80 193.60 149.60 2 960.00 505.00 615.00 3 710.00 360.00 295.00 4 628.99 286.33 314.49 5 1,020.00 473.28 436.16 6 933.33 348.00 276.67 7 1,435.70 545.30 317.58 8 1,952.00 763.20 370.88 9 1,358.00 858.30 490.50 10 1,672.42 805.40 410.62

Promedio 1,151.52 513.84 367.65 Desv. Std. 434.50 229.50 128.78 % Reduc. 0.55 0.68

Tabla A.3 DQO (mg/l)

Gráfica A.3 DQO (mg/l)

61

Page 75: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 506.00 97.20 46.60 2 456.00 273.00 314.00 3 365.00 189.00 142.00 4 425.00 233.00 253.00 5 424.80 294.00 243.00 6 487.00 142.00 106.50 7 711.46 238.71 109.35 8 932.09 349.50 132.00 9 610.00 435.00 303.50 10 748.30 402.30 260.20

Promedio 566.57 265.37 191.02 Desv. Std. 180.28 108.82 94.08 % Reduc. 0.53 0.66

Tabla A.4 DBO s(mg/l)

Gráfica A.4 DB0 5 (mg/ l )

62

Page 76: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Esta página no está disponible Este mensaje se intercala en los documentos digitales donde el documento original en papel no contenía esta página por algún error de edición del documento. Al momento los creadores de este documento no han localizado esta página.

Preguntas frecuentes: ¿Qué puedo hacer? Ten por seguro que hemos informado al creador original del documento y estamos intentando reemplazar esta página. ¿Quién convierte estos documentos a formato digital? Esta tarea se realiza por un grupo de personas que laboran en el proyecto de Biblioteca Digital. Nos esforzamos por convertir documentos originales a una versión digital fidedigna y comunicar a los creadores del documento original de estos problemas para solucionarlos. Puedes contactarnos visitando nuestra página principal en:

http://biblioteca.itesm.mx

Page 77: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra IP EPSA EPCA 1 44.92 17.39 22.02 2 82.88 22.02 36.65 3 40.04 43.12 41.88 4 38.19 40.66 36.34 5 58.97 48.66 40.65 6 34.91 27.69 24.68 7 57.10 48.44 33.70 8 87.89 60.80 40.33 9 77.06 83.08 68.63 10 80.20 72.30 55.45

Promedio 60.22 46.42 40.03 Desv. Std. 20.39 21.25 13.68 % Reduc. 22.92 33.52

Tabla A.6 N-amoniacal (mg/l)

64

Gráfica A.6 N-amoniacal (mg/l)

Page 78: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra IP EPSA EPCA 1 125.00 8.00 26.00 2 113.00 38.00 40.00 3 150.00 22.00 26.00 4 113.30 20.00 18.00 5 226.00 60.00 40.00 6 122.50 82.00 58.00 7 120.80 54.40 34.70 8 104.00 38.00 46.00 9 320.00 226.70 130.00 10 203.30 158.30 135.00

Promedio 159.79 70.74 55.37 Desv. Std. 69.62 69.55 42.20 % Reduc. 55.73 65.35

Tabla A.7 SST (mg/l)

Gráfica A.7 SST (mg/l)

65

Page 79: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 1,073.33 743.33 800.33 2 1,117.66 1,042.66 800.33 3 1,423.66 1,477.00 1,414.33 4 1,072.00 1,003.60 1,414.33 5 1,315.66 1,246.33 1,110.33 6 986.33 790.66 748.66 7 1,165.00 1,112.50 1,048.00 8 1,708.00 1,442.00 1,096.33 9 1,592.33 1,614.00 1,499.33 10 1,605.60 1,501.22 1,349.30

Promedio 1,305.96 1,197.33 1,128.13 Desv. Std. 261.13 306.70 282.29 % Reduc. 8.32 13.62

Tabla A.8 Conductividad eléctrica (umhos/cm)

Gráfica A.8 Conductividad eléctrica (umohos/cm)

66

Page 80: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra IP EPSA EPCA 1 18.00 9.95 12.50 2 30.00 24.00 9.00 3 31.00 30.00 19.00 4 76.00 34.00 36.00 5 37.90 40.77 17.40 6 88.23 31.80 22.00 7 135.00 38.10 30.25 8 200.00 64.40 46.53 9 185.00 73.60 61.90 10 182.32 66.70 50.35

Promedio 98.35 41.33 30.49 Desv. Std. 71.61 20.51 17.73 % Reduc. 57.97 68.99

Tabla A.9 Turbiedad (UTN)

Gráfica A.9 Turbiedad (UTN)

67

Page 81: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 100.00 80.00 100.00 2 80.00 80.00 80.00 3 80.00 70.00 60.00 4 100.00 100.00 100.00 5 80.00 80.00 70.00 6 70.00 60.00 60.00 7 80.00 70.00 60.00 8 80.00 70.00 70.00 9 100.00 100.00 100.00 10 100.00 90.00 90.00

Promedio 87.00 80.00 79.00 Desv. Std. 11.60 13.33 17.29 % Reduc. &.05 9.20

Tabla A. 10 Color (U. Pt-Co)

Gráfica A. 10 Color (U. Pt-Co)

68

Page 82: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 2 34.02 8.63 21.43 3 51.60 23.85 11.75 4 25.45 15.97 10.60 5 6 33.24 7.66 8.82 7 36.07 14.03 13.15 8 31.02 18.03 5.19 9 19.49 5.75 5.75 10 25.30 13.20 6.73

Promedio 32.02 13.39 10.43 Desv. Std. 9.65 6.00 5.29 % Reduc. 58.19 67.44

Tabla A. 11 Sulfato total como S 0 4 (mg/l)

Gráfica A. 11 Sulfato total como S 0 4 (mg/l)

69

Page 83: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 3.00E+05 5.00E+04 1.70E+05 2 7.00E+06 8.00E+05 4.00E+05 3 7.00E+04 4.00E+04 4.00E+03 4 4.00E+08 5.00E+04 4.00E+05 5 1.10E+09 5.51 E+03 9.00E+05 6 1.40E+09 4.00E+05 8.00E+05 7 1.30E+09 4.50E+05 8.00E+05 8 1.70E+09 9.00E+07 4.00E+05 9 6.80E+08 1.10E+06 8.00E+05 10 7.00E+08 1.20E+06 8.20E+05

Promedio 7.29E+08 9.41E+06 5.49E+05 Desv. Std. 6.28E+08 2.83E+07 3.15E+05 % Reduc. 98.71 99.92

Tabla A. 12 Coliformes totales (NMP/100ml)

Gráfica A. 12 Coliformes totales (NMP/100 mi)

70

Page 84: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Muestra no. IP EPSA EPCA 1 3.00E+05 2.00E+03 2.00E+03 2 2.00E+06 2.00E+05 2.00E+05 3 7.00E+04 4.00E+04 2.00E+03 4 2.00E+08 2.00E+03 4.00E+05 5 1.10E+09 2.00E+03 7.00E+05 6 4.00E+08 2.00E+05 8.00E+05 7 1.30E+09 4.00E+05 8.00E+05 8 1.70E+09 9.00E+07 4.00E+05 9 6.00E+08 2.00E+05 8.00E+05 10 7.00E+08 1.20E+06 8.20E+05

Promedio 6.00E+08 9.22E+06 4.92E+05 Desv. Std. 6.00E+08 2.84E+07 3.36E+05 % Reduc. 98.46 99.92

Tabla A. 13 Coliformes fecales (NMP/100 mi)

Gráfica A. 13 Coliformes fecales (NMP/100 mi)

71

Page 85: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

A N E X O B

MEMORIA FOTOGRAFICA

72

Page 86: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.1. Vista de la porqueriza

73

Page 87: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.2. Estanque anaerobio

74

Page 88: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.3. Excavación para construir pantanos

75

Page 89: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.4. Tubería de entrada a pantanos

76

Page 90: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.5. Tubería de salida de pantanos

77

Page 91: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.6. Paredes y piso de pantanos revestidos con mortero cemento-arena

78

Page 92: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.7. Colocación de material filtrante en pantanos

79

Page 93: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.8. Colocación de piedras a la entrada para distribución del flujo

80

Page 94: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.9. Vista de pantanos

81

Page 95: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.10. Pantanos construidos

82

Page 96: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.11. Pantano con plantas emergentes (zantedeschia aethiopica)

83

Page 97: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.12. Monitoreo de oxígeno disuelto

84

Page 98: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.13. Agregando color para determinar tiempo de detención

85

Page 99: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.14. Toma de muestras

86

Page 100: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Fotografía B.15. Transporte de muestras

87

Page 101: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

BIBLIOGRAFIA

Best, Ronnie. (1987) Natural wetlands-southern environment: wastewater to

wetlands, where do we go from here?. M. Publishers Inc. Orlando Florida.

INEGI. (1995). Anuario Estadístico del Estado de Chiapas.

Nelson, Mark. (1997) The potential of created wetlands for protection of the coastal

environment. Summary of presentation given al Centro Ecológico Akumal (CEA)

Q.Roo.

Vázquez Y., Carlos. (1989). Cómo viven las plantas. Fondo de Cultura Económica.

EPA . (1988). Design Manual. Constructed Wetlands and Aquatic Plant Systems for

Municipal Wastewater Treatment.

Hammer, Donald. (1989) Constructed Wetlands for Wastewater Treatment.

Municipal, Industrial and Agricultural. Lewis Publishers.USA.

Alvarez del T. Miguel y otros.(1993). Chiapas y su Biodiversidad. Gobierno del

Estado de Chiapas.

Martínez M. (1994). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas

mexicanas. Fondo de Cultura Econónica.

88

Page 102: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Aparicio, F. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Noriega-Limusa.

Wood, Andrew. (1994) Constructed Wetlands in Water Pollution Control:

Fundamental to their Understanding. Biblioteca Electrónica. C E N C A . ÍMTA.

Linsley, R., Francini, J . (1988). Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. C E C S A .

Sotelo A., Gilberto. (1985) Hidráulica General. Vol I. Ed. Limusa.

EPA. (1993) Subsurface Flow Constructed Wetlands for Wastewater Treatment. A

Technology Assessment.

E P A (1997). Constructed Wetlands and Wastewater Management for Confined

Animal Feeding Operations.

Eckenfelder, W. (1989) Industrial Water Pollution Constrol. McGraw-Hill.

Juárez, B. E., Rico, R. A.(1976) Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos de

Mecánica de Suelos. Ed. Limusa.

E P A (1998) Constructed Wetland for Animal Waste Treatment. A Manual on

Performance, Design and Operation with Case Histories.

89

Page 103: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en aguas y

bienes nacionales. Corregida de acuerdo a adecuaciones publicadas en el D.O.F.

30-IV-97.

CNA-IMTA (1994). Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento. Libro II. Proyecto. 3a. Sección. Potabilización y Tratamiento. Tema:

Tratamiento. Subtema: Lagunas de estabilización.

Pantanos (1998). Página internet http://www.ugto.mx/unidades-

academicas/1ca/22htm/pantamos.htm

90

Page 104: EVALUACIÓN DEL ALCATRAZ