EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA …Evaluación de la Matriz de Indicadores para...

36
EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOREvaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

Transcript of EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA …Evaluación de la Matriz de Indicadores para...

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA

RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

“APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR”

Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 36

Contenido

I. Introducción...........................................................................................................................................2

II. Evaluación ..............................................................................................................................................2

III. Temas de Evaluación .............................................................................................................................2

A. Características del programa ............................................................................................................ 2

B. Vinculación y Contribución del Programa ........................................................................................ 7

C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) ....................................... 9

FIN .....................................................................................................................................................9

PROPÓSITO .................................................................................................................................... 12

COMPONENTES ............................................................................................................................. 15

ACTIVIDADES ................................................................................................................................. 20

D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR ............................................................................... 26

IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones ............................................................................................... 29

V. Conclusiones ....................................................................................................................................... 33

VI. Responsabilidades y compromisos ..................................................................................................... 35

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 36

I. Introducción

Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la

implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de

Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la

Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) “Apoyo Directo al Adulto Mayor”. Ello,

con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco

Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las

recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración,

diseño y contenido de la misma.

II. Evaluación

El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del Programa Presupuestario “Apoyo

Directo al Adulto Mayor” con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se

deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores

que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman.

Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario

(1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya

ponderación se presenta de manera anexa.

III. Temas de Evaluación

A. Características del programa

“Apoyo Directo al Adulto Mayor” es un Programa que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Social, a

través de la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social, quien,

de acuerdo a lo señalado en la página web del Gobierno del Estado de Nuevo León, tiene a su cargo las

siguientes funciones y atribuciones:

Administrar la información proporcionada por la Unidad de Planeación e Informática, relativa

a las condiciones de vida y necesidades de la población adulta mayor en el Estado;

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 36

Participar en las actividades de la Secretaría de Desarrollo Social con la Federación, con los

organismos paraestatales y dependencias del Gobierno del Estado, con los Municipios, con las

instituciones públicas y privadas, y con los particulares en materia de investigación y apoyo a

personas adultos mayores, con discapacidad y vulnerabilidad social;

Llevar a cabo la planeación, programación y operación de las acciones encaminadas a la

atención de los grupos vulnerables;

Establecer mecanismos de coordinación y colaboración necesarios en materia de atención a

los grupos vulnerables y participación social;

Coordinar la realización de consultas públicas para la formulación de los programas de apoyo a

los grupos vulnerables;

Impulsar programas en materia de salud, derechos humanos, educación, cultura, de atención

a la familia y de atención a la farmacodependencia, violencia intrafamiliar, así como promover

la equidad entre los grupos más vulnerables;

Proponer y ejecutar programas de apoyo a los adultos mayores y personas con discapacidad,

así como los criterios generales y reglas de operación para la asignación de los apoyos que se

destinen a estos programas;

Acercar a los sectores más necesitados los servicios que en materia de desarrollo social

brindan las instituciones públicas y privadas;

Concertar con las diversas instituciones y con la sociedad civil su participación en el diseño e

implementación de brigadas;

Ser enlace con las áreas del Gobierno Central para la realización de eventos, giras de trabajo y

campañas promociónales que involucre a la Secretaria de Desarrollo Social;

Coordinar los procesos de comunicación interna y externa de la Secretaría de Desarrollo

Social;

Apoyar a los municipios en el establecimiento de mecanismos que contribuyan a fomentar la

participación ciudadana responsable y organizada en los proyectos de desarrollo social, y

Las demás que le confiera el Secretario de Desarrollo Social.

Objetivo Central de Programa

El Programa Apoyo directo al Adulto Mayor tiene como objetivo central: “Incrementar el ingreso

económico de las personas adultas mayores, así como su acceso a otros apoyos sociales. Tal objetivo

se pretende lograr mediante el otorgamiento y/o prestación de los siguientes bienes y servicios:

Apoyo económico directo a las personas adultas mayores (PAM)

Vinculación con otras dependencias y con Organizaciones de la Sociedad Civil

Acciones transversales

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 36

Población:

El Programa “Apoyo Directo al Adulto Mayor” tiene identificaos, los siguientes tipos de Población:

Potencial: Personas adultas mayores en situación de pobreza.

Objetivo: Personas adultas mayores en situación de pobreza.

Atendida: Personas adultas mayores en situación de pobreza que se benefician con los servicios

ofrecidos por la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación

Social.

Los requisitos que deben cumplir las personas adultas mayores (PAM) que deseen recibir un apoyo,

son los siguientes:

Tener 70 años o más.

No percibir ingresos por concepto de pensión o jubilación.

Presentar condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

Tener residencia mayor de 10 años en el Estado de Nuevo León.

Con base en los datos publicados en el Programa Operativo Anual de la Secretaría de Desarrollo Social

para el año 2013, se benefició a un total de 57,436 adultos mayores en situación de pobreza, mediante

el otorgamiento de apoyo económico para éstos.

Vinculación a la Planeación Estratégica:

Con base en las funciones que la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y

Participación Social desarrolla, el Programa “Apoyo Directo al Adulto Mayor” se encuentra en

concordancia con el segundo objetivo estratégico “Atención a grupos vulnerables y en situación de

riesgo” del eje rector “Desarrollo Social y Calidad de Vida” del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de

Nuevo León 2010-2015 (PED).

La estrategia asociada a este objetivo, a la cual se encuentra alineado el Programa, es la número 5:

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que viven en situación de pobreza,

brindándoles apoyo económico y realizando acciones que permitan su desarrollo e integración

social.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 36

Asimismo y, con base en los bienes y servicios que el Programa “Apoyo Directo al Adulto Mayor”

proporciona a los adultos mayores para incrementar su ingreso económico y su acceso a otros apoyos

sociales, éste se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de acción del PED:

Proteger los derechos de las personas adultas mayores mediante programas de asistencia

jurídica y social.

Ampliar la cobertura y la calidad de los servicios institucionales de atención que se les ofrecen.

Ofrecer opciones de capacitación, actualización profesional y segundas carreras, así como de

empleo, orientadas a ampliar su vida activa.

Profesionalizar el servicio en los asilos y casas de cuidado de día.

Reconocer las capacidades y talentos de este segmento de la población, a través de eventos,

estímulos y reconocimientos.

Problemática

Causas

La principal situación que, dentro del Programa Sectorial de Desarrollo Social, se identifica como

origen de la problemática detectada mediante el Programa es el envejecimiento de la sociedad en su

conjunto, en virtud de que el tema del envejecimiento y su relación con los aspectos del desarrollo,

actualmente cobra relevancia como problema demográfico. Esto se debe a que, en los países de la

región latinoamericana se verifica un proceso de aumento generalizado de la población mayor de 60

años, evento que con frecuencia va acompañado de una persistencia o incremento en los niveles de

pobreza y de una aguda desigualdad social.

Esta dinámica se espera que agudice los problemas de pobreza entre los grupos más vulnerables, ya

que los adultos mayores son uno de estos grupos. De acuerdo con el Programa Sectorial citado, “la

evidencia disponible denota que las mujeres, los niños y los adultos mayores, así como los sectores

menos calificados, son el universo fundamental que compone las filas de la población en situación de

pobreza y vulnerable en América Latina”. Es más, “los niños y las niñas junto con las mujeres y adultos

mayores representan los grupos más vulnerables al recibir mayor tipo de agresiones, como maltrato

verbal y físico reiterado, hostigamiento, confinamiento y privación de recursos físicos, financieros y

personales”.

Así pues, el aumento en el número de adultos mayores pone de manifiesto las siguientes necesidades,

mismas que constituyen las siguientes causas “inmediatas” del problema central que se pretende

resolver a través del Programa:

Aumento de la incidencia de la pobreza por ingresos entre los adultos mayores.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 36

Los esfuerzos de apoyo a los adultos mayores resultan insuficientes, debido a que los

organismos impulsores de los mismos no se encuentran coordinados, de modo que se pueda

maximizar su impacto e incluso evitar la duplicación de labores.

Que los esfuerzos para apoyar a los adultos mayores sean de bajo impacto, problema derivado

no solo de la necesidad de atender a un número mayor de personas, sino de la falta de

difusión, de capacitación del personal empleado y de seguimiento y monitoreo de los

estándares de calidad necesarios.

Efectos

La prevalencia de una situación social caracterizada, entre otras cosas, por el acceso limitado de un

grupo vulnerable como son los adultos mayores, a medios para incrementar su ingreso económico y a

otros apoyos sociales, tiene las siguientes consecuencias inmediatas:

Un descontento generalizado con respecto a los servicios que proporciona el gobierno del

Estado; esto, en virtud del reconocimiento de la función de este último como agente que

debería de contribuir a garantizar la seguridad y el libre acceso de los ciudadanos a los medios

y el entorno que les permitan desarrollar plenamente sus facultades y derechos básicos.

Un aumento en la pobreza multidimensional, en este caso impulsado principalmente por la

dimensión del ingreso y dado por la incapacidad de empoderar a los grupos vulnerables de

modo que cuenten con las capacidades para aumentar sus ingresos. Ello, en virtud de que los

grupos vulnerables en situación de pobreza se encuentran en desventaja con respecto a otros

miembros de la sociedad, al no con los medios suficientes para generar ingresos y desarrollar

sus capacidades y así superar su condición.

De las consecuencias recién enlistadas, la primera influye directamente en el bienestar de las

personas, afectando negativamente el contexto social y territorial en el que se desarrollan las

capacidades individuales. Ello bajo una definición similar a la del índice de percepción de redes sociales

utilizado por CONEVAL, el cual se define como el grado de percepción que las personas tienen acerca

de la dificultad o facilidad de contar con apoyo de redes sociales o, en este caso del gobierno, para

poder afrontar distintas situaciones adversas. Así, junto con el segundo factor, en última instancia sería

difícil cumplir con el principal objetivo planteado acerca del tema en el Programa Sectorial de

Desarrollo Social, que consiste en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que viven en

situación de pobreza, realizando acciones que permitan su desarrollo e integración social.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 36

B. Vinculación y Contribución del Programa

1. ¿El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED?

Respuesta = SI

El Programa Presupuestario “Apoyo Directo al Adulto Mayor” se encuentra alineado al segundo

objetivo estratégico del Eje de política pública “Desarrollo Social y Calidad de Vida” del Plan

Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED): “Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo”, el

cual, consiste en “Atender y fortalecer a las familias en situación de vulnerabilidad o riesgo social,

ofreciendo apoyos, herramientas y el desarrollo de competencias que propicien su desarrollo

integral”.

A su vez, este Programa se encuentra asociado a la estrategia 5 y respectivas líneas de acción, que

de este objetivo se derivan:

Estrategia 5. Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que viven en situación de pobreza,

brindándoles apoyo económico y realizando acciones que permitan su desarrollo e

integración social.

Líneas de Acción:

Proteger los derechos de las personas adultas mayores mediante programas de asistencia

jurídica y social.

Ampliar la cobertura y la calidad de los servicios institucionales de atención que se les

ofrecen.

Ofrecer opciones de capacitación, actualización profesional y segundas carreras, así como de

empleo, orientadas a ampliar su vida activa.

Profesionalizar el servicio en los asilos y casas de cuidado de día.

Reconocer las capacidades y talentos de este segmento de la población, a través de eventos,

estímulos y reconocimientos.

2. ¿El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial?

Respuesta = SI

El Programa Presupuestario “Apoyo Directo al Adulto Mayor” se encuentra vinculado al Programa

Sectorial “Desarrollo Social”, cuyo objetivo general es: “Mejorar la calidad de vida de la población,

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 36

especialmente de los más pobres y vulnerables, por medio de una política social integral, eficiente

y transparente”; específicamente en su octavo objetivo estratégico: “Mejorar la calidad de vida de

los adultos mayores que viven en situación de pobreza, realizando acciones que permitan su

desarrollo e integración social”.

Asimismo, el Programa se encuentra asociado a la estrategia que de este objetivo estratégico se

deriva y respectivas líneas de acción que se enlistan a continuación:

Estrategia 1. Lograr más desarrollo personal e integración social del adulto mayor fomentando su

participación en la vida económica, cultural y política de la sociedad.

Líneas de Acción:

Brindar apoyo económico a los adultos mayores de 70 años y más que viven en situación de

pobreza.

Impulsar actividades culturales, recreativas, de convivencia y de activación física dirigidas a

adultos mayores en los Centros Comunitarios de Desarrollo Social y Centros DIF.

Promover la creación de condiciones que faciliten a la población adulta mayor la obtención

de ingresos mediante empleos que permitan recuperar su experiencia a favor de las nuevas

generaciones y el desarrollo de proyectos productivos.

Proteger los derechos de las personas adultas mayores mediante programas de asistencia

jurídica.

Ampliar la cobertura y la calidad de los servicios institucionales de atención que se les

ofrecen.

Mejorar las condiciones de salud de las personas adultas mayores en condiciones de

pobreza.

Profesionalizar los asilos y casas de cuidado de día.

Reconocer las capacidades y talentos de las personas adultas mayores a través de eventos,

estímulos y reconocimientos.

Convocar a las personas adultas mayores para que participen con propuestas que

favorezcan su protección social y su desarrollo personal, familiar y comunitario.

Fortalecer los trabajos interdisciplinarios en el seno del Comité Técnico para los Adultos

Mayores para integrar el tema en la formulación de políticas públicas.

Seguir apoyando a las OSC activas en el ámbito de atención a los adultos mayores a fin de

promover un óptimo ejercicio de sus competencias en la materia.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 36

C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

En esta sección se evaluará y analizará si la MIR del Programa presupuestario “Apoyo Directo al Adulto

Mayor” está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de

acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del Programa (Fin y

Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa – efecto que existe entre los

diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los

resultados esperados en cada nivel de la misma.

Lógica Vertical y Horizontal de la MIR

FIN

3. ¿La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes

características?

a. ¿Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de

orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED),

Sectorial o especial? Sí

b. ¿El resumen narrativo utiliza las palabras “mediante / a través” para hacer referencia a la

solución del problema? Sintaxis: “Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento =

Propósito u objetivo central del programa)” Sí

c. ¿El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Sí

El resumen narrativo del objetivo de Fin “Contribuir a mejorar el bienestar de las Personas Adultas

Mayores (PAM) en situación de pobreza, mediante la entrega de apoyo económico y otros apoyos

sociales” identifica claramente la contribución del Programa presupuestario “Apoyo Directo al

Adulto Mayor” al logro del octavo objetivo estratégico del Programa Sectorial de Desarrollo Social

(Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que viven en situación de pobreza, realizando

acciones que permitan su desarrollo e integración social); cumple con la sintaxis establecida a este

nivel (Contribuir a… (objetivo estratégico estatal o sectorial) mediante (complemento: Propósito u

objetivo central del Programa) y hace referencia a la solución del problema (entrega de apoyos).

4. ¿El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente:

a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo

estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del

Sector o del PED)?

b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa?

Respuesta = NO

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 36

Se considera que, tanto el nombre, como el método de cálculo del indicador definido para evaluar

el objetivo de Fin “Impacto del PADAM en los aspectos claves del bienestar de las PAM: salud,

nutrición, recreación, etc.” NO son lo suficientemente claros, lo que impide evaluar la contribución

del Programa al objetivo estratégico al cual se encuentra vinculado y/o impacto final que éste

tendrá, por los siguientes motivos:

1. El nombre de éste no especifica la relación aritmética que representa (Índice, tasa,

promedio, porcentaje, etc.)

2. El método de cálculo no representa una relación de variables (Variable A / Variable B)

3. Se desconoce a qué se refieren los términos o siglas “IBi” e “IBih”, que son los dos únicos

elementos que conforman el método de cálculo.

4. Carece de frecuencia de medición

En virtud de lo anterior, se recomienda: Especificar, en el nombre del indicador, la relación

aritmética que, con base en el método de cálculo a formular, éste represente; Formular

correctamente su método de cálculo, de manera que simbolice una relación de variables y que

éstas expresen con claridad los elementos que se pretenden relacionar; así como establecer su

frecuencia de medición, la cual deberá basarse en la periodicidad recomendada a este nivel

(sexenal o anual). Por ejemplo: Tasa de crecimiento o variación del índice de bienestar1/ de las

personas adultas mayores (PAM); método de cálculo (MC) = ((índice de bienestar de PAM en t /

Índice de bienestar de PAM en t-1)-1)*100 o Tasa de variación de PAM en situación de pobreza y/o

vulnerabilidad; MC = (Número de adultos mayores en situación de pobreza en t / Número de

adultos mayores en situación de pobreza en t-1)-1)*100 o Porcentaje de PAM en situación de

pobreza y/o vulnerabilidad; MC = (Número de adultos mayores en situación de pobreza / Total de

adultos mayores en el Estado)*100, entre otros.

1/ Entendiéndose que el índice de bienestar incluye aspectos de: salud, nutrición, recreación, etc.

5. ¿El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Es (son) claro (s)? No ¿Es (son) relevante (s)? Sí ¿Es (son) económico (s)? Sí ¿Es (son) monitoreable (s)? Sí

b. ¿Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen:

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 36

Unidad de medida Sí Frecuencia de medición No Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? No

d. ¿El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? Sí

e. ¿La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? No

f. ¿La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? No

g. ¿El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Sí

El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es relevante, económico y monitoreable; sin

embargo no es lo suficientemente claro, ya que se observa lo siguiente: 1) No especifica la relación

aritmética que representa y por lo tanto, no se cuenta con unidad de medida 2) Su método de

cálculo NO está correctamente formulado, NI representa una relación de variables y 3) Carece de

frecuencia de medición.

6. ¿Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que

contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del

(los) indicador (es) definido (s)?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? No

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? No

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? No

La MIR “Apoyo Directo al Adulto Mayor” NO presenta medios de verificación a este nivel; por lo

que es conveniente incorporar los medios de verificación que cumplan con los elementos mínimos

necesarios para obtener los datos que permitan el cálculo del indicador definido para evaluar el

objetivo de Fin; es decir, que éstos incluyan el nombre del reporte, registro o informe que genera o

emite la fuente informativa, la fecha o frecuencia de emisión y el área emisora y/o responsable

de esta información.

7. ¿El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 36

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

Respuesta = SI

El supuesto diseñado a nivel de Fin “La dinámica económica de Nuevo León se mantiene estable”

está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del

Programa), tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada para el logro del

objetivo propuesto y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. Sin embargo, en lo que

se refiere al segundo supuesto establecido a este nivel: “El PADAM se mantiene estable”, se

considera que en la estabilidad del Programa intervienen muchos factores y gran parte de ellos son

atribuibles al mismo y por lo tanto es responsabilidad de éste; es decir, puede considerarse una

condición propia, más no externa. Por tal motivo, se sugiere omitir este último supuesto y dejar

solamente el primero.

PROPÓSITO

8. ¿La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las

siguientes características?

a. ¿Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque?

b. ¿El verbo de la oración está expresado en tiempo presente?

c. ¿El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa?

Respuesta = SI

Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Propósito cumple con la sintaxis establecida

a este nivel, identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa “PAM

en situación de pobreza” y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución

“Incrementar su ingreso económico y acceso a otros apoyos sociales”.

9. ¿El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población

objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del

problema identificado por el programa?

Respuesta = SI

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 36

El objetivo de Propósito describe claramente la aportación específica del programa o efecto

esperado sobre la población objetivo; es decir, que “El desarrollo e integración social de las

personas adultas mayores (PAM) al Incrementar su ingreso económico y el acceso a otros apoyos

sociales”.

10. ¿Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente?

El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa

El resultado que espera alcanzar el programa

Respuesta = NO

Se considera que los indicadores definidos a nivel de Propósito “Porcentaje de PAM que perciben

poca o mucha mejoría en sus ingresos con el apoyo económico recibido”, “Porcentaje de PAM que

perciben poca o mucha mejoría en el consumo de alimentos” y “Porcentaje de PAM que perciben

poca o mucha mejoría en la adquisición de medicamentos” son indicadores de calidad que miden

la percepción de la población beneficiada respecto de los bienes y servicios proporcionados por el

Programa y por consiguiente, son más adecuados para evaluar los Componentes (bienes y servicios

producidos y entregados por el Programa). Por tal motivo, se recomienda trasladar a nivel de

Componentes estos indicadores y a este nivel, definir al menos, un indicador que permita evaluar

el cambio producido en la población objetivo, como resultado de la ejecución del Programa, como

podría ser un indicador que mida la cobertura del Programa, similar al primer indicador del

Componente 1, pero que incluya todos los bienes y servicios otorgados. Por ejemplo: “Porcentaje

de PAM beneficiarias del Programa”. Método de cálculo = (Número de PAM que recibieron algún

tipo de apoyo / Total de PAM que viven en situación de pobreza)*100.

11. ¿El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Es (son) claro (s)? Sí ¿Es (son) relevante (s)? No ¿Es (son) económico (s)? Sí ¿Es (son) monitoreable (s)? Sí

b. ¿Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen:

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición Sí Línea base Sí Metas Sí

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 36

Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí

d. ¿El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? Sí

e. ¿La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

f. ¿La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? Sí

g. ¿El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Sí

Los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito son claros, económicos y

monitoreables; sin embargo, se considera que no son relevantes a este nivel, por ser indicadores

de calidad que miden la percepción de los beneficiarios respecto de los apoyos recibidos y por

tanto, son más adecuados para evaluar los Componentes. Su método de cálculo está

correctamente formulado y utiliza símbolos matemáticos que representan una relación de

variables. Contienen gran parte de la información relativa a los elementos que los conforman.

Asimismo, su tipo, dimensión y frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (estratégico,

eficacia y anual, respectivamente) y cuenta con línea base.

12. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos

requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de

PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Sí

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Sí

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Sí

Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios

para el cálculo de los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito y contienen los

siguientes elementos: El Nombre del registro, reporte o informe es “Encuesta” y “Registros

Administrativos”, la frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de la

información es la Secretaría de Desarrollo Social.

13. ¿El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 36

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? Sí

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? Sí

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? Sí

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? Sí

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Sí

f. ¿Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Sí

Se considera que los supuestos diseñados a este nivel: “Las PAM pueden efectuar el cobro del

apoyo económico a pesar de la ocurrencia de eventos aleatorios y/o emergentes” y “Las PAM

modifican sus comportamientos de consumo y utilizan una parte importante del ingreso adicional,

proveniente del apoyo, en el consumo de alimentos y medicinas”, están redactados en términos

positivos; expresan una condición externa (fuera del control del programa), tienen probabilidad de

ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro del objetivo propuesto y son lo

suficientemente precisos para ser monitoreados.

COMPONENTES

14. ¿Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son

los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución

para cumplir con su Propósito?

Respuesta = SI

Los Componentes 1 y 2 diseñados en la MIR (C1. Apoyo económico directo a las PAM entregado y

C2. Vinculación con otras dependencias y con OSC realizada) especifican claramente los bienes y

servicios que debe producir y entregar el Programa durante su ejecución, para estar en posibilidad

de cumplir con el Propósito definido; sin embargo, se considera que el Componente 3 (Acciones

transversales realizadas) NO representa un servicio que reciba directamente el beneficiario; por lo

que se sugiere analizar la procedencia de que este Componente y en consecuencia las Actividades

que lo conforman, formen parte de las Actividades correspondientes al primer Componente; ya

que, como su nombre lo indica (Acciones…) y las Actividades que lo integran (A3.1 Difusión del

Programa, A3.2 Capacitación al personal del Programa y A3.3 Monitoreo del Programa) son

acciones que podrían formar parte del proceso para la producción u obtención del primer

Componente y que representa el factor fundamental de este Programa.

15. ¿La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes

características?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 36

a. ¿El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? Sí

b. ¿La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Sí

Se considera que el resumen narrativo de cada uno de los Componentes diseñados en la MIR

cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere a

los servicios proporcionados por el Programa para el logro del Propósito (C1. Apoyo económico

directo a las PAM, C2. Vinculación con otras dependencias y con OSC y C3. Acciones

transversales) y contiene un verbo en pasado participio para relacionar los bienes y servicios

diseñados (entregado y realizada (s), respectivamente).

16. ¿Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del

Propósito?

Respuesta = SI

Se considera que los Componentes descritos en la MIR “Apoyo Directo al Adulto Mayor" y que a

continuación se describen, representan los productos y/o servicios suficientes y necesarios para el

logro del Propósito:

C1. Apoyo económico directo a las PAM entregado

C2. Vinculación con otras dependencias y con OSC realizada

C3. Acciones transversales realizadas

No obstante lo anterior y como se comentó en la respuesta a la pregunta 14, se sugiere analizar la

conveniencia de que el Componente 3 y por consiguiente sus Actividades, formen parte de las

Actividades del Componente 1.

17. ¿Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios

producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad

necesaria, de acuerdo con los resultados esperados?

Respuesta = NO

Aún cuando los indicadores definidos para cada Componente podrían evaluar el desempeño del

Programa, en cuanto a la cantidad de los servicios proporcionados por el mismo; sin embargo,

solamente el indicador definido para el segundo Componente tiene formulado su método de

cálculo; mientras que los restantes (dos del C1 y uno del C3) carecen de método de cálculo; lo que

impide que el sistema pueda calcular la medición que se pretende evaluar. Adicionalmente, los dos

indicadores del C1 carecen de frecuencia de medición y la establecida para el indicador del C2

(anual) no es la recomendada a este nivel (semestral o trimestral) y en cuanto a la dimensión de los

primeros (C1) se presume, podrían ser de eficiencia, en lugar de eficacia. Asimismo y como se

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 36

comentó en la respuesta a la pregunta 10, se considera que los indicadores definidos para evaluar

el objetivo de Propósito son más adecuados para evaluar la calidad de los servicios otorgados; es

decir, son más apropiados a nivel de Componentes. Derivado de lo anterior, se recomienda lo

siguiente:

1. Formular el método de cálculo de los indicadores definidos para los Componentes 1 y 3

(que represente una relación de variables y éstas sean multiplicadas por cien). Por ejemplo:

C1.1 Porcentaje de beneficiarios que reciben apoyo. Método de cálculo = (Número de PAM

que reciben apoyo / Total de PAM que residen en hogares pobres y solicitaron apoyo)*100

2. Establecer la frecuencia de medición de los indicadores definidos para esos Componentes

(C1 y C3) y reducir la establecida para el de C2 (anual), a fin de que la frecuencia de

medición de todos los indicadores de Componentes sea la recomendada a este nivel

(semestral o trimestral).

3. Revisar la dimensión de los indicadores del Componente 1, que podrían ser de eficiencia.

4. Trasladar los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito a este nivel o, en su

caso, incluir al menos, un indicador de calidad para Componentes, que permita conocer el

nivel de satisfacción de la población beneficiada, respecto de los bienes y servicios

proporcionados por el Programa.

18. ¿Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características?

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Son claros? No ¿Son relevantes? Sí ¿Son económicos? Sí ¿Son monitoreables? Sí

b. ¿Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen?

Nombre Sí Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición No Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 36

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? No

d. ¿Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No

e. ¿La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? No

f. ¿La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? No

g. ¿Los indicadores cuentan con línea base? Sí

Los indicadores definidos para evaluar los Componentes son relevantes, económicos y

monitoreables; sin embargo no son claros; toda vez que carecen de método de cálculo. Aún

cuando contienen gran parte de la información relativa a los elementos que los conforman,

carecen de frecuencia de medición, con excepción de definido para C2, cuya frecuencia de

medición (anual) no es la recomendada a este nivel. Tampoco se cuenta con un indicador de

calidad. En consecuencia, se recomienda lo siguiente:

a) Formular el método de cálculo de los indicadores definidos para los Componentes 1 y 3; así

como establecer su frecuencia de medición.

b) Revisar, si la dimensión de los indicadores del primer Componente es de eficacia o

realmente es de eficiencia.

c) Reducir la frecuencia de medición establecida para el indicador del segundo Componente

(anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral)

d) Incluir, al menos, un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de la

población beneficiada o en su caso, trasladar o utilizar los definidos para evaluar el objetivo

de Propósito, que como ya se comentó, son más adecuados para evaluar el desempeño de

los Componentes.

e) Incorporar la información faltante, relativa a los elementos que conforman cada indicador.

19. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos

requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada

COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información?

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información?

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información?

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión?

Respuesta = NO

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 36

Solamente se presentan medios de verificación para el segundo Componente; los cuales cumplen

con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para

éste y contienen los siguientes elementos: El nombre del registro es “Registros Administrativos”,

la frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de la información es la

Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo los Componentes 1 y 3 carecen de éstos.

En virtud de lo anterior, se recomienda incorporar los medios de verificación que contengan la

información necesaria para obtener el cálculo de los indicadores definidos para los Componentes 1

y 3, que incluyan el nombre del registro, reporte o informe, fecha o frecuencia de emisión y el área

emisora y/o responsable de la información.

20. ¿El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

f. ¿De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito?

Respuesta = NO

Se considera que, de los supuestos diseñados para los Componentes que integran la MIR,

solamente el que corresponde al Componente 2 (Las actividades del programa cuentan con el

apoyo de las instituciones de gobierno y de la sociedad civil involucradas) cumple con las

características antes requeridas.

Por el contrario, los supuestos de los Componentes restantes no cumplen con estas características;

toda vez que el supuesto que se incorpora para el Componente 1: “Las PAM pueden efectuar el

cobro del apoyo económico a pesar de la ocurrencia de eventos aleatorios y/o emergentes” es el

mismo que el diseñado a nivel de Propósito y, en lo que se refiere al supuesto diseñado para el

tercer Componente (Existen los recursos humanos y financieros adecuados y suficientes para

realizar las actividades), se recomienda NO condicionar la operación del Programa a la

disponibilidad de recursos. Derivado de lo anterior, es conveniente modificar o incorporar nuevos

supuestos para estos dos Componentes (1 y 3); los cuales deberán estar redactados en términos

positivos; expresar una situación o condición externa (fuera del control del Programa), tener

probabilidad de ocurrencia, ser susceptibles de ser solventadas, lo suficientemente precisos para

ser monitoreados, NO estar sujetos a disponibilidad de recursos y diferentes a los establecidos en

cualquier otro nivel de la MIR.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 36

ACTIVIDADES

21. ¿El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las

siguientes características?

a. ¿Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? No

b. ¿Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Sí

Aún cuando las Actividades descritas están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al

Componente que corresponden; sin embargo, se considera que el resumen narrativo de éstas NO

detalla claramente todas las acciones necesarias para producir cada uno de los Componentes

(bienes y/o servicios que el Programa proporciona).

22. ¿La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente

característica?

a. ¿El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa?

Respuesta = SI

El inicio de la oración del resumen narrativo de las Actividades de los Componentes 1 y 3 contiene

un sustantivo derivado de un verbo (Identificación, transferencia, presupuestación e integración;

difusión, capacitación y monitoreo) y el complemento de la oración de éstas corresponde a los

elementos necesarios para la producción de los bienes y/o servicios que se relacionan con cada

Componente. Sin embargo, esta sintaxis no se cumple para las Actividades del segundo

Componente; por lo que se recomienda modificar su redacción, a fin de que el inicio de la oración

del resumen narrativo de estas Actividades (del C2) exprese un sustantivo derivado de un verbo,

como se muestra en el siguiente ejemplo:

ACTIVIDAD DESCRITA EN LA MIR ACTIVIDAD PROPUESTA

A2.1 PAM canalizadas al Seguro Popular Canalización de PAM al Seguro Popular

A2.2 PAM canalizadas al INAPAM Canalización de PAM al INAPAM

A2.3 PAM canalizadas a la Secretaría de Salud Canalización de PAM a la Secretaría de Salud

A2.4 PAM canalizadas al DIF Canalización de PAM al DIF

A2.5 PAM canalizadas a las OSC Canalización de PAM a las OSC

23. ¿Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada

uno de los Componentes propuestos.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 36

Respuesta = NO

Aún cuando las Actividades descritas en la MIR “Apoyo Directo al Adulto Mayor", representan las

tareas (acciones) necesarias para producir los Componentes diseñados en la misma; sin embargo,

es posible que NO sean suficientes para el logro de cada uno de los Componentes; ya que podrían

existir acciones adicionales o complementarias que puedan incidir en el proceso para producir

cada uno de ellos. Por ejemplo: Recepción y registro de solicitud de apoyo, selección, aprobación

y/o autorización / rechazo de solicitud de apoyo, como Actividades adicionales para el primer

Componente; Recepción, registro, selección y clasificación de solicitudes, registro y/o seguimiento

de acciones de interacción realizadas (PAM canalizados), para el Componente 2 y, Selección e

integración de propuestas provenientes de las Consultas públicas o del Comité Técnico para

Adultos Mayores en la elaboración de Programas; así como Planeación, Programación y Operación

de acciones para el Componente 3, entre otras.

24. ¿Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo

aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios?

Respuesta = SI

Los indicadores definidos para cada Actividad (con excepción del primero) permiten medir el

esfuerzo administrativo aplicado y los insumos para obtener los bienes y servicios; sin embargo,

presentan algunas inconsistencias, para las que se efectúan las siguientes recomendaciones:

a) El indicador definido para la primera Actividad del C1 “Porcentaje de solicitantes rechazados

que deberían recibir el apoyo” no se relaciona con la Actividad (Identificación de los hogares

en situación de pobreza donde reside una PAM) y en consecuencia, no permite evaluar este

objetivo. Adicionalmente, se desconoce a qué se refiere la segunda variable que integra su

método de cálculo (PP) y por lo tanto, qué elemento se pretende medir (Solicitantes

rechazados cumplen / PP). En este sentido, se recomienda redefinir este indicador, de

manera que permita evaluar su objetivo. Por ejemplo: Porcentaje de hogares en situación

de pobreza identificados (respecto de los hogares visitados o verificados).

b) Los indicadores definidos para las Actividades 1, 2 (primero) y 4 del Componente 1 carecen

de frecuencia de medición; por lo que es conveniente establecer la frecuencia de medición

de éstos, acorde con la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral).

c) Revisar si la dimensión del indicador definido para la cuarta Actividad del Componente 1 es

de eficacia o en realidad, es de eficiencia.

d) Reducir la frecuencia de medición establecida en el indicador definido para la segunda

Actividad del Componentes 1 (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel

(trimestral o mensual).

25. ¿Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 36

a. Las propiedades conocidas como SMART:

¿Son claros? Sí ¿Son relevantes? Sí ¿Son económicos? Sí ¿Son monitoreables? Sí

b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen:

Nombre Si Definición Sí Tipo Sí Dimensión Sí Método de cálculo Sí Unidad de medida Sí Frecuencia de medición No Línea base Sí Metas Sí Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí

c. ¿El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características:

¿Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí

¿Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí

d. ¿La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí

e. ¿La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o semestral? Sí

f. ¿Los indicadores cuentan con línea base? Sí

Los indicadores definidos para evaluar las Actividades (con excepción del primero) son claros,

relevantes, económicos y monitoreables. En lo que respecta a los elementos que componen cada

indicador, contienen gran parte de esta información. Su método de cálculo está correctamente

formulado y utiliza símbolos matemáticos que representan una relación de variables. Se considera

que la dimensión del indicador definido para la cuarta Actividad del Componente 1 es de eficiencia,

no de eficacia; los indicadores definidos para las Actividades 1, 2 (primero) y 4 del Componente 1

carecen de frecuencia de medición y la establecida para el segundo de la Actividad 2 de este

componente (anual) NO es la recomendada a este nivel (trimestral o mensual).

26. ¿Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos

requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada

ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información?

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 36

a. ¿Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información?

b. ¿Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información?

c. ¿Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión?

Respuesta = SI

Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios

para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar las Actividades, con

excepción de la tercera Actividad del Componente 3, que carece de éstos. Los restantes contienen

los siguientes elementos: Nombre o título de la fuente de información “Registros Administrativos”

(para todos los indicadores), la frecuencia de emisión es Anual (A1.2.2), Trimestral (A3.1 y A3.2),

Mensual (A2.1, A2.2, A2.3, A2.4 y A2.5) y “Otros” (A1.1, A1.2.1, A1.3 y A1.4) y el área emisora y/o

responsable de la información es la “Secretaría de Desarrollo Social” para todas las Actividades,

excepto la tercera del Componente 1 que es la “Dirección de Atención a Grupos Vulnerables,

Adulto Mayor y Participación Social”. No obstante lo anterior, la MIR establece como frecuencia

de emisión de las siguientes Actividades “Otros”: A1.1, A1.2.1, A3.1 y A4.1; por lo que se

recomienda especificar la frecuencia de emisión de la información para éstas e incorporar los

medios de verificación correspondientes a la tercera Actividad del Componente 3, a fin de contar

con los datos necesarios para el cálculo y reporte de estos indicadores acertada y oportunamente.

27. ¿El nivel de ACTIVIDAD incorpora supuestos que contengan las siguientes características?

a. ¿La redacción del supuesto está expresada en términos positivos?

b. ¿La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control?

c. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia?

d. ¿El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo?

e. ¿Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)?

f. ¿De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible el logro de cada COMPONENTE?

Respuesta = SÍ

De los supuestos diseñados a este nivel, los que a continuación se describen cumplen con las características requeridas; es decir, están redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del Programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro del objetivo propuesto y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados:

A1.2 Existen los recursos humanos, financieros y de infraestructura adecuados y suficientes

Además, para el caso de la entrega del vale papel, las condiciones climatológicas y de

seguridad pública2/ posibilitan la transferencia oportuna de recursos.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 36

A1.3 Las condiciones climatológicas y de seguridad pública2/ posibilitan la transferencia

oportuna de los recursos.

A2.1 El Seguro Popular y la SDS colaboran de un modo efectivo.

Existen beneficiarios del programa que solicitan servicios del Seguro Popular.

A2.2 Existen beneficiarios del programa que están interesados en obtener la CINAPAM y acuden

a tramitarla.

A2.3 La Secretaría de Salud y la SDS colaboran de un modo efectivo.

Existen beneficiarios del programa que solicitan servicios de la Secretaría de Salud.

A2.4 El DIF y la SDS colaboran de un modo efectivo.

Existen beneficiarios del programa que solicitan servicios del DIF.

A2.5 Las OSC y la SDS colaboran de un modo efectivo.

Existen beneficiarios del programa que solicitan los servicios de las OSC.

A3.1 La Unidad de Comunicación de la SDS ´puede desempeñar y desempeña, un papel capital

en la difusión del programa.

A3.2 Existe una oferta continua y suficiente de cursos y talleres de capacitación para el personal

involucrado en el programa.

El personal involucrado en el programa participa en los cursos y talleres y está motivado

2/ Para efectos de redacción, se sugiere omitir la expresión “…y de seguridad pública” en los supuestos diseñados para las Actividades A1.2 y A1.3.

Por el contario, se considera que los supuestos que a continuación se detallan, NO son adecuados

por los siguientes motivos:

A1.1 Los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Nuevo León asignan al PADAM el

presupuesto necesario para otorgar el apoyo a todas las PAM que cumplen con los

criterios de elegibilidad. (También diseñado para la Actividad A1.4)

A3.3 Existe responsabilidad por parte del personal involucrado para cumplir en tiempo y forma

con los informes.

El supuesto diseñado para las Actividades A1.1 y A1.4, NO se relaciona con los objetivos de las

mismas: A1.1.- Identificación de los hogares en situación de pobreza donde reside una PAM y

A1.4.- Integración y actualización del padrón de beneficiarios.

El supuesto descrito para la Actividad A3.3 se considera un condición propia para la operación del

Programa, al considerarse como parte de las funciones de la Unidad Responsable del Programa.

En virtud de lo anterior, se recomienda diseñar supuestos para estas Actividades (A1.1, A1.4 y

A3.3) que cumplan con las características establecidas para su elaboración; es decir, estén

redactados en términos positivos; representen riesgos o condiciones que enfrente el Programa y

que están fuera de su control, tengan probabilidad de ocurrencia, sean susceptibles de ser

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 25 de 36

solventadas para el logro de la Actividad a la que corresponden, sean lo suficientemente precisos

para ser monitoreados, NO condicionen la operación del Programa a la disponibilidad de recursos

y sean diferentes a los establecidos en cualquier otro nivel de la MIR.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 26 de 36

D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR

A continuación se presenta un cuadro resumen de todos los indicadores definidos para evaluar el logro

de los objetivos de cada nivel que integra la Matriz de Indicadores para Resultados “Apoyo Directo al

Adulto Mayor”, que contiene una valoración de los elementos que los conforman, así como las

recomendaciones que se emiten para los mismos:

Nombre de la MIR: Apoyo Directo al Adulto Mayor

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia de

Medición

Fin

Impacto del PADAM en los aspectos

claves del bienestar de las PAM: salud,

nutrición, recreación, etc.

No Sí No Sí Sí Sí Sí Estratégico N / D

Porcentaje de PAM que perciben poca o

mucha mejoría en sus ingresos con el

apoyo económico recibido

Sí Sí Sí No Sí Sí No Estratégico Sí / Anual

Porcentaje de PAM que perciben poca o

mucha mejoría en consumo d alimentosSí Sí Sí No Sí Sí No Estratégico Sí / Anual

Porcentaje de PAM que perciben poca o

mucha mejoría en la adquisición de

medicamentos

Sí Sí Sí No Sí Sí No Estratégico Sí / Anual

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia de

Medición

Porcentaje de beneficiarios que reciben

el apoyo respecto al total de adultos

mayores que residen en hogares pobres

y que solicitaron el apoyo

No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Estratégico N / D

Porcentaje d mujeres beneficiarias que

reciben el apoyo respecto al total de

adultos mayores que residen n hogares

pobres y que solicitaron el apoyo

No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Estratégico N / D

Componente 2

Porcentaje de instituciones de gobierno

y de la sociedad civil que han apoyado a

PAM beneficiarios del Programa con los

servicios que ofrecen

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Estratégico Sí /Anual

Componente 3Porcentaje de acciones transversales

realizadasNo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí /Trimestral

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia de

Medición

Actividad 1.1Porcentaje de solicitantes rechazados

que deberían recibir el apoyoSí Sí No No Sí Sí No Gestión N / D

Actividad 1.2Porcentaje de apoyos entregados

oportunamenteSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión N / D

Porcentaje de PAM que están muy

satisfechos con operación del Programa

referente entrega del apoyo económico

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Anual

Actividad 1.3 Porcentaje de avance presupuestal Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Trimestral

Actividad 1.4

Porcentaje de apoyos monetarios entre

gados beneficiarios que ya no cumplen

los requisitos de elegibilidad

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión N / D

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 3)

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 1)

Nombre del Programa: Apoyo Directo al Adulto Mayor

Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Social

Unidad Responsable: Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 2)

Propósito

Componente 1

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 27 de 36

Recomendaciones:

Derivado del análisis de los indicadores definidos para evaluar los objetivos de cada nivel que

conforman la MIR “Apoyo Directo al Adulto Mayor” y los criterios de validación de los mismos, se

formulan las siguientes recomendaciones:

Especificar la relación aritmética que representa el indicador definido para evaluar el objetivo

de Fin (tasa, porcentaje, promedio, etc.), en el nombre de éste; formular su método de cálculo

de manera que exprese una relación de variables (Variable A / Variable B) y que éstas sean

redactadas de manera clara y sea posible identificar claramente los elementos que se pretenden

medir. Especificar, además, su frecuencia de medición y que ésta sea establecida conforme a la

periodicidad recomendada a este nivel (sexenal o anual).

Los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito no son relevantes ni adecuados

para este nivel; ya que miden la percepción de la población beneficiada respecto de los bienes y

servicios entregados; por lo que se recomienda trasladarlos a nivel de Componentes, que son

más adecuados a ese nivel y definir, al menos, un indicador que permita evaluar el cambio

producido en la población objetivo y/o resultado que se espera alcanzar, atribuible a la

ejecución del Programa, a este nivel.

De no considerar conveniente trasladar los indicadores de Propósito a nivel de Componentes, se

recomienda incluir, al menos, un indicador de calidad a ese nivel (Componentes), que permita

conocer el nivel de satisfacción de la población beneficiada.

Formular el método de cálculo de los indicadores definidos para los Componentes 1 y 3;

especificar la frecuencia de medición de los correspondientes al Componente 1 y revisar si la

dimensión de éstos es de eficacia, o realmente es de eficiencia. Reducir la frecuencia de

medición del indicador del Componente 2 (anual), conforme a la periodicidad recomendada a

este nivel (semestral o trimestral).

Nivel de

ObjetivoNombre del Indicador

Método de

CálculoDefinición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo

Frecuencia de

Medición

Actividad 2.1Porcentaje de PAM canalizadas al Seguro

Popular Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Mensual

Actividad 2.2Porcentaje de PAM que recibieron la

Credencial del INAPAM (CINAPAM)Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Mensual

Actividad 2.3Porcentaje de PAM canalizadas a la

Secretaría de SaludSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Mensual

Actividad 2.4 Porcentaje de PAM canalizadas al DIF Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Mensual

Actividad 2.5 Porcentaje de PAM canalizadas a OSC Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Mensual

Actividad 3.1Porcentaje de acciones de promoción y

difusión del programa realizadasSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Trimestral

Actividad 3.2Porcentaje de personal del programa

capacitadoSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Trimestral

Actividad 3.3Informes de seguimiento realilzados

rspecto a los programadosSí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Gestión Sí / Trimestral

Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel Continuación (parte 3)

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 28 de 36

Modificar las variables que integran el indicador definido para la Actividad 1.1, de manera que

sean más claras, específicamente la segunda (PP) y que se relacionen con el objetivo de la

misma.

Establecer la frecuencia de medición de los indicadores definidos para las Actividades A1.1,

primero de A1.2 y A1.4 y reducir la establecida para el segundo indicador de A1.2 (anual),

conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual).

Especificar la relación aritmética que representa el indicador definido para la Actividad 3 del

Componente 3 (Porcentaje de…) en el nombre del mismo.

Incorporar toda la información relativa a los elementos que integran a cada indicador de la MIR.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 29 de 36

IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones

Con base en las respuestas descritas en la presente Evaluación y como resultado de las mismas, a

continuación se presenta un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de los

temas o elementos que integran la MIR ”Apoyo Directo al Adulto Mayor” evaluados:

Fortalezas.

La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) “Apoyo Directo al Adulto Mayor” está elaborada con

base en una Metodología de Marco Lógico (MML) y por lo tanto, su estructura cuenta con una lógica

horizontal y vertical, lo que permite tener una visión clara y resumida de lo que el Programa

representa; es decir, lo que ofrece y el resultado que espera alcanzar, así como los medios para

alcanzarlo. La construcción de la misma permite que operen las relaciones de causalidad entre los

distintos niveles de la MIR, por las que se define esta herramienta analítica, como se describe a

continuación:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Contribución del Programa al objetivo de planeación

estratégica, cambio producido en población objetivo

y/o resultado que se espera alcanzar con su ejecución

claramente identificados.

Relación causal entre los diferentes niveles de la MIR

Resumen narrativo conforme sintaxis recomendada

Medios de verificación suficientes y necesarios

DEBILIDADES AMENAZAS

Actividades insuficientes y necesarias

Carencia de Medios de Verificación a nivel de Fin y de

algunos Componentes y Actividades

Supuestos inadecuados a nivel de Componentes

Método de cálculo incorrectamente formulado o sin

formular en algunos indicadores de la MIR.

Carencia de algunos elementos de indicadores

Indicadores estratégicos que permitan evaluar

adecuadamente los objetivos de Fin y Propósito.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 30 de 36

Permite identificar claramente, tanto la contribución del Programa al logro del octavo objetivo

estratégico del Programa Sectorial de Desarrollo Social (Mejorar la calidad de vida de los

adultos mayores que viven en situación de pobreza, realizando acciones que permitan su

desarrollo e integración social); así como la población objetivo que pretende impactar el

Programa (las Personas Adultas Mayores <PAM> en situación de pobreza) y el resultado que

espera alcanzar el Programa derivado de su ejecución (Incremento del ingreso económico de las

PAM en situación de pobreza y su acceso a otros apoyos sociales).

El resumen narrativo descrito para cada nivel de la MIR cumple con la sintaxis recomendada e

identifica claramente el objetivo de cada uno de éstos.

Los medios de verificación incorporados a nivel de Propósito y Actividades (con excepción de

A3.3), cumplen con los elementos mínimos necesarios para obtener la información requerida

que permita el cálculo de los indicadores definidos en estos niveles.

Los supuestos diseñados a nivel de Fin, Propósito y la mayoría de las Actividades representan

condiciones externas que enfrenta el Programa, fuera de su control y pudieran poner en riesgo

el éxito del mismo, con probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventados para el

cumplimiento de los objetivos propuestos y son lo suficientemente precisos para ser

monitoreados.

Oportunidades

De acuerdo con las guías metodológicas especializadas en la Metodología de Marco Lógico (MML) y la

elaboración de Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) (SCHP, SFP & CONEVAL, 2010; SHCP, 2012)

el Fin de esta última debería servir para reflejar la contribución del Programa a un objetivo de orden

superior, que suele estar asociado a una mejora en el bienestar de la población, así como el resultado

que se espera alcanzar con la ejecución del Programa.

Sin embargo, se considera que, tanto el indicador definido para evaluar el objetivo de Fin (Impacto del

PADAM en los aspectos claves del bienestar de las PAM: salud, nutrición, recreación, etc.) como los

indicadores definidos a nivel de Propósito (1. Porcentaje de PAM que perciben poca o mucha mejoría

en sus ingresos con el apoyo económico recibido, 2. Porcentaje de PAM que perciben poca o mucha

mejoría en el consumo de alimentos y 3. Porcentaje de PAM que perciben poca o mucha mejoría en la

adquisición de medicamentos) no son relevantes, claros o lo suficientemente adecuados para evaluar

sus objetivos, por los siguientes motivos:

1. En lo que se refiere al indicador de Fin, su nombre NO especifica la relación aritmética que

representa, su método de cálculo no expresa una relación de variables y éstas no son lo

suficientemente claras; lo que impide conocer que elementos se pretenden evaluar.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 31 de 36

2. Con base en la dimensión de los indicadores definidos a nivel de Propósito (calidad) es

recomendable que éstos sean incorporados a nivel de Componentes; toda vez que, al medir el

nivel de satisfacción de la población beneficiada respecto de los bienes y servicios

proporcionados por el Programa (Componentes) son más adecuados para evaluar estos

objetivos.

En este sentido, la oportunidad que se presenta, se basa, fundamentalmente en: 1) Describir de

manera más clara los elementos que conforman las variables del indicador definido para evaluar el

objetivo de Fin y especificar la relación aritmética que representan (Tasa, porcentaje, promedio, etc.) y

2) Definir, al menos, un indicador estratégico a nivel de Propósito, preferentemente de eficacia o

eficiencia, que permita evaluar, efectivamente, el cambio producido en la población objetivo y/o

resultado que se espera alcanzar con la ejecución del Programa.

Es importante mencionar que, el contar con indicadores suficientes y necesarios, que cumplan con los

criterios de validación y realmente evalúen el desempeño de cada uno de los objetivos de la MIR,

facilitará presentar una adecuada rendición de cuentas, así como la justificación del uso de los

recursos públicos ante la ciudadanía y las instancias correspondientes.

Debilidades

Como resultado de la valoración a la estructura de la MIR “Apoyo Directo al Adulto Mayor”, se

identifican ciertas carencias e imprecisiones en los diversos elementos que la conforman, derivado de

la incorrecta aplicación de los conceptos de la MML y que se describen a continuación:

Se aprecia que el Componente 3 (Acciones transversales realizadas) NO representa un bien o

servicio que reciba directamente el beneficiario; por lo que se especula que éste y en

consecuencia las Actividades que lo conforman, podrían formar parte del proceso (Actividades)

para el logro del primer Componente (Apoyo económico directo a las PAM entregado).

Se considera que las Actividades descritas en la MIR podrían no ser las suficientes para el logro

de los Componentes que la conforman; ya que pueden existir acciones (Actividades) adicionales

o complementarias que incidan o formen parte del proceso para producir los bienes y servicios

que el Programa otorga y que de ser insuficientes, podría representar un riesgo para el logro de

éstos.

Los indicadores definidos para evaluar los objetivos de Fin, Componentes 1 y 3 y la tercera

Actividad del Componente 3 carecen de medios de verificación, lo que representa un riesgo

considerable; toda vez que impiden obtener los datos necesarios para el cálculo de estos

indicadores y no tener la certeza de que estos objetivos puedan ser evaluados oportunamente y

por consiguiente, se obtengan resultados del desempeño y avances del Programa.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 32 de 36

Se considera que los supuestos establecidos para los Componentes 1 y 3, así como de las

Actividades 1.1, 1.4 y 3.3 no son adecuados; toda vez que, como se señaló con anterioridad, los

correspondientes al Componente 1 son los mismos que los establecidos a nivel de Propósito; el

del Componente 3 condiciona la operación del Programa a la disponibilidad de recursos

(humanos, materiales, financieros, tecnológicos, etc.), lo cual no es recomendable. Asimismo, el

descrito para A1.1 y A1.4 no se relaciona con los objetivos e indicadores correspondientes y el

de A3.3 se clasifica como una condición propia y por tanto, obligación del Programa. En virtud

de lo anterior, es conveniente incorporar nuevos supuestos para estos objetivos y que sean

diferentes a los establecidos en cualquier otro nivel de la MIR.

En cuanto a las carencias e incongruencias identificadas en la evaluación de los indicadores

definidos en la MIR, destacan las siguientes:

1. Como ya se comentó en el análisis de “Oportunidades”, el indicador definido para evaluar

el objetivo de Fin carece de método de cálculo, no representa una relación de variables y se

desconoce qué elementos lo integran. Asimismo, los indicadores definidos a nivel de

Propósito son más adecuados para evaluar los objetivos de Componentes.

2. Los indicadores definidos para evaluar los objetivos de Fin, Componente 1 y Actividades 1,

2 (primero) y 4 de C1 carecen de frecuencia de medición.

3. Los indicadores definidos para los Componentes 1 y 3 carecen de método de cálculo, lo

que impide obtener un resultado y evaluar su desempeño.

4. Se estima que la dimensión establecida para los indicadores del Componente 1 de sus

Actividades 1, 2 y 4 es de eficiencia, más no de eficacia.

5. La frecuencia de medición establecida para los indicadores del Componente 2 y segundo

de la Actividad 2 del Componente 1 (anual), NO es la recomendada a estos niveles

(semestral o trimestral para Componentes y trimestral o mensual a nivel de Actividades).

6. Se carece de, al menos, un indicador de calidad a nivel de Componentes, que permita

medir el nivel de satisfacción de los beneficiarios, respecto de los bienes y servicios

proporcionados por el Programa.

7. Las variables que integran el método de cálculo del indicador definido para la primera

Actividad del Componente 1 no se relacionan con el objetivo de ésta.

8. El nombre de los indicadores definidos para el objetivo de Fin y tercera Actividad del

Componente 3 carece de la relación aritmética que estos representan.

9. La mayoría de los indicadores definidos en la MIR carecen de información cuantitativa,

principalmente metas anuales y valores de los semáforos; información que se considera

necesaria para dar seguimiento y evaluar el avance y desempeño de los objetivos.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 33 de 36

V. Conclusiones

En términos generales, la MIR del Programa “Apoyo Directo al Adulto Mayor” que actualmente

implementa la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Atención a Grupos

Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social, presenta un notable grado de avance en su

elaboración y se concluye que está estructurada bajo la Metodología de Marco Lógico, con una clara

definición de objetivos y una lógica vertical y horizontal, que deriva en una relación causal entre los

distintos niveles de la misma y que permite conocer, de manera esquemática lo que el Programa

representa, el impacto y/o alcance de éste y los medios para alcanzarlo.

No obstante lo anterior, se recomienda enriquecer la matriz, principalmente, mediante la

incorporación y/o redefinición de algunos elementos que componen su estructura, entre los que

destacan los siguientes aspectos: 1) Descripción clara de los elementos que se pretenden medir y

formulación correcta del método de cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin; 2)

Definición de un indicador estratégico que permita medir, efectivamente, el cambio producido en la

población objetivo y/o resultado que se espera alcanzar con la ejecución del Programa; 3)

Incorporación de los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener el cálculo de los

indicadores definidos a nivel de Fin, Componentes 1 y 3 y Actividad 3.3; 4) Análisis de la procedencia

de que el Componente 3 (Acciones transversales) y por consiguiente, las Actividades que lo

conforman, sean incluidas como (Actividades) parte del proceso para producir el Componente 1

(Apoyo económico directo a las PAM); 5) Inclusión de, al menos, un indicador de calidad a nivel de

Componentes, que permita conocer el nivel de satisfacción de la población beneficiada o en su caso,

utilizar los propuestos a nivel de Propósito, que son más adecuados a este nivel; 6) Identificación de

Actividades adicionales suficientes y necesarias para el logro de los Componentes; 7) Redefinición de

supuestos para Componentes 1 y 3, así como para Actividades 1.1, 1.4 y 3.3, que representen

condiciones externas, no condicionantes a disponibilidad de recursos y diferentes a los establecidos en

cualquier otro nivel de la MIR; 8) Realizar los ajustes recomendados, tanto en el nombre, como en la

correcta formulación del método de cálculo de algunos indicadores (recomendaciones especificadas

en cada sección, así como en el punto D. “Evaluación de Indicadores por Nivel de la MIR”); 9)

Especificación de frecuencia de medición para indicadores de Fin, C1.2 y A1.1, 1.2 y 1.4 y reducción de

ésta (anual) para C2 y A1.2.2 y 10) Incorporación de toda la información cualitativa y cuantitativa

faltante de todas las variables que integran los indicadores de la MIR. Estos últimos permitirán evaluar

el desempeño del Programa y facilitará la presentación de una adecuada rendición de cuentas, así

como la justificación del uso de los recursos públicos ante la ciudadanía y las instancias

correspondientes.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 34 de 36

Una vez incorporados estos elementos, se podrá contar con una MIR estructurada con una lógica

vertical y horizontal, que permitirá tener una visión clara y resumida de lo que el Programa ofrece; que

comprenda objetivos claros, indicadores relevantes y adecuados para evaluar sus objetivos, con

información disponible para su obtención, supuestos congruentes con estos objetivos, además de las

relaciones de causalidad por las que se define esta herramienta analítica.

[ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 35 de 36

VI. Responsabilidades y compromisos

La presente Evaluación de la MIR “Apoyo Directo al Adulto Mayor” estará sujeta a la revisión y análisis

por parte de la unidad coordinadora de la evaluación y por la unidad administrativa que opera el

programa, así como de la concertación de posibles modificaciones, basadas en información soporte

que fundamente las mismas.

Por lo anterior, la Unidad Responsable de la ejecución del Programa deberá revisar el informe

borrador que representa este informe y entregar oportunamente los comentarios que de la revisión

resulten, a fin de que sean incorporadas las observaciones pertinentes en la versión final del informe.

Nombre del programa presupuestario: Apoyo Directo al Adulto Mayor

Nombre de la MIR: Apoyo Directo al Adulto Mayor

Área Responsable y/o ejecutora: Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto

Mayor y Participación Social

Fecha:

Nombre Cargo Firma

- cargo-

Dirección Atención a Grupos Vulnerables,

Adulto Mayor y Participación Social

Lic. Eduardo Sánchez Rosete Coordinador de la Evaluación

Evaluación Socioeconómica de Programas

y Proyectos, S.C.

Lic. Adriana Sánchez Evaluador

Evaluación Socioeconómica de Programas

y Proyectos, S.C.