eval coef. 2 historia 8° II semestre

11
EVALUACIÓN COEF. 2 DE HISTORIA Nombre: ______________________________________________ Curso: 8° año Fecha: lunes 17 de noviembre Puntaje: _____ / puntos Nota 1. La primera etapa de la Revolución Industrial se caracterizó por: A. emplear la electricidad como fuente de energía. B. provocar el surgimiento del proletariado. C. dar origen al capitalismo financiero y las sociedades anónimas. D. originarse en Francia. 2. En el pasado más remoto, la esperanza de vida de las personas no superaba los 40 años. Después del siglo XVIII y tras la Revolución Industrial, la esperanza de vida fue superior a los 70 años. ¿Qué factores incidieron en esta transformación? A. El mejoramiento de la salud y la educación. B. El mejoramiento de la higiene, la salud y de la alimentación. C. El mejoramiento de la calidad de los alimentos. D. El aumento de la producción de alimentos agrícolas. 3. El sistema Norfolk permitió: A. Aumentar las cosechas ya que se incorporaron nuevas semillas. B. Alimentar mejor a los animales ya que se introdujo nuevos alimentos C. Aprovechar todos los terrenos pues uno se destinaba al cultivo de trébol para alimentar animales. D. Ninguna de las anteriores. 4. Durante las últimas décadas del siglo XIX es posible reconocer el inicio de una nueva fase de la Revolución Industrial. Entre los cambios experimentados durante estos años que permiten hablar de una segunda Revolución Industrial se encuentra(n): I. el empleo de nuevas fuentes de energía. II. el aumento en la rapidez del transporte y las comunicaciones. III. la diversificación de los productos. A. Solo III. B. Solo I y II. C. Solo II y III. D. I, II y III.

description

Prueba semestral

Transcript of eval coef. 2 historia 8° II semestre

EVALUACIN COEF. 2 DE HISTORIANombre: ______________________________________________ Curso: 8 aoFecha: lunes 17 de noviembre Puntaje: _____ / puntos Nota

1. La primera etapa de la Revolucin Industrial se caracteriz por: A. emplear la electricidad como fuente de energa. B. provocar el surgimiento del proletariado. C. dar origen al capitalismo financiero y las sociedades annimas. D. originarse en Francia.

2. En el pasado ms remoto, la esperanza de vida de las personas no superaba los 40 aos. Despus del siglo XVIII y tras la Revolucin Industrial, la esperanza de vida fue superior a los 70 aos. Qu factores incidieron en esta transformacin?A. El mejoramiento de la salud y la educacin.B. El mejoramiento de la higiene, la salud y de la alimentacin.C. El mejoramiento de la calidad de los alimentos.D. El aumento de la produccin de alimentos agrcolas.

3. El sistema Norfolk permiti:A. B. Aumentar las cosechas ya que se incorporaron nuevas semillas.C. Alimentar mejor a los animales ya que se introdujo nuevos alimentos D. Aprovechar todos los terrenos pues uno se destinaba al cultivo de trbol para alimentar animales.E. Ninguna de las anteriores.

4. Durante las ltimas dcadas del siglo XIX es posible reconocer el inicio de una nueva fase de la Revolucin Industrial. Entre los cambios experimentados durante estos aos que permiten hablar de una segunda Revolucin Industrial se encuentra(n): I. el empleo de nuevas fuentes de energa. II. el aumento en la rapidez del transporte y las comunicaciones. III. la diversificacin de los productos.

A. Solo III. B. Solo I y II. C. Solo II y III. D. I, II y III.

5. De las mltiples consecuencias de la Revolucin Industrial, hubo muchas que incidieron en la transformacin del paisaje. Si comparamos el paisaje rural del Medioevo con el paisaje rural de Inglaterra durante el siglo XIX, se puede concluir que:A. El campo no sufri muchos cambios, salvo la desaparicin de los animales de arado.B. El campo es abandonado, tras una serie de migraciones, ya que la gente empieza a preferir vivir en la ciudad.C. El campo comienza a tecnologizarse, combinndose la mecnica con la fuerza de trabajo humana y animal.D. El campo sigue siendo igual que en la poca medieval.

6. Con cul de estas alternativas se completa la frase?

El principal objetivo del capitalismo es buscar _________________________ para lo cual el Estado _______________________________ en economa.

A. El bien comn- debe intervenir.B. El bien material- debe compartir.C. La libertad- debe proteger.D. El mximo beneficio- no debe intervenir.

7. Cul de estas afirmaciones corresponde al pensamiento de Karl Marx y Federico Engels?A. Es necesario que el proletariado conquiste el poder poltico para que se eliminen las clases sociales y se destruya el capitalismo.B. Exaltar la libertad individual, defender la propiedad colectiva y rechazar la autoridad.C. Defiende las agrupaciones comunitarias y la propiedad colectiva donde todos compartan las tareas.D. El Estado debe asegurar los derechos fundamentales individuales como la libertad, la igualdad y la propiedad privada.

8. Realiza un paralelo entre la vida de la clase burguesa y la clase obrera (proletariado) 4/

BurguesaProletariado

9. Completa la informacin acerca de la Cuestin Social. 3/

Frente a los problemas experimentados por el __________________________________, el Papa ____________________________ propuso como solucin un modelo de convivencia en el que tanto ____________________ como ___________________ asumieran responsablemente derechos y deberes. Esta propuesta se materializ el ao _____________ en un documento conocido como _____________________________________________________.

10. Enumera los tres principios del liberalismo econmico establecidos por Adam Smith. 3/

a) b) c)

11. Nombra 6 nuevos inventos que se desarrollaron en la Segunda revolucin Industrial. 3/

12. Observa la imagen y luego responde. 3/a) Qu necesidad tiene la seora que va de compras? ____________________________b) Qu bien de consumo satisface esa necesidad? ___________________________c) Explica cmo se aplica la ley de la oferta y la demanda en esta venta.

13. Cul es tu apreciacin personal con respecto a las consecuencias positivas y negativas que dej el desarrollo de la Revolucin Industrial? Fundamenta tu respuesta con ejemplos

a.- Qu aplicacin tuvo la mquina de vapor en los transportes?...b.- Seala tres diferencias entre la primera y segunda revolucin.Vincula los conceptos de ambas columnas, segn sea su relacin causa - efecto. Escribe el nmero del concepto de la columna izquierda en la correspondiente columna derecha. (4 puntos)

1.- Petrleo / electricidadPrimera Revolucin Industrial

2.- Revolucin agrcolaClases sociales

3.- MquinasSegunda Revolucin Industrial

4.- Condiciones laboralesFerrocarril

5.- Revolucin IndustrialExcedente de alimentos

6.- Sociedad IndustrialOrganizacin obreras

7.- CarbnAnarquismo y socialismo

8.- Nuevas ideas polticasIndustrializacin de las fbricas

1.- Nombra dos personajes de la revolucin francesa ?

2.- Cules de estos legados han perdurado en nuestro pas hasta la actualidad?3.- Cul de los factores consideras t que fue el que gatill y produjo el estallido de esta revolucin? Fundamenta tu respuesta.4.- A qu se debe el descontento de la burguesa con la nobleza y el clero? 1.-_______ Solo Dios estaba sobre el rey.2.- ______ Para dictar o modificar leyes el rey se apoyaba en dos instrumentos principales: la burocracia y el ejrcito.3.- _____ El poder centraliz las decisiones bajo la autoridad de una sola persona.4.- _____Como sistema poltico el absolutismo se bas en principios tericos que hacan referencia a Dios. 5.-_____Luis XIV logr imponer su estilo de gobierno que ser centralizado en su propio dicho Para el pueblo y con el pueblo6.- _____ Para controlar el territorio Luis XIV nombr intendentes que se convirtieron en sus pies y sus manos .7.-______ En Inglaterra se dict la Ley de la Tolerancia que reconoca a la iglesia anglicana como regin oficial.

1.- _____Como antecedentes ideolgicos de la Revolucin Francesa, se considera la Ilustracin y la Independencia de Estados Unidos.2.- ____ En el momento en que surge la Revolucin, la situacin econmica de Francia era floreciente, con gran expansin de la produccin agrcola e industrial.3.- _____La Bastilla, smbolo de la Revolucin Francesa, haba sido uno de los palacios reales..4.-______La Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano fue obra de la Asamblea Nacional Constituyente.5.-_____La Constitucin de 1791 instaura como forma de gobierno una Repblica Burguesa.6.-_____Entre las demandas de la burguesa que participa del proceso revolucionario estn: libertad de organizacin, libertad de expresin y libertad de reunin.7.-____La propiedad privada no fue una demanda importante de la Burguesa, durante la Revolucin.8.-_____ Napolen se incorpora al proceso revolucionario en la etapa del Directorio, como nico representante del Poder Ejecutivo.9.-_____En sus campaas a Europa, Napolen expande las ideas liberales por el continente..10.- ____La obra ms importante del Imperio Napolenico y que ha trascendido hasta la actualidad es la estrategia militar.II.-Marca la alternativa correcta.1.-Seala que funciones del poder ejecutivo, legislativo y judicial del poder deben estar en diferentes manos:a. constitucinb.- divisin de poderes.c.- poderes del estadod.- soberana popular2.-Derecho que da la naturaleza a todos los seres humanos para disponer de sus personas y sus bienes es:a.- Propiedad de la Asamblea b.- Propiedad del reyc.- Propiedad del Estadod.- Propiedad privada3.- Cules eran las caractersticas de los seres humanos que se fundan en la constitucin, comn a todas las personas que nacen, crecen, subsisten y mueren de idntica manera?a.- igualdadb.- desigualdadc.- privilegi de algunas clases.d.- soberana popular.4.- Qu carta o documento garantizaba los derechos de los ciudadanos?a.- Carta del Reyb.- carta de recomendacinc.- Constitucind.- Una carta de la asamblea constituyente.

5.-El poder reside en los ciudadanos, quienes lo delegan en los gobernantes.a. Soberana popularb.- Soberana de la clase media.c.- Soberana de la clase alta.d.- Soberana del rey.6.- Qu filsofo (s) justificaron y divulgaron las ideas de la ilustracin a travs de sus obras?a.- Maximiliano Robespierre.b.- Montesquieu, Voltaire, Rouseau y D Alambert.c.- El marqus de La Fayette.d.- Emmanuel Joseph Sieys.7.- Cmo se establece el poder poltico en la actualidad?a.- Por la Asamblea.b.- Por la Soberana.c.- Por la monarqua absoluta.d.- Estn resguardados por la Constitucin. III.-Responde:1.-.- Qu principios fueron llevados a la prctica durante la Revolucin Francesa? 2.- Qu postulados del periodo anterior a la Revolucin Francesa se oponan a los fines revolucionarios?3.- Describe con tus palabras el Imperio Napolenico..IV.- Mira detalladamente la Ilustracin que se presenta .Redacta un breve prrafo sobre la escena.

IV.- Completa el cuadro con la Constitucin francesa de 1791 segn las categoras que se entregan. Constitucin 1791 Franciacategoras

Sistema de gobierno

Grupos sociales beneficiados

Propiedad privada

Libertades polticas

Libertades individuales

"Siempre es ms valioso tener el respeto que la admiracin de las personas." Jean Jacques Rousseau1.- Monarqua centralizada en que el rey deba considerar la participacin de asambleas representativas, si bien haba limitado las cuotas de poder de los nobles.a) Monarqua autoritaria.b) Monarqua absoluta.c) Burocracia. d) Burguesa.

2.- Poder que tiene el Estado de mantener fuerzas armadas, recaudar impuestos, legislar, ejecutar las leyes y administrar justicia.

a) Soberana.b) Soberana exterior.c) Soberana interior.d) Soberana estatal.3.-Tipo de frontera destinada a controlar el paso de las mercancas de un Estado a otro.a) Frontera Internacional.b) Frontera Nacional.c) Frontera aduanera.d) Frontera poltica.4.-Centro poltico y administrativo del Estado moderno que cumple diversas funciones en la administracin.a) Corte realb) Ciudad capitalc) Corte absolutad) Ciudad central5.- Cundo tuvo lugar la 1 Revolucin Industrial?a) En el siglo XIX b) En el siglo XVII c) A finales del siglo XVI d) A mediados del siglo XVIII6.- Dnde tuvo lugar por primera vez? a) Francia b) Inglaterra c) Espaa d) Italia7.- Cul de estos estados se industrializ ms tempranamentea) Rusia b) Francia c) Espaa d) Italia8.- Los principales inventos en la industria textil fueron:a) La lanzadera volante de Kay b) La hiladora mecnica de Samuelson c) La locomotora de Stevensond) El telar multiforme de Anderson 9.- Las fuentes de energas ms utilizadas durante el siglo XIX fueron:a) La electricidad y el petrleo b) El vapor c) La animal y humana d) La elica y solar10.- Cul de estas clases sociales apareci con la Revolucin Industrial? a) Nobleza b) Campesinado c) Proletariado d) Burguesa

Lee las siguientes afirmaciones y establece si son verdaderas o falsas. Fundamenta segn corresponda. (10 p)

1.- _____Como antecedentes ideolgicos de la Revolucin Francesa, se considera la Ilustracin y la Independencia de Estados Unidos.2.- ____ En el momento en que surge la Revolucin, la situacin econmica de Francia era floreciente, con gran expansin de la produccin agrcola e industrial.3.- _____La Bastilla, smbolo de la Revolucin Francesa, haba sido uno de los palacios reales..4.-______La Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano fue obra de la Asamblea Nacional Constituyente.5.-_____La Constitucin de 1791 instaura como forma de gobierno una Repblica Burguesa.6.-_____Entre las demandas de la burguesa que participa del proceso revolucionario estn: libertad de organizacin, libertad de expresin y libertad de reunin.7.-____La propiedad privada no fue una demanda importante de la Burguesa, durante la Revolucin.8.-_____ Napolen se incorpora al proceso revolucionario en la etapa del Directorio, como nico representante del Poder Ejecutivo.9.-_____En sus campaas a Europa, Napolen expande las ideas liberales por el continente..10.- ____La obra ms importante del Imperio Napolenico y que ha trascendido hasta la actualidad es la estrategia militar.