Eva5 sc-maria-unda

8

Click here to load reader

description

sociologia

Transcript of Eva5 sc-maria-unda

Page 1: Eva5 sc-maria-unda

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Sistema de comunicación, tecnología y

sociedad

ASIGNATURA: Sociología de la Comunicación

Profesor: Lcda. Lelimar Narváez

Apellidos y Nombres: Unda Fernández, María Laura

Page 2: Eva5 sc-maria-unda

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos, el ser humano notó la importancia de la

comunicación, admitiéndola como un elemento vital de supervivencia para establecer

relaciones en su entorno y es innegable la evolución de este proceso, que comenzó

como una necesidad, obligando a la comunicación con señas, hasta desarrollar el habla

y una serie avances posteriores; esto ha sido objeto de estudio para grandes pensadores,

quienes han aportado de manera significativa al análisis del proceso comunicacional.

A medida que las sociedades han ido cambiando, los teóricos de la

comunicación han estudiado las condiciones sociales que representan un paradigma para

el desarrollo comunicacional y en cierto modo han vaticinado hacia dónde va este

fenómeno en el futuro, tomando en cuenta los avances tecnológicos.

A continuación se presenta un trabajo de investigación donde se analizarán,

desde una perspectiva general, términos relacionados con el sistema de comunicación de

masas, a fin de conocer su efecto e influencia en la sociedad moderna.

En un principio, es importante reconocer la relevancia de los sistemas de

comunicación, entendiéndolos como un conjunto de dispositivos o redes

interconectadas, que facilitan la interacción entre las personas, por ejemplo: el servicio

de correo, los medios de comunicación y las tecnologías como el internet, lo que abre

un nuevo espectro de posibilidades comunicativas y abriendo paso a un cambio global.

Considerando que una de las principales características que define a la

globalización, es la evolución acelerada de algunos aspectos de la sociedad debido al

fácil acceso a la información que está disponible, se puede inferir que los medios de

comunicación de masas y las tecnologías de la comunicación, desempeñan un papel

importante a lo que este cambio se refiere.

Este proceso evolutivo fue descrito en la década de los 80 por el sociólogo

canadiense Marshal McLuhan quien en su libro “Aldea Global”, plantea a una sociedad

futura, donde todos los seres serían capaces de conectarse entre sí a través de la

tecnología y su estilo de vida se volvería parecido al de una aldea, pues tendrían la

oportunidad de conocerse unos a otros de manera instantánea a pesar de la distancia.

Page 3: Eva5 sc-maria-unda

Esta teoría de McLuhan no solo representa un aporte para los estudios de la

comunicación, sino que implica una contribución enorme al estudio de la evolución

humana, tal y como lo define Esteinou Madrid (2011)

A partir de esa premisa, se desarrollará el resto de la investigación, dónde se

explicarán los sistemas de comunicación, su efecto e importancia, la relevancia de los

medios masivos y su evolución hacia las grandes ventanas tecnológicas que son hoy en

día.

Page 4: Eva5 sc-maria-unda

Para definir el impacto de los sistemas comunicación en la globalización, no se

pueden desligar estos términos. En un estudio publicado por el Liceo de Punta del Este,

de Uruguay, en 2006, se considera que la globalización está avanzando tan rápidamente

gracias a los medios de comunicación en las naciones y estos medios no serían

conocidos mundialmente si no fuera por el fenómeno globalizador.

En ese sentido, la globalización implica un choque de culturas y los medios de

comunicación masivos son los encargados de desdibujar las fronteras para completar

este proceso, de manera que se comiencen a conocer y comparar las ideologías,

religiones y costumbres entre distintas civilizaciones.

En lo que a comunicación se refiere, este proceso devela una tendencia hacia el

establecimiento de una cultura global y según Pérez Sánchez (2006) las personas

alrededor del mundo reciben, a través del mass media, mensajes uniformes y

estandarizados, provocando un efecto en la sociedad y demarcando el rol estratégico

que juegan los medios de comunicación en el desarrollo de la vida humana.

De igual forma, Murciano (1992), establece que los medios de comunicación

constituyen los agentes de expansión y legitimación de las prácticas y valores de las

sociedades centrales, y cuyo sistema de circulación resulta uno de los factores

imprescindibles para el mantenimiento y desarrollo del proceso de transnacionalización,

es decir que los medios masivos tienen un papel protagónico en la evolución de las

sociedades.

Vale destacar que los medios no solo aportan a la evolución comunicacional,

sino que también juegan un papel importante dentro de otros ámbitos como la política y

la economía. A nivel económico, los mass media representan la industria de la

comunicación, donde la información es el producto que se vende y cuyo control y

gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente, es decir los dueños del medio.

Tomando en cuenta lo anterior, Torres López (1985) identifica las diferencias

entre la actividad informativa respecto del resto de las actividades industriales

señalando que la primera se encuentra en .la especial naturaleza del producto que se

introduce en el mercado; ya que el factor tiempo juega un papel trascendental en la

Page 5: Eva5 sc-maria-unda

elaboración de un producto que se caracteriza por venderse dos veces, una al

consumidor y otra a la empresa publicitaria

Por otro lado está la función política de los medios de comunicación, que está

orientada a la difusión de concepciones políticas dentro de las formas culturales y según

Castromil, en las democracias actuales los medios de comunicación desempeñan una

función crucial: La dispensa de información sobre el mundo de la política, de modo que

los ciudadanos puedan hacerse una idea de los temas de debate, las diferentes opciones

partidistas disponibles y su postura ante tales temas.

Asimismo, está la función sociocultural de los medios, cuyos productos

culturales son entendidos como bienes de intercambio mercantil, considerándolos

elementos de la expansión transnacional y uno de los factores de la integración

sociocultural mundial. Asimismo, se desempeñan como los vehículos de penetración

cultural a través de los cuales las formas y prácticas culturales del centro del sistema se

difunden a otros lugares.

En otro orden de ideas, la comunicación de masas se sostiene a través de

distintos recursos y técnicas, y entre ellos está las tecnologías. Si bien es cierto, aún

están vigentes los medios tradicionales: prensa, radio y televisión, a través de los cuales

se transmitía la mayor parte de la información durante el siglo pasado, sin embargo

estos medios se han visto amenazados por el revolucionario internet.

En la actualidad, los avances tecnológicos y el creciente flujo de información

disponible en internet ha desdibujado la diferencia clásica entre el autor y el receptor.

Hoy en día, cualquier usuario de internet tiene la posibilidad de crear un sitio web para

publicar contenido y esto ha ocasionado cambios en los medios, pues la presión que

supone la competencia del internet, los ha llevado a reinventarse en la mayoría de los

casos para ajustarse a esta evolución.

Es así como la transmisión digital ha producido oportunidades más rentables

para los difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las

organizaciones de medios ahora difunden información a través de una multitud de

plataformas para satisfacer a sus audiencias, sean blogs, redes sociales o hasta páginas

web.

Page 6: Eva5 sc-maria-unda

Para los difusores de contenido en internet, no hay muchas barreras en cuanto a

libertad de expresión se refiere, sin embargo, en esta era de la digitalización, es la

propiedad intelectual la que se encuentra apercibida, pues toda la información que está

en la red puede ser reproducida de manera más sencilla que la que está en libros u otras

publicaciones físicas.

Finalmente, la sociedad moderna en cierto modo es dependiente a las nuevas

tecnologías que ofrecen los sistemas de comunicación para estar conectados a cada

momento con personas alrededor del mundo, originando encuentros culturales muy

interesantes y dignos de estudio.

Page 7: Eva5 sc-maria-unda

CONCLUSIONES

La comunicación es una herramienta básica para el ser humano, a través de ella

logra expresar sus emociones, opiniones y dar a conocer sus ideas. Esta manifestación

ha variado durante toda la historia; siendo las señales de humo una de las primeras

formas de comunicarse, labor que ahora facilitan los celulares y otras tecnologías.

Se puede definir que los sistemas de comunicación son absolutamente necesarios

en el mundo hoy en día, entendiéndolos como un conjunto de dispositivos o redes

interconectadas, que facilitan la interacción entre las personas, y si se analizan a fondo,

se puede determinar que la mayoría de los avances que se han provocado dentro de

estos sistemas están orientados a facilitar la vida del hombre.

Los medios masivos de comunicación, son parte irremplazable de la vida

pública y su influencia es creciente dentro de la sociedad ampliando los horizontes de

quienes consumen los contenidos transmitidos a través de ella y apoyando el futuro de

la globalización.

Page 8: Eva5 sc-maria-unda

REFERENCIAS

Castromil, A. (S/F). La función política de los medios de comunicación de masas.

Disponible en: http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/650.pdf

Esteinou Madrid, J. (2011). La Aldea Global - Marshall McLuhan. Disponible en:

http://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/12/la-aldea-global-marshall-mcluhan.html

Liceo de Punta del Este, Uruguay (2006). Impacto de los Medios de Comunicación en

la Globalización. Disponible en:

http://webdehistoria.blogspot.com/2009/11/impacto-de-los-medios-de-comunicacion.html

McLuhan, M y Powers, B. (1989). The Global Village (La Aldea Global). Oxford University Press

Murciano, M. (1992). Sobre los medios de comunicación. Texto disponible en la plataforma SAIA.

Pérez Sánchez, J. (2006). El peligro de la globalización de los medios. Disponible en: http://www.entorno-empresarial.com/articulo/654/1398695049

Torres López. (1985). Sobre la función económica de los medios. Texto disponible en la plataforma SAIA.