EUTANACIA Informe Especial

download EUTANACIA Informe Especial

of 16

Transcript of EUTANACIA Informe Especial

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    1/16

    1.- DEFINICIN Y TIPOS

    El trmino eutanasia etimolgicamente significa buena muerte (eu = bueno y tanatos =muerte), si bien esta traduccin se presta a mltiples interpretaciones en el sentido de queuna muerte durante el sueo sera una buena muerte y no sera eutanasia! "s, podemosdefinirla como accin deliberada de poner fin a la #ida de un enfermo!

    El diccionario de la $engua Espaola se refiere a ella como a una muerte sin sufrimientofsico y pro#ocada #oluntariamente!

    TIPOS DE EUTANASIA

    Eutanasia activa: un e%emplo de este tipo de eutanasia sera la administracin de unadosis mortal de cierta sustancia y podemos definirla como una accin deliberada de ponerfin a la #ida de un enfermo con el propsito de causarle la muerte!

    " este respecto, la &eccin ' del "rtculo de la on#encin Europea sobre *erec+osumanos afirma te-tualmente que. la ley proteger/ el derec+o a la #ida de todos los

    indi#iduos! Eutanasia pasiva: por e%emplo. no prescribir antibiticos a un enfermo terminal con

    neumona! onsiste en pro#ocar la muerte a tra#s de la omisin deliberada de un cuidadodebido y necesario para la curacin o la super#i#encia!

    Distanasia y Adistanasia: $a distanasia es un trmino usado para referirse a lapr/ctica que tiende a e#itar la muerte usando no slo los medios ordinarios sino mediose-traordinarios muy costosos en s mismos o en relacin con la situacin econmica delenfermo

    0or su parte la adistanasia consiste en la aplicacin de f/rmacos al enfermo terminal conel fin de ali#iar su sufrimiento, aunque esto implique un cierto acortamiento de su #ida!

    En relacin con la eutanasia es necesario +ablar tambin de los dos puntos siguientes.

    Cuidados intnsivos: la confusin nos +a lle#ado a asociar estos cuidados a laprolongacin de la #ida! &in embargo, el fin de esta unidad no es incrementar o acortar la#ida, sino me%orar la calidad de esa #ida!

    En ocasiones, en estas unidades se reali1a in#estigacin biomdica (rigindose pornormas establecidas), de modo que podra probarse, en un paciente que no responde altratamiento con#encional, un f/rmaco autori1ado para otros fines, pero que no +a sidousado con anterioridad en una situacin seme%ante!

    En algunos pases e-isten procedimiento reglados que el paciente puede usar para +acerpeticiones referidas al fin de su #ida.

    2no de ellos es el documento 3ltimas 4oluntades, donde el indi#iduo seala enqu condiciones desea ser sometido a medidas e-tremas de cuidados!

    $a segunda manera es a tra#s de un agente con poderes perdurables, en la queese mismo indi#iduo nombra a una 56 persona para que decida lo que es me%or,llegado el momento, en funcin del conocimiento que sta tiene de la #oluntade-presada pre#iamente por el paciente!

    !as unidads d cuidados pa"iativos: el dolor no es algo ni obligado ni e-clusi#o deun estado terminal! Estas unidades surten frente a la necesidad de atencin que requieren

    aquellos pacientes que se encuentran en fase terminal con el fin de ocuparse de susnecesidades (fsicas, psicosociales y espirituales)

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    2/16

    #.- E! DE$EC%O A !A &IDA Y !A EUTANASIA

    2no de los lmites que se reconoce con facilidad es el de la in#iolabilidad de la #ida+umana, tras la #ida no +ay slo unos determinados procesos biolgicos, sino la totalidadde la persona que +ay que respetar!

    "s el +omicidio se podra definir como accin u omisin intencional que produce lacesacin de los procesos #itales de un indi#iduo inocente de la especie +umana, suponeun gran atentado a la dignidad del +ombre!

    Este derec+o a la #ida +umana es tambin una e-igencia para la propia persona, el+ombre carece de un derec+o perfecto sobre su #ida y sobre sus miembros, el cuerpo+umano es parte y componente del su%eto de derec+o, no ob%eto del derec+o!

    7odos tienen el derec+o de conser#ar su #ida, ya que nadie se +a +ec+o a si mismo ni se+a dado la dignidad y el #alor que posee!

    En definiti#a, el cuerpo est/ estrec+a y org/nicamente relacionado con el interior!

    El derec+o 8 deber a la #ida aparece pues como el primero y m/s fundamental de todos losderec+os que posee la persona, un derec+o que es anterior al respeto de la libertad delsu%eto, puesto que la primera responsabilidad de su libertad es +acerse cargoresponsablemente de su propia #ida!

    0or otro lado, desde una postura antropolgica dualista, se considera que el +ombre est/compuesto por una mente y un cuerpo y que este cuerpo est/ al ser#icio de la mente comoun %uguete9 cuando este no proporciona placer y es fuente de dolor se desec+a!

    Esta #isin (antropolgica) dualista es la que consta en la actual cultura de la muerte y enlas di#ersas posturas que abogan por la eutanasia!

    $a eutanasia #oluntaria no es un derec+o de la persona, sino una accin arbitraria que #aen contra de todo el ser! &i se acepta la posibilidad del suicidio asistido, se aceptara quela #ida es susceptible de diferentes grados de respeto desde el plano tico!

    $a apertura a la opcin #oluntaria eutan/sica significa una enorme constriccin dele%ercicio de la libertad9 elegir la muerte no es una opcin entre muc+as, sino el modo desuprimir todas las opciones!

    En definiti#a sera un signo claro de una falta de capacidad para asumir la muerte consentido, as como para entenderla!

    $a muerte digna consiste en encarar la propia muerte y #i#irla con grande1a de /nimo,#i#iendo el tiempo que queda y e#itando el trmino ensaamiento teraputico, que es elfactor sobre l que se apoyan muc+os para %ustificar la eutanasia, pero no +ay que ol#idarque rec+a1ar este ensaamiento no es equi#alente a aceptar dic+a eutanasia!

    $a #erdadera alternati#a es la +umani1acin de la muerte, la respuesta a la desesperacinde quien reclama la muerte debe ser la solidaridad!

    El ob%eti#o no es proporcionar una buena muerte al enfermo, e#it/ndole el dolor, sinoayudarle a #i#ir responsable y conscientemente en el momento de su muerte9 la medicinamoderna est/ muy a#an1ada pero poco preparada para tratar +umanamente al enfermoincurable, de a+ la idea de recurrir a la eutanasia!

    En los momentos en que la medicina no puede curar debe actuar para ali#iar, acompaar y

    ayudar a la persona para que asuma esta situacin, aqu es donde debe entrar tambin la

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    3/16

    sociedad, familia, personal sanitario, para que tenga el afecto y el cario de todos los quele rodean a la +ora de su muerte!

    2n mdico anglosa%n deca en torno a esa polmica del ensaamiento teraputico losiguiente. si no le pueden ali#iar el dolor, no pida usted la eutanasia, cambie de mdicoporque el suyo es un incompetente!

    Eso +ace referencia a que la farmacopea actual dispone de todo tipo de analgsicos yotros tratamientos del dolor y ansiedad para aplicar al enfermo terminal!

    En resumen estas son las coordenadas que deben tener la profesin mdica y la deenfermera, en consonancia con el primer deber deontolgico de respetar y sal#aguardartoda #ida +umana, especialmente aquellos m/s indefensos!

    '.- EUTANASIA Y AUTONO()A DE !AS PE$SONAS

    &egn el *r! $en :! ;ass, (profesor de la 2ni#ersidad de +icago), la e-presin morir condignidad, significa que +ay formas m/s o menos dignas de morir, y las peticiones a fa#or

    de una muerte digna, aumentan, porque cada #e1 +ay m/s gente que #e como otrosmueren de forma poco digna, y temen que ocurra esto a sus familiares!

    7ambin dice que la posibilidad de morir dignamente, puede frustrarse por muc+as cosas.coma, par/lisis total, locura, senilidad, o incluso por inter#enciones mdicas, que #andirigidas a prolongar una muerte segura!

    !o *u ds+u,ania "a ,ut."umenta el deseo de autonoma y dignidad frente al finde la #ida!

    0ersonas que antes eran independientes, se sienten impotentes, al con#ertirse en serespasi#os, que dependen de los dem/s y se encuentran rodeados de tubos y artilugiosmec/nicos y elctricos!

    $a muerte significara para ellos suprimir estos factores que degradan y des+umani1an elfin de la #ida!

    &e entiende esta preocupacin, pero para alcan1ar una muerte digna no basta consuprimir todos estos obst/culos, porque una muerte digna no consiste solamente enausencia de factores e-ternas, no #iene dada desde el e-terior, sino que se precisa muc+o/nimo, que pro#iene del alma de quien afronta la muerte!

    $a muerte digna +a de significar una actitud digna y una conducta positi#a ante el ltimomomento!

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    4/16

    $a muerte digna, requiere que los allegados traten al ser +umano +asta el final condelicade1a, como una criatura a imagen y seme%an1a de *ios!

    *e este modo, no tendr/ lugar la des+umani1acin ante la muerte, ya que la causaprincipal de sta es el rec+a1o al contacto y al afecto con el moribundo

    >ueda claro entonces, que una muerte digna no es un asunto que se reduce a quitarenc+ufes o a suministrar sustancias letales!

    0ero,

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    5/16

    u decir de aquellos seres que est/n en determinadas condiciones (coma, estadosenilA) que ni siquiera pueden solicitarla

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    6/16

    vivn so"os y *u ,pian a tn po3",as paa cuida d s ,is,os0 o 3in d "ad,anda "i3taia d" dc+o a s ,atado sin do"o n " "u5a0 ti,po y ,odo*u cada uno dcida

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    7/16

    Esto no es una idea de minoras progresistas, ya que en muc+as sociedades dementalidad utilitarista, empie1a a ser el parecer mayoritario!

    $as encuestas de opinin y de interpretacin, est/n constatando un crecimientocontinuado de los que creen que es la solucin m/s +umana y digna que se puede ofrecera ciertos su%etos!

    $a Dedicina paliati#a se +a con#ertido en la nica respuesta #/lida frente al desafo de laeutanasia!

    "+ora anali1aremos esto en tres puntos.

    !os t=tos donto"5icos "ativos a "a (dicina Pa"iativa:

    En realidad, no debiera e-istir una deontologa especfica del paciente terminal! Este es unenfermo m/s, que no queda e-cluido de la regla uni#ersal de no discriminacinconsagrada por todos los digos de conducta profesional!

    Este precepto es ra1n suficiente para tras#asar a la medicina paliati#a toda la rique1a de

    la deontologa general!

    "lgunos de los te-tos deontolgicos referentes a la medicina paliati#a son. una parte de la*eclaracin de 4enecia de la "sociacin Ddica Dundial, algunos artculos del digo detica y *eontologa Ddica! 7ambin la *eclaracin sobre la Eutanasia que en 'FGH,public la omisin entral de *eontologa!

    "s los p/rrafos que nos interesan de la *eclaracin sobre enfermedad terminal!"doptada por la 5I "samblea Ddica Dundial, en 4enecia en 'FG5.

    '!8 El deber del mdico es curar y ali#iar en la medida de lo posible el sufrimiento, teniendosiempre a la #ista los intereses de sus pacientes!

    !8 Jo admitir/ ninguna e-cepcin a este principio, ni siquiera en caso de enfermedadincurable o malformacin!

    El captulo 4C del digo de tica y *eontologa Ddica dice a ni#el general, elartculo I!' que Kno es deontolgico admitir la e-istencia de algn periodo en quela #ida +umana care1ca de #alorK Ba, m/s especficamente, el artculoG!'condena la eutanasia. Kel mdico nunca pro#ocar/ intencionadamente la muerte deun paciente ni por propia decisin, ni cuando el enfermo o sus allegados lo solicitanni por ninguna otra e-igencia! $a eutanasia y +omicidio por compasinK!

    El digo *eontolgico de la enfermera espaola de 'FGF, establece en suartculo 'G la dignidad tica de la atencin paliati#a. K"nte el enfermo terminal, laenfermeraLo, consciente de la calidad profesional de los cuidados paliati#os, seesfor1ar/ por prestarle +asta el final de su #ida, con competencia y compasin, loscuidados necesarios para ali#iar sus sufrimientos! 7ambin proporcionar/ a lafamilia la ayuda necesaria para que puedan afrontar la muerte, cuando sta ya nopueda e#itarseK!

    0or ltimo, la *eclaracin sobre la Eutanasia que, en 'FGH, la omisin entral de*eontologa +i1o pblica! $os fragmentos que nos interesan son. Kla asistenciamdica al moribundo es uno de los m/s importantes y nobles deberes del mdico(A) el mdico est/ obligado a desempear su genuina funcin de ayudar y atenderal morir de sus pacientes por medio de un tratamiento competente del dolor y la

    angustia! a de empearse en procurar el mayor bienestar material9 +a defa#orecer, segn las circunstancias, la asistencia espiritual y el consuelo +umano al

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    8/16

    moribundo9 prestar/ tambin su apoyo a los allegados de ste! El mdico tambindignifica la muerte cuando se abstiene de tratamientos dolorosos e in%ustificados ycuando los suspende, porque ya no son tilesK!

    "s pues, la conducta de los profesionales de la salud ante el enfermo terminal se resumeen que no podr/ pro#ocarle la muerte, pero deber/n abstenerse de tratarle agresi#amentecon terapias intiles!

    !os 2unda,ntos 4ticos d "a ,dicina pa"iativa:

    $a medicina paliati#a +a alcan1ado ya el rango de especialidad mdica! *e +ec+o, esmedicina genuina y reconocida!

    $a medicina paliati#a se apoya sobre dos pilares b/sicos de la tica mdica.

    E" spto y potccin d "a d3i"idad:los cuidados paliati#os se aplican apacientes terminales! $o m/s saliente de stos es el deterioro de la #ida de relacin, lademencia, el estado #egetati#o persistente! u debe +acer ante estas situaciones!

    &e +a sugerido recientemente que se puede +allar una #a media entre los defensores dela intangibilidad de la #ida y los promotores de la eutanasia #oluntaria y de la ayudamdica al suicidio en la aceptacin, por parte de mdicos enfermeras y familias, delrec+a1o, espont/neo o inducido, por parte del paciente de la nutricin y la +idratacin! &e+a querido incluso %ustificar tal conducta como respetuosa de la libre decisin del paciente!

    ay muc+os que comparten que la muerte por inanicin y des+idratacin nonecesariamente #a acompaada de sufrimiento. al contrario, algunos, dentro y fuera de lamedicina, afirman que suele presentar un car/cter en apariencia analgsico, pl/cido yconfortable, en contraste con el sufrimiento que pierden pro#ocar los intentos de mantenerpermeables las lneas #enosas, sondas nasog/stricasA

    oy en da, el rec+a1o de la debilidad se est/ aceptando y e%erciendo en una escala sinprecedentes! 0ara los mdicos y enfermeras que administran cuidados paliati#os, sutraba%o consiste en cuidar de gentes en el grado e-tremo de debilidad! (El respeto mdicopor el paciente +a de se proporcionado a la debilidad de ste)!

    E" ca8ct "i,itado d "as intvncions ,4dicas a5sivas:+emos de tenerpresente que +ay lmites ticos que no debemos sobrepasar, porque nuestras accionesseran intiles y daosas! *os cosas son necesarias para esto.

    $a primera es tener una idea precisa de que a pesar de su agresi#idad y eficacia,llega un momento en que nuestros recursos y actuaciones son inoperantes!

    $a segunda es comprender que el abandono del paciente no es una respuestatica a la situacin terminal9 pero si lo es a la atencin paliati#a!

    !a atncin pa"iativa0 vacuna conta "a utanasia:

    $os cuidados paliati#os encierran una tica de gran densidad! &e puede decir que loscuidados paliati#os constituyen el antdoto frente a la tentacin de la eutanasia!

    G.- O$TOTANASIA: UN ENFOHUE DE ATENCIN A! NIO CON ENFE$(EDADTE$(INA!

    Cntroduccin.

    El asombroso a#ance que la ciencia mdica +a logrado en las ltimas dcadas +apermitido brindar la esperan1a de prolongar la #ida a muc+os enfermos, pero +a dado

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    9/16

    origen a mltiples situaciones que confrontan los #alores morales9 una de esas situacionesconcierne a los pacientes con enfermedad en fase terminal, en quienes la finalidad deltratamiento consiste en ayudar al enfermo a #i#ir de un modo aceptable y con la mayorcalidad de #ida posible!

    alidad de #ida. se considera como las me%ores condiciones que puedan pro#eerse encada nio!

    El enfoque dominante de la atencin en medicina moderna es el biomdico u organicista,que asume que la enfermedad es el resultado de una alteracin biolgica!

    @tra parte de este enfoque es el aspecto curati#o en el que los esfuer1os de los mdicosest/n encaminados a la curacin de las enfermedades y restablecimiento de la salud, peroun porcenta%e cada #e1 m/s ele#ado de nios cursan con procedimientos agudos ocrnicos, tales que la curacin no es posible9 en esta situacin la ra1n de preocupacines la eutanasia, que para muc+as personas se est/ con#irtiendo en la solucin para losenfermos terminales, sta es tolerada desde +ace muc+os aos en olanda y +a sidorecientemente legali1ada en "ustralia!

    $a respuesta a este gran desafo lo ofrecen los cuidados paliati#os que no intentanprolongar una #ida que se agota, pero tampoco acortarla9 slo destinados a me%orar lacalidad de #ida mientras sea posible, y al apoyo a los familiares!

    onceptos.

    En2,o n stado t,ina": A"5unos autos "o d2inn co,o B" pacint *ucusa con un pocso pato"5ico a5udo0 su3a5udo0 o ,8s +a3itua",nt cnico0vo"utivo0 no so"utivo y su7to s"o a ,an7o pa"iativo.

    0ara el Danual de tica del "merican ollege of 0+isicians es el paciente cuya condicin

    se cataloga como irre#ersible, independientemente que reciban o no tratamiento y quemuy probablemente morir/ en un periodo de 58M meses!

    0ero $a &ociedad Espaola de uidados 0aliati#os lo define como aquella en la que e-isteuna enfermedad a#an1ada, incurable, progresi#a, sin posibilidades ra1onables derespuesta al tratamiento especfico9 que pro#oca problemas como sntomas intensos,multifactoriales y cambiantes, un gran impacto emocional de enfermos, familias y personalde salud, con un pronstico de #ida generalmente inferior a M meses!

    ay e%emplos como.

    El caso de ?on1ale18Naron y colaboradores, que consideran la fase terminal en lospacientes oncolgicos cuando la e-pectati#a de #ida es menor a meses!

    @tro es el de El *epartamento de @ncologa del Cnstituto Jacional de 0ediatra queconsidera fase terminal en un nio con leucemia cuando tiene 5 o m/s recadas!

    (didas odinaias o popocionadas

    &on todas las inter#enciones para diagnstico yLo tratamiento que se aplican a un pacientecon posibilidades definidas de curacin o recuperacin9 se deben incluir a los nios conc/ncer y otras enfermedades y e-pectati#a de #ida de #arios meses o aos!

    (didas =taodinaias o dspopocionadas

    orresponden a las medidas para diagnstico yLo tratamiento que, al aplicarlas a un

    paciente sin posibilidad definida de recuperacin slo consiguen prolongar el proceso demorir por +oras, das o pocas semanas!

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    10/16

    E%emplos.

    $a #entilacin mec/nica, es un e%emplo de medida ordinaria para recin nacidoscon enfermedad de membrana +ialina, pero +ace I aos era considerada comoe-traordinaria!

    @tros e%emplos de medidas e-traordinarias son. orreccin de +iperOalemia en un nio con enfermedad terminal con di/lisis peritoneal!

    olocacin de un #entilador mec/nico a un nio en fase terminal y con insuficienciarespiratoria!

    :eali1ar gasometras u otros e-/menes slo con fines acadmicos!

    2tili1ar inotrpicos en el nio agnico!

    Atncin d" ni6o con n2,dad t,ina"

    En el caso de nios con enfermedad en fase terminal, el equipo de salud deber/ limitarse

    a ali#iar los dolores fsicos y morales del paciente9 a mantenerlo confortable, limpio, sinaromas desagradables9 a tratar su angustia y e#itar que se sienta solo o abandonado9 afa#orecer o permitir los %uegos o distracciones de su preferencia y a permitir la cercana yapoyo total de sus padres, familiares y de manera muy importante de sus amigos ocompaeros de escuelas9 todo ello con finalidad de mantener en lo posible calidad en su#ida y asimismo, deber/ e#itar emprender medidas teraputicas intiles y obstinadas!

    .- !A TE$APIA ANTIJ!KICA CO(O FACTO$ HUE ANU!A !A EUTANASIA

    &egn P@J N@JC", fundador y pionero de las 2nidades del dolor, las directrices de laterapia contra el dolor +an de responder a dos ob%eti#os. modificar la percepcin omodificar la reaccin!

    0ara lgralo, el alggolo +a de atenerse a la anamnesis esmerada, el diagnstico e-acto,la #inculacin psicolgica, el dominio de las tcnicas y la eleccin de la menos per%udicial!

    $a terapia anti/lgica es la suma de inter#enciones destinadas a la supresin, atenuacin eincluso cambio de percepcin de las sensaciones dolorosas anormales, me%orando lacalidad de #ida!

    $os problemas que presentan los sndromes dolorosos +an +ec+o necesaria la creacin deunidades especiali1adas para su estudio y tratamiento, ya que a la consideracin#ulgari1ada del dolor, consecuencia de la enfermedad, +a imperado el reconocimiento deldolor con independencia de la enfermedad que lo genera! $as enfermedades que

    presentan el comple%o sndrome del dolor son, principalmente9 el c/ncer, las cefaleas, lasneuralgias, las metabolicopatias, las neuropatas, las #asculopatias y algunospostoperatorios muy especficos!

    $a medicina es capa1 de controlar el dolor en el FIQ de los casos con mtodos queanulan totalmente el argumento m/s importante de los defensores de la eutanasia acti#a!

    &egn la &ociedad Espaola de iudadanos 0aliati#os, situacin terminal es aquella en laque e-iste una enfermedad a#an1ada, incurable, progresi#a, sin posibilidades ra1onablesde respuesta al tratamiento especifico, que pro#oca problemas, como los sntomasintensos, multifactoriales y cambiantes, un gran impacto emocional en los enfermos,familiares y equipos de tratamiento, con un pronostico de #ida generalmente inferior a seis

    meses, en la que e-iste una gran demanda de atencin y en la que el ob%eti#o fundamental

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    11/16

    consiste en la proporcin del confort y la calidad de #ida del enfermo y de su familia,basada en el control de los sntomas, el soporte emocional y la comunicacin!

    "ctualmente, a la utili1acin de las drogas analgsicas +ay que aadir los agentescoadyu#antes, que #ienen a neutrali1ar o paliar los efectos psicolgicos y fsicos aadidosa los cuadros de dolor! "s, contamos con ansioliticos, antidepresi#os, +ipnticos,antiflogsticos, la-antes, neurop/ticos, corticoides y anticon#ulsi#antes, entre otros!

    $as tcnicas a utili1ar comien1an por las farmacolgicas, siguiendo las recomendacionesde la @D&, que recomienda comen1ar por las analgsicos menores y terminar con losmayores!

    $os analgsicos no narcticos "CJE& son drogas de accin perifrica, cuyo mecanismo secentra en la in+ibicin de las en1imas cla#es en la biosntesis de los mediadores delproceso inflamatorio, prostaglandinas, por lo que %unto a su accin analgsica, sepresentan como antipirticos y antiinflamatorios!

    $os factores de riesgo de los "CJE& se deben a la dosis, duracin del tratamiento, al

    preparado, edad, se-o, predisposicin gentica y a la +ipoproteinemia!

    $a siguiente fase del tratamiento del dolor pasa por los bloqueos anestsicos y neurolticospor #a subaracnoidea, epidural, para#ertebral, troncular y local! iertos dolores requierenprocedimientos quirrgicos o neuroquirrgicos o radioterapia!

    7ambin se utili1a la acupuntura y electroacupuntura, mesoterapia, tratamiento muscular!

    Entre la terapia fsica esta la termoterapia e-gena por calor, con transmisin y contactodirecto de aplicacin superficial con accin anti/lgica y antiinflamatorios por calor +medoo rayos infrarro%os9 o la termoterapia endgena, que produce disminucin en la tendencia aproducir edemas y un efecto anestsico de la sensibilidad cut/nea!

    $a electroterapia con iontoforesis permite introducir medicamentos a tra#s de la piel, sinnecesidad de agu%a!

    on la iontoforesis, los iones se pueden transportar a tra#s de la piel mediante unacorriente elctrica, la energa mec/nica por infrasonidos o ultrasonidos, las radiaciones conmagnetoterapia o laserterapia, la masa%eterapia!

    0or el componente psquico del dolor se emplea la psicoterapia con mtodos racionales depsicoan/lisis, tcnicas de grupo y mtodos sugesti#os de +ipnosis, meditacin ybiofeedbacO! " la terapia anti/lgica se unen en determinadas circunstancias los cuidadospaliati#os cuyo ob%eto es obtener el m/-imo grado posible de calidad de #ida mientrase-ista! $as decisiones m/s importantes a tener en cuenta en los cuidados paliati#os son.aspectos morales, tratamiento, relacin medico8paciente, comunicacin mdico8familia,efectos legales, aspectos emoti#os y psicolgicos, control de los sistemascomplementarios, re+abilitacin, nutricin y asistencia domiciliaria u +ospitalaria!

    0odemos comprobar, que la terapia anti/lgica es lo suficientemente rica en posibilidadespara garanti1ar la analgesia al enfermo con dolor, por muy intenso que sea!

    @.- EUTANASIA Y NATU$A!ELA %U(ANA

    uando se plantea el debate sobre la eutanasia, casi todos los argumentos suelen discurrirsobre dos e%es fundamentales.

    El derec+o a una muerte digna!

    $a capacidad del profesional sanitario para acortar o alargar la #ida!

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    12/16

    &e suele de%ar de lado algo fundamental que no lo podemos ob#iar y es el significado, el#alor que le damos, lo que entendemos por naturale1a +umana!

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    13/16

    En segundo lugar, porque nuestro e%ercicio actual de la libertad implica una determinacin+acia algo concreto, lo cual implica la imposibilidad pr/ctica de elegirlo todo!

    iertamente, se trata de una determinacin peculiar. una autodeterminacin, en la que lapropia #oluntad es lo que se dirige +acia algo que la inteligencia presenta como bueno ypracticable, y ello supone una indeterminacin e-trnseca, pre#ia al acto de elegir!

    0ero el acto de elegir la opcin, que es donde la libertad alcan1a el grado de realidad,implica superar esa indeterminacin pre#ia, que es un ni#el meramente potencial delibertad, ( es m/s una condicin de la libertad electi#a que el acto mismo de la eleccinlibre )!

    En tercer trmino, tenemos amplia e-periencia del influ%o que sobre nosotros tienenopciones que +acen otras personas, y no solo en los primeros aos de la #ida, sino a lolargo de todo su curso!

    >ue la libertad +umana no sea absoluta, no significa que el +ombre no es libre enabsoluto!

    &ignifica que esa libertad tiene limites! $a indeterminacin y la espontaneidad sonacepciones puramente metafricas de la libertad, con las que esta no deber serconfundida!

    1.- $EF!EMIONES TICAS ANTE E! TE(A DE !A EUTANASIA

    $a muerte como acto +umano necesita de una refle-in tica9 pero,

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    14/16

    >ue esta situacin fuese certificada por tres mdicos

    >ue el enfermo +ubiese manifestado ante notario y dos testigos su #oluntad de morir

    >ue, despus de H +oras, el enfermo siga manifestando su deseo de morir, teniendoplena facultad para poder tomar esta decisin

    >ue la eutanasia la practicase un mdico con diploma federal, siendo otro mdicodiferente a los antes mencionados!

    En general, las distintas actitudes que se pueden tomar ante la situacin de un enfermoterminal son las siguientes.

    reer que la #ida es un #alor absoluto y que, por tanto, no se puede actuar pro#ocandocualquier accin sobre l!

    Cntentar conser#ar la #ida del enfermo con medios ordinarios, aunque no con mediose-traordinarios!

    Jegarse a tratar a un paciente incurable que +a contrado una enfermedad curable,

    pudiendo acelerar, as, la muerte del paciente!

    Cnterrumpir, con el consentimiento del paciente, el tratamiento que se le est +aciendo!

    Cnterrumpir, sin el consentimiento del paciente, el tratamiento que se le est +aciendo!

    0ermitir al paciente que tome, si as lo desea, una sobredosis de narcticos osedantes!

    "dministrar al paciente, con su consentimiento, una inyeccin letal!

    "dministrar al paciente, sin su consentimiento una sobredosis!

    En general, e-isten dos posturas totalmente irreconciliables respecto a la eutanasia. elbiologicismo, que idolatra la #ida por encima de cualquier otra consideracin y que, portanto, defendera la luc+a por la #ida a toda costa, y el elitismo, que distinguira entrepersona +umana real y ser slo biolgicamente +umano, lo que lle#ara a discutir enqu casos se pueden considerar a ciertos seres personas reales o no!

    Esta segunda postura tambin sera peligrosa, ya que podra conducir a querer quitar la#ida a seres que, por el moti#o que fuera, pudiesen suponer una carga!

    Entre ambas posturas podra situarse una postura intermedia que considerara a todopaciente como totalmente +umano sin que por ello se pretenda considerar la #ida como un#alor absoluto e intentar prolongarla ba%o cualquier concepto!

    &i despus de una deliberacin profunda y de un an/lisis de la situacin particular de cadapaciente se toma en consideracin la eutanasia, +abra que tener en cuenta algunosfactores, como por e%emplo.

    >ue la decisin no es e-clusi#a del equipo mdico, m/s an si la decisin delmdico no coincide con la del enfermo! ay que respetar la decisin del propioenfermo,

    >ue la decisin tampoco +a de ser tomada precipitadamente ya que, antes de caeren coma, el paciente puede estar prepar/ndose psicolgicamente para morir,

    >ue el enfermo ya no tenga fuer1as suficientes como para luc+ar contra la muerte!

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    15/16

    *esde un punto de #ista tico, el argumento del respeto a la #oluntad del paciente mereceser tomado en consideracin, al igual que pueden respetarse las creencias religiosas delpaciente en estado terminal!

    &in embargo, siguiendo el argumento del respeto a la #oluntad e-presada por el paciente,tambin +ay que tener ciertas garantas de que conocemos realmente dic+a #oluntad!

    0ara ello, +ay que tener en cuenta una serie de factores.

    el paciente que est/ sufriendo puede atra#esar algunas fases de ira o de depresinque le lle#en a solicitar la eutanasia en esos momentos

    el paciente puede estar pidiendo la eutanasia slo para conseguir terminar con losdolores que est/ teniendo9 qui1/ si consiguisemos ali#iarle esos dolores nosolicitara la eutanasia

    en algunos casos la peticin de eutanasia puede significar sencillamente que elpaciente pide ayuda a la sociedad, para que sta atienda me%or a los pacientes que

    estn cercanos a la muerte! Eutanasia n %o"anda

    $"& 0:E?2J7"& *E $@& DE*C@& *E @D2JC"C@J B $"& :E&02E&7"& *E:"*C@ JE*E:$"*!

    "penas la /mara "lta del parlamento +olands aprobaba la despenali1acin de laeutanasia acti#a las radios latinoamericanas e internacionales comen1aron a llamar alos periodistas del departamento latinoamericano de :adio Jederland para indagarsobre los pormenores de la nue#a ley! 7res +an sido las preguntas fundamentales!

    7al #e1 la pregunta m/s recurrente +a sido esa que deseaba resaltar la magnitud dela manifestacin en contra de la ley de la eutanasia en las afueras del Ninnen+of, elparlamento +olands! 4arios miles de personas, con#ocadas por los partidos

    cristianos y las iglesias del pas protestaban contra lo que consideran una aberracintica y moral que #iola el sagrado derec+o a la #ida! >ueda en la sombra la otramanifestacin, m/s silenciosa porque no sali a la calle, la de m/s de 'I millones de+olandeses que respaldan la nue#a legislacin! $a encuesta m/s reciente aseguraque m/s del no#enta por ciento de la poblacin de los 0ases Na%os es partidaria dela eutanasia! $o mismo ocurre con el clero, aunque no as con la %erarquaeclesi/stica!

    @tra pregunta +a sido si no se teme el incremento masi#o de la pr/ctica de laeutanasia con todas las connotaciones negati#as que ello supone! E-isten a lomenos dos caminos de interpretacin posible! $a una es tomar los aspectos m/ssuperficiales de la ley o, simplemente, guiarse por la publicidad interesada en

    desprestigiarla! "s por e%emplo, el ministro ruso de salud, +e#ts%enOo, +a dic+o queno entiende al gobierno +olands, porque segn l, a+ora se +a legali1ado laposibilidad de que se concrete la eutanasia en la gente #ie%a, o en aquellos que #i#ensolos y est/n cansados de la #ida!

    El ministro, es e#idente, no +a ledo la ley! &i lo +ubiese +ec+o sabra que el enfermodebe estar sometido a un sufrimiento intolerable y estril! *ebe +aber e-presado enrepetidas ocasiones su #oluntad de morir! El mdico que lo atiende deber/ solicitar laopinin de otro profesional! ada caso ser/ e#aluado por un mdico, un %urista y unespecialista en asuntos ticos! Sinalmente, para e#itar abusos los mdicos quepractiquen la eutanasia fuera del marco legal ser/n sancionados +asta con doceaos de c/rcel!

    $a tercera pregunta tiene que #er con trascendencia internacional del tema, con susconsecuencias m/s all/ de olanda!

  • 7/23/2019 EUTANACIA Informe Especial

    16/16

    &e +a roto una frontera psicolgica importante! &e +a dado un paso que posibilita ladiscusin en muc+os pases sobre un tema tan #ital como es la relacin entre la #iday la muerte en los enfermos terminales! $os efectos slo pueden ser positi#os! JJabri una #otacin en sus p/ginas de Cnternet!

    *espus de MTTT respuestas, el HI por ciento est/ a fa#or de la eutanasia! $enta

    pero slidamente comien1a a e-presarse una corriente que entiende que en el fondode esta nue#a ley yace un a#ance para la dignidad +umana porque permite el tr/nsitoa la muerte respetando la #oluntad del paciente que sufre sin remedio!

    D3at so3 "a utanasia n %o"anda $a /mara Na%a +olandesa +a aprobado un proyecto de ley dirigido a legali1ar la

    eutanasia! " diferencia de lo que la mayora de la gente piensa, la eutanasia no eralegal, sino que comnmente no era perseguida! :ara #e1 se acusaba a algn mdicoque la practicara y las reglas +an e#olucionado, a lo largo de los aos, conprecedentes que +an sentado %urisprudencia! on la nue#a ley el gobierno buscaformali1ar esta pr/ctica!

    Na%o los nue#os lineamientos, los mdicos no tendr/n que seguir registrando los

    casos de eutanasia con el fiscal general, como est/n obligados a +acerloactualmente aunque, en la pr/ctica, raramente lo +acan! En su lugar deben informarde los casos especficos ante un panel de re#isin compuesto por un mdico, un%urista y un e-perto en tica! &i este panel decide que el caso +a sido tratadoresponsablemente, se cerrar/ la posibilidad de una persecucin legal!

    El ?obierno espera que la nue#a ley lle#e a los mdicos a reportar con m/sfrecuencia los casos de eutanasia, dando una imagen m/s clara de cu/ntos casos+ay realmente!

    2na #e1 que la ley sea aprobada por el &enado, olanda ser/ el primer pas en elmundo donde la pr/ctica de la muerte asistida sea regulada por una ley!

    El parlamentario Noris *ittric+, un importante defensor de la nue#a ley, afirma que

    K&omos el nico pas en el mundo con una ley de eutanasia, aunque Nlgica y otrospases tambin est/n tomando medidas en ese sentido! En realidad pensamos quees una decisin muy fundamental para una persona, en el caso que su calidad de#ida se +aya tornado insoportable, la de poder decidir el momento en que quieremorir! 0or supuesto que esto deber/ con#ersarlo con sus familiares y con su mdico,pero pensamos que es una manera muy +umana de morir!K

    $a ley cont en su aprobacin con los #otos de todos los partidos que integran lacoliacin del gobierno que lidera el laborista Uim ;oO y con el apoyo del partido delos #erdes! $os VT #otos en contra apro#enan de las filas de los partidoscristianos!

    El reciente debate acerca de la eutanasia se +a #isto complicado m/s an con el

    caso del poltico EdWard Nrongersma, quien solicit a su mdico que pusiera fin a su#ida a pesar de no encontrarse enfermo ni sufrir dolores! Nrongersma pensabasimplemente que su #ida ya no tena sentido! 2n mdico lo ayud a morir y untribunal decidi posteriormente que el facultati#o +aba actuado ra1onablemente y loabsol#i de todo cargo! $os detractores de la nue#a ley de eutanasia consideran queeste caso sienta un peligroso precedente!

    El ?obierno est/ e-tremadamente preocupado con el +ec+o de que la eutanasia sepractique tambin en gente que est/ solamente cansada de #i#ir y por esto elministerio de Pusticia +a ordenado que se apele la decisin en el caso Nrongersma!

    $a ley sobre la legali1acin de la muerte asistida deber/ ser an aprobada por el&enado +olands!