ETICA (Psic. Martha Nieves)

download ETICA (Psic. Martha Nieves)

of 4

Transcript of ETICA (Psic. Martha Nieves)

  • 7/25/2019 ETICA (Psic. Martha Nieves)

    1/4

    E T I C A

    POR DRA. MARTHA NIEVES GUTIERREZ

    LIC. ANTONIO MUOZCANO ETERNOD

    INTRODUCCION

    Resulta satisfactorio que la Federacin Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness, representadadignamente por el sr. Francisco Cabezas Gutirrez realice peridicamente est! clase seseminarios cuyo "n # as$ lo entiendo # es preparar tcnicamente a los integrantes de laFederacin en la pr!ctica de este deporte # ciencia.

    %a imparticin y el dise&o de estos cursos re'e(an por una parte la preocupacin de losfuncionarios para capacitar a los futuros entrenadores y en general el deportista que pr!cticaesta disciplina deportiva y por otra parte la seriedad con la que se est! traba(ando a nivel de laFederacin para alcanzar dentro del deporte federado un sitio destacado cuyos bene"ciosalcanzaran a todos en general.

    )l Fisicoconstructivismo es al mismo tiempo un deporte y una ciencia seguramente en mayormedida que otras disciplinas deportivas, es en el Fisicoconstructivismo en donde mayormente serequiere de tener y dominar conocimientos propios de anatom$a, nutricin, psicolog$a e inclusode farmacolog$a para desarrollar en forma esttica e integral el cuerpo *umano. +s$ entendido eFisicoconstructivismo es el tronco comn de todos los deportes y los deportistas que lo practiqueestar!n capacitados para alcanzar en sus distintas especialidades mayores y me(ores resultados.

    -ara decirlo en trminos coloquiales todo Fisicoconstructivista puede practicar cualquier deportepero no todo deportista puede practicar el Fisicoconstructivismo ya que este es algo m!s quelevantar pesas y desarrollar msculos.

    Como deporteciencia requiere del conocimiento de diversas disciplinas cient$"cas como ya lo*ab$amos se&alado y ante todo de una relacin tica que debe patentizarse en su pr!cticacotidiana.

    -or lo tanto mayor satisfaccin nos debe proporcionar el *ec*o de que los organizadores deestos seminarios *ayan decidido introducir dentro del curr$culo un espacio en donde se abordenlos +spectos /ticos que por necesidad devienen en la formacin de entrenadores y atletas.

    Necesidad de la tica0i analizamos los "nes que se persiguen por las personas que nos *a tocado vivir dentro de lasociedad de "nes del siglo 11, veremos que todos sin excepcin pretendemos ser felices y queeste concepto de felicidad lo asociamos en la mayor$a de las casos a obtener los bienesmateriales que est! sociedad de consumo nos ofrece que se traducen en las ganancias endinero, ser feliz signi"ca tener dinero y entre m!s dinero se tenga mayor ser! la felicidad.2tro de los aspectos que se traducen en felicidad, es tener xito en todos los aspectos de la vida,xito en el amor, xito en el traba(o, xito con el sexo opuesto, es decir colmar nuestrasambiciones con el reconocimiento social.

    2tro m!s de los "nes que perseguimos es salir del anonimato, buscamos ser diferentes aconglomerado *umano y estamos dispuestos a sacri"car cualquier cosa por ser 3alguien4 noimporta si en nuestra luc*a aplastamos voluntades. 5o importa si para conseguirlo recorremoscaminos oscuros, lo importante es destacar.

  • 7/25/2019 ETICA (Psic. Martha Nieves)

    2/4

    6inero, xito y prestigio y su pronta obtencin es lo que nos mueve para realizar nuestros actos,los medios de comunicacin nos inunda con mensa(es de este tipo. )l deporte no es la excepcina este modo de pensar y de ser, en la actualidad la practica deportiva *a perdido suespontaneidad para convertirse en un modo de vida que con lleve al 6inero, el xito y elprestigio.

    -or todo lo que *emos manifestado 7)s conveniente *ablar de la tica8 9Resultara interesantecomunicarnos en relacin a lo que es bueno :o malo en el actuar del *ombre8 o el *acerlo 95oimplicar$a un discurso de ilusos y tontos, pues por de"nicin el pensar tico se opone apragmatismo al perseguir la realizacin de valores que en muc*as de las situaciones se oponetambin al prestigio, al xito y al dinero8 6e esto nos toca *ablar, en el espacio que se *adestinado para nuestra intervencin.

    La tica es una Ciencia Viva+ pesar de este cierto inmoralismo que se ve en el ambiente en que vivimos, nadie puede evitarenfrentarse con problemas de $ndole tico en la vida cotidiana. )stos problemas afectan$ntimamente a la persona y a sus relaciones con sus seme(antes, toda persona en algnmomento de su vida se *a visto en la necesidad de preguntarle, si su actuar es bueno malo.

    )n est! situacin se advierte claramente que la persona se encuentra en la necesidad de a(ustarsu conducta a ciertas normas que se reconocen como obligatorias por lo menos como dignasde tomarse en cuenta. ;uien acta analizando su conducta en relacin a lo bueno y lo malo,reconociendo la obligatoriedad de determinadas normas como pueden ser< la honradez, laverdad, el respeto, la justicia, el amor, etc, actuar! ticamente y en consecuenciamerecer! la aprobacin de los dem!s.

    %a tica es en consecuencia una ciencia viva, est! en la vida cotidiana y diariamente nosenfrentamos a ella, antes de seguir adelante es necesario por lo menos tener un concepto de loque es /tica. )timolgicamente se deriva de dos palabras griegas 3etos4 la primera signi"cacostumbre, as$ entendida la tica es el con(unto de usos y aplicaciones que caracterizan a unapersona un pueblo.

    %a leyenda signi"ca Morada y por consiguiente la tica es la ra$z en donde proceden todos losactos del *ombre, es decir, el car!cter, el modo de ser una persona. Concluyendo la tica es laciencia que nos indica como formamos el car!cter, el modo de ser los rasgos distintivos de unser *umano.%o tico comprende como consecuencia las disposiciones del *ombre en la vida, su car!cter, suscostumbres y tambin lo moral, es en una palabra un modo forma de vida, creando *!bitos ydespertando *abilidades que lleven a la persona a alcanzar los valores que previamente seplanten.

    )s aqu$ en donde cabe una aclaracin< el dinero, el xito y el prestigio no son an*elos negativosa que conlleven una semilla de maldad, mientras se utilicen como medios para alcanzar los

    valores superiores, como pueden ser la (usticia, la *onradez, el amor, etc., ser!n tiles a lapersona y a sus seme(antes.

    %o negativo estar! en pretender *acer del dinero, del xito, del prestigio la "nalidad ltima denuestra existencia. +ntes de entrar al desarrollo de nuestro tema, es decir de la tica en eldeporte es necesario re'exionar en torno a dos problemas que conllevan nuestra disciplina< sucar!cter normativo y su ob(eto es decir el bien.

    )n su primer aspecto la tica no describe a los fenmenos, nos dice como debemos actuar, elconcepto del 6)=)R es sustancial al conocimiento tico, es decir la tica prescribe la formacorrecta de actuar y es ella la que tiene que regular el e(ercicio de todas las actividades*umanas y como consecuencia el uso de las normas espec$"cas que las rigen.

  • 7/25/2019 ETICA (Psic. Martha Nieves)

    3/4

    %a tica trata siempre con el concepto de libertad, si bien es cierto que nos se&ala la forma decomportarnos, nos de(a en libertad de acatarla o no, es decir nos *ace autnticamente libres.

    -ara llegar a es libertad es necesario que conozcamos las consecuencias de nuestros actos si sonbuenos o malos> si son (ustos o in(ustos> si son *onestos o des*onestos. 0e dice que paraanalizar en su total integridad la consecuencia del actuar *umano, este debe de realizarse endos aspectos< con deliberacin de razn y con libertad de voluntad, es decir el acto *umanodeber ser deliberado y libre.

    +*ora bien los principales impedimentos del acto *umano son la I!norancia, la "asi#n, laViolencia $ el %iedo

    %a I!norancia es la carencia de un conocimiento que deb$a tenerse.

    %a "asi#n es la perturbacin psicosom!tica que nos impulsa a realizar algo captado por lossentidos por consiguiente la pasin se funda en las percepciones sensoriales.

    %a Violencia es la coaccin fuerza externa a la que no se puede resistir.

    )l %iedo es la perturbacin de orden principalmente emocional causada por el peligroinminente.

    La tica en el Deporte)l deporte es ante todo una actividad ldica, es decir un (uego. -roduce en el deportista deber$a producir un estado de rela(acin y de placer que lo *acen disfrutar planamente laactividad que realiza, el deportistas pr!ctica la actividad por el solo *ec*o de realizarla. ?esconveniente se&alar, que incluso en el deporte profesional, este sentido de placer debeacompa&ar al deportista@.

    0iendo ante todo el deporte un (uego y la tica la ciencia de los actos *umanos que persiguen ebien, es de concluirse que existe una relacin estrec*a entre el deporte y la tica, a est! rama dela tica aplicada se conoce como /tica deportiva.

    Andependientemente de los reglamentos deportivos que establecen el actuar del deportista comopor e(emplo el Reglamento de =!squetbol, Ftbol, Fisicoconstructivismo, etc.

    &stas normas a mi juicio son las si!uientes'"rimera( +5B) B262 52 6++R. )l deporte no es una guerra, es una actividad constructivapor lo que la regla tica por autonomacia es 52 6++R, ni al contrincante ni en nuestra propiapersona.

    )e!unda( 52 +CBD+R -2R AG52R+5CA+. %a pr!ctica deportiva requiere de conocimientos,actualizate y estudia.

    Tercera( 6)0)CE+R %+ A2%)5CA+. ;uin acta violentamente no es deportista.

  • 7/25/2019 ETICA (Psic. Martha Nieves)

    4/4

    Cuarta( 0D)B+R %+ -+0AH5 + %+ R+IH5. )l deporte es pasin pero es ante todo razn, edeportista que acta con razn, siempre gana, an perdiendo.

    *uinta(6)0)CE+R )% M)6A2. )n el deporte el miedo es el enemigo por autonomacia, paragozar la actividad deportiva debe desec*arse el miedo.

    &l Deporte como Tra+ajo)l traba(o se *a de"nido como la actividad *umana ordenada a un "n no recreativo, *ab$amosdic*o que ante todo el deporte es una actividad ldica es decir recreativa, sin embargo existenpersonas que *an dedicado su vida al deporte y *an *ec*o de este su actividad profesional.

    )l deporte como profesin implica el otorgarle mayores contenidos de realizacin tica que lamera pr!ctica deportiva. )l entrenador profesional es por de"nicin un maestro en consecuenciadeber! de buscar en todo momento la superacin de sus alumnos, deber! transmitir todos susconocimientos espeJranmdo que exista una superacin constante y mayor del alumno, lam!xima educativa de superior al maestro debe ser la constante en su actuacin.)l entrenador debe realizar su traba(o esencialmente en sentido *umano, el traba(o al lado de suaspecto econmico tiene un aspecto *umano y este es el que debe prevalecer, debemos derestablecer la (erarqu$a que existe entre el aspecto econmico y el *umano, en consecuencia *ayque tratar al alumno como un ser *umano, con respeto y dignidad con el ob(eto de exigir denuestros empleadores el mismo trato.

    Conclusiones%a tica es la ciencia que le da sentido a la vida del ser *umano, dic*o en otros trminos la tica*ace al *ombre ya que en todo momento lo cuestiona en relacin a la consecuencia ytrascendencia de sus actos.

    %a tica no pretende dar una contestacin absoluta y categrica a todas las interrogantes que seformulan o se *an formulado desde que el *ombre es *ombre pero en su eterno preguntar ycuestionarse le *a proporcionado al *ombre mismo el espacio necesario para de"nirse y llegar aser me(or.

    %a tica deportiva, es el instrumento indispensable para darle contenido y sentido a la practicadel 6eporte punto que ataca a la ignorancia, la pasin, la violencia y el miedo.